Está en la página 1de 8

TEMA 2.

MODELOS TEÓRICOS DE LA MOTIVACIÓN

1. ORÍGENES FILOSÓFICOS DE LOS CONCEPTOS MOTIVACIONALES

1.1. Platón
● La motivación fluía del alma (psique). Propuso una visión tripartita en forma
jerárquica:
○ Aspecto apetitivo: contribuye a los deseos corporales (hambre, sed)
○ Aspecto competitivo: estándares de referencia social (sentirse avergonzado,
honrado…)
○ Aspecto calculador: contribuye a la toma de decisiones (razón, elección)
■ Estos tres aspectos distintos del alma motivaban y explicaban los
diferentes terrenos de la conducta. Cada aspecto superior podía
regular los inferiores.
■ Dio mucha importancia a la razón, dejando de lado el mundo de los
sentidos. La razón podía controlarlo todo.
■ Relacionado con Freud, se adelantó a la psicodinámica: yo, ellos,
super yo.

1.2. Aristóteles
● Comparte la visión tripartita del alma que planteó Platón, pero con una terminología
distinta.
○ Nutritivo: Impulsivo, irracional, animal. Contribuía a los impulsos corporales
necesarios para sustentar la vida.
○ Sensible: regula el placer y el dolor.
○ Racional: lo caracteriza el libre albedrío, la voluntad. Nos diferencia de los
animales

Años más tarde, la psique tripartita se redujo al dualismo:


- Cuerpo (irracional, impulsivo y biológico) vs. mente (racional, inteligente y espiritual).
Las pasiones del cuerpo (mal) vs. la razón de la mente (bien)
1.3. Descartes
● Amplió el dualismo mente-cuerpo al distinguir entre los aspectos activos y pasivos
de la motivación.
○ Cuerpo: agente mecanismo pasivo emocionalmente.
■ Como si estuviera programado. Tenía necesidades nutritivas y
respondía al ambiente de modo mecanicista a través de los sentidos,
reflejos y fisiología.
○ Voluntad: agente inmaterial activo motivacionalmente.
■ Ente pensante y espiritual con una voluntad deliberada: podía
controlar el cuerpo y gobernar sus deseos. La facultad de la mente y
la fuerza motivacional controlaba los apetitos y pasiones corporales,
iniciaba y dirigía la acción.

Este dualismo sirvió de esquema para la motivación durante 300 años. Así, se estudió por
separado:
➢ Cuerpo-fisiólogos
➢ Voluntad-filósofos

2. LAS GRANDES TEORÍAS

➔ Pretenden explicar todo el rango de conductas motivadas (por qué la gente hace lo
que hace, cualquier tipo de conducta) apelando a un único principio.

2.1. Voluntad
➔ Racional, inmaterial y tiene propósito.

Desde Descartes, motivación y voluntad eran sinónimos. Pero tras 2 siglos, se convirtió en
una decepción. Se estaba estableciendo que eran sinónimos pero ambos eran conceptos
por descifrar. La voluntad era tan misteriosa y difícil de explicar como la motivación que
supuestamente generaba.
Por esta razón, aquellos involucrados en la nueva ciencia de la psicología, que emergió en
1870, se encontraron en busca de un principio motivacional menos misterioso: el instinto.
2.2. Instinto
➔ Conducta innata, mecanicista y automatizada. Connotaciones fisiológicas.

El estudio de la motivación abandona la filosofía y se adentra en la ciencia.

2.2.1. Darwin
➔ Darwin incorpora la idea de la evolución a la motivación.

Finalizó el dualismo hombre-animal, interesaba saber cómo los animales se adaptan a las
demandas del medio. La demanda de adaptarse al medio se basa en los instintos, se
expresan mediante conductas reflejas.
➢ Los instintos dotan de fuerza motivacional y surgen de la herencia genética y se
expresan mediante reflejos fisiológicos heredados.

2.2.2. William James


➔ Primer psicólogo en popularizar una teoría motivacional del instinto

La naturaleza, a través del instinto, ha dotado a los animales de impulsos para la adaptación
y reflejos necesarios para esas acciones:
➢ Los instintos se traducen en conductas orientadas a metas en presencia de
estímulos adecuados (el gato persigue al ratón y huye de los perros) . Los seres humanos
tienen muchos instintos físicos (amamantamiento) y mentales (imitación, juego…).

