Está en la página 1de 29

Tema 01

EL DERECHO CIVIL.CIVIL. Ubicación del Derecho Civil dentro de las ramas del Derecho.
Concepto y Contenido del Derecho Civil. La Codificación, Formas, Ventajas e
Inconvenientes. Análisis Título Preliminar del Código Civil.
Civil.

Antes de desarrollar el presente tema debemos decir que la palabra derecho proviene del
latín “DIRECTUS”, o sea lo que es recto, lo que se hace con rectitud. Con el derecho y su
aplicación se permite la vida en sociedad, es inconcebible una sociedad sin normas que regulen
su vida y desarrollo. El derecho surge pues para crear ese orden posible e impedir la anarquía; es
conveniente distinguir entre el derecho objetivo y el derecho en sentido subjetivo.
subjetivo. Por lo cual
el derecho objetivo es un conjunto de normas de conductas que nos impone derechos y
obligaciones jurídicas, mientras que el derecho subjetivo viene hacer la facultad que tiene toda
persona de defender sus legítimos intereses.
El vocablo civil tiene su origen en Roma donde se denominaba “IUS CIVILE” palabra
derivada del latín CIVILIS, CIVIS, referente a la ciudad, el IUS CIVILE es el derecho de la
ciudad aplicable a los ciudadanos romanos, mientras que a los pueblos extraños los romanos
aplicaban el “IUS GENTIUM” o el derecho de gentes.

1.- UBICACIÓN DEL DERECHO CIVIL DENTRO DE LAS RAMAS DEL DERECHO.
Tradicionalmente se ha convenido en distinguir dos grandes ramas en que se ha dividido
el derecho: Derecho Público es la rama que regula la actividad y organización de estado y de los
entes políticos que lo componen (Estados, Municipios, Alcaldías etc.), en relación de estos con
los ciudadanos (particulares).
Derecho Privado:
Privado: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los
particulares entre si o la de estos particulares con el estado. Para poder ubicar el derecho es
importante precisar la condición en que actúa el sujeto en la relación jurídica, bien sea como
sujeto activo o pasivo de la relación; Sujeto Activo: El actor la persona que exige a otro el
cumplimiento de un determinado deber, el titular del poder; Sujeto Pasivo:
Pasivo: La persona sobre la
cual recae el deber, la obligación.
Trataremos las teorías que explican la diferencia entre el Derecho Público y el Derecho Privado.
a.- Teoría del Interés:
Interés: Adopta como criterio que el derecho referido a la utilidad pública es
Público y que el derecho de la utilidad privada es Privado. Así pues, que es la naturaleza del
interés tutelado por la norma jurídica el que determine su ubicación.
Esta teoría es criticada porque da mucha importancia a un elemento que no es exclusivo y
establece separación entre el interés público y el interés privado
b.- Teoría basada en la calidad de las personas que intervienen en la relación jurídica : Establece
que las normas destinadas a regular las relaciones jurídicas en las cuales aparece el Estado son
Derecho Público y aquellas disposiciones que regulan las relaciones entre los particulares son
Derecho Privado.
Privado.
c.- Teoría de la naturaleza de la relación jurídica regida por la norma : Establece que debe tenerse
en cuenta que la norma no sólo puede tener carácter público cuando el sujeto de la misma es el
Estado.
Estado.
Así pues, cuando el Estado actúa ejerciendo funciones de gobierno y de poder (Estado
Poder) las normas serán de Derecho Público y cuando actúa con funciones que no son de
soberanía ni gobierno (Estado Persona) se le aplican las normas de Derecho Privado.
De todo lo anteriormente expuesto, se puede inferir que El derecho Privado es el que
establece el orden de relación entre ciudadanos de un mismo Estado y es allí donde se ubica
el Derecho Civil.
Pertenecen al campo o rama del derecho publico el derecho constitucional, derecho penal,
derecho fiscal, derecho procesal, civil y penal, derecho administrativo, derecho internacional
publico, etc., pertenecen al campo o rama del derecho privado todas las normas que rigen a los
particulares tanto en su aspecto familiar como particular entre ellos: derecho civil, derecho
mercantil, derecho internacional privado etc.
Todas las normas o reglas del derecho publico son de orden publico, con lo cual quiere
decir que son normas no relajables ni modificables por la voluntad de los particulares, son
normas de estricto cumplimiento, mediante las cuales el estado mantiene el buen funcionamiento
de los servicios públicos, la seguridad, la moralidad entre los particulares cuya búsqueda o
finalidad es mantener el bien común o el interés colectivo y social.

2.- CONCEPTO Y CONTENIDO DEL DERECHO CIVIL.


- Concepto.
“El Derecho Civil es el Derecho Privado que se aplica a todas las personas, cosas o relaciones
en defecto de normas de una rama especial que dispongan lo contrario” – Aguilar
Gorrondona–
“Es el conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias y más generales de la vida
en que el hombre se manifiesta como tal” –Gustavo Contreras–
- Contenido.
El Derecho Civil comprende:
a.- El Derecho de Las Personas,
Personas, que estudia tanto las condiciones de la personalidad jurídica
como a las personas consideradas en sí mismas.
b.- El Derecho de Cosas, Bienes o Derechos Reales,
Reales, que estudia las cosas y los bienes así
como los derechos reales que pueden existir sobre ellos.
c.- El Derecho de las Obligaciones,
Obligaciones, que estudia los derechos de créditos o personales.
d.- El Derecho de Familia,
Familia, que estudia los estados familiares y las relaciones personales y
patrimoniales que derivan de los mismos.
e.- El Derecho de las Sucesiones ó Derecho Hereditario,
Hereditario, que estudia el destino de los
elementos del patrimonio de una persona a la muerte de ésta.

Ramas del Derecho Civil.


a.- Derecho de las Personas: Estudia
Estudia a la persona en si misma como la personalidad jurídica
de la misma.
b.- Derecho de las Cosas, bienes o derechos reales: Estudia
Estudia las cosas y los bienes así como
los derechos reales que puedan existir sobre ello.
c.- Derecho de las obligaciones: Estudia los derechos de créditos o personales.
personales.
d.- Derecho de Familia: Estudia los estados familiares y las relaciones personales y
patrimoniales que derivan de los mismos.
e.-
e.- Derecho de Sucesiones o Derecho Hereditario:
Hereditario: Estudia el destino de los elementos del
patrimonio de una persona a la muerte de esta.

3.- LA CODIFICACIÓN, FORMAS, VENTAJAS E INCONVENIENTES.


