Está en la página 1de 13

RESUMEN MÓDULO 4, 5 Y 6

Diseño de la investigación y tipos de diseños


El diseño constituye el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se
requiere en una investigación. El diseño de investigación tiene el propósito de responder
preguntas de investigación, cumplir los objetivos de estudio y someter hipótesis a prueba.

Tipo de diseños de investigación:


 No experimentales
o Transversales o transeccionales: Recolección de datos en un único momento.
Tipos: exploratorios, descriptivos, correlacionales-causales.
o Longitudinales o evolutivos: Tiene como propósito analizar cambios a través del
tiempo. Tipos: diseños de tendencia, diseños de análisis evolutivo de grupos o
diseños panel.
 Experimentales
o Preexperimentos: Son estudios exploratorios y descriptivos. Tienen grado de
control mínimo.
o Cuasiexperimentos: Son estudios correlacionales, aunque puede llegar a ser
explicativos. Implican grupos intactos.
o Experimentos puros: Son estudios explicativos. Manipulan variables
independientes. Miden variables dependientes. Tienen máximo control y validez.
Participan dos o más grupos de comparación. Los participantes son asignados al
azar.
En una investigación pueden plantearse uno o más diseños.

Tipos de diseños:
1. De acuerdo con la información disponible:
Exploratoria:
Cuando es un fenómeno muy novedoso, poco estudiado. Formamos una idea básica de algún
fenómeno desconocido y nos acercamos a nuevos conceptos para futuras investigaciones
Descriptiva:
Cuando se requiere de mayor cantidad de información y ya hay estudios que nos permitan
identificar lo que buscamos. Pretende dar cuenta de las características, propiedades,
atributos, componentes, elementos y la relación entre ellos de un fenómeno u objeto.
Explicativa:
Cuando se busca encontrar respuesta al ¿por qué? de un fenómeno o hecho estudiado, sus
causas. Encuentra las respuestas a lo que desconocemos
Predictiva:
Cuando buscamos anticiparnos a los acontecimientos naturales y sociales futuros y prevenir
sus efectos.

2. De acuerdo con el nivel de conocimiento


Pura o técnica
Es recomendable cuando depende al menos de los factores siguientes:
A. El alto nivel de profundidad de la misma: corresponde a los grandes investigadores y
descubridores científicos, quienes en estricto sentido hacen evolucionar la ciencia.
B. El tipo de objeto que se encuentra sujeto a investigación: objetos de las ciencias formales
o abstractas, como en las matemáticas, la lógica, la epistemología, cuyos planteamientos y
diseños solo pueden ser teóricos o de ciencia pura.
C. La finalidad que se propone el investigador: único propósito de incrementar el
conocimiento por el conocimiento mismo y nunca pasa por su mente hacer un
descubrimiento práctico.

Aplicada o práctica
Busca la aplicación inmediata del conocimiento obtenido. Es recomendable cuando:
A. El tema, la idea o el proyecto de investigación busca la solución de problemas prácticos y
concretos: problemas que plantea la vida cotidiana, por ejemplo: contaminación
ambiental. Esta parte de la investigación pura o teórica.
B. La idea o el proyecto de investigación parte de objetos de la realidad factual y su
pretensión es la solución de problemas prácticos.
C. El investigador tiene el objetivo de buscar solución a un problema práctico de su entorno.

3. De acuerdo con sus fuentes de información:


Documental
1. El tema, idea o proyecto de investigación así lo determina: que la única forma de obtener
información es acudiendo a testimonios o documentos escritos u otros tipos de información
que ha sido recogida por distintos medios
2. La ciencia, en torno a la cual gira la investigación, demanda estas fuentes: las ciencias que
no estudian la realidad factual, muchas veces demandan del uso de este tipo de fuentes, por
ejemplo, diversas ciencias histórico-sociales.
3. El objetivo del investigador es hacer una investigación basada en fuentes documentales, o
hacer revisiones bibliográficas que considere reveladoras del fenómeno en estudio

De campo
¿Cuándo diseñar una investigación de campo? Se recomienda cuando tenemos la posibilidad
de acudir a fuentes primarias y obtener los datos o la información directamente de la realidad.
1. Se cuenta con los recursos materiales y humanos para recoger la información en la realidad
donde se presenta el fenómeno sujeto de indagación.
2. Las restricciones de espacio y tiempo que se tienen no afectan la objetividad de la
información. Cuando las muestras son suficientes para asegurar objetividad científica y
contamos con el tiempo adecuado para recoger la información deseada

4. De acuerdo con las cualidades o herramientas

Investigación cuantitativa ¿Cuándo diseñar una investigación cuantitativa?


