Está en la página 1de 50

Métodos y técnicas de investigación

Tema 1: ciencia y psicología


La psicología es considerada Ciencia ya que utiliza un método científico, el cual es un
conjunto de procedimientos racionales y críticos.

La ciencia es un conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos


mediante el método científico.

Ciencia:​ conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,


sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Método a través del cual se construye conocimiento. Esta se compone de todos los
conocimientos formados de los hechos contrastables. Se basa de estos hechos,
observables, que dan lugar a una estrategia y por tanto, a una solución.

Método científico:​ procedimiento de actuación que se sigue en el conocimiento científico,


concretado en un conjunto de fases o etapas. Consiste en formular cuestiones sobre la
realidad basándose en las observaciones de la realidad, en teorías existentes, en anticipar
soluciones y contrastarlas con la misma realidad.

Descripción​:​ ​supone la identificación, definición y clasificación de objetos, eventos y


situaciones, así como de la relación entre ellos.
Explicación:​ permite conocer las causas. Identificar las condiciones antecedentes que
provocaron su ocurrencia.
Predicción:​ Anticipación de la ocurrencia de un suceso.

Método hipotético-deductivo. El más utilizado en Psicología (Fontes, 2001). Los principales


pasos:
1. Observación de la realidad y planteamiento de un problema u objeto de estudio.
2. Proceso de inducción: relación de esas observaciones con los conocimientos que se
poseen sobre el problema (Ej. Teorías).
3. Proceso de deducción de hipótesis.
4. Elección de la estrategia para la recogida de datos: experimento, encuesta,
5. Análisis de los datos y contrastación de las hipótesis.
6. Interpretación de los resultados y conclusiones.

Hipótesis:​ Respuesta provisional a un problema planteado.


TEORÍA​: Conjuntos de enunciados o hipótesis con los que se representa el conocimiento
científico de forma sistematizada. Trata de explicar un aspecto determinado de la realidad.
Es aceptada como cierta por la comunidad científica. Con el tiempo, puede ser
transformada e incluso demostrarse que no es cierta y generarse nuevas teorías.
LEY:​ Aquello que está demostrado científicamente que es cierto y es de aplicación
universal.

Toda ciencia tiene:


Un contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar.

1
Vocabulario:

Resiliencia​→ capacidad de soportar las situaciones traumáticas.


Docimoteca​→ sala en una biblioteca donde se sitúan cuestionarios, test y escalas.

Trabajos:

1. Introducción del problema y su importancia.


2. Objetivo e hipótesis.
3. Planteamiento de datos.
4. Referencias bibliográficas: todos los artículos que se han utilizado para hacer el
trabajo (​seguir normativa APA orden alfabético​)
5. En la discusión comparas tus investigaciones con investigaciones previas y se ve si
coinciden o no.

Ejemplos de Teorías en Psicología:


Teoría del aprendizaje social de Bandura: ​explicar el comportamiento de una persona en
función a las variables que pueden influir en él. Ej: los niños si ven a adultos ser agresivos
imitarán su comportamiento. El aprendizaje de las conductas violentas se realiza a través
de la observación.
Teoría de la indefensión aprendida de Seligman:​ tras continuo maltrato una persona
acepta su posición y actúa pasivamente ante él, no tiene esperanza de poder controlar la
situación. El trabajo de los psicólogos es doble. Ej: experimento del perro y la electricidad.
Indefensión aprendida:
1. Causas: autoestima, resiliencia, antecedentes (verlo en casa), dependencia
económica.
2. Consecuencias: ansiedad, depresión, futura maltratadora, futura sumisión.
Objetivo de investigación:​ Evaluar los factores o las consecuencias psicológicas que
provocan indefensión aprendida en mujeres y hombres que han sufrido maltrato.Ej: la
relación entre autoestima y sumisión.

Fases del proceso de investigación


1. Planteamiento del problema.
2. Revisión de la literatura.
3. Formulación de objetivos/hipótesis
4. Selección del diseño de investigación
5. Recogida de datos
6. Análisis de datos e interpretación
7. Presentación de resultados

1. Planteamiento del problema:


Problema relación entre dos o más conceptos (Ato, 1991). Puede surgir por
● La ausencia de conocimiento sobre un tema.
● La observación.

2
● La experiencia personal.
Para estudiar un problema necesita:
● Ser viable para el investigador.
● Incrementar los conocimientos de la disciplina.
● Conducir a investigaciones posteriores.
● Que pueda tener resultado.
Se necesita revisar fuentes documentales.
EJEMPLOS DE PREGUNTAS DIAPOSITIVA 17

2. Revisión de la literatura (fuentes documentales) ​permite​:


● Establecer un marco de referencia conceptual de la investigación.
● Centrar el problema.
● Conocer el estado de la investigación sobre el área.
● Establecer hipótesis y objetivos.
● Saber cómo hacer el estudio (método, procedimiento, ánalisis de datos…).
● Evitar errores
Cubo, Martín y Ramos (2011) clasifican:
Fuentes primarias: Documentación, textos o escritos originales, publicaciones donde los
autores informan directamente de sus investigaciones.
Generales: Enciclopedias, diccionarios, textos y manuales.
Específicas: Revistas científicas, series, tesis doctorales, tesis de máster.
Fuentes secundarias: Nos guían acerca de dónde y cómo localizar la información contenida
en las fuentes primarias.
Generales: Catálogos
Específicas: Bases de datos
Tipos de investigación:
→ Investigación exploratoria: Tema poco estudiado.
→ Investigación descriptiva: Busca especificar propiedades, características y rasgos
importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de una
población o grupo.
→ Investigación correlacional: Permite conocer la relación entre 2 o más.
→ Investigación explicativa o causal: Causas de los eventos que se estudian.

3. Formulación de objetivos/hipótesis
Objetivos: ​carácter general, expresan lo que se quiere conseguir. Investigaciones
exploratorias y descriptivas.
Hipótesis: ​explicación tentativa que un investigador ofrece a un problema de
investigación. Investigaciones correlacionales y explicativas. Debe ser clara y
sencilla. Relación entre variables/constructos. Contrastables empíricamente. Ofrecer
una respuesta probable al objeto de investigación. El autoconcepto académico está
relacionado con el rendimiento académico general.
→ Objetivo general: carácter general, expresa lo que quiere conseguir.

3
→ Objetivo específico: concreta para conseguir el objetivo general. Propios de
estudios descriptivos.
Definición de constructo/variable
Variable:​ característica que puede asumir más de un valor.
Constante:​ característica con un solo valor.
Constructo:​ concepto teórico no observable (PROBLEMA DE LA PSICOLOGÍA):
inteligencia, motivación...
Si se desarrolla una medida para un constructo dentro de una teoría determinada,
tendremos una característica que puede asumir uno o más valores y por tanto se
considerará como una variable.
Constructos/variables​: deben ser definidos. (Docimoteca)
→ Definición conceptual, define el constructo o la variable.
→ Definición operacional, especifica las operaciones necesarias para medirlo.
Objetivo:
1. Las personas que lean la investigación den el mismo significado a las variables.
2. Asegurarnos de que las variables pueden ser observadas y medidas.
3. Confrontar nuestra investigación con otras similares.
4. Evaluar más adecuadamente los resultados de la investigación.
Ejemplos diapositiva 27.
Hipótesis:
● Hipótesis con una sola variable.
● Hipótesis correlacionales o de relación entre dos o más variables.
● Hipótesis de relación de causalidad.

● Hipótesis científica o de investigación.​ Contrastable, se adopta para explicar


ciertos hechos. se convierten en hipótesis estadísticas para su contraste.
● Hipótesis estadística.
Hipótesis nula. No relación entre variables o no diferencias entre grupos.
Debe ser contrastada en el análisis de datos.
Hipótesis alterna o alternativa. Relación entre variables o diferencias entre
grupos. Se asume como correcta cuando la hipótesis nula es probablemente
falsa.
Ambas deben ser:
○ Mutuamente exclusivas.
○ Exhaustivas→ deben incluir todos los posibles resultados.
Investigaciones:
● Investigación exploratoria. No se formulan hipótesis.
● Investigación descriptiva. Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho
o dato.
● Investigación correlacional. Hipótesis correlacionales (2 o más variables).
● Investigación causal. Hipótesis causales.
Bivariadas. Una VI y una VD.
Multivariadas. Dos o más VI y una VD ó una VI y dos o más VD.
Estrategia para el contraste de hipótesis.

