Está en la página 1de 4

Índice .

INTRODUCCION:

El año 1830 ha sido uno de los más importantes en la Historia de Venezuela. Bajo el mandato del General José Antonio Páez,
fue convocado un Congreso Constituyente, que instalado en Valencia, determinó la separación de Venezuela de la Gran
Colombia. Dicho Congreso elaboró una nueva Constitución que regiría los destinos de Venezuela como república autónoma.

Por medio de esta investigación daré a conocer sobre la Venezuela agraria, su exportación e importaciones agrícolas, el
comportamiento y desarrollo de sus habitantes en las diferentes clases sociales, tomando en cuenta los cambios que han
ocasionado el descubrimiento y la explotación del petróleo y otros minerales.

Venezuela, ya separada de la Gran Colombia a partir de 1830, vivió una accidentada vida institucional caracterizada por las
guerras civiles, el caudillismo y la violencia en medio del atraso económico, social y cultural. En este período y hasta 1936, el
elemento productivo de mayor importancia fue la tierra, predominaron las actividades económicas agrícolas.

La importancia que tuvo el cultivo del café, el cacao, el añil, el tabaco, la caña de azúcar, el algodón y otros rubros. También
fue notable el peso de la cría o aprovechamiento del ganado vacuno, entre otros. La economía de la Venezuela agraria se
basó en el cultivo de café. Planta traída por los españoles durante la colonia, cuya producción se consolidó a comienzos del
siglo XIX.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En la colonia, luego de que se explotaron las perlas y se encontraba escaso oro, los colonizadores desarrollaron el cultivo de
la tierra, la ganadería y la exportación de cacao, añil y cueros.

A partir de 1620, y los siguientes 200 años, el cacao fue el principal producto de exportación de Venezuela. Para cultivarlo
vinieron muchos españoles a nuestro país y luego trajeron esclavos negros de África para mejorar la producción.

El crecimiento del cacao fue tan importante, que Venezuela fue ascendida a Capitanía General en 1.777 y a Audiencia de
Venezuela en 1.786.

VENEZUELA AGRARIA: Concepto y características:

Venezuela Agraria fue un período de nuestra historia desde 1830-1925, en donde la economía dependía de la agricultura y
ganadería. Se caracterizó por:

 Los principales productos de exportación fueron el cacao y el café.

 El latifundismo: las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas personas.

 La división de clases sociales.

 El caudillismo.

 Analfabetismo.

 La vida rural de la mayoría de los venezolanos.


Burguesía Mercantil Campesinos y Esclavos Terratenientes Artesanos

POLÍTICA DE LA VENEZUELA AGRARIA

En la Venezuela agraria existían grupos políticos los cuales fueron:

Los Conservadores: formados por latifundistas, familias ricas provenientes de la época colonial, comerciantes y prestamistas
cercanos a Páez (primer presidente de la Venezuela Agraria).Sus objetivos eran mantener sus privilegios, eran partidarios de
la esclavitud y de la pena de muerte y sistema centralista.

Los Liberales: formados por terratenientes arruinados descontentos con Páez, políticos de los sectores medios y caudillos
militares fuera del gobierno. Su líder fue Antonio Leocadio Guzmán y sus objetivos era la abolición de la esclavitud y de la
pena de muerte, sistema de gobierno federal, sistema de votación directamente para la elección de presidentes.

Durante este período hubo grandes rivalidades entre los grandes propietarios por alcanzar mayor poder y los cambios en los
precios del café y del cacao amenazaban con arruinar a los latifundistas de las provincias. Éstos se revelaron, seguidos por el
pueblo, para recuperar su porción de poder, originando el caudillismo.

SOCIEDAD DE LA VENEZUELA AGRARIA: Sociedad, educación y salud.

En este período surgió una sociedad de clases:

 Terratenientes o latifundistas: Civiles y militares propietarios de grandes extensiones de tierra, descendientes de


mantuanos, oligarquía criolla o grandes cacaos de la colonia.

 Burguesía mercantil: Hacían préstamos a cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado. Se dedicaron al


comercio exterior y era el grupo más adinerado.

 Artesanos: Zapateros, carpinteros, herreros, orfebres, etc.

 Campesinos: Eran la mayoría de la población, trabajaban las tierras en las haciendas y plantaciones de los
latifundistas o cuidaban ganado. Se dividían en peones, asalariados y aparceros (medianeros, arrendatarios y
colonos).

 Esclavos: Eran considerados propiedad de sus amos y vivían en la miseria total.


