Está en la página 1de 8

Tenencia de la tierra en la Venezuela agraria.

Hubo una época en la que la economía venezolana no dependía del petróleo y el principal sector que
se explotaba era el agrario. A esta etapa se le conoce como la Venezuela agraria, y se caracterizó por
una serie de fenómenos sociales como el latifundismo y las marcadas diferencias de las clases
sociales que ocasionaron un estancamiento en la economía del país.
Dicho período de nuestra historia abarcó desde 1830 hasta 1925, en donde la economía dependía de
la agricultura y la ganadería. Fueron los primeros rubros el cacao, luego el café y hoy en día, casi
100 años después, es el petróleo. 
En este período, la economía de Venezuela estuvo caracterizada por un estancamiento marcado
que, fue resultado de la dependencia que tenía el país con los países desarrollados. Estos últimos
consideraban que Venezuela era un simple proveedor de materia prima y de alimentos. De la
misma forma en la que la dependencia económica era notoria, también lo era la dependencia
política e ideológica, cada una de las cuales impedían que el país surgiera ante la sombra de otros
países más avanzados, en ese entonces.

La forma de titulación directa era la merced, mientras la composición regularizaba situaciones de


apropiación de hecho creadas a través de varios procedimientos formalmente ilegales. La literatura
apunta a la importancia del ejercicio de la violencia, de la fuerza militar, en estos procesos: basados en
ella los primeros conquistadores adquirieron la tierra; ejerciéndola, los plantadores y hateros instalaron,
defendieron y ensancharon sus dominios. Paralelamente, los propietarios de la tierra controlaban los
órganos administrativos y jurídicos locales (en particular los cabildos). La trasgresión del orden legal era
tolerada en la práctica y el tiempo permitía la regularización posterior de la situación por parte de la
corona española.

El arreglo institucional en cuyo marco se otorgaban, controlado por reducidos grupos, no propiciaba una
concesión masiva de títulos. Es probable que las cifras de unos pocos otorgamientos anuales que podrán
observarse para el siglo XIX prolongaran una tendencia definida ya en la Colonia. Se puede pensar en
una reducida cantidad de títulos otorgados anualmente, correspondientes a extensas superficies,
necesitadas por la expansión del cacao y del café y de la ganadería extensiva. Como resultado de este
conjunto de procesos de formación de la propiedad, la propiedad privada estaba ya constituida al fin del
período colonial en la mayor parte de los terrenos de la región centro costera y, en buena parte de los
llanos.

A lo largo de este período se observan tres formas de titulación: además de las enajenaciones y las
adjudicaciones de baldíos, existían los otorgamientos de títulos supletorios referidos a bienhechurías
fomentadas en terrenos de la Nación y en ejidos. Se observan los cuatro momentos de atribución
intensiva de tierras públicas a particulares, la repartición de haberes militares entre los caudillos
vencedores de la Guerra de Independencia (desde 1821 hasta 1839), las atribuciones de baldíos realizadas
por los hermanos Monagas en los años 1850 (“los Monagas tergiversaron su espíritu y dieron rienda
suelta a su terrofagia y a las de sus partidarios y allegados con la apropiación de centenares de miles de
hectáreas baldías”, las reparticiones de Guzmán Blanco en los años 1880-1890 y finalmente la era de
Gómez.

En el Patrón Urbano Concentrado a lo largo del gobierno del Benemérito Gómez, se confirma la poca
frecuencia de tierras baldías en dicho patrón en el período 1900-1936. Sin embargo, se indica para este
mismo patrón una frecuencia apreciable de enajenaciones a lo largo del siglo XIX, lo que hace pensar que
parte del territorio correspondiente era baldío en el momento de la Independencia
La figura de las adjudicaciones fue implementada por las sucesivas leyes de baldíos a partir de 1901 y
correspondía a una atribución gratuita de tierras. La superficie promedio que se adjudicó correspondía a
la formación de mediana y gran propiedad

Las modalidades históricas de la titulación en Venezuela explican los dos principales rasgos de la tenencia
de la tierra en el país a fines del período agroexportador. Por un lado existe una tenencia
extremadamente concentrada en 1937. Según los datos de los Censos Agrícola y Pecuario de este año, las
grandes explotaciones (de más de 1.000 ha) representaban 4,8% del número total de las explotaciones,
pero controlaban 88,8% de la superficie. Las pequeñas (menos de 10 ha) representaban 57,7% del
número total de explo-taciones, pero ocupaban solamente 0,7% de la superficie total. Esta concentración
se explica por la restricción de la titulación, dirigida a lo largo del período agroexportador solamente a
pocos individuos, tal como se mencionara anteriormente.