1. Las posibilidades de encontrar información directa y objetiva sean suficientes para
contrastar y validar las hipótesis formuladas.
2. La naturaleza del problema, sujeto a investigación, nos permita, mediante el diseño
cuantitativo, encontrar las respuestas idóneas para explicar en términos científicos nuestro
resultado.
3. Exista la posibilidad de encontrar los suficientes referentes empíricos que nos ayuden a dar
una respuesta adecuada a nuestro problema de investigación.

Investigación cualitativa ¿Cuándo diseñar una investigación cualitativa? La recolección de


datos no demanda su medición numérica.
1. El investigador busca describir comportamientos de individuos, grupos o colectividades.
2. Es importante evaluar el desarrollo de sucesos o comportamientos sociales.
3. La investigación pertenece al campo de la ciencia social donde el investigador se introduce
en el grupo y fenómeno estudiado, y construye el conocimiento desde su interior, consciente
de que la objetividad es cuestionable, pues él forma parte del fenómeno estudiado.

El diseño de la investigación se inicia la etapa de planeación y diseño o metodológica del proceso


de investigación. La ciencia, el conocimiento científico y la metodología de la investigación
conforman un proceso teórico-práctico en el cual ideas e hipótesis se contrastan de modo
constante, por ello la importancia de contar con un modelo conceptual y operativo que ayuda a
llevar a cabo tal cometido; este modelo es precisamente el diseño de la investigación.
La investigación científica se define por el método, tanto para el planteamiento como para la
ejecución de la investigación, con independencia de los resultados obtenidos; esto significa que,
sin un plan coherente y racional, ni una estrategia metodológica orientada a la correcta selección
de técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos, resulta no solo difícil, sino imposible
trabajar científicamente.

Factores que determinan el tipo de diseño


1. Información o conocimiento sobre el tema. Si ha habido las suficientes investigaciones
previas que nos aporten información, o si, por el contrario, las investigaciones existentes a
la fecha son apenas incipientes, de tal manera que aún no encontramos elementos
suficientes para describir o explicar el tema planteado.
La calidad y profundidad de la investigación se encuentra asociada con la cantidad y
calidad de la información disponible; por ello, se suele afirmar que la calidad de la
investigación depende de la calidad de la información consultada.
2. Definición de los objetivos o alcance que el investigador decida.
El investigador tomará la decisión sobre el alcance y los propósitos de su investigación. Es
importante señalar que muchas veces sobre el tema en estudio existe información
abundante, pero quienes pretenden hacer una investigación no saben buscar las fuentes
de información.

¿Cuándo diseñar investigación cuantitativa?


Diseños experimentales, no experimentales y otras categorías.
Se sugieren cuando, las posibilidades de encontrar información directa y objetiva sean suficientes
para contrastar y validar las hipótesis formuladas, la naturaleza del problema nos permita
encontrar las respuestas idóneas para explicar en términos científicos nuestro resultado y cuando
exista la posibilidad de encontrar los suficientes referentes empíricos que nos ayuden a dar una
respuesta adecuada a nuestro problema de investigación.

¿Cuándo diseñar investigación cualitativa?


Se puede identificar este tipo de investigación cuando la recolección de datos no demanda su
medición numérica. La actividad indagatoria se centra en los hechos y su interpretación. Cercana a
la investigación documental. La recolección de datos que se utiliza en este tipo de investigación
consiste en obtener perspectivas, apreciaciones, puntos de vista, prioridades e intereses de los
participantes. Típica de estudios en ciencias sociales, donde la preocupación del investigador se
centra en recoger opiniones, percepciones, descubrir interacciones, vivencias, etc.

