Está en la página 1de 175

Corrientes Psicologícas

Estructuralismo -.Wilhelm Wundt (1832-1920):


considerado el padre de la psicología
experimental y creador del primer laboratorio
de psicología en Leipzig (Alemania) en 1879
(fecha fundacional de la psicología); la mayoría
de sus estudios tenían como objetivo calcular el
tiempo de reacción (tiempo que un sujeto
emplea para reaccionar a un nuevo estímulo).
Editó la primera revista del mundo de
psicología. Escribió un libro clave en la Historia
de la Psicología titulado “Principios de la
Psicología fisiológica”.

El método empleado en sus investigaciones fue


la introspección analítica (autoexamen de
nuestros propios estados emocionales y
nuestros procesos mentales). El objeto de
estudio es la conciencia y la idea principal de
los estructuralistas se fundamenta en el

1
elementalismo y el asociacionismo. La mente o
conciencia inmediata no es algo sustancial,
sino un proceso. Los elementos simples e
irreductibles sobre los que descansa toda la
actividad mental son: sensación, sentimiento e
imagen.

El estructuralismo, al basarse en la
introspección como método de investigación,
no dispuso de suficiente confianza o recursos
que pudieran aumentar la validez de sus ideas.
La observación interior variaba de unas
personas a otras y dependía de la “habilidad”
de los sujetos para convertir sus ideas en
contenido verbal; de igual modo se deba un
sesgo a causa de la propia reflexión del sujeto
sobre sus ideas. (Papalia D. E., 2007)1

Según esta teoría, la mente contiene solo


imágenes, emociones y sensaciones, las
cuales son básicas para el análisis de
1
Papalia, Diane. Procesos Psicológicos Básicos , España,2007,
Médica Panamericana

2
pensamientos más complejos. Su objeto lo
constituye la experiencia consciente,
atendiendo al contenido y la estructura de la
mente y no a su funcionamiento. Su método es
el experimento, con la ayuda de la matemática
y la Introspección su tarea incluye tres
aspectos relacionados; el análisis de los
fenómenos complejos en elementos, el estudio
de la forma en que esos elementos se
conectan, la formulación de las leyes
reguladoras.

Edward Titchener Filósofo y fisiólogo Inglés


discípulo de Wundt, fue quién propiamente
introdujo el estructuralismo , se le reservan los
honores en el desarrollo formal del
estructuralismo. No Relaciona causalmente
procesos nerviosos y psíquicos, simplemente
correlacionan, si bien es previa la existencia del
sistema nervioso. Su ideología cientificista y su
decidida apuesta por el experimento y el
laboratorio para deslindar la Psicología de otras

3
disciplinas, no científicas o científicas, y no su
sistema, resultaron decisivas en el proceso.
(Marega, 2018)2

Esta corriente aparecida hacia 1890 incluye a


los miembros de la tradición de investigación
psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt.
Edward Titchener fue su principal
representante, y defendió la idea de que el
objetivo de la psicología debía ser descubrir los
elementos básicos de la consciencia y el modo
en el que interactúan entre ellos para crear los
procesos mentales.

Se trata de una perspectiva reduccionista, ya


que pretendía investigar desde los elementos
más básicos para entender los más complejos,
y mecanicista, ya que se basaba en la idea de
que un sistema tan complejo como el que
compone nuestra mente puede ser reducido a
partes aisladas, como si fuese un motor.
2
Marega, Emmanuel. Corrientes Psicológicas, California, 2018,
Scridb.publishers

4
Justamente por su enfoque más académico
que pragmático, pronto apareció otra corriente
que pasó a competir con esta: el funcionalismo.
(Mary, 2018)3

Funcionalismo -. William James William


James Filósofo y psicólogo. Del estudio del
estructuralismo James consideró un error
separar la estructura mental en partes
elementales; para él, el verdadero interés
estaba en estudiar las funciones derivadas de
nuestros pensamientos y sentimientos.
Desarrolló también una filosofía conocida como
pragmatismo. En 1980 publicó sus influyentes
Principios de Psicología.

John Dewey Filósofo, psicólogo y pedagogo.


“Sobre la base de una psicología funcional que
debía mucho a la biología evolucionista de
Darwin y al pensamiento del pragmatista
William James, empezó a desarrollar una teoría
3
Román, Mary. Corrientes Psicológicas, Perú, 2018,
Scridb.publishers

5
del conocimiento que cuestionaba los
dualismos que oponen mente y mundo,
pensamiento y acción, que habían
caracterizado a la filosofía occidental desde el
siglo XVII. Para él el pensamiento no es un
conglomerado de impresiones sensoriales, ni la
fabricación de algo llamado “conciencia”, sino
una función mediadora e instrumental que
había evolucionado para servir a los intereses
de la supervivencia y el bienestar humanos.
Esta teoría del conocimiento destacaba la
“necesidad de comprobar el pensamiento por
medio de la acción si se quiere que éste se
convierta en conocimiento”. (David, 2007)4

En 1890 William James publicó su primer libro


Principios de Psicología, que ayudó a que la
psicología fuera vista como una disciplina seria.
A él no le interesaba tanto la labor introspectiva
de describir el contenido exacto de un

4
Guy,David. Procesos Psicológicos Básicos, España, 2007,
Médica panamericana

6
pensamiento o de una percepción, sino
comprender las funciones del pensamiento y la
percepción.

El término funcionalismo nace del interés de


saber cómo funciona la mente para ayudarnos
a sobrevivir y adaptarnos.

Para James la conciencia es una corriente que


siempre esta cambiando de imágenes y
sensaciones, no un conjunto de estructuras sin
vida, como decían los estructuralistas.

Los funcionalistas estaban influidos por el


punto de vista evolucionista de Darwin, que
propuso que las criaturas evolucionan en
formas que favorecen su supervivencia. John
Dewey llevó las ideas del funcionalismo al
campo de la educación para ayudar a los niños
a solucionar sus problemas sin ayuda de los
demás. Las ideas funcionalistas todavía

7
apoyan las tareas de los psicólogos, sobre todo
en la educación. (Loty, 2011)5

Una de las principales corrientes de la


psicología de las aparecidas a principios del
siglo XX. El funcionalismo, que nació en la
primera década del siglo XX, supone un
rechazo al enfoque estructuralista; en vez de
centrarse en estudiar los componentes de la
mente, tenía como objetivo entender los
procesos mentales. No se centraba en las
"piezas", sino en el funcionamiento, es decir las
funciones psicológicas que se llevan a cabo
dentro de nuestra cabeza (y, por extensión,
dentro de nuestro cuerpo).

Además, mientras que los planteamientos del


estructuralismo tenían que ver con preguntas
muy abstractas y generales, el funcionalismo
aspiraba a ofrecer herramientas útiles. La idea
era conocer cómo funcionamos para poder
5
Vergara Loty. Escuela psicológicas, Mexico, 2011,
Scridb.publishers

8
utilizar esos conocimientos en problemas
cotidianos y específicos.

Aunque él mismo se desvinculó del


funcionalismo, se considera que William James
fue una de las grandes figuras históricas del
desarrollo de la psicología que mejor
encarnaba los planteamientos y
preocupaciones propios de esta corriente.
(Mary, 2018)6

Conductivismo -. John B. Watson (1878 -


1958) Psicólogo americano considerado el
fundador la de la psicología conductal.
Consideraba que el único modo de entender
las acciones humanas era a través del estudio
de su comportamiento. No admitía los procesos
mentales (contrario al estudio de la “
consiencia”).

6
Román, Mary. Corrientes Psicológicas, Perú,
Scridb.publishers

9
Burrhus f. Skinner (1904 – 1990) Psicólogo
norteamericano . Diseño sus investigaciones
siguiendo los principios del conductismo.
Propuso las técnicas de modificación de
conducta (sobretodo el condicionamiento
operante) como herramienta de cambio en las
acciones humanas.

El método de investigación utilizado es la


observación y la experimentación. El objeto de
estudio es la conducta observable, abandonan
el enfoque vinculado al estudio de los procesos
mentales dada la imposibilidad de
materializarlos y así poderlos estudiar de una
manera científica, consideran que la psicología
para poder denominarse ciencia sólo debe
dedicarse al estudio de la conducta observable.
Consideran al ser humano como una suma de
condicionamientos. Condicionamiento Clásico y

10
Condicionamiento Operante. (Papalia D. E.,
2007)7

El conductismo es una escuela psicológica que


se desarrolló en los años 50 de la mano de
pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov
y BF Skinner. Los conductistas creen que la
observación del comportamiento es la clave
para la psicología. Es decir, no se analizan el
funcionamiento de la mente, sino que se
observa el comportamiento humano. Las
corrientes anteriores como el estructuralismo y
el psicoanálisis se centraban en los procesos
mentales, pero B. Watson se opuso a esta idea
y provocó un cambio en el campo de la
psicología. B. Watson sostenía que el centro de
atención debía estar en la conducta manifiesta
y observable y que el comportamiento humano
puede ser entendido mediante el examen de la
relación entre los estímulos y las respuestas.

7
Papalia, Diane. Procesos Psicológicos Básicos , España,2007,
Médica Panamericana

11
Por lo tanto, esta escuela psicológica sostiene
que el comportamiento se explica en base a
causas ambientales y no en base a fuerzas
internas. El conductismo sigue teniendo una
gran influencia a día de hoy, puesto que se
aplican numerosas técnicas conductistas en
programas de modificación de conducta y
psicoterapia. (Linares, 2018)8

El conductismo se consolidó poco después del


psicoanálisis, y apareció siendo una corriente d
la psicología que se oponía a Freud y a sus
seguidores, pero también a muchos otros
investigadores con tendencia hacia
el mentalismo. Al contrario que estos últimos,
los conductistas enfatizaban la importancia de
basar la investigación en elementos
observables del comportamiento, evitando al
máximo la especulación no justificada y

8
Lineres, Martín. Escuelas Psicológicas, España, 2018,
Universidadviu.com

12
huyendo de la interpretación de los actos en
clave simbólica.

Fundamentalmente, los conductistas se


caracterizaban por considerar que el objeto de
estudio de la psicología debía ser la conducta,
y no lo que suele entenderse por "procesos
mentales" o, por supuesto, cualquier tipo de
especulación sobre el alma (si bien llegado
cierto punto también pasaron a estudiarse los
procesos mentales, aunque entendidos como
conducta, igual que la conducta motora).

Pero a pesar de que los conductistas querían


basar su trabajo en el estudio de la materia y
no del alma, eso no significa que se dedicasen
a estudiar el cerebro, tal y como haría un
neurólogo.

A diferencia de los biopsicólogos, para hacer su


trabajo los conductistas no necesitaban
conocer detalles sobre lo que ocurre en nuestro
sistema nervioso al realizar ciertas tareas. En

13
vez de eso, se centraban en estudiar las
relaciones que se crean entre los estímulos y
las repuestas. Por ejemplo, para saber si un
sistema de recompensas funciona o no en una
empresa, no es necesario saber qué circuitos
de neuronas están interviniendo en este
proceso.

De este modo, en esta corriente de la


psicología la unidad de análisis es la
contingencia: la relación entre estímulos y sus
respuestas (siendo ambos observables y
medibles). Sin embargo, como medir ciertas
reacciones ante estímulos se consideraba
inmoral utilizando seres humanos, se basaban
en la experimentación con animales, lo cual dio
mucha fuerza a la psicología comparada.

Dos de los representantes más famosos de


esta corriente de la psicología fueron John B.
Watson y B. F. Skinner. (Triglia, 2017)9
9
Triglia, Adrián. Principales Corrientes de la Psicología,
España, 2017, psicologiaymente

14
Psiconálisis-. Sigmund Freud (1856-1939):
Médico y neurólogo creador del Psicoanálisis.
Interesado en el inconsciente del ser humano.
Utilizó la hipnosis como técnica de investigación.
Asociaba los trastornos infantiles y los mecanismos
de represión a las enfermedades mentales. La
mayoría de sus aportaciones se fundamentaban en
la teoría de los instintos dónde la motivación sexual
tenía un gran poder explicativo.

Carl G. Jung (1875- 1961): Seguidor y continuador


de Sigmund Freud que llegó a desarrollar sus
propias teorías. Son considerables sus
aportaciones sobre los sueños y su análisis de
arquetipos (consideradas manifestaciones de lo
inconsciente).

El método de investigación usado por los


psicoanalistas es el estudio de casos. Su objeto de
estudio y análisis fue el inconsciente. Dos eran las
ideas principales vinculadas a este estudio: Los
procesos psíquicos son en sí mismos
inconscientes, y los procesos conscientes no son
sino actos aislados o fracciones de la vida anímica

15
total. Determinados impulsos instintivos, que
únicamente pueden ser calificados de sexuales,
desempeñan un importante papel en la causación
de enfermedades nerviosas y psíquicas. (Papalia D.
E., 2007)10

El Psicoanálisis se basa en el análisis de ciertos


conflictos inconscientes de carácter sexual que
tienen su origen en la niñez del paciente, el objetivo
del Psicoanálisis es la investigación y el posterior
tratamiento de toda clase de enfermedades
mentales.

Según la doctrina del Psicoanálisis, hay ciertos


impulsos instintivos que son reprimidos o
bloqueados por nuestra conciencia y permanecen
en el subconsciente, lo cual afecta al sujeto. El
paciente por sí mismo no puede acceder a su
inconsciente, por lo que es mediante métodos como
el Psicoanálisis que se puede lograr hacerlo,el
psicólogo, mediante, la interpretación de sueños,
actos fallidos y asociación libre es capaz de hacer
10
Papalia, Diane. Procesos Psicológicos Básicos , España,2007,
Médica Panamericana

16
que la persona sea consciente de esos conflictos
reprimidos, para Freud, la asociación libre es la
principal clave del Psicoanálisis, consiste
simplemente en que, durante la sesión de terapia,
el paciente exprese todas las ideas, emociones,
imágenes y pensamientos que atraviesan su mente
sin ninguna clase de restricción ni ordenamiento por
parte del psicoanalista.Luego, el psicoanalista
mismo debe encargarse de determinar cuáles son
las cosas, de todas las expresadas por el paciente,
que reflejan el o los conflictos del inconsciente.

Freud, descubrió el Psicoanálisis, y éste es el


descubrimiento del inconsciente y de la sexualidad
en el sentido que él mismo les dio .Se apartó del
consciencialismo, tendencia que equipara
conciencia y psiquismo, sosteniendo que lo mental
es en sí mismo inconsciente.Propuso un
inconsciente entendido como una cualidad dinámica
de contenidos y representaciones estrictamente
mentales.

Según Freud esta teoría se puede resumir en tres


aspectos:

17
Método de investigación que consiste
esencialmente, en evidenciar la significación
inconsciente de las palabras, actos, producciones
imaginarias, entre las que se destacan, sueños,
fantasías, delirios de un individuo.

Este método se basa principalmente en las


asociaciones libres del sujeto que garantizan la
validez de la interpretación.

La interpretación psicoanalítica puede extenderse


también a producciones humanas para las que no
se dispone de asociaciones libres. (Monroy, 2015)11

Freud descubrió, trabajando con sus pacientes


histéricas, que los síntomas contenían un
significado oculto. Con el tiempo aprendió que los
síntomas neuróticos eran mensajes que portaban
contenidos psíquicos reprimidos e inconscientes.
Esto le permitió desarrollar su “cura por la palabra”
lo que revoluciono la interacción entre los pacientes
y sus terapeutas. Freud atendía a sus pacientes

11
Monroy Alexis. Corrientes Psicológicas, México, 2015,
psicologiahoy

18
seis días a la semana, escuchando y respondiendo
a lo que ellos quisieran decirle, mientras
permanecían tendidos en el diván. Eran invitados a
decir todo lo que transcurriera por su mente, esto
proveía a Freud de asociaciones que provenían de
experiencias reprimidas de la niñez, deseos, y
fantasías que eran resultado de conflictos
inconscientes. Una vez traídos a la conciencia
dichos conflictos podían ser analizados y los
síntomas desaparecían. Estos 3 procedimientos
(encuadre, asociación libre e interpretaciones) no
solamente se transformaron en un potente método
de tratamiento, sino también en una herramienta
eficiente para estudiar la psiquis humana, que mas
tarde origino el desarrollo de una cada vez mas
sofisticada teoría psicoanalítica sobre el
funcionamiento de la mente y en años recientes
permitió sumar estudios comparativos con el nuevo
campo de lo denominado neuropsicoanalisis.

Los tempranos descubrimientos de Freud fueron


algunos los mas innovadores conceptos del
psicoanálisis:

19
- El inconsciente: la vida psíquica existe por
debajo de lo que conocemos como la conciencia,
también por debajo del preconciente en el sentido
de que es aquello sobre lo que podemos volvernos
consciente cuando tratamos de pensar en ello. La
mayor parte de nuestra vida mental es inconsciente
y esa parte solo es accesible por la vía del
psicoanálisis.

- Experiencias tempranas de la niñez: son una


amalgama de fantasía y realidad caracterizada por
deseos pasionales, impulsos primitivos y
ansiedades infantiles. El hambre despierta el deseo
de tragarse todo, pero también el temor de ser
tragado. El deseo de estar en control e
independiente esta asociado al temor de ser
manipulado o abandonado, la separación de
algunos de sus cuidadores puede significar quedar
expuesto, sin ayuda y abandonado. Amar a uno de
los padres puede ser riesgoso, puesto que el niño
puede temer perder el amor del otro padre. Estos
deseos tempranos y temores resultan en conflictos

20
que no pueden ser resueltos, son reprimidos y se
vuelven inconscientes.

- Desarrollo Psicosexual: Freud entendió que la


maduración progresiva de las funciones corporales
se centraban en las zonas erógenas (boca, ano,
genitales) y se avanzaba esta maduración junto con
los placeres y temores experimentados en relación
con sus cuidadores, tomados estos como relación
de objeto. El desarrollo de esta estructura es el
camino para la formación de la mente infantil.

- El compejo de Edipo: es el núcleo de toda


neurosis. El niño a los 6 años se vuelve consciente
de la naturaleza sexual de la relación entre sus
padres, de la cual él está excluido. Aparecen
fuertes sentimientos de celos y rivalidad que
deberán ser resueltos, junto con otros problemas
como quien es hombre, quien mujer a quien se
puede amar, con quien se puede casar, como
vienen lo bebes al mundo y que es lo que los niños
pueden hacer comparado con lo que hacen los
adultos. La resolución de esos desafíos va a

21
moldear el carácter adulto y al super-yo (ver
adelante en yo, ello y super-yo).

- Represión: es la fuerza que mantiene


inconsciente las peligrosas fantasías relacionadas
con la parte no-resuelta de los conflictos infantiles.
6. Los sueños son realización de deseos: a
menudo, los sueños, expresan el cumplimiento de
deseos o fantasías infantiles. Puesto que las
escenas en los sueños aparecen deformadas o
disfrazadas ( como escenas absurdas, estrañas o
incoherentes) estas requieren análisis para revelar
su significado inconsciente. Freud llamó a la
interpretación de los sueños la vía regia al
inconsciente.

