Está en la página 1de 25

 

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DOMINICANA

COORDINACIÓN DE POSGRADO

Nombres y Matriculas:

Daniel Ureña Acosta

Grisel Figueroa Ortiz 2013-0715

Johanda Jomery Salas Moronta 2020-0151

Timoteo Almánzar 2008-561

Manuela Tatis Vásquez 2020-0150

Maestría:

Docencia Universitaria y Gestión de Centros Educativos

Asignatura:

Gestión Curricular y Teoría Curricular

Tema

Proyecto Participativo de Aula


Introducción

En el presente documento da a conocer lo que es un proyecto participativo de aula, sus

características y funciones, además de sus componentes, su conexión con el proyecto

curricular educativo, la forma utilizada para evaluarlo y como estos fueron aplicados por

Jesús en sus enseñanzas. Después de hacer un recorrido para conocer aspectos tan

significativos de estos proyectos como una estrategia pedagógica de investigación-

acción, que responden a la necesidad de impulsar una pedagogía crítica y transformadora

que articula las experiencias de aula con la realidad social de los sujetos implicados en

los procesos de aprendizaje. Se presenta un proyecto participativo de aula, donde se

contemplan los pasos requeridos para su diseño, además dentro de este se puede

visualizar un plan de acción con el que se persigue favorecer la perspectiva integradora y

globalizadora del conocimiento, desde las diferentes áreas curriculares; buscando que las

y los estudiantes, integren estructuras de conocimientos cada vez más amplias e

interconectadas.
1

Características y funciones de los Proyectos Participativos de Aula

El Proyecto Participativo de Aula se caracteriza por ser:

Es innovador: pues incorpora todos los elementos del currículum (objetivos de la etapa,

del área, los contenidos, los ejes transversales) a través de aprendizajes significativos.

Es pedagógico: pues se trabaja con niños y niñas, respondiendo a problemas de índole

pedagógico, mejorando la calidad de la enseñanza y como herramienta de reflexión.

Es colectivo: pues es el resultado de un compromiso grupal y comunitario, de una toma

de decisiones consensuada, de responsabilidades compartidas.

Es factible: ya que es la respuesta a una realidad concreta, que responde tanto a la

organización como a la ambientación del aula, a la distribución del tiempo, espacio y

recursos con los que cuenta la escuela y la comunidad.

Es pertinente: ya que responde a intereses y necesidades reales, sentidos en el mismo

espacio y tiempo en el aula, la escuela y la comunidad.

Funciones

Cuando se habla de proyectos de aula, se habla de aprendizajes por proyectos, de

actividades con propósito, a preparar para la vida, son una valiosa oportunidad de

aprendizaje y autoformación, que generan actitudes y aptitudes, favorables para el

trabajo en equipo, la comprensión social y la práctica del conocimiento científico.

También podríamos decir que es una estrategia de aprendizaje significativo consistente

en un ejercicio de investigación formativa, realizado por los estudiantes con la


2

orientación de sus docentes, para construir y aplicar conocimientos, desarrollar

competencias durante su proceso de formación integral y de esta forma articular la

actividad académica con el entorno, cumpliendo las funciones sustantivas de docencia,

investigación y función social.

El PPA se fundamenta en la enseñanza activa, partiendo de las necesidades del alumno,

la alumna y la escuela, con el fin de proporcionar una mejor educación en cuanto a

calidad y equidad, en principios pedagógicos que sustentan la praxis pedagógica; que,

según Díez, (1995) establece que estos principios son: el aprendizaje significativo, la

identidad y diversidad, el aprendizaje interpersonal activo, la investigación basada en la

práctica, la evaluación procesal y la globalidad.