Se recomiendan cuando, el investigador buscar descubrir comportamientos de individuos, grupos


o colectividades, es importante evaluar el desarrollo de sucesos o comportamientos sociales, o la
investigación pertenece al campo de la ciencia social, donde le investigador se introduce en el
grupo y fenómeno estudiado, y construye el conocimiento desde su interior, consciente de que la
objetividad es cuestionable, pues él forma parte del fenómeno estudiado.
Dentro de la investigación cualitativa, encontraremos la investigación participativa, la investigación
acción y la investigación etnográfica.

Diseño concreto de la investigación y protocolo


1. Definir el tipo de investigación que deseamos realizar.
En función de la información disponible, dependiendo de los tipos de datos o fuentes de
información y por sus cualidades o herramientas.
2. Elaborar un cronograma de actividades.
Mediante un Gantt, se realizará un proyecto de investigación donde se desglosen las
acciones que se llevarán a cabo en la investigación, así como las fechas de inicio y fin de
cada una de ellas, lo que nos ayudará a mantener la disciplina y cumplir con las fechas
establecidas o tiempos contemplados para cada actividad.

Hipótesis:
Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones en
función a las variables (dos o más) a estudiar.
Se formulan según el alcance del estudio, exploratorio no se formulan, descriptivo cuando se
pronostica un hecho o dato, correlacional se formulan hipótesis correlacionales y explicativo se
formulan hipótesis causales.
Sus funciones son guiar el estudio, proporcionar explicaciones y apoyar a la prueba de teorías.

Sus características son:


- Referirse a una situación real
- Sus variables deben ser comprensibles, precisas y concretas
- Las variables deben definirse conceptual y operacionalmente
- Las relaciones entre las variables deben ser claras y verosímiles
- Las variables, y sus relaciones, deben ser observables y medibles
- Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse

Tipos de hipótesis:
- De investigación
Proposiciones tentativas sobre la o las posibles relaciones entre dos o más variables
- Nulas
Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables
- Alternativas
Son posibilidades diferentes o alternas ante la hipótesis de investigación y nula.

Esas tres últimas pueden ser: descriptivas de un valor pronosticado, correlacionales, de la


diferencia de grupos o causales.

- Estadísticas
Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos
(pueden ser de estimación, correlación y diferencia de medias).

Las variables son propiedades cuya variación es susceptible de ser medida, observada o inferida.
Tipos de variables:
Independientes: es el elemento que explica, condiciona o determina la presencia de otro (el
fenómeno o situación estudiado).
Dependiente: puede definirse como el elemento explicado en función de otro.
Interviniente: es el elemento que puede estar presente en una relación entre la variable
dependiente e independiente, es decir, influye en la aparición de otro elemento, pero sólo en
forma indirecta.

¿Qué es una muestra?


La muestra es un subgrupo de la población dele cual se recolectan los datos y debe ser
representativo de dicha población. Se utiliza por economía de tiempo y recursos. Implica definir la
unidad de análisis. Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer
parámetros.

Tipos de muestra
 Probabilística: Requiere precisar el tamaño de la muestra. Sus tipos son: aleatoria simple,
estratificada y por racimos.
o Selecciona las unidades muestrales por medio de:
 Listado o marco muestral
 Procedimientos: tómbola, tabla de números aleatorios, STATS, selección
sistemática.
 No probabilística o dirigida: Selección participantes por uno o varios propósitos. No
pretende que los casos sean representativos de la población.
Recolección de datos

La recolección de datos implica elaborar un pan detallado de procedimientos que nos conduzcan a
reunir datos con un propósito específico. Se realiza mediante la utilización de un instrumento de
medición, recurso para registrar datos sobre las variables de la investigación. Los requisitos del
instrumento de medición son: confiabilidad, validez y objetividad. El primero se refiere al grado en
que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. El segundo menciona la validez
como ele grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. Y el tercero,
objetividad, en el grado en el que el instrumento es permeable a los sesgos y tendencias del
investigador que lo administra, califica e interpreta.

