Está en la página 1de 23

AVANZADO

Semana 24

Curso:

LITERATURA
Miércoles, 17 de
agosto de 2022
SEMANA 24
PALABRA DEL DÍA

LITERATURA – AVANZADO

Prof. JANET ALCÁNTARA


ÁVILA
1 TEMA 2 OBJETIVOS

1. Identificar los autores más


COSTUMBRISMO importantes del
PERUANO Costumbrismo peruano
CONTEXTO
 El inicio de la República (1821) se prolongaría hasta fines del año 1824, en que los
españoles son derrotados en las batallas de Junín y Ayacucho.

 Por varias décadas, se busca una estabilidad económica, política y social. Los
enfrentamientos caudillescos y militares por el poder caracterizaron a este
tiempo (Primer Militarismo).

 En 1827, se encarga al Congreso la elaboración de una nueva Constitución


Política. El país comienza así, formalmente, su vida independiente.

 Las guerras de la independencia habían expuesto al Perú a las ideologías del


capitalismo industrial y las ideas liberales: el contraste entre estas ideas y las
realidad social y económica del Perú del siglo XIX crea un desequilibrio entre
esperanzas y realidades.

 En el aspecto literario, también se sintió esa falta de originalidad y ausencia de


raíces nacionales. Nuestra literatura siguió dependiendo de España.
COSTUMBRISMO
(1828 – 1848)
Definición

 Es una corriente que nace con la República (inicios del siglo XIX) y busca
retratar y corregir las maneras de comportarse de los ciudadanos de esa
época, expresa lo inmediato, es decir, el presente, el ambiente local y los
usos y costumbres de la época.

 La literatura costumbrista describe una sociedad en transición (Colonia


– Independencia-República) presentando las circunstancias, problemas y
coyunturas de los primeros y convulsionados años de inicios de la
República. Los escritores costumbristas presentan las frustraciones de la
ascendente clase media y la decadente clase alta (aristocracia).

 Por otro lado, cabe señalar que en el Costumbrismo confluyen los aportes
del Neoclasicismo en declive (intención didáctica y moralizante) y el
Romanticismo emergente (amor por lo nacional y popular).
CARACTERÍSTICAS

 Se caracteriza por la descripción verosímil de usos, costumbres, modos de vida y


personajes típicos de la época: educación, formas de vestir, diversión, gobierno,
“empleocracia”, vida social de la capital (centralismo).

 Apego a la realidad inmediata, al ambiente local, percibe sus estratos epidérmicos.

 Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de


la
independencia.

 Uso de un lenguaje claro, sencillo y mordaz y una tendencia crítica, burlona, satírica
e irónica (influencia neoclásica)

 Obsesión enjuiciadora, desde una actitud moralizante y pedagógica.

 Su medio de expresión es el teatro (comedia de costumbres) y el


periodismo
(artículos de costumbres) y la poesía festiva (letrilla, epigramas, etc.).

 La vena humorística y punzante que se manifiesta en esta época tiene como


REPRESENTANTES

Anticriollismo: encarna el absolutismo sobreviviente, el colonialismo, el régimen despótico; el lenguaje castizo y


el estilo clásico; manifiesta incomprensión por la naciente democracia y desprecio por lo criollo y popular.

Felipe Pardo y Aliaga


(1806-1868)
 Significó la “concepción tradicional y el gusto clásico”, es nostálgico, tradicional y
conservador porque añora la presencia de España (formación neoclásica),elogia los
usos y costumbres aristocráticos.
 Su crítica es política y social contra instituciones y personajes liberales de la época,
pero llena de chispa mordaz y satírica.
 Sus artículos costumbristas aparecen publicados sobre todo en El Espejo de mi Tierra
(1840 y 1859), periódico de costumbres que promovió una aguda polémica.