- Transferencia: es la tendencia ubicua de la mente


humana de ver e identificar cualquier nueva
situación sobre la plantilla de experiencias previas.
En psicoanálisis la transferencia ocurre cuando el
paciente ve a analista como una figura parental con
el cual puede volver a experimentar los mayores
conflictos infantiles o traumas como si fuera la
situación original. 8. Asociación Libre: describe la

22
emergencia de pensamientos, sentimientos y
fantasías cuando no están inhibidas por
restricciones como el miedo, la culpa o la
vergüenza. (ver mas adelante). 9. El yo, ello y
superyo: El yo es el asiento principal de la
conciencia, el agente de la mente que ejerce la
represión, consolida e integra los variados impulsos
y tendencias antes de ser trasladadas a la acción.
El ello es la parte inconsciente de la mente, el sitio
donde mora la parte reprimida e incognoscible de la
memoria y de rastros de las experiencias infantiles.
El super-yo es la guía de la mente y la conciencia,
el lugar desde donde se recuerdan las prohibiciones
y los ideales por lo cual luchar. (Rios, 2015)12

A partir de las observaciones clínicas de Freud en


el comportamiento humano, la palabra fue cobrando
importancia y un nuevo lugar dentro del
conocimiento humano, valedero tanto en lo teórico
como en la práctica clínica en el trabajo con
pacientes. Esta importancia se perfiló desde el
psicoanálisis como uno de los elementos

12
Rios, Pablo. El Psicoanálisis, Argentina, 2015, ipa.world

23
esenciales, para luego convertirse en el elemento
primordial en el desciframiento del inconsciente.

Freud decía que los sueños son una forma de


realizar deseos y que muchos deseos son el
resultado de deseos sexuales reprimidos o
frustrados. En su opinión, la ansiedad que rodea
dichos deseos hace que algunos sueños se
conviertan en pesadillas. A lo largo de su obra más
conocida, La Interpretación de los Sueños, Freud
utiliza sus propios sueños como ejemplos para
demostrar su teoría sobre la psicología de los
sueños. Freud distingue entre el contenido del
sueño "manifiesto" o el sueño experimentado al
nivel de la superficie, y los "pensamientos de sueño
latentes", no conscientes que se expresan a través
del lenguaje especial de los sueños. (Savio, 2008)13

Gestalt-. Max Wertheimer (1880-1943):


Psicólogo alemán, considerado el fundador de la
psicología gestáltica. Consideraba que nuestra
percepción se basaba en una serie de leyes

13
Savio, Ana Karina, Buenos Aires, 2008, psico.edu.uy

24
organizativas, las cuáles consideraba innatas al ser
humano

Wolfgang Köhler (1887-1967): Figura destacada en


los inicios de la psicología gestáltica, su aportación
más relevante es el concepto de aprendizaje por
Insight. Conocido por su experimentación con
chimpancés.

Los seguidores de la Gestalt basan sus


conocimientos en las investigaciones que sobre la
percepción han realizado. Su objeto de estudio han
sido las leyes de organización perceptiva del ser
humano. Consideran que el fenómeno psicológico
es en sí mismo un "todo" (Gestalt) que, cuando se
analiza, puede correr el riesgo de perder su
identidad , porque las propiedades de las partes sin
más no definen las del todo que resulta. Sus ideas
siguen los principios del isomorfismo y el totalismo.
(Papalia D. E., 2007)14

14
Papalia, Diane. Procesos Psicológicos Básicos , España,2007,
Médica Panamericana

25
La psicología Gestalt fue funda en Alemania y se
caracteriza por ser una escuela idealista, porque
junto al dato sensible tienen un papel importante en
la mente, ya que tiene una concepción globalita
sobre la realidad donde el todo es mayor que la
suma de sus partes.

Max Wertheimer el observo que objetos parecen


correr junto al tren en movimiento. ¿que parece que
estos se mueven? , Denomino a esto “movimiento
aparente” y describió el fenómeno Phi como una
experiencia psicológica no reduce a sus elementos.
El Fenómeno PHI Consiste en la percepción de
movimiento aparente cuando dos o más luces
situadas muy cerca una de la otra se iluminan en
una rápida sucesión.

Según los gestaltistas, las actividades cerebral


organizada es la que denomina nuestra
percepciones, no los estímulos que entran a dicha
actividad. Los gestaltistas señalaban que su análisis
procedía de arriba hacia abajo en lugar de hacerlo
de abajo hacia arriba, como había ocurrido

26
tradicionalmente, en otras palabras, procedían de
los todos a las partes y no a la inversa.

A lo largo de los años, los gestaltistas han aislado


mas de 100 configuraciones (Gestalten) en los que
la información visual esta organizada. A
continuación se presenta una muestra de algunas
de ellas. LA Relación figura- fondo De acuerdo con
el psicólogo danés Edgar Rubin, el tipo de
precepción en dos partes: la figura, que es difuso
consiste en lo que no esta concentrado la atención
y el fondo que es difuso y consiste en todo aquello
en lo que no está concentrada la atención.
(Mariscal, 2019)15

Es una escuela de psicología que interpreta los


fenómenos como unidades organizadas,
estructuradas, más que como agregados de
distintos datos sensoriales. La Gestalt, que ha
hecho un substancial aporte al estudio del
aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la
personalidad y motivación humanas, surgió en

15
Mariscal, Emilio. La Psicología de la Gestalt y del campo,
Ecuador, 2019, ecotec.edu.ec

27
Alemania pero se trasladó a Estados Unidos en los
años treinta, cuando allá se refugiaron los
psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang
Köhler, y Kurt Koffka, que encontraron eco
receptivo en su visión de quitarle énfasis al análisis,
como detrimento de los valores humanos. La
influencia de filósofos como Kant, Match y Hüsserl
sobre el pensamiento de los psicólogos de la
Gestalt fue considerable.

Manifiesta que la mente es activa, dinámica y


asociativa.

No acepta pasivamente lo que percibe, sino, que


constantemente busca significado entre los
estímulos externos.

Su objeto de estudio son los procesos mentales, los


sucesos conscientes, que en una sola palabra
decimos, la experiencia globalmente considerada.

La forma o el todo es un fenómeno meramente


perspectivo. Para los gestálticos la realidad
psíquica es unitaria y por ello solo comprensible, si

28
se la enfoca en su estructura, la forma correcta de
proceder no es demostrar cómo se combinan los
elementos en un todo, sino como se subordinan a
él. (Monroy, 2015)16

Cognitivismo-. Jean Piaget (1896-1980):


Conocido por sus aportaciones en el campo de la
psicología cognitiva y, sobretodo por sus
aportaciones entorno al desarrollo cognitivo de los
niños. Estableciendo distintas estadios del
desarrollo de la inteligencia.

Lev Vygotsky ( 1896 – 1934) Fue un destacado


representante de la psicología Rusa. Propuso una
teoría del desarrollo del niño que refleja el enorme
influjo de los acontecimientos histórico de su época.
Tras el triunfo de la Revolución de octubre de 1917,
los líderes de la nueva sociedad soviética
destacaron la influencia de cada individuo en la
transformación de la sociedad mediante el trabajo y
la educación. Vygotsky formuló una teoría

16
Monroy, Alexis. Corrientes Psicológicas, México, 2015,
psicologiahoy

29
psicológica que correspondía a la nueva situación
del país. Su teoría pone de relieve las relaciones
del individuo con la sociedad. Afirmo que no es
posible entender el desarrollo del niño si no se
conoce la cultura donde se cría. Pensaba que los
patrones de pensamiento del individuo no se deben
a factores innatos, sino que son producto de las
instituciones culturales y de las actividades
sociales. La sociedad de los adultos tiene la
responsabilidad de compartir su conocimiento
colectivo con los integrantes más jóvenes y menos
avanzados para estimular el desarrollo intelectual .

El método de investigación que utilizaron fue la


observación y la experimentación. Su objeto de
estudio fueron los procesos cognitivos básicos
implicados en la recepción, el almacenamiento, la
interpretación y la salida de la información.
Establecen un paralelismo entre ordenadores y
seres humanos a la hora de procesar la
información. Estos autores y sus investigaciones
permitirán entrar de nuevo a los “procesos
mentales” en la definición de psicología como

30
ciencia (y, por lo tanto, como objeto de estudio).
(Papalia D. E., 2007)17

La construcción del conocimiento supone varias


acciones complejas, como almacenar, reconocer,
comprender, organizar y utilizar la información que
se recibe a través de los sentidos. El cognitivismo
busca conocer cómolas personas entienden la
realidad en la que viven a partir de la
transformación de la información sensorial . Para el
cognitivismo, el conocimiento es funcional ya que
cuando un sujeto se encuentra ante un
acontecimiento que ya !a procesado en su mente
(es decir, que ya conoce), puede anticiparse con
mayor facilidad a lo que puede suceder en el futuro
próximo. Los conocimientos ayudan a que las
personas puedan desarrollar planes y fijarse metas,
minimizando las probabilidades de experimentar
una consecuencia negativa. La conducta de los
seres humanos se ajusta a lo cognitivo y a las
expectativas de lo conocido. El cognitivismo
17
Papalia, Diane. Procesos Psicológicos Básicos , España,2007,
Médica Panamericana

31
aparece como una evolución de la psicología
conductista ya que intenta explicar la conducta a
partir de los procesos mentales. Los conductistas,
en cambio, se basaban en la asociación entre
estimulos y respuestas.

Proporciona grandes aportaciones al estudio del


proceso de enseñanza y aprendizaje. Contribuye a
un mayor conocimiento de algunascapacidades
esenciales para el aprendizaje como laatención, la
memoria y el razonamiento. Reconoce la
importancia de cómo las personas organizan, filtran,
codifican, categorizan y evalúan la información y la
forma en que todas estas herramientas, estructuras
o esquemas mentales son empleadas para acceder
e interpretar la realidad. El Cognitivismo incluye
todas aquellas teorías que se centran en el estudio
de la mente humana,para comprender como
interpreta, procesa yalmacena la información en la
memoria. (Perez, 2014)18

18
Perez, Oxkar, El Cognitivismo, Venezuela, 2014,
es.scribd.com-El-Cognitivismo

32
El máximo representante de esta corriente es el
epistemólogo Suizo Jean Piaget , quien realizo
estudios importantes sobre el desarrollo del
pensamiento y del lenguaje en el ser humano.

Piaget influyó profundamente en nuestra forma de


concebir el desarrollo del niño. Antes que
propusiera su teoría, se pensaba generalmente que
los niños eran organismos pasivos plasmados y
moldeado por el ambiente. Piaget nos enseño que
se comportan como ¨ pequeños científicos¨ que
tratan de interpretar el mundo. Tienen su propia
lógicas y formas de conocer, las cuales siguen
patrones predecibles del desarrollo conforme van
alcanzando la madurez e interactúan con el
entorno. Se forman representaciones mentales y
así operan e inciben en él, de modo que se da una
interacción recíproca ( los niños buscan
activamente el conocimiento a través de sus
interacciones con el ambiente, que poseen su
propia lógica y medios de conocer que evoluciona
con el tiempo). Piaget fue un teórico de fases que
dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes

33
etapas: etapa sensoriomotora, etapa
preoperacional, etapa de las operaciones
concretas y etapa de la operaciones formales, cada
una de las cuales representa la transición a una
forma más compleja y abstracta de conocer. En
cada etapa se supone que el pensamiento del niño
es cualitativamente distinto al de las restantes.
Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo no solo
consiste en cambios cualitativos de los hechos y de
las habilidades, sino en transformaciones radicales
de cómo se organiza el conocimiento. Una vez que
el niño entra en una nueva etapa, no retrocede a
una forma anterior de razonamiento ni de
funcionamiento. Piaget propuso que el desarrollo
cognoscitivo sigue una secuencia invariable. Es
decir, todos los niños pasan por las cuatro etapas
en el mismo orden. No es posible omitir ninguna de
ellas. Piaget creía que el conocimiento evoluciona a
lo largo de una serie de etapas.

Las suposiciones básicas de la teoría de Piaget y la


de Vygotsky muestran importantes diferencia. Los
dos coinciden en que el niño debe construir

34
mentalmente el conocimiento, solo que Vygotsky
concede mayor importancia al papel de las
interacciones sociales en este proceso. Para él, la
construcción del conocimiento no es un proceso
individual. Más bien se trata fundamentalmente de
un proceso social en que las funciones mentales
superiores son producto de una actividad mediada
por la sociedad. Los principales medios del cambio
cognoscitivo. El niño al ir madurando aprende a
utilizar las herramientas del pensamiento que su
cultura aprecia mucho. No existen patrones
universales del desarrollo, pues las culturas dan
prioridad a distintas clases de herramientas, de
habilidades intelectuales y de convenciones
sociales. Las habilidades intelectuales necesarias
para sobrevivir en una sociedad de alta tecnología
serán distintas a las que se requieren en una
sociedad predominantemente agraria.

Otra importante diferencia entre las ideas de Piaget


y las de Vygotsky es la importancia que conceden
al aprendizaje. Hemos visto que para Piaget el
desarrollo cognoscitivo limita lo que los niños

35
pueden aprender de la experiencia sociales. No es
posible aclararlo a través de experiencias de
aprendizaje. Aunque Vygotsky (1978) admitió que el
aprendizaje no es lo mismo que el desarrollo,
sostuvo que ´´el aprendizaje constituye un aspecto
necesario y universal del proceso de adquirir
funciones psicológicas organizadas culturalmente y
propias del ser humano´´. Vygotsky pensaba que la
instrucción (tanto formal como informal como
informal) por parte de compañeros o adultos más
conocedores es la base del desarrollo cognoscitivo.
Para él, el aprendizaje antecede al desarrollo.
Además, la zona de desarrollo proximal de
Vygotsky ofrece una perspectiva muy distinta de la
madurez a la de la teoría de Piaget. En esta última,
la madurez para el aprendizaje se define por el nivel
de competencia y de conocimiento del niño. Si un
profesor intenta enseñarle un concepto u operación
antes que esté mentalmente listo, se producirá lo
que Piaget llama ´´aprendizaje vacío´´. Por el
contrario, Vygotsky (1978) afirmo que la instrucción
debe centrarse en el nivel potencial del desarrollo, o
sea en la competencia que el niño demuestra con la

36
ayuda y la supervisión de otros. Al respecto dice
´´El único buen aprendizaje es aquel que se
anticipa al desarrollo del alumno.

Finalmente, Vygotsky y Piaget tenían opiniones


totalmente distintas sobre el papel que el lenguaje
desempeña en el desarrollo. En la teoría de Piaget,
el habla egocéntrica de los niños pequeños
manifiesta su incapacidad de adoptar la perspectiva
de otros. No cumple una función útil en su
desarrollo. Los procesos del pensamiento surgen
de las acciones con que manipula los objetos, no de
su habla. Por parte, Vygotsky pensaba que el habla
egocéntrica representa un fenómeno evolutivo de
gran trascendencia. El habla egocéntrica ayuda a
los niños a organizar y regular su pensamiento.
Cuando los niños hablan consigo mismo, están
tratando de resolver problemas y de pensar por su
cuenta. El habla egocéntrica, o habla privada, sería
el medio con que realizan la importante transición
de ser controlados por otros (regulación por otros )
a ser controlados por sus propios procesos del
pensamiento (autorregulado). El habla egocéntrica

37
cumple una función a la vez intelectual y
autorreguladora en el niño de corta edad.
(Almenara, 2007)19

Humanismo -. Carl Ransom Rogers (8 de


enero de 1902 4 de febrero de 1987) psicólogo.
Nació en Oak Park, Illinois, Estados Unidos.
Promotor del enfoque humanista en psicología junto
a Abraham Maslow. Rogers se interesó en el
estudio de la persona en sí misma. Para esto,
desarrolló una teoría de la personalidad centrada en
el yo, en la que se ve a la persona como un ser
racional, con el mejor conocimiento posible de sí
mismo y de sus reacciones, proponiendo además el
autoconocimiento como base de la personalidad y a
cada persona como ser individual y único. Según
Hall (1975), Rogers en su teoría de la personalidad
le otorga una importancia fundamental a dos
constructos, que serán la base de ésta, tales
constructos son el organismo y el sí mismo. El
organismo, sería el centro de cualquier experiencia
que incluya todo aquello que ocurre internamente
19
Almenara, Josep. Desarrollo cognitivo, Barcelona, 2007,
Paidopsiquiatría

38
en el organismo. Esta totalidad experiencial
constituye el campo fenoménico que es el marco de
referencia individual conocido sólo por la persona.
De hecho el modo como la persona se comporta
depende del campo fenoménico, es decir, la
realidad subjetiva y no de las condiciones
estimulantes (realidad externa). Este campo
fenoménico sería entonces para Rogers la
simbolización de parte de las experiencias de cada
persona. Es posible, sin embargo, que la
experiencia no se represente de un modo correcto,
en dicho caso la persona se desempeñará
inadecuadamente. Según la teoría de Rogers todas
las personas tienden a confrontar sus experiencias
simbólicas con el mundo objetivo, esta verificación
de la realidad le proporciona al sujeto un
conocimiento confiable del mundo el cual le permite
conducirse adecuadamente en la sociedad, sin
embargo en algunas ocasiones estas verificaciones
pueden ser incorrectas, lo cual conlleva a la
persona a tener un comportamiento carente de
realismo. El sí mismo por otra parte sería una parte
del campo fenoménico que poco a poco se va

39
diferenciando y que en definitiva representa lo que
la persona es. Además del sí mismo como tal,
existe un sí mismo ideal que representa lo que la
persona desearía ser. Podríamos decir entonces
que el yo o si mismo estaría constituido por un
conjunto cambiante de percepciones que se
refieren a la propia persona.

Como ejemplo de estas percepciones tendríamos:


las características, atributos, capacidad, valores,
etc., que el sujeto reconoce como descriptivos de
su persona y que percibe como partes de su
identidad. Mientras que el organismo sería la
unidad psicofísica total de la cual el yo formaría
parte. El organismo posee la tendencia innata a la
actualización, la cual preside el ejercicio de todas
las funciones, tanto físicas como de la experiencia.
Tiende constantemente a desarrollar las
potencialidades de las personas para asegurar su
conservación y enriquecimiento, teniendo en cuenta
las posibilidades y los límites del ambiente. Por lo
tanto, ya que el yo o "si mismo" es parte del
organismo podemos concluir que también está

40
sujeto a lo que es la tendencia actualizadora. La
tendencia a la actualización del yo actúa
constantemente y tiende, también constantemente
a la conservación y al enriquecimiento del yo, es
decir, se opone a todo lo que lo comprometa. Sin
embargo, el éxito o la eficacia de esta acción, no
depende de la situación real u objetiva, sino de la
situación tal como el sujeto la percibe, y el sujeto
percibe la situación en función de la noción que
tiene de su yo. Podríamos decir entonces que, de
acuerdo a Rogers, el mundo es percibido a través
del prisma del yo, o sea, lo que se refiere al yo tiene
tendencia a ser percibido en relieve y es susceptible
de ser modificado en función de los deseos del
sujeto, mientras que lo que no tiene relación con el
yo, tiene tendencia a ser percibido de forma más
vaga o a ser totalmente pasado por alto. De tal
modo que en última instancia, es la noción que se
tiene del yo la que determina la eficacia o ineficacia
de la tendencia actualizante (Rogers y Kinget,
1967).

