Está en la página 1de 26

CAPITULO II

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES.
El DIPr no tiene la misión de explicar una teoría propia de las fuentes. Es la
Teoría General del Derecho la que se encarga de tal situación, en consecuencia,
el DIPr adapta sus características especiales a la teoría de las fuentes.
Por otro lado, la doctrina ha entablado una discusión en torno a la naturaleza
estatal o internacional de las fuentes del DIPr por lo que se hace una necesaria
clasificación en cuanto a su naturaleza:
- Estatal o nacional; son estrictamente internas por dos razones: 1) El
ambiente político que se traduce en una actuación decisiva de los Estados
y 2) El carácter privado, personal, de los problemas demasiado propios de
cada país, lo que hace completamente improcedente la directa intervención
de la comunidad internacional.
- Internacional; los universalistas consideran que los problemas que atañen
a la sociedad internacional son de naturaleza internacional y deben recibir
una solución internacional, por tanto el DIPr impone un cauce de
positivización de carácter internacional.
- Nacional e internacional; se piensa que en los presentes momentos de
clara evolución del DIPr, el eclecticismo es la fórmula más real. En tal razón,
es indudable que la autoridad que decide e impone la norma no es
exclusivamente la estatal, la del Estado individual, sino que es la autoridad
de un Estado que vive en relación con otros, que es miembro de una
sociedad internacional; y que junto a los causes por los que discurre la
acción jurídica creadora del Estado, están aquellos otros en los que es
incuestionable la decisión de naturaleza colegiada, internacional. Hay
tratados internacionales, una costumbre internacional y otras formas de
cooperación internacional, que tienen como consecuencia la adopción de
normas de colisión comunes a varios Estados, lo que ocurre cada vez que
los intereses en juego afectan a la vida internacional.7
En la actualidad, cada país otorga a los conflictos de leyes en el espacio la
solución que le parece mejor, la más adecuada; es común que las normas que
se dicten en los países que emanan de diferentes costumbres, tradiciones e
ideologías, otorguen so- luciones diferentes a un mismo conflicto en la que
participan de manera simultánea dos o más disposiciones de diversa índole.
7. Citado por Guzman La Torre, Diego en su obra Tratado de Derecho Internacional Privado, Editorial Juridica de Chile
Pag. 52-53 1989

13
Siguiendo al autor Miaja de La Muela, señala que hasta los últimos años del siglo
XVIII fue muy rara la existencia de normas de conflicto escritas, aunque no
faltaron ejemplos como el Espejo de Sajonia (Sachsenspiegel), el Espejo de
Suabia (Schwavens piegel) y de las Siete Partidas, posteriormente a partir del
siglo XVIII nace un movimiento legislativo en torno al DIPr. Desde entonces los
jueces fallaban con arreglo a la doctrina y a la costumbre, generalmente
buscando la inspiración en la teoría de los Estatutos, que en aquel entonces
inspiraban a los jurisconsultos basados en la escuela de los Posglosadores.
De esta manera las primeras leyes relativas a la materia in- tentaron captar
precarias soluciones a los conflictos de leyes es así que nacieron los primeros
Códigos que incorporaban reglas de DIPr en las legislaciones como el Código
de Baviera de 1756; el Código de Prusia de 1795; del Código Civil de Napoleón
en su artículo III; el Código Civil Austriaco de 1911; el Código Civil de Holanda
de 1829; el Código Civil de Grecia de 1856; el Código Civil en Zúrich de 1857; el
Código Civil de Sajonia de 1863; el Código Civil de las provincias Bálticas Rusas
de 1864; el de Portugal de 1867; el de España de 1868; el Código Civil Alemán
de 1900 y varios Códigos Civiles de otros Estados sudamericanos en los que
tenemos a la Argentina, Chile, Colombia entre otros; En nuestro país las normas
de DIPr son exiguas, es decir se encuentran dispersas en la mayoría de las
leyes, sobre todo en las normas sustantivas.
FUENTES NACIONALES
Ley
La Ley del latín lex, legis es una norma jurídica dictada por el legislador; es decir,
un precepto establecido por la autoridad competente, en la que se ordena o
prohíbe algo en concordancia con la justicia y para el bien de los gobernados.
El jurista chileno – venezolano Dn. Andrés Bello definió a la Ley, en el Artículo
primero del Código Civil de Chile como “una declaración de la voluntad soberana,
que manifestada en la forma prescrita en la Constitución, manda, prohíbe o
permite”.
Siguiendo esta definición, se puede decir que la Ley es el control que existe para
regular la conducta humana, es decir que rige nuestra conducta social. La Ley
constituye una de las fuentes principales del Derecho y sus características son:
- General; la ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las
condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.
- Obligatoria; tiene carácter imperativo, atributivo, es decir que establece
deberes u obligaciones. La ley impone sus mandatos, incluso en contra
de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento de lugar a una
sanción.

14
Permanente; se dictan con carácter indefinido,
permanente, para un número indeterminado de casos, y solo dejará de
tener vigencia mediante su abrogación.
- Abstracta e impersonal; las leyes no se emiten para regular o resolver
casos individuales, para personas o grupos específicos.
- Pública; nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia de la ley
para dejar de cumplirla.
- Dispersa; los preceptos incorporados en las distintas legislaciones
positivas son relativamente escasos y aparecen diseminados en los
Códigos fundamentales.
- La Ley traducida en la legislación positiva vigente se constituye en la
primera y más importante fuente de nuestra materia. Por otro lado, el
DIPr se encuentra incorporado en el derecho interno de cada país.
- En la actualidad, cada país otorga a los conflictos de leyes en el espacio
la solución que le parece mejor, la más adecuada; y es común que las
normas que se dicten en los países que emanan de diferentes
costumbres, tradiciones e ideologías, otorguen so- luciones diferentes a
un mismo conflicto en la que participan de manera simultánea dos o más
disposiciones de diversa índole.
- Es evidente que nuestra disciplina cuenta con un sistema positivo de
normas reducido a comparación de las otras aéreas del Derecho.
- Siguiendo al autor Miaja de La Muela, señala que hasta los últimos años
del siglo XVIII fue muy rara la existencia de normas de conflicto escritas,
aunque no faltaron ejemplos como el Espejo de Sajonia
(Sachsenspiegel), el Espejo de Suabia (Schwavens piegel) y de las Siete
Partidas, posteriormente a partir del siglo XVIII nace un movimiento
legislativo en torno al DIPr. Desde entonces los jueces fallaban con
arreglo a la doctrina y a la costumbre, generalmente buscando la
inspiración en la teoría de los Estatutos, que en aquel entonces
inspiraban a los jurisconsultos basados en la escuela de los
Posglosadores. De esta manera las
- primeras leyes relativas a la materia intentaron captar precarias
soluciones a los conflictos de leyes es así que nacieron los prime- ros
Códigos que incorporaban reglas de DIPr en las legislaciones como el
Código de Baviera de 1756; el Código de Prusia de 1795; del Código
Civil de Napoleón en su artículo III; el Código Civil Austriaco de 1911; el
Código Civil de Holanda de 1829; el Código Civil de Grecia de 1856; el
Código Civil en Zúrich de 1857; el Código Civil de Sajonia de 1863; el
Código Civil de las provincias Bálticas Rusas de 1864; el de Portugal de
1867; el de España de 1868; el Código Civil Alemán de 1900 y varios