2.2.3. William McDougall


➔ Va más allá que James y afirma que sin los instintos, los humanos no harían nada,
todo se explicaba por instintos.
◆ McDougall consideraba que los instintos eran fuerzas motivacionales
irracionales e impulsivas que orientaban a la persona hacia una meta en
particular, es decir, tenía una visión finalista del organismo
◆ Toda motivación humana se explica por un conjunto de instintos
genéticamente heredados (Ej.: exploración, huida, lucha, curiosidad, asco, engendrar
crías…)

El problema fue identificar cuántos instintos tiene el ser humano, ya que las listas de
instintos crecieron hasta 6000 y se confunden los nombres con las explicaciones (Ej.: lógica
circular).
Se abandonó la teoría del instinto porque era un caos, no había que demostrarlo, había
demasiadas listas de instintos. Los etólogos actuales apelan a los términos de
- patrones de acción fija: necesidad heredada que no se modifica por ambiente
durante desarrollo
- instintos: patrón innato heredado que hace que todos los individuos repitan esa
conducta a lo largo del tiempo. Los humanos no tenemos instintos.
2.3. Impulso ('Drive')
➔ Nace de una biología funcional. Satisfacer una necesidad.

Cuando aparecen los desequilibrios biológicos (Ej.: hambre, sed), los animales perciben estas
deficiencias corporales como pulsiones (en términos psicológicos)
➢ Pulsión: motiva cualquier conducta que sirva para satisfacer las necesidades del
organismo.

2.3.1. Teoría de la pulsión de Freud


Para él, los impulsos biológicos producían acumulación de energía dentro del SN. Al tratar
de mantener un nivel de energía constante y bajo, el SN se veía alejado de ese objetivo por
el surgimiento y resurgimiento de impulsos biológicos. Cada acumulación de energía
alteraba la estabilidad del SN y producía incomodidad psicológica (ansiedad). Si la
acumulación de energía aumentaba sin control, podía amenazar la salud fisiológica y
psicológica.
➢ La fuerza que activa la conducta es el desequilibrio. Ej.: baja la glucosa en sangre y tengo
hambre. Como y recupero el equilibrio.

Por tanto, la pulsión surgía como sistema de emergencia que advertía de la necesidad de
tomar acción. La conducta estaba al servicio de las necesidades corporales y la ansiedad
actuaba como especie de intermediario para garantizar que la conducta sucediera en la
forma y momento necesarios para asegurar la comodidad del cuerpo.

Freud resumió su teoría de la pulsión con cuatro componentes:


1) Fuente: La fuente de la pulsión se encontraba arraigada en la fisiología del cuerpo,
en una deficiencia corporal.
2) Ímpetu: El ímpetu es el crecimiento de la intensidad que surge como incomodidad
psicológica, como ansiedad.
3) Objeto: El objeto se refiere a la búsqueda de reducción de la ansiedad y para
satisfacer la deficiencia se consume un objeto del ambiente que satisfaga su
necesidad.
4) Fin: Y el fin se refiere a cuando el objeto satisface la deficiencia y se produce la
eliminación de la ansiedad.

Críticas a la teoría de la pulsión de Freud:


● Sobreestimación de la contribución de las fuerzas biológicas a la motivación (y, por
tanto, infraestimación del peso del aprendizaje y experiencia)
● Excesiva dependencia de datos de muestras clínicas
● Ideas no comprobables científicamente (con experimentos)

2.3.2. Teoría de la pulsión de C. L. Hull


Fue el primero que inició el estudio científico de la motivación ya que para él la motivación
se podía predecir antes de que apareciera porque observó que el impulso era una función
monotónica creciente del grado de necesidad que uno tenía:
➢ A mayor nivel de necesidad que se tenía, más impulso.
➢ Y el grado de necesidad dependía de las horas de privación. Cuanto más tiempo pase sin
comer, mayor será la privación y mayor será el impulso que yo tendré. Si yo conozco las condiciones
ambientales, podré predecir la conducta.
El hecho de que se pudiera conocer la pulsión a partir de las condiciones ambientales,
marcó el comienzo del estudio científico de la motivación.

