Está en la página 1de 19

GÉNEROS LITERARIOS

Andrés felipe parra pérez



Institución Educativa Manuela Beltrán
2020
ROMANTICISMO
Rafael Pombo
Contexto Histórico del
Romanticismo
Surgió en el siglo xix y representa el individualismo, la libertad de creación y la
expresión artística, se convirtió en una actitud frente a la vida. En Colombia,
coincide con la gesta de la independencia (1810). Se destacan algunos temas, como:
El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos
autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en
Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su
belleza.
La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de
diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones
culturales del territorio colombiano.
La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio reflejado en novelas
José Eusebio Caro como maría , en las que el hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El
amor que sienten Efraín y María se ve siempre afectado por los problemas sociales y
cuando estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad de su amor.
El Romanticismo en Colombia se manifiesta en los géneros narrativo y lírico. Sus
principales representantes fueron: josé Eusebio caro, Gregorio Gutiérrez, Julio
Flórez, en especial Rafael Pombo y Jorge Isaacs.
1. El individualismo y subjetivismo
Deseo de libertad
Uno de los rasgos capitales del Romanticismo reside en su espíritu
individualista . El Romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la
violenta exaltación de la propia personalidad. El "yo", al que ahora se le tributa
un culto frenético, constituye el máximo objetivo de toda la vida espiritual.
Los románticos rechazan la razón y todo lo racional. Sus temas preferidos están
relacionados con lo sobrenatural, la magia y el misterio. A estos románticos les
falta un pensamiento sistemático y coherente; no comprenden ni interpretan el

Características
mundo de una forma global.

2. Interés por su propio país


del El hombre romántico reacciona contra todas las trabas que habían cohibido el
espíritu humano hasta entonces: luchan contra la moral tradicional, contra la
Romanticismo monarquía absolutista, contra la contención de los sentimientos impuesta por la
Ilustración, contra todo lo que signifique norma, traba, esclavitud. Tratan de
crear un mundo en el que la libertad sea la única norma.
El artista romántico exalta las tradiciones de su propio país y siente una gran
simpatía por todo lo popular.
3. Evasión de la realidad
Refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía. Búsqueda de paisajes
exóticos y lejanos, situando las obras en épocas lejanas, Edad Media
preferentemente.
Escritores Destacados
Jorge Isaacs. (Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor
colombiano que debe su fama a la novela sentimental
María (1867), uno de los títulos más representativos de
Romanticismo hispanoamericano.
En mayo de 1867 apareció en bogotá su obra
cumbre, maría, novela que alcanzó un éxito inmediato,
hasta el punto de reeditarse en más de veinte ocasiones a lo
largo del siglo XIX. Reconocida por la crítica literaria
como la mejor novela romántica de la América
Latina, María ha proporcionado a su autor el lugar que en
la historia literaria corresponde a los clásicos universales.
José Rafael de Pombo y Rebolledo
Popularmente conocido como Rafael Pombo, nació en bogotá, colombia
el 7 de noviembre de 1833; fue escritor del amor y la naturaleza,
fabulista, poeta, traductor, intelectual y diplomático colombiano. máximo
representante del romanticismo en el país y una de las principales figuras
en la Lírica romántica en lengua española. Fue un hombre de una cultura
amplia y universal, aficionado a la música y a las artes plásticas, era
además un incansable lector.
Rafael Pombo murió el 5 de mayo de 1912, a la edad de 78 años en
Bogotá (Colombia) y enterrado en el Cementerio Central de esta misma
ciudad.
La Ley 88 del 16 de noviembre de 1912, honró su memoria
nombrándolo “Gloria de las Letras Nacionales”.
 
