Está en la página 1de 108

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Los orígenes de la Psicología funcionalista 4

2.2. Desarrollos del funcionalismo y psicología comparada 11

3. Bibliografía 15

4. Linkografía 15

5. Videos 15

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Analizar el origen de la psicología funcionalista y el desarrollo del funcionalismo
y psicología comparada en las escuelas Psicológicas clásicas.

» Tema:
El funcionalismo.

» Subtemas:
1. Los orígenes de la Psicología funcionalista
2. Desarrollos del funcionalismo y psicología comparada.

» Unidad:
Las escuelas psicológicas clásicas

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Las escuelas psicológicas clásicas – El funcionalismo

2. Informacion de los subtemas

2.1 Los orígenes de la Psicología funcionalista


Según Lafuente, Loredo, Castro, & Pizarroso (2017) el funcionalismo de oro durante
las primeras décadas del siglo xx disfrutó de su edad de oro. La psicóloga Edna
Heidbreder (1971) lo consideraba como una de las escuelas de la psicología
norteamericana de gran importancia frente a las escuelas de Wundt y Titchener
(Estructuralistas). En los Estados Unidos la expresión nueva psicología casi llegó a
ser sinónimo de psicología funcionalista y el funcionalismo es conocido, como una de
las escuelas psicológicas clásicas.

Edward Bradford Titchener (1867-1927) fue un inglés que llego con la psicología
alemana a Estados Unidos, logrando establecer un programa de investigación
psicológica. Contribuyó con su ideología a fundar la psicología norteamericana,
contrastando su psicología introspectiva extrema, la psicología estructural, con la
creciente e importante corriente de la psicología de influencia evolucionista, la
psicología funcional (Villareal & Avendaño, 2012).

Se debe añadir que de acuerdo a lo expresado por unos autores (Lafuente et al. 2017)
en el mismo funcionalismo existían perspectivas más funcionales que otras, es decir
con mayor tendencia a teorizar lo psicológico en términos de funciones (sujetos
hacen) y no de estructuras o mecanismos (mentales o fisiológicos) como lo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

enfatizaba Titchener.

Se diferencia la psicología estructural y la psicología funcional en tres aspectos


fundamentales:

1. “Debemos considerar al funcionalismo; Como la psicología de las operaciones


mentales, en contraposición a la psicología de los elementos mentales; o, dicho
de otro modo, la psicología del cómo y del porqué de la conciencia” (Angell,

4
Las escuelas psicológicas clásicas – El funcionalismo

1907; citado por Lafuente et al. 2017). La tarea del psicólogo funcional es
determinar cómo actúa un proceso mental
2. También se pretende describir y comprender las operaciones típicas de la
conciencia en situaciones de la vida real; identificando el cómo y el porqué de
los procesos conscientes (Lafuente et al. 2017),

Tras recordar las raíces históricas del funcionalismo, nos detendremos en cinco de
los autores más importantes para entender su fundamentación teórica:

Tabla 1.- Autores importantes del funcionalismo

Autores del funcionalismo Características

Filósofo y Psicólogo, fue el primer norteamericano que


definió a la psicología en términos puramente científicos.
Del estudio del estructuralismo James considero un error
separar la estructura mental en partes elementales, y el
William James (1842-1910) verdadero interés estaba en estudiar las funciones
derivadas de nuestros pensamiento y sentimientos.
Desarrollo la filosofía conocida como pragmatismo.
Todos los funcionalistas están directa o indirectamente
influenciados por William James que, a su vez, tiene una
fuerte influencia de la teoría de la evolución de Darwin
Villareal & Avendaño, 2012)
Charles Sanders Peirce Filósofo norteamericano, considerado el padre de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(1839 - 1914) Semiótica (Estudio de los signos no lingüísticos, la


comunicación a través de gestos, iconos, señales) y
fundador del pragmatismo y enfatizaba su carácter de
método para asegurar la claridad de los conceptos
filosóficos y científicos.
John Dewey, (1859-1952) Filósofo, Psicólogo y Pedagogo, Refería que la base de la
Psicología funcional lo relacionaba con la biología
evolucionista de Darwin y el pensamiento del

5
Las escuelas psicológicas clásicas – El funcionalismo

pragmatista William James.


James Mark Baldwin (1861- Psicólogo funcionalista norteamericano, Para él, el
1934) "método genético" u orientación evolutiva era lo que
consideraba más valioso elaboró a lo largo de su vida una
perspectiva teórica en la que intentó coordinar la
biología evolucionista, la psicología genética (en el
sentido de génesis o desarrollo), la psicología social, la
epistemología y la ontología, a las consideraba como
partes integrantes y necesarias de su sistema.
George H. Mead (1863- Filósofo pragmático, Sociólogo y Psicólogo social
1931) estadounidense, con influencia de la teoría evolutiva y la
naturaleza social de la experiencia y de la conducta, hizo
énfasis en el yo y la mente y desarrollo su propia
corriente como conductismo social.
Fuente: (Lafuente et al. 2017) y (Villareal & Avendaño, 2012)
Elaborado por autora

Lo que da forma al funcionalismo

El funcionalismo bebió de diversas fuentes. Algunas eran filosóficas, otras científicas y


otras propias del entorno sociocultural en que se desarrolló. El filósofo griego
Aristóteles definió los seres vivos por sus funciones (lo que hacen) antes que por sus
estructuras o mecanismos (las partes del cuerpo).

Desde un punto de vista histórico el funcionalismo surgió como una manera de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

entender lo psicológico apoyada en: 1.- el pragmatismo, 2.- el evolucionismo


darwinista y el 3.- pensamiento social reformista, 4.- con algunas influencias asimismo
de la filosofía trascendentalista. (Lafuente et al. 2017)

1. El pragmatismo
Según Lafuente et al. (2017) el Pragmatismo proviene de la palabra griega pragma,
que significa “acción y define una acción motiva un cambio de la realidad en
cuanto mueve cosas físicas que la componen y sólo importan sus actos en lugar de
las ideas de las personas, que en definitiva son evaluables científicamente

6
Las escuelas psicológicas clásicas – El funcionalismo

El pragmatismo fue a la filosofía norteamericana lo que el funcionalismo a la


psicología: un producto típicamente americano y es difícil distinguir el uno del
otro. El funcionalismo es una versión psicológica del pragmatismo. Los
pragmatistas más conspicuos fueron también dos de los funcionalistas más
relevantes como William James y John Dewey.
El pragmatismo exacerbaba la importancia de la acción y en base a ello gira la
validez del conocimiento. Esta idea fue esencial para los funcionalistas y en el
lenguaje psicológico refiere que los contenidos de la conciencia se forman
mediante la actividad, en conclusión, las funciones psicológicas existen por y para
la acción.

2. El Darwinismo

Charles Darwin (1809-1882)


https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/darwin/

Charles Darwin, a decir de Lafuente et al. (2017) refiere que los funcionalistas eran
darwinistas porque resaltaban el valor adaptativo de la conciencia. Su punto de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

partida era que existen funciones psicológicas igual que existen funciones
biológicas (crecimiento, reproducción, alimentación, excreción, respiración, etc.).
Recordar, pensar, percibir o sentir, por ejemplo, son funciones psicológicas. Los
funcionalistas —cada uno con sus propios conceptos— suponían que las funciones
psicológicas se caracterizan por formarse a través de la actividad adaptativa de los
sujetos. Además, asumían que la mente o la conciencia existen porque la
naturaleza las ha producido.

7
Las escuelas psicológicas clásicas – El funcionalismo

3. El pensamiento social

El funcionalismo de pensamiento social aparece en un momento en que la


sociedad estadounidense experimentaba un proceso de cambio acelerado. Se
menciona en esta teoría que la identidad personal ya no es la pertenencia a una
familia, un pueblo, una comarca o una parroquia, sino la condición de ciudadano.
La gestión de las comunidades exigía la participación de expertos que ayudaran a
controlar los conflictos. Por lo que se consideraba necesario teorizar la relación
entre individuo y sociedad que permitieran administrar adecuadamente la vida
social, mediante la adaptación activa al entorno y la necesidad de conjugar lo
individual y lo social. (Lafuente et al. 2017)

4. El trascendentalismo

El movimiento trascendentalista norteamericano entre las décadas de los 30 y los


60 del siglo xix, procedía de las ramificaciones de la filosofía y literatura, Sin
embargo, su origen es de origen religioso, desde esta perspectiva se desconfiaba
de las mediaciones institucionales (las jerarquías eclesiásticas) y se encomendaba
la salud espiritual a la responsabilidad individual. (Lafuente et al. 2017)

- La Formulación de a Psicología Funcionalista

« La psicología de William James (1842-1910)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://psicologiaymente.com/biografias/william-james

8
Las escuelas psicológicas clásicas – El funcionalismo

(Lafuente et al. 2017) refiere que William James obtuvo su doctorado en


medicina en la Universidad de Harvard, trabajó prácticamente toda su vida
impartiendo clases de fisiología, anatomía, psicología y filosofía hasta que en
1889 ocupó una cátedra de psicología y publicó su famoso libro Principios de
psicología y James entendía el pragmatismo casi como una filosofía aplicada a
la vida y lo consideraba sobre todo un principio de justificación de nuestras
creencias a partir de las siguientes teorías.

1. La teoría motora de la conciencia


En lo que respecta a la concepción jamesiana de la conciencia en relación
con los estructuralistas, lo que le importaba a James eran las funciones,
constituyendo la característica más genérica de toda la vida psicológica.
James concedía parte de razón a ambas perspectivas, según su estudio
estableció que los contenidos de la mente están unidos a los procesos
neurofisiológicos y que hay una relación automática o instantánea entre
cerebro, mente y el sistema nervioso.

a) La corriente de consciencia
James consideraba que no son realidades psicológicas primarias, sino
derivadas de las ideas o imágenes mentales en el análisis que realiza el
psicólogo, quien las puede identificar sólo porque la conciencia del sujeto
las ha generado. La conciencia delimita sensaciones o ideas y, a
continuación, el psicólogo las detecta, se ha hecho famosa la expresión que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

utilizaba para referirse a esto corriente o flujo de conciencia. La conciencia


se encuentra ligada a un yo y existe un yo puro en el que se deposita el
sentimiento de identidad personal y se integran o unifican las experiencias
vitales.
b) La teoría de las emociones
James aporto a la psicología, la teoría de las emociones, Según ella, las
emociones en sentido psicológico, no son tanto la causa, es el sistema
nervioso que recibe los estímulos que provocan la emoción y como

9
Las escuelas psicológicas clásicas – El funcionalismo

consecuencia produce reacciones viscerales y musculares relacionadas


ejemplo tensión, lágrimas, pulso acelerado, sudor, etc., y que la percepción
subjetiva de la emoción aparece cuando nos hacemos conscientes de esas
reacciones.