41
Un ejemplo de lo anterior sería el caso de un sujeto
invitado a participar de un festival de canto. Si él se
percibe a si mismo como una persona "desafinada"
evitará presentarse a la competición, por muy
talentoso que sea y por muy ventajosa que sea la
oportunidad. Se debe a que para el sujeto la
participación en el concurso en lugar de representar
una ocasión de enriquecimiento, implica un riesgo
para la conservación de su yo, tal como él lo
percibe. Supongamos luego que el mismo sujeto se
percibe a sí mismo como poco resistente a los
fracasos o al ridículo. En presencia de tal
concepción del yo, la tendencia actualizadora en
lugar de incitar al sujeto a participar del festival le
lleva, más bien, a abstenerse, defendiendo la
imagen que tiene de sí mismo. A partir de lo
anterior podemos observar que la eficacia de la
tendencia a la actualización del yo depende del
carácter realista de la noción del yo. La noción del
yo es realista cuando hay correspondencia o
congruencia entre los atributos que el sujeto cree
poseer y los que posee en realidad. Para
comprobar el carácter realista de cualquier

42
percepción que atañe a la noción del yo, la persona
dispone de dos clases de criterios. El primero se
refiere a la experiencia vivida del sujeto (a propósito
del objeto en cuestión), mientras que el segundo
consiste en el testimonio que da la conducta del
sujeto y la de los demás respecto a él. En el caso
de que la noción del yo sea real, la actualización
estará guiada de un modo adecuado y la persona
tendrá bastantes probabilidades de alcanzar los
fines que se propone; en el caso contrario, es decir,
cuando la noción del yo lleva consigo lagunas y
errores (como sería el caso de personas que se
apegan al yo ideal) la tendencia actualizante no
aparecerá clara, se propondrá fines difíciles de
alcanzar, sino irrealizables que terminarán en
frustraciones y fracasos, los cuales obstaculizan el
buen rendimiento. Sin embargo pocas personas se
aproximan al ideal de congruencia, por el contrario
más a menudo prevalece un estado de
incongruencia. Dicho estado de incongruencia
sobrevendría cuando se imponen a la persona
condiciones de valía. Bajo la influencia de una
consideración positiva condicional por parte de las

43
personas significativas en su vida se alienta a la
persona a negar aspectos importantes de su propia
experiencia para satisfacer la necesidad de
consideración positiva y los requisitos de amor
condicional. Creo necesario en este punto resaltar
como sobre la "formación" del yo ideal, una actitud
negativa del ambiente de la persona es lo que
origina también una noción del yo irreal, que trae
como una de sus primeras consecuencias la
incongruencia. Prosiguiendo con lo anterior, esta
disposición de la persona de buscar la
consideración positiva y los requisitos de amor
condicional de sus personas significativas produce
una enajenación de la persona con respecto a las
fuentes de su propio ser. Como resultado de esto,
podemos decir que persiste la tendencia a la auto-
actualización, la cual para Rogers se encuentra
"ligada a la tendencia de actualización innata que
implica el crecimiento orgánico e inherente al yo,
que promueve su expresión y evolución". Pero en
forma disociada, al margen de la tendencia
actualizadora inherente es trastornada y su energía
presta apoyo a conductas, sentimientos y valores

44
aprendidos que no actualizan al individuo. A medida
que la persona realiza un número mayor de las
condiciones de valía que se exigen de él, se aleja
cada vez más de su propia experiencia. De esta
forma la noción del yo y el yo real se han vuelto
incongruentes, y esta incongruencia es considerada
por Rogers como el comienzo de la desintegración
de la persona y la base de toda patología
psicológica. La solución para este problema pasaría
por lograr que la persona se reconozca y acepte tal
como es. (Velde, 2013)20

Por su parte, Rogers desarrolla la terapia


centrada en el cliente. Desde esta perspectiva
se replantea el papel del terapeuta y se
propicia una relación más directa con el cliente,
de tal forma que se establece una relación
mucho menos directiva y más cercana que
propicia a éste último el encuentro consigo
mismo.
20
Velde, Herman. La Psicología Humanismo o teoría
Humanista, Nicaragua, 2013, abacoenred

45
Así mismo, se contempla al ser humano como
un ser capaz de hallar en su interior los
recursos necesarios para poder equilibrar su
vida. El contexto donde se facilita esta
búsqueda, la terapia, sirve como vía de acceso
a la sabiduría interior de cada persona, que
puede permanecer “dormida” en diferentes
momentos de inestabilidad, desconexión o en
situaciones de estrés.

De esta forma, la sanación no es debida de


forma única a factores plenamente externos (el
terapeuta o el método), sino también a
la capacidad autosanadora de cada ser
humano.

Esto hace que el terapeuta tome un nuevo rol


en el mundo del tratamiento psicoterapéutico:
la de un técnico que pone a disposición del
cliente una propuesta de trabajo, a la vez que
la de un acompañante, que es capaz de andar
desde la cercanía con el otro y reconocerlo

46
como una persona válida, autosuficiente y
digna de amor. (Torres, 2011)21

Abraham Maslow-. Nace 1 Abril de 1908 ,


Construyó su teoría sobre el desarrollo del potencial
humano, la jerarquía de las necesidades y la
autorrealización del crecimiento personal. Escribe
Hacia una psicología del ser; ayudó a fundar la
Asociación de la Psicología Humanista con un
grupo de psicólogos eminentes entre ellos Rolo
May y Carl Rogers e inspiró también la fundación
de la Revista de Psicología Transpersonal.

“Lo que un hombre puede ser, lo debe ser. Esta


necesidad la llamamos autorrealización.” Según
Maslow en los seres humanos hay una tendencia
innata a sacar el mayor partido posible de sus
propios talentos y potencialidades, a esto denominó
Autorrealización.

Maslow creía que los seres humanos estaban


interesados en la maduración en lugar de la
21
Torres, Antonio. Psicología Humanista: Orígenes y Autores
Destacados, Barcelona, 2011, terapiahumanista.es

47
simple restauración del equilibrio o en evitar la
frustración. Describió al ser humano como un
“animal deseoso” que casi siempre está
anhelando algo. En efecto, cuando un deseo
humano es satisfecho, surge otro para ocupar
su lugar. En el impulso de la autorrealización, el
individuo avanza hacia la maduración, felicidad
y satisfacción.

Maslow distinguía entre motivación y


metamotivación. La motivación se refiere a la
reducción de la tensión por medio de satisfacer
los estados de deficiencia o carencia. Implica a
las necesidades D o necesidades por
deficiencia, las cuales surgen de los
requerimientos del organismo para su
supervivencia o seguridad fisiológicas, tal como
la precisión de alimentación o descanso, y
motivan al individuo a participar en actividades
que reducirán estos impulsos. La motivación y
las necesidades D son determinantes
poderosos de la conducta. La metamotivación

48
se refiere a las tendencias de maduración.
Implica a las necesidades B o necesidades de
ser, las cuales surgen del impulso del
organismo por autorrealizarse y satisfacer su
potencial inherente. Las necesidades B no se
derivan de una carencia o deficiencia; en vez
de esto, empujan hacia delante para la
autosatisfacción. Su objetivo es mejorar la vida
enriqueciéndola. En lugar de reducir la tensión,
con frecuencia la aumentan en su búsqueda de
estímulos siempre crecientes que le
proporcionarán una existencia vivida a plenitud.

La motivación y las necesidades D tienen


precedencia sobre la metamotivación y las
necesidades B. Las necesidades por
deficiencia deben ser satisfechas primero. Un
individuo que tenga demasiado interés por el
alimento con dificultad puede estar interesado
en objetivos espirituales como la verdad o la
belleza. Por tanto, de estar interesado en
objetivos espirituales como la verdad o la

49
belleza. Por tanto, a las necesidades se les
puede concebir en un orden jerárquico en el
que las de la base deben ser satisfechas antes
de que puedan cumplirse aquellas necesidades
que están en la cúspide.

En su jerarquía de las necesidades, Maslow


describió cinco necesidades básicas. En orden
de su intensidad son: fisiológicas, de seguridad,
de pertenencia y amor, de autoestima y de
autorrealización. Cada necesidad inferior debe
ser satisfecha antes de que el individuo pueda
percatarse o desarrollar la capacidad de
satisfacer las necesidades que ocupan un lugar
más importante que ésta. Conforme esto
sucede, adquiere importancia la siguiente
necesidad de orden superior. Para algunos
individuos, debido a sus circunstancias, es muy
difícil satisfacer incluso las necesidades más
inferiores. Sin embargo, a mayor capacidad de
desarrollo, mejor salud psicológica y
autorrealización demostrará el individuo.

50
Necesidades Fisiológicas. Son las más
fuertes de todas y se relacionan con la
supervivencia física y el mantenimiento
biológico del organismo. Incluyen la necesidad
de alimento, bebida, sueño, oxígeno, abrigo y
sexo. Muchas de las veces, las necesidades
fisiológicas son satisfechas de manera casi
automática. Sin embargo, si las necesidades
biológicas no son resueltas en un periodo
prolongado, un individuo no estará motivado
para satisfacer ninguna otra. La persona que
en realidad está muriendo de inanic1on no
tiene otro interés que conseguir comida.

Varias pruebas y experiencias de la vida real


han mostrado los abrumadores efectos
conductuales producidos por la falta de
alimento, sueño u otras necesidades que
mantienen la vida. La satisfacción de éstas las
traslada a un segundo plano y permite que
aparezcan otras necesidades.

51
Necesidades de Seguridad. Se refieren a los
requerimientos del organismo de poseer un
mundo ordenado, estable y predecible. Estas
necesidades pueden observarse con claridad
en niños pequeños, neuróticos o en individuos
que viven en ambientes inseguros. Los
primeros, quienes son desvalidos y
dependientes, prefieren una cierta cantidad de
rutina y disciplina estructuradas. La ausencia
de estos elementos hace al niño ansioso e
inseguro. El neurótico con frecuencia se
comporta como el niño inseguro, organiza de
manera compulsiva el mundo y evita
experiencias extrañas o diferentes. Los
individuos que viven en ambientes inseguros o
sufren de inseguridad en el trabajo pueden
necesitar gastar una gran cantidad de tiempo y
energía tratando de protegerse a sí mismos y
de proteger sus posesiones.

Necesidades de Pertenencia y Amor. Una


vez que son satisfechas las necesidades

52
fisiológicas y de seguridad, surgen las de
pertenencia y amor. El individuo busca
relaciones afectuosas e íntimas con otras
personas, buscando sentirse parte de varios
grupos de referencia, tales como la familia, el
vecindario, la pandilla o una asociación
profesional. Maslow señaló que estas
necesidades son cada vez más difíciles de
satisfacer en una sociedad tecnológica, fluida y
en movimiento. Estos problemas pueden
explicar los estilos nuevos de vivir con otra
persona. El amor, más que ser fisiológico o tan
sólo sexual, implica una relación mutua
saludable de confianza, en el cual cada
persona es entendida y aceptada en forma
profunda.

Necesidades de Autoestima. Maslow


describió dos clases de necesidades de
estimación: la del respecto de los demás y la
de autorrespeto. La autoestima implica

53
competencia, seguridad, dominio, logro,
independencia y libertad.

El respeto de los demás incluye


reconocimiento, aceptación, estatus y aprecio.
Cuando estas necesidades no son satisfechas
un individuo se siente desalentado, débil e
inferior. La autoestima saludable es una
evaluación realista de las propias capacidades
y tiene sus raíces en el respeto merecido de los
demás. Para la mayoría de las personas, la
necesidad de la consideración de los demás
disminuye con la edad debido a que ha sido
satisfecha; sin embargo la de
autoconsideración se vuelve más importante.

Necesidades de Autorrealización. Si las


necesidades precedentes han sido satisfechas,
pueden surgir las de autorrealización si el
individuo tiene el valor de elegirlas. Estas
necesidades son difíciles de describir debido a
que son únicas y varían de una persona a otra.

54
En general, la autorrealización se refiere al
deseo de satisfacer el potencial más alto
propio. En este nivel, el individuo que no
aprovecha a plenitud sus talentos y
capacidades está descontento e intranquilo.

En palabras Maslow: “Un músico debe crear


música, un artista debe pintar, un poeta debe
escribir, si ha de estar en paz consigo mismo”.

A Maslow se le ha considerado como un


individuo preocupado por las personas
saludables más que por los neuróticos. Realizó
un estudio extenso, aunque informal, de un
grupo de personas a quienes consideró
autorrealizadas. Su estudio al inicio fue privado
y estaba motivado por su propia curiosidad más
que por las demandas normales de la
investigación científica de laboratorio. Por
tanto, carecía del rigor y metodología distintivos
del estudio empírico estricto. No obstante, el
análisis generó tal interés entre otros

55
psicólogos que Maslow creyó sensato publicar
sus hallazgos. Admitió que éstos
representaban sólo un intento inicial, tentativo,
de estudiar la salud óptima, pero podían servir
como un punto focal para una investigación
empírica más profunda.

Maslow definió a las personas autorealizadas


como individuos que están “satisfaciéndose a sí
mismos y realizando lo mejor de lo que son
capaces de hacer”. Sus sujetos de estudio
consistieron en amigos y conocidos personales,
figuras públicas vivas y muertas y estudiantes
universitarios seleccionados. Algunas personas
incluidas en su estudio son bien conocidas.
Otras no lo son tanto y varias de ellas nunca
han sido identificadas en público. En su estudio
inicial de tres mil estudiantes universitarios,
Maslow encontró sólo a un individuo que podía
ser denominado como autorealizado. Planteó la
hipótesis de que era probable que las
tendencias a la realización propia se

56
incrementaran con la edad. Después, limitó sus
estudios a la población universitaria del 1%
mejor adaptado del colegio Brandeis. No todos
sus sujetos fueron considerados realizados por
completo. Estudiar a estos individuos, sus
personalidades, características, hábitos y
capacidades permitió a Maslow desarrollar su
definición de salud mental óptima. (Luza,
2005)22

Contructivismo -. es una teoría del


aprendizaje que sostiene que una persona tanto en
los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del
comportamiento, no es solo producto del ambiente
ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la
interacción de factores que inciden mediante
experiencias del presente y esquemas mentales
propios, en base a vivencias pasadas. Van
generando posibilidades de conocimiento e
22
R.,Luza. Biografía y teoría de Abraham Maslow, Perú, 2005,
psicologiayempresa

57
interacción entre sujeto - objeto, ya que según esta
teoría la realidad es en importante medida una
construcción humana. “El constructivismo es una
teoría del conocimiento activo, no una
epistemología convencional que trata al
conocimiento como una encarnación de la verdad
que refleja al mundo en sí mismo,
independientemente del sujeto cognoscente”.
Donde también se asume que nada viene de la
nada, que el conocimiento previo da nacimiento a
un conocimiento nuevo en la persona.

La subjetividades lo más esencial, ya que la mente


tiene la capacidad de captar percepciones
diferentes de un mismo objeto, de pensarlo de
manera diferente. Y a la vez podemos elegir entre
cada una de esas percepciones la que más nos
acomode. La realidad es tal en la medida que
atendemos a ella, no existe la realidad sin
observador, es por esto que no existen verdades
absolutas, toda verdad es relativa y subjetiva.

Es un modelo postulado por Piaget y Vygotsky en el


cual se utiliza como referencia el constructivismo.

58
Las posturas que conforman el modelo se basan
principalmente en la Teoría Genética de Piaget que
hace hincapié en los cambios que va adquiriendo
el ser humano. Distinta en la postura de Vygotsky
que se concentra en la unión tanto del aprendizaje y
desarrollo como en las relaciones entre sujetos o
personas.

Principalmente la idea de este modelo es mezclar la


actitud que va adquiriendo el ser humano con las
acciones que vaya desarrollando para tener
definido una estructura de persona única y un
comportamiento determinado de aprendizaje.

Inspirada en la psicología constructivista, se basa


en que para que se produzca aprendizaje, el
conocimiento debe ser construido o reconstruido
por el propio sujeto que aprende a través de la
acción, esto significa que el aprendizaje no es
aquello que simplemente se pueda transmitir.

Así, aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada


persona (estudiante) regenera su propia
experiencia interna, por lo que el aprendizaje no

59
puede medirse, por ser único en cada uno de los
sujetos del aprendizaje. Puede hacerse en base a
contenidos, un método y unos objetivos que son los
que iniciarían el proceso de enseñanza.

La idea central es que el aprendizaje humano se


construya, que la mente de las personas cree
nuevos conocimientos, a partir de la base de
enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los
estudiantes debe ser activo, deben participar en
lugar de permanecer observando lo que se les
explica, es decir, comprometerse al aprendizaje.

Esta teoría posee cuatro características


importantes: 1) Integrar a las personas con
múltiples realidades. 2) Resaltar al construir
conocimiento dentro de la reproducción del mismo.

3) Destacar tareas auténticas de una manera


significativa en el contexto.

4) Proporcionar entornos de aprendizaje


constructivista fomentando la reflexión en la
experiencia, permitiendo que el contexto y el

60
contenido sean dependientes de la construcción del
conocimiento.

Teniendo como referencia estas cuatro


características, lo que se puede sacar a modo de
idea principal es que la teoría constructivista
fomenta mucho a la proactividad del sujeto y así
lograr un aprendizaje más óptimo involucrándose
de forma más activa en las actividades que se le
propongan y haciendo que el profesor tenga un rol
más complementario para construir el conocimiento
esperado.

El constructivismo como tal postula que el alumno


es considerado un ente proactivo, es decir, que es
participe de su aprendizaje. En el caso del profesor
es considerado el facilitador de herramientas para
complementar dicho aprendizaje “El lenguaje no es
nada hasta que otro hace algo con él. Por
ejemplo, un saludo no puede ser un saludo hasta
que la respuesta de algún otro lo construya como
tal. En este sentido, el construccionismo social
supone también que el potencial de comunicación
comienza con la acción suplementaria. Sólo cuando

61
los otros suplementa y privilegian nuestras
acciones otorgándoles significado que se produce
la comunicación. Así, la unidad básica de la
comunicación es el momento interactivo (una
acción y su suplemento).” Por lo cual deja al
conocimiento como una construcción entre la
relación de estos. Sus principales exponentes son
cuatro:

Lev Vygotsky (1896-1934): Vygotsky es uno de los


mayores exponentes del constructivismo junto a
Piaget, Vygotsky agrega a los aspectos genéticos
los condicionantes de la sociedad y la cultura, no es
lo mismo el acceso al conocimiento de un
latinoamericano que de un norteamericano o
asiático por las razones de cultura y sociedad en
que se desenvuelven.

Según Vygotsky la cultura juega un papel


importante en el desarrollo de la inteligencia, las
características de la cultura influyen directamente
en las personas.

62
Las contribuciones sociales tienen mucho que ver
con el desarrollo cognoscitivo ya que muchos
descubrimientos de los niños se dan a través de
otros, los profesores, los padres, los compañeros y
amigos, modelan el conocimiento y comportamiento
de los niños al dar instrucciones o al observarlos en
su actuar. Así los niños asimilan e imitan a otros
adquiriendo este nuevo conocimiento y poniéndolo
en práctica, de esta forma el lenguaje es
fundamental para el desarrollo cognoscitivo ya que
permite expresar y desarrollar ideas y realizar
preguntas, etc.

Vygotsky a su vez resalta la importancia del


aprendizaje guiado, dando como ejemplo culturas
donde los niños aprenden dentro de grupos
participando de manera activa en actividades
importantes extra programáticas junto con niños
mayores o más hábiles que los estimulan y los
guían en las tareas por realizar, motivando a los
aprendices.

Vygotsky habla de que las personas cuando


aprenden interiorizan los procesos que se dan en

63
su grupo y sociedad en la cual pertenecen (así
mismo ya sea en la escuela, su hogar, su entorno,
etc ).

Jean Piaget (1896-1980): Piaget postula sobre la


epistemología genética que estudia el origen y
desarrollo de las capacidades cognitivas desde su
origen orgánico, biológico y genético lo cual da a
conocer que cada individuo aprende a su propio
ritmo, Piaget señala que el aprendizaje es una
reorganización de estructuras cognitivas y es
también la consecuencia de los procesos
adaptativos al medio, la asimilación de
conocimiento y la acomodación de estos en las
estructuras, también afirma que la motivación del
alumno para aprender en el colegio es inherente a
él, y por lo tanto no es manipulable directamente
por el profesor, la enseñanza debe permitir que el
alumno maneje e interactúe los objetos de su
ambiente transformándolos, encontrándoles
sentidos y variándolos en sus diversos aspectos,
experimentando hasta que puedan hacer

64
inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y
estructuras mentales.

Básicamente para Piaget el aprendizaje se da en


la medida de que hay una transformación en la
estructura cognitiva de las personas que aprenden.

