Está en la página 1de 16

CAPITULO X (10)

DERECHO DE LOS BIENES


INTRODUCCION
El estudio del régimen de los bienes en el orden internacional comprende tanto
a las entidades corpóreas o materiales que ocupan un lugar en el espacio, que
tienen aptitud para cambiarlo como los “muebles” o que permanecen inmutables
como los “inmuebles”.
Los derechos de las cosas, de los bienes y de los derechos reales, aunque se
posean por extranjeros serán regidos por la ley del lugar donde están situados.
El DIPr consagra plenamente este principio para los bienes y aún para los
créditos aplicando la ley territorial.
Como quiera que los bienes inmuebles y aún los muebles así como los créditos
que generan derechos por personas nacionales con cosas nacionales, deben
someterse tanto al derecho generado como a la situación territorial de ellas,
respetando el dominio territorial del Estado sobre las cosas2.
Evolución histórica
En el siglo XVI, entre los estatutarios continúa prevaleciendo el concepto
territorialista a través del pensamiento de Bertand D’Argentré. Este miembro de
la nobleza bretona fue decidido defensor del territorialismo. Por lo tanto, como
principio general sostenía que todas las costumbres son reales.
Su aplicación del criterio territorialista a los bienes inmuebles es tan extrema que
regula incluso la capacidad para adquirirlos. D’Argentré es el creador de la
categoría de los estatutos mixtos, entendiendo por tales los que se refieren a la
vez a los individuos y a los bienes inmuebles. También a esta categoría aplica la
ley territorial, aun cuando el elemento personal es prioritario.
Por el contrario, aunque dentro de la misma escuela, Charles Dumoulin
representa un avance contra el territorialismo. En sus elaboraciones es
permanente la idea de ampliar y perfeccionar las excepciones al principio. Así,
al estudiar el estatuto mixto establece que en caso de prevalecer en él mismo lo
personal sobre lo real, se debe aplicar el estatuto personal.
Con la escuela francesa del siglo XVIII continúa la triple clasificación apuntada y
la prevalencia del territorialismo. Los bienes inmuebles eran sometidos a la lex
rei sitae cuando se presentaban como una singularidad. Por el contrario, si se
consideraba una universalidad jurídica, se buscaba situar legalmente a la misma
aplicándole la ley personal de su titular, lo cual constituye un avance en favor del
sistema de la unidad.
Los bienes eran considerados de orden público, por lo cual se les debía aplicar
la ley territorial. La idea se basaba en el concepto amplio de soberanía que
sostenía Mancini, tomado de la Edad Media. En base a tal concepto le adjudicó
decisiva importancia en el régimen de los bienes al orden público internacional.

317
En cuanto a los bienes muebles Mancini hace aplicación, para su regulación, de
la ley de la nacionalidad del propietario3.
LOS BIENES Y LA PROPIEDAD
Bienes son todas las cosas que brindan una utilidad al hombre y, son
susceptibles de ser aprehendidas por él, conforman los derechos reales y, junto
a los derechos personales, forman el patrimonio, susceptibles de apropiación.
División:
- corporales e incorporales.
- consumibles y no consumibles.
- fungibles y no fungibles.
- muebles e inmuebles.
PRINCIPIOS APLICADOS AL REGIMEN DE LOS BIENES
Dos son los criterios que se dividen la hegemonía de la regulación en materia de
bienes; por un lado, la llamada teoría territorialista y, por el otro, la teoría
personalista. La primera doctrina propicia la aplicación del estatuto real o de la
realidad, y la segunda línea se inclina por la sujeción de los bienes al estatuto
personal o de la personalidad. Así:

- Estatuto real o de la realidad, o bien; propugna la aplicación de la ley


territorial, de modo que los derechos sobre los bienes son regidos por la lex situs,
lex rei sitae. Este principio es desde todos los tiempos universalmente admitido.
En virtud de este principio es la ley de la situación que decide si un bien es
mueble o inmueble; si este o no en el comercio; si es susceptible de ser
adquirido, transmitido o perdido, así como las condiciones requeridas para la
prescripción adquisitiva; las servidumbres, los privilegios, los derechos reales de
los que son susceptibles los bienes, entre otros aspectos. Sin embargo, la
cuestión relativa a si una persona es capaz de adquirir o enajenar un bien es
regida por la ley personal, sea la del domicilio o la de la nacionalidad.