Tipos de instrumentos de medición


- Cuestionarios. Se basan en preguntas cerradas o abiertas. Autoadministrados, entrevistas
personal o telefónica, vía internet.
- Escala de medición de actitudes. Escalamiento de tipo Likert. Diferencial semántico.
Escalograma de Guttman.
- Otros tipos: análisis de contenido cuantitativo, observación, pruebas estandarizadas e
inventarios, datos recolectados por otros investigadores.

Técnicas de recolección de datos

MÉTODO-TÉCNICAS-INSTRUMENTOS
El método es un camino planificado, sistemático, organizado, lógico, riguroso, coherente pero
también creativo o, reflexivo y abierto, que supone reglas y procedimientos para realizar la
investigación, para contrastar teorías dado el caso, con lo empírico. Las técnicas se engloban
dentro de los métodos y tienen un carácter práctico y operativo. Las técnicas, ese conjunto de
reglas y operaciones concretas para el manejo de los instrumentos, se sitúan a nivel de los hechos
o de las etapas prácticas que permiten la aplicación del método. Los instrumentos son los objetos
concretos que facilitarán la aplicación precisa de la técnica y aunque poseen características
propias, deben adecuarse al objeto de estudio.

Clasificación de técnicas de recolección de datos:


- Primarias
Son las técnicas en que el investigador obtiene los datos directamente sobre el fenómeno u objeto
a investigar (encuesta, entrevista y observación).
- Secundarias
Son aquellas que el investigador obtiene los datos de diferentes documentos. Se la conoce como
revisión, observación o análisis documental (fichaje). Publicaciones, anuarios, documentación,
trabajos pertinentes.
Técnicas e instrumentos:

Observación

La acción del percibir y registrar fenómenos, expresiones y manifestaciones que ocurren en un


lugar y un tiempo determinado, con el propósito de construir datos para la producción de
conocimiento científico.
Medios o instrumentos para realizar una observación:
Diario, cuaderno de notas, mapas, dispositivos mecánicos, cuadros de trabajos.

Sistemas de observación: cerrado o abierto.


- Cerrado, categoriales. Categorías prefijadas por el observador, son partes de un sistema
de categorías elaborado previamente.
- Abierto, descriptivos, narrativos y tecnológicos. Descriptivos: modo explícito aludiendo a
conductas, acontecimientos o procesos concretos (puede tener o no tener categorías
prefijadas), el método de registro es notas de campo. Narrativos: Son categorías prefijadas
que permiten realizar una descripción detallada de los fenómenos a observar y explicar
procesos en curso, el registro podrá ser oral o escrito. Tecnológicos: Sin categorías
prefijadas. Fotografías, videos, grabaciones.

Entrevista

Es una técnica cualitativa útil para profundizar algunos aspectos tales como creencias,
sentimientos, motivaciones, valores y posibles modos de actuar, permite la explicación de las
mismas por lo consecuente es una técnica muy rica para obtener información sobre los aspectos
más subjetivos de las unidades de análisis, dado que es siempre una interacción social.

Clasificación
 Estructuradas. Cuando existe un cuestionario rígido, pautado o estandarizado. También se
denomina “estandarizada programada”. Esta clasificación corresponde al nivel más rígido
de las clasificaciones de entrevistas.
 Semiestructurada. Son aquellas que se desarrollan a partir de un guion de preguntas
abiertas que se reiteran a los entrevistados, pero dejando lugar para la libre expresión.
 No estructuradas. Cuando no existe un cuestionario a seguir, se desarrolla en una
situación abierta donde hay mayor flexibilidad y libertad. No se busca estandarización.
Se clasifica en:
o Clínicas. La más abierta y es la utilizada con fines terapéuticos por el psicoanálisis.
o Focalizada. Permite la obtención de datos cualitativos en profundidad sobre un
tema específico, algunas de sus características más importantes son: los
entrevistados participan de un espacio y un tiempo en común. Opinan sobre una
situación concreta. La entrevista se centra en las experiencias subjetivas de los
participantes de la situación, a los fines de constatar las hipótesis y averiguar las
respuestas o efectos no anticipados. Es dirigida por un coordinador con mucha
experiencia y capacitación en grupos. Los entrevistados son convocados a
participar mediante estímulos como pueden ser premios o el pago de dinero.
o No dirigida o en profundidad. Se desarrolla en una situación abierta, donde debe
de existir mayor flexibilidad y libertad. No direccionalidad. Normalmente incluye
preguntas que surgen durante la realización de la misma.