Para Hull, el drive es lo que dota de energía la conducta, lo que la pone en marcha. Pero:
● El impulso energizaba y activaba la conducta, no la dirigía
● El hábito (aprendizaje) dirigía la conducta que era reforzada
○ Teoría de la reducción del impulso : cualquier respuesta que sea capaz de
reducir un impulso quedará reforzada. Si yo como cuando tengo hambre, el comer
quita el hambre, el comer queda reforzado.

Las investigaciones de Hull lo condujeron a argumentar que, si una respuesta se seguía


rápidamente de una reducción en la pulsión, sucedía el aprendizaje y el hábito se veía
reforzado. Para mostrar la forma en que el hábito y la pulsión (aprendizaje y motivación)
producían la conducta, Hull desarrolló la siguiente fórmula:

Críticas a la teoría de Hull a partir de pruebas empíricas:


● Algunos motivos surgen sin una necesidad biológica (anorexia)
● Hay fuentes externas (ambientales) que energizan la conducta (Ej.: la vista u olor de la
comida. Pasamos por delante de una panadería y huele bien y tiene buena pinta entramos y
compramos sin necesidad)
● Puede haber aprendizaje sin reducción del impulso (Ej.: las ratas hambrientas aprenden aun
cuando se les refuerza con una recompensa no nutritiva como la sacarina)
○ La reducción del impulso no era ni necesaria ni suficiente para aprender

2.3.3. Los años posteriores a la teoría de la pulsión


Desilusión por parte de los científicos con las grandes teorías de la motivación.
Las décadas de 1950 y 1960 fueron de transición en el estudio de la motivación. A
principios de 1950, las teorías motivacionales preponderantes eran las teorías del impulso.
Pero los psicólogos motivacionales tenían demasiada información nueva y en los 60 se
propone el incentivo y la activación para sustituir al impulso.
2.3.4. Teoría del incentivo y teoría de la activación
2.3.4.1. Teoría del incentivo
➔ Incentivo: suceso externo que energiza y dirige las conductas de aproximación o
evitación.
Las teorías motivacionales del incentivo afirmaban que las personas se veían motivadas por
el valor incentivo de diversos objetos dentro de su ambiente que los “jalaban” hacia dichos
objetos. La motivación principal no es reducir la pulsión sino, más bien, aumentar y
mantener un contacto con los estímulos atractivos. Las teorías de incentivo que surgieron
en el decenio de 1960 fundamentalmente trataban de explicar por qué las personas se
aproximaban a los incentivos positivos al tiempo que evitaban los negativos. Estas teorías
partieron de la K de Hull y adoptaron el concepto de hedonismo (me acerco a las cosas que
me dan placer).
● Nuevos conceptos motivacionales (incentivos, expectativas)
● Los estados motivacionales pueden adquirirse mediante la experiencia y cambian a
lo largo del tiempo.

2.3.4.2. Teoría de la activación


El descontento creciente con la teoría de la pulsión se vio contrarrestado por un creciente
afecto por la teoría de la activación. Surgió de un hallazgo neurofisiológico de un sistema de
activación en el tallo cerebral. Las ideas centrales eran que:
➢ Aspectos del ambiente afectaban qué tan activado se encontraba el cerebro.
➢ Las variaciones en el nivel de activación (arousal) tenían una relación curvilínea
(forma de U invertida) con la conducta.
Es decir, los ambientes poco estimulantes generaban una baja activación, emociones como
el aburrimiento y poco en cuanto a motivaciones de aproximación o evitación; los ambientes
algo estimulantes generaban una activación óptima, emociones como interés y motivación a
la aproximación; y los ambientes excesivamente estimulantes generaban una activación
elevada, emociones como el temor y una motivación a la evitación. A la larga, el nivel de
activación llegó a comprenderse como algo “similar a un estado de pulsión general”, las
personas prefieren un nivel óptimo de activación, ni deficiente ni excesivo.

En el momento, cualquier gran teoría por sí sola era incapaz de soportar la carga completa
de explicar la motivación, el panorama contemporáneo del estudio de la motivación se
caracteriza por una amplia diversidad de teorías (mini-teorías) más que por cualquier
consenso alrededor de una sola gran teoría.

3. EL CRECIMIENTO DE LAS MINI-TEORÍAS


➔ Una mini-teoría explica parte de la conducta.