Unidades de producción agropecuaria y características.


La Unidad de Producción se refiere al conjunto de terrenos, infraestructura, maquinaria y equipo, animales, y
otros bienes utilizados en las actividades agropecuaria.
En Venezuela existen básicamente dos formas de producción agropecuaria: la tradicional o extensiva y la
empresarial.
Producción Extensiva:
 Depende únicamente de la estación de lluvia o sequía
 La unidad de producción es el conuco, lo que significa que es para el consumo familiar
 La extensión del conuco es pequeña
 Las técnicas de producción son obsoletas
 En el caso de la actividad pecuaria, es escaso el número de animales que poseen y pueden tener
varias especies en un mismo lugar, dificultando así el desarrollo óptimo de ellos
 Limita el desarrollo familiar y la movilidad social
Producción Empresarial:
 Se alimenta de la inversión privada o pública para potenciar la producción en los campos
 Emplea maquinaria apropiada para la siembra y cosecha de los rubros
 Se desarrolla en amplias zonas.
 En la actividad pecuaria los animales se crían en lugares adecuados para el fin. Las especies
están separadas y se vacunan los animales
 La cosecha o venta de animales estimula la reinversión.
Principales productos de consumo interno y para la exportación en la Venezuela agraria.
El eje del café, cacao, tabaco, y caña de azúcar. Destino de la exportación venezolana.
Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es
decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de lospaíses capitalistas
avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como
proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su Desarrollo capitalista. La dependencia
económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política eideológica. La falta de desarrollo de
la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el
trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración,
no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época
colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos
comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados
Debido a lo restringido y desarticulado del mercado interno y al poco interés de las clases dominantes por
desarrollarlo, la única posibilidad de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, en
lo fundamental, los ingresos de las clases dominantes y del propio Estado, que derivaba de los impuestos
al comercio exterior (exportaciones e importaciones) la parte esencial de sus entradas. A fines del período
colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra
de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que solo en 1837 vino a alcanzar las
cifras anteriores a 1810. Ya para entonces, el café había desplazado al caco del primer lugar, para
convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926. Ñps productos de
exportación se detallan a continuacion:
Café

Introducido por los españoles en el siglo XVIII, hasta principios del siglo XX, convirtieron a Venezuela en
el mayor exportador del mundo de Café. De origen africano, su principal zona de cultivo son las zonas
tropicales ya que requiere de continua humedad junto con un una cantidad de sol moderada. Los
principales estados donde se cultiva café son Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa y Monagas.

Cacao

Históricamente el cacao siempre ha sido uno de los pilares de la economía del país durante el período
colonial cuando la calidad de éste era reconocida a en todo el mundo. El cacao es una plata importada
por religiosos españoles provenientes de México, aunque otras fuentes afirman que es propio del país. Al
igual que el café, el cacao requiere de una humedad muy específica y los cultivos se encuentran en
Miranda y Sucre que, son los principales estados donde se cultiva el cacao en Venezuela

Tabaco

Los españoles dieron a conocer el tabaco a partir del siglo XVI en todo el mundo. Es un cultivo delicado
que requiere de mucha atención. Cualquier descuido en la producción del tabaco puede incidir en la
calidad de la hoja, de donde se extrae el tabaco, materia prima de los cigarrillos y puros. Portuguesa,
Cojedes, Guárico y Aragua son las principales regiones donde encontramos grandes plantaciones de
tabaco.

Caña de Azúcar

Originario de la India, la caña de azúcar ha sido otro producto llevado por los españoles a Venezuela en
la época colonial. El clima tropical de Venezuela ha favorecido la adaptación de la caña de azúcar a las
tierras venezolanas. Los principales estados que se dedican al cultivo de la caña de azúcar con Lara,
Portuguesa, Yaracuy, Aragua y Sucre.

Balanza comercial en la Venezuela agraria.

La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos de un determinado país, donde únicamente se


incluyen las importaciones y las exportaciones, lo que significa que no toma en cuenta la prestación de servicios
entre países, ni la intervención o movimiento de capitales. 

