Está en la página 1de 1

reúnen los conocimientos multidisciplinarios con el fin de que el estudiante obtenga un

aprendizaje para resolver una problemática en específico; estas estrategias facilitan la


identificación y formulación de problemáticas, la articulación de saberes, y el desarrollo de
habilidades de investigación para resolver problemas complejos, contribuyendo a una formación
sistematizada e integral

-Unificar criterios que permitan el desarrollo de proyectos que integren asignaturas específicas y
transversales por semestre a través de un trabajo colaborativo.

- Evidenciar los resultados de aprendizaje a través del desarrollo de proyectos integradores,


donde el estudiante aplique de forma sinérgica los conocimientos adquiridos en las diferentes
asignaturas y espacios académicos, que brinda la institución.

- Motivar al estudiante a proponer soluciones de situaciones problemáticas enmarcadas en un


contexto real, que permita consolidar esfuerzos para el desarrollo de proyectos transversales, de
forma continua durante todo su ciclo de formación

una estrategia didáctica basada en una planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje


que se lleva a cabo con el fin de lograr una articulación de saberes para resolver un problema del
contexto, en el ámbito de la educación superior, un problema de su ámbito profesional en una
situación real.

 Es un conjunto de actividades articuladas y concatenadas para resolver problemas del contexto. Es
una estrategia didáctica integral que incluye otras, tales como el trabajo colaborativo, el análisis de
casos, o el aprendizaje basado en organizadores gráficos. Su finalidad es favorecer la
responsabilidad individual y colectiva. Se apoya de las secuencias didácticas, con actividades
articuladas en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre

Los proyectos formativos son una estrategia general para formar y evaluar las competencias en los
estudiantes mediante la resolución de problemas pertinentes del contexto (personal, familiar,
social, laboral-profesional, ambiental-ecológico, cultural, científico, artístico, recreativo, deportivo,
etc.) mediante acciones de direccionamiento, planeación, actuación y comunicación de las
actividades realizadas y de los productos logrados. La metodología de los proyectos formativos fue
propuesta por Tobón a finales de los años noventa con base en las contribuciones originales de
Kilpatrick (1918). Esto se hizo integrando las competencias, el proyecto ético de vida y los procesos
de emprendimiento creativo a partir de proyectos de investigación en el aula con docentes de
todos los niveles educativos en diferentes países de Iberoamérica

También podría gustarte