4
● Contraste. Proceso de decisión en el que una hipótesis formulada en términos
estadísticos es puesta en relación con los datos empíricos para determinar si es
compatible o no con ellos.
● Confirmación. Consiste en buscar datos que apoyen la hipótesis. Los datos
encontrados pueden ser favorables a la hipótesis y la apoyan (sería probablemente
cierta) o desfavorables (sería probablemente falsa). Aunque acumulemos datos que
apoyen la hipótesis, al ser de aplicación universal, nunca podremos confirmarla
totalmente.
● Falsación. Consiste en buscar datos que la refuten, que vayan en contra de la
hipótesis. Una única observación que contradiga la hipótesis sirve para rechazarla.
Podremos asumir que los datos apoyan la hipótesis de investigación.
Variables:
Se pueden clasificar:
● Según su nivel de medición.
Asignar categorías o valores a las distintas características que posee y, además,
establecer relaciones entre ellas. 4 tipos de escalas de medida:
Escala nominal: Nivel de medida más simple. Las categorías sólo permiten
relaciones de igualdad o desigualdad.
Escala ordinal: Las categorías pueden ser ordenadas en el sentido de mayor
o menor. Los números que se asignan a cada categoría no poseen magnitud.
Permiten relaciones de igualdad o desigualdad y orden.
Escala de intervalo. Permite un nivel más elevado de cuantificación. Existe
una unidad de medida estable. Permite establecer relaciones de igualdad o
desigualdad, orden y distancia entre cada par de sujetos.
El cero es arbitrario, no indica ausencia de la característica, sino que hay un
determinado punto de la escala al que se le ha asignado el cero.
Escala de razón: Se añade la posibilidad de establecer un cero absoluto
(ausencia de la característica). Ej. Tiempo de reacción ante la presentación
de un estímulo, número de hermanos, …
● Desde el punto de vista metodológico.
(VI,VD,VE).
● Desde el punto de vista estadístico.
Variables cualitativas. Sólo designan una cualidad, las variables nominales.
Dicotómicas: dos categorías.
Politómicas: más de dos categorías.
Variables cuasi cuantitativas. Designan 1 orden, las variables ordinales.
Variables cuantitativas. Designan una cantidad.
Continuas: Alto nivel de precisión, valores decimales posibles.
Discretas: Bajo nivel de precisión, valores enteros.90

4. Selección del diseño de investigación


En función del objetivo y/o las hipótesis establecidas en la investigación se
selecciona el método a utilizar en la recogida de datos.
● Método científico.​ Hace referencia a todo el proceso para la obtención de
conocimiento científico. En Psicología adopta determinadas estrategias generales.

5
● Diseño.​ Plan o estrategia concebida para obtener la información que se precisa en
la investigación.
● Técnica.​ Procedimiento auxiliar que posibilita la aplicación de los métodos.

Dos estrategias o enfoques en la investigación en general y en la Psicología:


● Cuantitativa.​ Los únicos objetos dignos de estudio son aquellos observables y
medibles. La realidad es única y concreta,científico= imparcial y objetivo. Pretende
explicar la realidad.
Se utilizan: experimentos, encuestas, la observación participante.
● Cualitativa.​ Pretende comprender la realidad, que es una construcción que emerge
de la relación entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento. La realidad no
es única sino una interpretación del mundo.
Se utilizan: el estudio de caso, la etnografía, el grupo de discusión, la entrevista en
profundidad.
En ocasiones se utiliza otra clasificación de métodos:
↳ metodología experimental y no experimental.
Método experimental
Diseños experimentales
⇢ Estudio de relaciones causales entre variables
⇢ Manipulación de la/s VI/s
⇢ Medición de la/s VD/s
⇢ Control de la/s VE/s
⇢ Asignación: aleatoria o bloques

6
Clasificación de diseños experimentales
⇥ Diseño unifactorial: una VI
⇥ Diseño factorial: dos o más VI
⇥ Diseño intrasujeto: un solo grupo
Diseños de caso único N=1
Permite investigar las causas que afectan a la variabilidad de la conducta. Adquiere
importancia el componente temporal o longitudinal implicado en una serie amplia de datos o
medidas del sujeto y en la interrupción que crea en esta serie la aplicación del tratamiento.
Diseños cuasiexperimentales
Los grupos de estudio no se pueden organizar por asignación aleatoria, por tanto no se
garantiza la equivalencia inicial de grupos.
Método selectivo o de encuesta
Permite el estudio de fenómenos sin intervención manipulativa.
Diseños ex post facto
Se seleccionan a los sujetos en función de que posean o no determinadas características.
Se pretende una explicación de un fenómeno en términos funcionales o “causales” (León y
Montero, 1997).
⇢ Diseño ex post facto retrospectivo.
Todo el proceso ya ha ocurrido, se trata de buscar las posibles causas de la VD.
Ej. Tensión emocional y cáncer de mama
⇢ Diseño ex post facto prospectivo.
Se conocen la/s VI/s pero no ha habido desenlace ni se han evaluado sus
consecuencias.
Ej. Influencia de variables personales (edad, género, …) y psicosociales
(autoconcepto, aspiración, …) en el rendimiento académico
Diseños de encuesta
Prioridad en aspectos expansivos o de representatividad de la muestra.
Método observacional
Permite el estudio de la conducta espontánea en situación natural.
Para Anguera (1991), se trata de recoger datos sin restricciones por parte del investigador,
pero se garantiza su replicabilidad mediante la aplicación sistemática de sistemas de
codificación “ad hoc” que posibilitan el registro.
Diseños observacionales
⇢ Diseños puntuales
⇢ Diseños de seguimiento
⇢ De un solo sujeto
⇢ De varios sujetos

5. Recogida de datos
Se recopila información (experimentos, encuestas, entrevistas)
Hay que seleccionar una muestra de sujetos o elementos puesto que no podemos acceder
a la población total.

7
6. Análisis de datos e interpretación
Antes de realizar el análisis hay que organizar los datos. Para ello se crea una matriz de
sujetos por variables.
Finalidad​:
Resumir, contrastar hipótesis, buscar regularidades, predecir resultados, generalizar los
resultados…
A través de:
⇢ Estadística descriptiva.​ Permite describir y resumir los datos de una muestra a
través de: gráficos, medidas de tendencia central, variabilidad,...
⇢ ​Estadística inferencial.​ Permite hacer inferencias de la población de la cual se ha
extraído la muestra. A través de pruebas de hipótesis y estimación de parámetros.

7. Presentación de resultados
Los trabajos de investigación acaban con: informe, artículo científico, TDG, tesis doctoral…
A veces se publican en revistas científicas. Así otro científico puede realizar nuevos
estudios a partir de esta. Se sigue el formato establecido por la APA.

8
Tema 2. La investigación experimental.

1. Definición de experimento.
Estudio en el que se manipula intencionalmente una o más variables independientes para
analizar consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes,
dentro de una situación de control. Buscar relación de causalidad.

2. Tipos de variables.
Desde el punto de vista metodológico:
Una variable es algo que se puede cambiar o variar.
Las variables son empleadas para determinar si los cambios en una propiedad pueden
producir cambios en algún otro ámbito.
Al modificar sistemáticamente algunas variables y medir los efectos sobre otras variables,
los investigadores pueden determinar si los cambios en una propiedad producen cambios
en otra.

1. La variable independiente (VI) ​es la variable que es controlada y manipulada por el


experimentador, se supone que tiene un efecto directo sobre la variable
dependiente.
Ej: en un experimento sobre el impacto de la privación del sueño en el rendimiento de una
prueba de desempeño, la privación del sueño sería la variable independiente.

2. La variable dependiente (VD) ​es la variable que mide el experimentador, después


de realizar cambios en la VI que se supone afectarían a la VD.
Ej: el desempeño del estudiado.

3. La variable extraña (VE) ​Cualquier variable que pueda influir en la VD y que no es


objeto de la investigación.
Ej: la edad, el sexo, los antecedentes académicos pueden tener un impacto en los
resultados.
Si una variable no puede ser controlada, se convierte en lo que se conoce como una
variable de confusión.

3. Objetivos.
1. Estudiar la relación causal entre VI y VD.
2. Demostrar que la causa de los cambios registrados en la VD se debe a las
condiciones de la VI.
Para que haya una relación de causalidad 3 condiciones:
1. Covariación (asociación) entre VI-VD ≠ causalidad.
2. Antecedencia temporal VI-VD.
3. Descartar causas alternativas.

9
4. Características.
El método experimental se caracteriza por:
• Manipulación: ​Al menos una de las VI debe ser manipulada intencionalmente.
• Mínimo de dos condiciones experimentales: ​Un grupo experimental y otro control o
varios experimentales. (A veces grupo control placebo)
• Aleatorización: ​Al asignar los sujetos a los grupos y al asignar los grupos a las
condiciones experimentales o tratamientos.
• Control: ​Acción directa del experimentador sobre la VI y sobre las variables extrañas que
potencialmente pueden influir sobre la VD, distorsionando el efecto de la VI.

5. Manipulación de la VI.
1. VI activas:​ manipulación de manera intencional. Ej: tamaño de letra, duración, tipo
de terapia...
2. VI asignadas:​ no se pueden manipular directamente, ligadas a características
biológicas, psicológicas o sociales de los sujetos. Solo permiten la manipulación por
selección de valores. Pueden controlarse a través de técnicas de control. Ej: edad,
inteligencia...
Al menos una de la VI tiene que ser activa.

6. Tipos de experimentos.
• Experimento de laboratorio.
• Experimento de campo.

7. Definición operativa de las variables.


• Definición operativa de la VI.​ Establece la forma de producir los diferentes valores de la
VI.
• Definición operativa de la VD.​ Describe la forma de medirla o cómo registrar las
respuestas.

8. Fuentes de procedencia de las variables extrañas.


Comprobar que la manipulación de la VI sea la causa de los cambios en la VD. Junto a la VI
existen variables extrañas procedentes de:
• Los participantes: ​edad, inteligencia, sexo…
• La situación:​ ruido, temperatura…
• El propio diseño:​ efecto de la fatiga o de la práctica (diseños intrasujetos).
El experimento debe diseñarse para controlar la influencia de las variables extrañas que no
son objeto de la investigación consiguiendo la validez interna.

9. Técnicas de control de las variables extrañas.


Conjunto de técnicas para neutralizar las variables extrañas potenciales.
1. Eliminación​ de cualquier VE capaz de afectar la respuesta de los sujetos o VD.