- Estatuto personal o de la personalidad; esta teoría propicia la sujeción de


los derechos reales sobre los bienes, cualquiera sea su naturaleza, a la ley
personal del propietario, sea la del domicilio o la de la nacionalidad. Esta tesis
sustentada por la doctrina sostiene5:
- Que la soberanía nacional se extiende tanto a las personas como al
territorio.
- Que el estatuto real es solamente tradición y categoría histórica.
- Que el Estado y la soberanía se ocupan directamente de las personas,
que son lo principal; los bienes son lo accesorio.
- Que todo estatuto es personal cuando sólo concierne a intereses
privados; es real cuando concierne a los intereses sociales, y los bienes

318
inmuebles objeto de transacciones particulares no afectan al orden público ni al
interés público, entre sus principales argumentaciones. Sin embargo, reconoce
excepciones al principio para el supuesto de que este comprometido el orden
social.
Las leyes que se refieren a las cosas dice Fiore, deben dividirse en dos
categorías: las que sirven para conservar el principio político, económico y
constitucional del Estado y la organización de la propiedad, y las que proveen al
interés privado del propietario. Ningún extranjero puede derogar el derecho
público del Esta- do en virtud de actos, contratos, disposiciones legales u
obligaciones de cualquier naturaleza, pero ocurre de distinto modo cuando se
trata de sus intereses privados como propietario.
Para Calandrelli: “Cuando el legislador solo tiene en vista las cosas, con absoluta
abstracción de las personas; cuando las con- templa desde el alto punto de mira
del dominio eminente del Estado; cuando su fin primordial es solo regular las
relaciones de las cosas entre sí, entonces su labor consiste en determinar esas
relaciones, clasificar las cosas, establecer sus condiciones, sus modificaciones,
su naturaleza; sentar principios organizadores, reglas fundamentales, tesis
generales, sin referirse directa, ni in- directamente a las personas; fundar un
sistema, cuyas bases son la seguridad y soberanía del Estado, el orden y el
interés público.
BIENES UT SINGULI
La ley del lugar de radicación ha sido una constante en materia de bienes
inmuebles, mientras que con relación a los muebles ha habido una evolución que
se ha movido desde la sujeción a la ley del domicilio del propietario hacia la
aplicación de la lex situs.
Esta última tendencia culmina, desde el punto de vista doctrinal, con Savigny,
quien hallo injustificado jurídicamente el régimen diferenciado, erigiéndose en el
defensor de la tesis unitaria de la vigencia de la ley del lugar de situación, tanto
para los inmuebles como para los muebles. Es cierto que se vio obligado a
reconocer excepciones al principio dada la indeterminación del lugar de
situación, como cuando se trata de mercaderías en tránsito, como son el
equipaje del viajero o aquellas enviadas por un comerciante, circunstancias que
imponen la aplicación de la ley del domicilio del propietario.
Dentro de la escuela angloamericana, uno de sus más prestigiosos exponentes
admite la distinción desde el punto de vista de la ley aplicable, entre los bienes
muebles e inmuebles, para sujetar los primeros a la ley del domicilio del dueño y
los segundos a la lex rei sitae. Sin embargo, establece excepciones al principio
general: Cuando los muebles anexos a los inmuebles están de tal modo fijos por
efecto de la ley o por determinación expresa del dueño, en cuyo caso habrán de
sujetarse a la ley del situs y no a la ley local del domicilio del dueño.
Cuando por alguna ley positiva o consuetudinaria del país de situación provea
en estos casos especiales, que por la naturaleza de la propiedad tenga

