Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS,

UAPA.

Asignatura:

Terapia de Aprendizaje

Facilitadora:

Erika Valdez

Tema:

Tarea 9

Participante:

Ciliferd María Fermín

Matricula:

10026422

Fecha:

07-09-2022
1. Observa la película "Un don excepcional” y realiza un informe en
el que incluyas lo siguiente:

Descripción del caso.

La película trata sobre una niña con capacidades especiales para las matemáticas
que junto con su tío, intenta superar la dificultad para asimilar la realidad del
entorno social, personal, sentimental y familiar que la rodea y que impide un
desarrollo “normal” de su infancia.

Tipo de evaluación que llevarías a cabo.

La evaluación que llevaría a cabo seria utilizar la prueba de Woodcock-Johnson IV


(WJ IV) subprueba de cálculo, Qué mide: La capacidad para resolver operaciones
matemáticas eficientemente y con precisión. Su funcionamiento sería el siguiente:
Al niño se le entrega una serie de problemas matemáticos básicos para
resolverlos usando papel y lápiz. El tipo de problemas que recibe depende de su
edad y su grado escolar. Los niños más pequeños recibirán problemas de suma y
resta. Los más grandes recibirán problemas que incluyen multiplicaciones,
divisiones, decimales y fracciones. Los estudiantes de bachillerato puede que
además reciban preguntas de álgebra básica.

¿Cómo se maneja en la película la NEE de la protagonista? Da tu


opinión sobre su pertinencia.

Bien sabemos que Frank pensó en llevar a la niña a un centro escolar en donde
exista inclusión para niños con necesidades educativas específicas, pero en mi
opinión claro está que por su edad y por su proceso formativo se debe dejar ser
niña e ir utilizando con el paso de sus tiempos escolares técnicas y procesos
diferentes hasta dar con el que más sea favorable y le brinde buenos resultados a
sus competencias.

Propuestas de intervención para el caso de la película.

Unas de las tantas propuestas que existen para intervenir en el problema


específico que presenta la niña puede ser el siguiente: utilizar procesos
neuropsicológicos, una operación cognitiva utilizando técnicas de juegos,
razonamientos etc.
Intervención cognitiva:

A la hora de intervenir conviene conocer que para poder realizar las operaciones
matemáticas es necesario que el niño haya adquirido una serie de conceptos:

Concepto de número y línea numérica mental. Realizar ejercicios que ayuden a


consolidar la línea numérica mental. Base imprescindible para el posterior
desarrollo del pensamiento matemático y que comprende los siguientes principios:

 Principio de correspondencia: aplicación de un número a cada uno de los objetos


que hay que enumerar y sólo un número por objeto.

 Principio de orden: elección ordenada de números (primero el 1, luego el 2, etc.)


al aplicar en forma de correspondencia a cada uno de los objetos.

 Principio de cardinalidad: el valor numérico del conjunto que se cuenta se


expresa por el valor cardinal final que lo representa.

 Irrelevancia del orden de numeración: es decir, la relación entre un determinado


objeto y cierto número concreto es irrelevante, ya que pueden contabilizarse en un
lugar y posición diferente respecto del resto de los objetos.

Lo importante es no repetir el número ni saltarse el orden numeral de la serie.

 El dominio de la noción de conservación: es decir, la certeza de que el todo


está compuesto por un conjunto de partes que pueden distribuirse de diversas
formas sin que varíe por ello.

 La noción de seriación: que hace referencia a la capacidad para ordenar


elementos de una serie en función de algún criterio.

Diseñaremos pues una intervención que incluya:


 Conteo.
 Comparación de números.
 Lectura de números.
 Lectura de signos.
 Dominio de los hechos matemáticos
 Habilidades de cálculo.
 Comprensión de conceptos.
 Resolución de problemas.
Razonamiento matemático: problemas

En la resolución de problemas es necesario que el niño haya desarrollado el


pensamiento lógico-matemático, el semántico, el representacional y el
metacognitivo.

También podría gustarte