Codificación:
En determinados momentos los pueblos agrupan y ordenan todas sus normas jurídicas
vigentes: por la necesidad de facilitar el conocimiento de éstas; por unificar diversas leyes que
imperan en un Estado; para sustituir gran cantidad de normas casuísticas por un número menor
que establezcan principios generales; para introducir cambios radicales derivados de una
revolución social, entre otros.
Esta agrupación de la que hablamos anteriormente es lo que se conoce con el nombre de
CODIFICACIÓN.
Codificación significa acción y efecto de codificar o sea formar un cuerpo de leyes
metódico y sistemático. Es la tendencia a reunir en códigos las legislaciones de diferentes ramas
del derecho; es la reunión de las leyes de un estado, relativas a una rama jurídica determinada, en
un cuerpo orgánico, sistemático y con unidad científica. Es un sistema legislativo mediante el
cual el derecho positivo de un pueblo se organiza y distribuye en forma regular.

Formas:
La forma de ordenar o agrupar las normas pueden realizarse de dos maneras:
a.- La recopilación: es la recolección o reunión cronológica de las normas.
b.- La Codificación propiamente dicha: consiste en reunir todas las leyes de un sistema jurídico,
en una sola ley general y sistemática donde se fusionan las anteriores.

Ventajas:
a.- Facilitar el conocimiento y aplicación del Derecho.
b.- Elaborar normas generales para sustituir reglas casuísticas.

Inconvenientes:
a.- La Codificación favorece la creencia de que el legislador es omnipotente, lo que lleva a
olvidar las demás fuentes del Derecho.
b.- Establecido por la realidad social, cuando un código está en vigencia, según los cambios
sociales, puede el mismo ser inadecuado frente a nuevas exigencias, con lo cual surgen dos
derechos: uno el que se desprende de la Ley y el aplicado que surge de la jurisprudencia.

4.- ANÁLISIS TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO CIVIL.


a.- Vigencia de la Ley.

Art.1 “La Ley es obligatoria desde su publicación


en GACETA OFICIAL o desde la fecha posterior
que ella misma indique”.
El artículo anterior indica que la Ley tiene carácter obligatorio, tanto para los nacionales
como para los extranjeros, desde que es publicada en Gaceta Oficial, ó cuando la misma
establece que entrará en vigencia en una fecha determinada que es posterior a la publicación de la
gaceta oficial. El lapso entre la fecha de publicación y la fecha de entrada en vigencia de ley es lo
que se conoce con el nombre de Vacatio Legis.
Legis.

b.- Fuerza Obligatoria de la Ley.

La
Art. 2 “La ignorancia de la Ley no excusa de su cumplimiento”
obligación
de someterse a las leyes es independiente del conocimiento de las mismas; es decir, en este
artículo se establece la obligatoriedad de conocer la ley por todos los ciudadanos, obligando
incluso a quienes la ignoran.

c.- Irretroactividad de la Ley o Validez Temporal.

Art. 3 “La Ley no tiene efecto retroactivo”.

La regla general y absoluta es que la Ley no tiene efecto retroactivo, significa que sólo
ejerce su influencia hacia el futuro, respecto a lo pasado no puede producir derechos y
obligaciones de ninguna especie, a excepción de lo establecido en el artículo 24 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece la retroactividad de Ley
siempre y cuando imponga menor pena.

d.- Interpretación de la Ley.

Art. 4 “A la Ley debe atribuírsele el sentido que aparece


Evidente del significado propio de las palabras, según la
Conexión de éllas entre sí y la intención del legislador….”.

Interpretar es buscar el sentido y valor de la norma para medir su extensión precisa y


valuar su eficiencia en cuanto a las relaciones jurídicas.
Existen dos teorías que tratan la interpretación de la Ley:
a.- Teoría Objetiva:
Objetiva: lo que tienen validez es la voluntad de la ley, aparte de la voluntad del
legislador.
b.- Teoría Subjetiva:
Subjetiva: es la que predomina y establece que lo que prevalece es la voluntad del
legislador, es el sentido propio de la ley.

Para interpretar la ley existen varios elementos a considerar:


-Elemento Literal de la ley o gramatical:
gramatical: debe adoptarse el sentido que se repute más idóneo dada
su conexión con las demás del precepto.
-Elemento Sistemático:
Sistemático: es la relación existente entre la causa justificada del precepto y todas las
demás normas que rigen una materia.
-Elemento Lógico o Racional:
Racional: establece el pensamiento y la voluntad del legislador y está
dirigida a determinar los motivos que determinaron el precepto.
-Elemento Histórico:
Histórico: consiste en la situación anterior a la ley, la cual nos dará la intención del
legislador.

e.- Irrenunciabilidad de las Leyes.

Se
Art. 5 “La renuncia de las leyes en general no surte efecto”.
establecen leyes
cuyo fin primordial es el orden público (irrenunciable) y leyes de orden privado (renunciables).
La norma general es que las leyes son irrenunciables; sin embargo se puede admitir la renuncia
de las mismas cuando ésta no lesione el interés o el orden público o en perjuicio de terceros.

f.- El Orden Público.

Art. 6 “No pueden renunciarse o relajarse por convenios


Las
Particulares las leyes en cuya observancia están interesados
leyes son
El orden público y las buenas costumbres”.
hechas con
un interés social pero también son sancionadas en interés de los particulares. Las normas que
interesan a los particulares pueden ser renunciadas y relajadas por convenios de los particulares,
en cambio las que están interesadas por el orden público y las buenas costumbres, no quedan a la
voluntad de los particulares en cuanto a su cumplimiento.
g.- Vigencia y Obligatoriedad de la Ley.

Art. 7 “Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y


no vale alegar contra su observancia el desuso, ni la
Costumbre o práctica en contrario, por antiguos y universales
que sean”.

Significa que una vez puesta en vigor una ley, subsiste indefinidamente, hasta que expresa
(extinción de una ley a consecuencia de otra nueva que declara derogada la anterior) o
tácitamente (imposibilidad absoluta de aplicar determinada ley ante otra posterior) sea derogada
por una nueva ley.

h.- Efectos de las Normas Jurídicas en el Espacio.


Se refiere a la aplicación espacial de la Ley.
Ley.
Todo Estado ejerce en su territorio una absoluta y exclusiva potestad normativa, así
tenemos que la aplicación de las normas jurídicas tienen como límite los confines del
territorio donde ejerce la soberanía.
Los principios fundamentales sobre la base de los cuales han sido generalmente
resueltos los problemas que se presentan en el Derecho Internacional Privado son el
de la Territorialidad y el de Personalidad. En la Territorialidad la Ley aplicable es la
vigente para el territorio sobre el cual sucede el hecho en cuestión y en la
Personalidad la aplicable será la correspondiente al orden jurídico de la nacionalidad
de la persona sujeto de la relación jurídica controvertida.

Art. 8 “La autoridad de la Ley se extiende a todas


las personas nacionales o extranjeras que se encuentren
en la República”.

La Ley es obligatoria para todos, no sólo para los nacionales, sino también para los
extranjeros con respecto a aquellas relaciones que según los principios en materia de conflictos
de leyes en el espacio.
Art. 9 “Las leyes concernientes al estado y capacidad de las
Personas obligan a los venezolanos, aunque residan o tengan
Su domicilio en país extranjero”.

