Está en la página 1de 6
4.22. Distribucion geografica de la temperatura La temperatura en el planeta no s6lo varta con la altitud, sino t i érmi , Sino é con la latitud. En términos generales, en Ja medida en que n ambién 10S a. : leig del ecuador la temperatura disminuye, No obstante, este comp jamos . ort to esta alterado por la cercania a masas de agua, por | de vegetacién y por los vientos. A nivel ‘tamien- ‘a topografia, el tipo 1 local, otros factores influyen en la temperatura: las llamadas islas de calor, constituidas por las gran- des ciudades, provocan durante el dfa una alta acumulaci6n de energia calérica y consecuente emisi6n de calor por la presencia de materiales termoabsorbentes como asfalto y hormig6n; la nubosidad puede reducir la insolaci6n disminuyendo la temperatura, o puede evitar que el calor escape de la baja tropésfera elevando los registros de los termémetros. 4.2.2.1. Ilsotermas Las isotermas son lineas que unen puntos geograficos de igual tempera- tura. Se trazan sobre el mapa de una cuenca hidrografica para un mes 0 afio especifico (p. ej. isotermas de mayo). Las isotermas siempre coincl- den con las curvas de nivel. é + Afica? éComo se trazan las isotermas de una hoya hidrografica? : a. Para empezar, se debe contar con el mapa de la hoya hidrografica, i i orrespon- con las estaciones meteorolégicas ubicadas y con los datos c po! i i da T_ por cada una de ellas. eratura media registrada “,, : a deducirse del mismo b. Con la altura de cada estacion (que puede ak plano topografico) y sus temperaturas medias el : ead fico de temperatura vs altura. La linea recta aj para esa cuenca, la variacién de la temperatura con respecto a la altura y sera de la forma: [43] T.=-m-h+b Donde: T, es la temperatura calculada para una altura dada (en °C); h, Ja altura (en m); m, la pendiente de la recta, y b.la intersecci6n con el eje y c. Una vez hallada la ecuacién se calculan los valores T, para la al. tura de cada estaci6n. d. Los valores de T, son tedricos y deben ajustarse hallando su ano- malfa a para cada una de las estaciones. Esta anomalia corres- ponde a la diferencia entre la temperatura media registrada T, y el valor calculado. e. Se asigna la temperatura te6rica T, a cada curva de nivel sobre el plano topografico, calculada con la ecuacién. f. Las anomalfas se trazan en el plano de la cuenca en sentido perpen- dicular a las curvas de nivel, conectando las estaciones que tienen igual anomalfa. Estas anomalfas pueden ser positivas 0 negativas. Ejemplo 4.2. Con los datos de temperaturas medias (Tabla 2) de las estaciones sefiala~ das en la Figura 16, trazar las isotermas y las anomalias de temperatura de la cuenca hidrografica del rio Blanco. Tabla 2. Datos de temperatura media registrados por las estaciones de la cuen- ca del rfo Blanco. « Estacién Altura(msnm) _ T° media (°C) A 1700 5 B 1500 9 c 1300 2 D 1100 24 E 900 a Fi 700 28 Fuente: Lozano-Rivas, William A. de nivel y ubicacio n de las estaciones met eorolégic gicas 6 $F cyenca del rio Blanco. « saborado por e! autor. Fuente: el ealizada en. una hoja de célculo La grafic ica de temperatura vs. altura. " na la siguiente dc io los datos a una tendencia lineal, proporcio con su ecuacién (Figura 17): ag Figura 17, Grafica de temperatura vs. altura para la cuenca del rfo Blanco « » at 2» ye 00126. 419 & Temperatura ee) s — Lineal (remperatura(rey & 0 of ° soo 1000400000 Altura (msnm) Puente; elaborado por el autor Esta ecuacion de la Figura 17, corresponde a T. = -0,0126 + h + 37,419 Donde T, es la temperatura calculada (en °C) y h es Ja altura de la estacién en metros sobre el nivel medio del mar (msnm). Se realiza un nueva tabla que incluye los datos de la temperatura calculada que se estima con la ecuacién hallada y las anomalfas corres- pondientes a la diferencia entre la temperatura medida por la estacién y la calculada con la ecuacién. Tabla 3, Temperaturas medias, calculadas y anomalfas para la cuenca del Rio Blanco. « Estacion Altura(msnm) T° media (°C) T° calculada (°C) Anomalia A 1700 15 16 1 B 1500 9 19 0 c 1300 By aL a D 1100 4 m4 0 E 900 a 26 a F 70, 28 29 1 Fuente; Lozano-Rivas, William A, Figura 18. Isotermas y anomalias para la cuenca de] Una vez se han hecho todos estos calculos, se procede a marcar e ‘cir, la temperatura cale nel ulada sobre de igual urvas de nivel que rio Blanco. » Fuente: elaborado por el autor. 42.3. Humedad La evaporacion es el paso del agua de un estado liquide a uno gaseoso © vapor. La radiacién solar aumenta la temperatura del agua, disminu- yendo su tensi6n superficial e incrementando la energfa cinética de sus ‘moléculas hasta que éstas Jogran vencer la matriz acuosa que | finalmente hacia la atmésfera. Entendie; es Mie M40 10 ater. puede deducirse que la tasa de evaporaci6n es proporciona| ala ener tur, o que esté en funcion de ella. fempera [4.4] E*f(T) La humedad, entonces, puede definirse como la cantidad de vapo, agua que se encuentra en el aire, creado a partir del proceso de ey iS cidn, en un instante y lugar especifico. ‘La concentracién de vapor de agua en la atmésfera tiene una fuerte influencia climética, meteoroldgica y, consecuentemente, hidrologica Para citar un ejemplo, se tiene que en presencia de radiacisn solar, ¢ vapor de agua contenido en una masa de aire htimedo, a diferencia ge un aire seco, absorbe y concentra la radiacién térmica provocando un, notorio incremento en la temperatura del aire. En la misma linea, la humedad atmosférica define la tasa de eva- poracion que, a su vez, interviene directamente en la aparicién de los ‘conocidos fendmenos meteorolégicos de formaci6n de nubes, niebla, Muvia. granizo, nieve, rocio, etc. Asimismo, los procesos de formacisn o ‘condensacién del vapor de agua, repercuten apreciablemente en las fluc~ tuaciones de temperatura del aire. ‘pora. 4231 Tensin de vapor El vapor de agua en el aire ejerce una presién parcial que es indepen diente de la presencia de otros gases y se le denomina tension de vapor © presidn de vapor. Existe una cantidad maxima de vapor de agua 4° [puede existir en un espacio dado y es funcién de la temperatura (Figu 19) Sl este espacio determinado contiene la maxima cantidad de vapor Po ble para una temperatura especifica, se dice que esta saturado” @ B iocorrecto decir “aire saturado’. pues no es el aire el que se satwra ___atmastérico en concreto,

También podría gustarte