Está en la página 1de 4

Introduccion

La producción agropecuaria en Venezuela durante los siglos XV al XVIII fue un tema muy
importante en la historia del país. Durante este período, Venezuela se convirtió en un
importante productor de cacao, tabaco y otros cultivos comerciales. La introducción de estos
cultivos en el país fue el resultado de la expansión del sistema capitalista mundial y la
creciente demanda de productos agrícolas en Europa.

La producción agrícola en Venezuela durante este período se centró en la plantación de


cultivos comerciales en grandes haciendas. Estas haciendas eran propiedad de la élite
criolla y estaban trabajadas por esclavos africanos. La producción de cacao se convirtió en
la principal actividad económica del país durante el siglo XVIII, y Venezuela se convirtió en
uno de los principales productores de cacao del mundo.

La introducción de estos cultivos comerciales en Venezuela tuvo un gran impacto en la


economía del país y en la sociedad en general. La producción agrícola se convirtió en una
actividad altamente especializada y comercializada, y la élite criolla se enriqueció
enormemente gracias a la exportación de estos productos. Sin embargo, la dependencia de
la economía venezolana en la producción de cultivos comerciales también tuvo sus
desventajas, ya que la economía del país se volvió vulnerable a las fluctuaciones del
mercado mundial.

1. La conquista en Venezuela

La conquista de Venezuela fue un proceso histórico que comenzó en 1498, cuando


Cristóbal Colón llegó al país por primera vez durante su tercer viaje al continente americano.
A partir de entonces, diversas expediciones europeas intentaron colonizar el territorio, lo
que resultó en el genocidio y la explotación de los pueblos indígenas y la creación de una
estructura social y económica basada en el dominio de la clase española.

Uno de los líderes españoles más importantes en la conquista de Venezuela fue Alonso de
Ojeda, quien fundó la ciudad de Coro en 1527. A partir de allí, los españoles comenzaron a
establecer colonias en diferentes partes del país, como Maracaibo, Barquisimeto y Caracas.

La conquista de Venezuela fue un proceso violento y sangriento, ya que los españoles


impusieron su control sobre la población indígena por la fuerza. Los indígenas que no se
sometían al dominio español eran asesinados o esclavizados. Además, los españoles
también trajeron esclavos africanos al país para trabajar en las plantaciones y en las minas
de oro y plata.

2. Estructura Económica de la Venezuela Colonial

Las actividades económicas en el proceso colonizador estaba estructurada en diferentes


sectores capitalistas. Estos sectores conformaban las primeras actividades financieras
existentes de la época como lo son:
La minería: Conforme al principio regalista, todas las minas existentes en
América eran de la Corona. La actividad económica minera no llegó a tener en Venezuela la
importancia que tuvo en otras regiones como México y Perú, pero sin embargo todas las
expediciones llevaban como incentivo el conseguir el oro y dio origen al mito de El
Dorado. Posteriormente Ambrosio Alfinger consiguió oro al sur del Lago de Maracaibo y en
la región de Tacarigua de la Laguna. Los indígenas que poblaban esas costas trabajaban
con oro y en el occidente la tribu indígena Timoto-cuica lo trabajaban y le daban forma de
"águila" para utilizarlo como medio de trueque por productos que necesitaban. La actividad
minera resultó insignificante.

La pesca de perlas: La pesca de perlas fue la primera actividad económica extractiva de


los descubridores españoles. Ya en el tercer viaje de Colón tuvieron noticias de la perlas.
Las expediciones de Alonso Ojeda, Cristóbal Guerra y Per Alonso Niño en la región de
Margarita, fueron con el objeto de "rescatar" perlas. El "rescate", es decir, el trueque de las
perlas, contribuyó a la colonización en Cubagua y en la tierra firme, toda la economía de
Cubagua se basó en la pesca de perlas. Allí se desarrolla una ciudad con casas de piedra,
de cal y canto. Es centro activo de comercio de mercaderes.

La explotación directa y racional exterminó los ostiales y ya para 1535 la producción es


ínfima. Luego se descubren placeres en el Cabo de la Vela. Para la segunda mitad del siglo
se pide por el Gobernador Osorio que las perlas corrieran como monedas. La pesca de
perlas por el sistema de explotación directa fortaleció el desarrollo de las relaciones de
producción esclavista que se presentaban de manera incipiente en el llamado sistema de
rescate.

La ganadería: Los españoles introdujeron ganado vacuno, ovino y porcino en el país, y los
criollos comenzaron a criar ganado para la producción de carne y cuero. También se utilizó
para el transporte y la tracción animal en la agricultura. Sin embargo, la falta de pastos
naturales y la falta de tecnología adecuada limitaron el crecimiento de la industria ganadera
en Venezuela durante este período. Esta se concentró principalmente en las regiones de
los Llanos y los Andes, donde las condiciones eran favorables para la cría de animales.