10
2. Constancia, ​si no podemos eliminar la VE se mantienen constante las condiciones
experimentales.
3. Simple y doble ciego, ​simple: los sujetos desconocen la condición experimental en
que se encuentran, evitándose el efecto “Hawthorne”. Doble: los sujetos y el
investigador desconocen la condición experimental, evitándose el efecto “Pigmalión”
o “Rosenthal” o sesgo del experimentador.
4. Sujeto como propio control o de medidas repetidas, ​los mismos sujetos pasan
por todas las condiciones experimentales.
5. Aleatorización, ​ formar grupos homogéneos por asignación aleatoria.
6. Bloqueo, ​formar bloques homogéneos de sujetos en función de las puntuaciones
presentadas por dichos sujetos en la misma VD o en una variable muy relacionada
con la VD (variable de bloqueo). A continuación los sujetos de distribuyen de forma
aleatoria entre los grupos experimentales.
7. Apareamiento o emparejamiento, ​se mide a los sujetos en una variable extraña
muy relacionada con la VD y se distribuyen por igual en los dos grupos
experimentales. Diseños de DOS grupos.

10. Validez interna y externa de la investigación.


Validez: grado de confianza respecto a la veracidad de los resultados obtenidos en una
investigación determinada.
• Validez interna
⇢ Expectativas del experimentador (efecto Rosenthal).
⇢ Historia: cosas que pasan durante el experimento.
⇢ Maduración: cambios biológicos o psicológicos en los participantes.
⇢ Administración de pruebas: efecto de la aplicación de la prueba sobre las
puntuaciones en pruebas posteriores. Se puede controlar a través del diseño
Solomon.
⇢ Errores en la asignación aleatoria de los sujetos a los grupos.
⇢ Mortalidad experimental: bajas entre los participantes.
⇢ Instrumentación. Proceso de medición de la VD. Se puede controlar
utilizando instrumentos estandarizados, válidos y fiables.
• Validez externa
Lo generalizables que son los resultados obtenidos en la situación experimental a
situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones.
Se trata de la conexión entre los sujetos del experimento o muestra y la población
(validez de la población) y a la conexión entre el contexto del laboratorio y el
contexto natural (validez ecológica).

11. Planificación de un experimento.


1. Planteamiento del problema.
2. Formulación de la hipótesis.
3. Definir el diseño: unifactorial, factorial…
4. Definición operativa de la/s VI. Definir los niveles o valores a utilizar.
5. Definición operativa de la/s VD. Definir el sistema de registro o medición: fiable,
válido y sensible.

11
6. Selección de los sujetos experimentales y asignación a los grupos.
7. Recogida de datos y análisis.
8. Discusión.
9. Elaboración del informe.

12. Diseños experimentales.


Una vez planteado el problema de investigación y las hipótesis hay que plantear el diseño
de la investigación
Diseño: plan o estrategia para obtener la información que se precisa en la investigación.

2.1. Clasificación de los diseños experimentales.


1. En función de la cantidad de VI incluidas:
● Diseños unifactoriales
● Diseños factoriales
2. En función de la cantidad de VD:
● Diseños univariados
● Diseños multivariados
3. En función de la forma de asignar los sujetos a los grupos:
● Diseños aleatorios
● Diseños de bloques
4. En función de que los grupos estén formados por los mismos o diferentes sujetos:
● Diseño intersujetos
● Diseño intrasujeto o de medidas repetidas
● Diseño mixto

12.2. Nomenclatura de los diseños experimentales


• VI,​ variable independiente
• VD,​ variable dependiente
• O, ​indica la medida de la VD.
Antes y después de la condición experimental: Medida pre y postratamiento

12
• X,​ indica la condición experimental de la VI
• A,​ los participantes han sido asignados al azar a las diversas condiciones de la VI

2.3. Diseños unifactoriales intersujetos:


Diseño de dos grupos aleatorios con medida postratamiento
Diseño:
• Dos grupos formados al azar
• En general, un grupo experimental y un grupo control.
• Otras opciones, dos grupos experimentales; uno experimental y un grupo placebo
(con o sin placebo activo).
Procedimiento:
1. Selección, a partir de la población, de una muestra (no necesariamente aleatoria)
2. Asignación aleatoria de los participantes a las dos condiciones y asignación aleatoria
de los grupos a las condiciones. Aplicación del tratamiento y medición de la VD o
medida postratamiento
3. Comparación de los resultados de los dos grupos (O1 y O2 )
4. Extracción de conclusiones.

Diseño de dos grupos aleatorios con medidas pre y postratamiento


Diseño:
¡Hay duda de que la aleatorización ha hecho que los dos grupos sean realmente
equivalentes!
• Dos grupos formados al azar
• En general, dos grupos experimentales.
• Puede ser, en lugar de grupo control, grupo control por placebo (con o sin placebo
activo)
Procedimiento:
Igual que en el caso anterior excepto:
• Cuando los grupos estén formados, se mide la VD u otra variable muy relacionada
con ella, para comprobar que SI son equivalentes
• Comparación de los resultados:
⇢ O1 con O2 y O3 con O4
⇢ O2 con O4

Puede ser, en lugar de grupo control, grupo control por placebo (con o sin placebo activo):

13
Diseño multigrupo:

Diseño Solomon

Permite comprobar la influencia de la medida pretratamiento y el tratamiento:


1. Comparando los resultados de O4 y O6
2. Comparando los resultados de O2 y O5

2.4. Diseños unifactoriales inter sujetos: diseños de bloques


En el apartado anterior se forman los grupos homogéneos a través de la asignación
aleatoria y luego se toma una medida de la variable pretratamiento.

Otra forma de conseguir grupos equivalentes es utilizar la técnica de bloqueo.

Técnica de bloqueo: formar grupos homogéneos de sujetos en función de las puntuaciones


obtenidas en la misma VD o en una variable muy relacionada con la VD. La variable de
bloqueo (VB) debe correlacionar con la VD.

La variable de bloqueo se mide antes de la formación de los grupos con el objetivo de


asegurar la equivalencia de éstos. En cambio, la medida pretratamiento (ya vista) se toma a
los sujetos cuando los grupos ya están formados.

Existen diferentes tipos de diseños de bloques, entre ellos:


Diseños de bloques aleatorios:​ se bloquea una variable muy relacionada con la VD o la
VD misma.
Diseños de bloques aleatorios

14
Se bloquea una variable muy relacionada con la VD o la VD misma.

1. Medición de la variable bloqueo en todos los participantes de la muestra


2. Formación de los bloques, el número de bloques dependerá de la variabilidad de las
puntuaciones de la variable bloqueo
3. Asignación aleatoria del mismo número de participantes a cada condición o
tratamiento (los participantes restantes se eliminan).
4. Realización de los análisis oportunos

2.5. Diseños unifactoriales intrasujetos o de medidas repetidas.


Es la forma de estudiar el comportamiento de un grupo de personas bajo distintas
condiciones.
En estos diseños todos los sujetos de la muestra pasan por todas las condiciones
experimentales.

VENTAJAS:
1. Simplificación del control experimental. Los sujetos actúan como propio control, no
es necesario equiparar los grupos de sujetos con respecto a determinadas variables
extrañas.
2. Disminución del tamaño de la muestra.
3. Reducción del tiempo de aplicación y del coste.

DESVENTAJAS:
Efectos de orden. Cuando los participantes han de pasar por todos los tratamientos han de
hacerlo en un orden determinado. Puede ocurrir que el cambio experimentado en la VD
pueda ser debido al efecto de la VI o al orden en que se presentan las condiciones.
Ej: el efecto de la fatiga o el efecto de la práctica, el cual puede ser: 1. Positivo, 2. Negativo.

15
2.6. Diseños factoriales
1. Diseños en los que se estudia el efecto de 2 o más VI o factores. Cada VI puede
tener 2 o más niveles.
2. Se crean varios grupos en función de las VI (número y niveles).
3. La VD puede ser una o más.
4. Se contrastan los efectos que producen cada una de las VI sobre la VD y también
puede estudiarse el efecto de la interacción de las VI sobre la VD.
5. Pueden ser de varios tipos: intersujetos, intrasujetos y mixtos. Sólo veremos los
intersujetos (los grupos experimentales están formados por sujetos distintos).

En un diseño factorial, el número de dígitos indica el número de variables independientes


que hay en el diseño. El valor numérico de cada dígito indica el número de niveles de cada
una de las VI. El producto indica el número de grupos de sujetos que hay que formar.
Diseño factorial A x B x C
Indica un diseño con tres Variables Independientes. Con A, B, y C niveles respectivamente.

Diseño 2 x 2
Dos VI con dos niveles cada una y cuatro grupos de sujetos
Diseño 3 x 2
Dos VI con tres y dos niveles respectivamente y 6 grupos de sujetos
Diseño 2 x 2 x 3
Tres VI con dos niveles las dos primeras, tres niveles la tercera y 12 grupos de sujetos
Representación simbólica

2.7 Efectos de los diseños factoriales


Los diseños factoriales permiten evaluar diversos efectos.
● Efectos principales.​ Influencia de cada factor o VI, tomada separadamente, sobre
la VD.
● Efecto diferencial. ​Cuando hay un efecto principal significativo de la VI y cuando
esta tenga más de 2 niveles.

16
● Efecto de interacción. ​Cuando la influencia de una VI sobre la VD varía en función
de los valores que toma la otra VI.

Efectos principales

17
Efectos de interacción

2.8 Sujetos experimentales


Para el número de sujetos participantes en un experimento o tamaño de la muestra no
existe una respuesta exacta. Para Arnau (1990) el tamaño viene determinado por el
conocimiento previo de las características de la población. En una situación de laboratorio y
con un estricto control de las variables extrañas se puede reducir el tamaño de la muestra.
⇢ Diseños de grupos totalmente al azar. Se propone un tamaño de grupo no menos de
12-14 sujetos.
⇢ Diseños de medidas repetidas. Se pueden ejecutar experimentos con tamaño de 6,
7 u 8 sujetos.