Encuesta

Es una técnica que permite obtener información acerca de una parte de la población denominada
muestra por medio de un procedimiento estandarizado o uniformizado. O sea que, generalmente
se relacionan con la investigación cuantitativa.
Instrumentos:
- El cuestionario. Llenado por la persona interrogada
- La cédula de entrevista. Completado por el encuestador

Cuestionario: a través de este instrumento se puede buscar información descriptiva común o de


carácter explicativo cuantitativo. Se aconseja utilizar cuestionarios precodificados, incluyendo al
lado de la pregunta las opciones de respuesta y codificación.

Preguntas de cuestionarios: cerradas y abiertas


Cerradas: son las que se presentan alternativas de respuesta a continuación de la pregunta, se
usan para análisis descriptivos. Facilitan la codificación, pero pueden limitar la información.
Pueden ser de distintas clases:
- Dicotómicas: presentan sólo dos alternativas fijas para responder, el individuo no puede
adoptar posiciones intermedias
- Elección múltiple: brindan una serie de alternativas de respuesta, cuyos matices han sido
fijados con anterioridad.
o Respuesta de abanico: se presentan varias respuestas posibles en forma conjunta,
pudiendo el encuestador señalar una o varias posibles
o De estimación: brindan un abanico de respuestas en las que se pueden indicar dentro
de un rango, el grado de satisfacción, valoración, etc.
Abiertas, libres o no limitadas: no brindan opciones de respuesta, dejan que el encuestado se
exprese libremente. Brindan mayor información, pero resulta difícil codificarlas.

Análisis de contenido

Es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias


reproducibles y validas que puedan aplicarse a su contexto. Su finalidad es brindar conocimiento,
nuevas intelecciones, una representación de los hechos y una guía práctica para la acción. Se
espera que sea una técnica de investigación fiable, para que otros investigadores puedan aplicar a
los mismos datos y que sus resultados sean los mismos, esto quiere decir que tendrá que sea
reproducible.
Características esenciales:

Objetividad, los sesgos propios del investigador no pueden afectar los resultaos por lo que si otro
analista repitiera el proceso tendría que llegar a las mismas conclusiones. Está relacionado al uso
de procedimientos rigurosos y replicables.
Sistematicidad, los contenidos sometidos a análisis son seleccionados conforme a reglas explicitas
y persistentemente aplicadas. El proceso de evaluación también debe ser sistemático, tratando de
manera exacta a todos los contenidos examinados.
Cuantificación de los contenidos manifiestos de la Comunicación, el propósito de la técnica es el
de lograr una representación precisa del conjunto de una serie de mensajes. Sin embargo, la
puntualidad de la cuantificación no debe cegar otras vías de evaluación del contenido estudiado.

Tipos de análisis de contenido:

Según los objetivos de la investigación


- De carácter exploratorio
Buscan una aproximación al diseño definitivo de una investigación, probar por primera vez el
material de estudio, de modo que pueda determinarse el corpus, las categorías y los índices, la
prueba de los indicadores y los criterios para la determinación de la muestra.

- De carácter descriptivo
Persiguen en un marco teórico dado la identificación y catalogación mediante la definición,
tipificación y clasificación de elementos de la realidad empírica de los textos o documentos.

- De carácter verificativo o explicativo


Probar si las hipótesis no son contradictorias o si son empíricamente verdaderas. Deben dar
cuenta sobre origen, naturaleza, funcionamiento y efectos de los productos comunicativos.
Pueden ser inferencias inductivas o deductivas.

