Está en la página 1de 9

La metodología de la investigación es una disciplina que identifica

regularidades, componentes invariantes, en la investigación científica. Sin


embargo, no se encarga de postular qué es ciencia y qué no; revisa la
práctica para expandir o mejorar el saber científico.

Las condiciones histórico-sociales son las características históricas,


políticas, económicas y culturales que han hecho posible la aparición de la
ciencia

Las condiciones institucionales son las que identifican prácticas científicas


que ofrecen soluciones a los problemas

Las condiciones lógico-inferenciales examinan las operaciones lógico-


formales invariantes del proceso de investigación. La lógica es una ciencia
que se ocupa de las formas de razonamiento.

Las condiciones cognitivo-epistemológicas atienden a cuestiones


ontológicas, gnoseológicas y filosóficas del proceso de investigación

De las condiciones operatorio-procedimentales se ocupa la metodología


de la investigación y refiere a las prácticas válidas en el marco de
comunidades científicas

Inferencias: inferir es ir de un conocimiento a otro, encadenar, razonar.

Formas de razonamiento:

Deducción: particulariza un enunciado a partir de una premisa general.

Premisa mayor: regla

Premisa menor: caso

Conclusión: rasgo

Parte de una regla y un caso y de ellos se infiere un rasgo. Si la premisa es


verdadera entonces la conclusión es necesariamente verdadera. Si la
conclusión no coincide con la premisa entonces alguna de las premisas
está mal (la regla no es así, o no estamos frente a un caso genuino de lo
que se está deduciendo)
Ej. “Todos los hombres son mortales (premisa mayor, regla). Sócrates es
hombre (premisa menor, caso), entonces Sócrates es mortal (conclusión,
rasgo)”

Inducción: se generaliza a partir de casos. Lo que vale para casos


constatados generaliza a todos los casos del mismo tipo/clase/género.

Premisa mayor: caso

Premisa menor: rasgo

Conclusión: regla

Ejemplo de Bruner que estudió el desarrollo del habla del niño con 2
niños: se estudió la relación entre el niño y la madre (quién comienza el
diálogo, quién lo termina, etc). De esos casos particulares se establece un
patrón.

Abducción: relaciona reglas con hechos (rasgos) para determinar el caso.

Premisa mayor: regla

Premisa menor: rasgo

Conclusión: caso

Ej: “si algo es animal, entonces se alimenta (regla). Esto se alimenta


(rasgo), entonces es animal (caso)”

Otro ejemplo: según un manual de diagnósticos, “si tenés x enfermedad,


se presentan x síntomas (regla). Fulanito presenta x síntomas (rasgos),
entonces tiene x enfermedad (caso)”

La conclusión es la hipótesis. No hay forma de garantizar la verdad de la


conclusión ya que la regla o el rasgo pueden estar mal.

La abducción está en las premisas de las inferencias deductivas e


inductivas. Ambas identifican el caso.

Analogía: se da el hecho (rasgo) pero sin poder concluir el caso ya que


falta la regla. El proceso avanza mediante la comparación con otros
casos/reglas ya conocidas.
Métodos para fijar creencias:

Método de la tenacidad (intuición): se resuelve una duda con la creencia


que nos surja interna y espontáneamente. No consultamos a otro ni
razonamos ni ponemos a prueba hipótesis.

Método de la autoridad (tradición): el individualismo de la tenacidad


entra en conflicto con las exigencias del consenso comunitario. Se evocan
a modelos que han abarcado temas afines. Es colectivo e indiscutible. Se
instala lentamente en la sociedad.

Método de la metafísica (reflexión): resuelve los problemas considerando


todas las creencias propuestas.

Método de la ciencia o la eficacia: deberá ser adoptada la creencia que


resulte más eficaz para predecir el comportamiento del objeto de estudio.
Deberá contrastarse mediante evidencia empírica.

Fases del proceso de investigación:

Fase 1: fase sincrética: se precisa conceptual y teóricamente el objetivo de


investigación. El investigador comienza su investigación con ideas muy
preliminares (por eso también se la llama “fase ideatoria”). El núcleo de
esta fase lo marcan los problemas y las hipótesis.

Problemas: son preguntas que guían la investigación. La investigación se


centra en resolver este problema.

Hipótesis: son respuestas tentativas a esos problemas. Aunque en la


mayoría de las investigación las hipótesis se encuentran al comienzo, en
las investigaciones exploratorias la hipótesis surge de la misma
investigación (habrá presunciones generales -> conjeturas).

Específicamente en esta fase (1) se encuentra la hipótesis sustantiva, que


es la hipótesis central de la investigación, la tesis general, utiliza términos
teóricos y conceptuales.

Se formulan los objetivos. Un objetivo se deriva de los problemas y las


hipótesis, contribuye a responder los problemas y validar o rechazar las
hipótesis. Orientan la investigación.
(Claros, precisos, viables/factibles, medibles y coherentes)

Existe el objetivo general, que se postula de manera conceptual y


responde al núcleo duro de la investigación, y los objetivos específicos que
son desagregados del general y por lo tanto debe ser coherente con él;
responde a problemas específicos de la investigación.