Ahora bien, el resultado o saldo de la balanza comercial se determina al restar las importaciones de las
exportaciones del país, donde  dicho resultado puede estar representado por un superávit ( más exportaciones
que importaciones) o un déficit (más importaciones que exportaciones)

teniendo en cuenta lo anterior, puede decirse que la balanza comercial en la Venezuela agraria representó un


superávit, con mayor número de exportaciones, considerando que para la fecha Venezuela en esta área, 
exportaba  aproximadamente dos rubros, como son el café y cacao.

Cabe destacar que, a partir de 1830 se registra una notable expansión de la demanda mundial de
materias primas que incentiva la ampliación de los espacios agrícolas. Entre los años 1831-1832 y 1836-
1837, las exportaciones se incrementan en 73 % y las importaciones crecen 39 %. En el mismo lapso, el
aumento de las exportaciones de café es de 95 %, mientras que las de cacao se elevan solamente en 12 %.
Gracias al estímulo de los buenos precios del café, a partir de 1830 dicho producto pasa a ocupar el
primer lugar de las exportaciones, en tanto que el cacao pierde la preponderancia que había tenido desde
el período colonial, a pesar de las ventajas comparativas de este género de producción por su calidad y
escasa competencia en el mercado internacional.

En la primera mitad del siglo XIX, el puerto de La Guaira conserva todavía el primer lugar en el
comercio exterior, rango que ostenta desde el período colonial, gracias a su proximidad con Caracas,
centro político-administrativo del país, hacia donde fluyen las materias primas exportables que provienen
de sus alrededores, de los Valles de Aragua, Valles del Tuy, Guarenas y Guatire. El comercio de Caracas
se especializa en la distribución de las mercancías que ingresan por La Guaira y también en el
almacenamiento de las materias primas que luego son despachadas hacia el puerto, donde se reciben
además frutos que llegan directamente desde las costas de Barlovento y del Litoral Central para ser
embarcados con destino al exterior.

Factores que intervienen en la formación del espacio agrícola y como se discrimina.

En la formación del espacio agrícola intervienen factores geográficos que pueden actuar como
favorecedores o limitantes, estos factores son: el clima, la vegetación, la hidrografía, el relieve y los suelos

Venezuela es un país que por su ubicación latitudinal, pertenece a la zona geotérmica intertropical, de allí
que el factor determinante de nuestro clima sea la latitud y el factor modificador la altitud: se puede dividir
el país en dos grandes dominios el cálido: localizado por los 1000m de altitud, con temperaturas medias
anuales superiores a los 20ºC, en donde se localiza mayor extensión de tierras planas y, en consecuencia,
espacio agrícola ; y el de altura, localizado por encima de los 1000m de altitud; presencia escasez. Esto nos
indica que los productos agricolas dependen de cierto tipo de clima para determiner su producción, de ahí
la ubicación de ciertos rubros en determinados estados venezolanos.

Los suelos son el sostén del mundo vegetal, influye, en función de su grado de fertilidad, en la extensión del
espacio agrícola, su permeabilidad es una característica fundamental que debe tomarse en cuenta al
analizar la posibilidad de su explotación comercial. Los suelos venezolanos son muy variados debido a
diferencias de relieve, el clima, hidrográfica y vegetación. Predominan los suelos pobres y de escasa
fertilidad. Esta realidad representa un fuerte límite para el desarrollo de la actividad agropecuaria, aun
cuando puede ser separada con el empleo de los más avanzados adelantos científicos y tecnológicos y por el
uso de fertilizantes; también a través de la construcción, ampliación y mejoramiento de obras de riego,etc.
En Venezuela se ha calculado la extensión del espacio agrícola en 31.238.155 hectáreas (Ha),
representado esta cifra aproximadamente el 34,1% de la extensión del territorio nacional; dicha cifra
aunque pudiese parecer elevada, da cuenta más bien de la situación de sub-utilización en la que se
encuentra el espacio agrícola venezolano en relación con sus posibilidades reales de aprovechamiento. Al
evaluar las características físicas del espacio agrícola venezolano, se observa que son la depresión central
llanera y las tierras montañosas las que presentan las condiciones más favorables para el desarrollo de la
actividad agrícola. Sin embargo, las tierras venezolanas no son de una calidad capaz para sostener
elevados niveles de población, debido a ciertas características físicas que poseen, por ejemplo, la aridez de
su suelo; además de esto, factores culturales asociados con formas irracionales de explotación de la tierra,
como la tala y la quema indiscriminadas, o el sobre pastoreo, reducen drásticamente las posibilidades del
espacio agrícola nacional, por lo que se hace necesario con vista al futuro, optimizar la explotación y uso
del espacio agrícola con que cuenta Venezuela

Forma de tenencia de la tierra.