Según las fuentes del material de análisis


- Primarios
Se basa en textos originales (cartas, diarios, libros, etc.)
- Secundarias
Textos que derivan de los originales que remiten dan cuenta de ellos y que implica una
mediación de otros autores que han efectuado un tratamiento previo de las fuentes primarias
- Terciarias
Materiales que son el producto de un proceso de experimentación comunicacional, se
introducen variables controladas experimentalmente, con el objeto de construir discursos a
partir de interacciones de los participantes

Según el diseño de análisis


o Horizontales: utilizan un corpus de documentos amplio y suelen ser el objeto de un
tratamiento estadístico a partir de una construcción muestral. Centran la atención en toda
categoría abstracta constituida por la similitud de sus productos.
o Verticales o intensivos: corpus reducidos o de un único caso cuyo desarrollo es más
extenso que el texto analizado. Análisis no cuantitativos en los que los significados derivan
de las relaciones, las oposiciones y el contexto.

o Transversales: se basan en seleccionar muestras de corpus textuales que difieren por ej.
En la toma de postura de un tema y formar con ellos grupos independientes que se
analizan en el mismo momento histórico crucial reflejado en esos corpus.

o Longitudinales: analizar corpus en diferentes momentos de su trayectoria ya sea aplicando


medidas repetitivas o sirviéndose de muestras independientes.

o Triangulares: hace hincapié en la recolección y comparación de distintas perspectivas


sobre una situación. Constatación de la descripción, explicación y evaluación de los
contenidos analizados en una investigación con descripciones, explicaciones y
evaluaciones de otras investigaciones independientes, o dentro de una misma
investigación, de una misma técnica para dar validez externa a los análisis.

Según los parámetros de evaluación


Análisis frecuenciales: distribucionales y de relaciones.
No frecuenciales: tienen en cuenta la presencia o ausencia de indicadores o categorías.

ETAPAS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

1. PREANÁLISIS
Fundamental ele compromiso y claridad del investigador. Debe describir las condiciones
en las que obtiene los datos, justificar los pasos seguidos, etc. Proceso explícito para que
los otros puedan evaluar su labor o reproducirlo. Incluye la especificación de los objetivos
y la formulación de la hipótesis; elaboración de los indicadores en que se apoyará la
interpretación de los datos, a partir de las definiciones operativas de los conceptos
teóricos básicos de la investigación; y también la elección de los documentos a analizar.

2. LA EXPLOTACIÓN DEL MATERIAL

a) Fragmentación del documento en unidades


Las unidades nunca son absolutas; surgen de la relación entre la realidad y su observador. Son
una función de los hechos empíricos, de las finalidades de la investigación y de las exigencias
que plantean las técnicas disponibles. El momento de fragmentación del documento en
unidades, incluye la elección de las unidades de muestreo o codificación (palabras,
expresiones, frases). Estas son las mínimas porciones de contenido que el investigador aísla y
separa por aparecer allí uno de los símbolos, palabras o temas que el investigador considera
significativos. Corresponden al segmento de contenido que será necesario considerar como
unidad de base con miras a la categorización y al recuento frecuencial.
Tres clases:
- Unidades de muestreo: porciones de la realidad que se considera independiente entre si,
no relacionada. Tienden a poseer límites físicamente discernibles.
- Unidades de registro: es un segmento específico de contenido que se caracteriza al
situarlo en una categoría determinada.
- Unidades de contexto: son aquellas que fijan límites a la información contextual y que
puede incorporarse a la descripción de una unidad de registro. Así, el investigador
reconoce y explica el hecho de que los símbolos codeterminan su interpretación y que
extrae sus significados del medio inmediato en el que se presenta.

b) Clasificación de las unidades en categorías


Las unidades de registro se clasifican en categorías que singularicen su contenido.
Denominación genérica que se da a unidades de análisis o contenidos similares. Abarca
elementos con características comunes que se relacionan entre sí. Permiten conceptuar,
clasificar y codificar un término, frase, palabra o expresión de forma clara y precisa que evite
confusión acerca de las unidades de análisis de contenido.