319
necesariamente una localidad implícita, tal como ocurre con las acciones de
bancos, seguros, fondos públicos o títulos de renta, sujetos a la lex rei sitae7.
BIENES UT UNIVERSITAS
En relación a los bienes considerados ut universitas, es Calandrelli quien nos da
el concepto sobre los mismos; dice: Cuando el legislador solo tiene en vista las
cosas con absoluta abstracción de las personas; cuando las contempla desde el
alto punto de mira del dominio eminente del Estado; cuando su fin primordial es
solo regular las relaciones de las cosas entre sí, entonces su labor consiste en
determinar esas relaciones, clasificar las cosas, establecer sus condiciones, sus
modificaciones, su naturaleza; sentar principios organizadores, reglas funda-
mentales, tesis generales, sin referirse directa o indirectamente a las personas;
fundar un sistema, cuyas bases son la seguridad y soberanía del estado, el orden
y el interés públicos.
LA LEX REI SITAE
Según éste principio, los derechos reales se juzgan según el derecho del lugar
en que la cosa se encuentra, lex rei sitae; asi mismo, se parte del mismo principio
cuando se aplica al estado de la persona la lex domicili, este principio, se basa
fundamentalmente en la sumisión voluntaria, que es una teoría exclusiva de la
propiedad.
Es el legislador quien establece el contenido y el alcance de la lex rei sitae
cuando regula el régimen de los bienes. Por tanto, le corresponde diseñar su
clasificación en muebles e inmuebles, o dentro o fuera del comercio, así como la
enumeración de los derechos de que pueden ser objeto y las formas de
publicidad de que se rodea la adquisición, modificación y extinción de los bienes.
Así, pues, el estatuto real determinará los bienes que pue- den ser objeto de
derechos reales y su régimen jurídico; regulará la creación, modificación,
transmisión y extinción de los derechos reales, y hasta fijar los modos de
adquisición originarios como derivados, las condiciones, contenido, efectos y
exigencias de publicidad de los derechos reales.
Finalmente, la complejidad de los bienes, ha hecho que la clasificación de bienes
en muebles e inmuebles hoy se considere obsoleta, dado que existen tantos
derechos, que no puede someterse los a una sola regulación, debiéndose
encontrarse una regulación para cada caso particular o mejor para cada tipo de
derecho
Ámbito de aplicación de la lex rei sitae
Según G. Kegel, la lex rei sitae, debe aplicarse tanto a muebles como inmuebles,
porque gobierna los derechos y obligaciones reales y la posesión, demarca el
ámbito de los derechos y obligaciones reales y, decide sobre las propiedades
jurídicas de las cosas, o gobierna la vida entera de los derechos y obligaciones
y de la posesión, etc.
Según Niboyet, el ámbito de aplicación de la lex rei sitae

320
Según Niboyet, el ámbito de aplicación: se aplica a los modos voluntarios de
adquisición de la pro- piedad, tanto para la trasmisión de la propiedad entre las
partes como respecto de terceros; a los modos legales de adquisición de la
propiedad, a los derechos reales, privilegios, prendas, derecho de retener,
hipotecas, servidumbres y otros derechos reales, no rige la capacidad de los
individuos que contraen, acerca de un inmueble, - no rige la forma extrínseca de
los actos, etc.
TRATADO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL DEL TRATADO DE
MONTEVIDEO (1889)
El Tratado de Montevideo fue ratificado por Bolivia, mediante Ley de 1904, sin
reservas, así como por generalidad de los países signatarios de los referidos
convenios. La solución del tratado de Montevideo de 1889 es refiere a los bienes,
cual- quiera, sin consideración de su división en bienes inmuebles o muebles, ni
su carácter de móvil e inmóvil, son regidos invariablemente por la ley del situs,
de la situación, les es aplicable la regla lex rei sitae.
Artículo 32.- Los bienes cualquiera sea su naturaleza, son exclusivamente
regidos por la ley del lugar en donde están situados, en cuanto a su calidad, a
su posesión, a su enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las relaciones de
derecho de carácter general.
CÓDIGO BUSTAMANTE, 1928
Según el código, dispone que respecto a los bienes muebles corporales lo
siguiente:
Artículo 105. Los bienes, sea cual fuere su clase, están sometidos a la ley de la
situación.
Artículo 106. Para los efectos del artículo anterior se tendrá en cuenta, respecto
de los bienes muebles corporales y para los títulos representativos de créditos
de cualquier clase, el lugar de su situación ordinaria o normal.
Artículo 107. La situación de los créditos se determina por el lugar en que deben
hacerse efectivos, y, si no estuviere precisado, por el domicilio del deudor.
Artículo 108. La propiedad industrial, la intelectual y los de- más derechos
análogos de naturaleza económica que autorizan el ejercicio de ciertas
actividades acordadas por la ley, se consideran situados donde se hayan
registrado oficialmente.
Artículo 112. Se aplicará siempre la ley territorial para distinguir entre los bienes
muebles e inmuebles, sin perjuicio de los derechos adquiridos por terceros.
LEGISLACION BOLIVIANA
Código Civil
En el artículo 74, se define a los bienes como las cosas materiales e inmateriales
que pueden ser objeto de derechos. “Así, todos los bienes son cosas, pero no
todas las cosas son bienes. La ―cosa‖ es el género, el ―bien‖ es una especie”.
321
El código civil boliviano, en su Artículo 87, define la posesión como el poder de
hecho ejercido sobre una cosa mediante actos que denotan la intención de tener
sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho real.
El Código Civil hace referencia de los bienes en los Arts. 74, 75, 76, haciendo
diferencia entre bienes muebles e inmuebles.
El Código Civil establece que, los bienes de las personas particulares, sean ellas
individuales y colectivas, se rigen por las disposiciones Artículo 86
PATENTES Y MARCAS
Evolución histórica
A mediados del Siglo XV con la invención de la imprenta, y como consecuencia
la extraordinaria difusión que alcanzo la palabra impresa, surgen las primeras
regulaciones.
Así aparece el ―Privilegio‖ como remoto origen de tres instituciones actuales
que son, la Propiedad Intelectual, la Propiedad Científica y la Propiedad
Industrial, de no fácil diferenciación en muchos aspectos, porque aunque se ha
dicho que las diferencias residen exclusivamente en la extensión del derecho
sobre la obra creada y en el modo como se ejerce este derecho sin variar el
carácter del derecho mismo, esto nos sirve para las dos primeras instituciones
pero no para la última, donde existen los Signos de Comercio, de características
diferentes.
En la Revolución Francesa, siendo el rey, Carlos III el que en una pragmática del
año 1794 reconoce ya taxativamente la propiedad intelectual al autor y a sus
herederos como privilegio, pues las ideas liberales de Francia, como es sabido,
no llegan a nuestro país hasta después de la invasión francesa.
Es precisamente esta Revolución, la que por primera vez y de manera solemne
reconoce los derechos que venimos llamando de Propiedad Industrial en la ley
de 7 de enero de 1791, cuando se iniciaba ya de manera incipiente la industria
con los primeros inventos.
En su preámbulo se manifestaba así:
―Toda idea nueva cuyo desarrollo o manifestación pueda ser útil a la sociedad,
pertenece originariamente al que la concibió, y se lesionarán los derechos del
hombre en su esencia, de no verse en el descubrimiento industrial la propiedad
de su autor; la falta de una declaración positiva y autentica de tal verdad, ha
contribuido probablemente al poco auge de la industria francesa, ocasionando la
emigración de artistas distinguidos y de un gran número de inventores, de los
cuales Francia debió sacarlas primeras ventajas; y en fin que los principios de
Justicia, de orden público y de interés nacional, demandan imperiosamente se
fije en lo sucesivo la opinión de los ciudadanos franceses respecto a este género
de propiedad, mediante una ley que la consagre y proteja‖.
Después en el artículo 1ro. se afirmaba:

322
―Todo descubrimiento o nueva invención en cualquier género de industria es
propiedad de su autor, garantizándole la ley el pleno y entero goce con las
peculiaridades en cuanto a modo y tiempo que en ella se determinan12‖.
atentes
Una Patente es el derecho de propiedad que el estado con- cede al titular de una
invención, esta patente permite al titular difundir de forma clara los beneficios de
la invención hacia la colectividad, además de gozar en exclusiva del beneficio
económico producto de su intelecto.
Las Patentes se dividen en:

- Modelos de utilidad, utensilio ya existente que ha sido mejorado o


implementado para que su uso sea más óptimo.

- Esquema de trazado de circuitos integrados, soporte electrónico en el cual


existen varias interconexiones que lo hacen novedoso en la industria electrónica
y se refiere a la disposición tridimensional de los elementos componentes de un
circuito integrado.

- Diseño industrial, objeto creado por el hombre para ser utilizado como
modelo de producción, es decir que tienen un patrón original ya sea para brindar
confort o por simple estética.
Marca
Una marca es cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios
en el mercado, se pueden registrar como marcas los signos susceptibles de
representación gráfica compuestas por dibujos, emblemas, monogramas,
grabados, combi- naciones de palabras, envases, figuras, símbolos gráficos,
letras, formas tridimensionales, etc.
Definiciones de marca
Se puede mencionar los siguientes:

- Fernández seguido en este aspecto por algunos fallos recientes, expone


que “puede definirse la marca como el signo que permite distinguir el origen
industrial o comercial de las mercaderías”.

- Ledesma dice de las marcas que “son símbolos denominativos o


emblemáticos que distinguen los artefactos de una fábrica, los objetos de un
comercio o los productos de la tierra y de las industrias agrícolas”.

- Di Luca siguiendo a Díaz Arana, las define como “el símbolo distintivo u
orden de palabras con los que pueden distinguirse los productos de un industrial
o de un vendedor”.

- Garrone da la siguiente definición de marca: “es el signo con que el


industrial, comerciante o agricultor distingue los productos de industria, comercio
o explotación agrícola”.