En cuanto a la forma de tenencia de la tierra, ésta se define como el modo o los modos de régimen de propiedad
que imperan entre quienes hacen uso de la tierra; en la estructura agraria de la Venezuela actual se distinguen las
siguientes formas de tenencia de la tierra:
Propietarios: Son aquellas personas que poseen de manera legal el título de propiedad de la tierra que trabajan,
siendo por ello además, dueños de los bienes inmuebles que en ella se encuentran. Los propietarios pueden ser:
pequeños propietarios, grandes propietarios (terratenientes, latifundistas).
Arrendatarios: Son aquellos productores que por no ser propietarios de la tierra que trabajan, tienen que pagar
un alquiler o canon de arrendamiento por el uso que hacen de dicha tierra; el pago puede ser en efectivo o en
especie, es decir mediante la entrega de parte de su cosecha.
Aparceros y Medianeros: Aparceros son aquellos productores agrícolas que dan al propietario de la tierra una
parte de la cosecha por ellos producida; los medianeros son también aparceros, sólo que tiene la obligación de
entregar al propietario la mitad de su cosecha (de ahí el nombre).
Pisatarios u ocupantes: Son productores que hacen uso de tierras públicas o privadas sin pagar por ese uso,
monto alguno a sus propietarios; los pisatarios son muchas veces “invasores” de terrenos, los cuales usan sólo de
manera temporal.
Características del latifundio.
Se puede definir al latifundio como las grandes extensiones de tierras cultivables que están en mano de
una o pocas personas, las cuales generalmente gozan de poder político y social. Principalmente, en la
época agropecuaria, el país contaba con grandes extensiones de tierras sin cultivar. Las grandes
haciendas, hatos y fincas eran controlados por los latifundistas.
La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto. Una
explotación puede constituirse con varias propiedades de propietarios distintos (por
arrendamiento, cooperativa u otro tipo de cesión o asociación) y una propiedad puede estar dividida en
varias fincas o parcelas, así como ser explotada por diferentes empresarios agrícolas, tanto de forma
directa (por el propietario, mediante mano de obra asalariada -jornaleros-) o indirecta (por
arrendatarios).
Para la determinación de un Latifundio, es necesario que concurrentemente existan en un lote con
vocación de uso agrícola los siguientes elementos: que se encuentre ociosa o inculta, es decir, con un
rendimiento idóneo inferior al ochenta por ciento, que sea Superior al promedio de ocupación de la
región donde se encuentre.