Nos ofrece el concepto de asimilación y


acomodación, por asimilación nos dice que las
personas asimilan lo que están viviendo,
experimentando pero esto lo asimilan de acuerdo a
sus estructuras cognitivas, a sus conocimientos
previos de esta manera permite a la persona, niño
que recreen y entender lo que están aprendiendo
como conocimiento nuevo. Esto permite que la
estructura cognitiva se adapte y se amplié debido a
que al adquirir nuevos conocimientos nuestras
estructuras cambian transformando y acomodando
el aprendizaje adquirido o también que la estructura
se modifique por completo al ser consciente de que
aquel conocimiento previo no era del todo correcto.

EL modelo constructivista tiene principios


psicopedagógicos y metodológicos que brindan un

65
aporte relevante al proceso de enseñanza-
aprendizaje, sin embargo, no resuelve los
complejos problemas de la educación. Y es por ello
que se basa en cinco principios importantes los
cuales son los siguientes:

a) Buscar Conocimientos previos

b) Desarrollar capacidades

c) Dar contenidos de interés para el alumno.

d) Relacionar los conceptos previos y los


aprendidos.

e) Esquemas conceptuales adecuados a la edad:


habilidades y actitudes

La teoría Constructivista permite orientar el proceso


de aprendizaje desde una perspectiva experiencial,
en el cual se recomienda menos mensajes verbales
del maestro (mediador) y mayor actividad del
alumno. (Otazo, 2015)

66
Según Piaget, la teoría constructivista se basa en
que el conocimiento es el resultado de un proceso
de construcción en el que la persona participa
activamente.

Piaget da mayor importancia al proceso interno de


razonamiento que a la manipulación externa. Por
ende, se reconoce la influencia ejercida tanto por
los sentidos como por la razón.El aprendizaje es un
proceso de construcción interno, activo e individual.
El desarrollo cognitivo supone la adquisición
sucesiva de estructuras mentales más organizadas
y complejas sin una excesiva intervención del
profesor.

Para Piaget el aprendizaje es un proceso de


construcción activa que no depende

solo de la simulación externa, sino que está


determinado por el grado de desarrollo interno.

Para Piaget el constructivismo significa que el


sujeto, mediante su actividad física y mental, va
avanzando en el progreso intelectual del

67
aprendizaje pues el conocimiento para el autor no
está en los objetos ni previamente en nosotros; es
el resultado de un proceso de construcción en el
que participa de forma activa la persona.

En esta teoría se da más importancia al proceso


interno de razonar que a la

manipulación externa en la construcción del


conocimiento, aunque se reconoce la mutua
influencia que existe entre la experiencia de los
sentidos y de la razón. Es decir, la persona va
construyendo su propio conocimiento.

La construcción de conocimientos evoluciona desde


las teorías de Piaget que parte de un proceso
fundamentalmente individual con un papel
secundario del profesor, a una construcción social
donde la interacción con los demás a través del
lenguaje es muy importante.

El pensamiento de Piaget en relación con el


aprendizaje se resume del siguiente modo (Piaget,
1981):

68
1. Es un proceso de construcción activa por parte
del sujeto, el cual mediante

su actividad física y mental determina sus


reacciones ante la estimulación ambiental.

2. No depende solo de la estimulación externa,


también está determinado por el nivel de desarrollo
del sujeto.

3. Es un proceso de reorganización cognitiva.

4. Las relaciones sociales favorecen el aprendizaje


siempre que produzca contradicciones que obliguen
al sujeto a reestructurar sus conocimientos.

5. La experiencia física es una condición necesaria


para que se produzca el aprendizaje, pero no es
suficiente; se necesita además la actividad mental.
(Torre, 2017)

Otro representante de la psicología cognitiva


constructivista es George Kelly (1955) quien con su
teoría sobre los constructos personales consolida
aún más esta nueva tendencia emergente; Kelly

69
postuló que las personas comunes son como
científicas : tienen construcciones de su realidad, de
la misma forma en que los científicos tienen teorías;
tienen expectativas o anticipaciones, como los
científicos poseen hipótesis. Es así como se
embarcan en comportamientos que prueban esas
expectativas, como los científicos hacen con sus
experimentos. Mejoran su comprensión de la
realidad sobre la base de sus experiencias, como
los científicos ajustan su teoría para que encaje en
los hechos. Según el matemático y cibernético
Spencer Brown y el terapeuta y epistemólogo
familiar Bradford Keeney, el acto epistemólogico
más básico es trazar una distinción, de donde
siguiendo tales patrones de distinción, es posible
conocer; es decir, en el acto de trazar una
distinción, se forman los constructos, los cuales
consisten en captar las diferencias. En cuanto al
constructo, Kelly ha dado definiciones como las
siguientes: “Un constructo es la manera en la que
dos o más cosas son similares y, por tanto, distinta
de una tercera o más”5 y “un constructo es un
contraste básico entre dos grupos. Cuando lo

70
aplicamos sirve para distinguir entre elementos y
agruparlos. Así el constructo se refiere a la
naturaleza de la distinción que uno intenta hacer
entre los acontecimientos” . En consecuencia,
Bateson afirmó que los datos primarios de la
experiencia son las diferencias y que de ahí se
construyen las ideas hipotéticas e imágenes del
“mundo exterior” (las comillas son de él). Así las
cosas, ambos autores coinciden en que las
distinciones hechas mediante el constructo, no
existen como algo previo en las cosas del mundo,
sino que es algo que es construido y de lo cual
somos responsables. Con base en lo anterior,
puede decirse que el Constructivismo responde a la
aparición actual del postmodernismo que invita al
abandono del proyecto psicológico moderno basado
en la fe de un universo objetivamente cognoscible,
proponiendo como alternativa, una diversidad de
perspectivas que rebasan las ciencias sociales cuyo
punto de acuerdo es el reconocimiento de
realidades divergentes, constituidas social e
históricamente, siendo el lenguaje, el elemento

71
estructurante de la realidad social e individual.
(Cañas, 2013)23

Asocionismo-. Surgió como una teoría acerca


del modo que las ideas se combinan en la mente en
conformidad con la ley de asociación de
determinados elementos simples y últimos
derivados de la experiencia de los sentidos.

Antes que nada concreta el aprendizaje con el


pensamiento, es una teoría que sostiene que toda
la vida consciente del hombre puede explicarse
sobre la base de procesos asociativos.

En efecto esta teoría es basada en los aportes


aristotélicos y de filosóficos como Locke y hume y
además es desarrollada principalmente por David
hartley y jhon suart mil quienes aportaron para
realizar teorías más detalladas de aprendizaje como
lo fueron las acciones vibratorias en el sistema
nervioso que correspondían, a las ideas e
imágenes. Por otro lado la selección de asociación

23
Cañas, Nicolás. Psicología Constructivista, Colombia, 2013,
gedisaS.A.

72
a asociación, posiciones asociacionistas más
extremas tal como ´´la mecánica – mental´´
transformada después por ´´química – mental ´´.
Aportaciones que buscaban darle una posición
psicología en fenómenos sensoriales y estímulos
con respuesta, estos estudios le permitieron dar
otro sentido al asociacionismo tomando condiciones
objetivas.

Igualmente sería considerada una corriente


únicamente filosófica hasta la llegada del
conductismo en donde paso hacer objeto de estudio
en comprobaciones empíricas, estudios de
formación a reflejos, conexiones, estímulo,
respuestas a condiciones, que lo elevaron a un
asociacionismo de teoría ciertamente científica .

Esta teoría pasaría a ser con el tiempo uno de los


principales pilares del conductismo, quien a su vez
usa el asociacionismo como base ya que considera
que la exposición a dos estímulos contiguos,
produce una vinculación entre ellos. A lo largo de la
historia el conductismo ha ido evolucionando

73
desarrollado diversas perspectivas y teorías
basadas en la teoría asociacionista.

Con efecto la teoría asociacionista parte de que


relacionamos ciertas cosas en la memoria, el
pensamiento y en toda la vida mental porque todas
están vinculadas, como nuestros primeros
encuentros con el entorno es por medio de los
sentidos, en efecto esta teoría sostiene que toda la
complejidad mental se puede reducir a las
impresiones sensoriales, es decir a la vinculación
de la conciencia con la experiencia mantenía que
las emociones adultas eran el producto de
sentimientos elementales unidos por los recuerdos
de la infancia unidos por únicos vínculos y
experiencias sensoriales que daban origen a
sensaciones completas.

El principio más básico se centra en la idea de


asociar la sensación con la percepción de reflejos
de estímulos externos creando una asociación
mental que permite dar una respuesta o generar
una experiencia, esta teoría fue base para más
corrientes psicológicas y objetos de estudio que

74
tuvieron lugar para los inicios de la psicología, las
postulaciones y fundamentos que utilizan fueron
válidas y esenciales para lo que hoy en día
desarrollamos.

La psicología y el asociacionismo tiene relación en


los principios básicos de la psicología científica en
donde se busca interpretar tales como el
psicoanálisis refiriéndose a la libre asociación de
ideas en un método terapéutico, el conductismo en
método de defensa del condicionamiento, como
asociación entre estímulos y respuesta, a base
clave como el estructuralismo relacionando ideas
con objeto de estudio, incluso e campos incluidos
en la última psicología cognitiva y el conexionismo,
en donde la asociación de distintos elementos o
neuronas en redes neuronales permite explicar los
procesos mentales y de la conducta.

Pero la mayor fortaleza contemporánea de la


teorización el asociacionismo dentro del que hacer
de la psicología reside en la psicología social, un
área tradicionalmente concentrada en el ascenso
de asociacionismo ha sido un desarrollo reciente y

75
ha provocado un renacimiento y nuevos puntos de
análisis en la filosofía y la ciencia cognitiva que ha
visto el renacimiento del asocianismo son la actitud
implícita, en la psicología social juega un papel muy
importante y evidente a la hora de asociar todos los
procesos que modulan la personalidad en efecto de
conductas al entorno o una situación y las
características de cada persona con el fin de
extraer patrones de conducta que afecten un
entorno social, especifico o global, modulando su
comportamiento.

Existen cuatro líneas de desarrollo actual,


relacionada entre sí, en primer lugar, la contribución
a la investigación de reflejos condicionados, en
segundo lugar, la teoría de estimulo y respuesta, en
tercer lugar, la teoría estadística del aprendizaje y
por último el conductismo internacionalista.
24
(Mimenza, 2017)

El asociacionismo es un principio psicológico. El


principio de la asociación deriva de problemas

24
Mimenza, Oscar. El Asocianismo, Barcelona, 2017,
psicologiaymente

76
epistemológicos planteados en la filosofía. A la
pregunta epistemológica, “¿Cómo conocemos?” los
filósofos empiristas responden “por medio de los
sentidos “. Inmediatamente surge la pregunta
siguiente: “entonces, ¿de dónde bien las ideas
complejas, que no son directamente sentidas?”, la
respuesta a esta pregunta nos proporciona el
primer principio de la asociación: “las ideas
complejas provienen de la asociación de otras
más simples”.

Los empiristas ingleses constituyeron lo más


próximo a una “escuela” asociacionista, aunque se
trato de una escuela más filosófica que psicológica.
Aunque estos filósofos estaban más interesados en
los problemas epistemológicos que en los
psicológicos, anticiparon categóricamente los
desarrollos psicológicos ulteriores en sus intentos
de aplicar, de manera más directa, los resultados
de la observación empírica a la solución de los
problemas filosóficos.

Los conceptos asociacionistas han servido


para remplazar las teorías más detalladas del

77
aprendizaje, entre los que contribuyeron a esto
sobre salen tres hombres:

Herman Ebbinghaus estudiando la formación de


las asociaciones de esta manera, le fue posible
controlar las condiciones bajo las cuales se
formaban, y hacer un estudio científico del
aprendizaje.

Iván Pavlov estudio la asociación no en términos


de ideas sino en términos d conexiones E-R. Sus
estudios sobre reflejos condicionados contribuyeron
a hacer objetiva la psicología

E.L. Thorndike desarrollo una extensa exposición


de los fenómenos psicológicos desde una
perspectiva asociacionista trataremos su sistema
con gran detenimiento por ser representativo de
esta escuela.

A un autor se le considera asociacionista en la


medida en que emplea principios asociacionistas.
(Ilizaliturr, 2012)25
25
Llizaliturr, Juan. Asociacionismo, México, 2012,
psicologiaudomazatlan

78
La capacidad de asociación es básica a la hora de
poder realizar un aprendizaje. Podemos saber y
reaccionar a determinados estímulos debido a que
somos capaces de vincular acontecimientos.

Olemos una determinada fragancia y salivamos


pensando en que nos espera nuestro plato favorito.
Nos alejamos de una comida que en experiencias
previas nos ha tenido vomitando durante horas.

Alguien nos mira de determinada manera y


inferimos que está enfadado o que se siente atraído
por nosotros. La teoría asociacionista del
aprendizaje, base del conductismo y a partir de
éste base de numerosas técnicas y escuelas
psicológicas, defiende que el que respondamos de
esa manera viene dado porque somos capaces de
vincular fenómenos y situaciones, aprendiendo y
adquiriendo dicha asociación.

De una forma simple y genérica la teoría


asociacionista se puede resumir como aquella que
propone que el conocimiento es adquirido por la
experiencia, vinculándose las sensaciones que nos

79
produce la presencia e interacción con los
estímulos de forma mecánica y siempre que se
reúnan una serie de requisitos básicos conocidos
como leyes de la asociación. Según se añaden
nuevas asociaciones, el pensamiento y la conducta
se van volviendo cada vez más complejos,
pudiéndose explicar la actuación humana en base
al aprendizaje de los vínculos entre fenómenos.

Sin embargo, esta teoría sería considerada


únicamente filosófica hasta la llegada del
conductismo, el cual a través de numerosos
experimentos y comprobaciones empíricas
acabaron elevando el asociacionismo a teoría
científica. (Castillero, 2017)26

Sistemica-. Se propone el cambio del sistema


familiar como contexto social y psicológico de sus
miembros, poniendo en la terapia el énfasis en los
procesos interpersonales disfuncionales. Esta línea
teórica es la que hemos seleccionado para
desarrollar a lo largo de este módulo. Algunos de
26
Castillo, Oscar. Teoría Asocianista, Barcelona, 2017,
psicologiaymente

80
sus representantes son: a) Bowen: estudió junto a
Wynne familias completas de pacientes
esquizofrénicos, analizando la familia como factor
etiológico. Ha requerido a los aspirantes a
terapeutas que exploren su familia de origen hasta
donde haya trazas históricas, y traten de producir
cambios favorables en las relaciones familiares. b)
Minuchin, Haley: han desarrollado nuevos modelos
para estudiar la influencia de la familia en el
mantenimiento de los síntomas psicosomáticos del
niño. En el terreno de la enseñanza, su equipo
entrenó terapeutas no profesionales y ver en qué
medida se pueden actualizar las experiencias y
cualidades de quienes no tienen educación
académica. Estableció reglas de supervisión en vivo
donde el supervisor observa a través de un espejo
unidireccional, pudiendo comunicarse con el
terapeuta y este con él por teléfono en forma
inmediata.

El hacer una terapia de familia significa que el


terapeuta debe establecer de entrada una relación
significativa con la familia considerada como una

81
unidad. El objetivo terapéutico será el de provocar
uno o más cambios, cuyo efecto será el de volver a
la familia suficientemente competente para resolver
por sí misma las dificultades y encontrar una
alternativa a la producción de síntomas. Los 3
principios fundamentales de esta línea terapéutica
son: - Confrontación de los miembros de la familia
entre sí.

- La acción directa sobre las relaciones, detectando


las disfunciones.

- El refuerzo de la competencia familiar.

Ahora que tenemos una visión global de la familia


como sistema, nos abocaremos a estudiar los
enfoques teóricos de un grupo de terapeutas
sistémicos ampliamente reconocidos en el ámbito
de la investigación y la terapia familiar. Al estudiar
cada uno de estos autores, es imprescindible tener
en cuenta que ellos escriben desde el contexto del
denominado ‘primer mundo’. Por lo tanto, será
prudente analizar estos enfoques teniendo en
cuenta la realidad sociocultural en la que surgen

82
estos estudios para poder contextualizarlos a la
realidad familiar latinoamericana y, más
particularmente, argentina.

Jay Haley y el Ciclo Vital de la familia-.


Sintetizamos los principales aspectos de la noción
de ciclo cital que Jay Haley ha desarrollado en su
obra ‘Terapia no convencional’. ‘El ciclo vital de la
familia’. Este autor expresa que se ha comprobado
que los síntomas psiquiátricos aparecen cuando se
perturba el proceso de desarrollo de una familia.
Este contexto social, decisivo para la formación de
la persona, es también a su vez cambiante, lo que
dificulta su estudio. El síntoma fue al principio
entendido como manifestación individual, luego
como modo de relación con las otras personas y,
finalmente, el enfoque de Milton Erikson ubica al
síntoma como la expresión del disloque o
interrupción del ciclo familiar (u otro grupo natural).
El síntoma estaría indicando una dificultad para
superar una etapa del ciclo vital. Esta estrategia
terapéutica busca poner de nuevo en movimiento el
ciclo vital. Pero tenemos poca información sobre los

83
ciclos vitales, entre otras cosas porque estos
cambian con el tiempo, con cada contexto cultural.
El ciclo es diferente en una familia de padres
separados que en una integrada. El terapeuta no
debe abrir juicios de valor sobre tal o cual forma de
vida familiar (tolerancia) ni intentar adaptar
coercitivamente al sujeto a determinada familia.
Intentaremos hacer una descripción del ciclo vital
de la familia.

distintos elementos y recursos), constituido a su vez


por subsistemas (parental, conyugal, etc.) que al
mismo tiempo contienen subsistemas individuales,
y que está en interacción con otros sistemas
sociales . La familia es el ‘núcleo básico de la
sociedad o una unidad biopsicosocial integrada por
un número variable de personas, ligadas por
vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o unión
estable y que viven en un mismo hogar’. Estas
definiciones conciben a la familia como una
totalidad o bien aluden a personas que se
relacionan entre sí. Dicho de otro modo, se refieren
a un ‘conjunto de personas que establecen

84
relaciones entre sí, en una serie de interacciones
recíprocas’ o bien a una ‘organización con un
número determinado de componentes en
interacción mutua’. Esta definición corresponde al
concepto central de lo que se llama un sistema
relacional. Hay que entender aquí que la
descripción de la interacción familiar basada en el
concepto de sistema relacional no se refiere a un
determinado conjunto de personas (por ejemplo, la
familia ‘nuclear’, de padres e hijos, o la familia
‘extendida’, que incluye a varias generaciones). La
idea apunta, más bien, a señalar las relaciones
específicas que se construyen entre los miembros
de una familia, cualquiera sean los integrantes que
formen parte de esas relaciones. Las relaciones
familiares son singulares y se advierten en las
pautas de interacción que se dan en forma
recurrente en el tiempo. Por tanto, es posible hablar
de una familia en términos de la forma particular de
relacionarse de sus miembros, construida,
estabilizada y desarrollada a través del tiempo.
Dicho de otro modo, la familia, como grupo natural,
elabora en el curso del tiempo pautas de interacción

85
que constituyen su estructura, la cual rige el
funcionamiento de sus miembros, facilita la
interacción recíproca y define una gama de
conductas posibles. Por otra parte, la familia es un
sistema social abierto en constante interacción con
el medio natural, cultural y social; conforma un
microgrupo en el cual existen dimensiones
biológicas, psicológicas y sociales de alta
relevancia en la determinación del estado de salud
o enfermedad de sus componentes. En ese sentido,
frente al problema clínico de una determinada
persona no es suficiente que sea entendido como
un fenómeno individual e interno, sino que los
problemas de las personas pueden ser entendidos
en conjunto con su contexto relacional y en un
determinado contexto social.