Se aplica la Ley Personal, según la cual debe aplicarse en materia de estado y capacidad
de las personas, la respectiva ley nacional.
Sin embargo debe tomarse en cuenta el artículo 16 de la Ley de Derecho Internacional Privado, el
cual deroga tácitamente el artículo anteriormente trascrito, pues estipula que para la aplicación de
la ley se toma en consideración, no la nacionalidad sino el domicilio de la persona, en todo
aquello que se relacione con su existencia, estado y capacidad.

Art. 10 “Los bienes muebles o inmuebles, situados en Venezuela,


se regirán, por las leyes venezolanas, aunque sobre ellos tengan
o pretendan derechos personas extranjeras”.

Se refiere al Estatuto Territorial; en este caso, rige la ley del territorio para los bienes
muebles y para los inmuebles por su situación fija y no pueden estar sometidos a un régimen
distinto.

Art. 11 “ La forma y solemnidades de los actos jurídicos que se


otorguen en país extranjero, aun las esenciales a su existencia
para que éstos surtan efectos en Venezuela se rigen por las leyes
del lugar donde se hacen. Sí la Ley venezolana exige instrumento
público o privado para su prueba, tal requisito deberá cumplirse.
cuando el acto se otorga ante el funcionario competente de la
República, deberá someterse a las leyes venezolanas”.
El sistema venezolano acepta este principio, conforme al cual se quiere que la forma sea
regida por la ley del lugar en que el acto se realiza y el de la autonomía, que permite recurrir a la
forma determinada por una ley diversa; pero, esa autonomía está sujeta a una limitación: cuando
no se rija por la ley local, la ley que puede elegirse es únicamente la venezolana.

i.- Cómputo de Lapsos.

Art. 12 “Los lapsos de años o meses se contarán desde el


día siguiente al de la fecha del acto que da lugar a la apertura
del lapso, y concluirán el día de fecha igual a la del acto, del
año o mes que corresponda para completar el número del
lapso...”

Corresponde al sistema de computación civil, tanto años, meses, días u horas. La regla es
que el día inicial no se computa y en cambio se computa y debe transcurrir entero el día final para
que el plazo se considere vencido.

j.- Idioma Oficial.

Art.13 “El Idioma Oficial es el Castellano. Las Oficinas públicas


El
no podrán usar otro en sus actos, y los libros de cuentas de
los comerciantes, banqueros, negociantes y demás industriales,
deben llevarse en el mismo idioma”.
artículo anterior no requiere mayor explicación, pues en el mismo se tipifica que en la República
Bolivariana de Venezuela sólo es oficial el idioma castellano, también llamado español.

k.- Preferencias Legales.


Art. 14 “Las disposiciones contenidas en los códigos y
las leyes nacionales especiales, se aplicarán con preferencia
a las que este Código en las materias que constituyan
la especialidad”.

Esta disposición legal fija el modo a seguirse para la aplicación del derecho especial o de
excepción; sí existe una disposición de ésta índole será aplicada con preferencia al derecho
común.

Tema 02
LA PERSONA O SUJETO DE DERECHO. Concepto de Personas y Clases. La Personalidad
Jurídica. La Persona Jurídica: Concepto, Clasificación (de Derecho Público y de Derecho
Privado). Adquisición de la Personalidad Jurídica.

1.- Concepto de Personas y Clases.


Concepto.
Concepto. Se emplea para designar al individuo mismo, al hombre considerado como sujeto
activo o pasivo de derechos.
Es todo ente susceptible de tener derechos y deberes jurídicos. A manera de sinónimo de
personas son las expresiones de sujeto de derecho o sujeto de la relación jurídica.

Clases.
Clases. No sólo se le reconoce personalidad al hombre como individuo de la especie humana,
sino también a otros entes distintos que persiguen fines humanos y que se denominan personas
jurídicas, colectivas, complejas o abstractas. En este sentido se distinguen:
a.- Las Persona Físicas:
Físicas: que corresponden a todos los individuos de la especie humana, al ser
humano. (Art.16 C.C.)
b.- Las Personas Morales o Jurídicas:
Jurídicas: son entes irreales, abstractos, a los cuales la ley les
reconoce la condición de sujeto de derecho; se reducen a grupos o establecimientos destinados a
desempeñar un papel social y provisto de los atributos de la personalidad física que sean
compatibles con su estructura y sus fines propios. (Art.19 C.C.)

2.- La Personalidad Jurídica.


Se define como la aptitud para ser titular de las facultades en que consisten los derechos
subjetivos, la idoneidad para ser titular de ellas y al mismo tiempo la posibilidad de ser
constreñido al cumplimiento de los deberes jurídicos.

3.- La Persona Jurídica. Concepto y Clasificación.


Concepto.
Es definida como toda unidad orgánica resultante de una colectividad organizada de personas o
de un conjunto de bienes a los que, para la consecución de un fin social durable y permanente, es
reconocida por el Estado una capacidad de derechos patrimoniales.
Clasificación.
a.- Personas Jurídicas de Derecho Público:
Público: son emanación y manifestación de la autoridad
pública, ligada a la organización política de la República, tienen bienes afectados al
funcionamiento de los servicios públicos.
Los ordinales 1 y 2 del Artículo 19 enumeran a las personas jurídicas de Derecho Público:
-La Nación:
Nación: entendida en el sentido de Estado, conjunto de hombres que se acomodan a las
mismas costumbres y se hallan dotados de las mismas cualidades morales que los diferencias de
otros grupos de igual naturaleza.
-Entidades Políticas que componen al Estado:
Estado: entidades que componen el Estado, éstas son Los
Estados Federativos y Los Municipios, los cuales pueden contratar, obligarse, ser acreedores,
deudores, demandar y ser demandados al igual que otra persona jurídica.
-Las Iglesias de cualquier credo:
credo: todas las iglesias que se encuentran ubicadas dentro de las
categorías de personas jurídicas públicas (Iglesia Católica Apostólica y Romana.
-Las Universidades:
Universidades: tienen carácter público, de servicio a la comunidad. Debe señalarse que no
todas las universidades, al igual que no todas las iglesias, tienen personalidad jurídica de carácter
público.
-Los Seres o Cuerpos Morales de carácter Público:
Público: son todos los establecimientos de carácter
público que realicen los fines de su institución por determinación y medios propios.

b.- Personas Jurídicas de Derecho Privado:


Privado: tienen por rasgo común esencial ser extrañas a toda
idea de potestad pública o de servicio público. Se subdividen en personas de tipo fundacional y
de tipo asociativo.
El ordinal 3 del Artículo 19 del Código Civil enumera a las personas jurídicas de Derecho
Privado:
- Las Personas de tipo Fundacional:
Fundacional: se caracterizan por ser un conjunto de bienes atribuido
exclusiva y permanentemente a la consecución de un fin, no tienen miembros, los fundadores no
forman parte de la fundación, de allí que se las llame “universitas bonorum” (universalidades de
bienes).
-Las Personas de tipo Asociativo:
Asociativo: se caracterizan por ser un conjunto de personas que persiguen un fin
común para cuya consecución destinan determinados bienes manera exclusiva y permanente; tiene
sustrato personal “universitas personarum” (universalidad de personas). Nuestro Código Civil
menciona tres (3) clases:
-Corporaciones:
Corporaciones: se caracterizan porque son mandadas a crear o reconocidas por una ley especial
que regula su funcionamiento y por que en ellas predominan intereses colectivos sobre los intereses
individuales.
- Asociaciones propiamente dicha:
dicha: son las demás personas de Derecho privado cuyos miembros
no persiguen un fin de lucro para ellos mismos.
-Sociedades:
-Sociedades: son personas de Derecho Privado cuyos miembros persiguen un fin de lucro para
ellos mismos.
Naturales

La Nación
De Derecho Entidades Políticas que componen el Estado
Personas Público Universidades
Iglesias
Seres o Cuerpos Morales de carácter Público

Jurídicas
De Tipo Fundaciones
Fundacional

De Derecho Asociaciones
Privado De Tipo Corporaciones
Asociativo Sociedades

Tema 03
LA PERSONA NATURAL. Doctrinas acerca del inicio de la Personalidad Jurídica en la
Persona Natural. La Concepción: concepto, su determinación e importancia jurídica. Protección
al no nacido. El Nacimiento: Concepto, Pruebas (legales y médico-legales), Importancia
Jurídica.

1.- Doctrinas acerca del inicio de la Personalidad Jurídica en la Persona Natural.


a.- Teoría de la Concepción:
Concepción: esta teoría sostiene que la vida humana independiente comienza en
el momento de la concepción y que por ello la personalidad jurídica del ser humano debe
comenzar en dicho momento. En la práctica esta teoría no ha sido consagrada en el Derecho
Positivo, especialmente, por la gran dificultad que existe para determinar y probar el momento de
la concepción.
b.- Teorías del Nacimiento: sostienen que la personalidad del ser humano comienza en el
momento del nacimiento por considerar que con anterioridad el hombre no tiene una vida
independiente. Dentro de éllas podemos distinguir:
b.1.- Teoría de la Vitalidad: sólo exige que el feto nazca vivo para reconocerle
personalidad.
b.2.- Teoría de la Viabilidad: exige que le feto nazca vivo y viable, e sea, apto para vivir
fuera del seno materno, ya que estima que, caso contrario, no existe una vida humana
independiente.

El legislador venezolano acepta la Teoría del Nacimiento y dentro de ella, el Principio de la


Vitalidad, pues no toma en cuenta la mayor o menor duración de vida del recién nacido
extrauterinamente, para reconocerle personalidad jurídica. (Art.17 C.C.)

2.- La Concepción: concepto, su determinación e importancia jurídica.


Concepto.
Fecundación del óvulo en la que se inicia la formación de un nuevo ser.
Determinación.
Normalmente el nacimiento tiene lugar entre los 270 y 285 días posteriormente a la concepción.
Pero, a veces sucede que el nacimiento ocurre antes de dicho plazo o después de él. De allí que
hablamos de los siguientes términos de gestación:
- Mínima: corresponde a ochenta (180) días posteriores a la concepción.
- Normal: oscila entre los doscientos setenta (270) a doscientos ochenta y cinco (285) días
posteriores a la concepción.
- Máxima: corresponde a trescientos (300) días posteriores a la concepción.

La ley fija el término de gestación mínima en ciento setenta y nueve (121) y la máxima en
trescientos (300) días contados hacia atrás desde la medianoche en que principia el nacimiento.
(Art. 213 C.C.)

Importancia.
Existe un gran interés jurídico en poder determinar el momento en que ocurre la concepción, no
sólo para saber cuando comienza la protección del feto sino también para otros efectos jurídicos,
tales como la determinación de la paternidad de los hijos.
3.- Protección al no nacido.
Aún cuando nuestro legislador ha adoptado la Teoría del nacimiento también toma en
consideración la persona por nacer.
a.- El Concebido: el artículo 17 C.C. establece que “el feto se tendrá por nacido cuando se trate
de su bien; y para que sea reputado como persona, basta que haya nacido vivo”. Esto implica que
el feto no puede quedar obligado cuando ello le sea desfavorable, pero puede quedar obligado
caso contrario, lo que ocurre cuando resulta necesario quedar obligado para adquirir derechos
inseparables de dichas obligaciones.
b.- El No Concebido: nuestro ordenamiento jurídico también toma en cuenta a la persona aún
cuando no ha sido concebido, así tenemos:
- “Los hijos por nacer de una persona determinada pueden recibir donaciones, aunque
todavía no se hayan concebido” (Art.1.443 C.C.)
- Igualmente pueden recibir por testamento los hijos de una persona determinada que viva
en el momento de la muerte del testador, aunque no estén concebidos todavía. (Art.840,
ap. 1 C.C.)
- Puede constituirse hogar en favor de los descendientes inmediatos por nacer de una
persona determinada. (Art. 633 C.C.)

4.- El Nacimiento: Concepto, Pruebas (legales y médico-legales), Importancia Jurídica.


Concepto.
Es la separación del feto respecto del cuerpo de la madre, aún cuando sea prematuro, cualesquiera
que sean los medios que se empleen para ello.
Pruebas.
Las pruebas con las cuales se demuestra el nacimiento de una persona son:
a.- Legales: la prueba por excelencia para demostrar el nacimiento de una persona es su partida
de nacimiento o acta de nacimiento.
b.- Médico-legales: son aquellas que se realizan para determinar si el niño nació vivo y se llaman
Docimasias o prueba de vida, que se basan en la comprobación de signos de vida manifestados en
las funciones respiratorias, digestivas y circulatorias, y determinarán si en efecto el niño nació
con o sin vida.
Importancia Jurídica.
-Desde el punto de vista Penal: el resultado de estas pruebas determinarán el castigo o absolución
de la persona a quien se le imputa la comisión del delito.
- Desde el punto de vista Civil: sí se determina que el niño nació vivo, fue persona y adquirió
personalidad jurídica; y en materia sucesoral, no pueden suceder aquellos que no hayan nacido
vivo.

Tema 04
LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES. DEFINICIÓN.
CAPACIDAD DE GOCE, LEGAL O JURÍDICA. CAPACIDAD DE
OBRAR. CLASES. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CAPACIDAD. LA
INCAPACIDAD. CLASIFICACIÓN. CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA
CAPACIDAD DE OBRAR. LOS REGÍMENES DE INCAPACES.