Proyecto Participativo de Aula interconectado al Proyecto Curricular de Centro

El PPA es una de las estrategias de enseñanza-aprendizaje contenidas en el currículo, la

cual permite integrar las diversas áreas del conocimiento para buscarle solución a una

problemática que afecta al centro educativo y todos sus actores, es por esta razón que

este se conecta con el PCC como instrumento amplio, clave y de apoyo, donde se

encuentran desarrollados todos los elementos del diseño curricular, como son los

objetivos, las metodologías, las técnicas, contenidos, materiales, los recursos y la

evaluación.

El PPA es una propuesta educativa insertada dentro del PCC que parte de los intereses y

necesidades de los estudiantes y donde se involucran los integrantes de la comunidad

educativa, en el los estudiantes son los protagonistas por excelencia, estos son apoyados
3

para realizar una investigación de campo y por medio de los hallazgos encontrados

seleccionar una problemática, donde más adelante trazaran las pautas que le servirán de

guía para alcanzar las metas que se hayan establecido como parte de los objetivos

educativos que se nutren del proyecto educativo de centro como en el proyecto

curricular de centro.

Es necesario que exista coherencia entre lo que se plantea en el PPC y el PPA, puesto

que se diseñan estos buscando que se trabaje en equipo para lograr los fines educativos y

en particular los propios de cada institución educativa; estos permiten concientizar a los

docentes sobre la importancia de reflexionar en equipo, de asumir protagonismo en sus

programaciones, de diseñar su práctica, de cuestionar, contrastar, analizar aquellos

contenidos, metodologías, materiales, a participar en la toma de decisiones que pueden

modificar sustancialmente las prácticas escolares que influyen en la calidad de la

educacion e impactan a su grupo de estudiantes.

“El PCC constituye el documento básico en el cual se plasman las decisiones

pedagógico-didácticas que afectan a todas las áreas y a todos los cursos o ciclos de esa

etapa” (Casanova, 1996). Entonces el PPA es esencia del PCC que busca responder a las

necesidades que afectan al estudiantado, partiendo de estas necesidades se diseña un

plan de acción donde se toma como referente el diseño curricular para la selección de los

diferentes componentes que serán parte del proyecto y que suponen la integración de

diversas áreas del conocimiento.


4

Estrategias para la elaboración de un PPA

El Proyecto Pedagógico de Aula, es un método orientado por objetivos para la


planificación y gestión en el aula de clases, la cual se presenta como una alternativa
pertinente para la solución de problemas, la construcción de conocimientos y el
aprendizaje autónomo, es por esto, que es imprescindible establecer una serie de pautas
y estrategias que nos permitan realizar un acertado Proyecto Pedagógico de Aula, dentro
de las que podemos mencionar las siguientes:

Cuando se trata de realizar proyectos de aulas, se debe tomar en cuenta que dicho
documento debe establecer actividades con propósitos, aprendizajes que colaboren con
solucionar la problemática presentada, aprendizajes que generen actitudes y aptitudes,
trabajo en equipo, comprensión social y la práctica del conocimiento científico, todos
estos aspectos se deben considerar, para una mayor efectividad y lograr los resultados
que como grado desearían superar, estableciendo los seguimientos y supervisiones
pertinentes.

Otra estrategia es realizar proyectos de aulas, que contribuyan al aprendizaje


significativo, con actividades de investigación formativa, realizado por los alumnos con
la orientación de sus docentes, en el que deberán construir, aplicar conocimientos,
desarrollar competencias durante su proceso de formación integral y de esta manera
articular la actividad académica con el entorno, cumpliendo las funciones sustantivas de
docencia, investigación y función social.

En la elaboración del Proyecto Pedagógico de Aula se utilizan estrategias relacionadas a


la planificación, ejecución y evaluación de la enseñanza y los aprendizajes con un
enfoque global.

Se deben tomar en cuenta los componentes del currículo y sustentar las necesidades e
intereses del centro educativo y de los alumnos quienes siempre serán los más
beneficiados y nuestros objetivos deberán ir relacionados con el aprendizaje
significativo de los alumnos (as).
5

Esta herramienta se debe elaborar con estrategias de reflexión y el análisis de la práctica


educativa, lo que nos permite percibir si es un proyecto ficticio o es aplicable a nuestra
realidad educativa en el aula y entorno. Este se debe elaborar en dos perspectivas: una
orientada al docente y la otra a los alumnos guiados por el docente, en vista de esto,
deberá contener actividades que involucren a ambas partes.