¿Por qué es importante la reforma agraria?, tomando como base la ley de la tierra y desarrollo agrario
La Ley de la Reforma Agraria fue promulgada el 5 de Marzo de 1960 durante la presidencia de Rómulo
Betancourt. Las principales metas de la Reforma Agraria en Venezuela fueron:
 La distribución equitativa de las tierras.
 La adecuada organización del crédito y de la asistencia integral para los productores del
campo, a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad
económica fundamento, de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad.
La promulgación de una Reforma Agraria en nuestro país fue de vital importancia, ya que se pretendía
que los campesinos tuvieran mayores oportunidades de adquirir las tierras, eliminando así el
arrendamiento de las mismas. Además, se buscaba eliminar el sistema latifundista y el estrato social de
los terratenientes.
Con esta reforma se quería que los campesinos retornaran a los campos que habían abandonado, luego
del boom petrolero. Se buscaba implementar un sistema de propiedad, tenencia y explotación justa de la
tierra, basado en la equitativa distribución de la misma. Este cambio en las políticas agrícolas perseguía
que los campesinos pudieran tener acceso a los créditos para que se le fuera posible trabajar la tierra,
además de una atención integral que le garantizase su estabilidad económica, su bienestar social y la
garantía de su libertad y dignidad.
Por su parte, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, fue promulgada el 10 de Diciembre de 2001 y con su
modificación en el año 2005, constituyendo un nuevo marco legal, mediante el cual se busca profundizar
las bases del desarrollo rural y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo
humano y crecimiento económico del sector agrario, dentro de una justa distribución de la riqueza y
una planificación estratégica, democrática y  participativa, eliminando el latifundio como sistema
contrario a la justicia, al interés  general y a la paz social en el campo entre otros. A los efectos de esta
Ley, queda afectado el uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación para la producción
agroalimentaria. Esta Ley contempla varias figuras como: el derecho de permanencia, la carta agraria y
la adjudicación, entre otras.
Tomando como base la ley de la tierra y desarrollo agrario, se entiende que el objetivo es, el de establecer las
bases del desarrollo rural integral y sustentable con la finalidad de incrementar la productividad de la tierra,
además de la equidad y de la justa distribución de la misma. En ambos casos, se entiende la importancia de
buscar la mejora de la producción y distribución de las tierras y, aún más que nunca con los cambios
economicos a nivel mundial. La tierra siempre ha estado destinada a trabajarla para el sustento humano, pero
con los cambios históricos ya conocidos, se le ha dado más, un destino a la ambición y el poder sobre las mismas
que, a impulsar su productividad para apaciguar el hambre que en tantas naciones existe.
En lo personal, a pesar de haber estudiado el tema y conocido la producción de la tierra antes de la era
petrolera, puedo acotar que a pesar de tantas regulaciones, leyes y reformas, la productividad agraria siempre
ha dependido del beneficio que se quiere obtener de ella que, del amor que le tiene el campesino a la tierra y al
campo, ha sentirse bendecido por el fruto que de ella obtiene. Por tanto, se considera la necesidad de una
política agraria más humana y menos interesada en fines lucrativos de una cúpula social.

A continuación una serie de consideraciones finales de fuentes consultadas de aporte teórico e histórico al
tema en referencia que merecen ser incluidas en este estudio:
 El espacio Agrario viene dado a que cada porción del mismo es diferente a otro y, por lo tanto,
viene caracterizado por la ocupación de una baja densidad demográfica en comparación con las
Ciudades Capitales. En la actualidad, esos espacios agrarios ligado a la evolución de la agricultura
no ha podido representar un papel protagónico en cuanto a la mejor utilización de estos espacios,
ya que la mayoría de las tierras aptas para el desarrollo agrícola se encuentran ociosas y no se han
implementado políticas y seguimientos acordes para una evolución satisfactorias y buena
utilización de estos espacios agrícolas.
 Venezuela tiene una extensión agrícola de 31.238.155 Ha representando un 34.1 % de la extensión
del Territorio esto demuestra la condición de sub utilización en la que se encuentra el espacio
agrícola Venezolano. La promulgación y ejecución de la Reforma Agraria acapara la atención
hacia el sector agrícola en los primeros años de la década. Sin embargo, su incidencia en el
comportamiento de la agricultura ha sido en realidad mucho menor de lo que pudiera haberse
esperado, y lo que es aún más claro, su papel dentro de la actualidad agrícola.
 
 
 
 
 
 
 
 La Venezuela agraria, va estrechamente ligado a los espacios rurales donde se desarrollaron la
mayoría de los procesos agrarios y dedicados también a los rubros agrícolas el sembradío y la cría
de animales con políticas que van encaminadas hacia el desarrollo del sector primario y una nueva
forma de distribución de la tierra ya que se encuentran en su mayoría ociosas haciendo de ello una
nueva visión de utilización; a través del tiempo estos espacios han sido utilizados bajo las áreas
rurales que poseen poca densidad de población y la tenencia de la tierra, esto cambia con la
aparición del Capitalismo y el petróleo que facilita el traslado de insumos hacia otras áreas.      
 