La capacidad alude a “lo que cabe” y suscita las ideas de “continente” y


“contenido”. En su sentido ordinario, “es la medida de la aptitud de contener…”.
En virtud de una figura del lenguaje, hoy socializada, la palabra pasó a tener un
significado fuera de los fenómenos físicos y en particular se adentró al mundo
jurídico. Así, la capacidad es la medida de la aptitud de las personas en relación con
los derechos y deberes jurídicos.
1.- LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES.
La capacidad es un concepto más restringido, que admite distinción y grados,
siendo una noción esencialmente relativa, porque se refiere a la posibilidad del
sujeto de actuación en la vida jurídica.
Por ser la capacidad una noción esencialmente relativa, puede graduarse en mayor
o menor medida y esto nos permite distinguirla y clasificarla en:
a) Capacidad de Goce, llamada también de derecho, jurídica o legal.
b) Capacidad de Obrar, conocida como capacidad de ejercicio o de hecho.

2.- CAPACIDAD DE GOCE, LEGAL O JURÍDICA.


La Capacidad de Goce es la medida de la aptitud de una persona para que le sean
exigidos el cumplimiento de las obligaciones contraídas.
La persona natural, siempre goza de capacidad de goce que se encuentra regulada
por el ordenamiento jurídico, porque la capacidad es una noción fundamentalmente
circunstancial, toda persona tiene capacidad de goce, sin embargo ninguna persona
la tiene de forma absoluta, porque siempre está limitada o restringida por la ley.
Siendo la capacidad de goce o jurídica la posibilidad de adquisición de derechos y
obligaciones, no debe ser confundida con un derecho ni con una obligación, sino
como un estado tal que hace posible la atribución a determinados sujetos, bien sea
de derechos y obligaciones.

3.- CAPACIDAD DE OBRAR (EJERCICIO O DE HECHO).


Se entiende por Capacidad de Obrar, la medida o el grado de la aptitud de las
personas para ejercer por sí actos de la vida civil, por tanto presupone la voluntad y
esta voluntad sólo se da respecto del ser racional, pudiendo darse de un modo pleno
y total, y también puede faltar, o darse en cierta medida, en cierto grado, dicho en
otras palabras, es la medida de la aptitud para ejercer la propia voluntad o sea por sí
sola, obligaciones jurídicas y producir plenos efectos jurídicos mediante actos de la
propia voluntad.

3.1.- CLASIFICACIÓN.
a.- Negocial o de Ejercicio: esta clasificación se refiere a la realización de
negocios jurídicos válidos, en consecuencia, la capacidad negocial o de ejercicio
se define como la medida de la aptitud para realizar en nombre propio negocios
jurídicos válidos.
b.-Delictual o de Imputación: es la medida de la aptitud para quedar obligado
por los propios hechos ilícitos.
c.- Procesal: medida de la aptitud para realizar actos procesales válidos.

4.- PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CAPACIDAD.


a) Es imposible que una persona carezca absolutamente de capacidad de goce o
jurídica, todos los individuos de la especie humana son personas, no existen
individuos de la especie humana que carezcan totalmente de capacidad de
goce.
b) La capacidad de obrar, presupone la capacidad de goce o jurídica, porque no
puede producir plenos efectos jurídicos en cabeza propia el acto de quien no
puede llegar a ser titular de los derechos o deberes que ese acto está llamado
a producir.
c) La capacidad jurídica no presupone la capacidad de obrar, pues bien puede
ser titular de deberes y derechos quien no puede creárselos por su acto de
voluntad, ya que los derechos o deberes pueden tener otra fuente (Ejm: la
sucesión)
d) Las normas que rigen la capacidad de obrar y de goce son distintas.
e) Las normas que rigen la capacidad negocial son profundamente distintas de
las que rigen la capacidad delictual. El legislador considera que se necesita
tener mayor discernimiento y experiencia en la vida para permitir a la
persona celebrar negocios jurídicos, muchas veces complejos, sin riesgo de
que se perjudique, que para exigirle la responsabilidad de sus hechos ilícitos.
f) La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción:
- No hay incapacidad sin texto legal que la establezca.
- Las normas que establecen las incapacidades son de interpretación
restrictiva.
- Quien afirma la incapacidad propia o ajena tiene la carga de probarla.

5.- LAS INCAPACIDADES.


A la noción de capacidad se contrapone el correspondiente concepto negativo que es
el de la Incapacidad. Esta noción comprende diversos fenómenos, por cuanto son
igualmente varias las causas por virtud de las cuales se llega a la restricción o
limitación de la capacidad.
El vocablo incapacidad se emplea para designar a las personas que están privadas de
uno o varios derechos.

5.1.- CLASIFICACIÓN.
a) Incapacidad de Goce: tienen incapacidad de goce aquellas personas a las
cuales se prohíbe la adquisición de ciertos derechos o el ejercicio de ciertos
actos, por sí o por otras personas. La incapacidad de goce está representada
por todas aquellas circunstancias que inhabilitan a la persona para ser sujeto
de derechos y obligaciones. En el Código Civil se establecen casos de
incapacidades de goce:
- Incapaces para suceder ab intestato:
Son incapaces de suceder ab intestato, cualquiera que sea la persona de
cuya sucesión se trate:
-Los que en el momento de la apertura de la sucesión no estén todavía
concebidos (Art.809 C.C.).
-Los que no hayan nacidos vivos (C.C. 809, ord.2°).

Son incapaces de suceder ab intestato a determinadas personas:


-Figuran como incapaces para suceder aquellas personas que han sido
declaradas como indignos (Art.810 C.C.), a menos que hayan sido
rehabilitados en la forma legal establecida en el Art. 811 C.C., y en el
entendido que la indignidad del padre, de la madre o de los ascendientes
para recibir la herencia de una persona no perjudica a los hijos o
descendientes para recibir dicha herencia (Art. 813 C.C.)

- Incapaces para recibir por testamento:


-Las mismas personas declaradas como incapaces para suceder sin
testamento (ab intestato), con la excepción de que pueden recibir por
testamento los hijos de una determinada persona que viva en el momento
de la muerte del testador, aunque no estén concebidos todavía.(Art.840
C.C.)
-Las iglesias de cualquier credo (Art.841 ord.1° C.C.).
o Los institutos de manos muertas (Art. 841Ord.1° C.C.), o sea, los que
por leyes o reglamentos de su constitución no pueden enajenar sus bienes
inmuebles (Art. 1.144 ap. Único C.C.)
o Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos
que sean cónyuge, ascendientes, descendientes o pariente consanguíneo
dentro del cuarto grado del testador (Art. 841Ord.2° C.C.).
o Respecto a determinadas personas, los indignos y además quienes se
encuentran en los casos previstos en los artículos:
*Art. 844 C.C.:no podrá heredar el tutor respecto de lo bienes de su
pupilo sino hasta el rendimiento de cuenta de la administración y su
aprobación).
*Art. 845 C.C.: el cónyuge sobreviviente en segundas nupcias puede ser
favorecido por la herencia siempre y cuando no afecte la legítima herencia
de los hijos procreados en nupcias anteriores.
*Art. 846 C.C.: las instituciones y legados a favor del registrador o de
cualquier otro oficial, civil, militar, marino o consular que haya recibido el
testamento abierto o de algunos de los testigos que hayan intervenido en
él, no tendrán efecto.
- Incapacidades para recibir por Donación:
El artículo 1.436 establece que no pueden adquirir por donación, ni aún
bajo el nombre de personas interpuestas, los incapaces para recibir por
testamento.
- Incapacidades en razón de la Tutela:
Por razón del cargo que ejercen estas personas no pueden comprar bienes
del pupilo ni tomarlos en arrendamiento, ni hacerse cesionarios de créditos
ni derechos contra él y mientras ejerzan el cargo, tampoco pueden adquirir
de terceras personas los bienes del menor que hubieren enajenado (Art.
370,397,408 C.C.).
- Incapaces en materia de Venta:
El artículo 1.481 establece una incapacidad para los cónyuges, en el
sentido de que entre ambos no puede haber venta de bienes.