Obras
 Un viaje, cuyo personaje central es el Niño Goyito (artículo de costumbres)
 Frutos de la educación (comedia)
 El ministro y el aspirante (poesía)
 ¡Qué guapo chico! (poesía)
UN VIAJE

El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a


cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió
del vientre de su madre le llamaron niño Goyito;
y niño Goyito le llaman hoy, y niño Goyito le
llamarán treinta años más, porque hay muchas
gentes que van al panteón como salieron del
vientre de su madre. (…)
Este viaje ha sido un acontecimiento notable en
la familia; ha fijado una época de eterna
recordación; la constituido una era, con la  Es un artículo de costumbres.
cristiana, como la de la Hégira, como la de la  Fue publicado en El Espejo de mi Tierra en
fundación de Roma, como el Diluvio Universal, 1840.
como la era de Nabonasar. (…)  Critica a la clase aristocrática con ironía.
 Temas: la sobreprotección y la crítica al modo
de viajar
REPRESENTANTES
Criollismo: representa la democracia en ciernes y el liberalismo, la igualdad de la ley, el gusto por lo popular y los cuadros
típicos de la sociedad. Matiza su arte con expresiones criollas.

Manuel Ascencio Segura [1805-1871]


 Segura es el representante de una clase media emergente, o que buscaba emerger en
medio de un verdadero vórtice de clases encontradas o desencontradas, prejuicios,
nostálgicos del “orden” que, según algunos, significó la Colonia y el “caos” que reflejaba
el caudillismo reinante pos - Independencia.
 Es considerado el “Padre del Teatro Nacional”, porque logra hacer confluir en una obra
teatral personajes típicos, criollos, propios de la Lima del periodo costumbrista.
 En su estilo, hace uso frecuente de modismos, términos coloquiales y populares.
 Cultivó tres géneros: narrativo, lírico y dramático.

Obras
 Ña Catita
 El sargento Canuto
 El Santo de Panchita (en colaboración con Ricardo Palma)
 Las tres Viudas
ÑA CATITA
Características
 Tema principal: la crítica a la alcahuetería
 Temas secundarios: el matrimonio por interés, el conflicto familiar,
la falsa beatería, la alienación, la amistad y el amor

 Género: dramático
 Especie: comedia costumbrista.
 Dividida en cuatro actos.
 Escrito en verso octosilábico con rima consonante.
 Empleo de la oralidad: refranes, giros y modismos criollos.
 Inclusión de extranjerismos, principalmente del francés.
 Presenta personajes tipo y caricaturizados.
 Usa el humor y la sátira para criticar las costumbres.
 Influencia de obras neoclásicas (El sí de las niñas y El avaro).
 Empleo de la unidad de espacio.
 Hace uso del recurso deus ex machina (don Juan)
PERSONAJES

Ña Catita: anciana Doña Rufina: mujer interesada. Don Jesús: hombre bueno. Doña Juliana: hija de don
chismosa y cizañera Esposa de don Jesús Esposo de doña Rufina Jesús, enamorada de Manuel

Don Manuel: joven pobre, Don Alejo: hombre Don Juan: amigo de don Jesús
enamorado de Juliana interesado, deshonesto y
esnobista
RESUMEN POR ACTOS

PRIMER ACTO

Don Jesús le prohíbe a doña Rufina obligar a su hija Juliana a casarse con
alguien que ella no ha escogido. Doña Rufina le dice que su hija nació para
casarse con un buen mozo y no con un pordiosero. Llega don Alejo y don
Jesús se retira.

Rufina pregunta a don Alejo por su ropa y este le dice que la compra en
superfinas y elegantes tiendas francesas. Doña Rufina le comenta a Juliana
sobre don Alejo (“vale un Perú”), pero la muchacha no quiere casarse con
ese viejo ni con ningún otro y se va a su cuarto.