» James R. Angell (1869-1949) y la autodefinición frente al estructuralismo

http://whitney.med.yale.edu/gsdl/cgi-
bin/library?c=yalebcnt&a=d&d=DyalebcntangelljamesAAB
Angell fue profesor durante más de veinte años en la Universidad de Chicago, el
principal defensor del funcionalismo y categorizó las características comunes
de los psicólogos funcionalistas en tres criterios:
1. A los funcionalistas no les interesa el qué, sino el cómo y el porqué de lo
psicológico. Les interesa cómo y bajo qué condiciones percibimos,
pensamos, deseamos, etc.
2. Tienen una concepción evolucionista de la psicología: La conciencia es un
producto de la evolución, pero también interviene activamente en la
adaptación al medio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. Practican una especie de psicofísica no cuantitativa. No establecen un corte


entre lo fisiológico y lo psicológico. Toman la distinción entre mente y
cuerpo como una distinción puramente metodológica, es decir, que no
supone la existencia de dos realidades independientes —mental y corporal,
psicológica y fisiológica. (Lafuente et al. 2017)

10
Las escuelas psicológicas clásicas – El funcionalismo

2.2 Desarrollos del funcionalismo y psicología


Comparada
En este proceso intervienen diversos autores cada uno con su corriente filosófica que
los caracteriza vamos a nombrar los siguientes:

» James Mark Baldwin (1861-1934) y la perspectiva genética

Según Lafuente et al. (2017) estblece, que en la teoría de James Baldwin, la


Genética es importante en su estudio y se refiere aquí a génesis (origen y
desarrollo), no confundir con genes. La psicología funcionalista es toda ella
genética si parte del desarrollo de las capacidades en cuanto a funciones
psicológicas, pero Baldwin, llevó esa identificación un poco más lejos con su
investigación en su obra, la misma que constituyó en un sistema teórico
psicológico de corte funcionalista y genético.
Baldwin elaboró su interpretación del funcionalismo basándose en ideas del
evolucionismo y comparando las mismas con las de autores como William
James y considero el estudio de la reacción circular, la imitación y la selección
orgánica.

» La psicología de John Dewey (1859-1952)


Según (Lafuente et al. 2017) Dewey, fue un filósofo y uno de los pragmatistas
más importante, también escribió con profundidad sobre psicología, educación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y política, y desempeñó el cargo de presidente de la American Psychological


Association en 1899. Estuvo influenciados por el evolucionismo darwiniano y
por las ideas de autores como Kant, Hegel y William James. En historia de
psicología, a Dewey se le recuerda por su crítica a la concepción asociacionista
del arco reflejo, es decir, a la relación entre estímulo y respuesta o sensación y
movimiento.
La crítica la expuso en un artículo que se hizo famoso, El concepto del arco
reflejo en psicología. Refiere que los estímulos y las respuestas no son

11
Las escuelas psicológicas clásicas – El funcionalismo

eslabones de una cadena asociativa. Sino dimensiones de una función, y como


tales sólo cabe distinguirlas a posteriori. Este proceso lo realiza en base a: el
arco reflejo, individuo y sociedad.

a) El arco reflejo
Así pues, para Dewey el arco reflejo es un circuito o una circunferencia,
debido a que sus extremos se unen. Y no es reflejo, sino funcional. Una
estimulación física sólo se convierte en estímulo psicológico cuando es
funcionalmente relevante, es decir, significativo para lo que el sujeto está
haciendo en ese momento. Y un movimiento corporal sólo se convierte en
una respuesta en sentido psicológico cuando incluye algún propósito, ósea,
un determinado uso del estímulo, orientado a conseguir algo.
b) Individuo y sociedad
A Dewey, le preocupaba la relación entre individuo y sociedad y trabajo en
relacionar psicológicamente algún tipo de armonía entre ambos y así evitar
el viejo individualismo, como él decía, esto es la concepción de los sujetos
como seres aislados que compiten entre sí y cuyo comportamiento se guía
por intereses egoístas y por la maximización del beneficio propio. El
consideraba que esto se basaba en una idea de la naturaleza humana,
según la cual cada sujeto nace siendo un individuo con intereses
específicos, de manera que las relaciones con los otros sujetos son algo a
posteriori. (Lafuente et al. 2017)

» Mary Whiton Calkins (1863-1930) y la psicología del yo


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Mary W. Calkins es considera una funcionalista que no abandonó ciertos


criterios del estructuralismo al inicio, pero se categorizo por definir a la
psicología como ciencia del yo (García, 2005; citado por Lafuente et al., 2017).
Fue la primera mujer en presidir la American Psychological Association e
introdujo la discusión sobre el carácter aprendido de las diferencias
psicológicas entre hombres y mujeres. Propuso una perspectiva teórica propia
sobre la vivencia del yo, llegó a plantear una reconciliación entre funcionalismo

12
Las escuelas psicológicas clásicas – El funcionalismo

y estructuralismo. Basándose en la idea de que una psicología del yo, estaba


relacionada con la función y debía ser compatible con una psicología que se
relacione con los elementos estructurales de la conciencia y defendía que el yo
era un objeto de estudio científico legítimo y susceptible de introspección
experimental.

» George Herbert Mead (1863-1931) y la psicología social

De acuerdo (Lafuente et al. 2017), George H. Mead es considerado como uno


de los padres del interaccionismo simbólico y pertenece a una corriente
sociológica y de psicología social según la cual las relaciones sociales y el
comportamiento humano han de entenderse de acuerdo con los significados
que las personas otorgan a las cosas y a la conducta de los demás.
Mead refiere que el sujeto y ambiente se modifican mutuamente y sino ellos se
construyen recíprocamente. En esa construcción son decisivas las funciones
psicológicas, que parten de la base de instintos y hábitos que operan siempre
en coordinación con la inteligencia, acto, gesto y lenguaje y pensamiento.

Lenguaje y pensamiento

Según Mead, el lenguaje y el pensamiento potencian la acción del gesto


porque, gracias a ellos, ni siquiera es necesario emitir directamente gestos:
basta con pensarlos. Gracias al lenguaje y al pensamiento los gestos se
interiorizan. Por otro lado, dado que los gestos carecen de sentido fuera de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interacción social, el pensamiento es constitutivamente social.

» Arland Deyett Weeks (1871-1936) y la psicología del ciudadano


Weeks, escribió el único libro en cuyo título aparecen las palabras psicología y
ciudadanía: Psicología de la ciudadanía. Este libro refleja a la perfección la
manera en que muchos reformistas sociales acudían a la psicología y la ciencia
moderna especialmente el evolucionismo y la sociología, para justificar sus
propuestas de reforma social (Lafuente et al. 2017).

13
Las escuelas psicológicas clásicas – El funcionalismo

- La psicología comparada
Lafuente et al. (2017) refieren que la psicología comparada es el estudio de las
actividades de los seres vivos. El motor de la psicología comparada moderna fue el
darwinismo. Se suponía que la continuidad evolutiva entre animales y seres
humanos debía ser también una continuidad psicológica.

Derivas del funcionalismo y la psicología comparada:


Algunos historiadores creen que el funcionalismo nació en 1896 y nunca
murió (Sahakian, 1982; citado por Lafuente et al., 2017). En base a esta
percepción la psicología norteamericana se habría vuelto funcionalista a
finales del siglo XIX y posiblemente se haya convertido en la
prolongación natural del funcionalismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Las escuelas psicológicas clásicas – El funcionalismo

3. Bibliografía
Lafuente, N. E., Loredo, N. C., Castro, T. J., & Pizarroso, L. N. (2017). Historia de la Psicologia.
Madrid. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/unemisp/reader.action?docID=4824227&quer
y=historia%2Bde%2Bla%2Bpsicologia

Villareal, C. M., & Avendaño, B. A. (2012). Historia de la Psicología. México. Obtenido de


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Historia_de_la_psicologia.pdf

4. Linkografía
» https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/darwin/

» https://psicologiaymente.com/biografias/william-james

» http://whitney.med.yale.edu/gsdl/cgi-
bin/library?c=yalebcnt&a=d&d=DyalebcntangelljamesAAB

» https://ebookcentral.proquest.com/lib/unemisp/reader.action?docID=4824227
&query=historia%2Bde%2Bla%2Bpsicologia

5. Videos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» https://youtu.be/TNCzWZ60ITE

» https://youtu.be/xAV5IgzR8UM

15
PLANIFICACIÓN SEMANAL UNIVERSIDAD

UNEMI
ESTATAL DE MILAGRO
DE CLASE VIRTUAL

ENFOQUES
,
Y FUNDAMENTOS,
HISTORICOS DE LA PSICOLOGIA

EL PSICOANALISIS FREUDIANO
> Orígenes del psicoanálisis
> La formulación del Inconsciente

UNEMIONLINE
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Orígenes del psicoanálisis 4

2.2. La formulación del Inconsciente 10

3. Bibliografía 13

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Analizar los orígenes del psicoanálisis y la formulación del Inconsciente de
Freud en el campo de la Psicología.

» Tema:
El Psicoanálisis Freudiano.

» Subtemas:
1. Orígenes del psicoanálisis
2. La formulación del Inconsciente

» Unidad:
Las escuelas psicológicas clásicas

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Las escuelas psicológicas clásicas – El psicoanálisis Freudiano

2. Informacion de los subtemas

2.1 Orígenes del psicoanálisis


Sigmund Freud

http://3.bp.blogspot.com/-
klYhisjTG4I/VjfgoiHF0XI/AAAAAAAAAB8/hpVLlXvW8Mo/s1600/1+freud.jpg

Sigmund Freud, nació en la ciudad de Freiberg en Moravia, el 6 de mayo de 1856 y


vivió en Viena hasta 1939, y por la persecución nazi viajo a Londres. Tuvo gran
relevancia en el campo de la psiquiatría y la psicología anormal, Realizó estudios en la
facultad de medicina, también tomo cursos optativos de Psicología hasta convertirse en
asistente de investigación de la Berlin Physical Society, Recibió su título de médico en
1881, laboró en el diagnóstico del daño cerebral con el neuroanatomista Theodor
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Meynert (Greenwood, 2011).

» Freud: Inevitabilidad y controversia


Según (Lafuente, Loredo, Castro, & Pizarroso, 2017) Freud, desarrolló las bases
de la teoría psicoanalítica, en base al analices de su propia infancia, este
autoanálisis lo realizó en 1897, de esta manera se reconoce el esfuerzo y
sacrificio de Freud en beneficio de la ciencia y la humanidad, sin embargo,

4
Las escuelas psicológicas clásicas – El psicoanálisis Freudiano

otros, lo observan como un proceso que lo realizó de manera personal y que


logro establecerse a una categoría universal y científica.
Debido a la controversia que se ha llegado con la teoría del Psicoanálisis
desarrollada por Freud se determina dos conclusiones:
1. Se obtuvo un éxito considerable, el estudio de Freud por los motivos ocultos
de la actividad humana que realizó en su estudio.

2. La tendencia crítica que se ha generado y tiene origen en sus raíces históricas


quizás con la finalidad de desprestigiar el psicoanálisis desarrollado por Freud,
basándose en los análisis historiográficos desmitificadores de la personalidad de
Freud. La teoría sexual de Freud, fue una de las obras que recibió críticas como:

a) De carácter moral: Visión pansexualista


b) Intelectual: Al inicio se dio el carácter de científica al psicoanálisis, debido a la
relación del comportamiento humano a impulsos animales, pero después
encontraron carencias científicas por la falta de criterios.