El concebir a la familia como sistema, involucra que


las conductas de los individuos son
interdependientes, mutuamente reguladas y, en
alguna medida, predecibles. Este mecanismo
regulador interno está constituido por un entramado
de reglas implícitas y explícitas. Las reglas

86
explícitas corresponden a lo que, por lo general,
llamamos normas. Son acuerdos negociados
conscientemente, como por ejemplo, los horarios de
las comidas. Las reglas implícitas son las que
sirven de marco referencial para los actos de cada
uno, para la posición comunicativa de unos
respecto de los otros y el tipo de relaciones que
mantienen. Estas reglas comúnmente no son
necesariamente percibidas como tales por los
miembros de la familia, quienes sienten más bien
que actúan ‘naturalmente’ o que están
reaccionando a una determinada situación. Muchas
veces se producen conflictos entre las normas
sociales y las reglas intrafamiliares, los cuales no
siempre se resuelven bien. Así, las familias podrán
desarrollar sistemas reguladores rígidos, con
dificultad para modificar sus propias reglas ante el
cambio externo. Estos sistemas podrían contribuir a
que se origine patología en un miembro de la
familia. Por ejemplo, una familia en la que se valora
la cercanía entre la madre y el hijo, puede
desestabilizarse al momento de enfrentar una
exigencia externa como es el ingreso al sistema

87
escolar. El niño puede desarrollar una fobia escolar
como un ‘intento homeostático’, en el sentido que
impide así que la pareja parental enfrente sus
propias angustias y dificultades para la autonomía.

Este concepto nos sirve para entender que la


familia necesita adaptación, que existen cambios al
interior, y que debe ser capaz de adaptarse
internamente a las nuevas necesidades de sus
miembros, y también adaptarse a las necesidades
del medio o los otros sistemas con los que
interactúa. Cuando una familia no logra adaptarse,
queda entrampada: - O bien pierde su capacidad de
adaptarse a los cambios necesarios para recuperar
un estado de equilibrio dinámico (es decir, los
cambios la sobrepasan). - O bien se hace rígida
ante los cambios y no los acepta e incorpora, y se
mantiene en su estado previo. Cuando se alude en
una familia a la presencia de un paciente índice o
designado, no hay que pensar que el problema que
presenta es solo individual o que simplemente está
afectado por alguna enfermedad. Es necesario
entenderlo en el contexto y formando parte de un

88
sistema con ciertas características (relaciones, tipos
de límites, tipos de subsistemas, funciones
estratégicas de adaptación, etc.) y que, de acuerdo
a ellas, está permitiendo el surgimiento de ciertos
problemas a través de sus interacciones, y en
donde todos sus miembros, las interacciones entre
ellos y las interacciones establecidas con sus
ambientes están implicados. La idea es que las
intervenciones diseñadas e implementadas se
orienten a ayudar a la familia y a sus miembros a
buscar nuevas formas para adaptarse a los
cambios con los que se enfrenta. El sistema
familiar, para mantener este estado de equilibrio
dinámico u homeostasis, posee mecanismos de
control a través de los cuales se asegura su
permanencia en el tiempo, mantiene sus límites
como sistema y se adapta a los cambios propios del
ciclo vital (internos) y a los cambios sociales
(externos a la familia). Estos mecanismos de control
funcionan a través de la retroalimentación, concepto
cibernético que se refiere a que el sistema utiliza los
resultados de su funcionamiento como información
que le permite ajustar sus propias reglas. Esta

89
retroalimentación puede ser positiva o negativa. La
retroalimentación negativa implica que el sistema,
frente a una señal de cambio, corrige su
desempeño, volviendo al funcionamiento original.
Esta forma de retroalimentación lleva una dirección
inversa a la del cambio que la originó. La
retroalimentación positiva implica que el sistema,
frente a una señal de cambio, modifica aún más su
propio funcionamiento. Esta retroalimentación actúa
en la misma dirección que el cambio que la originó.
Ambas formas de retroalimentación coexisten en un
sistema, puesto que son parte de sucesiones
circulares de acontecimientos causales que
mantienen su adaptación. Permiten así que el
sistema evolucione y mantenga la estabilidad
necesaria para su funcionamiento. (Sosa, 2012)27

El movimiento sistémico en psicología se conoce


mejor con el nombre de “terapia familiar sistémica”,
gracias a que su evolución ha tenido lugar,
básicamente, en el campo de la terapia con
familias, desde el comienzo, con un miembro

27
Sosa, Agustín. Teoría Sistémica, Buenos Aires, 2012, Pax

90
esquizofrénico; su trabajo ha consistido en una gran
cantidad de interesantes investigaciones y en el
desarrollo de novedosas y poderosas técnicas de
intervención con éstas. Al considerar que se ha
formulado un sistema teórico, amplio y coherente,
en el que han comenzado a aparecer aplicaciones
en otras áreas de la práctica profesional, por
ejemplo en la educación, las relaciones humanas,
los deportes, las empresas y las áreas
administrativas o laborales, así como en la
sociología, se ha optado en el presente documento
por referirse a dicha corriente como “enfoque
sistémico”, con la finalidad de integrarla como un
modelo nuevo dentro de la psicología.

La terapia familiar conformó un rico corpus teórico


que continúa en desarrollo y multiplicación;
asimismo, posee un repertorio bastante abundante
de técnicas terapéuticas para el trabajo con familias
y los especialistas trabajan en la actualidad en
muchas partes del mundo. Ellos se enfocan sobre
todo en observar contextos familiares. La terapia
familiar surge impulsada por circunstancias clínicas

91
y de investigación, en las que concurren diversos
terapeutas y en forma independiente deciden
entrevistar al grupo familiar para obtener más
información sobre el miembro sintomático. La
experiencia de observar la dinámica familiar
desplaza el interés de lo intrapsíquico a las
relaciones presentes entre los componentes de la
familia. Se intenta explicar cómo influyen las
relaciones en el trastorno del paciente para
establecer las variables relacionales. Más tarde sus
tratamientos se orientaron a cambiar dichas
variables. El núcleo del tratamiento ya no es el
individuo sino la organización de la familia nuclear y
extensa. Se enfatiza que toda organización es
jerárquica (padres, subsistema parental, subsistema
filial) y se elabora un lenguaje diferente:
homeostasis, entropía, cambios de primer y
segundo órdenes, retroalimentación, doble vínculo.
Se abrigó la esperanza de que la familia humana se
organizara adaptándose a formas de
funcionamiento y de interacción más armónicas.
Los terapeutas de la familia sostienen que su labor
no consiste tan sólo en comprender las formas en

92
que las causas de los problemas de un individuo
pueden tener su origen en la familia. Más bien,
acentúan la importancia de conceder atención a las
características de la interacción entre los miembros
de la familia que inhiben y promueven el
funcionamiento de los individuos y la familia como
un todo. El terapeuta familiar considera a la familia
entera y centra los esfuerzos de cambio no sobre la
conducta y experiencia de un individuo sino en las
interacciones de sus miembros en conjunto, como
una totalidad.

Para una comprensión sistémica de la familia es


posible realizar una analogía al imaginar de forma
comparativa a una familia como si fuera un móvil
(sistema decorativo que se cuelga del techo de las
casas conformado por piezas de distintos
materiales unidos por hilos y ejes cilíndricos, el cual
toma forma a partir del equilibrio que obtiene por la
ubicación y el peso aportado de cada pieza). Esta
analogía sirve tan sólo para comprender lo que
constituye una familia concebida como un sistema.

93
Una familia y un móvil pueden considerarse en
relación con lo siguiente:

1. Son sistemas porque el móvil está compuesto


por una serie de piezas que se encuentran
relacionadas entre sí y la familia, de igual modo,
está formada por sus miembros, los cuales se
encuentran relacionados entre sí.

2. Cada una de las piezas del móvil tiene un lugar,


una posición, un peso determinado; unas se
encuentran en una posición “arriba” de otras. En
correspondencia, cada uno de los miembros de la
familia ocupa un lugar, una posición dentro de ella,
lo cual implica que cada uno juega un rol con
respecto a los otros, desempeña una función o
tiene un peso determinado; esto representa en la
familia la jerarquía y el poder de cada uno, sea de
padres, hermanos mayores u otros. El rol puede
asignarlo la familia, según sean las propias
necesidades del sistema; por ejemplo, se dice que
hay familias que, para aliviar una pena o una carga,
necesita formar un miembro “loco”, “delincuente” o
“enfermo”; en cambio, otras familias pueden

94
necesitar que uno de sus miembros sea alguien
“sobresaliente”, “excepcional” o “famoso”. El rol
también puede adquirirse mediante el desarrollo de
las capacidades de la persona; es el caso de
alguien que tiene o genera ciertas habilidades,
razón por la cual recibe la encomienda de hacer
algunas tareas relacionadas con dichas
capacidades. Los roles también pueden asignarse o
ganarse de acuerdo con los “arreglos”, las
“negociaciones”, las estrategias o las necesidades
de distribuciones de poder y las fuerzas interiores
de la familia.

3. Todas las piezas están unidas de manera


invariable por hilos o ejes cilíndricos que le
confieren una estructura. En una familia esto
equivale a lo que se conoce como las pautas de
comunicación mediante las cuales se vinculan los
miembros.

Unas pautas (hilos o ejes) pueden ser más fuertes


(gruesas) que otras y además tienen la
característica de definir qué elementos están unidos
con otros, lo cual se conoce como reglas; éstas, a

95
su vez, establecen límites de ubicación respecto de
sus miembros, las alianzas y coaliciones de sus
miembros y forman subsistemas; en última
instancia, todos están relacionados (hilados) con
todos de una manera u otra. Como ya lo hemos
venido señalando con anterioridad, las conductas
que se reiteran en una relación forman las pautas,
éstas a su vez, implícita o explícitamente, generan
reglas de relación, es decir, van definiendo tipos,
modos, formas de relación o vínculo que se
establecen o que deberán establecerse en la
familia; estos vínculos (hilos o ejes cilíndricos)
estarían representado a la comunicación, mientras
que las reglas relacionales son las que ponen los
límites relacionales dentro del sistema (quiénes se
relacionan con quién y de qué manera) dando lugar
a la formación de coaliciones, alianzas y por ende
triangulos. El eje central del cual pende la familia es
la pareja o el sistema parental, que a su vez penden
o se sostienen por las historias o culturas de sus
propias familias de origen, así como de las nuevas
elaboraciones que realicen como pareja.

96
4. El aire juega un papel importante en el móvil
debido a que, en virtud de las corrientes, el sistema
se mueve y en consecuencia debe realizar ajustes
en cada una de sus piezas para volver a encontrar
su organización o estabilidad original. En un
sistema familiar, al aire lo representan las presiones
del medio ambiente, que también le plantea
exigencias a la familia.

Estructura familiar

la entiende “como el conjunto de demandas


funcionales que organizan los modos en que
interactúan los miembros de una familia. Una
familia es un sistema que opera a través de pautas
transaccionales”. Implica por los menos tres
aspectos:

1. El grado de claridad o difusión de los límites.

2. El grado en que existe una jerarquía.

3. El grado de diferenciación entre los miembros.


Para una conceptualización más amplia acerca de

97
la estructura familiar se la puede concebir como un
conjunto total de relaciones y demandas
funcionales (expectativas) existentes entre los
miembros de una familia. Es un sistema
socioeconómico abierto en permanente proceso de
conservación y transformación, el cual muestra un
desarrollo que se desplaza a través de un cierto
número de etapas que exigen una reestructuración
(ciclo vital de la familia). Dicha reestructuración
permite realizar cambios y adaptaciones frente a las
circunstancias cambiantes, y a la vez conservar su
coherencia e identidad, y su estructura en los
límites que le permiten seguir existiendo y una
continuidad a través del tiempo y el espacio. La
estructura familiar favorece el crecimiento
psicosocial de cada miembro y además cumple una
función específica, tanto para la misma familia en
conjunto como para cada miembro de ella. Con
fines de explicación, es posible enumerar los
componentes de la estructura familiar formada por:

1. Los miembros de una familia (padres e hijos,


para referirse de modo exclusivo a la nuclear, aun

98
cuando puede incluir a abuelos o tíos que vivan o
convivan de manera significativa con ellos). 2. Las
demandas funcionales son las expectativas
explícitas o implícitas que se establecen entre sus
miembros. Dentro de las expectativas quedan
implicados lo que cada miembro espera de los
otros, es decir, lo que el padre espera de la esposa,
del matrimonio, de los hijos, además de lo que la
madre, a su vez, espera de su esposo, del
matrimonio y de sus hijos, y lo que estos últimos
esperan de la familia, los hermanos y sus padres. 3.
Las pautas son los los modos repetitivos en que los
miembros interactúan. Dichas pautas establecen de
qué manera, cuándo y con quiénes relacionarse y
son las que apuntalan el sistema. Las pautas de
interacción regulan la conducta de los miembros de
la familia y se mantienen por dos sistemas o formas
de coacción. El primero es genérico e incluye las
reglas universales que gobiernan la organización
familiar, por ejemplo la necesidad de que exista una
jerarquía de poder entre padres e hijos, los cuales
poseen niveles de autoridad diferentes. Debe
también existir una complementariedad de las

99
funciones, en las que el marido y la esposa acepten
la independencia y operen como un equipo.

El modelo estructural se ha convertido sin lugar a


dudas en un referente obligado para todas las
personas interesadas en trabajar con familias,
desde los principiantes hasta los expertos, ya que
sus aportes y desarrollos son aún vigentes a pesar
de las críticas y las limitaciones de su enfoque.
Resulta pertinente señalar que, no obstante las
críticas emitidas desde la narrativa o la cibernética
de segundo orden, en contra de todas las escuelas
pertenecientes a la cibernética de primer orden,
entre ellas el modelo estructural, éste sigue siendo
un referente obligado, es decir, un clásico que no es
posible eludir. De las escuelas de terapia familiar
que funcionan bajo el esquema sistémico éste
resultó ser un modelo bastante original y
propositivo, tanto por sus postulados teóricos como
por sus desarrollos técnicos innovadores, sin dejar
a un lado los impresionantes logros terapéuticos
informados en sus trabajos con familias difíciles, y
en muy diversos contextos. Tales aportaciones han

100
logrado un amplio reconocimiento en el medio
clínico al mostrar su efectividad en una gran
variedad de escenarios terapéuticos, incluso con
alto grado de dificultad como los trabajos con
familias bastante pobres o de escasos recursos. Se
probó así que sus métodos funcionan con
problemas graves de la infancia, trastornos
psicosomáticos en niños (como el caso de la familia
Collins presentado por Minuchin y que se expone
más adelante) o los interesantes trabajos realizados
con familias y miembros jóvenes delincuentes o
anoréxicos. Esta originalidad puede encontrarse
también en sus concepciones, entre ellas las
estructuras familiares, las formas de organización a
las que recurren las familias, y su efecto en cada
uno de los miembros, las cuales se relacionan de
forma directa con el desarrollo o ausencia de
síntomas. Uno de los ejes principales de atención
fue la demarcación de las fronteras o los límites que
familias, individuos y subsistemas establecen o
necesitan para conseguir un funcionamiento
adecuado en conjunto. Cuando los límites o
fronteras son funcionales posibilitan la optimización

101
del desarrollo de las identidades de los miembros
que conforman dicha familia, y por ende su
funcionamiento. Otra gran contribución al estudio de
las familias ha sido la importancia del desarrollo de
jerarquías apropiadas dentro del funcionamiento
familiar. Para que resulten apropiadas, su
establecimiento debe concordar con el nivel de
desarrollo, edad y posibilidad que presenta cada
uno de sus miembros. En suma, este modelo
representó un desarrollo de alta complejidad, con
postulados teóricos y técnicos, conceptos,
nomenclaturas, propuestas gráficas (símbolos
específicos y mapas que facilitan trazar los tipos de
vínculos establecidos en las familias, y que
permiten graficar las formas de organización de las
familias), informes de investigación, materiales
videograbados para fines didácticos y de
investigación, así como para la enseñanza de esta
terapia; éstos son recursos que forman parte de las
contribuciones realizadas por Salvador Minuchin y
su equipo de colaboradores, a lo largo de más de

102
30 años de vida del modelo, desde sus inicios hasta
la actualidad. (Rivas, 2013)28

Neo Corrientes de Estructuralismo

Este era el sistema llamado estructuralismo. Hizo


muchas contribuciones positivas a la ciencia de la
psicología: la liberó de la metafísica, le dio un
cuidadoso método experimental y un núcleo en
tomo al cual organizarse, y contribuyó con hechos
experimentales. Pero quizá su mayor contribución a
la psicología fueron las críticas que provocó.

El ataque más severo fue dirigido al corazón mismo


del estructuralismo, el método introspectivo.

28
Rivas, Salvador. Enfoque sistemico, México, 2013, El manual
moderno

103
Muchas de las críticas fueron reconocidas como
problemas por Wundt y Titchener, quienes tomaron
medidas para asegurarse de que las críticas no
conservaran su validez. Los que siguen son
problemas clave que fueron considerados. En
realidad, la introspección debe ser siempre
retrospección, ya que informar sobre un estado de
conciencia requiere tiempo. El olvido es rápido, en
especial inmediatamente después de tener una
experiencia, de modo que tal vez se pierda
inadvertidamente algo ésta. También es posible que
la necesidad de retrospección lleve a hacer
agregados o a errar, especialmente si quien
practica la introspección tiene algún interés en una
teoría a la que pudieran afectar los resultados
experimentales.

A esta objeción se respondió en parte utilizando


solamente observadores bien entrenados que
trabajan con intervalos de tiempo lo suficientemente
cortos como para reducir el olvido, y en parte
mediante la postulación de una imagen mnésica
primaria, una especie de eco mental que preserva

104
la experiencia hasta que el introspector pueda
informar sobre ella. Si se hace el informe dentro de
los límites de esta memoria inmediata, antes de que
cambie la atención consciente, entonces se pierde
poco que sea de valor.

Una segunda dificultad reconocida por


estructuralistas y críticos es que la introspección
puede modificar drásticamente la experiencia. El
ejemplo clásico es una introspección de la ira; si se
presta atención al estado, éste rápidamente tiende
a desintegrarse y puede llegar a desaparecer por
completo. De modo que la técnica de medición
interfiere con la experiencia, tal como lo hace con
los electrones en el caso del físico. Situación en
cierto modo análoga a la del antropólogo cultural
que quiere observar en detalle los hábitos y
costumbres de otra cultura. Su misma presencia en
una familia sirve para contaminar la conducta de
sus sujetos. Los defectos indeseables de tal
intrusión pueden minimizarse si el observador llega
a vivir en la familia y termina por ser aceptado; la
conducta de sus sujetos se hará progresivamente

105
más normal y su intrusión dejará de afectarla. Pero
este proceso, al igual que el de entrenarse para
aceptar el acto de introspeccionar en la familia
mental, sólo puede lograrse mediante un
prolongado y arduo esfuerzo. En el caso de la
familia mental, el estado de cosas puede verse
afectado por el proceso de entrenamiento. Wundt
postulaba una independencia de la cosa observada,
que se daría con la experiencia, pero Titchener
aparentemente no tenía una posición tan firme;
simplemente creía que, con la práctica, el
observador experimentado no tenía conciencia del
acto de observación.

Una tercera dificultad radica en que los psicólogos


que practicaban el método introspectivo en
diferentes laboratorios, no obtenían resultados
comparables; más bien, los científicos de un
laboratorio afirmaban cosas que contradecían los
resultados obtenidos por científicos en otro lugar
(Boring, 1953). En nuestra discusión previa dijimos
que el acuerdo sobre un lenguaje que describa la
experiencia tal como la observa el introspector, no

106
es imposible en principio; sin embargo, sólo sería
posible sobre la base de un control de las causas
exteriores de la sensación. Parece haber sido
empíricamente imposible elaborar un lenguaje
introspectivo en el que se conviniera y que resultara
útil. Titchener continuó sosteniendo que ese
acuerdo se alcanzaría a su debido tiempo,
probablemente cuando todos los introspectores
hubiesen aprendido a realizar su trabajo con la
misma exactitud y el mismo cuidado que él y sus
discípulos. El acuerdo no llegó nunca.