3. Ventajas y limitaciones de los experimentos

18
Tema 3. La investigación N=1 o de caso único

1. Introducción y orígenes
Diseños de caso único, N=1; series temporales.
Registro sucesivo a lo largo del tiempo (días, semanas, sesiones…) de la conducta de uno
caso único (N=1) o un grupo pequeño (N>1), antes, durante y después de la retirada de un
tratamiento.

Comparten con los diseños experimentales la manipulación de la VI. León y Montero (2010)
consideran a este diseño como experimental ya que:
1. La aplicación y medida de VI anteceden a la medida de la VD.
2. Covariación entre VI y VD.
3. Otras variables, distintas de la VI, descartadas como posibles explicaciones de los
cambios observados en la VD.

Psicología experimental. ​Fechner con la Psicofísica, (medición de la sensación de una


persona) y Ebbinghaus con el aprendizaje humano (proceso del olvido con el paso de
tiempo).
Estudio de casos. ​Propio de la metodología cualitativa. Descripción detallada de un sujeto
(estudio intensivo). Observar y comprender al sujeto desde una perspectiva holística (total)
y en su contexto. En cambio, en los diseños N=1, el investigador trata de manipular y
controlar variables para explicar la conducta.
Análisis experimental de la conducta.​ En los años 30, Skinner realiza diversas
investigaciones tomando mediciones repetidas de la conducta de un individuo en
situaciones muy controladas.

Los diseños N=1 se suelen utilizar en investigaciones:


1. De psicología del desarrollo y psicología educativa
2. De diagnóstico y evaluación
3. De carácter terapéutico y de intervención

Apropiados en la psic. clínica ya que resuelven:


→ La dificultad de encontrar un grupo grande con los mismos problemas clínicos.
→ Los problemas éticos debidos a la utilización de grupos de sujetos no tratados o con
placebo.
Permiten el estudio intensivo de la conducta de un sujeto en situaciones controladas.

2. Estructura básica
Los pasos de un diseño de caso único son:
1. Fase A. ​La línea base (antes de aplicar un tratamiento) es el periodo en que
obtienen medidas repetidas de la conducta objeto de estudio (VD), en ausencia de
tratamiento o intervención hasta observar cierta estabilidad.

19
2. Fase B.​ Fase de tratamiento. Se obtienen medidas repetidas de la conducta objeto
de estudio (VD) durante la introducción del tratamiento o intervención (VI). Si se
produce un cambio de nivel o de tendencia, se puede inferir que ha tenido efecto el
tratamiento.

2.1. Efectividad del tratamiento


Aspectos a tener en cuenta:
1. Evaluación continuada.​ Observaciones repetidas durante el periodo de
investigación.
2. Establecimiento de la línea base.​ Para conocer el nivel de la conducta objeto de
estudio.
3. Estabilidad de la conducta.​ Ausencia de tendencia en los datos y variabilidad
mínima.
4. Estudio de los cambios de tendencia o nivel de los datos. ​La VD puede subir o
bajar a lo largo del tiempo de forma sistemática (cambio de tendencia) o brusca
(cambio de nivel).
5. Estudio de la validez interna y externa​. Atribución de los cambios a la VI y en qué
medida son generalizables.

2.2. Estudio de la línea base: diversos patrones

a) estable
b) Tendencia ascendente
c) Tendencia descendente
d) Cíclica

3. Estudio del efecto


En la evaluación del efecto de un tratamiento se puede recurrir a:
1. Análisis estadístico→ ​ mediante modelos ARIMA (Autoregressive Integrated
Moving Average/Media móvil integrada autorregresiva), pruebas t y F.
2. Análisis visual​→ permite detectar los efectos cuando son muy notorios.
Dos tipos de patrones de cambio:
⇢ Cambio de nivel. ​Brusca desviación en la serie de observaciones al final de
la línea base y al comienzo de la fase de intervención.
⇢ Cambio de tendencia.​ Cambio en la tasa de incremento o decremento de la
serie de observaciones. Cambio en la pendiente de la serie entre o a lo largo
de las fases.

20
3.1 Patrones de cambio de nivel

a) Cambio abrupto
b) Cambio temporal
c) Cambio con decaimiento

3.2 Patrones de cambio de tendencias

d) Cambio abrupto
e) Cambio temporal
f) Cambio acelerado

4. Tipos de diseño
• Modelo básico: A-B

Diseños de reversión.​ Retirada del tratamiento y se vuelve a una fase en la que se registra
la VD en ausencia del tratamiento (fase de reversión). Para ver si el tratamiento es eficaz.
• A-B-A
• A-B-A-B
• B-A-B

Diseños de no reversión.​ Una vez introducido el tratamiento no se retira porque no es


posible, conveniente o por criterios éticos.
• Cambio de criterio
• Línea de base múltiple

4.1 Modelo básico A-B


En la fase A se mide la VD y se establece la línea base. En la fase B se introduce el
tratamiento y se continúa midiendo la VD.

21
4.2 Diseño A-B-A
Fase A se mide la VD y se establece la línea base. Fase B se introduce el tratamiento y se
mide la VD. En la segunda fase A se retira el tratamiento y se mide la VD.

4.2 Diseño A-B-A-B


Fase A se mide la VD y se establece la línea base. Fase B se introduce el tratamiento y se
mide la VD. En la segunda fase A se retira el tratamiento y se mide la VD. Segunda fase B
se reintroduce el tratamiento. Muy utilizado en modificación de la conducta.

4.2 Diseño B-A-B


Por razones éticas o prácticas se empieza un estudio cuando ya se está aplicando el
tratamiento. No se parte de línea base.
En la fase B durante el tratamiento se mide la VD. Fase A se interrumpe el tratamiento
temporalmente y se mide la VD. Segunda fase B se introduce el tratamiento.
Puede resultar poco ético retirar un tratamiento efectivo.

4.3 Diseño de cambio de criterio


Utilizado en programas para disminuir o aumentar conductas a través de la aplicación de un
refuerzo positivo o negativo para conseguir un determinado nivel de conducta.
Tras una fase de línea base, se introduce un tratamiento hasta alcanzar un criterio
preestablecido y lograr la estabilidad. Posteriormente se establece un nuevo criterio,
aplicándose el tratamiento hasta conseguir un nuevo nivel. El diseño acaba cuando se
alcanza el objetivo final.
Ventajas:
1. No requiere la retirada del tratamiento.
2. Se recibe el tratamiento sólo a partir de una breve línea base.
3. Permite conocer la eficacia del tratamiento.
Ver ejemplo: “Deshabituación del tabaco mediante un programa basado en el cambio de
criterio” de García Zurdo y García Jiménez (2000) en el aula virtual.
A​1​: línea base
B​1​:​ primer
​ criterio
A​2​: nueva línea base (coincide con B1)
B​2​: segundo criterio

4.3 Diseños de línea base múltiple


Se aplica un determinado tratamiento para diferentes conductas. Se registran varias líneas
de base de varias conductas susceptibles de ser modificadas con el mismo tratamiento. Se
aplica el tratamiento a una y se observan los cambios.
Después se aplica el tratamiento a la segunda y se observan los cambios. El tratamiento se
aplica cuando la conducta es estable.

22
Objetivo: ​Evaluar los efectos de un programa de entrenamiento en habilidades sociales en
un niño de 8 años (poco asertivo). Se seleccionaron tres conductas para su modificación:
tasa de contacto ocular con relación al habla, número de palabras y número de peticiones.
Tratamiento: ​sesiones de 15-30 minutos de entren.hab. soc. tres veces por semana.

Variantes del diseño de línea de base múltiple:


1. Diseño de línea de base múltiple entre conductas. ​El tratamiento se aplica
secuencialmente a conductas independientes de un mismo sujeto.
2. Diseño de línea de base múltiple entre situaciones. ​El tratamiento se aplica
sucesivamente a una conducta de un mismo sujeto en situaciones distintas e
independientes (trabajo, casa, …)
3. Diseño de línea de base múltiple entre sujetos.​ Se aplica el tratamiento
sucesivamente a la misma conducta de varios sujetos.

23
Tema 4. La investigación cuasiexperimental

1. Características de los diseños cuasi experimentales


La diferencia fundamental con los experimentos es que NO se han formado aleatoriamente.
1. Vienen del ámbito educativo→ no se puede hacer experimentos.
2. No hay aleatorización→ puede dar grupos no equivalentes. El control sobre las VE
es menor. Diferencia fundamental con los experimentos.
3. Manipulación de la VI.
4. Mayor validez externa pero menor validez interna que los experimentos.
5. Situaciones donde se da de forma natural la conducta bajo estudio (colegios).
6. A veces, trata de comprobar el efecto de determinados tratamientos terapéuticos o
programas de intervención social o educativa.
Campbell y Stanley (1966)* iniciaron su estudio a partir de los diseños preexperimentales.
→ Primer diseño: (X-O) grupo preexperimental estudiantes de 1º ESO a los que se les
ha aplicado el programa. No hay pre-test ni grupo de control→ no se puede saber si
ha funcionado.
→ Un nuevo diseño: (O1-X-O2) no hay grupo de control→ no sabemos si ha
funcionado.
→ Último diseño: (O1-INT-O2) con grupo de control

2. Diseños cuasi experimentales CON grupo de control


No hay aleatorización.
1. Diseños con grupo de control no equivalente.​ Los grupos ya están formados, la
regla de asignación a los grupos NO es conocida.
• Diseño pretest-postest con grupo control no equivalente (cuasi control)
• Diseño de cohortes
Diseño pretest-postest con grupo control no equivalente (cuasi control)
Grupos Medida pretratamiento Tratamiento Medida postratamiento

Experimental O​1 X​1 O​2

Control O​1 O​2

Diseño de cohortes
O​1
---------------- ​ El grado de equivalencia entre los grupos es limitada. Característica común.
​ X O​2

2. Diseños de discontinuidad en la regresión​. Se trabaja con grupos donde la regla


de asignación para su formación SÍ es conocida.