ALGUNAS OBRAS
El renacuajo paseador
Mirringa mirronga
La pobre viejecita
Simón el bobito
Video de profundización
Haz click aqui
NEOCLASICISMO
Contexto Histórico
del Neoclasicismo
El neoclasicismo en Colombia fue un movimiento
literario, artístico y cultural que tuvo cierta presencia a
finales del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo
XIX. Este movimiento había nacido en Francia como
reacción a los excesos del Barroco. El Neoclasicismo
estuvo muy influido por el racionalismo y la Ilustración.
En Colombia, y en general en toda Latinoamérica, el
Neoclasicismo estuvo muy marcado por el contexto
histórico. De esta forma, además de las características
generales del Neoclasicismo, la lucha por la
independencia se convirtió en uno de los temas más
utilizados. En la entonces Nueva Granada, gran parte
tenía temática nacionalista.
Características del
Neoclasicismo
1.arquitectura
Las grandes construcciones del Neoclasicismo basan sus formas en dos
máximas fundamentales: elegancia y sobriedad. Sin olvidarnos de la
utilización de numerosos arcos y la división tripartita en detrimento del
color y el exceso de detalle.

2.literatura
Las obras literarias del neoclasicismo están ambientadas en un regreso al
pasado en el que prima el estilo grecolatino. La imitación de los
escritores y literatos de la Antigua Grecia es un rasgo común de una prosa
exquisita en la que se deja de lado todo lo relacionado con el mundo
fantástico, basando sus obras en la moral, la crítica y la didáctica.
Escritores Destacados

Camilo Torres Tenorio


(Popayán, 1766 - Santafé de bogotá, 1816)
abogado, político y patriota colombiano. cuarto
hijo (primer varón) de una familia de nueve
hermanos, fue su padre el español francisco
jerónimo de torres, comerciante, minero y
propietario de vastas extensiones territoriales al sur
de neiva, en la costa del pacífico y en popayán,
casado con la payanesa María teresa tenorio. Memorial de agravios
José Luis Álvaro Alvino Fernández Madrid y Fernández De
Castro 
( Cartagena de Indias, 19 de febrero de 1789 - Londres, 28 de
junio de 1830 ) fue un prócer de la Independencia colombiana. José
Luis Álvaro Alvino Fernández Madrid y Fernández De Castro
( Cartagena de Indias, 19 de febrero de 1789 - Londres, 28 de junio
de 1830 ) fue un prócer de la Independencia colombiana.
Fue dramaturgo, autor de Átala y Guatimoc así como de poesía, A los
Libertadores y A La Muerte Del Coronel Atanasio Girardot entre
otras.
Video de
profundizacion
Haz click aquí
COSTUMBRISMO
Contexto Histórico del Costumbrismo
Durante el siglo XIX aparece el fenómeno cultural del costumbrismo, el cual buscaba el
rescate de lo tradicional. Para muchos el advenimiento de la república y el fin de la colonia
acarreó una insipiente modernización que amenazaba con acabar con las tradiciones más
típicas y antiguas. en colombia las prácticas literarias del costumbrismo pusieron especial
énfasis en la representación del campo que frente a la ciudad republicana podía perder
importancia política.
Tal como el romanticismo, el costumbrismo también fue un fenómeno literario europeo que
llegó durante el siglo XIX a américa latina. en colombia fue el campo el tema que más
ocupó los cuadros de costumbres, los cuales eran escritos en la forma que se conoció como
“artículos de costumbres” estos eran textos breves que describían escenas de la vida
campesina con un tono descriptivo que buscaba conservar aquello que luego de la
Independencia y del establecimiento de la República había perdido importancia respecto a
los centros urbanos, especialmente Bogotá. En estas circunstancias el campo se retrata de
manera idealizada y asimismo se representa al personaje del campesino, figura en la que
recae un gran entusiasmo patriótico.
Características
del costumbrismo
1.Propósito didáctico, moral o político.
2.Temática relativa a la descripción de
tipos, lugares y entorno social.
3.Prosa regional y local.
4.Estudio pintoresco de la cotidianidad
provinciana y rural.
5. Busca defender la tradición frente al
influjo extranjero.
6. Acendrado localismo en sus tipos y
lengua.
Escritores Destacados

José Eugenio Diaz Castro


(soacha, 1803 - bogotá,
1865).
Célebre por su novela,
considerada en su época
la novela nacional y una de
las iniciadoras del género
costumbrista en colombia.
Eustaquio Palacios: josé eustaquio palacios
(Roldanillo, 17 de febrero de 1830-Santiago
de Cali, 6 de febrero de 1898) fue un
escritor y político colombiano. Su obra más
importante es el alférez real de corte
histórico-romántico
Video de profundizacion

Haz click aqui

También podría gustarte