15
Códigos Civiles de otros Estados sudamericanos en los que tenemos a
la Argentina, Chile, Colombia entre otros.
- En nuestro país las normas de DIPr son exiguas, es decir se encuentran
dispersas en la mayoría de las leyes, sobre todo en las normas
sustantivas.
La Costumbre
- Se considera como fuente del Derecho a aquellos hábitos adquiridos por
la repetición de actos de la misma especie. El Código Civil argentino
establece que los usos y costumbres no pueden crear derechos sino
cuando las leyes se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente.
- Generalmente la costumbre se aplicó en actos y contratos, tanto civiles
y mercantiles, los que han servido de derecho consuetudinario y de regla
para interpretar los mismos.
La Jurisprudencia
- Se entiende por jurisprudencia a la interpretación que de la Ley hacen
los tribunales de justicia para aplicarla a los casos sometidos a su
jurisdicción. La jurisprudencia está formada por el conjunto de
sentencias dictadas por los magistrados del Poder Judicial sobre una
materia determinada; dichos fallos judiciales
- que emanan de los más altos tribunales de justicia en jerarquía dentro
de la organización judicial, son de cumplimiento y acata-
- miento obligatorio para todos los jueces y tribunales sometidos a su
jurisdicción; estos fallos otorgan seguridad jurídica, porque, donde
existen vacíos legales, cada tribunal o juez tiene la libertad para
sentenciar siguiendo las líneas jurisprudenciales sentadas por estos
altos tribunales.
- No se puede desconocer que la doctrina establecida por las cortes
supremas, aun cuando estrictamente carezcan de valor de aplicación
erga omnes, tenga una eficacia orientadora y sea respetada por los
tribunales.
- Las decisiones definitivas adoptadas por la Jurisdicción Constitucional,
revisten una trascendental importancia, toda vez que sus efectos
modifican el ordenamiento jurídico del Estado, delimitan el ámbito de las
competencias de los órganos de poder, o restablecen los derechos
fundamentales o garantías constitucionales. Por tanto, estos fallos de los
supremos tribunales y de la jurisdicción constitucional generan la
corriente hacia una función creadora del Derecho.

16
FUENTES INTERNACIONALES
Los Tratados Internacionales
- Los tratados son acuerdos concluidos entre dos o más Estados u otras
personas o sujetos de Derecho internacional y que establecen derechos
y deberes entre las partes. El profesor Fernando Albónico Valenzuela
(chileno) define como “acuerdos de voluntad con carácter obligatorio
entre dos o más Estados para someter a idénticas normas determinadas
relaciones jurídicas”.
Los tratados constituyen:
- La fuente internacional positiva por excelencia, al no existir una autoridad
supranacional que pueda dictar los tratados con rango de ley de manera
Los tratados buscan, uniformar y armonizar las normas de conflictos de
los Esta- dos contratantes. Son muchos los tratados que sobre DIPr se
han celebrado tanto en Europa como en América, como más adelante
desarrollaremos.
- Por ejemplo, entre Argentina, Perú, Colombia y Bolivia rigen los tratados
de Montevideo de 1889 sobre el derecho civil, comercial, penal, procesal,
propiedad literaria y artística, patentes de inversión, marcas de comercio
y de fábrica, y ejercicio de profesiones liberales, éste sería una norma
de fuente internacional.8
- En nuestro país, la Constitución Política del Estado re- gula de manera
novedosa en el título VIII, las relaciones internacionales, fronteras,
integración y reivindicación marítima, señalando en el artículo 255 que
las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación
de los tratados internacionales responden a los fines del Estado, en
función de la soberanía y de los intereses del pueblo y que la
negociación, suscripción y ratificación de los tratados internacionales se
rigen de acuerdo al artículo 255 en los siguientes principios:
- Independencia e igualdad entre los Estados; vinculada a la no
intervención en asuntos internos y solución pacifica de los conflictos.
- Rechazo y condena a toda forma de dictadura; colonialismo,

- neocolonialismo e imperialismo.

- Defensa y promoción de los derechos humanos; económicos, sociales,


culturales y ambientales, con repudio a toda forma de racismo y
discriminación.
- Respeto a los derechos de los pueblos indígenas; originarios
campesinos.
- Cooperación y solidaridad; entre los Estados y los pueblos.

17
8. Boggiano, Antonio, cursom de sDIPr, Buenos, Aires Argentina, Editorialm Abeledo – Perrot Pag. 60

- obligatoria para los distintos Esta- dos, en consecuencia, los tratados


constituyen el mecanismo más idóneo para regular las normas de
colisión. Preservación del patrimonio, capacidad de gestión y regulación
del Estado.
- Armonía con la naturaleza; defensa de la biodiversidad, y prohibición de
formas de apropiación privada para el uso y explotación exclusiva de
plantas, animales, microorganismos y cualquier materia viva.
- Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición
de importación, producción y comercialización de organismos
genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el
medio ambiente.
- Acceso de toda la población a los servicios básicos; para su bienestar y
desarrollo.
- Preservación del derecho de la población al acceso a todos los
medicamentos, principalmente los genéricos.
- Protección y preferencias para la producción boliviana y fomento a las
exportaciones con valor agregado.
- De la misma manera, la Constitución en el ( Articulo 256.I) Los tratados
e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que
hayan sido firmados , ratificados o a los que se hubiera adherido el
Estado , que declaren derechos más favorables a los contenidos en la
Constitución , se aplicara de manera preferente sobre esta. Asimismo,
en el parágrafo segundo (Articulo 256 II). Los derechos reconocidos en
la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados
internacionales de derechos humanos cuando estos prevean normas
más favorables.
- Por su parte, el Artículo 257.I Los tratados internacionales ratificados
forman parte del ordenamiento jurídico interno con rango de ley8.
- Dispone que los tratados internacionales ratificados formen parte del
ordenamiento jurídico interno con rango de Ley. Esta norma
constitucional deja de lado las posiciones doctrinales que señalaban que
el tratado internacional estaba por encima de la Constitución o por debajo
de ésta; la posición doctrinal dualista y monista.
Procedimiento para la celebración de tratados
- En nuestro país, el procedimiento para la celebración y conclusión de los
tratados internacionales, se encuentra regulado en el (Artículo 172.) Son
atribuciones de la presidenta o del presi- dente del estado, además de

18
las que establece esta Constitución y la ley. 5. Dirigir la política exterior;
suscribir tratados internacionales; nombrar servidores públicos
diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir a los funcionarios
extranjeros. Por su parte, el artículo 158.I, 14, señala que son
atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional el ratificar los
tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo, en las formas
establecidas por la Constitución.
8. Badsz , Victoria y Campanilla Elizabett , derecho internacional privado. Rubinzal –Culzon y editores . Buenos AIRRES
Arguentina . para la postura monista con supremacía relativa del DIP en el vértice de la piramiede se hubica la CPE, por
debajo los tratados internacionales y en la base . el dualismo defendido por Triepel y Ancilotti afirman que las ordenes
jurídicas (interno e internacional) son independientes , distintos, separados e impenetrables el uno del otro . el MONISMO
sostenido por HANS KELSEN , parte del enunciado de un conjunto de normas jurídicas el que prima el prina el principio
de subordinación, entendido como el sometimiento de las normas de un orden jurídico cualitativo .