b) Incapacidad de Obrar: la incapacidad de obrar es la inhabilidad de


hacer valer por sí mismo un derecho que ha sido ya adquirido o la
incapacidad del sujeto para hacerlo efectivo directamente y por sus
propios medios en la vida jurídica.
De modo que son incapaces de obrar o incapaces propiamente
dichos, aquellas personas que por imposibilidad física o moral de
obrar o por que por su dependencia de una presentación no pueden
ejercer por sí mismos actos de la vida civil.
- Incapacidad Negocial: es la inhabilidad de las personas para
realizar negocios jurídicos válidos. En este sentido tenemos
que tienen incapacidad negocial, en mayor o menor medida, los
menores (LOPNNA), los entredichos y los inhabilitados.
- Incapacidad Delictual: son incapaces delictual las personas privadas de
discernimiento al momento de realizar el hecho ilícito. Los artículos
1.186 y 1.187 del Código Civil establecen que el incapaz que obró sin
discernimiento (menor o demente) no está obligado a indemnizar por
motivo del daño causado y la responsabilidad recae sobre quien tiene
al incapaz bajo cuidado.
- Incapacidad de Protección e incapacidad de Defensa Social:
La incapacidad de protección es el rasgo primordial que presenta la
incapacidad de obrar consiste en la protección que presta a ciertas
personas que carecerán de determinadas condiciones de experiencia,
conocimiento de los negocios o lucidez mental, deficiencias éstas que
los inhabilitan para llevar a cabo negocios jurídicos de los que pueda
obtener algún beneficio. La incapacidad de defensa social, es la que se
establece no en protección del incapaz, sino por necesidades
colectivas, tal como es el caso del entredicho por condena penal.
En nuestro Derecho todas las incapacidades negociales son
incapacidades de protección, salvo la que afecta al entredicho por
condena penal la cual es tomada como incapacidad de defensa social.
6.- REGÍMENES DE INCAPACES.
Esta forma de protección establecida para los incapaces dependerá de la extensión
o del grado de su incapacidad, pudiendo ser mayor o menor, es decir, que puedan
existir dos grados diferentes. A estas formas de protección dirigidas a los incapaces
se les denomina “Regímenes de Incapaces”.

6.1.- Régimen de Representación: la representación es una institución


jurídica que consiste en la sustitución de una persona (el representado) por
otra (el representante) con el objeto de formar una relación de derecho
entre el representado y un tercero. Este régimen confiere a la persona que
está investida con ella el derecho y la obligación de realizar actos
materiales y jurídicos en nombre de su representado.

6.2.- Régimen de Asistencia y Autorización: a diferencia del régimen de


representación en el cual el incapaz es sustituido por el protector o
representante, en el régimen de asistencia y autorización, el incapaz podrá
obrar por sí mismo, pero con la colaboración y bajo el control de una
persona que recibe por nombre Curador, él asistirá al incapaz en el
cumplimiento de todos aquellos negocios que no sean de simple
administración porque se prevé una cierta capacidad en el sujeto.

Tema 05
EL ESTADO CIVIL Y LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES.
EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS NATURALES: DEFINICIÓN.
DETERMINACIÓN. CARACTERES. CONSECUENCIAS. LA IDENTIDAD
DE LAS PERSONAS NATURALES: NOCIÓN. EL NOMBRE CIVIL:
CONCEPTO. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS Y CARACTERES. EL
NOMBRE PROPIO. DETERMINACIÓN. EL APELLIDO.
DETERMINACIÓN. EL SEUDÓNIMO Y EL SOBRENOMBRE. LA
IDENTIFICACIÓN Y SUS MEDIOS: PRUEBA DE IDENTIDAD.

1.- EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS NATURALES:


NOCIÓN.
En Roma, la personalidad jurídica resultaba de la acumulación por parte de un
individuo de los tres status: status libertatis, status civitatis y status familiae, es
decir, hombre libre, ciudadano romano y jefe de familia.
El Estado de una persona es la situación jurídica de un individuo, en función de dos
grupos sociales de los cuales necesariamente forman parte: La Nación y La
Familia.

Se llama estado de una persona al conjunto de cualidades que producen


consecuencias jurídicas y que se refieren a la posición de un individuo dentro de
una comunidad política, a su condición dentro de la familia y a la persona
considerada en sí misma.

Aún cuando nuestro Código Civil suele utilizar la expresión “estado civil” en su
sentido técnico-jurídico más restringido, existe el sentido amplio y para ello
veremos los siguientes elementos:
- El Status Civitatis: -
- El Status Familiae: comprende

2.- DETERMINACIÓN.
El estado de una persona no es simple y único, sino múltiple y se puede a preciar
desde tres puntos de vista.
a.- Según las relaciones de orden político (Estado Político).
Comprende el conjunto de condiciones o cualidades jurídicamente relevantes
que se refieren a la posición del individuo frente a una determinada comunidad
política. Los principales son la nacionalidad (vínculo de pertenencia de un
individuo a un Estado) y la Ciudadanía (aptitud para ejercer derechos políticos).
En la actualidad el estado político casi no produce consecuencias jurídicas en la
esfera del Derecho privado, de manera que es materia de Derecho Público.
Los diversos estados que una persona puede tener se refieren a la situación de
la persona con respecto a la Nación y en la Nación. Con respecto a la Nación,
una persona es nacional o extranjera; en la Nación, una persona tienen o no el
carácter de ciudadano, esto significa que la cualidad de ciudadano es la aptitud
para ejercer los derechos políticos.