 Para el período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia  Siglo XVI hasta finales del Siglo XIX), 
la estructura espacial dominante era la Regionalizada o Seccionada, el dominio de la producción
agrícola  se sustentaba en el café y cacao, son los principales elementos estructuradores de la
ocupación territorial, en estrecha relación con la demanda del mercado europeo, estableciéndose
una articulación entre productores y las casas comerciales.
 En lo agrario. Se destaca una estructura de tenencia de la tierra con grandes desigualdades en el
acceso a la misma. Mientras el 60,2% de las explotaciones tienen menos de diez hectáreas, con el
4,2% de la superficie agrícola nacional; en el otro extremo, el 3,6% de las explotaciones posee el
69,7% de esta superficie. Esta situación, que era aún más desigual antes del año 1960, mejoró en
alguna medida con el advenimiento de la Reforma Agraria, la cual ha logrado adjudicar un poco
más de 11 millones de hectáreas, de las cuales el 81,8%, es decir 9.085.524 hectáreas, eran de
propiedad pública y apenas un 18,3%, correspondiente a 2.028.463 hectáreas, eran de origen
privado. Estas tierras, ocupadas por beneficiarios de la Reforma Agraria, tampoco guardan
tamaños equitativos entre todos los productores, ya que dentro de ellos, existen los asentados
convencionales dotados por el (Instituto Agrario Nacional) con título (provisional o definitivo) y
los ocupantes de tierras baldías que de manera espontánea se asentaron en áreas de frontera
agrícola o mediante la adquisición de parcelas por la vía del traspaso informal.
 En Venezuela la tenencia de la tierra es objeto de un régimen jurídico que tiene varias
connotaciones: 1. Tierras que disponen de una tradición legal a partir de los títulos concedidos
durante la Colonia, otorgadas por el Rey, como formas de propiedad, tales como la encomienda, la
merced y la composición, entre otras, las cuales tienden a desaparecer a raíz de la Independencia;
las asignadas por Ley del 14 de Septiembre de 1821, que permite la distribución individual de
tierras, inclusive tierras indígenas; las asignadas por Ley sobre los “Haberes Militares”, del 28 de
Septiembre de 1821, que permitió la distribución de tierras confiscadas a los españoles realistas,
superficies dadas en propiedad a los oficiales y soldados, combatientes o familiares de muertos en
batalla durante la Guerra de Independencia, tierras baldías que siendo propiedad de la Nación,
fueron vendidas a particulares de acuerdo con la Ley del 10 de Abril de 1948 denominada “Ley de
Tierras Baldías, su Deslinde, Mesura, Justiprecio y Enajenación”, y otras que se promulgaron
posteriormente, antes de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, el 5 de Marzo de 1960; y
aquellas otras que fueron ocupadas por particulares desde antes de 1948 y les fue reconocida su
propiedad privada con la promulgación, en ese entonces, de la Ley de Tierras Baldías; todas las
cuales dieron origen a propiedad de carácter privado y cuya transferencia puede hacerse en forma
“pura y simple”, donde los compradores poseen un derecho amplio de propiedad para vender,
gravar, donar, dar en arrendamiento, y en general, usufructuar y disponer.
 La agricultura es una actividad territorial prominente en el espacio geográfico, tanto por la
cantidad de tierra y fuerza de trabajo que emplea, como por los patrones espaciales que genera.
Estos últimos resultan del juego de interacciones naturales y socioeconómicas en el curso histórico,
pero no ocurren aleatoriamente en tiempo y espacio, sino organizados en sistemas o regiones.
Usualmente ambos conceptos se emplean indistintamente porque están basados en la explotación
agrícola como unidad básica de diferenciación. Los sistemas agrícolas o sistemas de agricultura
privilegian las interrelaciones ecológicas, productivas y tecno-económicas de un conjunto de
explotaciones, algunas veces situándolas en su entorno sociocultural e institucional.
Fuentes consultadas
 Uso y tenencia de la tierra - Venezuela - Monografias.com

 VENEZUELA: UN PERFIL GENERAL VENEZUELA: UN PERFIL GENERAL. La tenencia de


la tierra y puntos algidos de su mercado / AGROALIMENTARIA. Nº 6. Junio 1998 / Rafael Isidro
Quevedo C. IICA. Caracas. Venezuela / 1217-4715-1-PB.pdf
 http://camposgreen.com.ve/blog/ver/id/1559061911

 http://elbibliote.com/resources/Temas/html/1959.php
 https://geografiaagrariaucv.wordpress.com/2008/10/10/historia-y-evolucion-del-espacio-agrario-
de-venezuela/
 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542003000100003
 https://es.scribd.com/document/433598302/Unidades-de-Produccion-Agropecuarias-en-La-
Venezuela-Agraria
 https://journals.openedition.org/nuevomundo/69978
 https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/agrarismo-rojas.pdf

También podría gustarte