- En resumen, corresponde al Presidente del Estado conducir la


negociación de los tratados, los cuales antes de su ratificación por la
Asamblea Legislativa Plurinacional, el tratado se somete a los trámites
ordinarios y regulares establecidos de aprobación de una Ley, conforme
el Capitulo Segundo, referido al procedimiento legislativo dispuesto en el
Artículo 162 y siguientes de la nueva Constitución. En consecuencia, los
trámites a los que se sujeta un tratado internacional cualquiera que sea
su naturaleza y/o denominación son los mismos establecidos para la
formación de leyes.
La Negociación
En general, la negociación corresponde a los Jefes de Estado, quienes,
conducen personalmente la negociación de los trata- dos; sin embargo, son
llevadas adelante por los representantes plenipotenciarios que recaen en
aquellos funcionarios de alta jerarquía provistos de los plenos poderes para
negociar y concluir a nombre del Estado válidamente dichos actos. El
plenipotenciario es generalmente el Canciller o Ministro de Relaciones Exteriores
si la negociación del tratado se efectúa en Bolivia, o el respectivo agente
diplomático de nuestro país, si el tratado ha de suscribirse en país extranjero.
De conformidad a le ley de celebración de tratados N° 401 de18 de septiembre
de 2013 , en Bolivia los tratados se clasifican en dos; primero, los tratados
formales, aquellos instrumentos jurídicos internacionales que requieren de la
ratificación por el órgano legislativo y los tratados abreviados, aquellos que
versan sobre las competencias exclusivas del Órgano Ejecutivo y que por su
materia no requieren de la ratificación por el Órgano Legislativo, quedando
perfeccionados con la firma definitiva y entren en vigor en la fecha y forma
acordada en las cláusulas del propio tratado.
La Suscripción
De la negociación emerge la redacción de un texto escrito, el cual refleja la
voluntad expresada por los Estados; una vez redactado el tratado, se

19
acostumbra a intercalar la rúbrica y firma de los plenipotenciarios. La suscripción
del tratado no basta para hacer obligatoria la ejecución del mismo, ya que es
necesario que el tratado sea aprobado por los órganos legislativos competentes
en la Unión Europea éste procedimiento se denomina
- la transposición de la Ley‖ y tiene un tratamiento diferente en nuestro
país, el tratado debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa
Plurinacional con rango de Ley conforme el Artículo 158.I, 14 de la
reciente Constitución.
Aprobación
Una vez que el tratado ha sido suscrito por las partes debe ser sometido de
manera ineludible a la consideración y consiguiente aprobación de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, mediante mensaje expreso del Presidente de Estado y
el Ministro de Relaciones Exteriores.
La Asamblea Legislativa Plurinacional, debe circunscribir sus atribuciones única
y exclusivamente a la finalidad de aprobar o rechazar‖ el tratado internacional,
con o sin reservas‖; sin poder modificarlo, debido a que no goza de estas
facultades, pues, estaría invadiendo la atribución del Poder Ejecutivo, a quien se
le ha conferido la potestad de dirigir las relaciones internacionales del Estado. El
procedimiento de la aprobación es obligatorio, ya que se trata de una formalidad
habilitante (exequátur), toda vez que si no se produce la aprobación el tratado
no entraría en vigencia.
La razón del procedimiento de la aprobación reside en la necesidad de que el
Jefe del Estado tenga la oportunidad de consultar al órgano investido de la
representación popular, antes de obligar definitivamente a su país respecto de
otros.
La Ratificación
Aprobado el tratado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Presidente del
Estado queda habilitado para proceder a la ratificación del mismo. El Presidente
es soberano y goza del poder discrecional para hacerlo, es una cuestión
gubernamental. Si el acuerdo es bilateral se procede al canje de ratificaciones,
en el lugar señalado para el efecto levantándose acta de todo lo actuado. Si el
convenio es multilateral, la ratificación se realiza mediante el deposito del
instrumento respectivo‖ en una oficina Internacional.
Concluidos los pasos señalados, el tratado debe ser promulgado mediante ley y
publicado en el diario oficial; es decir, en la Gaceta Oficial de Bolivia.
Conforme la Ley de Celebración de Tratados en Bolivia o Ley No. 401, de 18 de
septiembre de 2013, se establece que para la ratificación de la Asamblea
Legislativa Plurinacional, se deberá establece en el texto el requisito de la
ratificación.

20
- En caso que no se estableciera expresamente este requisito en el texto
del Tratado, a pesar que por su materia u objeto fuera necesario, se entenderá
que la firma se realiza a reserva de ratificación, debiendo proceder el Ministerio
de Relaciones Exteriores en coordinación con la entidad pública competente en
la materia, gestionar su correspondiente ratificación ante la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
Según el artículo 38 de la referida Ley, se señala que en casos de ratificación de
Tratados se incluirá los siguientes requisitos:
- Una copia autorizada del texto del tratado con identificación de los
Estados negociadores y de los que se retiraron o dejaron de ser contratantes o
partes del mismo, o en su caso, del organismo internacional.
- Documentos anexos al Tratado complementario del mismo suscrito por
los Estados negociadores, así como otros actos internacionales relativos a la
aplicación provisional del Tratado, si se covino por los Estados negociadores
que éste se aplicará provisionalmente en todo o en parte, antes de su entrada
en vigor.
- Las reservas que se proponga formular el Estado Plurinacional de Bolivia
al ratificar un Tratado, así como, en su caso, las formuladas por los demás
Estados contratantes al firmar el Tratado u obligarse por el mismo.
- La indicación del lugar y la fecha de la firma del Tratado
, así como de las personas que intervinieron como representantes acreditados
por el Estado.

Según el artículo 39 de la referida Ley, el procedimiento de la celebración de los


Tratados es:

Si por la materia objeto d un Tratado, se requiere su ratificación después de


firmado, el Ministro (a) de Relaciones Exteriores gestionará la remisión del
respectivo anteproyecto de ley de ratificación ante la Asamblea Legislativa
Plurinacional.

- Una vez publicada la Ley de Ratificación respectiva, el Ministerio de


Relaciones Exteriores extenderá el correspondiente instrumento de ratificación
suscrito por la Presidenta o el Presidente del Estado y refrendado por la Ministra
o el Ministro de Relaciones Exteriores.

- El Ministerio de Relaciones Exteriores adoptará las medidas pertinentes


para proceder al canje o al depósito del instrumento de ratificación del Tratado.

El texto tendrá como contenido las reservas o declaraciones formuladas por el


Estado, así como también, en su caso, las objeciones presentadas a las reservas
formuladas por otros Estados contratantes.

21
Dicho Instrumento de Ratificación de un Tratado que afecte a materias cuya
regulación sea de competencia de la Asamblea Legislativa, deberá consignar
expresamente el cumplimiento de la ratificación previa ante dicho Órgano. El
control previo de constitucionalidad en la ratificación de Tratados
Internacionales, se someterá al procedimiento establecido por la Constitución
Política del Estado y el Código Procesal Constitucional.

El referendo

De acuerdo a lo establecido en la legislación boliviana, requerirán de aprobación


mediante referendo popular vinculante previo a su ratificación, los Tratados
Internacionales relativos a:
a) Cuestiones limítrofes.
b) Integración monetaria.
c) Integración económica estructural, y
d) Cesión de competencias institucionales a Organismos Internacionales o
supranacionales en el marco de procesos de integración.

Si el Tratado Internacional fuera aprobado por referendo, se remitirá a la


Asamblea legislativa para su ratificación mediante Ley, para formar parte del
ordenamiento jurídico interno.

Si el resultado del referendo popular vinculante fuere negativo, el Ministerio de


Relaciones Exteriores podrá renegociar o en su caso archivar el Tratado
Internacional.

En el caso del referendo popular vinculante solicitado a la asamblea legislativa,


se aplicará el procedimiento establecido para el referendo nacional en la Ley del
Régimen Electoral.

El anuncio de convocatoria a referendo suspenderá por el plazo que demande


los trámites del mismo, el proceso de ratificación del Tratado, hasta la obtención
de los resultados definitivos.