b.- Según las relaciones de orden privado ( Estado Familiar): las relaciones de
familia que constituyen estados distintos se descomponen en: respecto del
matrimonio estado de cónyuge, respecto al parentesco estado de pariente por
consanguinidad y de parientes por afinidad.
*El estado de Cónyuge se refiere a las situaciones respectivas de dos personas
unidas por el matrimonio. El Estado de casado varía también por efecto del
divorcio, la separación de cuerpos; así hablamos de soltero, casado, viudo,
divorciado.
*El estado de pariente por consanguinidad representa la situación recíproca de las
personas que descienden unas de otras o de un autor común (parentesco natural).
Cuando falte la descendencia de sangre puede artificialmente crearse, gracias a
institución de la adopción, con la cual la Ley permite tomar como hijo a una
persona (parentesco legal).
*El estado de parientes por afinidad define la posición jurídica de uno de los
esposos, con relación a los parientes del otro.
Todos los estados familiares señalados y sus consecuencias se estudian en el
Derecho de Familia.

c.- Estado Físico o Individual: las únicas causas físicas que influyen sobre las
personas son la minoridad de edad, sin embargo podemos agregar otras:
1.- Por el hecho de ser individuo de la especie humana deriva la personalidad y
los derechos de la personalidad.
2.- Por el hecho de ser la persona ella misma y no otra, genera su identidad.
3.- La localización de las personas, sus negocios e intereses, lo que se traduce
en el concepto de sedes jurídicas.

3.- CARACTERES.
a.- A cada una de las cualidades o condiciones que se llaman estados civiles
corresponde una o más que podría tener la persona; pero en concreto no puede
tener una mientras conserve la anterior. En este sentido se dice que todo estado
supone una alternativa: las condiciones diversas o estado de una persona.
b.- El estado civil, por ser un conjunto de cualidades o condiciones de la
persona, no puede ser separado de la misma en el orden real, sino por
abstracción.
c.- Interesa el orden público, en consecuencia es:
Necesario: todas las personas forzosamente tienen un estado determinado
Es Indisponible: No rige en materia de estado el principio de la autonomía
de la voluntad, en casos especiales permitidos por la Ley, puede intervenir
la voluntad en la constitución, modificación, transmisión y extinción
estados civiles. En materia de estado no impera el principio de la
autonomía de la voluntad, ejem: nadie puede constituirse hijo de alguien
sin serlo o determinar que la patria potestad solo dure hasta los 15 años del
hijo menor
Es Instransigible: Al ser disponible, los derechos y las obligaciones
derivadas del estado civil no pueden ser objeto de transacción, porque ésta
supone una renuncia.
Es Imprescriptible: porque no puede adquirirse ni perderse por el
transcurso del tiempo, así tenemos que no se adquiere por usucapión ni se
pierde por prescripción adquisitiva.
Es Extrapatrimonial: El estado civil está fuera del comercio, por tanto no
es susceptible de relaciones jurídicas patrimoniales, lo cual impide su
estimación en cantidades de dinero.

4.- CONSECUENCIAS.
Como no es suficiente determinar el estado de una persona, se hace preciso
determinar cuáles son las consecuencias de este estado. Tales consecuencias
podemos agruparlas en dos clases:

1.- Atribución de derechos y deberes.


2.- Ejercer su influencia en la determinación de la capacidad de las personas.

5.- LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES: NOCIÓN.


Aguilar Gorrondona señala que la identidad de las personas natural consiste en ser
quién es y no otra persona. Las personas tenemos interés en no ser confundidas con
otras, de afirmarnos como seres distintos de los demás; pero, ese interés también lo
tiene el Estado, pues mediante la identidad sabrá a quién reconocerle sus derechos
y a quién exigirle el cumplimiento de sus deberes.
En determinados casos no basta con expresar la identidad, sino que para excluir
dudas acerca de la misma es necesario probarla, y la prueba de identidad es lo que
se le llama Identificación.

6.- EL NOMBRE CIVIL: CONCEPTO.


La individualización de las personas físicas se refiere al conjunto de elementos que
permite por una parte distinguir socialmente a una persona, y, por la otra, cuando es
necesario, afectarla jurídicamente. (Artículo 56 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela).
“Es el apelativo, oral o gráfico, que conforme al Derecho, corresponde utilizar para
designar a dichas personas”- Aguilar Gorrondona-

7.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.


Está compuesto el nombre civil por dos elementos:
 Nombre de pila o Nombre propio: El Nombre de pila forma el elemento
individual del nombre civil, sirve para distinguir a los diferentes miembros
de una familia. “Toda persona debe tener un nombre de pila” Art. 466 C.C.
 El Apellido o nombre Patronímico: El Apellido consiste en la designación
con que se conoce a una familia, por tanto no es propio de una persona
determinada, sino común a todos los miembros de una familia.

8.- CARACTERES DEL NOMBRE CIVIL.


1.- El Nombre interesa al Orden Público
1.1.- Es necesario y obligatorio: Necesario porque toda persona precisa tener un
nombre que le sirva como elemento de individualización. Es obligatorio para
los fines de su identificación ante las demás personas.
1.2.- Es indisponible e inmutable: nadie puede a su arbitrio, cambiar, alterar o
modificar su nombre y sólo en casos excepcionales podrá hacerlo autorizado
previamente por el juez competente a través de mandato judicial.
1.3.- Es imprescriptible: El solo hecho de usarlo no constituye un modo de
adquisición del nombre y el hecho de dejarlo de usar, no constituye un modo
de extinción del nombre.

2.- Constituye un Derecho de la Personalidad:


2.1.- Absoluto: Porque impone a todas las demás personas, la obligación de
abstenerse de usar indebidamente el nombre de otra persona.
2.2.- Extrapatrimonial: No puede ser valorable en cantidades de dinero y por tanto
se encuentra fuera del comercio, inalienable e inembargable.
2.3.- Inherente a la persona: Nace con ella, le acompaña durante toda su vida; y,
con ella se extingue.

9.- EL NOMBRE PROPIO: SU DETERMINACIÓN.


El Artículo 466 del Código Civil, establece el contenido específico del acta de
nacimiento y a tal afecto dispone que ella contendrá, el “nombre del recién nacido”,
de manera que el nombre propio o de pila es indispensable para la individualización
de la persona, además la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescente (LOPNNA), en su Artículo 16 lo establece como un derecho.
Toda persona tiene derecho a un nombre. Los Artículos 466 y 469,
ambos del Código Civil se presentan tres situaciones:
 Corresponde al presentante señalar al funcionario público que levante la
partida de nacimiento el nombre que le dará al recién nacido.
 Sí el presentante no es el padre ni la madre en ejercicio de la patria potestad,
debe declarar ante el funcionario el nombre que ese padre o esa madre haya
escogido.
 Sí el presentante no indica ningún nombre, la imposición del mismo la hará
el funcionario ante quien se levanta la partida de nacimiento.
 Si se trata del hallazgo de un niño recién nacido, el Artículo 469 del Código
Civil, dispone que se extenderá acta circunstanciada de la presentación,
expresándose en ella, entre otras cosas, el nombre y apellido que se le hayan
dado, la lay no expresa quien deba hacerlo, de manera que, por analogía, se
cree que el presentante tiene la facultad de imponer el nombre y de no
hacerlo, será el funcionario que levanta la partida (Art. 469 C.C.)
En cuanto al número de nombres de pila, nada indica el Código Civil, ni la Ley
Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente, por lo tanto una
persona puede tener un solo nombre de pila o puede tener varios.