Las críticas epistemológicas de la teoría sexual en lo referente a las perspectivas


psicológicas más experimentalistas se han retomado, encontrándose de esta
manera, que no existe valor científico (Caparrós, 1984; citado por Lafuente et al.,
2017). Pero tuvo acogida en otros espacios académicos como el arte, lingüística,
filosofía, antropología y otras, es importante enfatizar el rigor metodológico que se
estableció en el psicoanálisis, y que el método experimental para la construcción
del conocimiento no es el único, ya que la mayoría de las obras en la historia de la
psicología han partido desde un protocolo experimental. Hay que reconocer que es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

difícil encontrar programas de estudio que no incorporen en las asignaturas ideas


que provengan del Psicoanálisis, además en la parte clínica se considera una
herramienta de gran interés. La finalidad es incluir a la teoría psicoanalítica dentro
de las tendencias sociales, intelectuales y científicas.

» Freud antes del Psicoanálisis


Freud se preparó en el campo de la medicina y después hacia la psicología.
Freud ante la exposición clínica de los casos, se muestra habitualmente fiel a esa

5
Las escuelas psicológicas clásicas – El psicoanálisis Freudiano

perspectiva, considerando que, para la tradición Vienesa, el diagnóstico es lo


más importante en su época. La perspectiva de Freud, antes que critica fue más
pesimista, trabajó sobre diversos ámbitos especialmente interpretó las
simulaciones, el malestar y las patologías de los vieneses, además Freud trato la
autorregulación emocional y aprendizaje e interiorización de reglas culturales.
Dentro de ese marco histórico-cultural se fraguaron las claves del psicoanálisis.
Freud no hubiera abandono su residencia y lo realizó por la amenaza del
nazismo; situación que le llevó a una emigración forzosa en Londres en 1938, y
murió a los ochenta y dos años, entre sus publicaciones predominó la
interpretación de los sueños que se realizó en Viena.

» Freud y la medicina vienesa


La concepción científica y clínica de Freud, siguió la tradición de la medicina de
Viena, por eso no encontró respaldo experimental, ya que se basaba más en el
diagnóstico de los estudios anatómico y fisiológicos, era más importante que el
tratamiento, cura y seguimiento del paciente (Johnston, 2009; citado por
Lafuente et al., 2017).
Pero en la teoría del Psicoánalis se iba incrementado algo más a la terapia como
las relaciones afectivas y empáticas que se pueden lograr entre paciente y
analista. De allí se cambia la percepción de Freud y abandonará la tradición
médica de Viena. Freud, continúo su preparación y entre 1876 y 1885, laboro en
los laboratorios de Wilhelm Brücke (1819-1892) y Theodor Meynert (1833-
1892), fisiólogos prestigiosos de ese tiempo. Sus publicaciones tenían un
enfoque neurológico, y refería que los estados o alteraciones de la mente estaban
relacionados con daños anatómicos del sistema nervioso, por esos sus estudios y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

trabajos de investigación estaban relacionados con el Sistema Nervioso, las


alteraciones fisiológicas y las afasias o los efectos terapéuticos de la cocaína.

Además, se interesó también por el estudio de la histeria y sus síntomas como


tics nerviosos, parálisis locales, incontinencia verbal, etc. para lo cual viajo a
Paris para conocer las investigaciones que Jean-Martin Charcot (1825-1893) que
se realizaba en el Hospital de la Salpêtrière, sobretodo de la histeria e hipnosis,
para esa época era el modelo más representativo en cuanto al diagnóstico y

6
Las escuelas psicológicas clásicas – El psicoanálisis Freudiano

tratamiento terapéutico. Después se dedicó al estudio de la hipnosis y en la


práctica clínica privada utilizó la hipnosis como tratamiento en los problemas
psicopatológicos.
En 1889, Freud estudio con Bernheim, y con los conocimientos adquiridos
aporto en su práctica clínica y realizo reflexiones psicológicas sobre la diferencia
entre una mente normal y una alterada y llego a la conclusión en cuanto al
estudio del Psicoanálisis (Lafuente et al. 2017):
1. Que el estudio del funcionamiento de la mente es en sentido general y no
solo al de las patologías
2. Avanzo con su investigación hacia los procesos energéticos,
neurofisiológicos desde el punto de vista químico
3. Dominar la regulación mental desde el punto de vista psicológico

» La reflexión fisiológica:

1. Proyecto de una psicología para neurólogos (1895)


Según Lafuente et al. (2017) Freud escribió su Proyecto de una psicología
para neurólogos y rechaza la tesis de la lesión anatómica y trata de
establecer un modelo para el estudio del sistema nervioso y logra llegar a un
análisis importante como es la economía de la energía nerviosa que está
regida por leyes físico-químicas y la acción de las neuronas y que en casos
de estimulación externa la actividad se transmite a los músculos motores al
movimiento reflejo, y en cuanto a las demandas internas son mínimas, ya
que están relacionadas con la respiración, nutrición, la sexualidad etc. Este
proyecto fracaso y es lo que le impulso al desarrollo de una teoría
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

propiamente psicológica del funcionamiento mental.

2. La experiencia clínica: Estudios sobre la histeria (1895)


El estudio de la histeria que lo realizo con el médico vienés Joseph Breuer,
se basaban en casos clínicos de mujeres con la finalidad de explicar los
trastornos psicológicos, continuo con el análisis hasta 1980, en donde
aparecen conceptos psicoanalíticos como de inconscientes, resistencia o
represión, y no consiguió los efectos terapéuticos deseados y recurrió a la

7
Las escuelas psicológicas clásicas – El psicoanálisis Freudiano

hipnosis, llamado también método catártico o cura por la palabra, con este
método se lograba identificar acontecimientos afectivos y dolorosos que han
ocurrido con el tiempo, y que generaba una descarga de las emociones
ocasionando beneficios psicológicos en casos de histeria.

Freud encontró en la práctica clínica la relación de los trastornos nerviosos


de carácter orgánico con los de origen psicológico y que la neurosis
psicológica estaba asociada con problemas de índole sexual como abusos
sexuales ocurridos en la infancia y ocasionados por el entorno familiar o
próximo, un año después creo la base de la teoría de la seducción (Lafuente
et al. 2017)

3. La infancia del psicoanálisis: La sexualidad infantil y el complejo de Edipo:


Sobre la teoría de la seducción y la sexualidad infantil se la consideraba como
cuento de hadas científico, Freud recibió críticas del psiquiatra vienés Richard
Krafft-Ebing, también de Krafft-Ebing, e incluso de su maestro Meynert, que
planteaban que los trastornos histéricos se presentaban en hombres y no sólo en
mujeres, lo que impulsó a reconceptualizar la teoría de la sexualidad infantil que
la sustituyó por la teoría de la seducción y por el Complejo de Edipo.

» La sexualidad infantil
En su concepción del desarrollo sexual humano, Freud considera las siguientes
etapas: oral, anal, fálica, de latencia y genital.
Tabla 1. Etapas de Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Las escuelas psicológicas clásicas – El psicoanálisis Freudiano

Fuente: (Gallegos, P, 2005; citado por Yépez A. 2010)

Estas etapas están relacionadas con las zonas erógenas del cuerpo del niño, son
sensibles y forman parte de las funciones orgánicas básicas del bebé como
mamar, defecar, y orinar, ejemplo; la boca y los labios se relacionan con la
alimentación del niño y con el transcurso del tiempo, los estímulos considerados
socialmente adecuados para estimular las diversas zonas erógenas irán variando;
y así irán apareciendo medios sustitutivos como caramelos, tabaco, alcohol,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

besos, caricias, etc. Y después aparecerán las funciones orgánicas reproductoras,


La zona genital tenía un especial protagonismo, ya que consideraba que al
estimular las zonas erógenas generaba una excitación que enviaban los impulsos
a los genitales y concluía con el coito, el deseo sexual se fijaba en zonas como la
boca, el ano, los pies, etc. también podía darse el caso de que, llegado a la
madurez, el sujeto fuera incapaz de canalizar su sexualidad a través de las zonas
placenteras. En este caso, aparecía una neurosis y el sujeto en lugar de

9
Las escuelas psicológicas clásicas – El psicoanálisis Freudiano

manifestar una sexualidad normal desarrollaba síntomas histéricos (Lafuente et


al. 2017).
» El Complejo de Edipo
Freud llegó a la conclusión de que la teoría de la seducción era falsa. Y planteo
que el niño deseaba inconscientemente poseer a la madre para sí mismo y por
eso albergaba sentimientos de odio y muerte hacia el padre, esto se produciría
durante la etapa pregenital entre los 3 y 6 años y que los impulsos sexuales
relacionados con el Complejo de Edipo terminarían cayendo en un estado de
latencia que duraría hasta la pubertad.

Figura 1. Complejo de Edipo


Fuente: https://www.vivirdiario.com/1/2/a-que-edad-se-da-el-complejo-de-edipo-y-electra-a-que-hace-
referencia/

2.2 La formulación del inconsciente


- La formulación del inconsciente y la primera tópica
Freud utiliza el término psicoanálisis en 1896, de esa época data también el uso
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del concepto de inconsciente en su acepción psicoanalítica.


» Los fundamentos científico-filosóficos del inconsciente
Según (Lafuente et al. 2017) El filósofo Michael Foucault estudio sobre la
genealogía y planteaba que a finales del siglo xviii y principios del siglo xix hay
una ruptura crucial en la manera en que se elabora el conocimiento de la
experiencia y la realidad, y que se empezaría hablar de un principio constitutivo
de la vida que se encuentra en las raíces biológicas e históricas, remitiéndose a
sus orígenes más antiguos como; evolución, hominización, razas, historia, los

10
Las escuelas psicológicas clásicas – El psicoanálisis Freudiano

mecanismos biológicos (genes, neuronas, instintos, energía físico-química, etc. o


las experiencias elementales (vida, sensibilidad, sentimiento, actividad, etc.).
El francés Pierre Janet (1859-1947), el primer psicólogo que desde el punto de
vista de la psicología, considera al inconsciente una fuerza activa de la
naturaleza humana. En la visión freudiana de la sexualidad; se enfatiza la
integración, sistematización y fundamentación que transciende el posible valor o
genialidad de una idea concreta. En lo que respecta al estudio de Freud sobre el
instinto sexual tiene que entenderse dentro de una búsqueda de solidez teórica
que parte de una coherencia científica, biologicista y reduccionista, impecable
para la época.

» La estructura de la personalidad: la primera tópica


Freud sistematizará su teoría del inconsciente, a través de la obra; la
interpretación de los sueños en el año de 1900, en ella se maneja una idea del
inconsciente que a pesar que en esa época estaba respaldada por el marco
científico-filosófico, pero no estaban de acuerdo muchos psicólogos como;
Franz Brentano o William James. Ya que se dio tanto protagonismo a procesos
que, siendo mentales, no ocurrían en el campo de la conciencia.
La teoría freudiana, conocida como teoría Psicoanalítica de la personalidad hace
énfasis que el inconsciente forma parte importante de la mente y sus contenidos
y procesos permanecen ocultos para el sujeto la mayor parte del tiempo. Y con
ello, Freud desarrolló lo que posteriormente se denominó primera tópica y que
estaba representada por: Consciente, Preconsciente y el Propio inconsciente.