Se pronunciará previamente sobre la constitucionalidad del contenido de los


Tratados sometidos a referendo.

Los Tratados aprobados por referendo deberán someterse a un nuevo referendo,


en el caso de pretenderse su denuncia por iniciativa de la Presidenta o
Presidente del Estado, el trámite respectivo será de referendo nacional por
iniciativa presidencial.

Si la denuncia del Tratado Internacional fuera aprobado por referendo, se remitirá


a la Asamblea Legislativa para su ratificación mediante Ley.

22
La Reserva
El tratado Internacional puede ser aceptado por los Esta- dos con reservas, la
que consiste en la declaración expresa formulada por un Estado signatario,
mediante la manifestación de su voluntad de excluir o modificar una o varias
disposiciones del tratado conforme a sus necesidades. Las reservas, según
Bustamante, consisten en actos inherentes a la soberanía Nacional de los
Estados cuya legitimidad es admitida por la Doctrina y práctica.
Por su parte, las reservas pueden efectuarse en tres ocasiones:
- A momento de suscribirse el tratado.
- A momento de la aprobación por la Asamblea Legislativa Plurinacional
- A momento del Canje o depósito de las ratificaciones.
- El efecto de la reserva deja sin efecto las disposiciones invocadas por el
Estado que las formula, no pudiendo ser tampoco ejecutadas por otros
estados en su contra. Las clausulas marginadas aun sean aceptadas por
otros contratantes no ´pueden ser aplicadas con quienes las alegan de
reserva.

La formulación de las reservas se hace mediante los representantes del estado


mismos que podrán formular una reserva en el momento de firmar, ratificar ,
aceptar o aprobar un tratado o al adherirse al mismo , fundándose en los
intereses nacionales , salvo que :
- La reserva se halle prohibida por el tratado
- El tratado reconozca únicamente determinadas reservas, entre las cuales
no regule la reserva de la que se trate.
- En los dos casos anteriores la reserva resulta incompatible con el objeto
y el fin del tratado; será responsabilidad de los representantes del estado definir
la pertinencia de celebrar o adherirse al tratado respectivo
El estado para la aceptación, objeción, retiro y efectos jurídicos se someterá al
régimen de aceptación, objeción, efectos jurídicos de las reservas establecido
en los mismos tratados que suscriba, velando por su compatibilidad con la
soberanía, intereses y políticas nacionales.

El retiro de las reservas y las objeciones de reserva (salvo que un tratado lo


establezca) podrán retirarse en cualquier momento por el Estado, a iniciativa de
la entidad pública competente en la materia; sin embargo al efecto se deberá
justificar previa y suficientemente ante el Ministro de Relaciones Exteriores, la
necesidad del retiro de la reserva.

En caso de objeción a la reserva de otros países, la entidad competente en la


materia emitirá los justificativos y los remitirá al ministro de relaciones exteriores
para formular dicha objeción.

23
El retiro de las reservas y objeciones a las reservas, deberán ser aprobados
mediante ley, cuando el tratado internacional haya sido ratificado por similar
instrumento normativo.

La reserva, la aceptación expresa y la objeción a una reserva, se formularan por


escrito y comunicaran al depositario o a los estados contratantes y a los estados
facultados como partes en el tratado, por el Ministro de Relaciones Exteriores.

Aquella reserva la cual se formule en el momento de la firma de un tratado que


requiera ratificación , aceptación o aprobación , debe confirmarse formalmente
por el estado al manifestar su consentimiento el retiro de reserva debe formularse
por escrito.

Excepcionalmente el órgano ejecutivo podrá cumplir o exigir el cumplimiento


provisional de las obligaciones de un tratado, aunque no fuera completada aun
su ratificación, la aprobación, la aceptación o la adhesión en la esfera
internacional, en materias relacionadas a sus competencias legales, mediante
Decreto supremo, sin perjuicio de concluir los procedimientos pendientes de
ratificación, aprobación o aceptación del tratado o de la adhesión a el mimo.

El estado podrá concluir unilateralmente dicha aplicación provisional en cualquier


momento, a menos que el propio tratado no lo permita. Un tratado entra en vigor
de la manera y en la fecha que en este disponga o que acuerden los estados
negociadores cuando un tratado no especifica una fecha o dispone otra forma,
se presume su vigencia cuando todos los estado negociadores consintieron en
obligarse.

Los tratados pueden entrar en vigor cuando:


- Cierto número de estados hayan depositado instrumentos de ratificación,
aprobación, aceptación o adhesión del poder del depositario;
- Cierto porcentaje o categoría de estados depositen instrumentos de
ratificación, aprobación, aceptación o adhesión en poder del depositario;
- Una vez haya transcurrido el tiempo especificado posterior a que cierto
número de estados depositaran instrumentos de ratificación, aprobación,
aceptación o adhesión en poder del depositario; en una fecha determinada
- Cuando el tratado cobra vigor, posteriormente en número de partes se
reducirá al número necesario para la formalización de su vigencia el tratado será
vigente salvo su propio texto prevea lo contrario
- Cuando un estado suscriba definitivamente o ratifique acepte o apruebe
el tratado en vigor o se adhiera a el tratado tendrá vigencia según sus
disposiciones pertinentes

24
- En el caso de tratados que incluyan en su texto disposiciones para su
entrada en vigor provisional durante el plazo establecido para que se obtenga el
número de ratificación necesarias el podrá adherirse a estos, planteando su
disponibilidad de cumplir las obligaciones derivadas del mismo.
La interpretación de los tratados debe ser de buena fe conforme al sentido
corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos
y considerando los trabajos preparatorios del tratado, las circunstancias de su
celebración, su texto, anexos, preámbulo objeto y fin.
Cuando un tratado fuera autentificado en dos o más idiomas, el texto hará
igualmente fe en cada idioma, salvo que este disponga o las partes convengan
que en caso de discrepancia prevalecerá alguno de los textos.
Con la finalidad de armonizar su derecho interno con las disposiciones de un
tratado, el estado a través del ministerio de relaciones exteriores podrá formular
declaraciones o manifestaciones no deben tener por objeto excluir o modificar
los efectos jurídicos de sus disposiciones en su aplicación.

La formulación de las declaraciones facultativas y obligatorias por revestir


carácter jurídicamente vinculante para los declarantes , podrán ser firmadas por
la presidenta o el presidente del estado o la ministra o ministro de relaciones
exteriores o un servidor público que cuente con los respectivos plenos poderes
por el ministerio de relaciones exteriores
El estado se someterá al régimen de formulación y objeción de las declaraciones
interpretativas de los tratados que se suscriban velando los intereses nacionales.

Las declaraciones interpretativas que no respondan a los intereses del estado,


podrán modificarse o retirarse en cualquier momento por el ministro de
relaciones exteriores

NULIDAD DE LOS TRATADOS

En el caso que el estado identifique y compruebe que sus representantes


obligaron por un tratado al país en violación de la constitución de cada estado o
su legislación vigente relativa a la competencia para celebrar tratados, esta
circunstancia podrá válidamente alegarse como vicio de su consentimiento,
siempre que esta violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia
fundamental, sin perjuicio de la responsabilidad personal.

Si la plenipotencia de los representantes de los estados para manifestar el


consentimiento en obligarse por un tratado determinado fuera objeto de
restricción específica , la inobservancia de dicha restricción por tal representante
no podrá alegarse como vicio de consentimiento manifestado

25
Los estados podrán alegar error, dolo, coacción y corrupción de sus
representantes en la suscripción de tratados debiendo comunicar a la otra parte,
su terminación, retiro o suspensión de su aplicación

ENMIENDA Y MODIFICACION DE LOS TRATADOS


Un tratado puede enmendarse de conformidad con las disposiciones que
contenga el mismo.