3. La producción agropecuaria venezolana

La agricultura de plantaciones se impuso definitivamente. El cacao fue el cultivo


que, a partir de la segunda mitad del siglo XVII adquirió mayor desarrollo, hasta tal punto
que era el producto más valioso después de los metales preciosos. Después del cacao, la
grana y la vainilla eran los productos más valiosos. El cacao se transformó en el principal
fruto del comercio exterior y permitió que Venezuela pasara a ser la principal colonia
agrícola de España.

El cacao fue el producto agrícola de mayor importancia en la economía colonial, es


necesario tomar en consideración otros cultivos como maíz y especies vegetales de uso
medicinal. En el siglo XVII el tabaco y los cueros. El contrabando obligó al estado a prohibir
el cultivo del tabaco en toda la provincia de Venezuela pero dejando en manos del
Gobernador la facultad de otorgar licencias.
El trigo y la caña de azúcar se cultivaban al norte de la Victoria, en los Valles del Tuy, en
Barquisimeto, en los Andes y especialmente en El Tocuyo. El cultivo del algodón fue
abandonado hasta mediados del siglo XVII, cuando volvió a estimularse por el comercio
exterior. En cuanto al café, su cultivo comenzó en 1740.

4. La inserción de Venezuela al sistema mundial capitalista

En el territorio venezolano se producía en función de las necesidades del mercado de los


países más avanzados, que marchaban por las vías del desarrollo capitalista, y de aquellos
países llegaban mercancías y esclavos negros al cambios de cueros de ganado vacuno,
mulas, tabaco y cacao.

El contrabando o comercio ilícito fue uno de los lazos más firmes de la producción
agropecuaria colonial con las burguesías europeas coloniales rivales de los mercaderes
españoles; los holandeses monopolizaron esta actividad comercial con las costas y pueblos,
villas y ciudades de tierra adentro en el siglo XVII. La penetración de los holandeses se
realizaba a lo largo de las costas venezolanas: los puertos centrales y occidentales recibían
cacao, ganado, cuero y tabaco y en los orientales sal y productos de capital importancia
para Holanda en este período; en uno y otros lugares depositaban negros esclavos y
mercancías.

El estado metropolitano, para combatir el contrabando prohibió la introducción en la


Península de mercancías transportadas en barcos extranjeros; en octubre de 1720 exoneró
de los impuestos de tonelaje a las embarcaciones de sus nacionalidades que transportaron
cacao desde el territorio venezolano, y en diciembre de este último año rebajó los derechos
de exportación sobre el cacao

En el oriente venezolano las autoridades venezolanas, informaba la real compañía de


comercio de Barcelona en 1770, participaban y protegían el comercio clandestino, hecho al
cual los representantes de aquella atribuían el escaso desarrollo de sus actividades de los
seis primeros años de su actuación.

Todas las personas a quienes se le encontraban mercancías sin licencias serían


procesadas como contrabandistas, y para disipar dudas de que los terratenientes y
comerciantes criollos eran contrabandistas se ofrecía la libertad a esclavos y una
gratificación de 200 pesos a los criados y servidumbre "si descubrian a los contrabandistas".

Las relaciones comerciales con México suplieron las provincias venezolanas de


instrumentos de trabajo y fundamentalmente de plata y oro amonedados, hasta el punto que
el dinero en circulación llegó a depender de las exportaciones a Veracruz, todavía en las
últimas décadas del siglo XVIII Venezuela continuó recibiendo de México uno 500.000
pesos anuales a cambio de cacao y en 1766-1775, en 90% del cacao venezolano exportado
a México era revendido a las colonias extranjeras.

Las plantaciones de tabaco venezolano estaban ligadas a las necesidades de materia


prima de Holanda, países del Báltico y España y en esta especialmente con fábrica de rapé
de Sevilla. Las explotaciones del oriente venezolano suministraron materias primas a
importantes sectores de la industria ligera de Cataluña, En este mismo período se desarrolló
la industria del cuero en Cataluña con una capacidad de exportación de 700.000 pares de
zapatos al año.

La libertad de comercio favoreció el tráfico comercial de las provincias orientales y de otras


comarcas del territorio venezolano con Cataluña; La economía colonial venezolana continúa
en íntima conexión con la capacidad de consumo y el desarrollo del mercado único mundial
en el auge de la agricultura de plantaciones.

Conclusion

El país experimentó un cambio significativo en su economía, pasando de una economía


agrícola de subsistencia a una economía más orientada al mercado. La producción
agropecuaria se convirtió en una actividad económica importante, y la ganadería en
particular se convirtió en una fuente de riqueza para los colonos españoles. La inserción de
Venezuela en el mercado capitalista mundial tuvo un impacto significativo en la economía
del país, y sentó las bases para el desarrollo económico futuro.

También podría gustarte