24
Diseño de discontinuidad en la regresión.
La regla de asignación es conocida. Los sujetos son asignados a un grupo u otro según la
puntuaciones en la medida pretest.
Asignación de Medida Tratamiento/ Medida
grupos pretratamiento programa postratamiento

C Grupo O​1 X O​2


Experimental

C Grupo control O​1 O​2


C→ puntuación de corte en el pretest.
Ejemplo: Implantación de un nuevo método de enseñanza para mejorar la capacidad de
comprensión lectora en niños de 4º ESO.

a) Sin efecto

b) Con efecto de
tratamiento

Resultados hipotéticos en las puntuaciones obtenidas por una muestra de niños/as de 4º de ESO en la prueba
de comprensión lectora.

3. Diseños cuasi experimentales SIN grupo de control


Diseño de retirada de tratamiento con pretest y postest
O​1​ X O​2​ O​3​ Ẍ O4
Cuando no es posible disponer de un grupo control, al diseño de un solo grupo con pretest y
postest se le añade una tercera medida (O​3​), posteriormente se retira el tratamiento (Ẍ) y se
toma una cuarta medida (O​4​).
Las observaciones deben realizarse a intervalos iguales.

4. Diseños cuasi de series temporales interrumpidas


Diseño de series temporales interrumpidas
O​1​ O​2​ O​3​ … O​m​ X O​m+1​ O​m+2​ O​m+3​ O​m+n
Diseño de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente
O​1​ O​2​ O​3​ … O​m X​ O​m+1​ O​m+2​ O​m+3​ O​m+n
O​1​ O​2​ O​3 …​ O​m​ -- O​m+1​ O​m+2​ O​m+3​ O​m+n

25
Tema 5: La investigación ex post facto

1. Características de los diseños ex post facto


1. Ex post facto→ después de ocurridos los hechos.
2. Se seleccionan a los sujetos en función de que posean o no determinadas
características. Se busca encontrar las ​causas​ o las ​consecuencias​.
3. Dos estrategias: retrospectiva y prospectiva.
4. No manipulación intencional de la VI. Selección de valores, no se pueden establecer
relaciones causales.
5. Covariación→ antecedencia temporal VI-VD pero no se pueden descartar
explicaciones alternativas.
6. Menor validez interna pero mayor validez externa que en los experimentos.
Dos situaciones:
1. Diseños ex post facto retrospectivos.
Se selecciona a las personas según posean o no determinadas características en una
variable dependiente. Después se busca “hacia atrás” posibles VI que han ocasionado esas
respuestas.
2. Diseños ex post facto prospectivos.
Se selecciona a las personas por poseer determinados valores en una VI, se quiere
investigar la posible influencia sobre la VD. La expresión ex post facto se aplica a las VI.

2. Técnicas de control
Permiten controlar las posibles variables extrañas que pueden interferir en los resultados de
la investigación.
1. Emparejamiento de los sujetos.
Se selecciona para cada grupo sujetos con valores iguales en las VE más relevantes que
puedan influir en la VD.
2. Análisis de covarianza (ANCOVA).
Procedimiento estadístico tras la recogida de datos. Permite separar la influencia de una VE
sobre la VD.

3. Clasificación de los diseños ex post facto.


Retrospectivo
⇢ Simple
⇢ Comparación de grupos
⇢ Grupo único
Prospectivo
⇢ Simple
⇢ Evolutivos

26
4. Diseño retrospectivo

4.1 Diseño retrospectivo simple


1. La/s VI’s y la VD ya han ocurrido.
2. Se SELECCIONAN a los sujetos por sus valores en la VD. Ej: depresión
3. Se buscan las posibles VI’s en base a investigaciones previas o a alguna teoría.
4. Las VI’s deben cumplir dos requisitos (no siempre posibles):
Que sean ​relevantes​ para explicar el fenómeno, que a
​ ntecedan​ a la VD y no sean
consecuencia.
5. La ​VD sólo toma 1 valor​.
6. Validez interna muy débil→ el grupo seleccionado puede compartir numerosas
variables, tanto relevantes como irrelevantes.
Ej:​ Relación entre depresión y diversas VI.
Seleccionamos a un grupo de personas con depresión y se miden las VI supuestamente
relacionadas. El análisis permite obtener porcentajes de casos de cada VI respecto a la VD.

4.2 Diseño retrospectivo de comparación de grupos


Estudio de casos y controles. La ​VD toma dos valores.
Se compara un grupo de sujetos con determinada característica (casos) con otros que no la
poseen (controles o grupo cuasi control).
Ambos grupos deben ser únicamente diferentes en la característica que interesa estudiar
(VD) y equivalentes en las variables que interese controlar (relacionadas con la VD pero no
objeto de estudio). Técnica de control de emparejamiento de sujetos.
Mejora en validez interna respecto al diseño simple. El análisis de datos​ permite obtener
proporciones​ entre los dos grupos ​y correlaciones​ entre la VD y las VI’s.
Ej: ​Relación entre depresión y diversas VI.
Dos grupos de personas con y sin depresión. Igualadas por nivel económico.

27
4.3 Diseño retrospectivo de grupo único
Diseño correlacional. Objetivo→ estudio de las relaciones entre variables. (V. Intervalo).
Se seleccionan a los sujetos por la VD (VD toma diversos valores). Muestras muy grandes.

5. Diseño prospectivo

5.1 Diseño prospectivo simple


Hay una sola VI, se SELECCIONAN a los sujetos por los valores en esa VI. No hay
manipulación de la VI. Se forman ​dos grupos​ (uno para cada valor). Luego se mide la VD.
“Similar” al diseño intersujetos experimental pero sin manipulación ni asignación aleatoria.

Ej: ver si la motivación está relacionada con el rendimiento académico. Se pasa un test de
motivación a alumnos; dos grupos→ alta y baja motivación. Luego se mide la VD (notas).

5.2 Diseño prospectivo evolutivo


VI→ edad. La edad no se puede manipular, por tanto se consideran ex post facto
prospectivos. ​Objetivo→ ​ estudiar los cambios que se producen en la VD como
consecuencia de la edad.
Diseño evolutivo transversal
Se recogen los datos en un solo momento temporal a muestras de sujetos con diferentes
edades. Se pueden estudiar las diferencias por la edad, más que cambios atribuibles a la
edad (diseño longitudinal). Diseño menos costoso que el longitudinal.
Es un diseño evolutivo porque se seleccionan a los niños por la VI (la edad) y transversal
porque las comparaciones con respecto a la edad se realizan en el mismo momento
temporal.
Otra de las fuentes de confusión que puede darse es la debida al efecto de cohorte.
Cohorte: ​grupo de personas que comparte una característica común, por ejemplo: haber
nacido en un determinado año, pertenecer a un grupo, vivir algún acontecimiento…
Efecto de cohorte: ​Los sujetos se comportarían de forma distinta ante la tarea
experimental dependiendo del año en el que hubieran nacido y no por la edad que tuvieran.
Puede controlarse con el diseño longitudinal.
Cuando se quiere estudiar se usa el diseño secuencial.

28
Diseño evolutivo longitudinal
1. Muestra de niños de 5 años.
2. Les aplican una prueba de memoria; 7 láminas con objetos. Se les pide que traten
de recordar, al menos, 3.
3. Un experto en lectura labial observa la estrategia de repetición.
4. A los 7 años se les vuelve a pasar la prueba con láminas (diferentes).
5. A los 10 años también.
Diseño evolutivo secuencial
Consiste en estudiar varias cohortes diferentes de manera longitudinal.
Año de nacimiento de los miembros de cada cohorte, año de aplicación de la prueba de
memoria y edad de los niños de cada cohorte.
Ej: Las estrategias de memorización en la escuela han cambiado en diez años.
Se estudia el efecto de tres cohortes en tres edades diferentes (5, 7 y 10 años).

29
Tema 6: La investigación por encuesta

1. Definición de metodología de encuesta: ventajas y desventajas


Metodología de encuesta: ​Procedimiento que permite obtener información cuantitativa y
de manera sistemática de una población o muestra a través de diversas estrategias:
entrevista cara a cara, telefónica, por correo,...
1.1. Ventajas
● Permite recoger gran cantidad de información de una población o muestra en
periodos cortos de tiempo.
● Información sobre opiniones, actitudes y creencias de esa población.
● Generalización de los resultados (muestra a población).

1.2. Desventajas
● Debilidad en demostrar relaciones causales, únicamente correlaciones entre
variables.
● No alcanza gran profundidad en la información obtenida
● Los factores contextuales (presencia del entrevistador) pueden afectar la respuesta
de las personas entrevistadas

Encuesta ​como metodología​ de investigación: ​Procedimiento que sigue una serie de


pasos o fases: definir el objetivo de la encuesta, diseño de la encuesta, diseño del
cuestionario, etc
Encuesta ​como técnica​ de recogida de datos: ​Para obtener información, incluso dentro
de otras metodologías de investigación (ej. cuasiexperimental, ex post facto...).

2. Diseños de encuesta

Cobertura de la población Objetivos de las encuestas Dimensión temporal

Censales Descriptivas Transversales

Muestrales Analíticas o explicativas Longitudinales

2.1. Encuestas censales y muestrales


Censales: ​15.000 estudiantes de la universidad (población total).
Muestrales:​ 1.000 estudiantes elegidos aleatoriamente de la población

2.2. Encuestas transversales


Recogen información en una población (muestra) definida en un único momento.