Inconsciente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Dinámico)

Consciente Preconsciente

TEORÍA
FREUDIANA

Figura 2. La teoría Freudiana


Fuente: Lafuente et al. (2017)
Elaborado por autora

11
Las escuelas psicológicas clásicas – El psicoanálisis Freudiano

El inconsciente, refiere que todo tipo de ideas, impulsos y deseos pugnan por ir a la
conciencia y poder ser así satisfechas, en cambio las de carácter moral y socialmente
inaceptables como las sexuales, que son censuradas y no tienen acceso a la conciencia,
pero las que superaban la prueba de la censura, lograban llegar a la conciencia y no lo
hacían de manera inmediata, sino que llegaban al preconsciente, y los que no superaban
continuaban sin emerger y eran sometidos a la represión.
Por eso al inconsciente se lo considera dinámico, no sólo es una instancia o lugar donde
moran contenidos, sino que también es energía representada por fuerzas en conflicto
que deben resolver lo que puede pasar a la conciencia y lo que no. Los contenidos
inaceptables pueden manifestarse de manera inquietante o perturbadora en los estados
de vigilia; aparecen a través de los sueños, los estados alucinatorios, los lapsus
lingüísticos o de cualquier otro tipo de síntomas neuróticos.
Freud consideró que los sueños ocurrían durante caídas de la censura y la represión,
durante los estados de vigilia en forma de imágenes, palabras, frases, etc. E l objetivo de
las sesiones terapéuticas era que sus pacientes logren vencer poco a poco los
mecanismos de defensa como: divagaciones, confusiones, cambios de temas,
negaciones radicales, olvidos selectivos, etc. que el individuo utiliza de manera
inconsciente para evitar alcanzar la causa de sus problemas. Hasta 1920, el
inconsciente se mantuvo como piedra angular del proyecto psicológico ideado por
Freud (Lafuente et al. 2017)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Las escuelas psicológicas clásicas – El psicoanálisis Freudiano

3. Bibliografía
Logicalis. (2015). 5 indicadores financieros imprescindibles. Obtenido de http://bit.ly/2W1LKba

Rincón, C. (2011). Presupuestos Empresariales . Bogotaá. Obtenido de http://bit.ly/30X1n7b

Parra, A. (2013). Valoración de empresas: Métodos de valoración. Contexto. 2, 87-100.

Robbins, S. P., & Coulter, M. (2010). Administración . México: PEARSON EDUCACIÓN.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. La nueva teoría de los instintos: Eros y Thanatos


del psicoanálisis 4

2.2. Revisión de la teoría de la personalidad 5

2.3. El Psicoanálisis después de Freud 8

3. Bibliografía 14

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Analizar la nueva teoría de los instintos: Eros y Thanatos del psicoanálisis,
teoría de la personalidad y el psicoanálisis después de Freud, y su relación en
el campo de la Psicología.

» Tema:
El Psicoanálisis Freudiano II

» Subtemas:
1. La nueva teoría de los instintos: Eros y Thanatos del psicoanálisis
2. Revisión de la teoría de la personalidad
3. El Psicoanálisis después de Freud

» unidad:
Las escuelas psicológicas clásicas

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Las escuelas psicológicas clásicas - El Psicoanálisis Freudiano II

2. Informacion de los subtemas

2.1 La nueva teoría de los instintos: Eros y Thanatos


del psicoanálisis
Según (Lafuente, Loredo, Castro, & Pizarroso, 2017) Freud en la década de los 20,
procedió a la actualización de los planteamientos realizados anteriormente, sobre todo
en la modificación de su teoría de la personalidad, teoría de los instintos y la teoría de
la cultura, la cual exponemos a continuación:
» La nueva teoría de los Instintos: Eros Y Thanatos
Freud en sus estudios determino la existencia de innumerables instintos que se
encontraban detrás de los comportamientos humanos. En lo referente a sus
tesis sobre la sexualidad, antes de 1920, presento de manera hipotética una
clasificación de instintos primarios; que, según la perspectiva darwinista, tenían
que ver con la supervivencia del sujeto o la especie. Y de acuerdo con ese
criterio distinguía entre dos tipos de instintos: los de conservación (preservar la
vida del organismo) y los sexuales (reproducción)
En 1920 Freud, realiza una reorganización de sus tesis sobre los instintos,
considerando los mitos griegos a los que denominó:
 Eros: concentra los impulsos de vida, relacionados con la supervivencia del
individuo
 Thanatos: reunía los impulsos de muerte, que estaban generados por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acontecimientos ocurridos como muerte de familiares, el cáncer de


mandíbula que padecía o los desastres de la primera guerra mundial, los
que resultó difícil explicar estos comportamientos como síntomas de los
deseos reprimidos y coherentes con los instintos de vida.
En su obra “Más allá del principio del placer Freud”, refiere que la meta de toda
vida es la muerte, y lo sustento refiriéndose que la pulsión de muerte tenía un
fundamento biológico y desde el punto de vista psicológico, modifico su teoría

4
Las escuelas psicológicas clásicas - El Psicoanálisis Freudiano II

de la agresión, considerando que el comportamiento estaba derivado de los


instintos de muerte y que estos se podían reprimir y reorientar sus energías
destructivas hacia otras personas u objetos.
La concepción freudiana sobre los diversos instintos y la energía vital es cada vez
más compleja, esta reflexión se relacionó con la elaboración de la teoría de la
personalidad con lo que se explicaría la tesis de Eros y Thanatos (Lafuente et al.
2017).

2.2 Revisión de la teoría de la personalidad


Revisión de la teoría de la personalidad: La segunda tópica

En versión de Lafuente et al. (2017) Freud, en la década de los 20, realizó la revisión de
su teoría de la personalidad, en ese entones admiraba la obra del psicólogo Johann
Friedrich Herbart, que planteó una diferencia entre un “Yo” primario que se transmitía
hereditariamente, y un yo secundario que estaba relacionado con el proceso de
socialización y aprendizaje por medio del cual se lograba el control sensoriomotor y el
dominio de sus afectos. Se propuso una segunda tópica por Freud que se
interrelaciona con tres sistemas como son: el “Yo”, “Ello” y “Superyó” que funcionan
armónicamente en las personas adaptada y de forma descoordinada y disfuncional en
las inadaptadas.
En su teoría Freud, refiere que el Yo se forma a partir del Ello, y el Superyó se forma a
partir del Yo. El Ello es la instancia más primitiva innata e interna del organismo, que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

se relaciona con la fuente básica de la energía psíquica y los instintos, que lo relaciona
con el principio de placer ejemplo el hambre o la sed requieren de recursos externos
como comida o bebida para equilibrar los impulsos del ello. Además de ser una
energía instintiva sexual y primitiva (libido), es el subconsciente (Villareal & Avendaño,
2012). Mientras que los otros dos sistemas se construyen por medio de la experiencia
externa y las normas éticas, morales, sociales, religiosas, etc.
El Yo aparece cuando las energías y fantasías internas tratan de adaptarse a la realidad
exterior con la finalidad de cumplir con el proceso evolutivo como el de supervivencia

5
Las escuelas psicológicas clásicas - El Psicoanálisis Freudiano II

y la reproducción. De tal manera que el Yo gobierna racionalmente sobre la


impulsividad irracional e instintiva del Ello y del Superyó, mientras que el Yo está
gobernado por el principio de realidad, es decir que distingue entre los deseos internos
y la realidad exterior.
EL Yo es accesible a la persona, es el preconsciente y media entre el Superyó y
Ello, y desarrolla mecanismos de defensa como (Villareal & Avendaño, 2012):
a) Estímulo que genera la ansiedad
b) El desplazamiento; impulso erótico o agresivo hacia otra persona u objeto.
c) Racionalización; se encuentra un fundamento lógico para cierto acción o
impulso

El Superyó y el Ello es inconsciente e impulsivo, que se relaciona con las normas y


códigos morales, Freud, consideraba que estas características podían ser hereditarias e
impuestas en la familia y posteriormente por instancias sociales como maestros,
policías, gobernantes etc. el Superyó es un proceso de identificación que contiene dos
componentes que es el ideal del Yo que incluyen las reglas y normas para el buen
comportamiento que se obtienen por ejemplo de las recompensas físicas o
psicológicas, las mismas que se relacionan con lo virtuoso o bueno que consideren los
padres, y la conciencia moral representada por los castigos físicos o psicológicos que
los padres imponen a sus hijos por comportamientos inadecuados. De esta manera en
el psicoanálisis el Superyó es importante en las reglas sociales. Pero si hay ideales de
perfección entra en conflictos con el propio yo. El Superyó se asemeja al Ello porque
puede producir tenciones energéticas internas y causar disfunciones Psicológicas y en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lo que respecta al concepto del Superyó se orientó hacia los aspectos de la cultura y
civilizaciones humanas (Lafuente et al. 2017).

Según (Villareal & Avendaño, 2012) el Superyó ejerce función en la conciencia como:
a) Asimilación (introyección) de las normas morales generados por figuras de
autoridad
b) Aspectos negativos (tabúes)
c) Aspectos positivos (el yo ideal)

6
Las escuelas psicológicas clásicas - El Psicoanálisis Freudiano II

Teorías en torno a la civilización: El origen de la cultura y su condición sublimadora


Freud analizó y extrapoló la estructura del Complejo de Edipo y lo relacionó con el
origen de la cultura. Estableció su teoría antropológica en la cual mencionó que las
relaciones que nuestros ancestros tuvieron con las hordas primitivas, permitieron sentar
las bases de la cultura y, con ella, de la neurosis. Según el complejo de Edipo, Freud
sostenía que en la horda primitiva había un líder superior, masculino, fuerte y que a este
debían someterse el resto de los componentes, y se lo consideraba el padre de la horda,
y el disfrutaría del alimento y las mujeres del grupo, mientras los varones jóvenes no
tenían ese privilegio, por lo cual los jóvenes se habrían rebelado y asesinando al padre-
líder. Este evento se lo relaciona con el Superyó, ya que se generará sentimientos de
culpa por las acciones realizadas. Y se retomó simbólicamente la autoridad del padre de
la horda con una figura totémica y de normas y leyes asociadas a la misma, como la
prohibición del incesto y del asesinato dentro del propio grupo (Lafuente et al. 2017).

Por otra parte, continuando con Lafuente ya mencionado, Freud estudió la religión y la
sublimación, considerando que estos son los dos procedimientos culturales y de
autocontrol más importantes, ejemplo con la religión el deseo de ser protegidos por un
ser supremo, además refería que la verdad que gira alrededor del individuo y comunidad
y está relacionada con las revelaciones de la investigación científica. También que el
conocimiento Psicológico y el psicoanalítico podía ser utilizado a nivel educativo para
así garantizar una sociedad de adultos sanos, maduros y responsables.