Ña Catita toca el timbre y le dice a doña Rufina que viene con el estómago
vacío. Doña Rufina manda a preparar algo de comer para Ña Catita,
mientras le cuenta la negativa de Juliana.
SEGUNDO ACTO

Mercedes (la empleada) aconseja a Juliana hablar con su padre. Juliana le cuenta a
Manuel que quieren obligarla a casarse con don Alejo. Manuel no acepta y quiere
hablar con don Jesús.

Doña Rufina llega acompañada de don Jesús y le pregunta a Manuel si tiene algo
para ofrecer a su hija. Rufina se molesta e insulta a Manuel y le pide que no visite a
su hija.

Mercedes llama a Manuel y le da el encargo de Juliana, la cual le dice que se


encontrarán por la noche, mientras doña Rufina, don Alejo y Ña Catita toman
chocolate.
TERCER ACTO

Manuel se encuentra con Ña Catita y ella ofrece ayudarlo para que escape con
Juliana. Manuel le entrega 12 reales para pagar su cuarto.

Manuel se cruza con Juliana, pero ella se aleja porque estaba Ña Catita. Cuando
la vieja chismosa se retira, Juliana le pregunta de qué hablaba con Ña Catita (la
llama aborto del infierno). Manuel le pide a Juliana escapar, pero ella no acepta;
Juliana le pide que aguarde.

Ña Catita y doña Rufina le cuentan a don Alejo sobre el plan de mudarse de casa
y preparan todo para realizarlo.
CUARTO ACTO

Ña Catita le pregunta a Juliana pero ella se limita a respuestas cortas. Llega Manuel
y pregunta a Juliana si está lista para irse; sin embargo, Ña Catita hace todo lo
posible para impedirlo.

Llega don Jesús y discute con doña Rufina. Aparece don Alejo, salen tres criados con
muebles y don Jesús la cuestiona a doña Rufina sobre la situación; ella responde
que se quiere separar de él.

Llega don Juan a la casa de la familia e, inmediatamente, reconoce a don Alejo y le


cometa sobre su esposa, quien le ha enviado una carta, y todos se quedan
sorprendidos.

Don Jesús bota a don Alejo y a Ña Catita de su casa. Doña Rufina se muere de la
vergüenza, pues intentó casar a su hija a la fuerza. Don Juan intercede para
reconciliar a don Jesús con su esposa, quien promete que será más obediente.
Doña Rufina también acepta la relación entre Juliana y Manuel.
ANÁLISIS DE LA OBRA
Presencia del verso de arte menor en la composición de la pieza teatral. Se denomina verso de arte menor a
aquellos que presentan como máximo ocho sílabas métricas.

JESÚS.- ¿Se-teha-me-ti-doel-de-mo-nio (8)


Versos que tienen ocho sílabas métricas.
den-tro-del-cuer-po-mu-jer?
Se denomina octosilábico
(8)
¿No-ves-que-no-pue-de-ser
¿Con-don-A-le-jo?-¡Quéheo-í-do! (8)

(8)
Uso de la rima consonante y empleo frecuente de la estrofa redondilla. Se denomina redondilla a
fe-liz-e-se-ma-tri-mo-nio?
aquella que presenta cuatro versos de arte menor terminados en rima consonante
(8)
No, señor: ese tal Manongo (a)
no se casará con mi hija; (b) Estrofa redondilla con versos
vaya y llene su vasija (b) octosilábicos de rima consonante
con agua de otro porongo. (a)
Uso de la oralidad. Presenta refranes, giros y modismos criollos que dotan de realismo la pieza teatral. De ese modo,
se observa la presencia de un leguaje criollo y popular de la época.