323
- Etcheverry, siguiendo a Halperin, define la marca como “el signo distintivo
impreso o aplicado a los productos para distinguirlos de sus similares14”.
El tratado sobre marcas de comercio y de fábrica celebrado
en Montevideo el 16 de enero de 1889, ratificado por Bolivia,
Uruguay, Paraguay y Argentina, le reconoce a toda persona a quien se le
conceda en un Estado el derecho de uso exclusivo de una marca, el mismo goce
del privilegio en los demás Estados, con sujeción a las formalidades y
condiciones de cada derecho local (Artículo 4)15.
Se distingue en este artículo dos normas: un material, que atribuye
uniformemente el goce del privilegio marcario, concedido en un Estado, en el
resto de los países ratificantes, y otra de conflicto, que determina el derecho
aplicable a las “formalidades y condiciones” en que aquel goce podrá ser
ejercido. Ese derecho es del país donde se pretende usar la marca. Aquí, lo
dispuesto por la norma material viene condicionado por el pre- vio cumplimiento
de lo ordenado en la norma de conflicto.
Se califica material y uniformemente los derechos que comprende la propiedad
de una marca: uso, transmisión o enajenación (Artículo 2), y el concepto o
calificación uniforme de marca (Artículo 3).
Las falsificaciones o adulteraciones marcarias serán juzga- das ante los
tribunales del país en cuyo territorio se cometa el fraude según su lex fori
(Artículo 4). He aquí dos normas: una de jurisdicción internacional y otra de
conflicto, con la misma conexión. Se trata no solo de las acciones penales, sino
también de las civiles.
Una marca comercial no sólo permite la identificación de bienes o servicios sino
también representa el prestigio de sus fabricantes. Las marcas se dividen en:

- Marca Denominativa; palabra o conjunto de palabras


que identifican al producto, empresa o servicio ofertado.

- Marca Figurativa; dibujos que diferencian identifican


al producto, empresa o servicio ofertado. los productos a

- Marca Mixta; son aquellas que llevan una combinación de letras y dibujos,
posicionan la marca en el mercado.

- Marca Tridimensional; que se distinguen por la forma peculiar de un


envase o envoltorio.
- Marca Uditiva; un conjunto de acordes o sonido característico que
distinguen a una empresa, un producto o un servicio ofertado.

- Marca Colectiva; signo de representación gráfica que distingue e identifica


todos los productos o servicios que desee ofrecer una asociación de personas
que comercializan un mismo producto en el mercado.
324
Denominación de origen
La denominación de origen es una indicación geográfica de país, de una región
o de una zona determinada, utilizada para designar un producto originario de
ellos y cuya calidad, reputación u otras características se deban exclusiva o
esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores
naturales y humanos.
Puede ser solicitada por:
- Personas naturales y jurídicas.
- Autoridades estatales, departamentales, municipales o provinciales.
- Asociaciones de Productores.
PROPIEDAD INDUSTRIAL
La propiedad industrial es un conjunto de derechos que puede poseer una
persona física o jurídica sobre una invención (patente, modelo de utilidad,
topografía de productos semiconductores, certificados complementarios de
protección de medicamentos y productos fitosanitarios), un diseño industrial, un
signo distintivo (marca o nombre comercial), etc.
Otorga dos tipos de derechos: en primer lugar, el derecho a utilizar la invención,
diseño o signo distintivo, y en segundo lugar el derecho a prohibir que un tercero
lo haga.
El derecho de prohibir (Ius prohibendi) es la parte más des- tacada de la
propiedad industrial y permite al titular del derecho el solicitar el pago de una
licencia, también llamada regalía o royalty. Posee límites temporales, pues casi
todos los derechos de propiedad industrial tienen una duración máxima, y
territoriales pues sólo tienen validez en el territorio donde se han concedido.
Otros límites al derecho de prohibir son el agotamiento del derecho, por el cual
una vez comercializado con permiso del titular o habiendo cobrado la
indemnización no se puede impedir la posterior venta; el uso con fines
experimentales y no comerciales, la entrada temporal en el país de un medio de
locomoción matriculado en el extranjero, etc.
Los países que se vinculan a Bolivia por el tratado sobre patentes de invención
celebrado en Montevideo el 16 de enero de 1889 son Uruguay, Perú, Paraguay
y Argentina, con relación a los cuales rigen las disposiciones del tratado. Llama
la atención que el primer artículo de este contenga una norma material uniforme
de propiedad inmaterial, pues dispone el disfrute de los derechos de inventor si
en el término de un año se registra la patente extranjera en alguno de los países.
En segundo lugar, se indica mediante una norma de conflicto el derecho que rige
la patente, esto es, el derecho del país en que se pide el reconocimiento, o sea,
el derecho del lugar de ejercicio efectivo de la patente. Si a ella se la hace valer
en varios países, hay que aplicar sendos derechos de los diversos lugares de
ejecución.

325
Ese derecho fija el número de años del privilegio, pero pue- de ser limitado por
el derecho del país de otorgamiento. El Artículo 3 contiene una norma material
uniforme para decidir las
cuestiones que se susciten sobre prioridad de invención, pues manda resolverlas
teniendo en cuenta las fechas de las solicitudes de patente en los diversos
países de otorgamiento.