Si este no especifica ningún procedimiento de enmienda, el estado entiende que


las partes se encuentran facultadas para negociar un nuevo tratado o acuerdo
que enmiende el instrumento internacional vigente.

Corresponde al ministerio de relaciones exteriores y a las entidades


competentes, plantear las propuestas de enmiendas necesarias a los tratados
en vigor.

El ministerio de relaciones exteriores gestionara la tramitación de las enmiendas


propuestas conforme a los procedimientos establecidos en los tratados
respectivos y en el derecho internacional.

La enmienda entra en vigor en el momento y la forma del tratado enmendado, el


estado se someterá al procedimiento establecido en la presente ley para la
propuesta, ratificación, aceptación y aprobación de las enmienda, según los
tratados
Cuando el estado forma parte de un tratado multilateral podrá celebrar con una
o más partes del mismo un acuerdo que permita su modificación únicamente en
sus relaciones mutuas, si:
- Si la modificación se halla prevista por el tratado
- La modificación no fuera prohibida por el tratado a condición de que no
afecte al disfrute de los derechos que a las demás partes correspondan en su
virtud, ni al cumplimiento de sus obligaciones; y cuya modificación sea
incompatible con la consecución efectiva del objeto y del fin del tratado en su
conjunto.

SUSPENSIÓN EN LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS


Un tratado puede suspenderse respecto a todas las partes o a una parte
determinada:
- Conforme a las disposiciones del tratado;
- Conforme a las disposiciones de la presente ley; o
- En cualquier momento por consentimiento de las partes previa consulta
con los demás estados contratantes
El Estado u otros Estados partes en un tratado multilateral, podrán celebrar un
acuerdo con el objeto de suspender la aplicación de disposiciones del tratado,
temporalmente y solo en sus relaciones mutuas si:

26
- La posibilidad de tal suspensión se halla prevista por el tratado
- La suspensión no se encuentre prohibida por el tratado, a condición de
que no afecte al ejercicio de los derechos que a las demás partes correspondan
en virtud del tratado ni el cumplimiento de sus obligaciones; y no sea
incompatible con el objeto y el fin del tratado
Se considera que un tratado concluyo si todas las partes que lo integran celebran
posteriormente un tratado sobre la misma materia. Se considera que la
aplicación del tratado anterior queda únicamente suspendida si se infiere el
tratado celebrado con posterioridad o consta de otro modo de la intención de las
partes
Una violación grave de un tratado, por una de las partes faculta al estado para
alegar la violación del mismo, como causa para concluirlo o para suspender su
aplicación total o parcial

Es así que un Estado podrá alegar la imposibilidad de cumplir un Tratado como


causa, para su terminación o retirarse de él si esta imposibilidad resulta de la
desaparición o destrucción definitiva de los objetivos del Tratado. Si la
imposibilidad tiene carácter temporal, podrá alegarse únicamente como causa
para suspender su aplicación.

Un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido respecto a las existentes


en el momento de la celebración de un Tratado y que no fue previsto por las
Partes, no podrá alegarse como causa para su terminación o para retirarse de él
a menos que la existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial
del consentimiento de las Partes en obligarse por el Tratado, y dicho cambio
tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que
todavía deban cumplirse en virtud del Tratado.
La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre Partes en un Tratado,
no afectará a las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el Tratado,
salvo en la medida en que la subsistencia de relaciones diplomáticas o
consulares sea indispensable para la aplicación del Tratado.

Si surge una nueva norma imperativa de Derecho Internacional General, todo


Tratado que se oponga a ella se convertirá en nulo y deberá terminar
automáticamente.

27
TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS

Un Tratado puede terminar en virtud de sus disposiciones, por consentimiento


de las Partes, por cumplimiento del objeto, por cumplimiento del plazo estipulado,
por denuncia o retiro.

Un Tratado Multilateral terminará por disposición del mismo o en cualquier


momento, por consentimiento de todas las Partes después de consultar a los
demás Estados, por denuncia o retiro.

La misma norma se aplicará a la suspensión de la aplicación de un Tratado.

El Estado podrá retirarse de un Tratado o denunciarlo cuando:

- Conforme a las disposiciones del Tratado que permitan el retiro o la


denuncia;
- Con el consentimiento de todas las Partes después de consultar a todos
los Estados contratantes;
- En el caso de un Tratado que no contenga ninguna disposición sobre el
retiro o la denuncia, empero contradiga los intereses del Estado en el marco de
la Constitución Política del Estado.

APROBACIÓN
La denuncia de los Tratados Internacionales cumplirá los procedimientos
establecidos en el propio Instrumento Internacional, las normas generales del
Derecho Internacional y los procedimientos establecidos en la Constitución y Ley
para su ratificación. La denuncia de los Tratados ratificados deberá aprobarse
por la Asamblea Legislativa antes de su ejecución por la Presidenta o Presidente
del Estado o la Ministra o Ministro de Relaciones Exteriores

Corresponde al Órgano Ejecutivo del Estado, denunciar y renegociar los


Tratados Internacionales suscritos, ratificados o a los que se hubiera adherido el
Estado y que sean contrarios a la Constitución, previa evaluación técnica jurídica
del Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con las Entidades
Públicas competentes, observando los intereses y soberanía del Estado y
únicamente cumpliendo el procedimiento previsto en los respectivos
Instrumentos internacionales suscritos.

La naturaleza de los tratados en Bolivia y la Constitución


Los tratados constituyen una Ley internacional que vinculan la fe de dos o más
Estados‖. El tratado o agreement no emerge de un acto de voluntad nacional;
más por el contrario, nace de la manifestación de la voluntad de dos o más
Estados.

28
Del análisis de la Constitución boliviana, el Articulo 257.I señala que los tratados
internacionales ratificados forman parte del ordenamiento jurídico interno con
rango de Ley. Nuestro tex- to Constitucional no sigue la teoría de la primacía de
los tratados sobre las leyes internas adoptada por la antigua Constitución de
Weimar, o la Constitución holandesa de 1953, y las anteriores de Bonn y de
Francia, que establecían que los tratados diplomáticos tenían autoridad superior
a las leyes internas y no pueden ser modificadas o suspendidas, si no después
de una denuncia por la vía diplomática‖. Esta línea es seguida por los textos
constitucionales de Argentina, México, Guatemala, Haití, Ecuador y Paraguay
entre otros.
Queda claro que el procedimiento en Bolivia para la celebración y conclusión de
un tratado diplomático requiere de la cooperación del Órgano Legislativo, razón
por la que se sustenta que la eficacia del tratado es similar a la de una Ley.
Otra novedad que se incorpora al Título VIII referido a las Relaciones
Internacionales de nuestra Constitución, es el establecido en el Artículo 257.II
que dispone que se requerirá la aprobación mediante aprobación de referendo
popular vinculante previo a la ratificación los tratados internacionales que
impliquen.
- Cuestiones limítrofes.
- Integración monetaria.
- Integración económica estructural.
- Cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o
supranacionales, en el marco de procesos de integración.
Concordante con lo señalado, el artículo 258 de la Constitución dispone que los
procedimientos de celebración de tratados internacionales se regularán por la
Ley. Este precepto constitucional deriva a una ley especial la reglamentación de
los procedimientos para la celebración de los tratados internacionales, lo que
significa que será la Asamblea Legislativa Plurinacional la que deberá promulgar
la referida Ley especial, aspecto que hasta antes de la nueva Constitución no
existía, ya que eran regula- dos solo por la propia Constitución.
De la misma manera, el artículo 259.I de la Constitución dispone que cualquier
tratado internacional requerirá de la aprobación mediante referéndum popular
cuando así lo solicite el cinco por ciento de los ciudadanos registrados en el
padrón electoral o el treinta y cinco por ciento de los representantes de la
Asamblea Legislativa Plurinacional. Además indica que estas iniciativas podrán
utilizarse también para solicitar al Órgano Ejecutivo la suscripción de un tratado.
Los tratados, cualquiera que sea la materia sobre que versen, gozan de una
fuerza intrínseca que la acompañan, referida precisamente a la obligación
internacional que el Estado asume. No obstante, la Constitución boliviana, ha
creado con esta disposición la posibilidad que sean los ciudadanos o los
representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, quienes sometan la
aprobación de cualquier tratado internacional a consulta popular. Por el hecho
de que los tratados se someten, en su fase de 49 aprobación, a los trámites de
una Ley ordinaria; algunos autores consideran que éstos tienen la misma fuerza