JESÚS.- ¿Un sempiterno hablador RUFINA.- ¿No encontraron más apodo


le quieres dar por marido? para hacértelo deforme?
Un zanguango con más dengues Pues los que han dado el informe
que mocita currutaca, mienten hasta por los codos.
más hueco que una petaca Les sobra pechuga, arrojo
y lleno de perendengues; para hacer malo lo bueno;
un fatuo que rompe al día ven la paja en ojo ajeno
un par o dos de botines, y no ven la viga en su ojo
registrando figurines ¿Querrán para yerno tuyo
de una en otra sastrería: un mozo zarrapastroso,
un baboso, un dominguejo, torpe, feo y andrajoso,
cuyo trato nadie estima cara de zango con yuyo?
y que sirve en todo Lima No, señor: ese tal Manongo
de hazmerreír y de gracejo. no se casará con mi hija;
vaya y llene su vasija
con agua de otro porongo.
Se incluyen extranjerismos para mostrar la alienación de cierto sector de la sociedad (aristocracia) que se han
europeizado.
ALEJO.- ¡Hola! Es Monsieur con Madama.
JESÚS.- ¡Soy capaz...!
RUFINA.- Baja la voz
ALEJO.- A la orden... (Saludando con afectación)
RUFINA.- ¡Oh, don Alejo! ¿Tanto bueno?
ALEJO.- Sans façon. Por mí no hay que incomodarse.
ALEJO.- Usted va de promené,
según lo que viendo estoy.
¡Pero con capa...! ¿Quién usa
ya ese ropaje español?
Parece que usted viviera
en los tiempos de Godoy.
JESÚS.- Yo me visto como quiero.
RUFINA.- ¡Qué respuesta! ¡Cuándo no!
ALEJO.- Póngase usted un Lord Ragland,
que es el traje comm’il faut;
donde Rosack compré el mío,
Y pintado me salió.
4 CÁLCULOS Y RESULTADOS ¡Pero por la virgen...!
Manuel.–Nada.
Hoy mismo me marcho a bordo.
Quédate tú.
Juliana. - ¡Amigo mío!
1. Identifique las alternativas que pertenecen a la
Manuel.–Me has hecho mal... Te perdono.
influencia neoclásica en la obra Ña Catita, de
Juliana. - ¡Aguárdate...! Partiré...
Manuel Ascencio Segura.
Cálmate...
I. finalidad didáctica y moralizante
Manuel. - ¿No me equivoco?
II. respeto a las unidades clásicas
III. apego al tono satírico y colorido Juliana.-No, Manongo, huiremos juntos.
IV. inserción de extranjerismos Estoy ya resuelta a todo.
A) I, II y III B) II y IV
2. Con respecto al fragmento de la obra Ña Cati-
C) II y III D) I y II
ta, de Manuel Ascencio Segura, indique la te-
mática a la que hace referencia.

A) el futuro matrimonio de los jóvenes


B) la separación de la pareja
C) la rebeldía de la muchacha
D) la imposición de la madre
3. Un viaje, de Felipe Pardo y Aliaga, es: 6. En el costumbrismo se enfatiza
a) Un cuento criollista a) La poesía satírica, la letrilla y la comedia
b) Un poema satírico b) La tragedia y novela
c) Un artículo de costumbre c) El cuento y la fábula
d) Un apólogo
d) La comedia y tragedia
e) Una comedia anticriollista
e) El periodismo y la poesía
4. Personaje mundano y refinado en la obra Ña
Catita. 7. Alternativa ajena al costumbrismo
a) Juan a) Generalmente ubica los hechos en Lima.
b) Don Alejo b) Manejo de términos limeños.
c) Manuel c) Presenta intención didáctica.
d)Jesús d) Se trabajó el periodismo.
e) Juliano e) Presencia de elementos fantásticos

5. El criollismo tiene rasgos


a) Religiosos
b) Exóticos
c) Psicológicos
d)Aristocráticos
e) Populares
TAREA AVANZADO
9. Obra que se caracteriza por criticar a la típica limeña chismosa
a) ¡Qué guapo chico!
b) Ña Catita
c) Tradiciones Peruanas
d) Frutos de la educación
e) Un viaje

10. Padre del Teatro Peruano:


a) Pardo y Aliaga
b) Manuel A. Segura
c) González Prada
d) Ricardo Palma
e) Benjamín Cisneros 
 

También podría gustarte