30
Resultados generalizables en ese momento y población. Se usa para estudios de
características temporalmente estables.

2.3. Encuestas longitudinales


Se recogen datos en dos o más momentos. Analizan los procesos de cambio y desarrollo a
lo largo del tiempo. Dos diseños:

2.3.1 Diseño de panel

Evalúan los cambios, se mide a los ​mismos sujetos en diferentes momentos​.


Permite estudiar el ​desarrollo individua​l de una población con determinadas
características (conocer qué sujetos han cambiado de opinión y cuáles no).

Mortalidad estadística:​ localizar a los mismos participantes.


Reactividad:​ Las personas que están incluidas en el estudio, conscientes de que son
evaluados pueden modificar sus respuestas.

2.3.2 Diseño de tendencias o series temporales

Encuestas repetidas en distintos momentos temporales, ​con muestras diferentes​,


extraídas de la población bajo estudio.
Se debe realizar un muestreo cada vez que se recogen los datos.
No plantean problemas de seguimiento, pero sí ​cambios generacionales​ que pueden
repercutir sobre las variables de estudio.

3. Planificación de una encuesta

31
4. Selección de la muestra: tipos de muestreo
Población: ​Conjunto de unidades (personas, familias, escuelas) que comparten ciertas
características, de las que se desea obtener cierta información y que forma el referente para
la elección de la muestra.
↳ Parámetros:​ Datos que se obtienen de una población.
Marco muestral: ​Listado de las unidades de la población que será utilizado para extraer la
muestra.
Muestra: ​Conjunto de individuos o elementos extraídos de una población a partir de algún
procedimiento específico.
↳ Estadísticos: ​Datos que se obtienen de una muestra, son una estimación de los
parámetros.
Muestreo: ​Proceso destinado a obtener una muestra representativa de una población, que
contenga las mismas características generales que aquella, con relación a las variables
objeto de interés. Muestra no representativa→ muestra sesgada.

Etapas para extraer una muestra de una población:


1. Preparación: ​se define la población de la que se extraerá la muestra.
2. Muestreo: ​se decide el tipo de muestreo más apropiado según el problema
establecido, las hipótesis y el diseño.

4.1. Muestreo probabilístico


Todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de formar parte de la
muestra. Resultados generalizables a la población.

32
4.1.1. Muestreo aleatorio simple

Cada elemento tiene la misma probabilidad de ser elegido. Se han de numerar los
elementos. La selección de los elementos se puede realizar con tablas aleatorias. Puede
ser con reposición (una vez una persona ha salido puede volver a salir) o sin reposición
(una vez ha salido la persona es tachada de la lista y no puede volver a participar).

4.1.2. Muestreo aleatorio sistemático

Se han de numerar los elementos, la muestra se selecciona de forma sistemática a través


del coeficiente de elevación (CE).
N
CE = n

4.1.3. Muestreo aleatorio estratificado

La característica que se desea estudiar no se distribuye de manera homogénea en la


población, puesto que existen grupos o estratos entre sí heterogéneos.

Se divide la población objetivo en subpoblaciones o estratos, los cuales poseen una gran
homogeneidad dentro de los estratos y una gran heterogeneidad entre los estratos,
respecto a la característica que se desea estudiar.

Formación de los estratos en el muestreo aleatorio estratificado:


● Establecer el número de estratos.
● Determinar el tamaño de muestra de cada estrato (afijación), la afijación puede ser:
○ Afijación proporcional,​ se mantiene en la muestra la misma proporción de
los estratos de la población.

33
○ Afijación simple, ​todos los estratos tienen el mismo número de unidades.
○ Afijación óptima,​ la representación de los estratos es ponderada por la
varianza de la variable objeto de estudio.
● Selección de las unidades mediante muestreo aleatorio simple.

4.1.4. Muestreo por conglomerados

La selección no se realiza sobre individuos independientes sino sobre grupos de individuos


con alguna afinidad: colegios, hospitales, departamentos universitarios…
Utilidad: ​cuando no se dispone de una lista de todos los elementos de la población pero se
conocen o se puede acceder a los conglomerados.
Procedimiento: ​Se identifican los conglomerados, se elabora un marco muestral, se
selecciona una muestra del marco muestral mediante muestreo aleatorio y posteriormente
se seleccionan las unidades de forma aleatoria.
Estratificado Conglomerados

Estratos​ heterogéneos entre ellos​ y Homogéneos entre ellos​ y heterogéneos


homogéneos dentro de ellos dentro

Unidad de muestreo: individuo Unidad de muestreo: conjunto de individuos

Una muestra de todos los estratos Muestra aleatoria entre los conglomerados

Diferencia entre conglomerado y estrato:

4.2. Muestreo no probabilístico


No todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de formar parte de la
muestra. Resultados no generalizables.

Utilidad: ​cuando el muestreo aleatorio es excesivamente costoso. No hay certeza de que la


muestra sea representativa y por tanto los resultados no son generalizables. Entre otros
procedimientos destacan.

4.2.1. Muestreo por cuotas.

Se segmenta la población de estudio en grupos, en función de variables sociodemográficas


relacionadas con los objetivos de la encuesta: sexo, edad, nivel económico, etc.

4.2.2. Muestreo de juicio

La muestra se selecciona según el criterio del investigador.

4.2.3. Muestreo circunstancial

Muestreo de voluntarios, por internet, radio, periódico. Encuestas auto cumplimentadas en


hoteles. Bola de nieve→ pasas el cuestionario a alguien y esa persona se lo pasa a otro
hasta conseguir una muestra considerable de personas.

34
5. Tamaño de la muestra
La determinación del tamaño de una muestra depende de (Montero y león, 2003):
1. El tamaño de la población.
2. El ​error ​que se está dispuesto a asumir en las predicciones. Es la diferencia entre el
valor obtenido de la muestra y el de la población (error muestral o error típico de
muestreo).
3. El nivel de confianza ​que busca que tenga el procedimiento.
4. La varianza poblacional ​o variabilidad de la variable que se pretende medir. Por lo
general se desconoce. Cuanto más heterogénea es una población mayor es su
varianza poblacional y mayor el tamaño de la muestra.
Ej. El porcentaje (a favor/ en contra) de una nueva ley de inmigración. La actitud
hacia el aborto, divorcio…

5.1. Población infinita >100.000

n=​ tamaño de la muestra


Z= ​unidades de desviación típica correspondientes al nivel de
confianza (nc) elegido:
Para un nc del 95% Z = 1,96
Para un nc del 95,5% Z=2
Para un nc del 99% Z = 2,58
Para un nc del 99,7% Z=3
E=​ error muestral (1%, 2%, 3%...).
PQ= ​ Varianza poblacional. (ej: 50% Y 50%)

5.2. Población finita ≤100.000

n=​ tamaño de la muestra


N= ​tamaño de la población
Z= ​unidades de desviación típica correspondientes al
nivel de confianza (nc) elegido:
Para un nc del 95% Z = 1,96
Para un nc del 95,5% Z=2
Para un nc del 99% Z = 2,58
Para un nc del 99,7% Z=3
E=​ error muestral (1%, 2%, 3%...).
PQ= ​ Varianza poblacional. (ej: 50% Y 50%)

6. Procedimientos para la recogida de información:


● Encuestas con entrevistador​, quien formula y rellena el cuestionario.
○ Encuesta cara a cara:
■ PAPI (Paper and Pencil Personal Interviewing)

35
■ CAPI (Computer Assisted Personal Interviewing)
○ Encuesta telefónica
■ CAPI (Computer Assisted Personal Interviewing)
● Encuestas autoadministradas, ​los encuestados leen y rellenan el cuestionario.
○ Entregadas por un entrevistados (colegio, empresas…)
○ Enviadas por correo.

Estrategia Ventajas Inconvenientes

Cara a cara Muchas respuestas. Mucho tiempo y dinero.


Respuestas de calidad y Difícil acceder a domicilios y
espontáneas. grupos de población.
Permite aclarar dudas. Cohíbe.

Telefónica o CATI Poco tiempo y dinero. Exige mayor capacidad de


Cohíbe menos. comunicación y memoria
del entrevistado.

Por correo postal Muy barata. Pocas respuestas.


Acceso a áreas dispersas. No pueden aclarar dudas.
Respuestas más honestas.

Por correo electrónico Muy barata. Difícil acceso (sólo gente


Acceso a áreas dispersas. con internet).
Respuestas más honestas.

7. El diseño del cuestionario


La construcción de un cuestionario es uno de los procesos críticos de la encuesta. El
cuestionario pretende medir de modo indirecto los conocimientos, valores, juicios u otras
capacidades psicológicas.

Es importante definir claramente el constructo o variables que se desea medir.


A veces se necesita hacer entrevistas antes de crear el cuestionario (entrevistas de grupo).
Permiten operacionalizar las variables, plantear nuevas hipótesis, etc.

7.1. Un cuestionario suele tener:


→ Una introducción con las instrucciones.
→ Preguntas de identificación.
→ Preguntas sobre opinión y/o comportamiento.

7.1.1. Recomendaciones para la redacción de preguntas

1. Formular preguntas relevantes a la investigación


2. Preguntas breves y fáciles de comprender por las personas a las que van dirigidas
3. Emplear un vocabulario sencillo

36
4. La redacción ha de precisa
5. Debe ser lo más objetiva o neutra posible
6. No redactar preguntas en forma negativa
7. Formular una idea única
8. No emplear palabras que comporten una reacción estereotipada. Ej. ¿Se considera
usted racista?.