29
de la Ley; sin embargo, no es así, debido a que el tratado es un acto que impone
al Estado derechos y obligaciones, se considera un acto supranacional, en
cambio la Ley, es un acto jurídico interno.
Asimismo, la segunda parte del artículo 259 de la Constitución dispone que el
anuncio de convocatoria al referendo, suspenderá, de acuerdo a los plazos
establecidos por la Ley, el proceso de ratificación del tratado internacional hasta
la obtención del resultado. Esta disposición también incorpora la necesidad que
sea una ley especial la que de forma posterior a la suscripción de un tratado
internacional autorice la realización de un referendo popular para que se ratifique
o no la vigencia del mismo, quedando en statu quo su ejecución, de lo que se
infiere que la Constitución deriva la convocatoria a referendo a una Ley especial.
Los tratados no son ad perpetuan es decir, que vinculan a los Estados de manera
indefinida, porque de manera permanente se actualizan, revisan, modifican,
amplían y se anulan por diversas causas. Las causas se deben a diversas
circunstancias o nacimiento de nuevos objetivos y generalmente son; la
anulación, el conflicto bélico o guerra, la revisión, la ruptura de relaciones
internacionales, el mutuo consentimiento, el incumplimiento del plazo acordado,
la caducidad, la violación unilateral, el cumplimiento del objeto, la ejecución de
la condición resolutoria y la denuncia. Respecto a la denuncia, considerada como
la manifestación de voluntad unilateral para extinguir un tratado, el artículo 260
de la Constitución señala que la denuncia de los tratados internacionales seguirá
los procedimientos establecidos en el propio tratado internacional, las normas
generales del derecho internacional, y los procedimientos establecidos en la
Constitución y la ley para su ratificación. Asimismo, la segunda parte del mismo
artículo establece que la denuncia de los tratados ratificados deberá ser
aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional antes de ser ejecutada por
el Presidente del Estado. De la misma manera la tercera parte del referido
artículo señala que los tratados aprobados por referendo deberán ser sometidos
a un nuevo referendo antes de su denuncia por el Presidente del Estado.
Las disposiciones señaladas por la Constitución para la denuncia o extinción de
los tratados ratificados, siguen el mismo procedimiento para el de aprobación.
De la misma manera, la Constitución señala el mismo procedimiento para la
denuncia, de que el tratado sea aprobado mediante referendo popular antes de
la denuncia por el Presidente del Estado.
Validez del tratado internacional sobre la Ley interna
Muy controvertido es el tema concerniente a la validez del tratado internacional
sobre la Ley interna, doméstica o nacional, cuando una materia ha sido resuelta
de una manera por la Ley interna y en sentido diferente por el tratado. De lo que
resulta la interrogante sobre su primacía ¿del Tratado o la Ley? De este tema
nos ocuparemos en este punto.
La Constitución Boliviana de manera novedosa incorpora en el artículo 410, la
jerarquía normativa disponiendo que ―todas las personas, naturales y jurídicas,
así como los órganos públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran
sometidos a la Constitución‖.

30
El segundo parágrafo del mismo artículo señala que la Constitución es la norma
suprema de ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier
otra disposición normativa y que el bloque de constitucionalidad está integrado
por los tratados y convenios internacionales en materia de Derechos Humanos
y las normas de derecho comunitario, ratificados por el país. Por los que
finalmente expone que la aplicación de las normas jurídicas se regirá por la
siguiente jerarquía, de acuerdo
a las competencias de las entidades territorialidades; 1. Constitución Política del
Estado; 2. Los tratados internacionales; 3. Las leyes nacionales, los estatutos
autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de la legislación departamental,
municipal e indígena;
4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los
órganos ejecutivos correspondientes.
De conformidad a las disposiciones constitucionales ex- puestas, se coincide que
desde la célebre sentencia dictada por el juez John Marshall, al resolver el caso
Marbury vs. Madison‖, en el año 1803, en la que el juez interpretando la
Constitución, aplicó aquello que posteriormente se reconocería como el principio
de la supremacía constitucional‖, se acentúo en el ámbito jurídico la noción de
instituir en el sistema constitucional de un país el mecanismo de control de la
constitucionalidad, como garantía para preservar la primacía de la Constitución
frente a la ley ordinaria. Esta noción fue debatida en los Estados Unidos de
Norteamérica por Hamilton, Madison y Jay, entre otros y en Francia por
Emmanuel Sieyés. 9 Este concepto denominado judicial review es el que sigue
nuestra Constitución. En el caso referido Marbury recurrió al tribunal supremo en
súplica de que expidiera el mandamiento de comparecencia a Madison
(Secretario de Estado) a fin de obligarle a extender la credencial de su
nombramiento como juez; la demanda se apoyó en la sección décimo tercera de
la Ley Judicial de 1789. La cuestión que se planteó de fondo fue la de si una ley
votada por el Congreso, pero no compatible con la Constitución, podía seguir
siendo aplicada y conservar su vigencia una vez comprobada tal irregularidad.
Por tanto, Marshall basó su argumento en el artículo LXXVIII de El Federalista‖,
por lo que se resuelve que si una ley resulta contraria a la Constitución, o hubiese
conflicto entre la norma legal y la constitucional, cuál sería el derecho aplicable‖,
constituyendo ésta la esencia de la supremacía constitucional.
Con relación a la validez entre el tratado internacional y la ley interna, desde el
punto de vista doctrinal surgen dos posiciones; la primera distingue el conflicto
entre una ley antigua y un tratado posterior; y la segunda entre un tratado antiguo
y una ley posterior.
Controversia entre una Ley antigua y un tratado posterior; el tratado en nuestro
sistema, entra en vigencia desde el momento de su publicación, el cual es
aplicado en toda su integridad, sin necesidad de una Ley interpretativa para su
aplicación. En el caso que el país firme un tratado con disposiciones que se
consideran inconciliables o contradictorias con una ley anterior, no es necesario
que la ley interna sea modificada previamente para que sea concordante con el

31
9.Rivera Santivañes, Jose Antoni. Jurisdicción constitucional. Procesos constitucionales en Bolivia , segunda edición
actualizada .Grupo editorial KIPUS -2004 BOLIVIA
ratado, ya que el tratado se aplica solo y se impone por poseer una fuerza
supranacional.