Se brinda una calificación de invención o descubrimiento (Artículo 4), con la


determinación de los derechos que se reconoce de disfrute y transferencia de la
invención (Artículo 5); se delimita el ámbito de aplicación de la concesión del
derecho de obtener patente (Artículo 4, segunda parte, incs. 1 y 2). La
responsabilidad por daños al derecho del inventor es abordada in- directamente,
mediante una norma de conflicto, por aplicación del derecho del país en que se
haya ocasionado el perjuicio.
Naturaleza jurídica de los derechos de propie- dad industrial
El profesor Baylos clasifica las doctrinas de esta época en
los siguientes grupos:

- Teorías del Derecho de Personalidad; tienen su origen remoto en la


filosofía de Kant, en sus famosos ― Fundamentos metafísicos del Derecho‖ y
sus principales autores son Gierke, Berthauld, Candian y Ciampi. los cuales
afirman que cualquier creación es una emanación de la personalidad.

- Teorías del Derecho de Propiedad; sus concepciones han sido


incorporadas al derecho positivo internacional. Históricamente es la primera en
el tiempo, derivada como ya hemos visto de los principios de la Revolución
Francesa. La otra razón del triunfo de las doctrinas de la propiedad, ha sido la
asimilación a una institución perfectamente estudiada desde muy antiguo, como
sucede con la propiedad, en la que se dan un carácter arquetípico como derecho
entre sujeto y objeto, una gran elasticidad en el concepto de dominio y por último,
como consecuencia de estas características, una posibilidad de explicar
traslativamente estos derechos de Propiedad Industrial.
- Teorías de los Derechos Intelectuales y Bienes Inmateriales; para el
profesor Baylos estas teorías realmente no son más que una nueva formulación
más científica de las teorías del grupo anterior. Sus máximas
figuras son Picard que introduce los derechos intelectuales como una clase
especial entre los personales y reales de la vieja clasificación bipartita y el
célebre profesor Josef Kohler (20) cuya teoría sobre lo inmaterial o derechos
sobre bienes jurídicos inmateriales, tuvo gran resonancia.

◾ Teorías del Monopolio del Derecho; las han defendido entre otros Ladas,
estas teorías ponen de manifiesto la influencia de la economía en todo lo relativo
a la propiedad industrial.

326
◾ Teoría del contrato; Casallonga, según este autor los derechos de
propiedad industrial son un contrato de adhesión entre el inventor y la sociedad,
lo que deja fuera de la institución como tantas posibles soluciones los signos.
NORMATIVA SOBRE PROTECCION INDUSTRIAL
Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC).
El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propie- dad Intelectual
relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC o, en inglés, TRIPS
―The Agreeement on Trade- Related Aspects of Intellectual Property Roghts”),
es el Anexo 1C del Convenio por el que se crea la OMC firmado en 1994. En él
se establece una serie de principios básicos sobre la propiedad intelectual
tendientes a armonizar estos sistemas entre los países firmantes y en relación al
comercio mundial.
En cuanto a las reglas sobre la observancia de los derechos de propiedad
intelectual (en este tratado la propiedad industrial se considera parte de la
propiedad intelectual), establece la obligatoriedad de permitir en todo caso la
revisión por parte de un juez de las decisiones administrativas en contra de un
titular de un derecho, o de aquella persona que pueda haberlo infringido.
En 2001 el Consejo de los ADPIC examinó la legislación boliviana en materia de
propiedad intelectual. El actual régimen de protección de los derechos de
propiedad intelectual está constituido por leyes y reglamentos nacionales, y
disposiciones de la Comunidad Andina y de la OMC. Dicho régimen permite las
importaciones paralelas de productos protegidos por patentes (con sujeción a
determinadas condiciones), pero no la importación paralela de productos que
sean objeto de derechos de autor16.
Novena clasificación de Niza
La Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las
Marcas (―Clasificación de Niza‖) fue instituida en virtud de un arreglo concluido
en ocasión de la Conferencia Diplomática de Niza el 15 de junio de 1957,
revisado en Estocolmo en 1967 y en Ginebra en 1977, y modificada en 1979.
Los países parte en el Arreglo de Niza se constituyen en Unión Particular en el
marco de la Unión de París para la Protección de la Propiedad Industrial. Estos
países han adoptado y aplican la Clasificación de Niza para el registro de las
marcas.
Cada país parte en el Arreglo de Niza deberá aplicar, para el registro de marcas,
la Clasificación de Niza, bien sea como sistema principal, bien como sistema
auxiliar, y deberá hacer figurar en los documentos y publicaciones oficiales de
sus registros el número de las clases de la Clasificación a las que pertenecen los
productos y servicios para los que se registran las marcas.
El uso de la Clasificación de Niza es obligatorio no sólo para el registro nacional
de marcas en los países parte del Arreglo de Niza. También lo es para el registro