Criterios sustantivos: 1) debe arrojar un conocimiento del que antes no se


disponía, 2) debe ser contrastable empíricamente, 3) debe ser relevante
para algún cuerpo de conocimientos (para integrarse o cuestionarlos).

Criterios formales: para que sean viables: 1) desagregación: se desagregan


del problema preguntas más específicas. 2) claridad: precisión al formular
la pregunta para que no hayan ambigüedades y por tanto, confusiones u
otras interpretaciones. 3) factibilidad: debe tener los recursos (materiales
y temporales) para que pueda ser resuelto.

Marco teórico: posición teórica que toma el investigador (también ética e


ideológica). Se deben explicitar los términos conceptuales que se
utilizarán. Intuición -> conceptualización.

Fase 2: fase analítica: se pasa de lo conceptual a lo operacional. Se tratan


los datos producidos en la fase 1. Comienza el tratamiento empírico de los
datos. Identifica y diferencia las partes-componentes del objeto de estudio
para plantear estrategias empíricas para abordarlo. En esta fase comienza
la construcción del objeto de investigación (que no está ya dado)
mediante las decisiones que tomen los investigadores.

Aparecen las hipótesis de trabajo (predicciones) en las cuales se especifica


el caso particular que se va a estudiar. Su formulación es observacional. Es
la expresión empírica de los conceptos de la hipótesis sustantiva.

El dato tiene una estructura invariante lógica llamada matriz de datos,


compuesta por 4 partes:

Unidad de análisis: es la entidad en la que se focaliza la investigación.

Variables: características de la unidad de análisis.

Valores: estados posibles que puede asumir una variable.


Indicadores: indica qué se va a medir (dimensión) y cómo se va a medir
(procedimiento. Sirven para ubicar a las unidades de análisis en relación
con las variables en uno de sus valores posibles. Conecta lo teórico con lo
empírico. Expresión empírica de la variable.

Validez del indicador: mide los contenidos de la variable

Confiabilidad del indicador: mide de modo adecuado los contenidos de la


variable

Criterios para la eficacia de indicadores: 1) sensibilidad porque capta las


variaciones de la variable, 2) especificidad porque evalúa lo que se
propone evaluar, 3) factibilidad, por la posibilidad técnica que tiene el
investigador para implementar el indicador (recursos), 4) viabilidad, por el
contexto en que van a aplicarse los indicadores (costos del indicador,
accesibilidad a los datos, cuestiones éticas)

Diseño de la investigación: es la planificación de acciones orientadas a un


fin. La elección del diseño tiene que ver con el objeto de investigación (un
mismo asunto puede tener distintas estrategias).

Se precisa el esquema de investigación teniendo en cuenta los problemas


y las hipótesis. El investigador debe tener en cuenta la accesibilidad a las
fuentes, las consecuencias éticas, el tipo de material que va a trabajar, etc.

Los componentes de la matriz de datos comprometen al diseño de la


investigación, teniendo así:

Unidades de análisis: diseño de caso único, intensivos (pocos casos) o


extensivos (muchos casos)

Variables: univariados, bivariados y multidimensional (sin control de


variables)/multivariados (con control de variables)

Temporalidad: transversales/transeccionales (en un solo momento) y


longitudinales (a lo largo del tiempo)

Diseño en investigaciones descriptivas: su propósito es evaluar el


comportamiento de una o más variables, tomadas de manera
independiente o en conjunto (no implica causalidad).
Diseño en investigaciones explicativas: se interesa por el comportamiento
de variables que están vinculadas entre sí (acá sí interesa la causalidad).

Diseño en investigaciones interpretativas: que se interprete quiere decir


que el investigador debe encontrar un “segundo sentido” del fenómeno
que se está estudiando, se reinterpreta.

Sistema de matrices de datos: quiere decir que toda investigación


compromete a más de un nivel de análisis, es decir, a más de una matriz
de datos.

La unidad focal/de anclaje es en donde se va a centrar la investigación, sus


partes-componentes son los niveles subunitarios y su contexto va a ser el
nivel supraunitario.

Estas relaciones de sub-supra son relativas, el paso de un nivel a otro


supone un cambio en la unidad de análisis, no debe confundirse la
partición de un conjunto en un subconjunto con la subordinación y la
supraordinación, los distintos niveles de análisis no comparten variables,
son “constitutivas hacia arriba y regulativas hacia abajo” (ej: cada
estudiante contribuye con su calificación al promedio, pero una vez
obtenido el promedio, éste resignifica el sentido original de la calificación)

Un instrumento es una herramienta que permite llevar a cabo una acción.

Un instrumento se elige a partir de qué se quiere analizar (unidades de


análisis) y qué características de ella se quieren analizar (variables).

Tipos de instrumentos: observación, la entrevista, el cuestionario y los


tests.