Las opciones o categorías deben ser exhaustivas, exclusivas y excluyentes, para ellos en las
preguntas cerradas se colocan categorías residuales (no sabe, no contesta – no responde, no
opina).
Según su naturaleza las preguntas pueden ser clasificadas como:

o Preguntas de hecho: se refieren a cuestiones fácilmente comprobables


o Preguntas de acción: indagan acerca de las actitudes o decisiones tomadas por el individuo
o Preguntas de intención: para saber cómo actuaría el encuestado
o Preguntas de identificación: sirven para detectar las características básicas de las unidades
de observación
o Preguntas de opinión: para indagar acerca de la opinión o pensamiento del encuestado
o Preguntas índices: cuando se trata de analizar fenómenos a través de índices reveladores,
ya que no se lo puede abordar directamente. Cuando el investigador desea medir
actitudes lo común es que utilice algún procedimiento escalar

c) Registro de la información
El registro es una consecuencia necesaria del hecho de que el análisis de contenido acepte en
material no estructurado, pero no debe confundirse con él.
Dado que la investigación debe ser comunicable y reproducible, debe contener las
instrucciones explícitas para tal reproducción y deben referirse a:

- Las características de los observadores que intervienen en el proceso de registro. Estos


deben estar familiarizados con la naturaleza del material a registrar y además ser capaces de
manejar fiablemente las categorías que componen el lenguaje.
- La capacitación y preparación que estos observadores reciben con el fin de prepararse para
la tarea, lo cual incluye el reconocimiento de las categorías y la participación en la fase
preparatoria del análisis.
- La sintaxis y la semántica del lenguaje utilizado remite a la manera de definir el significado de
las categorías. Las instrucciones de registro no sólo deben asegurar que los datos se registren
de manera fiable, sino también explicar su significado. Sólo cuando la relación semántica entre
los datos puntuales y el material que sirve de fuente es clara, los hallazgos pueden concluir a
interpretaciones acerca de los fenómenos reales.
- La administración de las planillas o protocolos de análisis constituyen los registros de los
fenómenos y son, por ello, los instrumentos de la técnica de análisis de contenido.

d) Protocolo De Análisis
Es un conjunto de normas que guía:
o La segmentación del corpus según el establecimiento de criterios interpretativos para
su lectura u observación.
o El registro más adecuado de datos disponibles para su tratamiento estadístico o lógico
o El procesamiento posterior (o transmutación) en datos de segundo y tercer orden, o
sea, en datos referidos a su vez, a datos previamente registrados y tratados.

Por lo general constan de dos tipos de guías de procedimientos:


o Libro de códigos:
O guía para la interpretación y segmentación del corpus. Entre sus elementos incluye:

- Naturaleza del corpus, qué contiene, para qué sirve, cómo interpretarlo.
- Unidades de análisis: como se segmenta el corpus.
- Cómo realizar las fichas de análisis, la correspondencia entre los códigos alfanuméricos y
cada una de las apreciaciones de la interpretación del segmento analizado.
- Como dar por concluida cada ficha de análisis, cómo ordenarlas y archivarlas para su uso
posterior en el tratamiento de los datos registrados.
- Cómo construir o usar una base de datos que permita elaborar y procesar datos de 2do y
3er orden. Producir datos con los que ya había.
- Cómo obtener un plan de explotación con esos datos: recuento de frecuencias,
establecimiento de medidas estadísticas, etc.

o Ficha de análisis:

- Plantilla para el registro de datos.


- Se trata de un cuestionario que la analista rellena preguntándose el numero de la variable
y en todo caso su nº de código. La razón es que siempre el analista tiene a mano el Libro
de Códigos para consulta, y, además, siempre es más manejable una ficha de análisis de
solo una cara.
- Las fichas de análisis suelen comenzar por aquellas variables que se utilizan para relacionar
la unidad de análisis, o segmento del corpus visualizado con el resto de unidades que
integran cada ejemplar del corpus, y con todo el corpus globalmente. Continúan con
aquellas variables que atañen a los aspectos más generales del segmento hasta llegar a
aquellas otras variables que atañen a detalles más particulares. Finalmente, se da paso a
las variables que requieren relecturas, visualizaciones reiteradas para interpretar detalles.

3. EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

También podría gustarte