Controversia entre un tratado antiguo y una ley posterior; si un tratado


internacional es transgredido por una ley interna, es indudable y probable que
los Estados puedan enfrentarse en una guerra. Para prever esta eventualidad y
evitar responsabilidades internacionales, los Estados deben acudir al
procedimiento formal y necesario de la denuncia del tratado10.
En la práctica cuando la nueva ley interna contiene disposiciones contradictorias
y que no se encuentran en armonía con el tratado internacional anterior y cuando
el legislador nada ha dispuesto acerca del conflicto que de ello pueda resultar,
también prevalece el tratado. Por ejemplo, en Francia, se preparaba la Ley de
20 de diciembre de 1923, relativa a la nacionalidad francesa en Túnez, pero al
respecto se hizo la observación de que la libertad en aquel país no era absoluta,
ya que Francia es- taba vinculada por un tratado con Italia, según el cual los
individuos nacidos de padres italianos en Túnez no podían adquirir iure soli, la
nacionalidad tunecina. La mencionada Ley no hizo reserva alguna referente a
los italianos, por lo que los tribunales franceses no podían declarar franceses a
las personas nacidas de padres italianos y consideraban inoficioso insertar una
declaración expresa, desde el momento en que un acto legislativo no podía
prevalecer sobre las cláusulas de un acto convencional anterior.
Otro ejemplo, al finalizar la Primera Guerra Mundial se creó
en Francia un impuesto destinado a grabar a los que habían obtenido beneficios
durante la misma, sin hacer reserva alguna respecto de los que podían quedar
exentos en virtud de los tratados. No obstante, una fábrica española de
automóviles, que durante la guerra había obtenido en Francia beneficios, invocó
el convenio Franco-Español de 1862 para quedar exenta de los impuestos de la
guerra. Un arbitraje lo solucionó a su favor.
Si una ley deroga formalmente una disposición de un tratado anterior, el tratado
debe ser, a pesar de ello, aplicado. El tratado compromete la buena fe y el honor
del Estado, por lo que no pueden ser desestimados por una Ley interna dictada
por el Órgano Legislativo, de suceder esto el Estado cometería una evidente
infracción y sería responsable en la esfera inter- nacional. El Estado no puede
desvincularse de sus obligaciones internacionales emitiendo leyes que sean
contrarias a éstas, por lo que se concluye que el tratado puede derogar una ley
interna, pero ésta no puede derogar el tratado, quedando restringido el legislador
para poder modificar las reglas de un tratado y el juzgador habilitado para
aplicarlo, mientras no sea denunciado en la vía que corresponda.
El incumplimiento de un tratado da lugar a la responsabilidad internacional del
Estado que se niega a ejecutarlo.
10.Guzman Latorre ,Diego,tratado de derecho internacional privado . Editorial Juridica de Chile .

32
Controversia entre un tratado antiguo y una ley posterior; si un tratado
internacional es transgredido por una ley interna, es indudable y probable que
los Estados puedan enfrentarse en una guerra. Para prever esta eventualidad y
evitar responsabilidades internacionales, los Estados deben acudir al
procedimiento formal y necesario de la denuncia del tratado.
En la práctica cuando la nueva ley interna contiene disposiciones contradictorias
y que no se encuentran en armonía con el tratado internacional anterior y cuando
el legislador nada ha dispuesto acerca del conflicto que de ello pueda resultar,
también prevalece el tratado. Por ejemplo, en Francia, se preparaba la Ley de
20 de diciembre de 1923, relativa a la nacionalidad francesa en Túnez, pero al
respecto se hizo la observación de que la libertad en aquel país no era absoluta,
ya que Francia estaba vinculada por un tratado con Italia, según el cual los
individuos nacidos de padres italianos en Túnez no podían adquirir iure soli, la
nacionalidad tunecina. La mencionada Ley no hizo reserva alguna referente a
los italianos, por lo que los tribunales franceses no podían declarar franceses a
las personas nacidas de padres italianos y consideraban inoficioso insertar una
declaración expresa, desde el momento en que un acto legislativo no podía
prevalecer sobre las cláusulas de un acto convencional anterior.
Otro ejemplo, al finalizar la Primera Guerra Mundial se creó en Francia un
impuesto destinado a grabar a los que habían obtenido beneficios durante la
misma, sin hacer reserva alguna respecto de los que podían quedar exentos en
virtud de los tratados. No obstante, una fábrica española de automóviles, que
durante la guerra había obtenido en Francia beneficios, invocó el convenio
Franco-Español de 1862 para quedar exenta de los impuestos de la guerra. Un
arbitraje lo solucionó a su favor.
Si una ley deroga formalmente una disposición de un tratado anterior, el tratado
debe ser, a pesar de ello, aplicado. El tratado compromete la buena fe y el honor
del Estado, por lo que no pueden ser desestimados por una Ley interna dictada
por el Órgano Legislativo, de suceder esto el Estado cometería una evidente
infracción y sería responsable en la esfera inter- nacional. El Estado no puede
desvincularse de sus obligaciones internacionales emitiendo leyes que sean
contrarias a éstas, por lo que se concluye que el tratado puede derogar una ley
interna, pero ésta no puede derogar el tratado, quedando restringido el legislador
para poder modificar las reglas de un tratado y el juzgador habilitado para
aplicarlo, mientras no sea denunciado en la vía que corresponda.
El incumplimiento de un tratado da lugar a la responsabilidad internacional del
Estado que se niega a ejecutarlo.
- Lex loci delicti; Ley del lugar de la comisión del delito.
- Lex causae; Ley aplicable al hecho o relación jurídica.
- Lex loci domicilium; la ley del lugar del domicilio.
- Lex rei sitae; ley de la ubicación de los bienes. Asimismo, la Corte
Internacional de Justicia de la Haya señala en el artículo 38, inciso b, del Estatuto
de la Corte Inter- nacional de Justicia que es la costumbre internacional como
prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho‖ lo que significa

33
que debe ser aceptada como Derecho y para ello requiere ser probada por el
Estado que la alega, por lo que la costumbre internacional como conducta
espontánea y uniforme de los pueblos es aceptada casi con fuerza obligatoria
por los Estados.
La Jurisprudencia Internacional
El vocablo jurisprudencia, deriva de juris prudens = jurisprudente, por lo que el
jurisprudente es el enterado en derecho.
La jurisprudencia es el conjunto de los fallos de los tribunales judiciales que
sirven de precedentes. Todas las sentencias conforman la jurisprudencia,
aunque no es una fuente obligatoria de derecho.
La existencia de distintos tribunales dentro de la misma jurisdicción, lleva
implícita la posibilidad de que una misma ley sea interpretada por ellos en
diferentes sentidos. La suerte de los litigantes dependerá entonces de la sala o
tribunal que decida en definitiva el caso.
La jurisprudencia es obligatoria para las partes, pero no con relación a terceros
ajenos al litigio. Cuando ha sido dictada por el tribunal de última instancia, hace
cosa juzgada. La jurisprudencia no tiene fuerza obligatoria para los jueces. Por
más que sea reiterada y uniforme, los jueces pueden apartarse de ella e
interpretar la ley según su ciencia y conciencia, sin embargo se han creado líneas
jurisprudenciales de las cuales los jueces no pueden apartarse de estos fallos ya
que han creado estado y sir- ven de base y precedente para casos similares.
Si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el espíritu de
la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas o comparadas; y si aún la
cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho,
teniendo en consideración las circunstancias del caso. Los jueces fallan en
nombre de la ley, pero en la práctica la jurisprudencia es una fuente muy rica de
derecho.
Igual que en las secciones anteriores, en este tema se recoge información sobre
los diferentes fallos que emiten los altos tribunales con jurisdicción y competencia
internacional, como ser:
- Tribunal Internacional de Justicia
- Corte Penal Internacional
- Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
- Tribunal Internacional del Derecho del Mar
- Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia
- Tribunal Penal Internacional para Ruanda
- Base de datos del ILOAT (ILO Administrative Tribunal)
- Tribunal de la CAN
Asimismo, la jurisprudencia está referida al conjunto de so- luciones dadas por
ciertos Tribunales, requiriéndose de al me- nos dos idénticas sustancialmente
sobre una cuestión controvertida para que exista doctrina legal o jurisprudencia
emanada de un Tribunal Superior.
Si la actividad de los órganos jurisdiccionales se limitara a aplicar la ley en el
sentido más literal del vocablo anterior, apenas si la función judicial tendría otra