Este documento debe desarrollar el pensamiento creativo y crítico de los alumnos para
su mejor desenvolvimiento.

 Debe incentivar la curiosidad epistémica del alumno.

 Ubicar los nudos problemáticos en la realidad concreta o contexto.

 Deberá reflexionar sobre los problemas de su contexto social.

 Debe desarrollar la indagación y la sistematización sobre la situación


problemática.

 Deberá relacionar los ejercicios, el trabajo de campo con la teoría.

 Propiciar la interacción de los contenidos, a través de procesos investigativos.

 Deberá pasar por IV fases: explorativa o diagnóstica, la planificación, ejecución


y evaluación.

Componentes del PPA

Los componentes del Proyecto Pedagógico de Aula están referidos a:

¿Qué es enseñar? Aprendizaje vinculado con el ser conocer, convivir; incluyendo los
ejes transversales conectados con los contenidos curriculares.

¿Cuándo enseñar? En el proceso pedagógico se integran los ejes transversales con la


secuencia y desarrollo de las áreas académicas.

¿Cómo enseñar? De acuerdo con los intereses de los estudiantes a las particularidades de
los ejes a las características de los docentes y del medio circundante en una acción
globalizadora.
6

En cuánto evaluar:

¿Qué evaluar? Los objetivos de etapas sus competencias y los criterios para definir los
logros del alumno.

La evaluación del PPA

La evaluación cualitativa es una evaluación pedagógica, descriptiva de los procesos de

aprendizaje, sustentada en la justicia social y la equidad, donde se pone en práctica la

ética del docente, pero también es una evaluación participativa, donde el alumno es

sujeto y objeto de la evaluación.

Por lo tanto, el docente junto con sus alumnos planifica qué y cómo evaluar. Por ello, es

un proceso constante de reflexión de todos los elementos que intervienen en el éxito o

fracaso del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Al ser sustituida la evaluación

cuantitativa por la cualitativa, es el docente quien tiene la responsabilidad de diseñar el

registro de evaluación, así como el rendimiento que alcanzan los alumnos.

Gairin (1993) señala que la evaluación es un proceso de mejora continua, que informa la

manera en que los procesos se dan, los problemas y disfunciones que se detectan con el

fin de poder introducir los cambios pertinentes.

La evaluación es lo que va a permitir que se conozca cómo se está desarrollando lo

planeado en el proyecto. Como la evaluación es un proceso inherente al aprendizaje, ésta

debe reflejar tanto las técnicas como los instrumentos a utilizar para recoger la

información requerida y conocer los resultados del proceso vivido, tanto en lo individual

como en lo grupal. Es decir, el cómo y con qué evaluar.


7

Con la evaluación en el PPA, debe existir una estrecha coherencia entre los objetivos de

enseñanza, los contenidos y la acción evaluativa, pues esto permitirá que los

aprendizajes sean realmente significativos, que lo aprehendido sea aplicable a corto y

mediano plazo, y no sea más nunca un aprendizaje memorístico, repetitivo y sin utilidad

a futuro.

Por esta razón, se sugiere al docente la ejecución de actividades motivadoras, la

aplicación de tareas, actividades e instrumentos de evaluación que reflejen la

interpretación de los conocimientos y significados construidos colectivamente. Esto

contribuirá a que los alumnos(as) se entusiasmen más progresivamente por aprender y

diseñar acciones planificando su propio aprendizaje, valorando la utilidad de aprender

construyendo y comprendiendo.