7.2. Tamaño del cuestionario:


No existe una regla al respecto, según tiempo, presupuesto disponible y modalidad.

7.3. Sesgos (desviaciones) en las respuestas: (?)


→ Aquiescencia (aceptación, voluntad, tolerancia…).
→ Efecto de primacía (superioridad)
→ Efecto de recencia
→ Deseabilidad social

7.1.2. Recomendaciones para reducir la deseabilidad social

● Motivar al encuestado para que responda con sinceridad.


● Hacer preguntas abiertas (no cerradas) y largas.
● Dar mayor privacidad a la respuesta. Mejor la encuesta auto-administrada que la
aplicada mediante entrevista. Hay mayor sensación de anonimato y privacidad
● Cargar deliberadamente la pregunta.
○ Asumir la conducta y preguntar detalles directamente.
○ Normalizar la conducta para reducir la amenaza. (Normalizar con estudios).

7.1.3. Tipos de preguntas

Abiertas Cerradas

Ventajas Fáciles de elaborar. Rápido y cómodo.


Contestan con sus propias palabras. Estándar.
Permiten respuestas espontáneas. Se pueden comparar.

Desventajas Más caras. Cohíben las respuestas.


Mayor subjetividad en la interpretación. Las alternativas dadas
Tiempo y esfuerzo. pueden influir.
Posibilidad de respuesta no
meditada (efecto de
primacía, recencia y
aquiescencia)

37
7.1.4. Prueba piloto

Una vez construido el instrumento es aconsejable realizar una experiencia con una pequeña
muestra de personas con la finalidad de observar cuestiones sobre la aplicación.
Permite:
Conocer la dificultad de los participantes con el instrumento.
Verificar si las preguntas son adecuadas.
Qué respuestas obtenemos.
Comprobar aspectos relacionados con la muestra.

8. Análisis de datos

Datos precisos y completos permiten hacer análisis fiables y alcanzar conclusiones más
válidas. (Fiabilidad y validez se verá en la asignatura de Psicometría).

Los análisis de datos, dependiendo de la naturaleza de la encuesta, nos pueden


proporcionar información descriptiva de la población o explicativa de las relaciones entre las
características de la población y las variables de estudio.

Una vez recogidas las respuestas a los cuestionarios se han de codificar de manera que se
permita su análisis estadístico→ ​codificación.
Codificación: ​asignación de números a las diferentes preguntas y respuestas del
cuestionario a través de la confección del libro de códigos.

9. Calidad de la encuesta
Medida de la exactitud con que reflejan a la población. Determinada por:
● Errores de no observación.​ No se observa a toda la población.
● Errores de medición.​ Puede no reflejarse el verdadero valor o atributo de la
población.
● Errores en​ el tratamiento de la información: ​procesamiento y análisis.

38
Tema 7: La investigación observacional

1. Metodología observacional
Metodología observacional: ​procedimiento que mediante un ​registro objetivo,
sistemático y específico​ de la conducta generada espontáneamente en un determinado
contexto y una vez se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, nos proporciona
resultados válidos dentro de un marco específico de conocimiento.

Máxima naturalidad→ control interno inexistente o escaso.

1.1. Definición y características


Hay dos tipos de metodología observacional:
● Metodología observacional ​como técnica​ de recogida de datos en estudios no
observacionales (diseños experimentales, diseños cuasi experimentales...) para
obtener ​información adicional.
● Metodología observacional ​como método. ​Con una planificación:
objetivos/hipótesis, recogida de datos, análisis... (como en la metodología
experimental y de encuesta).

Características:
→ Espontaneidad del comportamiento
→ Contextos naturales principalmente
→ Estudios ideográficos: individuos o diadas (madre/hijo)
→ Elaboración de instrumentos “ad hoc” (hechos especialmente, apropiados)
→ Continuidad temporal

1.2. Ámbitos de aplicación


● Comportamiento en la escuela
↳ Aula, patio, comedor.
● Interacción familiar
↳ Pareja, madre-hijo.
● Actividades deportivas
↳ Tácticas de juego, entrenamiento, competición.
● Organizaciones
↳ Hospitales, instituciones penitenciarias, residencias geriátricas.
● Trastornos del comportamiento
↳ Ludopatías, fobias, trastornos alimentarios.
● Seguimiento efectivo de los niños.
● Interacción persona-máquina.

39
2. Tipos de observación

2.1. Grado de estructuración de la observación


● Observación naturalista.​ Situación completamente natural, en su entorno o
contexto habitual, sin ningún tipo de modificación por parte del investigador. Ej:
Interacción madre-hijo con síndrome de Down.
● Observación semi-estructurada. ​Si se desea garantizar unos elementos de
constancia en una situación y damos instrucciones sencillas de postura corporal,
comentarios o juguetes a utilizar. Ej: comparación interacción madre-hijo con
síndrome de Down y madre-hijo normal.
● Observación estructurada. ​Situación más rígida, el investigador interviene de
forma sistemática o introduce modificaciones sustanciales en la situación. Ej: se
sustituye a la madre por la persona que lleva a cabo la investigación.

2.2. Grado de participación del observador


● Observación externa o no participante.​ Observador ajeno a la situación en
estudio. Escasa o nula interacción con los sujetos estudiados.
● Observación participante.​ El observador se integra en la dinámica del fenómeno
en estudio, participando en las actividades del grupo o del sujeto para establecer
contacto directo con la realidad.
● Participante como observador.​ Un miembro natural del grupo es el que realiza las
funciones de observador. Ej: Maestro.
● Auto-observación. ​Implica el grado más elevado de participación en la observación
donde el observador es a la vez sujeto y objeto de la observación.

2.3. Nivel de respuesta


● Conducta no verbal.​ Movimientos del cuerpo.
○ Expresiones faciales
○ Conductas gestuales
○ Conductas posturales
● Conducta espacial o proxémica.​ Hall (1969) establece cuatro tipos de distancias:
○ Distancia íntima
○ Distancia personal
○ Distancia social
○ Distancia pública
● Conducta vocal o extralinguistica. ​Vocalizaciones sin contenido semántico. Las
dimensiones son:
○ Vocal: intensidad, tono y timbre
○ Temporal: interacción, silencios y sincronización, …
○ Continuidad: tendencia a interrumpir, dominar, inhibir, …
○ Estilo verbal: pronunciación, falta de fluidez
● Conducta verbal o lingüística.​ El contenido del mensaje. Palabras, frases o
expresiones con contenido semántico. Existen diversos sistemas para registrar este
tipo de respuestas en el aula y fuera de ella.

40
3. Diseños observacionales

3.1. Unidades de estudio


● Idiográfico→ Una unidad.
● Nomotético→ Pluralidad de unidades.

3.2. Temporalidad
● Puntual→ Una sesión.
● Seguimiento→ Varias sesiones.

3.3. Dimensionalidad
● Unidimensional→ Un nivel de respuesta.
● Multidimensional→ Varios niveles de respuesta.

3.4. Estructura básica

41
4. Fases de la metodología observacional
1. Problema, objetivos e hipótesis del estudio.
2. Operativización de variables: categorización de conductas o sistema de categorías
¿qué observar?
3. Decisión del procedimiento: tipo de diseño
4. Muestreo: ¿a quién observar?, ¿cuándo observar?, ¿cuánto tiempo?
5. Registro: ¿cómo observar?
6. Obtención de los datos: registro y codificación
7. Control de la calidad de datos: fiabilidad y validez
8. Análisis de los datos e interpretación de los resultados

5. Categorización
Categorización: ​proceso de elección de las conductas o los elementos a observar y su
especificación a través de su descripción o definición. Consiste en traducir los constructos
en conductas observables.

5.1. El Sistema de Categorías (SC)


Sistema de Categorías (SC): ​ instrumento de observación que determina las conductas
relevantes para los objetivos del estudio.

Permite al investigador enfrentarse a la tarea de registro teniendo seleccionadas y definidas


las ​conductas relevantes en las que se deberá focalizar la atención​. Debe ser una
representación de la realidad que interesa observar. Es la forma de operacionalizar las
variables del estudio.

Condiciones de un sistema de categorías (condición EME):


● Exhaustividad (E).​ Cualquier comportamiento del ámbito considerado como objeto
de estudio puede ser asignado a una de las categorías.
● Mutua exclusividad (ME). ​La asignación de un comportamiento a una categoría
impide la asignación a otras.

Las categorías pueden clasificarse según el carácter molecular-molar:


● El carácter molecular. ​Corresponde a la ​descomposición​ del comportamiento. Ej.
Acciones motoras, posturas y objetos o direcciones específicas de la acción.
● El carácter molar.​ Abarca en sí misma la ​globalidad​ perdiendo importancia cada
uno de los elementos que lo componen. En su definición se combinan acciones,
objetos y direcciones.

42
5.1.1. Ejemplos

Expresiones faciales:
Mirar: dirigir la vista hacia alguien o algo→ MOLECULAR
Movimientos de boca: todos los producidos por labios, lengua y mandíbula→ MOLECULAR
Cara de cansancio: configuración global del rostro que denota agotamiento→ MOLAR
Gestos:
Levantamiento de mano: elevar una o ambas manos en cualquier dirección→ MOLECULAR
Levantamiento de brazo: elevar uno o ambos brazos en cualquier dirección→ MOLECULAR
Movimiento suave de cabeza: en cualquier dirección→ MOLECULAR
Gestos globales: diversos movimientos→ MOLAR

5.1.2. El proceso de categorización

La ​categorización​ se inicia con una delimitación del objetivo de estudio y la selección de


las conductas a registrar.