327
internacional de mar- cas que lleva a cabo la Oficina Internacional de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en virtud del Arreglo de
Madrid Relativo al Registro Internacional de Marcas, y del Protocolo
concerniente al Arreglo de Madrid Relativo al Registro Internacional de Marcas,
así como para el registro de marcas efectuado por la Organización Africana de
la Propiedad Intelectual (OAPI), la Organización Regional Africana de la
Propiedad Intelectual (ARIPO), por la
Organización Benelux de la Propiedad Intelectual (OBPI) y por la Oficina de
Armonización del Mercado Interior (marcas, dibujos y modelos) de la Unión
Europea (OAMI).
Decisión de la CAN No. 486 (Régimen Común sobre Propiedad Industrial)
Los Países Miembros reconocen el derecho y la facultad para decidir de las
comunidades indígenas, afro americanas o locales, sobre sus conocimientos
colectivos.
Las disposiciones de la presente Decisión se aplicarán e interpretarán de manera
que no contravengan a las establecidas por la Decisión 391, con sus
modificaciones vigentes.
En la decisión 486 de la CAN se hace referencia a los requisitos de patentabilidad
(Artículo 14), así como quienes son los titulares de las patentes (Artículo 22), la
forma y los requisitos para solicitar una patente en el siguiente artículo, y que
invenciones no pueden ser patentables.
Artículo 14
Los Países Miembros otorgarán patentes para las invenciones, sean de producto
o de procedimiento, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean
nuevas, tengan nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación industrial.
Articulo 20
No serán patentable:
- Las invenciones cuya explotación comercial en el territorio del País
Miembro respectivo deba impedirse necesariamente para proteger el orden
público o la moral. A estos efectos la explotación comercial de una invención no
se considerará contraria al orden público o a la moral solo debido a la existencia
de una disposición legal o administrativa que prohíba o que regule dicha
explotación.
- Las invenciones cuya explotación comercial en el País Miembro
respectivo deba impedirse necesariamente para proteger la salud o la vida de
las personas o de los animales, o para preservar los vegetales o el medio
ambiente. A estos efectos la explotación comercial de una invención no se
considerará contraria a la salud o la vida de las personas, de los animales, o para
la preservación de los vegetales o del medio ambiente sólo por razón de existir
una disposición legal o administrativa que prohíba o que regule dicha
explotación;

328
Las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos
para la producción de plantas o animales que no sean procedimientos no
biológicos o microbiológicos;
- Los métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o
animal, así como los métodos de diagnóstico aplicados a los seres humanos o a
animales.
Artículo 22
El derecho a la patente pertenece al inventor. Este derecho podrá ser transferido
por acto entre vivos o por vía sucesoria.
Los titulares de las patentes podrán ser personas naturales o jurídicas. Si varias
personas hicieran conjuntamente una invención, el derecho a la patente
corresponde en común a todas ellas.
Si varias personas hicieran la misma invención, independientemente unas de
otras, la patente se concederá a aquella o a su causahabiente que primero
presente la solicitud correspondiente o que invoque la prioridad de fecha más
antigua.
Artículo 25
La solicitud de patente sólo podrá comprender una invención o un grupo de
invenciones relacionadas entre sí, de manera que conformen un único concepto
inventivo. o; Derecho y nombre
Convenio de Paris
El Convenio de París del año 1883 es aplicable a la propie- dad industrial en su
más amplia acepción, pues incluye inventos, marcas, diseños industriales,
modelos de uso práctico, nombres comerciales, denominaciones geográficas y
la represión de la competencia desleal.
Las disposiciones sustantivas de la convención corresponden a tres categorías
principales: trato nacional, derecho de prioridad y reglas comunes.
Esta convención dispone el Derecho de prioridad en el caso de, marcas y
diseños industriales. Este derecho significa que, sobre la base de una primera
solicitud regular presentada en alguno de los estados contratantes, el solicitante
podrá pedir protección en cualquiera de los otros Estados contratantes, dentro
de un determinado plazo; entonces, esas últimas solicitudes serán consideradas
como si hubieran sido presentadas el mismo día que la primera solicitud.
La convención establece unas cuantas reglas comunes que todos los Estados
contratantes deben aplicar. Algunas de ellas son:
- En relación con patentes; las patentes concedidas en distintos estados
contratantes para un mismo invento son independientes unas de otras; la
concesión de una patente en un estado contratante no obliga a los demás
Estados contratantes a otorgar una patente.