Los indicadores de evaluación se refieren a lo que tienen que realizar o hacer los

alumnos(as) para demostrar que están logrando las competencias del grado, en lo

conceptual, actitudinal y procedimental. No puede obviarse su relación con las

actividades y objetivos de aprendizaje y enseñanza. Son señales que indican el avance de

los alumnos y alumnas en el logro o alcance de las competencias del grado. Una manera

de reconocer un indicador es que la escritura del verbo principal se realiza en 3ra

persona.

Los indicadores de evaluación no son otra cosa que señales que nos indican el avance

progresivo del alumno(a) en el alcance de las competencias del grado. Los mismos

deben ser acordados por el grupo y negociados, si se da el caso. Los criterios de

evaluación o las dimensiones corresponden a los aspectos de la calidad que va a ser

evaluada, confirmada y comparada con un estándar; que sirve de base para evaluarla.
8

Estos se convierten en guías para identificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje

que se consideran básicos de acuerdo con los objetivos de aprendizaje, de enseñanza, del

área, del grado, etc. Estos determinan el momento del aprendizaje en que se encuentran

los estudiantes.

El diseño del plan de evaluación requiere de tiempo, reflexión y trabajo grupal, pues

todos tienen que participar y opinar, definiendo los criterios a evaluar que, a través de

indicadores, serán monitoreados o chequeados, registrándose con el uso de los

instrumentos de evaluación. Por tanto, el plan de evaluación se elabora con el fin de

integrar los procesos: enseñar, aprender y evaluar, ya que se dan simultáneamente y se

relacionan directamente con los cuatro aprendizajes fundamentales.

La técnica de evaluación se refiere al procedimiento o cómo evaluar el aprendizaje. La

observación, las pruebas, las entrevistas, los cuestionarios, entre otros son técnicas. Estas

permiten enriquecer la información sobre el desempeño del estudiante y ubicarlo en el

proceso.

Los instrumentos de evaluación corresponden al con qué evaluar: una guía de

observación, fichas de registro de incidencias, diarios de clase, pruebas de composición

y ensayo, pruebas objetivas, revisión de las tareas del alumno(a).

En el plan de evaluación se presentan los tipos de evaluación, a quién se va a evaluar, lo

qué se va a evaluar, el cómo se evaluará y el con qué se evaluará, la coevaluación,

autoevaluación o heteroevaluación, el cuándo y el dónde se va a evaluar.

Las concepciones holísticas están cobrando vigor en la evaluación debido a la necesidad

de reunir otros tipos de requisitos, recoger la información de otras personas, o servir


9

como base de discusión para que la misma sea realmente integral y globalizadora.

Utilizar instrumentos de evaluación sin tomar en cuenta o escuchar a las personas y lo

entes involucrados en el proceso, constituye un error y un peligro inminente.

Es necesario que el docente se siente en equipo a revisar la bibliografía sobre evaluación

y desempolve los conocimientos. Si se presentan dificultades en el manejo y uso de los

materiales de evaluación, qué mejor excusa para que el Círculo de Acción Docente se

reúna y comience a estudiar y fortalecer las debilidades desde el interno de la escuela y

lograr asesoramiento permanente.

Con creatividad e ingenio el Círculo de Acción Docente es capaz de diseñar sus propios

instrumentos de evaluación, elaborándolos, ensayándolos y adaptándolos a la realidad

escolar.

Análisis de los PPA aplicados por Jesús en sus enseñanzas


10

Proyecto Participativo de Aula

Nombre del proyecto

En un ambiente escolar desde la niñez fomentamos la identidad de género.

Ubicación

Este proyecto se desarrollará en los centros educativos Cercadillo y Jatubey

los cuales trabajan bajo la modalidad de multigrado, ambos pertenecientes al distrito

educativo 06 de Bonao de la Regional de Educación No 16 de Cotuí los cuales se

encuentran ubicados en las comunidades de Cercadillo y Palero Arriba

respectivamente.