El cuarto argumento fue quizás el más decisivo.


Había cada vez más pruebas de que existían datos
que pertenecían, en sentido estricto, a la psicología
pero que no eran accesibles a la introspección. El
propio Titchener reconocía los significados
inconscientes. La escuela de Wurzburgo presionó a
favor del reconocimiento de los pensamientos sin
imágenes, de carácter elemental; daba toda la
apariencia do que el pensamiento continuaba,
despreocupadamente olvidado del "hecho" de que
no podía hacerlo con independencia de los

107
elementos que el análisis introspectivo había
revelado. Los psicoanalistas sostenían que habían
demostrado, más allá de cualquier duda razonable,
que las influencias inconscientes desempeñan un
papel en la inadaptación y en la motivación
cotidiana. Incluso los psicólogos de la vida animal
se opusieron, pues estaban obteniendo
interesantes resultados sin emplear la
introspección. La marea creciente que había estado
acometiendo el muro de la ortodoxia terminó por
derribarlo, y la introspección no fue ya el único
método psicológico aceptado.

Según parece, muchos críticos llegaron de un salto


a la conclusión de que, puesto que la introspección
no lo era todo, por consiguiente no era nada, es
decir, carecía de valor como método psicológico. Ya
hemos visto lo difícil que es definir la introspección.
No debería dictarse una condena de carácter
universal contra algo que no está definido. Siempre,
incluso durante nuestra fase más conducta], la
psicología ha hecho uso de datos que parecen
basarse en la introspección, de acuerdo con su

108
definición más lata. Estos datos han hecho con
frecuencia posible aprender algo sobre los procesos
fisiológicos e incluso las estructuras, a veces mucho
antes de que se pudieran hacer observaciones de
las propias estructuras. Por ejemplo, Thomas
Young (1802) propuso una teoría de la visión en
tres colores y Helmholtz la desarrolló en detalle más
de un siglo antes de que las técnicas microscópicas
hubieran progresado lo suficiente como para revelar
los tres tipos fundamentales de receptores del color
en la retina. Consideramos que la utilidad de algún
tipo de introspección está lejos de haberse agotado
y que, en consecuencia, no se la debe relegar al
destino sufrido por el sistema que se apoyó tanto en
ella como único sostén. Si por introspección
entendemos él empleó de la experiencia y del uso
de informes verbales basados en esta experiencia,
entonces la introspección, tal como lo indicó
Titchener, simplemente se coextiende con la ciencia
y es de suponer que siempre será usada. Boring
(1953) hizo un resumen de las distintas formas
contemporáneas de la introspección, y otros

109
autores periódicamente desempolvan el tema para
presentar un nuevo aspecto.

Además de las críticas relativas al método, hubo


otras. Se atacó el criterio estrecho de la psicología
estructural. Titchener poseía una notable tendencia
a separar en compartimientos y parecía preferir
ubicar un área de investigación en una categoría no
psicológica a afirmar que se trataba de una nueva
rama de la psicología. No era una exclusión
definitoria; el catálogo de la psicología de Titchener
parecía incluir una adecuada "lista de compras" en
lo que a áreas se refería. Era una exclusión
conducta]. Los intereses personales de Titchener
no incluían la psicología animal ni la infantil y no
alentó a sus discípulos a efectuar investigaciones
en estas áreas. Cuando Watson comenzó a
publicar sus estudios conductales, Titchener afirmó
ignorar qué eran, pero sí sabía a la perfección qué
no eran: no eran psicología. Hasta la psicología
fisiológica, tal como se la concibe en la actualidad,
era un problema subsidiario que debía abordarse
mucho después. Esta concepción de los límites de

110
la psicología era demasiado estrecha como para
resistir la presión explosiva de los intereses
empíricos, manifestados por un grupo cada vez
mayor de psicólogos. El estructuralismo fue muy
criticado por su artificialidad y su fuerte acento en el
análisis. Los que más vigorosamente atacaron
estos defectos fueron los guestaltistas, quienes
deploraban la pérdida que según ellos engendraba
el análisis. Señalaron la primacía del todo como
todo, un todo que no podría nunca recobrarse
mediante una síntesis de elementos. Para los
guestaltistas, el método primario era la observación
fenomenológica y no la introspección analítica de
Titchener.

A fin de esclarecer una objeción final, permítaseme


recordar un incidente mencionado, casi al pasar,
James McKeen Cattell, un estadounidense que fue
el primer asistente, autoproclamado, de Wundt,
había llevado a Leipzig el estudio de las diferencias
individuales. Wundt había declarado el problema
ganz amerikanisch, lo que puede traducirse como
completamente o típicamente americano. Puesto

111
que el problema había surgido de la teoría
evolucionista a través de Galton el comentario de
Wundt no era literalmente cierto pero apuntaba a
una verdad más profunda: el pragmatismo del
temperamento norteamericano (que por lo visto,
todavía conservamos). Cuando Titchener trajo la
psicología de Wundt a los Estados Unidos, la
reacción tendió a ser simétrica, y así se consideró
que la psicología wundtiana era ganz deutsch.
Tampoco el aspecto de "ciencia pura" del
estructuralismo ejerció una gran fascinación. ¿Qué
importancia tienen los elementos de la experiencia
en la iniciación y orientación de la acción? A partir
de Wiiliam James, la pregunta fue ¿Cuál es la
función de la conciencia en la adaptación? Ya que
el estructuralismo no se proponía responder a ésta
ni a ninguna otra pregunta de orden práctico, jamás
logró conquistar el corazón de los norteamericanos.
Si lo hubiese hecho, todas las demás críticas, todos
los demás obstáculos podrían haber sido vencidos.
La objeción fatal fue que el programa del
estructuralismo carecía de atractivo suficiente.

112
Como cualquier otro sistema, el estructuralismo fue
sensible a la crítica y a los resultados empíricos.
Comenzó con un punto de vista ambiguo sobre su
objeto de estudio, la conciencia; un punto de vista
que en el mejor de los casos no negó a negar con
la vehemencia necesaria la posibilidad de
considerar a la conciencia como un existente real.
Esto derivó en una designación alternativa para la
escuela: existencialismo. La búsqueda de
elementos de la conciencia llevó finalmente a la
conclusión de que no había más que un elemento
establecido: la sensación. En su publicación
póstuma, Systematic psychology: Prolegomena
(1929), Titchener concluía que la psicología
introspectiva se ocupaba exclusivamente de
materiales sensoriales. Para esa época, había sido
reformulado el problema del estructuralismo, y
ahora se trataba del examen de las dimensiones de
la sensación. Puede decirse que con esta
reformulación la psicología estructural resolvió su
problema original y al mismo tiempo no llegó a
ninguna parte. Se había eliminado el problema de la
búsqueda de elementos, y parecía inútil buscar

113
leyes de combinación de éstos, cuando sólo se
podía trabajar con un único elemento.

Evans (1972) señala que la actitud de Titchener


hacia la descripción fenomenológica sufrió también
un cambio gradual. A pesar de su imagen
tradicional como un rígido tradicionalista modificó su
sistema al igual que otros psicólogos han
modificado los suyos. En 1925, se había ablandado
hasta el punto de decir: "La fenomenología no es
aún, no es en sí misma, psicología experimental,
pero proporciona en la actualidad un método sólido
y seguro de enfocar el análisis de nuestro objeto de
estudio psicológico, y el que recurramos a ella y
advirtamos su promesa se puede tomar, tal vez,
como un signo de adolescencia . De haber vivido
Titchener, no hay modo de saber en qué medida
podría haber llegado a modificar sus creencias
sistemáticas para hacerlas compatibles con la
psicología de la Gestalt o con el funcionalismo. No
existen indicios, sin embargo, de que pudiera haber
soportado el conductismo, dada la negativa de este
sistema a aceptar que la conciencia pudiera ser el

114
objeto de estudio de la psicología. Para Titchener,
el conductismo no fue, de modo alguno, una
escuela de psicología.

El tiempo se estaba agotando para el


estructuralismo como se agotó para Titchener. Con
el pasar de los años, Titchener se fue retirando
progresivamente de la psicología. El frenesí con
que inició su producción en Estados Unidos dio por
resultado unos nueve trabajos por año durante siete
años, pero fue disminuyendo de ahí en más. Dejó
primero la American Psychological Association y
formó su propio grupo. Sus relaciones con los
demás psicólogos eran muy cambiantes. Atravesó
un período violento en sus relaciones con
Thorndike, después de hacer trizas un libro de éste
(Joncich, 1968). Lo paradójico es que Titchener
admiraba a Watson, aunque entre éste y Thorndike
no había grandes diferencias en lo que se refiere a
la impetuosidad de su carácter o a su actitud
inconoclasta. Por otra parte, fue el gran éxito que
tuvo la proclamación de Watson de la doctrina
conducta] lo que sirvió para atraer una cantidad

115
cada vez mayor de psicólogos y acelerar así la
muerte del estructuralismo. Quizá las batallas
fueron demasiadas; el viejo guerrero se fue
alejando gradualmente, incluso de sus discípulos y
de su propio terreno, y se volcó a su hobby de la
numismática.

El libro de E. G. Boring, The Physical Dimensions of


Consciousness (1933) fue, en efecto, la agonía final
del estructuralismo. Como discípulo destacado de
Titchener, y en ciertos aspectos su sucesor más
probable, Boring, en 1933, estaba en realidad
interesado en correlacionar los procesos
conscientes con los fisiológicos; éste era el tercer
problema de Titchener. Boring parece ahí estar
todavía tratando de salvar lo que podía de la
posición sistemática estructuralista: La doctrina de
las dimensiones conscientes, que según creo sin
pruebas es la manera fundamental en que
Titchener enfrenta el desafío de la Gestalt y de los
antiatomistas, me parece muy importante, y opino
que es el enfoque correcto para una descripción
adecuada de la mente. Sin embargo, no quiero

116
poner tanto énfasis en ella como algunos de sus
amigos, porque creo que las categorías de
descripción, ya sean las dimensiones psicológicas
de cualidad e intensidad, o las dimensiones físicas
de espacio, masa y tiempo, son, desde el punto de
vista científico, arbitrarias y temporarias, asuntos de
conveniencia o economía en la descripción. No se
trata de descubrir elementos conscientes, atributos
o dimensiones; uno los hace y los utiliza de acuerdo
con las exigencias fenomenológicas.

Aquí, Boring intentaba desposar al estructuralismo


con el creciente refinamiento científico y lógico
vigente en su época. Reconocía la arbitrariedad de
los conceptos científicos y la importancia de una
convención verbal aun en la comunicación de los
resultados introspectivos. Con todo, la influencia de
Titchener era fuerte aún, y Boring luchaba por
salvar a la conciencia como objeto apropiado de
investigación científica. Cuatro anos después,
evidentemente había abandonado la lucha.
Examinó la definición de conciencia y el papel de la
experiencia privada. Y concluyó que la experiencia

117
privada no podía tener utilidad científica mientras no
se hiciera pública, por lo tanto, estaba fuera de la
ciencia. Luego de llegar a "una percatación de una
percatación" asombro de un conciencia como lo
más aproximado a una definición de la conciencia,
decía con respecto al término: Pienso que los
pensadores rigurosos o "duros" querrán
seguramente abandonar para siempre el término
conciencia. Difícilmente una psicología científica
esté dispuesta a dar importancia a un
acontecimiento fisiológico tan mal definido como lo
es una percatación de una percatación. Este
concepto nunca hubiera salido a la luz, si los
hombres no hubieran intentado interpretar a los
otros en términos de sus propias mentes "
privadas". esa egocéntrica distorsión copernicana
que lleva justamente a un solitario solipsismo.

Boring proporcionó así primero la piedra que coronó


el edificio del estructralismo, y luego la que le sirvió
de lápida. El estructuralismo está muerto en la
actualidad. Para nosotros es sólo un pálido
recuerdo de nuestro pasado psicológico y no la

118
sensación vibrante que atrajo a brillantes jóvenes
científicos desde playas remotas a Leipzig y
después, durante cierto tiempo, a Cornell. Triste.
Sin embargo, su deceso fue consecuencia de un
dogmatismo estrecho, una enfermedad a la que
ninguna escuela puede sobrevivir durante mucho
tiempo en el mundo moderno. Su muerte fue
sentida por pocos.

Descripción dimensional del estructuralismo: El


estructuralismo es una de las escuelas más
sencillas de describir por medio de las dimensiones
de Watson. Los sistemas que tienden a ubicarse en
un extremo y que con frecuencia son
caricaturizados porque estamos poco familiarizados
con sus detalles, resultan, al parecer, más fáciles
de clasificar. Los lectores deberán clasificar el
sistema por sí mismos, para lo que tendrán primero
que consultar las dimensiones de Watson y luego
comparar las clasificaciones con las de los autores.
Los veintitrés estudiantes de nivel superior
mencionados en el capítulo anterior, juzgaron que
el estructuralismo inclinaba todo el peso de la

119
balanza hacia el mentalismo consciente, el
estructuralismo y el empirismo. Otras dimensiones
en las que los estructuralistas adoptaron una
posición firme incluirían el subjetivismo del
contenido, el subjetivismo metodológico (¡tal como
lo juzgamos nosotros, no ellos!), el molecularismo,
el nomoteticismo, el centralismo y el purismo.

Resumen y Conclusiones

En 1898, el estructuralismo fue proclamado por


Titchener como la psicología. Sus problemas eran
el descubrimiento de los elementos conscientes, su
modo y leyes de combinación, y su relación con el
sistema nervioso. Su método era la introspección,
que según Wundt era el estudio de la experiencia
inmediata, y según Titchener el estudio de la
experiencia como dependiente de un organismo
que la experimenta. Tanto Titchener como su
maestro Wundt insistieron en que el método
experimental era indispensable para la psicología. I
escuela estructural logró el reconocimiento
académico de la psicología como ciencia
independiente. Titchener intentó liberar a la

120
psicología de la metafísica, y en general la
estableció como una ciencia empírica, aunque el
estructuralismo como escuela no se liberó
completamente de algunos problemas que hoy
consideraríamos metafísicos.

Se criticó el estructuralismo por su metodología


y por su estrechez de miras en general. Las
críticas prevalecieron, y la psicología moderna
tiende a aceptar solamente la actitud científica
básica del estructuralismo y aquellos resultados
empíricos que por la manera en que han sido
obtenidos resultan independientes de las
preconcepciones sistemáticas. En la actualidad
siguen utilizándose diversas formas de
introspección, pero las formulaciones
sistemáticas del estructuralismo tienen sólo un
interés histórico. (Marx, 2021)

El estructuralismo se ha enfrentado a una gran


cantidad de críticas, particularmente de la
escuela de psicología, funcionalismo que más

121
tarde evolucionó hacia la psicología del
pragmatismo (reconvirtiendo la introspección
en prácticas aceptables de observación). La
principal crítica del estructuralismo fue
su enfoque en la introspección como el método
por el cual obtener una comprensión de la
experiencia consciente.

Los críticos argumentan que el autoanálisis no


era factible, ya que los estudiantes
introspectivos no pueden apreciar los procesos
o mecanismos de sus propios procesos
mentales. Introspección, por lo tanto, arrojaron
resultados diferentes dependiendo de quién lo
estaba usando y qué estaban buscando.

Algunos críticos también señalaron que las


técnicas introspectivas en realidad dieron como
resultado una retrospección: el recuerdo de una
sensación en lugar de la sensación misma.

122
Los conductistas, específicamente los
conductistas metodológicos, rechazaron por
completo incluso la idea de la experiencia
consciente como un tema digno en psicología,
ya que creían que el tema de la psicología
científica debería ser estrictamente operativo
de una manera objetiva y medible. Debido a
que la noción de una mente no podía medirse
objetivamente, no valía la pena investigar más.

Sin embargo, el conductismo radical incluye el


pensamiento, el sentimiento y los eventos
privados en su teoría y análisis de la psicología.
El estructuralismo también cree que la mente
podría ser diseccionada en sus partes
individuales, que luego formaron una
experiencia consciente. Esto también recibió
críticas de la escuela de psicología Gestalt.,
que argumenta que la mente no puede
descomponerse en elementos individuales.

123
Además de los ataques teóricos, el
estructuralismo fue criticado por excluir e
ignorar desarrollos importantes que ocurren
fuera del estructuralismo. Por ejemplo, el
estructuralismo no se preocupó por el estudio
del comportamiento animal y la personalidad.

Titchener fue criticado por no usar su


psicología para ayudar a
resolver problemas prácticos. En cambio,
Titchener estaba interesado en buscar el
conocimiento puro que para él era más
importante que los problemas comunes.

El estructuralismo contemporáneo

Los investigadores aún están trabajando para


ofrecer enfoques experimentales objetivos para
medir la experiencia consciente, en particular
dentro del campo de la psicología cognitiva, y

124
de alguna manera está llevando a cabo la
antorcha de las ideas de Titchener. Está
trabajando en el mismo tipo de problemas,
como las sensaciones y las percepciones.

Hoy, cualquier metodología introspectiva se


realiza en situaciones altamente controladas y
se entiende que es subjetiva y retrospectiva.
Los defensores argumentan que la psicología
aún puede obtener información útil al usar la
introspección en este caso. (Valenzuela, 2020)

Hoy en día, la teoría estructuralista no es muy


utilizada. Los investigadores todavía están
trabajando para afrecer enfoques
experimentales para alcanzar la medición de la
experiencia consciente, en particular en el
campo de la psicología cognitiva. Se está
trabajando en el mismo tipo de cuestiones tales
como sensaciones y percepciones .

125
En la actualidad, cualquier metodología
introspectiva se realiza en situaciones muy
controladas y se entiende como subjetiva y
retrospectiva. (Hernandez, 2017)

Neo Corrientes de Funcionalismo

El funcionalismo nunca fue una posición sistemática


muy diferenciada. En realidad, según Woodworth
(1948): "Se llama psicología funcionalista una
psicología que intenta dar una respuesta exacta y
sistemática a las preguntas: `¿qué hacen los
hombres?' y `¿por qué lo hacen?' " . Si aceptamos
los términos de esta especificación tan débil, eI
funcionalismo podría no morir hasta tanto nuestros
hábitos lingüísticos de preguntar qué, cómo y por
qué fueran reemplazados por otros. Pero
probablemente ésta es una especificación
inadecuada del funcionalismo. Aunque su definición
debe conservar la laxitud del sistema, podemos por
lo menos agregar que un funcionalista se interesa
de una manera característica en la función de
adaptación al medio que tienen la conducta y la

126
conciencia del organismo. Es probable que también
se interese en las relaciones funcionales, o de
dependencia, entre antecedentes y consecuentes;
aquí se emplea el término "función" en su acepción
matemática. La psicología norteamericana, influida
por la teoría de la evolución y por un espíritu
práctico, se ha interesado en la utilidad de la
conciencia y de la conducta. Por eso tendió a ser
funcional. Tal como se muestra en el tres grupos
de psicólogos contribuyeron al desarrollo del
funcionalismo. Los pioneros son los que pusieron
los cimientos para el desarrollo ulterior del
funcionalismo, abriendo una amplia variedad de
nuevos campos de indagación, como por ejemplo la
conducta infantil y animal. Los fundadores, John
Dewey y James Angell, establecieron el
funcionalismo como sistema. Y a los

desarrolladores, Harvey Carr y Robert S.


Woodworth, se debe la maduración y
elaboración ulterior del sistema.