Una muestra es un subconjunto de un universo. Mediante la muestra se


identifican regularidades del objeto investigado. Tiene que ser
representativa, es decir, que da cuenta de aquello regular del objeto
investigado. Es representativa si su estructura es análoga a la estructura
del universo. El interés está en captar de la mejor manera posible lo que
interesa para los fines de la investigación.

Tipos de muestras:
Probabilísticas: se sabe que hay probabilidad de que un elemento sea
incluido en la muestra.

Al azar: los casos se seleccionan procurando que todos tengan la misma


posibilidad de ser elegidos. Por ejemplo, se le asigna un código a cada
unidad de la población y luego se seleccionan los casos que integrarán la
muestra mediante un medio que garantice aleatoriedad (como un
bolillero).

Estratificadas: el universo se encuentra en estratos (es decir, en


porciones, respecto a algún atributo), se seleccionan aleatoriamente los
individuos, y luego se 1) fraccionan proporcionalmente en cada estrato, o
2) se fraccionan no proporcionalmente, sino según las necesidades.

Sistemático: se extrae un caso al azar y los casos restantes con base a


segmentos que resultan de dividir el universo con el total de casos
necesarios (ej. 80.000/400)

Por conglomerado: primero se seleccionan grupos y luego los casos. Se


usa cuando el universo es demasiado grande.

No probabilísticas: no se conoce la probabilidad de que un elemento sea


incluido en la muestra. La selección de casos se basa en un criterio que
tiene el investigador sobre los casos que va a estudiar.

Por cuotas: se fija un número de casos por cada grupo. La conformación


de grupos se hace considerando una variable o más.

De casos extremos y desviados: se seleccionan casos típicos y extremos


(ejemplo del clima en las regiones)

De caso único o pocos casos: el caso es el universo de referencia, se


analiza para extraer su propia regla.

Incidentales o casuales: no tiene ningún criterio para justificar su


representatividad (ej le hago una entrevista a cualquiera que pase por la
calle)

Fase 3: fase sintética: se tratan e interpretan los datos para restituir el


objeto, para que arroje una nueva versión de sí mismo. Esta restitución se
hace mediante hipótesis interpretativas que provienen y conducen a
modelos, marcos y tradiciones.

Se integran los elementos teóricos de la fase 1 con los elementos


empíricos de la fase 2.

Se llama fase sintética justamente porque sintetiza, reduce los datos para
que sean abordables en el marco de una teoría que le dará un nuevo
sentido, los datos se transforman en material significante.

Aparecen las hipótesis de integración/significación que se integran de


manera coherente con el núcleo de la investigación. Corresponde lo que
dicen los datos con la teoría.

Por si el profe pregunta aparte:

Una matriz de datos implica entificar (definir unidades de análisis),


clasificar (definir variables) y operacionalizar (construir indicadores)

Estado del arte: estado de la disciplina respecto a ese problema


(antecedentes).

Tipos de investigaciones:

Descriptivas: su propósito es evaluar el comportamiento de una o más


variables de forma independiente o correlacional (que no implica
causalidad).

Explicativas: se determina la dependencia que unas variables ejercen


sobre otras.

Interpretativa: interesa tomar cada elemento y examinar su significado. Se


busca resignificar el objeto de investigación.

Propósito: fines que persigue la investigación. Desean contribuir.

Meta: responder a los problemas -> los objetivos serán los productos.

Actividades: medios para alcanzar los objetivos.

Problemas de hecho: algo resulta insatisfactorio o como un obstáculo


para perseguir un fin. Su solución se encuentra en la práctica, en la acción
Problemas de conocimiento: revisa el conocimiento en cual se apoya
dicha acción

Problemas de conocimiento científico: se quiere alcanzar un grado de


generalización en los conocimientos o revisar conocimientos ya
disponibles

Variables contaminadoras: tercera variable que es la responsable de


manipular (realmente) a otra variable

Relevancia:

Cognitiva: avance en el conocimiento

Práctica-social: solución que brinda a un problema real

Ambas contribuyen a la definición de “propósito”

Prácticas éticamente cuestionables: implicar a personas en una


investigación sin su consentimiento, obligarlas, ocultar o tergiversar los
intereses de la investigación, inducir a los participantes a realizar acciones
que pueden atentar contra su identidad/dignidad, invadir su intimidad,
maltratarlos.

Prácticas éticamente condenables: afectar las condiciones del medio


ambiente/animales/especies vivientes, ocultar información relevante para
el desarrollo científico, experimentar en temas controvertidos, manipular
información para hacerla coincidente con las hipótesis, plagiar
información, difundir información confidencial, comprar o vender
información que pertenece a instituciones que subsidian la investigación.

Aspectos éticamente valiosos: intercambio comunitario en la producción


de conocimiento, posiciones críticas por la revisión del conocimiento,
abierta a la producción creativa, privilegiar y contribuir a comunidades
científicas de contexto inmediato (locales, nacionales), atenta y sensible al
contexto en que se produce.

Bioética: protección de sujetos humanos.

Ética científica: integridad de las reglas de la ciencia a fin de reforzar su


credibilidad.

También podría gustarte