Beneficiarios

Con la ejecución de este proyecto se prevé beneficiar a los estudiantes, las

familias, los docentes y las comunidades en las que se encuentran ubicados estos
11

centros educativos, donde se espera que ocurra un cambio significativo que

contribuya a la sociedad.

Tiempo

El proyecto que se ha diseñado será puesto en ejecución durante 2 meses y 4

días, iniciando el primero de marzo del año 2021 para finalizar el 27 de mayo del

mismo año.

Problemática

La identidad de género es un problema que impera a nivel nacional e

internacional, y los centros educativos no escapan a esta problemática latente en todo

el mundo. La familia como base fundamental de la sociedad juega un papel

preponderante en la construcción de la identidad de género de los más pequeños,

como los primeros agentes de interacción con los que guardan mayor relación; al

observar desde diferentes ámbitos como la ideología de género transciende fronteras

afectando la estabilidad de la sociedad. Dada la preocupación que esta trascendencia

ha ido provocando en diferentes actores de la educación se hace necesario fomentar,

educar, promover y concientizar a las comunidades educativas de la importancia del

tema de la identidad de género. Para Spencer (1993) la identidad de género se refiere

al sentido individual básico de ser hombre o ser mujer, implicando una conciencia y

aceptación del sexo biológico. Este es un tema de mucho peso en la sociedad actual

de hoy día, siendo tan importante saber educar a los más pequeños, aportando para

que su educación este fortalecida en valores determinantes en la formación inicial de


12

los pequeños, pues es aquí donde se sientan las bases que influirán en el

comportamiento de esos individuos. Es por esta razón que la identidad de género es el

eje fundamental sobre el que se organiza la identidad del sujeto. Rocha, (2009) cita

que, de acuerdo con la teoría del aprendizaje social, desarrollada por Bandura y

Walters (1963), Lynn (1965) y Mishel (1966), “los individuos aprenden a ser

masculinos o femeninos a través de la comunicación y la observación, entre otras

cosas, los niños observan a los que interactúan con ellos y los imitan, observan a sus

padres, a sus amigos, la televisión y otros que están alrededor de ellos. Además, no es

el sexo biológico la base de la diferenciación entre hombres y mujeres, sino el

proceso de aprendizaje que se da entre los individuos. Por lo tanto, es el proceso de

interacción entre los adultos y los niños el que permite que éstos últimos adquieran y

desarrollen los comportamientos y características que son asociados a la masculinidad

y a la feminidad, y conforme crecen, continúan imitando aquellas conductas que dan

pauta a una comunicación e intercambio efectivo con los otros”. 

Dados los grandes cambios que se vienen experimentando en la sociedad de

hoy y dicho sea de paso como se ha estado manejando el tema de la identidad de

género; se hace necesario la implementación de estrategias que favorezcan la

construcción sana de la sexualidad en los niños y niñas. Siendo las principales

instituciones sociales (la familia, la iglesia, la escuela) las que se encargan de

transmitir las experiencias y los valores que influyen directamente en el

comportamiento de quienes les imitan. Dicha problemática es necesaria abordarla

desde una perspectiva educativa, donde se les brinde a los niños la oportunidad de

conocerse a sí mismo, de identificar los roles que le corresponden como varón o


13

hembra, pero fundamentalmente educar desde la realidad eminente a todo ser humano

contenida en las sagradas escrituras Génesis 1:27 Dios creó al hombre a imagen

Suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Fundamentada la realidad

que nos afecta, nuestros educativos se proponen impactar de manera positiva en el

alumnado diseñando un plan de acción para concientizar y educar a los niños en el

tema de la identidad de género con el apoyo de las familias y la iglesia.

Justificación

El presente proyecto tiene como finalidad fomentar la identidad de género

desde el nivel inicial en los centros educativos Cercadillo y Jatubey, con una

perspectiva que involucre a padres, madres y tutores, docentes y comunidad en

general para así de esta manera ser mediadores en el desarrollo de la identidad de

género.

