Está en la página 1de 2

Economía durante la independencia de México

La base de la economía en México durante el periodo que abarca la Nueva España,


era la minería, principalmente, la explotación de oro y plata.

La producción minera tuvo su mejor momento durante el siglo XVIII. En el periodo


que abarcó de 1740 a 1803, la producción de oro y plata se triplicó.

En su momento, la mina La Valencia en Guanajuato, se le consideró como la


operación minera de plata más importante del mundo.

Las principales minas de la Nueva España se ubicaban en Guanajuato y Zacatecas.

Gracias al apogeo de esta actividad, se desarrollaron otras actividades en México,


como el comercio y la agricultura. Esto benefició, sobre todo, a la región de
Guanajuato y El Bajío, precisamente por su cercanía con las minas del mismo
Guanajuato y Zacatecas.

Como la explotación de oro y plata era la principal actividad económica de la


colonia, esto ayudó a la creación de un sistema de comerciantes peninsulares, y se
consolidó un poderoso grupo criollo.

Los grupos se ubicaron en consulados en México y Guadalajara, fue como se


distribuyeron las capitales en el territorio. Gracias al poder económico, tienen la
capacidad de contar con representación política, gestión y cabildeo.
Economía del México independiente

La agricultura y la ganadería fueron las actividades económicas más importantes en


México Independiente. El predominio de una economía agrícola durante los
primeros años del México independiente (1821-1854) implicaba que más del 50% de
la fuerza de trabajo se refugiara en el sector agroalimentario.

La agricultura y la ganadería fueron las actividades económicas más importantes


por ser el sustento alimenticio de toda la población. Estas actividades se realizaban
en las haciendas casi igual que en la época colonial. Las regiones agrícolas más
importantes, se localizaban en el Bajío, Guadalajara, Michoacán y Puebla donde se
cultivaban maíz y trigo; el azúcar se producía principalmente en Morelos; el pulque
en los valles de Toluca y Chalco; el tabaco, algodón y café en la región de Veracruz.

En el sureste se cultivaban los colorantes como el palo de tinte, añil y grana


cochinilla, mientras que en los estados norteños, por su vegetación y clima, se
criaban ganados.

Sin embargo este sector enfrento diversos obstáculos en el desarrollo agrícola;


desde las condiciones del país, la concentración de la tierra en pocas manos, la
escasa innovación tecnológica, la carencia de medios para el transporte de los
frutos de la tierra sin olvidar la cría de animales y el aprovechamiento de sus
productos eran prácticamente nulos.

En esta época se consideraba que en la medida que la industria y la agricultura


se desarrollasen, los impuestos del comercio interior superarían a los ingresos
obtenidos por los aranceles; debido a que no se podía confiar permanentemente al
comercio exterior expuesto a los cambios del comercio internacional.

Se dictaron leyes para fomentar el desarrollo agrícola del país. Se pensó que si se
impulsaba este sector se llegaría a producir de tal manera que se obtendrían los
recursos necesarios para pagar los efectos procedentes del exterior.

También podría gustarte