La educación era deficiente y escasa. El Estado no estableció escuelas rurales así es que la mayoría de la población, que se
ubicaba en los campos, era analfabeta.

En cuanto a la salud había muchas enfermedades infecciosas, parasitarias y endemias tropicales por la falta de servicios
básicos en el área rural donde vivía la mayoría de la población.

FORMAS DE EXPLOTACIÓN CAMPESINA:

· La aparcería: obligaba al campesino a pagar al dueño de la tierra una parte de la cosecha o la mitad de ella.

· El arrendamiento: obligaba al campesino que alquilaba la parcela a cancelar un monto de acuerdo con la extensión y
fertilidad del suelo.

· El peonaje: comprometía al campesino a trabajar a cambio de un pago en fichas que solo eran válidas en la propiedad del
terrateniente.

ECONOMÍA DE LA VENEZUELA AGRARIA

Venezuela fue un país principalmente agrícola hasta 1925, en que comenzó a desarrollarse comercialmente la explotación
petrolera. Sus principales productos de exportación eran: cacao, añil, café, algodón, ganado y cueros. También fue notable el
peso de la cría o aprovechamiento del ganado vacuno, entre otros.

Como ya he descrito anteriormente, la economía se basó inicialmente en la exportación de cacao y posteriormente en la de


café, por lo que siempre fue monoproductora y dependiente de los precios de los mercados internacionales. El café desplazó
al cacao como principal producto de exportación. Uno de los hechos más determinantes en la historia de la
Venezuela agropecuaria, entre los años 1830 y 1840. El cacao dejó de ser rentable, eso debido a que sus precios en los
mercados internacionales no eran rentables para la nación.

A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica venezolana, la actividad petrolera
fue ganando más espacio, debido al aumento de la demanda del crudo con la difusión del motor y el estallido de la primera
guerra mundial.

PROBLEMAS PRESENTADOS

El sistema económico de la época agraria, basado en la producción de la tierra y la exportación de los productos (sistema
agro exportador), experimentó algunas dificultades que afectaron su crecimiento. Tales como:

 La concentración de la producción en las haciendas y la utilización por parte de peones, aparceros y medianeros, de
técnicas tradicionales para cultivar.
 La falta de instituciones que facilitaran la asistencia técnica.
 Los frecuentes enfrentamientos armados entre caudillos que ocasionan numerosas pérdidas humanas.

PRODUCCIÓN POR ENTIDADES

Entidades Productos Puertos

Mérida, Táchira y Trujillo Café Maracaibo, Edo. Zulia


Lara y Falcón Ganado De la Vela, Edo. Falcón

Aragua, Miranda, Guárico, Cacao, Caña de azúcar, La Guaira, Edo. Vargas y


Barinas y Apure ganado, tabaco y cueros. Pto. Cabello, Edo. Carabobo.

Sucre Cacao y Café Carúpano, Edo. Sucre

Bolívar, Guárico y Monagas Ganado y Oro Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar

CONCLUSIONES:

En el período de la Venezuela agraria fueron primero el cacao, luego el café y hoy en día, casi 100 años después, es el
petróleo. Esto ha hecho que nuestra economía dependa de los mercados internacionales, ya que cualquier caída brusca de la
producción y de los precios lleva de inmediato a una crisis económica.

Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los diferentes sectores de la economía nacional. Su
característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más
importante de ésta actividad la tierra y su explotación. En esta tónica se mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el
primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la
economía que se encontraba estancada.

Para el siglo XX con la aparición del petróleo en la economía venezolana empieza a desarrollarse un poco más rápido, gracias
a los incentivos generados por la actividad petrolera, la cual generó recursos fiscales que facilitaron la dinámica económica
del país, a través de actividades comerciales, trabajo minero incluyendo la industrialización.

Por eso pienso que la gran cantidad de recursos que provienen del petróleo deben invertirse en sectores como la agricultura,
el turismo, la minería, ganadería para tener una economía más fuerte con múltiples productos y no depender de uno solo.

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS A., Alberto. Lecciones de historia moderna y contemporánea de Venezuela. Editorial ROMOR, Caracas, 1995.

CENTRO GUMILLA. La salud en Venezuela. Curso de Formación Sociopolítica 5. Caracas, 1985.

GUTIÉRREZ, J. Enciclopedia Girasol 5. Editorial Girasol.

MORILLO, M. Guía Caracol Integral 6. Editorial Santillana.

POTELLÁ, L. Historia de Venezuela. 8º. Grado. Editorial Ediciones Populares DEIBA. Caracas, 1999.

ROMERO, V. Guía Caracol 5. Editorial Santillana.

También podría gustarte