Según Canafe (2004) la igualdad de género en la enseñanza es uno de los

recursos para desarrollar espacios con estrategias didácticas. De aquí es que las

maestras y maestros deben implementar una educación con igualdad, sin diferencias,

ni inclusión, relacionando el desempeño de capacidades en cada una de las

asignaturas, eludiendo estereotipos con relación a actividades para cada sexo. En el

mismo orden la diferencia en la ejecución de acciones educativas hace, que la niñez

femenina desarrollen convencionalismos y se cohíben de su crecimiento físico-motor

y de destrezas afines.
14

Es en el núcleo del hogar y del centro educativo es donde se pone de

manifiesto el tema del género como un levantamiento social completo de

significados, desde el panorama del individuo, los grupos y las diferentes naciones.

Por consiguiente, el mimo debe de estar incluido en el currículo y estar presente

dentro de todas las asignaturas, no solo como contenidos, sino como una manera de

poder observar y realizar interrogantes dentro de los mismos Prieto (1998).

Es por ello por lo que Palomar (2004) manifiesta que existe la obligación de

involucrase en la construcción de una nación más liberal, razonable, condescendiente y

todo esto se logra por la vía de la labor académica, desempeñando así una observación

del ¨sistema de genero¨, ya que este es el agrupamiento de los roles sociales y sistema de

razonamiento que determina a nivel de cultura al hombre (masculino) y a la mujer

(femenino) y a la vez manifiestan igualdad en la sexualidad.

Objetivos

1. Concientizar en los niños la importancia de la identidad de género y el

conocimiento de los roles que le corresponden desarrollar.

2. Identificar cuales factores influyen en nuestra identidad de género en el ambiente

escolar desde la niñez.

3. Determinar en qué medida se educa sobre la identidad de género en el ambiente

escolar en la niñez.

4. Verificar cual es el nivel de conocimiento que poseen los padres, madres y

tutores sobre nuestra identidad de género en la niñez.


15

Preguntas problemáticas

1. ¿Cuáles factores influyen en nuestra identidad de género en el ambiente escolar

desde la niñez?

2. ¿En qué medida se educa sobre la identidad de género en el ambiente escolar en

la niñez?

3. ¿Cuál es el nivel de conocimiento que poseen los padres, madres y tutores sobre

nuestra identidad de género en la niñez?

Metodología

Según Sampieri (1998), los estudios descriptivos permiten detallar situaciones

y eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno y busca

especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier

otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Para el desarrollo de este estudio se utilizará una metodología descriptiva

porque se dará conocer cómo se realizará todo el proceso para poner en ejecución el

proyecto; mediante la realización de una investigación de campo se eligió un tema de

interés para los participantes y que requiere atención ya que contribuye en la

formación integral del individuo y por ende al bienestar de la sociedad.

Luego de realizado el levantamiento y recogida de información, se procedió a

sensibilizar y orientar a los participantes, planteados los objetivos con los que se

persigue dar solución a la situación que afecta a los centros educativos objetos del
16

estudio, se diseñará un plan de acción para responder a las problemáticas en un corto

plazo, pero con resultados favorables a lo largo del tiempo.

Estrategias

Al diseñar un proyecto es muy importante hacer uso de estrategias que

favorezcan los objetivos que se han planteado con la finalidad de darle solución a las

situaciones presentadas; para desarrollar las actividades propuestas se hará uso de

charlas, diálogos reflexivos, películas, debates, videos, socializaciones grupales,

juegos de roles, paneles.