En lo referente a la sublimación, ejemplo en la primera guerra mundial, las tendencias


autodestructivas no se podían siempre reprimir y al mismo tiempo la civilización exigía
mantener un estado de paz social. En esta situación las normas y leyes impedían
manifestar abiertamente los instintos y derivaban a otras actividades socialmente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aceptadas, a este desplazamiento se denominó sublimación, considerando que no ofrece


una satisfacción total y quedan tensiones sin descargar (Lafuente et al. 2017).

7
Las escuelas psicológicas clásicas - El Psicoanálisis Freudiano II

2.3 El Psicoanálisis después de Freud


El psicoanálisis posfreudiano: Jacques Lacan y el psicoanálisis como
hermenéutica
La fuente et al. (2017) refiere que el psiquiatra francés Jacques Lacan (1901-1981),
estudio al psicoanálisis como hermenéutica que presentó Freud, que se basaba en las
formas de construcción de sentido y el interés por descubrir el significado oculto,
ejemplo; los textos bíblicos para interpretar la palabra de Dios, el propósito era buscar
las causas del comportamiento humano, aunque también la construcción de sentidos y
narraciones. El interés del Psicoanálisis era comprender, las formas de vida para
interpretar el origen de posibles traumas, por eso Lacan adoptó al psicoanálisis el
estructuralismo lingüístico, del lingüista Ferdinand de Saussure (1857-1913),
especialmente sobre la relación entre “significante” y “significado”.

De esta manera menciona Lafuente, que el psicoanálisis está relacionado con el sentido
y la palabra y se planteaba que, si era una ciencia o no, la propuesta que realiza desde el
punto de vista conceptual y lingüístico, es amplia, compleja y variable. En cuanto a su
tesis basada en el desarrollo del sujeto estableció, el “estadio del espejo”, a través del
cual el individuo empieza a reconocerse como un Yo, cuando todavía no domina el
lenguaje ni su cuerpo y considera que esto se relaciona con el registro de lo imaginario,
proceso que es a través solo de imágenes sin lenguaje. El registro de lo imaginario, lo
define como lo real; representado con la realidad y que no se puede expresar con el
lenguaje y en lo que respecta a lo simbólico está relacionado con el lenguaje y aquí hay
la incorporación de reglas sociales. De allí que Lacan refiere que lo imaginario no
siempre se debe relacionar con la realidad, ya que si, el individuo queda inmovilizado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

en lo imaginario aparecen trastornos como la esquizofrenia, la paranoia etc.

También, Lacan se planteó que el inconsciente estaba estructurado como un lenguaje. Y


refiere que un significante como el sonido o palabra, no siempre estaba en contacto con
un único significado o un concepto, y que un significante remitía a otros significantes,
de esta manera comprendió las condensaciones freudianas como metáforas, y que los
desplazamientos actuarían como metonimias que toman la parte por el todo o el todo
por la parte. En lo referente a la teoría de Lacan dispone de un elemento importante que

8
Las escuelas psicológicas clásicas - El Psicoanálisis Freudiano II

es la palabra y las ideas reprimidas ocasionan síntomas, por eso se requiere retraducirlas
y unirlas al sistema de significantes para relacionarlas con la vida del sujeto y que la
interpretación del discurso permite restablecer los vínculos con el mundo.

En lo que respecta al complejo de Edipo, propuso Lacan, que el niño no desea a


la madre, sino satisfacerla y ser para ella lo que esta quiere que el niño sea
(Villareal & Avendaño, 2012)

El psicoanálisis posfreudiano: los discípulos matan al padre


Los Discípulos de Freud, se mantuvieron con la ortodoxia del maestro, pero después de
una serie de polémicas, cada discípulo desarrollo una nueva escuela, entre los discípulos
de Freud se encuentran los siguientes:

Tabla 2. Discípulos de Freud

Discípulos de Freud Características


Wilhelm Reich (1897-1957)  Se unió al marxismo y psicoanálisis con la finalidad de
destruir por completo toda barrera represora y la
liberación del instinto sexual.

 Sus estudios fueron más allá de las teorías freudianas,


sobretodo de la idea de sublimación y la norma social,
Otto Rank (1884-1839) Rank reivindica la función motivadora e inspiradora de la
ilusión y las emociones en las tareas artísticas, científicas
y las relaciones sociales
Melanie Klein (1882-1960)  Se interesó por estudiar el desarrollo infantil
 Además, la relación de sentimientos y ansiedad y el
placer durante el amamantamiento
 Planteo el modelo de la fantasía inconsciente, que se
relaciona con una vida mental primitiva y la interacción
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

entre el recién nacido y el medio.


Karen Horney (1885-1952)  Estableció una versión feminista del psicoanálisis por lo
que denunció las trabas culturales en el desarrollo
personal y sexual de las mujeres
 Acepta las nociones Freudianas del Psicoanálisis, pero no
está de acuerdo con la explicación biológica y genética
relacionados con los fenómenos culturales; refiere que la
herencia es más importante que el ambiente y que el
origen de la neurosis se encuentre en impulsos sexuales
destructivos además cuestiona el enfoque a la psicología
femenina y la división entre ello, yo y superyó (Villareal
et al. 2012)

9
Las escuelas psicológicas clásicas - El Psicoanálisis Freudiano II

Carl Gustav Jung  Psiquiatra suizo y discípulo de Freud y fundó la


(1875-1961) Psicología Analítica y recogía datos de la cultura y los
aplicaba a la clínica (Sáiz, Sáiz, De la Casa, Ruiz, & Sánchez,
2009)
 Jung, discípulo predilecto de Freud, desarrolló su propio
método terapéutico para la hipnosis conocido como la
asociación libre de palabras, ya que no estaba de acuerdo
con el valor terapéutico igual que Freud.
 Defensor y confidente de Freud tras leer La interpretación
de los sueños
 Jung tenía el mismo criterio que Otto Rank, en que toda la
vida emocional del individuo no debía reducirse
solamente al perverso poder de las energías sexuales, sino
que podían tener otras causas
 Jung refería, que los productos culturales de las diversas
civilizaciones provenían de la acción inconsciente de
unos u otros arquetipos (recuerdos e imágenes,
sentimientos y acciones que son compartidos por
herencia.
Alfred Adler (1870-1937)  Médico austriaco, representante de la psicología profunda
que proviene de la tradición Psicoanalítica
 Adler, Jung, Rank, Adler se separaron del pansexualismo
freudiano con la finalidad de desarrollar sus propias ideas
partiendo del complejo de inferioridad durante la infancia
 Adler, considero que la personalidad sana se producía
por el trabajo cooperativo y comunitario desde la infancia.
 Elaboró métodos de prevención para los primeros años de
vida.
 Desarrolló también la Psicología individual; para
demostrar de manera holística la unidad de cada individuo
y plantea tres postulados: Los sentimientos de inferioridad
(desamparo, limitaciones, deficiencias corporales u
orgánicas, rechazo), impulsos de poderío y el instinto de
comunidad (relación con la profesión, relación con los
demás y en el amor (Villareal et al. 2012)
 Adler y los psicoanalistas Otto Rank, Anna Freud, Karen
Horney, Erik Erikson y Heinz Hartmann, trabajaron en el
reforzamiento del Yo y estrategias para el afrontamiento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de problemas- adaptación al medio social y lograr un


equilibrio en la personalidad que tuvo buen impacto en la
cultura norteamericana y que se extrapolo por los
psicoanalistas judíos cuando huían del nazismo.
 La psicología del Yo, es considerada una de las técnicas
terapéuticas psicoanalíticas más importantes, que apareció
en las décadas de los 40 y 50. Con lo que se consigue la
autorrealización, felicidad, competencia y adaptabilidad
del individuo.
Fuente: (Sáiz et al. 2009; Villareal et al. 2012; Lafuente et al. 2017)
Elaborado por autora

10
Las escuelas psicológicas clásicas - El Psicoanálisis Freudiano II

El psicoanálisis y las Escuelas psicológicas contemporáneas


Los principios psicoanalíticos se debaten en diversos campos psicológicos para unos
autores (Lafuente et al. 2017) Skinner, consideraba la opinión de Freud como acertada,
que el ser humano se movía sobre las motivaciones inconscientes muy básicas, y
relacionadas siempre con lo biológico, y en las teorías del aprendizaje; la hipótesis de la
frustración y agresión también entro en controversia con la primera teoría freudiana de
la frustración y la del instinto de muerte que se presentó posteriormente, pero finalmente
se decidió por la primera.

Jerome Bruner realizó sus estudios basados en los factores cognitivos relacionados con
la emoción y la motivación en la percepción (cognitivismo), y también se incluyeron
estudios de defensa perceptual basándose en los estudios freudianos de la represión,
demostrando que las palabras tabúes no son palabras neutras, aunque proporcionen
respuestas afectivas (Greenwood, 2011).

Vygotsky y Piaget, son los psicólogos más importantes y relevantes por la influencia de
Freud, en la teoría del desarrollo infantil y consideraban el principio del placer. Freud se
refería a un proceso primario por medio del cual el individuo recurría al recuerdo de un
objeto o a una imagen mental para disminuir el estado de tensión, que, al realizarse este
proceso en el inconsciente, el objeto representado recurría a la condensación o al
desplazamiento según la lógica psicoanalítica. De tal manera que también desarrollo un
proceso secundario, que está relacionado con el principio de la realidad para lograr a
través una planificación racional el objeto deseado (Lafuente et al.2017)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a) Vygotsky, consideraba que el arco de posibilidades para la conceptualización


de un objeto partía de la percepción inmediata, similar a lo planteado por
Freud en el proceso de la condensación hasta llegar alcanzar un proceso
racional relacionado por símbolos y palabras concretas.
b) Piaget, planteó la lógica del principio del placer, perfectamente perceptible
para entender el impulso básico de la actividad infantil. Expresando en el
planteamiento que los niños pequeños manifiestan un pensamiento
egocéntrico, en la búsqueda del placer y a la realización de deseos sin
orientarse en la realidad, también compartía con este criterio Freud. Pero

11
Las escuelas psicológicas clásicas - El Psicoanálisis Freudiano II

Vygotsky, determino que la actividad del niño estaba orientada a la realidad,


a pesar que esta se realice manera primitiva y germinal y que la irrealidad
genuina aparece cuando la imaginación se unía con el pensamiento verbal
(Kozulin,1994; citado por Lafuente et al. 2017).

Glosario: (Greenwood, 2011; Sáiz et al. 2009):

» Asociación libre: En el psicoanálisis, método para identificar ideas patológicas


haciendo que el paciente se relaje y describa lo que le viene a la mente, sin
importar qué tan aparentemente trivial o potencialmente vergonzoso pudiera
parecerle.

» Complejo de Edipo: En la teoría psicoanalítica, conflicto emocional generado


por el deseo sexual del niño por su madre y el temor a su padre, el cual se
resuelve mediante la identificación con aquél.

» Condensación: Cuando diferentes elementos mentales que durante el estado


de vigilia se mantienen separados, se combinan y se condensan en una sola
representación.

» Desplazamiento: El pensamiento latente del sueño es afectivamente


importante se traslada a algo nimio, sin importancia, de tal manera que un
evento impresionante se vuelve trivial y a la inversa.