329
El inventor tiene derecho de ser reconocido como tal en la patente.
- En cuanto a marcas; la convención no regula las condiciones para la
presentación y registro de marcas, por lo cual deberán determinarse según la ley
nacional de cada estado contratante.
Cuando una marca haya sido debidamente registrada en el país de origen,
deberá, previa solicitud, ser aceptada para registro y protegida en su forma
original en los demás estados contratantes. Sin embargo, el registro puede ser
negado en casos bien definidos.
Si en un estado contratante cualquiera el uso de una mar- ca registrada es
obligatorio, el registro puede ser cancelado por falta de uso sólo después de un
periodo razonable y únicamente si el dueño no logra justificar su inactividad.
El Estado Plurinacional de Bolivia es parte contratante del Convenio de Paris y
fue adherida el 4 de agosto de 199317.
Reglamento de procedimiento interno de pro- piedad industrial y
observancia del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI)
- REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTO INTERNO DE PROPIEDAD
- INDUSTRIAL Y OBSERVANCIA
- DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (Objeto)
El presente reglamento interno tiene por objeto establecer un marco normativo
reglamentario en los procesos de registro de signo distintivo, patente de
invención, modelo de utilidad, es- quema de trazado de circuitos integrados,
diseño industrial, así como de acciones de observancia por infracción o
competencia desleal, todo ello en concordancia al Procedimiento Administrativo
Ley 2341 y su Reglamento Decreto Supremo 27113 y aplicación a la Decisión
486 de la Comisión de la Comunidad Andina.
Artículo 2. (Ámbito De Aplicación)
A efectos de aplicación, el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI)
como administrador y los usuarios como administrados deberán adecuar sus
actuaciones y peticiones al presente reglamento interno.
Artículo 3. (Jurisdicción Y Competencia)
El SENAPI se constituye en la oficina y autoridad nacional que administra el
régimen de Propiedad Intelectual, ejerciendo jurisdicción y competencia
administrativa en todo el territorio de la República de Bolivia.
Ley de 15 de enero Ley General sobre Marcas y Registros Industriales y
Comerciales
Artículo 1

330
Se entiende por marca, todo signo, emblema o denominación característica y
peculiar, con que se quiera especializar los artefactos de una fábrica, los objetos
de un comercio, los pro- ductos de la tierra y de las industrias agrícola, forestal,
ganadera y extractivas.
Pueden usarse como marcas: los nombres v denominaciones bajo una forma
distintiva, las palabras o títulos de fantasía, números y letras en dibujo especial
o formando combinaciones, los marbetes, rótulos, emblemas, monogramas,
cubiertas. Franjas, timbres, sellos, grabados, escudos, cifras, divisas estampa-
dos y relieves, filigranas, viñetas, envases, recipientes, o cualquier otro signo
típico análogo.
Artículo 2
No podrán usarse como marcas:

◾ Las letras palabras, nombres o distintivos del Estado.

◾ Las armas escudos o banderas nacionales y extranjeras, salvo


autorización especial.

◾ Los términos y locuciones que hayan pasado al uso corriente y general,


determinando un producto, con relación al mismo.

◾ Los dibujos o expresiones inmorales u ofensivos a


368 personas o instituciones.

◾ Los retratos y nombres propios de las personas, sin su permiso o el de


sus herederos hasta el cuarto grado inclusive.

◾ La forma o el color usual de los productos.

◾ Los signos, denominaciones, dibujos o demás enumerados en el artículo


1o., que no presentan carácter de novedad con relación al producto a
distinguirse.

◾ Las marcas que por el uso general se hayan incorporado al dominio


público.
Artículo 3
Asimismo, no podrán usarse como marcas las que ofrezcan parecido con marcas
anteriormente registradas, induciendo a confusión. Las simples variaciones de
letras o detalles, conservando la semejanza del conjunto, quedan incluidas en
esta prohibición.
Ley 12 de diciembre de 1916
- De los Privilegios Industriales Artículo 1

331
Toda invención a descubrimiento Industrial, patentado conforme a la ley, es
propiedad exclusiva de su autor, herederos o sustitutos legales, durante el
tiempo y las condiciones fijadas, por la presente ley.
Artículo 2
Se considera invención o descubrimiento:

◾ Un Nuevo producto industrial.

◾ Un nuevo procedimiento, aparato orgánico o manual, que sirva para


obtener un producto o resultado industrial.

◾ La aplicación nueva de medios conocidos para obtener un producto o


resultado industrial.
La mejora o perfeccionamiento, de aparatos o procedimientos conocidos.

332

También podría gustarte