17
18

Cronograma de actividades

Actividades Fecha Responsables Presupuesto


Inicio Cierre
Presentación de conceptos 1 de marzo 5 de marzo Docentes, alumnos N/A
relativos a la identidad de
género para hacer un diálogo
reflexivo

Trabajamos la identidad sexual 15 de marzo 23 de marzo Docentes, alumnos Junta Descentralizada de centro
desde un perspectiva educativa
y divertida
Observaciones de videos para 8 de marzo 5 de abril Docentes y alumnos N/A
socializar la importancia de los
roles que le corresponde a la
hembra y el varón

Dramatizaciones de roles en la 17 de marzo 5 de abril Docentes, alumnos, familias Junta Descentralizada de centro
familia invitadas, representantes de la
sociedad civil

Charla: comprendo que soy hijo 9 de abril 9 de abril Docentes, orientadoras, Junta Descentralizada de centro
e hija de Dios creado a su sacerdotes, alumnos, familias
imagen y semejanza
19

Observación de película: El 29 de abril 29 de abril Docentes, alumnos, Junta Descentralizada de centro


hombre como contraejemplo orientadoras

Observación de película: la voz 5 de mayo 5 de mayo


de la igualdad

Realización de pantomimas con 14 de mayo 14 de mayo Docentes, alumnos, padres, Junta Descentralizada de centro
la participación de los padres, madres y tutores
madres y tutores

Charla: Iguales en derecho 27 de mayo 27 de mayo Orientadores, docentes Junta Descentralizada de centro

Elaboración y presentación de 16 de abril 27 de mayo Docentes, alumnos, padres y Junta Descentralizada de centro
libros sobre la identidad de tutores
género por grado

Debate acerca de la importancia 19 de mayo 19 de mayo Docentes, orientadores y Junta Descentralizada de centro
de educarse en cuanto a su alumnos
identidad de género
20
21

Recursos

Recursos humanos, recursos tecnológicos (computadoras, bocinas, proyector,

internet), materiales (hojas de colores y construcción, láminas, lápiz de colores,

marcadores, tijeras, papel bon, cartulinas, carteles, pegamento).

Resultados esperados

Al terminar este proyecto se espera que todos los actores involucrados en su

ejecución podrán poner en práctica en su accionar los aprendizajes que obtendrán, pues

es aquí, donde se podrán comprobar que los objetivos que fueron propuesto al inicio se

hayan logrado; que los aprendizajes se puedan mantener a lo largo de la vida, el

alumnado conocerá que es un ser único creado a imagen de Dios, con roles que debe

afrontar desde la niñez, los padres comprenderán la importancia de saber educar aun

cuando parte de la sociedad esté en contra de sus principios, los centros educativos

tendrán una comunidad educativa que cada día trabaja en el fortalecimiento de los

valores morales y espirituales de todos sus actores.


22

Referencias

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología


de la investigación, 6a ed. México: McGraw-Hill.
Sánchez, R. (2006). La perspectiva de género en la educación inicial. (Tesis de
Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de
http://200.23.113.51/pdf/23422.pdf
Rocha S. T. E. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-
sociocultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2),
250-259. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000200006&lng=pt&tlng=es
Carrillo, T (2001). El proyecto pedagógico de aula. (Universidad de los Andes). Disponible
en: Redalyc. El proyecto pedagógico de aula
Lomelí E., (2026). El Currículo y los Proyectos Curriculares de Centro. Ensayo pedagogía
curricular. Recuperado de: https://g-curricular.academia.iteso.mx/2016/04/21/el-
curriculo-y-los-proyectos-curriculares-de-centro/

Tulio, C. (2001). Educere Revista Venezolana de Educación. Obtenido de Universidad de


los Andes: https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf

CCP, (2014). Proyectos Participativos de Aula (PPA). Recuperado de:

http://centropoveda.org/Proyectos-Participativos-de-Aula.html

Vargas J. (2013) ´´ Proyectos de Aula´´. Universidad del Norte. Colombia.

Lucilla P y Rodríguez E. (2012). ´´ Proyectos de Aulas: una estrategia didáctica hacia el

desarrollo de competencias investigativas. Equipo investigación UNIMINUTO.

Regional Villa Vicencio. Colombia.

Carrillo, T. (2011) ´´El Proyecto Pedagógico de Aula´´. Educere, vol. 5, núm. 15, octubre-

diciembre, pp. 335-344. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

También podría gustarte