» Yo En la teoría psicoanalítica, aspecto de la personalidad que identifica y busca


los objetos del mundo real que satisfacen la pulsión y el deseo instintivos.

»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Yo social Término empleado por James para caracterizar los aspectos del yo
que se asocian con la pertenencia a los grupos sociales.

» Ello Núcleo instintivo de la personalidad que comprende pulsiones y deseos


básicos como el hambre, la sed y el deseo sexual.

» Superyó En la teoría psicoanalítica, aspecto de la personalidad basado en la


internalización de los principios morales del padre del sexo opuesto, la cual

12
Las escuelas psicológicas clásicas - El Psicoanálisis Freudiano II

restringe los objetos de la pulsión y el deseo que se buscan a los que son
socialmente aprobados.

» Teoría de la seducción Teoría temprana de Freud según la cual los síntomas


neuróticos son producto de recuerdos reprimidos de abuso sexual infantil.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
Las escuelas psicológicas clásicas - El Psicoanálisis Freudiano II

3. Bibliografía
Greenwood, J. (2011). Historia de la Psicología. Un enfoque conceptual. Madrid,
España: McGraw-Hill Interamericana de España S.L. doi:ISBN: 6071505844
ISBN-13: 9786071505842

. Lafuente, N. E., Loredo, N. C., Castro, T. J., & Pizarroso, L. N. (2017). Historia de la
Psicologia. Madrid. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/unemisp/reader.action?docID=4824227
&query=historia%2Bde%2Bla%2Bpsicologia

Sáiz, M., Sáiz, D., De la Casa, G., Ruiz, G., & Sánchez, N. (2009). Capítulo II. Fundación y
establecimiento de la psicología científica. En B. Anguera, C. Civera, G. De la
Casa, J. Marín, A. Mulberger, J. Pastor, . . . J. Vera, Historia de la psicología
(Primera ed., págs. 55-150). Barcelona: Editorial UOC. doi:ISBN: 978-84-9788-
837-0

Villareal, C. M., & Avendaño, B. A. (2012). Historía de la Psicología (Primera edición


ed.). México: Red tercer Milenio. Obtenido de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Historia_de_la_psicolo
gia.pdf

Yépez, A. M. (2010). Consideraciones entorno al Psicoanálisis de Sigmund Freud.


Revista Ciencias de la Educación, 20(N° 35). Obtenido de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art11.pdf

https://ebookcentral.proquest.com/lib/unemisp/reader.action?docID=4824227&quer
y=historia%2Bde%2Bla%2Bpsicologia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4. Vídeos
https://youtu.be/v2hDEhQnCzA

https://www.youtube.com/watch?v=TDYONIJGa9w

14
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. La organización de las percepciones 4

2.2. Inteligencia y aprendizaje 8

2.3. El estudio del pensamiento 12

3. Bibliografía 14

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Analizar la importancia de la Psicología de la Gestalt a través de la organización
de las percepciones, inteligencia y aprendizaje, y el estudio del pensamiento en
el campo de la Psicología

» Tema:
La Psicología de la Gestalt

» Subtemas:
1. La organización de las percepciones
2. Inteligencia y aprendizaje
3. El estudio del pensamiento

» Unidad:
Las escuelas psicológicas clásicas

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Las escuelas psicológicas clásicas – La Psicología de la Gestalt

2. Informacion de los subtemas

2.1 La organización de las percepciones


Según unos autores (Tortosa & Civera, 2006) la organización de las percepciones parte
de la Psicología de la Gestalt, que surgió a inicios del siglo XX en Alemania y es
considerada una corriente de pensamiento y se convirtió en la Psicología moderna,
una corriente dominante que tuvo su época de esplendor en 1920.

Sáiz, Sáiz, De la Casa, Ruiz, & Sánchez (2009) refieren que la Psicología de la Gestalt fue
esencialmente una corriente germana, de allí el origen de su nombre que significa
forma, figura, conformación, configuración, estructura, creación y se define a la
psicología de la Gestalt como una psicología científica que se encarga de estudiar la
conciencia humana a través de métodos experimentales y se considera que el objeto
de estudio se basa en las experiencias, los procesos mentales y los sucesos
conscientes.

A decir de Greenwood (2011) la escuela de la psicología de la Gestalt fue fundada por:


a. Max Wertheimer (1880-1943)
b. Wolfgang Köhler (1887-1967)
c. Kurt Koffka (1886-1941).
Max Wertheimer
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://escueladepsicologiagestalt.blogspot.com/2016/02/principales-exponentes_11.html

4
Las escuelas psicológicas clásicas – La Psicología de la Gestalt

Max Wertheimer (1880-1943), es de Praga y cursó sus estudios en esa ciudad, siendo
sus profesores Christian Von Ehrenfels, entre otros, trabajó en Berlín entre 1901 y
1903 con Stumpf y Schumann, se doctoró en Wurzburgo con O. Külpe en 1904. Realizó
el experimento conocido como fenómeno phi y estuvo de profesor ayudante en
la universidad de Frankfurt entre 1910 y 1912. En 1916 trabajo en Berlín en plena
Guerra Mundial y regresó a Frankfurt en 1929 como profesor numerario y dirigió su
instituto de psicología experimental, pero abandono el país, debido a su condición
judía por el nazismo de ese tiempo emigró a los EE.UU. El grupo de los
refugiados de la Alemania Nazi se reunieron y crearon la Nueva Escuela para la
investigación Social, que en un principio se llamó la Universidad en el Exilio y el
murió en 1943 (Sáiz et al. 2009).

El experimento del fenómeno fi lo realizó en la universidad de Francfurt y el


laboratorio contaba con un instrumento llamado taquistoscopio esencial para el
estudio y en conjunto con Wolfgang Köhler y Kurt Koffka trabajaron en la investigación
e inclusive formaron ellos parte de los experimentos de la percepción del movimiento,
determinando fenómeno pfi a la impresión de movimientos producida por la
iluminación alternada en el rango medio de proyección. Wertheime no consideraba
que los estímulos visuales en la retina origine sensaciones visuales, pero si
afirmaba que el cerebro se encargaba de procesar la información a través de
la retina (Greenwood, 2011).

Según Lafuente, Loredo, Castro, & Pizarroso (2017) el fenómeno fi o phi, se basó
en estudios sobre la precepción del movimiento que se efectuó en 1912 y que partió
de allí la tesis de la psicología de la Gestatlt, que consideraban que las percepciones se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

manifiestan en agrupaciones organizadas y en 1923 Wertheimer continuo realizando


investigaciones experimentales denominándolas experimento clásico, con la finalidad
de determinar que a través de los estímulos visuales muy sencillos se establecen los
principios o leyes de las configuraciones perceptivas.

5
Las escuelas psicológicas clásicas – La Psicología de la Gestalt

Tortosa & Civera (2006) señala que en los resultados del experimento clásico se ha
obtenido como respuesta las excitaciones continuas y otras discontinuas del sensorio
óptico generando una percepción de movimiento continuo. Siendo el objetivo del
experimento medir las variaciones del efecto percibido que se produce en relación con
el tiempo de separación entre ambas presentaciones, estableciéndose los
siguientes resultados del fenómeno fi:

a. Si el intervalo de tiempo es de 1/5sg. es largo por lo tanto, el efecto percibido


es impresión de sucesión, presentándose en dos líneas luminosas.
b. Si el intervalo de tiempo 1/50seg. esto se caracteriza por ser corto y el efecto
percibido es impresión de simultaneidad que se manifiesta como un ángulo
recto luminoso.
c. Si el intervalo de tiempo es de 1/16seg, es óptimo, el efecto percibido es una
impresión de movimiento, encontrándose una línea luminosa en movimiento
que se desplaza entre la posición horizontal y la vertical

De acuerdo a los resultados del experimento clásico, el más relevante es el óptimo por
lo que se llamó movimiento aparente o fenómeno phi (fi), Wertheime postuló que la
apariencia de un movimiento a nivel psicológico está relacionada con un proceso
nervioso y afín con el plano fisiológico. (Greenwood, 2011) menciona que las teorías de
Gestalt manifiestan que los elementos de la percepción se organizan de acuerdo a los
siguientes principios:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a. Continuidad; aquellos agrupados en líneas que tienden a percibirse como


continuos
b. La inclusividad; tienden todos a ser percibidos como la mayor figura posible
c. Semejanza; Los estímulos similares tienden a ser agrupados juntos.
d. Proximidad; Los estímulos temporales pueden ser percibidos igual que los
semejantes

6
Las escuelas psicológicas clásicas – La Psicología de la Gestalt

e. Cierre; Tiende a completar las configuraciones incompletas

Figura 1: Principios de la Gestalt


Fuente: Greenwood (2011)

Los gestaltistas a los principios de organización perceptiva, le denominaron ley de la


buena Gestalt o también buena figura, determinando así que las percepciones
tienden a organizarse en las formas más simples, regulares, simétricas y equilibradas
(La fuente, et al. 2017)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Las escuelas psicológicas clásicas – La Psicología de la Gestalt

2.2 La inteligencia y aprendizaje


Wolfgang Köhler

https://www.psicoactiva.com/biografias/wolfgang-kohler/

Wolfgang Köhler (1887-1967) nació en Estonia, su familia procedía de Alemania,


realizó sus estudios en las universidades de Tubinga, Bonn y Berlín, teniendo como
maestros al físico Max Planck, al filósofo y psicólogo Carl Stumpf que junto con él
se doctoró en una tesis sobre la psicología del sonido, en 1910 colaboró en el
Instituto Psicológico de Fráncfort con Wertheimer y Koffka con el estudio del
fenómeno fi. En 1913 es nombrado director del Centro de Investigación de Monos
Antropoides que se encuentra ubicado en la isla de Tenerife, además fue
nombrado en 1921 director del Instituto Psicológico de Berlín y permaneció frente
a esta institución hasta 1935 y se convierte bajo su dirección en uno de los centros
de formación e investigación psicológica más importante del mundo. Viaja a
Estados Unidos, y trabaja en el Swarthmore College de Historia de la Psicología
aportando con la cátedra de psicología y se jubiló en 1958, pero siguió con las
investigaciones en instituciones científicas hasta su muerte (Lafuente et al., 2017).

Wolfgang realizó estudios sobre:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 La inteligencia de los chimpancés, se le realizó tareas con escasa dificultad en


ellos, para poder medir el comportamiento de los mismos, llamándolo
inteligencia o comprensión (La fuente et al. 2017).

 La teoría neurofisiológica fundamental de la psicología Gestalt; refiere que los


principios de Gestalt están relacionados con la física estática y estacionaria,
considerando las propiedades dinámicas inherentes del cerebro dentro de estos
principios y el equilibrio que deben tener los campos de fuerza en el cerebro y

8
Las escuelas psicológicas clásicas – La Psicología de la Gestalt

permanecer en estado estacionario si no hay alguna fuerza externa que lo altere,


y si ocurre algún trastorno los campos dinámicos buscan recuperar la situación
original (Greenwood, 2011).