Ninguna teoría dio una explicación sobre la teoría emocional, se basa todo en mini-teorías
(explican una parcela, no toda la motivación). Atienden a fenómenos motivacionales
específicos. Estas teorías buscan comprender o investigar:
- Fenómenos motivacionales. Pretenden explicar un fenómeno concreto.
- Circunstancias particulares que afectan la motivación. Variables que afectan al
estado motivacional.
- Grupos de personas. Trabajamos sobre grupos particulares de motivación
(trabajadores, niños introvertidos, extrovertidos…)
- Preguntas teóricas.
3.1. Naturaleza activa de la persona

A mediados del siglo pasado, la suposición era que los animales eran inactivos por
naturaleza y que el papel de la motivación era alertar a lo pasivo para convertirlo en activo.
La pulsión, al igual que todos los constructos motivacionales tempranos, explicaba el motor
instigador de la conducta. A manera de ilustración, una definición común de motivación a
mediados de siglo era “el proceso de despertar la acción, mantener la actividad en progreso
y regular el patrón de actividad”. La motivación era el estudio de lo que energizaba lo
pasivo.
➢ Los psicólogos de la segunda mitad del siglo anterior hicieron hincapié en que las
personas eran inherentemente activas, siempre motivadas.
El estudio contemporáneo de la motivación se ocupa del estudio del propósito y la
volición en personas inherentemente activas.

3.2. Revolución cognitiva

La motivación como estudio empieza a rechazar la idea de que el ser humano es un ente
pasivo. Se produce una revolución cognitiva:

★ Se vuelven importantes los procesos mentales internos: la cognición, el


pensamiento, planes, metas, expectativas, atribuciones y autoconcepto.
○ La naturaleza y los animales quedan en un 2º plano. Comienza la
experimentación con humanos (el humanismo).
○ Se enfatizan las emergentes ideas humanistas (la motivación no está
determinada por fuerzas que empujan desde dentro o tiran desde fuera). El
hombre deja de ser un ente empujado por fuerzas y busca su propio camino.

3.3. Cuestiones socialmente relevantes

Los investigadores de la motivación empezaron a centrarse cada vez más en preguntas y


problemas socialmente relevantes.

● Los psicólogos motivacionales empezaron a entablar contactos más frecuentes con


psicólogos de otras áreas, como psicología social, psicología
industrial/organizacional, psicología clínica y de orientación y demás. Se necesitan
los conceptos motivacionales para comprender el cerebro, del mismo modo que se
necesitan conceptos neurológicos para comprender la motivación.

● Las débiles fronteras entre motivación y los campos relacionados generaron una
crisis de identidad en la motivación, pero la ausencia de límites facilitó un
intercambio de ideas y fomentó la exposición a distintas perspectivas y
metodologías.

● El estudio contemporáneo de la motivación ha ganado una riqueza, interés y


vitalidad especial. Se investiga tanto para la comprensión científica de los procesos
motivacionales como las aplicaciones prácticas y útiles de principios motivacionales.
4. LA ERA CONTEMPORÁNEA

❖ 1970: crisis. La motivación como disciplina psicológica se vió relegada a un campo


de estudio de segunda categoría.
❖ 1990: resurgimiento del estudio de la motivación.
➢ Los especialistas en motivación se dispersaron por casi todas las áreas de la
psicología con alianzas en otros campos
➢ Los avances en neurociencias y nuevas metodologías mostraban las
limitaciones de un análisis exclusivamente cognitivo en el inicio y regulación
de la conducta humana
■ Las cogniciones están inmersas en el flujo de motivaciones y
emociones que guían, limitan o sesgan los procesos cognitivos.

4.1. Un nuevo paradigma


● El estudio de la motivación del siglo XXI inaugura un nuevo paradigma poblado de
múltiples perspectivas (mini-teorías) y voces (distintas áreas de la psicología), como
consecuencia de:
○ Avances en la psicología del desarrollo
○ Crecimiento de la psicología transcultural
○ Avances en la neurociencia afectiva vs. la neurociencia cognitiva
○ Avances metodológicos (fMRI, EEG...) que permiten medir procesos
implícitos y evaluar procesos neurales en tiempo real

● Motivación: la conducta está energizada y dirigida por una multitud (no una única
causa) de influencias interrelacionadas a distintos niveles (neurológico, cognitivo,
social…)
○ Objeto: necesidades, cogniciones, emociones y sucesos externos
○ Orientación multidisciplinar en ideas y metodologías

También podría gustarte