34
importancia que la deriva- da de ese mismo contenido; por lo que en materia tan
importante como es el tema de las fuentes del Derecho y su relevancia serían
escasa.
Pero ni el Derecho es sólo ley, ni tampoco la norma legal puede prevenir todas
las situaciones y modalidades de conflictos en las relaciones humanas (menos
aún sus particularidades relevantes), debido, precisamente, a su carácter
posterior a una situación experimental previa, que surge ex novo. Esta limitación
de la ley, que surge de su propia mecánica, obliga a prevenir otros instrumentos
de adecuación en la solución de conflictos. De ahí que, en trance de
subsidiariedad, el ordenamiento jurídico consigne otras fuentes, que pone a
disposición del juzgador, para que éste pueda hallar a su alcance medios para
emitir la sentencia, pero también para alcanzar un mayor grado de realización
práctica de la justicia. Así, el intérprete no sólo aplica la ley, sino que con su labor
reiterada complementa el ordena- miento jurídico.
Cuando se alude a la jurisprudencia, concebida como doctrina que se deduce de
los fallos reiterados, el propio concepto es diverso según sistemas, e incluso el
valor que deba dársele es discutido.
En Roma, por ejemplo, dio valor reverencial a las sentencias de los jueces. El
edicto pretorio, como proyección normativa a que el juez habría de ajustarse,
unido al poder de imperium para llenar lagunas legales mediante la aequitas,
explican la potestas reconocida a la jurisprudencia romana (tanto al fallo judicial
como sobre todo a la explicación razonada del iurisprudens, que no es el iudex.
En la Edad Media señala el comienzo de un periodo de crisis al valor reconocido
a la jurisprudencia en la etapa anterior, aun- que hubo países, como España, en
que subsistió vigorosamente. La crisis se agudizó en el tiempo por consecuencia
del conjunto de ideas absolutistas y centralizadoras del poder, que reservan a la
autoridad del monarca la facultad de interpretación.
En la Revolución francesa no modificó el estado de la cuestión, limitándose a
cambiar al Rey por la Nación. No se autorizó la interpretación del Codex, y sólo
como consecuencia de la disparidad surgida entre ley y vida, es que la
jurisprudencia inicia su reconocimiento como valor práctico y autorizado. No
obstante, con la excepción del Código suizo, que atribuye al juez facultades para
elaborar la norma en ausencia de disposición le- gal concreta, en los sistemas
legislativos modernos el valor de la jurisdicción es restringido, al menos
formalmente.
Son, no obstante, varios los sistemas jurídicos en que la jurisprudencia asume
funciones y relevancias diversas, pudiendo distinguir:
- Sistema anglosajón o del precedente judicial.
- Sistema continental europeo o de jurisprudencia constante.
- Sistema hispanoamericano o de jurisprudencia constante.
- En nuestro Derecho, la pretensión de que la jurisprudencia sea fuente del
Derecho ha sido defendida y propugnada como reacción contra la Escuela de la
Exégesis, al resaltarse que el sentido literal de la ley no logra efecto benéfico

35
alguno, debiendo siempre adecuarse dicho sentido a las exigencias del momento
y a las circunstancias en que se aplica.
La Doctrina Internacional
La doctrina jurídica internacional es lo que piensan los dis- tintos juristas, se
refiere al estudio a las opiniones respecto de los distintos temas del derecho, con
relación a las distintas normas. Carece de toda fuerza obligatoria, aunque es
importante fuente mediata del derecho y su valor depende del prestigio del jurista
que la ha emitido o formulado.
La doctrina es un conjunto de ideas, teorías o creencias que se dan por ciertos
y que se inculcan mediante la enseñanza (adoctrinar - catecismo o doctrina
cristiana). La teoría es el conjunto de ideas que dan explicación de algo y son
tenidas por verdaderas mientras no aparezcan nuevos datos que las modifiquen,
según Karl Popper, una teoría que no sea falsificable es, de por sí, falsa.
Con el fin de ilustrar al lector podemos diferenciar los siguientes conceptos;
abogado es defensor; letrado, hombre de leyes; jurisconsulto, hombre de
consejo; jurista, hombre experto en derecho y crítico de códigos; procurador es
el que representa a alguien en un tribunal; legista, el que estudia leyes y
jurisprudencia; jurisperito o legisperito, el que las conoce en un grado suficiente
para asesorar a los demás; cuando no las conoce más que superficialmente,
leguleyo; es además un enredador, es un rábula o picapleitos.

CAPITULO II
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
1. Son fuentes del Derecho Internacional Privado:
a. La ley, el tratado, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina
b. El tratado, las tradición, los fallos constitucionales y la doctrina
c. Ninguno
2. La fuente que se constituye como la primera y más importante en el DIPr
es:
a. El tratado
b. La costumbre
c. La ley
3. La fuente internacional que constituye como el mecanismo más idóneo
para regular las normas de colisión es:
a. La jurisprudencia internacional
b. Los tratados internacionales
c. Los convenios nacionales

36
4. La Constitución Boliviana de manera novedosa incorpora en el artículo
410:
a. La jerarquía normativa, disponiendo que todas las personas,
naturales y jurídicas, así como los órganos públicos, funciones
públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la Constitución.
b. El concepto del Derecho Internacional Privado
c. Los Derechos Humanos
5. Desde la célebre sentencia dictada por el juez John Marshall, al resolver
el caso Marbury vs. Madison, en el año 1803, en la que el juez
interpretando la Constitución, aplicó aquello que posteriormente se
reconocería como:
a. El principio de leyes análogas o comparadas
b. El principio de la supremacía constitucional, como garantía para
preservar la primacía de la Constitución frente a la ley ordinaria.
c. El principio de Cooperación y solidaridad
6. ¿Un tratado una vez que es aprobado por Referendo a que acción
posterior debe someterse la misma si esta es pretendida por una
denuncia?
a. Debe someterse a un nuevo Referendo.
b. Está viciada de nulidad.
c. Debe ser remitida a la Asamblea Legislativa.
7. La interpretación de un tratado debe gozar de:
a. Beneficio unilateral del País que así lo convenga.
b. Buena fe.
c. Ninguno.
8. Cuando un tratado fuera autenticado en dos o más idiomas…
a. El texto hará igualmente fe en cada idioma.
b. Existirá discrepancia en ciertos términos.
c. El texto no podrá ser emitido en dos idiomas con el fin de no crear
confusión en ambos Estados.
9. La Jurisprudencia internacional:
a. Es un conjunto de los fallos de los tribunales judiciales que sirven
de precedentes.

37
b. Es conformada por todas las sentencias, aunque no es una fuente
obligatoria de derecho.
c. A y B
10. Es un conjunto de ideas, teorías o creencias que se dan por ciertos y que
se inculcan mediante la enseñanza, carece de toda fuerza obligatoria.
a. Regla lógico-jurídica abierta
b. No hay un supuesto de hecho
c. Doctrina

38

También podría gustarte