También Köhler con respecto a la percepción explicaba dentro del principio de


Isomorfismo psiconeural; que los campos perceptivos configurados son idénticos
estructuralmente a los campos neuronales configurados, pero si la entrada sensorial
ocasiona un desequilibrio en el campo neural, este se reconfigurará y los elementos
neurales que pertenecen a la entrada sensorial se transformarán hasta obtener el
equilibrio, se considera que la ley de la pregnancia o Prägnanz (ley de la buena
Gestalt o también buena figura) se produce como consecuencia de la reconfiguración
de los campos (Greenwood, 2011).
 La perspectiva evolutiva de Kurt Koffka

Kurt Koffka (1886-1941)

http://goalhypnosis.blogspot.com/2011/04/which-shape-would-you-call-kiki-
and.html

A decir de Lafuente et al. (2017) otro gran representante de la Gestalt es Kurt Koffka
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

quien nació en Berlín, sus estudios se basaron en la filosofía y psicología y los realizó
en la Universidad de su ciudad natal, en 1990 se doctoró con la tesis sobre la teoría
del ritmo que estuvo dirigida por Carl Stumpf, trabajó un año en la Universidad de
Wurzburgo con Oswald Külpe y Karl Marbe, Koffka y después colaboró con
Wertheimer y Köhler en el estudio del fenómeno fi, el mismo que se efectuó en el
Instituto Psicológico de Fráncfort. Fue nombrado en 1912 profesor de la Universidad
de Giessen y en 1927 se quedó trabajando como profesor definitivamente en Estados
Unidos en Smith College y entre las obras más importantes se encuentra:

9
Las escuelas psicológicas clásicas – La Psicología de la Gestalt

a. El artículo introductorio sobre el punto de vista de la Gestalt para el público


norteamericano que hace énfasis en la percepción.
b. El tratado Principios de la psicología de la forma; en la que pretendió articular
las bases teóricas y prácticas de la psicología partiendo de la óptica de la nueva
escuela gestáltica
c. Se destaca entre sus obras el libro sobre las Bases de la evolución psíquica, que
tiene como finalidad demostrar los logros del ser humano a lo largo de la
evolución y que determina la observación de cuatro esferas o direcciones
conductuales que son:

 La esfera puramente motora; que está relacionada con el perfeccionamiento


de movimientos y actitudes, desde que el niño nace ejemplo como coger,
andar escribir o hacer música.

 La esfera puramente sensorial; orientada a formar una imagen del mundo,


congruente, organizada y estructurada que sustituyen a los primeros
fenómenos perceptivos.

 La esfera senso-motriz; está relacionada con la coordinación de la conducta


interna y la externa o la adaptación de los movimientos a las percepciones
ejemplo el niño que se ha quemado y huye del fuego; la importancia en esta
esfera radica en como el evitará en un futuro el fuego. Las esferas
conductuales para Kafka están relacionadas desde el ámbito motriz con el
componente sensorial y hace énfasis que el aprendizaje es puramente
sensorial que requiere siempre de la colaboración de movimientos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 La esfera ideatoria; se genera cuando en el sujeto se presenta situaciones


nuevas, es decir que hace énfasis en el campo de la situación y acción,
considerando que entre la situación estimulante y la reacción activa del
individuo se presenta una esfera intermedia que corresponde al
pensamiento; en la que no ocurren precisamente cosas reales y efectiva
ejemplo el niño que está solo y ve un recipiente con golosinas, para
relacionarlo con lo expresado en el campo del pensamiento, él no toca las
golosinas, porque sabe que están prohibidas tocarlas, demostrando así, que

10
Las escuelas psicológicas clásicas – La Psicología de la Gestalt

el ser humano logra liberarse de los factores del ambiente y dominar la


naturaleza, corroborando de esta manera que la reacción sigue al estímulo,
considerando que es una forma simple de conducta del ser humano y se
llega a la conclusión que en estos elementos intermedios del pensamiento
se encuentra el comportamiento.

Además en el proceso de aprendizaje es también importante el habla, considerando


que el lenguaje es el instrumento mental de gran valor para lo cual Koffka
determina la existencia de la fase de denominación que se relaciona con darle
nombre a cada cosa que es un hecho importante en la vida de los niños, y en la
mitad del segundo año considera etapa temprana donde los nombres son
reconocidas como propiedades o atributos y que en etapas posteriores van
adquiriendo la habilidad de utilizar palabras nuevas para construir representaciones
simbólicas que permitirá al niño ampliar la capacidad de aprender y en el futuro
resolver problemas (Lafuente et al. 2017)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

11
Las escuelas psicológicas clásicas – La Psicología de la Gestalt

2.3 El estudio del pensamiento: La aportación de Max


Wertheimer
Wertheimer, se interesó por la Psicología del pensamiento y también demostró
en términos gestálticos; temas relacionados con la cognición, el pensamiento y
la resolución de problemas, y postuló su hipótesis sobre lo que denominaría
el Pensamiento Productivo, que se presenta en caso de pensar y considera que
esto modifica nuestro entorno mental cuando se resuelve el problema, pero si esto
no se logra se debe cambiar la situación con el propósito que desaparezcan las
dificultades y se solucione el problema (Tortosa & Civera, 2006).

Para Wertheimer el pensamiento es capaz de enfrentarse a situaciones y problemas


nuevos y dar respuestas y soluciones originales refiriéndose de esta manera al
pensamiento productivo o creador y que para su comprensión menciona: la teoría de
la lógica que establece reglas para la corrección del pensamiento pero que no
proporciona soluciones nuevas ante los problemas cotidianos y con respecto a la teoría
de asociación refiere que las asociaciones se alcanzan con el aprendizaje y el hábito
pero hace énfasis que el pensamiento productivo está en relación siempre
con situaciones novedosas y toma como ejemplo para explicar el estudio de
cómo los niños resuelven problemas geométricos, aritméticos y otros, llegando a la
conclusión que en este proceso hay pruebas del desarrollo del pensamiento y que
esto aparece por la captación de las estructuras que están relacionadas en el problema
(Lafuente et al. 2017)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Glosario de acuerdo a Greenwood (2011):


Fenómeno phi: Percepción de la moción aparente generada por luz proyectada
Ley de Prägnanz: En la psicología gestalt, ley de la forma “buena”.
Escuela de psicología gestalt de Berlín (o Berlín-Frankfurt): Forma de psicología
Gestalt.

12
Las escuelas psicológicas clásicas – La Psicología de la Gestalt

Asociada con Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, quienes sostenían que
la naturaleza e identidad de los elementos perceptivos son determinadas por su
posición dentro de las configuraciones o estructuras perceptivas.
Isomorfismo psiconeural: Teoría de que los campos perceptivos configurados son
producto de campos neurales estructuralmente idénticos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
Las escuelas psicológicas clásicas – La Psicología de la Gestalt

3. Bibliografía
Greenwood, J. (2011). Historia de la Psicología. Un enfoque conceptual. Madrid, España:
McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

Lafuente, N. E., Loredo, N. C., Castro, T. J., & Pizarroso, L. N. (2017). Historia de la Psicologia.
Madrid.

Sáiz, M., Sáiz, D., De la Casa, G., Ruiz, G., & Sánchez, N. (2009). Capítulo IV. La psicología en la
primera mitad del siglo XX. En B. Anguera, C. Civera, G. De la Casa, J. Marín, A.
Mulberger, J. Pastor, y otros, Historia de la psicología (Primera ed., págs. 55-150).
Barcelona: Editorial UOC.

Tortosa, F., & Civera, C. (2006). Historia de la psicología. Valencia, España: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

https://ebookcentral.proquest.com/lib/unemisp/reader.action?docID=4824227&quer
y=historia%2Bde%2Bla%2Bpsicologia
https://www.academia.edu/30530926/Greenwood_John_D_Historia_De_La_Psicologi
a_Un_Enfoque_Conceptual
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
ENFOQUES Y FUNDAMENTOS
HISTÓRICOS DE LA
PSICOLOGÍA

UNIDAD 3
LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS CLÁSICAS

TEMA 8
El Funcionalismo

Ps. Carolina Ortiz, MSC.


SUBTEMAS

• SUBTEMA 1: Presentación
• SUBTEMA 2: Los orígenes de la Psicología
Funcionalista.
• SUBTEMA 3 Desarrollos del funcionalismo
y psicología comparada.

2
Reconocer el origen de la psicología
OBJETIVO funcionalista y el desarrollo del
funcionalismo y psicología
comparada en las escuelas
Psicológicas clásicas

3
INICIO

https://www.youtube.com/watch?v=vwZd9G8Fmp8
4
LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA
FUNCIONALISTA

En los Estados Unidos la expresión nueva psicología casi llegó a ser sinónimo de psicología
funcionalista y el funcionalismo es conocido, como una de las escuelas psicológicas clásicas.

Edward Bradford Titchener (1867-1927) Contribuyó con su ideología a fundar la psicología


norteamericana, contrastando su psicología introspectiva extrema.

Teorizar lo psicológico en términos de funciones (sujetos hacen) y no de estructuras o


mecanismos (mentales o fisiológicos)
5
Se diferencia la psicología estructural y la psicología funcional en tres
aspectos fundamentales:

Identifica el
cómo y el Psicología de
porqué de los las operaciones
procesos mentales
conscientes

Describe y comprende
las operaciones típicas
de la conciencia

6
AUTORES IMPORTANTES DEL
FUNCIONALISMO

Charles
William James Mark George H.
Sanders John Dewey,
James Baldwin Mead
Peirce (1839 (1859-1952)
(1842-1910) (1861-1934) (1863-1931)
- 1914)

7
LO QUE DA FORMA AL FUNCIONALISMO

El filósofo griego Aristóteles definió los


seres vivos por:

Sus funciones

No por sus estructuras o


mecanismos.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm

8
EL FUNCIONALISMO SE APOYO DE:

El evolucionismo
El pragmatismo
darwinista

El pensamiento Filosofía
social reformista trascendentalista

9
LA PSICOLOGÍA DE WILLIAM
JAMES (1842-1910)

La teoría motora de la
James entendía el pragmatismo
casi como una filosofía aplicada La corriente de

conciencia
a la vida y lo consideraba sobre consciencia
todo un principio de justificación
de nuestras creencias a partir de La teoría de las
las siguientes teorías. emociones

10
DESARROLLOS DEL FUNCIONALISMO Y PSICOLOGÍA
COMPARADA
JAMES MARK BALDWIN (1861-1934) Y LA
PERSPECTIVA GENÉTICA

Baldwin elaboró su
interpretación del funcionalismo
basándose en ideas del
evolucionismo y considero el
estudio de la reacción circular, la
imitación y la selección orgánica.

11
John Dewey
Mary Whiton Calkins
*Se hizo famoso
por el concepto George Herbert Mead
del arco reflejo. *La psicología del
yo Arland Deyett Weeks
*Individuo y *La psicología
*Psicología entre social.
sociedad
hombres y
*Justifico las
mujeres *Lenguaje y propuestas de
pensamiento. la reforma
social.

LA PSICOLOGÍA COMPARADA
12
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

13
Hora de las
preguntas

14
BIBLIOGRAFÍA

 Lafuente, N. E., Loredo, N. C., Castro, T. J., & Pizarroso, L. N. (2017). Historia de la
Psicologia. Madrid. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/unemisp/reader.action?docID=4824227&q
uer y=historia%2Bde%2Bla%2Bpsicologia

 Villareal, C. M., & Avendaño, B. A. (2012). Historia de la Psicología. México.