 Cambio de Nombre de Pila:


En nuestra Legislación solo existe un caso en que se puede cambiar
el nombre de pila, lo cual no ocurre por vía principal, sino como
consecuencia del decreto de adopción.

10.- EL APELLIDO: SU DETERMINACIÓN.


El Apellido es el elemento hereditario del nombre Civil y por esta causa nos puede
indicar el origen, en cuanto a filiación de la persona que lo lleva. Para su
determinación tomaremos en consideración tres aspectos:
 La Filiación.
 La Adición del Apellido.
 La Resolución Judicial.

A.- LA FILIACIÓN.
Es la descendencia de una persona a otra. La filiación puede ser vista
desde cuatro aspectos, que son importantes para la determinación o
fijación del apellido de una persona:
1. Filiación Matrimonial:
De acuerdo con la ley: “El primer Apellido del padre y de la madre,
forman, en ese orden los apellidos de los hijos. (Artículo 235 del
Código Civil.
1. Filiación Extramatrimonial: la misma norma es aplicada a los hijos
concebidos y nacidos fuera del matrimonio. Al respecto se debe
considerar:
 Si la Filiación respecto al hijo concebido y nacido fuera del
matrimonio ha sido establecida conjuntamente por ambos
progenitores, el hijo tomará los apellidos de estos en el mismo orden
que los hijos concebidos o nacidos durante el matrimonio, así lo
dispone el Artículo 235 del Código Civil.
 Cuando la filiación sólo se ha establecido en relación con uno de los
progenitores, el hijo tiene derecho a llevar los apellidos de éste; y si el
progenitor tuviere un solo apellido, el hijo tiene derecho a repetirlo, tal
como lo establece el Artículo 238 del Código Civil.
 En el caso de que la Filiación hubiese sido establecida con
posterioridad a la partida de nacimiento, el hijo podrá usar los nuevos
apellidos. Artículo 236 del Código Civil.
La Filiación realizada con posterioridad a la partida de nacimiento,
puede suceder durante la minoridad o la mayoría del hijo. El
Artículo 237 del Código Civil regula éstas situaciones de la
siguiente manera:

 Si el establecimiento de la filiación tiene lugar durante la minoridad


del hijo, el cambio de apellido a que se contrae el artículo anterior,
podrá ser formalizado del mismo modo, por el padre o la madre, con
autorización del Juez de menores del domicilio del hijo, quién lo
acordará oído al menor, si éste es mayor de doce años. En este caso la
adopción corresponderá únicamente a él.
 Cuando la filiación ocurra durante la minoridad del hijo, el cambio de
apellido podrá ser formalizado, por el padre o la madre, con
autorización del Juez de Menores del domicilio del menor
 Si el hijo es menor pero emancipado, cesa el derecho de formalizar el
cambio por parte de los padres, la opción corresponderá únicamente al
menor emancipado.
 Si el hijo es mayor de edad, obviamente la opción del cambio de
apellido corresponderá a él.

2. Filiación No Establecida:
Conforme al Artículo 239 del Código Civil, los hijos cuya filiación no
esté establecida, figurarán en las partidas de nacimiento con dos
apellidos que escogerá el funcionario del estado civil, quien al hacerlo,
cuidara de no lesionar intereses legítimos de terceros.

2. Filiación Adoptiva:
La Ley orgánica para la Protección del Niño, Niña y del
Adolescente, establece en su artículo 430 que el adoptado
lleva el apellido del Adoptante.

B.- ADICIÓN DEL APELLIDO.


El único caso de adición del apellido, en nuestra legislación, es el que
realiza la mujer casada, en virtud del efecto del matrimonio. Así tenemos
que el artículo 137 del Código Civil establece el derecho que tiene la
mujer a llevar el apellido de su marido, el cual subsiste aun después de la
disolución del vínculo matrimonial por causa de muerte y mientras no
contraiga nuevas nupcias.
C.- RESOLUCIÓN JUDICIAL.
Constituye una sentencia de un decreto que trae como consecuencia el
cambio del nombre o del apellido.
 Cambio de Apellido:
Los casos en que puede producirse el Cambio de Apellido, son:
1. El reconocimiento voluntario o el establecimiento judicial de la
filiación.
2. El decreto de adopción.
3. El desconocimiento del marido del hijo concebido o nacido
durante el matrimonio.
4. La nulidad o impugnación del reconocimiento de un hijo.
5. La extinción de la adopción, por vía de nulidad o revocaratoria
de la adopción.

11.- EL SEUDÓNIMO.
-“Palabras o conjunto de palabras que adopta lícitamente una persona para
designarse, sustituyendo el nombre civil.”
-Es el apelativo, un nombre supuesto que la persona se da a sí misma, para
disimular o esconder al público su verdadero nombre. Su empleo es lícito mientras
no sirva para cometer fraude.
El derecho de Seudónimo se encuentra establecido en la Ley sobre Derecho de
Autor.

15.- EL SOBRENOMBRE.
Es un agregado que se integra al nombre, aunque a veces puede usarse
separadamente como si fuera un nombre de pila.
Es la mención o apodo con que se conoce de hecho y en un medio dado a una
persona. El sobrenombre no tiene ningún valor jurídico.

16.- LA IDENTIFICACIÓN Y SUS MEDIOS.


La identificación consiste en probar quien es la persona, mediante datos que
individualizan al individuo con respecto a su nombre, edad, domicilio y otras
circunstancias, que en suma son necesarios para determinar su identidad.
La Ley impone la obligatoriedad de la identificación de las personas naturales y ha
atribuido al Estado la función de garantizar que todos los ciudadanos sean
debidamente identificados. (Ley Orgánica de Identificación).
La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en su artículo 56 señala
que toda persona tiene derecho a ser inscrito en el Registro Civil y obtener
documentos públicos de identificación que comprueben su identidad biológica.
Los diversos medios de que podemos valernos para probar nuestra identidad, varían
según la nacionalidad de la persona que se va a identificar y el lugar donde la
identificación debe surtir sus efectos:
 Si el que debe identificarse es un venezolano que se encuentra en el país, el
medio por excelencia es la Cedula de Identidad.
 Si el venezolano debe identificarse en el Extranjero, recurrirá al Pasaporte.
 Si se debe identificar al extranjero que no se encuentra en el país, se recurre a
los medios de identificación previstos en su Ley Nacional.
 Si quien debe identificarse es un extranjero que se encuentra en el país, se
recurre a los diversos documentos, si no está residenciado, se identificara con
su pasaporte, y, si esta residenciado, la Cedula de Extranjero prevista en
nuestra Ley.

También podría gustarte