127
Se muestra también tres influencias
antecedentes primarias, todas de origen
inglés. Charles Darwin (1872) comenzó el
estudio de la conducta animal, así como el
desarrollo de la teoría moderna de la evolución
orgánica. Galton, que recibió la influencia de la
teoría evolucionista, inició el estudio científico
de la capacidad humana. Romanes y Morgan
dieron un ímpetu adicional al estudio de la
conducta animal. James, Hall y Baldwin fueron
influidos de una manera directa por la teoría
evolucionista, y Hall se ocupó también de los
tests y las diferencias individuales. Carr se
interesó por los estudios animales, más que su
predecesor más directo: Angell. Se incluye a
Baldwin, Ladd y Scripture porque participaron
en el montaje de la escena para el desarrollo
de la psicología funcionalista; no se los
considera con importancia suficiente respecto
de las aserciones básicas del funcionalismo, y
por eso no se los trata en el texto. En los

128
comienzos de su carrera E. L. Thorndike tuvo
un marcado interés por la investigación animal,
y estuvo estrechamente relacionado con James
y Cattell. Su conexionismo podría haberse
incluido en este capítulo, como un tipo especial
de funcionalismo.

excluye a dos hombres que, aunque


originalmente formados por funcionalistas,
participaron después en el desarrollo de otras
escuelas, John B. Watson se formé en el
funcionalismo y luego se hizo conductista; se
graduó con Angell. Bergmann (1956) llega a
considerar a Watson como el último y más
gran-de funcionalista. Walter S. Hunter es otro
producto de la escuela de Chicago, aunque
también él tendió a considerarse un
conductista.

Sin embargo, su desarrollo y guía de un


laboratorio pequeño pero muy productivo, en la
Universidad de Brown, justifica que por lo

129
menos se lo mencione en este panorama
general. La investigación producida durante
muchos años en Brown tuvo un fuerte sabor
funcionalista, y puede ciertamente
comparársela en cuanto a excelencia general
no ya en cantidad o extensión con las de
Columbia y Chicago.

En consecuencia, parece que casi tenemos


una regla de la evolución sistemática: la mayor
parte de los discípulos norteamericanos de
Wundt sobre todo Cattell y Hall regresaron a
los Estados Unidos y se hicieron funcionalistas,
o al menos avanzaron en esa dirección. Los
discípulos de los funcionalistas, como Watson y
Hunter, se movieron más en dirección al
objetivismo y se convirtieron en conductistas o
en casi conductistas. Por supuesto, en
cualquier generación de organismos o de
personas que trabajan de acuerdo con un
sistema, la mayoría de los individuos no se
alejará demasiado; pero, parecería haber una

130
dirección clara del movimiento para aquellos
que sí lo hacen.

Establecimiento del Funcionalismo

El funcionalismo como escuela comenzó en la


Universidad de Chicago, con John Dewey y
James Angell, quienes llegaron en 1894, para
enseñar en la nueva universidad. Angell había
estudiado previamente con Dewey, en la
Universidad de Michigan, con James en Havard
y con Erdmann en Halle, Alemania.

John Dewey:

John Dewey (1859-1952), filósofo, educador y


psicólogo, fue uno de los norteamericanos más
ilustres de los últimos tiempos. Estudió con Hall
en Hopkins, se doctoró allí y enseñó en
Michigan y Minnesota antes de ir a Chicago.
Fue Dewey quien envió a Angell de Michigan a
Harvard para que estudiara con James.

131
Algunas veces nos sorprende la cantidad de
interrelaciones que el estudio detallado revela
entre las figuras prominentes de la historia de
la psicología. Probable-mente no sea tanto así
en lo que respecta a los hombres que
acabamos de mencionar, que pertenecían a
una tradición común, como lo es en el caso de
Watson y Titchener, sobre los que hablamos en
el capítulo anterior. Nuestras categorías
conceptuales parecen hacernos visualizar las
reuniones de la American Psychological
Association en el pasado como si hubiesen
tenido lugar en un enorme salón con carteles
en los que se leyera: "Estructuralistas,
inscribirse y reunirse aquí", "Funcionalistas,
inscribirse y reunirse aquí", etcétera. Sin
embargo, en seguida advertimos que si tal
reunión se celebrara hoy, los psicólogos se
harían visitas sin tomar en cuenta, para nada,
sus convicciones sistemáticas. Así lo

132
hacía la última generación; si bien los
psicólogos se asociaban, hasta cierto punto, de
manera selectiva, había mucha mezcla y los
psicólogos conocidos estaban al tanto del
trabajo de los demás.

De todos modos, mantener separados a los


grupos no habría ayudado a las relaciones
personales. Titchener no habría podido
encontrarse con su amigo Watson (dejando de
lado el hecho de que Titchener no tuvo nada
que ver con la American Psychological
Association después de los primeros años y por
lo tanto no habría asistido a esas reuniones
que imaginamos). Dewey habría tenido que
encontrarse con G. Stanley Hall, su maestro y
colega funcionalista, pero ambos se tenían una
profunda aversión. Dewey no habría tenido
oportunidad de compartir sus sentimientos con
Wundt, que estaba muy enojado con Hall pues
éste había escrito una biografía sobre él, que
Wundt calificaba de "una invención de cabo a

133
rabo". ¡Por lo tanto parece justo que nunca nos
hayamos segregado por razones de sistema!

Volviendo a Dewey, en 1886 lo encontramos


muy feliz por la publicación de su nueva obra,
Psychology. Su felicidad estaba justificada,
porque el libro fue muy popular desde el
principio; aunque fue efímero, por cuanto, como
sabemos, en 1890 James habría de publicar
sus Principies, un libro contra el cual ningún
otro podía competir.

Diez años después de la aparición de su libro,


Dewey hizo una contribución más influyente, en
un breve escrito titulado "El concepto del arco
reflejo en psicología" (1896). El artículo se
transformó en un clásico, y se lo considera el
mojón más significativo en el comienzo del
movimiento funcionalista. Dewey objetó el
análisis del arco reflejo, que cortaba la
conducta en unidades de estímulo y de
respuesta separadas y por lo tanto suponía que

134
los nervios sensoriales y motores que
participaban en los reflejos actuaban de modo
separado. Según el esquema del arco reflejo, la
cadena conductal puede dividirse en: 1) un
componente aferente, o sensorial, iniciado por
el estímulo y mediatizado por los nervios
sensoriales; 2) un componente de control, o
asociativo, mediatiza-do por la médula espinal
y el cerebro, y 3) un componente eferente, o
motor, mediatizado por los nervios motores y
que culmina en una respuesta.

Dewey tomó ejemplos de James y de Baldwin


para mostrar el carácter inadecuado de sus
formulaciones de la conducta en función de
reflejos. Desarrolló una posición organísmica,
entendiendo la conducta como una
coordinación total que adapta el organismo a
una situación. Siguió el espíritu de James
cuando éste insistía en la continuidad de la
conciencia, más que cuando hablaba sobre la
acción refleja. Dewey consideraba que estímulo

135
y respuesta eran abstracciones convenientes
más que realidades, y señalaba la necesidad
de tener una respuesta antes de que podamos
decir con sentido que tenemos un estímulo; el
reflejo total no es un compuesto formado por un
estímulo y una respuesta sucesivos, porque no
existe tal relación sucesiva. La distinción entre
estímulo y respuesta es artificial; es un
resultado de seguir sosteniendo el antiguo
dualismo mente-cuerpo. ( ¡Dewey decía esto
en 1896!) Los dos puntos principales de la
formulación de Dewey son: a) que debe
considerarse la conducta tal como funciona, y
b) que deben emplearse unidades molares
para prevenir un exceso de análisis
elementalista. El primer punto marcó el
comienzo de la psicología funcionalista, y el
segundo fue una afirmación guestaltista
formulada veinte años antes de que existiera la
psicología de la Gestalt.

136
El aspecto funcionalista del artículo de Dewey
se revela en el siguiente párrafo:

El hecho es que el estímulo y la respuesta no


son distinciones de la existencia sino
distinciones teleológicas, es decir, distinciones
de la función, o parte desempeñada, con
referencia a la consecución o conservación de
un fin. . . Hay simplemente una secuencia de
actos cuidadosamente ordenada, todos
adaptados en sí mismos y en el orden de su
secuencia, para alcanzar cierto fin objetivo, la
reproducción de la especie, la preservación de
la vida, la locomoción a cierto lugar. El fin se ha
organizado completamente en los medios.

James Rowland Angell

Uno de los hombres sobre los que más influyó


Dewey fue J. R. Angell (1869-1949). El interés
de Angell en la vida académica se despertó por
primera vez leyendo la Psychology de Dewey,

137
y posteriormente fue discípulo de él en la
Universidad de Michigan. El padre de Angel]
era

presidente de esa institución y fue allí donde


Angell recibió su master con especialización
en filosofía. Después de estudiar con Dewey,
fue a Harvard a estudiar durante algún tiempo
con James, después de lo cual partió hacia
Alemania. Esperaba estudiar con Wundt, pero
el laboratorio estaba completo, por lo que cursó
un semestre en Berlín e hizo después otro en
Halle con Erdmann. Cuando su tesis en
filosofía estaba casi concluida, recibió la oferta
de asumir de inmediato una cátedra en la
Universidad de Minnesota. Aceptar el cargo
significaba para él poder casarse después de
cuatro años de noviazgo. En este punto Angell
demostró su herencia realmente evolucionista,
por cuanto retornó a toda prisa a Minnesota;
nunca tuvo tiempo en su vida turbulenta de
volver por el doctorado en filoso-fía, aunque

138
posteriormente recibió títulos honoris causa.
Angell pasó un año en Minnesota antes de
recibir una oferta de la Universidad de Chicago,
donde volvería a reunirse con su amado
maestro, John Dewey. Se trataba natural-
mente de una oferta que no podía rechazar y
una mudanza que daría por resultado una
escuela de psicología. Angell llegó a Chicago
en 1894. Su primer trabajo en colaboración con
A. W Moore (1896) apareció en el mismo
volumen de la Psychological Review que el
artículo de Dewey sobre el arco reflejo. Era un
estudio experimental de los tiempos de
reacción. El trabajo de Angell y Moore
intentaba resolver la controversia entre
Titchener y Baldwin. Titchener sostenía que los
tiempos de reacción eran más rápidos cuando
el sujeto se concentraba en la respuesta
(condición motriz); Baldwin sostenía que, por
el contrario, eran más rápidos cuando el sujeto
se concentraba en el estímulo (condición

139
sensorial). Angell y Moore informaron que
había amplias diferencias individuales en los
tiempos de reacción entre sujetos principantes,
siendo en algunos de éstos más

rápidos los tiempos sensoriales, pero que con


la práctica continuada generalmente se hacían
más rápidos los tiempos motores. Esta solución
señalaba la diferencia básica entre la posición
estructuralista, con su énfasis en el observador
muy entrenado, y la posición funcionalista en
desarrollo, de Dewey sobre el arco reflejo. Era
un estudio experimental de los artículo tiempos
de reacción. El trabajo de Angell y Moore
intentaba resolver la controversia entre
Titchener y Baldwin. Titchener sostenía que los
tiempos de reacción eran más rápidos cuando
el sujeto se concentraba en la respuesta
(condición motriz); Baldwin sostenía que, por
el contrario, eran más rápidos cuando el sujeto
se concentraba en el estímulo (condición
sensorial). Angell y Moore informaron que

140
había amplias diferencias individuales en los
tiempos de reacción entre sujetos principantes,
siendo en algunos de éstos más rápidos los
tiempos sensoriales, pero que con la con su
aceptación de datos de observadores tanto
principiantes como entrenados. En el escrito en
que replicó a las críticas sobre su tipo de
psicología, Titchener tomó prestado de James
el término psicología estructuralista como
opuesto a psicología funcionalista. Los
términos estructural y funcional se emplearon
como base para los recientemente definidos
"ismos" en psicología. Titchener fue así el
responsable de la denominación de ambos
sistemas. Como ya hemos observado,
Titchener estaba peleando y perdiendo la
batalla. Al terminar el siglo, los desarrollos en
psicología educacional, psicología animal, tests
mentales y campos relacionados, ayudaban a
fortalecer la posición funcionalista básica. Fue
James Angell quien se transformó en el

141
campeón de la nueva tendencia. Publicó un
trabajo sobre las relaciones entre la psicología
estructuralista y la funcionalista (1903), un
manual (1904) y finalmente la ex-presión más
clara de la posición funcionalista en su discurso
(1906) como presidente de la American
Psychological Association titulado "El campo de
la psicología funcionalista": La psicología
funcionalista es en la actualidad poco mas que
un punto de vista, un programa, una ambición.
Quizá su vitalidad provenga ante todo de su
protesta contra las bondades exclusivas de otro
punto de partida para el estudio de la mente, y
por ahora disfruta al menos del peculiar vigor
que por lo común acompaña al protestantismo
de cualquier clase en sus primeros tiempos
antes de hacerse respetable y ortodoxo. El
momento parece propicio para intentar una
caracterización algo más precisa del campo de
la psicología funcionalista.

142
En su discurso, Angell procedió a delinear tres
concepciones distintas sobre la psicología
funcionalista. En primer lugar, podría
considerarse el funcionalismo como una
psicología de las operaciones mentales, por
contraste con una psicología de los elementos
mentales. Este punto de vista presenta una
antítesis directa entre las posiciones
estructuralista y funcionalista. Desde el punto
de vista funcionalista, señala Angell, la
respuesta completa a la pregunta "¿qué?" con
respecto a la mente, debe incluir respuesta a
las preguntas corolarias "¿cómo?" y `¿por
qué?" En segundo lugar, podría considerarse el
funcionalismo como la psicología de las
utilidades fundamentales de la conciencia. En
relación con esto, Angell presenta una
perspectiva muy similar a la de James, donde
la mente funciona como mediadora entre el
organismo y su ambiente, y se hace activa
sobre todo en la acomodación a una situación

143
nueva. En tercer lugar, podría considerársela
como la psicología de las relaciones
psicofísicas. Aquí funcionalismo sería la
psicología de la relación total entre el
organismo y el ambiente, incluyendo todas las
funciones mentales-corporales. Este tercer
punto de vista abre la perspectiva del estudio
de la conducta de hábito, no consciente. Angell
creía que el primero y segundo puntos de vista
eran demasiado es trechos; cada uno de ellos
restringía el funcionalismo al estudio de la
experiencia consciente, y el primero ponía
demasiado énfasis en la oposición al
estructuralismo. El tercer punto de vista era
más satisfactorio, aunque Angell opinaba que
las tres perspectivas del funcionalismo eran
interdependientes.

La Escuela De Chicago: Harvey Carr

También resultó inevitable que la psicología


perdiera el liderazgo de un hombre como

144
Angell, pero fue reemplazado por otro hombre
capaz, tranquilo, modesto y subestimado,
Harvey Carr (1873-1954). A Carr, un joven
campesino proveniente de Indiana, no le
resultó nada fácil abrirse camino en la
Universidad de Chicago. Muy gradualmente fue
desarrollando intereses intelectuales; asistió
primero a un curso preparatorio y siguió luego
dos años de estudios en la Universidad de
DePauw. Posteriormente enfermó y tuvo que
suspender su carrera mientras recuperaba su
salud primero y su equilibrio financiero
después, dando clases en una escuela rural
cercana. Finalmente completó sus estudios en
la Universidad de Colorado y prosiguió hasta
obtener un master, antes de ir, a los 29 años, a
Chicago a estudiar psicología experimental. En
1905, Can obtuvo el doctorado en filosofía,
pero el título no llegó acompañado de ningún
trabajo. Por fin, al concluir ese verano,
consiguió empleo como profesor en una

145
escuela secundaria de Texas; de allí pasó al
Pratt Institute, donde estuvo dos años, y
después volvió de nuevo a la Universidad de
Chicago para tomar el lugar de Watson, que
acababa de marcharse. Once años más tarde,
sucedió de hecho a Angell como jefe del
departamento de psicología, aunque su
designación no se formalizó hasta dos años
después. Harvey Carr había encontrado un
lugar y se lo había ganado. Ya que fue con él
que el funcionalismo de Chicago floreció y
adquirió sus rasgos más definidos, hemos
decidido examinar su sistema con cierto
detalle, por considerarlo el representante más
amplio y completo del funcionalismo. La actitud
de Chicago mientras Carr estuvo allí fue tal que
no alentó pequeñas disputas ni problemas con
respecto a los sistemas. Se consideraba que lo
que se hacía en Chicago era la psicología de
la época, y aparentemente no se sentía la
necesidad de una sistematización formal. había

146
ubicado la teorización funcionalista entre el
enfoque deductivo en gran escala, en un-
extremo y el enfoque puramente inductivo en el
otro. La tendencia funcionalista ha sido la de
construir teorías muy limitadas y restringidas a
los datos. A este respecto, los funcionalistas
anticiparon la tendencia moderna hacia los
sistemas matemáticos en miniatura. Puesto
que los funcionalistas no intentaron elaborar un
sistema cohesivo, no tuvieron necesidad de
ignorar ningún dato en particular ni ningún
enfoque de la psicología.

Los funcionalistas tendían también a compartir


el sentimiento de que las otras posiciones
sistemáticas "nuevas", como el conductismo, la
psicología de la Gestalt y el psicoanálisis,
tenían poco que ofrecer. Se pensaba que estos
movimientos eran desarrollos exagerados y
muy dramatizados de aspectos relativa-mente
limitados de la psicología. Así por ejemplo el
conductista, con su insistencia en el empleo de

147
mediciones de la conducta manifiesta, estaba
meramente atacando allí donde ya los
funcionalistas, de un modo más tranquilo,
habían abierto las trincheras. El psicólogo de la
Gestalt acentuaba las cuestiones rela-tivas al
campo de estimulación, que el funcionalista ya
había estado investigan-do durante mucho
tiempo. El psicoanalista señalaba la gran
importancia de la motivación, un concepto que
había sido básico en todo momento para la
insistencia funcionalista en la conducta
intencional y adaptativa. Los funcionalistas
opinaban que las nuevas escuelas agregaban
poco a lo que su propia psicología
omnicomprensiva había incluido siempre.
Examinaremos sucintamente el funcionalismo
de Carr tal como fue expues-to en su libro
Psychology, publicado en 1925, siguiendo una
vez más el bos-quejo derivado de los criterios
de McGeoch para los sistemas de la psicología.
El tema central de Carr es el de la adaptación

148
del organismo, que lo define como a un
funcionalista en el sentido más amplio de la
palabra.

Posición frente al problema mente-cuerpo :


Aquí Can siguió a Dewey más que a James, y
minimizó el problema (véase en el cuadro 5 el
resumen de las posiciones mente-cuerpo).
Opinaba que no era necesaria una solución
detallada, porque no existía un problema real.
Simplemente se suponía la integridad
psicofísica o integración del organismo. Así, el
funcionalismo tiende a adoptar una posición
monista o bien una posición de "doble-
aspecto", pero no tiene una posición elaborada
o sostenida con firmeza. Los primeros
funcionalistas, como Angell, pueden haber
tendido hacia un paralelismo, o quizá tomar
una posición que implicara un aparente
interaccionismo, como James; pero Carr
opinaba que la psicología como ciencia
empírica y natural no necesitaba preocuparse

149
por problemas metafísicos. Can señaló la falta
de adecuación del paralelismo psicofísico
adoptado por Titchener, y la posición general
funcionalista fue a su vez vigorosamente
atacada por Watson, para quien en realidad era
una posición interaccionista. Anteriormente,
Angell había dicho que si se acepta la creencia
funcionalista de que la conciencia tiene valor
adaptativo, debe rechazarse una posición
epifenomenista; aquella creencia parece
realmente implicar un interaccionismo.