Obtenido de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Historia_de_la_psicologia.
pdf

15
PSICOLOGIA

UNIDAD 3 SUBTEMAS

Tema 9. El psicoanálisis SUBTEMA 1: Orígenes del psicoanálisis


freudiano I
SUBTEMA 2: La formulación del
inconsciente

Ps. Carolina Ortiz, MSC.


Sintetizar los orígenes del
psicoanálisis y la formulación del
OBJETIVO Inconsciente de Freud en el campo
de la Psicología

2
INICIO
LLUVIA DE IDEAS EN PIZARRA ZOOM

3
ORÍGENES DEL PSICOANÀLISIS

SIGMUND FREUD
Relevancia en el campo
de la psiquiatría

La psicología anormal

Laboró en el diagnóstico
del daño cerebral
Freud: Inevitabilidad y controversia
Desarrolló las bases de la teoría
psicoanalítica, en base al analices de
su propia infancia
CONCLUSIONES

1. Se obtuvo un éxito considerable, el estudio de Freud por los 1.De carácter moral: Visión
pansexualista.
motivos ocultos de la actividad humana que realizó en su
estudio. 2.Intelectual: Relación del
comportamiento humano a
2. La tendencia crítica que se ha generado y tiene origen en sus impulsos animales.
raíces históricas quizás con la finalidad de desprestigiar el
psicoanálisis.
Freud antes del Psicoanálisis
• La perspectiva de Freud, antes que critica fue
más pesimista
• trabajó sobre diversos ámbitos especialmente
interpretó las simulaciones.

Freud y la medicina vienesa


• Incrementó algo más a la terapia como
las relaciones afectivas y empáticas que se
pueden lograr entre paciente y analista

6
Proyecto de una psicología para
neurólogos

La experiencia clínica: Estudios


REFLEXIÓN FISIOLÓGICA
sobre la histeria (1895)

La infancia del psicoanálisis: La


sexualidad infantil y el complejo de
Psicoanálisis Edipo

En su concepción del desarrollo


sexual humano, Freud considera
las siguientes etapas: oral, anal,
fálica, de latencia y genital.
LA SEXUALIDAD INFANTIL https://m.infosalus.com/asistencia/noticia-claves-psicoanalisis-20141112094233.html

COMPLEJO DE EDIPO
COMPLEJO DE ELECTRA

7
LA FORMULACIÓN DEL INCONSCIENTE

La formulación del Los fundamentos


inconsciente y la científico-filosóficos
primera tópica del inconsciente

En la visión freudiana
de la sexualidad; se
Freud utiliza el término
enfatiza la integración,
psicoanálisis en 1896
sistematización y
fundamentación

también el uso del que transciende el


concepto de posible valor o
inconsciente en su genialidad de una idea
acepción psicoanalítica concreta

https://m.infosalus.com/asistencia/noticia-claves-psicoanalisis-20141112094233.html

8
LA ESTRUCTURA DE LA
PERSONALIDAD: LA PRIMERA
TÓPICA

Hace énfasis que el


inconsciente forma parte https://m.infosalus.com/asistencia/noticia-claves-psicoanalisis-20141112094233.html

importante de la mente y sus TEORÍA


contenidos y procesos FREUDIANA
permanecen ocultos para el
sujeto la mayor parte del
tiempo. CONSCIENTE INCONSCIENTE PRECONSIENTE

9
EL INCONSCIENTE
IDEAS

No sólo es una instancia o lugar


donde moran contenidos, sino que
también es energía representada DINÁMIC
INCONSCIENTE IMPULSO
por fuerzas en conflicto que deben O S
resolver lo que puede pasar a la
conciencia y lo que no.
DESEOS

https://m.infosalus.com/asistencia/noticia-claves-psicoanalisis-20141112094233.html

10
Hora de las preguntas
1.- En que consiste la Sexualidad infantil de
Freud?
2.- ejemplifique al YO,SUPER Y ELLO
3.- cuales son las funciones del
INCONSCIENTE?

11
BIBLIOGRAFÍA

 Lafuente, N. E., Loredo, N. C., Castro, T. J., & Pizarroso, L. N. (2017). Historia de la
Psicologia. Madrid. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/unemisp/reader.action?docID=4824227&q
uer y=historia%2Bde%2Bla%2Bpsicologia

 Villareal, C. M., & Avendaño, B. A. (2012). Historia de la Psicología. México.


Obtenido de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Historia_de_la_psicologia.
pdf

12
PSICOLOGIA

UNIDAD 3
LAS ESCUELAS PSICOLÓGICAS CLÁSICAS

TEMA 10. El psicoanálisis freudiano II

Psc. Carolina Ortiz, MSC.


SUBTEMA 1. Presentación
TEMA 10. El SUBTEMA 2. La nueva teoría de los instintos:
psicoanálisis Eros y Thanatos del psicoanálisis
freudiano II
SUBTEMA 3. Revisión de la teoría de la
personalidad
SUBTEMA 4. El Psicoanálisis después de Freud

2
OBJETIVO
Relacionar la nueva teoría de los instintos: Eros y Thanatos del
psicoanálisis, teoría de la personalidad y el psicoanálisis después
de Freud, y su relación en el campo de la Psicología

3
INICIO

¿QUÉ VEREMOS LA CLASE


DE HOY

4
La nueva teoría de los Instintos: Eros Y
Thanatos
Determinó la existencia de innumerables instintos que se
encontraban detrás de los comportamientos humanos.

Presentó de manera hipotética una clasificación de instintos primarios; que,


según la perspectiva darwinista, tenían que ver con la supervivencia del
sujeto o la especie.

Dos tipos de instintos: los de conservación y los sexuales.

5
INSTITOS SEGÚN LOS MITOS
GRIEGOS

INSTITOS SEGÚN LOS MITOS


EROS
GRIEGOS THANATOS
Revisión de la teoría de la personalidad
Planteó una diferencia entre un “Yo”
primario, y un yo secundario que
estaba relacionado con el proceso de
socialización y aprendizaje

1. Se propuso una segunda tópica por 1.Refiere que el Yo se


forma a partir del Ello, y
Freud que se interrelaciona con tres el Superyó se forma a
partir del Yo
sistemas como son: el “Yo”, “Ello” y
“Superyó”
Energía psíquica y
los instintos

Es la instancia más
Principio de placer
primitiva
ELLO
Instintiva sexual y
primitiva.

Subconsciente

8
Yo

Energías y
fantasías
internas

Supervivencia y Yo gobierna la Principio de la


la reproducción. impulsividad realidad.

9
Superyo

Inconsciente e
impulsivo

Normas y Consciencia Tensiones


códigos morales moral energéticas

10
•Teorías en torno a la civilización: El origen de la
cultura y su condición sublimadora

• Estudio al psicoanálisis como


hermenéutica que presentó
Freud.

• Planteó que el inconsciente


estaba estructurado como un
lenguaje

11
EL PSICOANÁLISIS POSFREUDIANO: JACQUES
LACAN Y EL PSICOANÁLISIS COMO
HERMENÉUTICA
Estudio al psicoanálisis como hermenéutica que presentó Freud, que se basaba en las formas de
construcción de sentido y el interés por descubrir el significado oculto

Comprender, las formas de vida para interpretar el origen de posibles traumas

Planteó que el inconsciente estaba estructurado como un lenguaje.

Un elemento importante que es la palabra y las ideas reprimidas ocasionan síntomas, por
eso se requiere retraducirlas y unirlas

12
El psicoanálisis posfreudiano: los
discípulos matan al padre

CARL
WILHELM OTTO MELANIE KAREN ALFRED
GUSTAV
REICH RANK KLEIN HORNEY ADLER
JUNG

13
Hora de las
preguntas
1.- A partir de que se forma el YO?
2.- A que se refiere el instinto EROS?
3.- De que se interesó Melnie Klein?

14
BIBLIOGRAFÍA

 Lafuente, N. E., Loredo, N. C., Castro, T. J., & Pizarroso, L. N. (2017). Historia de la
Psicologia. Madrid. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/unemisp/reader.action?docID=4824227&q
uer y=historia%2Bde%2Bla%2Bpsicologia

 Villareal, C. M., & Avendaño, B. A. (2012). Historia de la Psicología. México.


Obtenido de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Historia_de_la_psicologia.
pdf

15
PSICOLOGIA

UNIDAD Nº3
Las escuelas psicológicas clásicas.

Tema 11. La psicología de la Gestalt

Psc. Carolina Ortiz, MSC


SUBTEMA 1: La organización de las percepciones
SUBTEMAS SUBTEMA 2: Inteligencia y aprendizaje
SUBTEMA 3: El estudio del pensamiento

2
OBJETIVO
Reconocer la importancia de la Psicología de la Gestalt a través de
la organización de las percepciones, inteligencia y aprendizaje, y el
estudio del pensamiento en el campo de la Psicología

3
INICIO

LLUVIA DE IDEAS EN LA
PIZARRA ZOOM

4
La organización de las percepciones
Parte de la psicología
de la Gestalt.

Considerada una
Usa el método
corriente de
experimental .
pensamiento

Origino los términos


Estudia la conciencia de forma, figura,
humana. conformación,
estructura y creación
La escuela de la psicología de la
Gestalt fue fundada por:
Max Wertheimer (1880-1943)
Wolfgang Köhler (1887-1967)
Kurt Koffka (1886-1941).
Realizo el estudio del fenómeno pfi en el
laboratorio por medio un instrumento
taquistoscopio
La
Continuidad Semejanza Proximidad Cierre
inclusividad Los
aquellos Los
tienden estímulos Tiende a
agrupados estímulos
todos a ser temporales completar
en líneas similares
percibidos pueden ser las
que tienden tienden a
como la percibidos configuraci
a percibirse ser
mayor igual que ones
como agrupados
figura los incompletas
continuos juntos.
posible, semejantes
especie de
camuflaje

7
Inteligencia y Aprendizaje

La esfera puramente
La esfera puramente
motora; que está La esfera ideatoria; se
sensorial; orientada a
relacionada con el genera cuando en el La esfera senso-motriz;
formar una imagen del
perfeccionamiento de sujeto se está relacionada con la
mundo, congruente,
movimientos y actitudes, presenta situaciones coordinación de la
organizada y estructurada
desde que el niño nace nuevas, es decir que hace conducta interna y la
que sustituyen a los
ejemplo como coger, énfasis en el campo de la externa
primeros fenómenos
andar escribir o hacer situación y acción
perceptivos.
música.

8
9
BIBLIOGRAFÍA

 Lafuente, N. E., Loredo, N. C., Castro, T. J., & Pizarroso, L. N. (2017). Historia de la
Psicologia. Madrid. Obtenido de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/unemisp/reader.action?docID=4824227&q
uer y=historia%2Bde%2Bla%2Bpsicologia

 Villareal, C. M., & Avendaño, B. A. (2012). Historia de la Psicología. México.


Obtenido de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Historia_de_la_psicologia.
pdf

10

También podría gustarte