La elaboración del ​SC​ dependerá de si se lleva a cabo en el marco de una investigación de


tipo teórico o a partir de una evidencia empírica→ el proceso de categorización puede ser:
● Deductivo.​ Las unidades de observación dependen de un sistema teórico, dando
lugar al contenido del sistema de categorías propuesto inicialmente como primer
borrador provisional y optimizado en sucesivas revisiones.
● Inductivo.​ El marco conceptual de referencia lo constituye la descripción de los
hechos. Se parte de registros descriptivos realizados en periodos de observación
exploratoria. Comprende las siguientes fases:
○ Registro descriptivo
○ Registro semi-sistematizado
○ Lista total de rasgos
○ Clasificación de rasgos según niveles de respuesta
○ Definición operacional

6. Muestreo

43
6.1. Reglas de muestreo
Especifican ​qué ​sujetos observar ​y cuándo​ hay que observar.
Reglas de muestreo:
● Muestreo intrasesional de sujetos. ​Selección de sujetos que han de observarse
dentro de la sesión de observación. Qué.
○ Focal
○ Barrido
○ Ad libitum
○ Conducta
● Muestreo intersesional.​ Selección de los momentos en que se empezaran y
terminaran las sesiones de observación. Cuando.
○ Selección fija. Ej: todos los días al recreo.
○ Muestreo aleatorio simple, estratificado, sistemático...

El ​periodo de observación​, periodo en que tendría sentido registrar la conducta en función


de los objetivos del estudio, en muchas ocasiones no es viable (posible). (Todo).
↳ Sesión de observación​: fragmento del periodo de observación, es un periodo de
tiempo continuado durante el cual el observador registra de manera sistemática las
conductas objeto de estudio. Ej. Los recreos de un centro educativo. (Fragmentos).

7. Registro
El término registro se utiliza con dos significados:
● Como ​acción​ mediante la que el observador anota información acerca de la
conducta de interés (papel, vídeo). La acción de registrar la conducta observada
puede tener lugar al mismo tiempo (in vivo) o a través del visionado de cintas.
● Como ​resultado​ de dicha acción: anotaciones, sonidos en una cinta, imágenes en
un video...

A veces se habla de ​codificación​→ el registro se apoya en códigos o valores (letras,


números…) que representan las categorías del sistema y que son aptos de análisis.
Instrumentos de registro: lápiz y papel o plantillas de registro.
Programas informáticos: The observer, SDIS-GSEQ, Thèmecoder, Access, Excel...

44
7. Reglas de registro
Reglas de registro: ​especifican cómo se debe registrar el comportamiento del sujeto o
sujetos en cada sesión: en qué momentos y qué propiedades de la conducta (ocurrencia,
duración y/o orden).

7.1. Registro activado por transiciones (RAT) o continuo


Se anota todas las ocurrencias de las categorías de conducta del sistema de categoría y el
orden en que ocurren.
Cuando surge una nueva conducta hay una transición, permite el estudio de las transiciones
de una conducta a otra y el análisis secuencial del comportamiento.

El registro puede limitarse a las ocurrencias y transiciones de las conductas (registro de


eventos) o incluir además la duración de las mismas (registro de estados).

Unidades de registro

● Eventos:​ conductas cortas, (movimientos o vocalizaciones puntuales) que pueden


considerarse como puntos en el tiempo. La unidad de medida es la frecuencia.
● Estados: ​conductas, actividades largas. La unidad de medida es la duración.

7.2. Registro activado por unidades de tiempo (RAUT)


El observador realiza el registro de las conductas indicadas en el sistema de categorías
siguiendo una pauta por periodos de tiempo.
Puede ser:
● Muestreo a puntos: Puntual, momentáneo o instantáneo.
● Muestreo a intervalos: Intervalos o One zero:
○ Parcial
○ Total

45
8. Métrica de la observación
Medidas primarias:​ Se obtienen directamente a partir de los datos del registro.
● Frecuencia f(a).​ Número de veces que ocurre una determinada categoría a lo largo
de un período de tiempo prefijado.
● Orden​. Orden de aparición de cada categoría dentro de una sesión de observación.
Permite el estudio de la secuencialidad de la conducta.
● Duración.​ Indica el número total de unidades de tiempo en las que cada categoría
está presente a lo largo de una sesión.
● Lapso.​Tiempo en el que la categoría no está presente.
● Latencia.​ Tiempo desde la ocurrencia de un determinado suceso hasta el inicio de
una cierta categoría en respuesta a la anterior.
● Intensidad.​ A través de las escalas de apreciación. Evalúa el grado en que se
manifiesta una conducta.

Medidas secundarias:​ Se obtienen a partir de las primarias.


● Frecuencia de transición f(a,b) entre dos categorías​, es el número de veces en el
tiempo de observación que tras la ocurrencia de la primera categoría ha tenido lugar
la segunda.

9. Calidad de los datos: fiabilidad y validez

9.1. Fiabilidad y validez


Fiabilidad:​ Permite valorar el grado de precisión u objetividad de la medida.
● Fiabilidad por consenso.​ Requiere un acuerdo previo en la construcción del
sistema de categorías y el registro.
● Fiabilidad o concordancia inter-observadores ​(a partir de índices de acuerdo).
● Fiabilidad o concordancia intra-observadores ​(a partir de índices de acuerdo).

Validez: ​Permite valorar el grado en que las categorías de conducta constituyen buenos
indicadores de la conducta de interés.

9.2. Fuentes de error y formas de control en la observación


● El sujeto de estudio como fuente de error: la reactividad.
● El observador como fuente de error:
○ Efecto deriva (su propia experiencia).
○ Expectativas del observador.
● El sistema de categorías y códigos.

46
9.3. Estimación de la fiabilidad: índices de acuerdo (no se si entra)

9.3.1. Porcentaje de acuerdo (PA)


Comparación de los registros de dos observadores y el recuento de las ocurrencias de
conducta. Es muy utilizado.​ Inconveniente:​ tiende a sobrevalorar el acuerdo, puesto que no
tiene en cuenta la posibilidad de que algunos acuerdos sean debidos al azar.
número de acuerdos
P A = ( número de acuerdos+número de desacuerdos )x100

9.3.2. Índice Kappa (K).

Oscila de 0 a 1, buenas cualidades métricas, ​corrige la posibilidad de acuerdo por azar.​ Si


se multiplica por 100 se obtiene un porcentaje.
po−pe
K = ( 1−pe ) ​po→ proporción de acuerdo ​observado.
pe→ proporción de acuerdo ​esperado​ por azar.

número de acuerdos
P o = ( número de acuerdos+número de desacuerdos )

n
P e = ∑ (pi1 × pi2) ∑→ sumatorio
i=1
n= número de categorías
i = número de la categoría (va desde 1 hasta la n)
pi1 = proporción de ocurrencia de la categoría i para el observador 1
pi2 = proporción de ocurrencia de la categoría i para el observador 2

47
10. Análisis de datos y análisis secuencial

Medidas Tiempo Objetivos

Macroanálisis Transversal Exploratorio

Microanálisis Longitudinal confirmatorio

10.1. Análisis de datos

10.1.1. Según las medidas conductuales utilizadas:


● Macroanálisis. ​Utiliza medidas globales como las frecuencias, la duración, etc. Se
utiliza la correlación bivariada, análisis de conglomerados, etc.
● Microanálisis.​ Cuando se estudian las relaciones entre las unidades de conducta
que como una cadena ​reflejan el comportamiento​ del individuo o del grupo d​e forma
ordenada en el tiempo.​ Ej. Análisis secuencial.

10.1.2. Según la variable tiempo:

● Análisis sincrónico.​ Cuando se describen y relacionan medidas que han sido


tomadas en un mismo punto temporal.
● Análisis diacrónico.​ Cuando se relacionan medidas tomadas en diferentes puntos
temporales (tiene en cuenta la variable tiempo).

10.1.3. Según los objetivos:

● Análisis exploratorio. ​No parte de hipótesis de trabajo previas. Puede ser útil en las
primeras fases de una investigación.
● Análisis confirmatorio.​ Existen hipótesis que quieren contrastarse. No se plantean
en términos de causalidad.

10.2. Análisis secuencial

10.2.1. Secuencia de conducta.


Serie o conjunto de ​unidades de conducta recogidas​ durante una sesión de observación. En
la mayoría de ocasiones van acompañadas de duración o tiempo.
● Sistema de categorías SC = (A, B, C, D)
● Secuencia de conducta: A B B A A C A B B C C D ...

10.2.2. Análisis secuencial o análisis de secuencias.

Sólo si se ha realizado un registro RAT o continuo. Tiene en cuenta la variable tiempo,


pretende descubrir cómo cambian las probabilidades de que ocurran ciertas conductas en
función de que previamente hayan ocurrido otras, y encontrar patrones que revelen sus
regularidades (​patrón de conducta​).

48
10.2.3. Conducta criterio.

Según la hipótesis, se la supone como generadora del patrón de conducta.


● Sistema de categorías SC = (A, B, C, D)
● ABDACABDADABCABDABDC…
● Donde A = Conducta criterio

10.2.4. Retardo

Transición entre la ocurrencia de dos conductas contiguas o no contiguas en una secuencia.


Los retardos se contabilizan desde ocurrencias de una conducta criterio, pudiendo ser
positivos (análisis prospectivo) o negativos (análisis retrospectivo). Los retardos pueden ser
de evento (ocurrencia de una categoría) o de unidades de tiempo discretas.
● Sea el sistema de categorías SC = (A, B, C, D)
● Sea la secuencia: A B D A C A B D A D A B C A B D A B D C
● Donde A = Conducta criterio

49
50

También podría gustarte