Naturaleza de los datos A pesar de que en su


énfasis en la adaptación del organismo al
ambiente el funcionalismo tiene un sabor
conductista, no elimina la introspección como
método para obtener datos. Sus datos son
tanto objetivos como subjetivos, con un acento
cada vez mayor en el primer tipo, a medida que
el funcionalis-mo fue madurando como sistema.
Hay amplios estudios de animales en la
bibliografía experimental funcionalista, que

150
ejemplifican el empleo de los datos objetivos.
Por otra parte, los intereses de Can
relacionados con la percepción y el
pensamiento ejemplifican su utilización de
conceptos que podrían no adecuarse a un
marco de referencia con-duetista. Tal como la
empleaba Carr, percepción se refería a la
aprehensión del ambiente inmediato a través
de estímulos espaciales presentes;
pensamiento se refería a la aprehensión de
una situación que no estaba inmediatamente
presente en el ambiente. En el estudio de
ambos se aceptaban los datos introspectivos.

A este respecto, vemos a Can en una posición


que ha desorientado a muchos psicólogos; está
aceptando los datos introspectivos mientras
niega la utilidad de la conciencia como
concepto científico. Sin duda alguna, él resolvió
la dificultad dando por sentado que la
introspección no consistía realmente en el
estudio de una "conciencia" reificada;

151
simplemente daba parte de estados de cosas
perfectamente objetivos, como las distancias
de los objetos (en los estudios de percepción
espacial) o las descargas de circuitos nerviosos
(en los estudios del aprendizaje, pensamiento,
etcétera).

Principios de conexión Los principios de


conexión son los principios del aprendizaje, y
como tales eran el corazón del programa de
investigación funcionalista. Básicamente el
aprendizaje era un proceso de establecer
conexiones asociativas o de organizar
elementos de la conducta a través de la
asociación en unidades nuevas y mayores.
Muchos funcionalistas, como Can, se
inclinaban a adoptar principios asociacionistas
en sus explicaciones del aprendizaje. La mayor
parte del trabajo que continuó la tradición de
Chicago prácticamente no se diferenciaba del
que siguió la tradición asociacionista. Notables
ejemplos de esto son el trabajo sobre

152
aprendizaje verbal hecho por McGeoch, Melton
y Underwood (véase después). Su trabajo
sobre las sílabas sin sentido es la
consecuencia lógica del trabajo de Ebbinghaus,
que militaba en las filas del asociacionismo.
¡Con frecuencia resulta difícil distinguir entre
las difusas "escuelas" del asociacionismo y el
funcionalismo! Por lo general, los funcionalistas
preferían el enfoque relativo en la interpretación
del aprendizaje. Evitaban lo que Can llamaba la
búsqueda de constantes y destacaban en
cambio un análisis dimensional, estructurando
una situación de aprendizaje total en continuos
específicos que eventualmente podían medirse.
Underwood dice al respecto (1949): "Cuando
se puede demostrar confiablemente
(congruentemente) que cualquier fenómeno
varía cuantitativamente con respecto a alguna
característica específica, tenemos una
dimensión" (pág. 7). Sus libros sobre
psicología experimental (1957, 1966)

153
ejemplifican en general el enfoque
funcionalista. Un discípulo y amigo de Can, J.
A. McGeoch (McGeoch e Irion, 1952),
proporciona también un excelente ejemplo del
enfoque funcionalista de los problemas del
aprendizaje. Es representativa la posición
adoptada ante el problema de la curva del
aprendizaje, tema de controversia que
evidentemente estimulaba a las primeras
generaciones de psicólogos experimentales. El
funcionalista se inclinaba a aceptar que
mientras no se completara el análisis
dimensional, ninguna curva podría llamarse la
cueva del aprendizaje; los resultados de-
penden demasiado de la influencia de la
situación específica.

La investigación funcionalista se ocupó de los


factores que influyen en la velocidad y el curso
del aprendizaje, más que de la naturaleza
básica del proceso; también se estudiaron los
problemas de la retención y la transferencia. La

154
actitud de McGeoch (1942) es típica de la usual
posición ateórica: acepta la ley empírica del
efecto como un principio explicativo adecuado y
rehúsa definirse sobre la necesidad teórica del
efecto. Hilgard (1956) y Hilgard y Bower (1966,
1975) hacen un buen resumen de la teoría e
investigación funcionalista reciente sobre el
aprendizaje.

Principios de selección Para Carr los


principales agentes de la selección de
conductas eran la atención, los motivos y el
aprendizaje. La atención es concebida como
un acto o adaptación sensoriomotriz preliminar,
cuya principal función es facilitar la percepción.
Los motivos, definidos como estímulos
persistentes, dirigen la acción y desempeñan
así un papel fundamental en la determinación
de cuál conducta ocurre. El aprendizaje opera
de tres maneras principales: 1) ciertos
mecanismos adaptativos deben adquirirse
necesariamente para vivir; 2) adquiridos es-tos

155
mecanismos adaptativos, otros aspectos de la
situación estimulante se asocian con la
respuesta (como el condicionamiento), y
resultan así capaces de provocarla, y 3) ciertas
asociaciones son impuestas por la sociedad
(por ejemplo, el miedo a la oscuridad o a las
tormentas, la aversión hacia grupos étnicos
par-ticulares).

La Escuela De Columbia: R. S. Woodworth


Robert Sessions Woodworth (1869-1962) fue
uno de de los hombres más notables de la
psicología. Su carrera abarcó el período que va
desde los primeros trabajos de Thorndike con
gatos en cajas de truco hasta la era presente.
Recibió la primera medalla de oro de la
American Psychological Foundation, en 1956;
publicó su libro Dynamics of behavior, en 1958,
y comenzó a revisar su tan di-fundida obra
Contemporary schools of psychology, sin duda

156
en medio de un denso programa de otras
actividades. En la convención que celebró la
American Psychological Association en 1956,
se dijo en broma que Woodworth, que con-taba
con 86 años por ese entonces, andaba en
amoríos con su secretaria; aunque esta
anécdota no es un reflejo fiel de la conducta de
Woodworth, sí refleja con exactitud la
admiración cordial y llena de afecto que se
sentía por Woodworth y sus continuos logros.
En este contexto, resulta gracioso que
Murchison con-siguiera que Woodworth
escribiera su autobiografía para la edición 1932
de A history of psychology in autobiography; se
supone que una autobiografía es una mirada
retrospectiva, propia de un hombre que está ya
en el final —o próximo al final— de su carrera
profesional. Evidentemente, Woodworth era un
hombre que dedicaba poco tiempo a mirar
hacia atrás, y de hecho tenía casi la mitad de
su carrera todavía por delante cuando escribió

157
esa prematura autobiografía. ¡Quien escriba la
biografía completa de él tendrá un buen
trabajo! Woodworth nació en Massachusetts;
era hijo de un ministro protestante y de una
maestra. Pasó seis años de su infancia en
Iowa, otros seis en un pequeño pueblo de
Connecticut y el resto de su primera juventud
en Boston. Estudió matemáticas y enseñó en
una escuela secundaria; estudió psicología y
filosofía con James y con Royce en Harvard,
hizo el doctorado en filosofía con Cattell y
estudió fisiología durante cinco años, por último
con Sherrington en Liverpool, antes de
decidirse finalmente por la psicología. Para esa
época, 1903, tenía 34 años. Hemos visto ya
que Woodworth tenía casi 60 años de activa
vida profesional por delante cuando regresó a
la Universidad de Columbia y al departa-mento
dirigido por James McKeen Cattell, su amado
profesor. La primera expresión del punto de
vista sistemático de Woodworth es su Dynamic

158
psychology (1918). Hay muchas y estrechas
semejanzas entre la posición de Woodworth y
la de los funcionalistas de Chicago; sin
embargo, en gran medida desarrolló su
posición de manera independiente, y la
psicología dinámica podría ser considerada una
escuela independiente. Al incluirla como una
rama del funcionalismo, seguiremos el ejemplo
de Boring (1950) y de Hilgard (1956).
Woodworth comparte antecedentes comunes
con los funcionalistas de Chicago: James y
Dewey, Hall y Cattell. Su sistema, como el de
aquéllos, es modera-do y no presuntuoso; no
pretende ser definitivo o completo. Ambos
puntos de vista siguen una orientación
experimental, restringiendo al máximo la
superestructura teórica. Woodworth muestra el
eclecticismo funcionalista en su forma extrema,
tratando de adoptar los mejores rasgos de cada
sistema.

159
La psicología dinámica de Woodworth difirió del
funcionalismo de Chicago en cuanto a la fuerza
de la protesta contra el estructuralismo de
Titchener. Woodworth aceptó en mayor medida
las técnicas introspectivas, y por momentos fue
asimismo un firme defensor de la introspección.
Sin embargo, rechazó tanto el estructuralismo
como el conductismo en cuanto a sus
posibilidades de proporcionar una metodología
adecuada a la psicología. Fue menos influido
por el asociacionismo y por los enfoques
estrictos del tipo estímulo-respuesta. Los
teóricos del estímulo-respuesta solían hablar
como si el estímulo llevara directamente a una
respuesta, sin mediación del organismo ni
dependencia respecto de éste en la
determinación de la respuesta; ésta es la base
de la queja de que gran parte de la psicología
se ocupa del "organismo vacío". Woodworth
acentuaba la importancia de considerar al
organismo, e insistía en incluirlo en la fórmula

160
básica que expresaba las relaciones de que se
ocupaba la psicología. Así, él no escribía E—R
sino E—O—R. Como corola-rio a esta
insistencia en el organismo, Woodworth dio
más énfasis que los funcionalistas de Chicago
a la motivación. Carr podría definir la
motivación como un estímulo persistente, pero
Woodworth insistía en considerar los eventos
fisiológicos que subyacen a la motivación. El
corazón del sistema de Woodworth es el
concepto de mecanismo, que tiene más o
menos el mismo significado que el acto
adaptativo de Carr. Para Woodworth, los
mecanismos-son respuestas o conjuntos de
respuestas intencionales. Hacía la misma
distinción que Sherrington (1906) entre
reacciones preparatorias y reacciones
consumatorias; las primeras preparan para las
reacciones próximas, mientras las últimas
llevan a cabo la intención. Así, abrimos
nuestras bocas (acción preparatoria) antes de

161
que podamos recibir la comida y tragarla
(reacción consumatoria). Según Woodworth,
los impulsos se relacionaban estrechamente
con los mecanismos. Aunque por lo general los
impulsos se definen como las condiciones
internas que activan los mecanismos,
Woodworth prefería pensar que los procesos
impulsivos internos son en sí mismos tipos de
respuestas. También lo inverso era cierto: los
mecanismos, los modos conductales
manifiestos que dan satisfacción a los
impulsos, ¡podían transformarse en impulsos!
Woodworth opinaba que prácticamente todos
los mecanismos podían transformarse en
impul- ;os, corriendo por cuenta propia, por así
decirlo. Allport (1937) postularía más tarde una
noción similar en su teoría sobre la "autonomía
funcional de los motivos". Una contribución
posterior de Woodworth ofrece otro ejemplo de
su tipo de pensamiento. Se trata de su
sugerencia de que el acto de percibir es

162
intrínsecamente reforzante, sugerencia que fue
propuesta en un escrito poco pretencioso
titulado "El reforzamiento de la percepción"
(1947). La percepción es interpretada aquí
como una conducta adaptativa cuya ejecución
exitosa es reforzada sin que operen
condiciones impulsivas o condiciones
recompensantes extrínsecas. Este escrito y su
último libro parecen ubicarlo más en el campo
cognitivo que en el del reforzamiento estímulo-
respuesta, ya que no ve ninguna necesidad de
operaciones reforzantes externas para que se
mantenga la conducta.

Criticas al Funcionalismo

Se dijo que el funcionalismo no era una posición lo


suficientemente bien definida como para constituir
un sistema significativo. Un psicólogo formado por
Titchener, C. A. Ruckmick (1913), objetó lo que
según él era un empleo vago y vacilante del término
función. Encontró que se lo utilizaba en dos

163
sentidos: primero, como una actividad o un uso, y
segundo, en el sentido matemático, indicando la
dependencia de una variable respecto de otra (una
relación funcional). Aunque puede ser cierto que
hubo cierta vaguedad en el uso funcionalista de la
palabra función, no hay error en emplear una
palabra en dos modos diferentes, en tanto ambos
usos sean generalmente aceptables y no se los
intercambie ilegítimamente. Probablemente, los
funcionalistas estaban tratando de conservar las
mejores partes de dos mundos en sus múltiples
definiciones; retuvieron en efecto un punto de vista
generalmente evolucionista (primera definición de
arriba), pero deseaban hacer hincapié en su
confianza "científica" en la ex-perimentación, que
nos proporciona relaciones funcionales entre
variables de-pendientes e independientes (segunda
definición de arriba). Carr decía, y creemos que
correctamente, que se podía demostrar que el
significado matemático incluía a los demás. Este
significado de la "función" en realidad es tan
general que no hay nada particularmente funcional

164
(en el sentido de la psicología funcional) respecto
de él.

La Contribución del Funcionalismo

A causa de la moderación y modestia característica


del funcionalismo en todas sus empresas, es fácil
pasar por alto la importancia de su contribución a la
psicología. Es cierto, no construyó grandes teorías;
tampoco tuvo mucho de escuela o de sistema, en
un sentido formal. Pero su temprana oposición a las
sofocantes restricciones del estructuralismo prestó
un servicio real a la psicología norteamericana, en
un tiempo en que justamente estaban surgiendo los
primeros lineamientos de la nueva disciplina. 'Los
funcionalistas han continuado estimulando y
ejecutando

El hecho de que los funcionalistas, con sus


múltiples intereses en actividades utilitarias, no
distinguieran cuidadosamente entre la ciencia pura
y la aplicada, perturbó a algunos de los primeros

165
críticos. Los sicólogos contemporáneos tienen una
posición muy similar a la de los funcionalistas.
Actualmente se acepta en general que los
procedimientos científicos esenciales son idénticos,
y que la ciencia pura y la ciencia aplicada sólo
pueden distinguirse con respecto a la intención del
investigador (esto es, el grado en que él está
pensando en una aplicación). Muchas importantes
relaciones básicas han sido descubiertas como
resultado de esfuerzos estrictamente aplicados, y
quizá sea más significativo que algunos de los más
importantes hallazgos aplicados hayan sido
resultados incidentales de la investigación pura. De
modo que la posición contemporánea sería que la
distinción pura aplicada no es absoluta ni siquiera
muy importante, y que el funcionalismo debía ser
felicitado, más que criticado, por restar importancia
a la distinción. (Romero, 2021)

Tendencias actuales

Es cierto que el funcionalismo no construyo grandes


teorías, tampoco mucho de escuela o sistema en
sentido formal. Pero su temprana oposición a las

166
restricciones del estructuralismo presto un servicio
real a la Psicología Norteamericana en un tiempo
en que justamente estaban surgiendo los primeros
lineamientos de la nueva disciplina.

Aunque el funcionalismo no ha continuado como


una doctrina psicológica independiente, sus puntos
de vista han sido incorporados a la corriente
general del pensamiento psicológico
contemporáneo, sobre todo a la psicología aplicada
y, en concreto a la medida de la inteligencia y las
aptitudes básicas. Marx y Hillix (2007) mencionan
que los “funcionalistas han continuado estimulando
y ejecutando activamente investigaciones
experimentales en todos los campos en los que los
primeros funcionalistas fueron pioneros: el
aprendizaje en los animales y en los seres
humanos, psicopatología, los test mentales y la
psicología genética y educacional” . La psicología
educacional, clínica e industrial desarrollaron y
emplearon test específicos, hoy en día los utiliza
como instrumentos complementarios para la
evaluación personalizada de los sujetos.

167
Discusión

El funcionalismo tropezó desde luego, con muchas


objeciones. Algunas de ellasprovenían directamente
de sus choques con el estructuralismo, que pronto
se convirtieron en disputas relativas a la definición
de la psicología. Un estudio de las funciones, de los
resultados prácticos y de los valores, no es, en
absoluto, según los estructuralistas, psicología.

Es obvio que si por definición se excluyen las


funciones de la psicología, su estudio no será
psicología. Pero la cuestión no puede plantearse en
forma tan simple. Afirmar que el funcionalismo
estaba equivocado porque no se ajustaba al
esquema que intencionalmente descartaba, era
dejar intacto el punto principal, y en la medida en
que el estructuralismo llevaba su campaña sobre
esa base, estaba defendiendo y explicando su
propia doctrina. Por tanto, el resultado fue una
confrontación directa de dos concepciones de la
psicología.

168
El funcionalismo también ha tropezado con la crítica
de que está desprovisto de carácter científico. Es
cierto que no utilizan los procedimientos clásicos de
la escuela de Titchener, sino que investigan sus
problemas bajo condiciones experimentales. Sin
embargo, ello no vale, pues los funcionalistas se
han interesado por la experimentación. Por ejemplo,
“en sus estudios sobre los animales, el investigador
no confía en la mera observación general; insiste en
la disposición cuidadosa y en el control de las
condiciones que pondrán de manifiesto los hechos
relativos a un problema en particular”.

Gracias a movimientos nuevos como el


conductismo, que se empeñó en asumir una actitud
radical, y la Psicología de la Gestalt, que gozaba
del prestigio de todo lo extranjero; explica por qué
perdió su gran prestigio que tenía en sus
comienzos. Sin embargo, funcionalismo tuvo una
fuerte influencia en la psicología americana. Fue un
sistema más ambicioso que el estructuralismo y
sirvió para abrir áreas dentro de la psicología

169
científica: psicología diferencial y psicología de la
educación.

Conclusión

En fin, el funcionalismo ha demostrado que su


punto de vista puede ser eficaz. Su criterio y sus
métodos han sido aceptados de modo tan general
que hoy son parte integrante de la psicología. Pues
con el funcionalismo la psicología americana pasó
por una fase de su desarrollo en que agrupó y
organizo muchas tendencias ya existentes que se
incorporaron a la práctica general. Tratar con las
actividades psíquicas al mismo tiempo que con
contenidos, considerar al hombre como un
organismo biológico que se adapta a su ambiente,
son procedimientos hoy aceptados pero que ya no
atraen la atención.

Esta visión de la psicología como una ciencia que


pudiera superarlas restricciones de la evolución por
la selección natural y mejorar la condición humana
la compartieron posteriores psicólogos conductistas
y eugenistas adscritos al movimiento de las pruebas

170
mentales, quienes afirmaron que la herencia
determina muchos aspectos de la psicología y la
conducta humanas .

Sin embargo, existe la tendencia a concebir el


funcionalismo como algo ya pasado, cosa que en
cierto modo se justifica. Como escuela y como
sistema, el funcionalismo ha perdido su novedad.
Pero si los funcionalistas no procuraron hacer
escuela sino autentificar ciertos métodos de
pensamiento y de investigación, ampliando así la
investigación psicológica, han realizado
precisamente lo que se propusieron. Han visto que
sus métodos y sus problemas penetraban en la
psicología de tal manera que ya era imposible
distinguirlos como propiedad de una escuela
particular.

Por último, si las estructuras y las funciones del


organismo son lo que son porque de alguna manera
han capacitado al organismo para sobrevivir, ya que
contribuyeron a que se adaptase a las condiciones
que constituye su ambiente; ¿Por qué no unificar
estructuralismo-funcionalismo (estructura-función)

171
en una sola teoría? El autor considera, que con
esta idea, sería una escuela o bien teoría que
ampliaría, y sin contradicción alguna, una
aportación trascendente a la psicología. (Cruz,
2018)

Aquí como vermos hay otras criticas más sobre el


funcionalismo que nos dice que en 1960 el
funcionalismo fue criticado por resultar una
corriente estática sin concepto de cambio a lo largo
de la historia, ya que consideraba cualquier
alteración de la norma como una circunstancia
nociva para el orden.

El método funcionalista puede resultar útil para el


análisis de la construcción del sistema social, a
través de la observación de la interrelación entre los
subsistemas. Pero no permite la solución de
problemas funcionales, para lo que sería necesario
aplicar un enfoque funcionalista-operativo que lleve
a la acción la resolución de problemas en
cualquiera de los elementos que integran a la
estructura social. (Uriarte, humanidades, 2020)

172
173
174
175

También podría gustarte