Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los derechos reales son los que surgen de la relación de las personas con las cosas. La palabra
real se deriva del latín res que significa cosa.
El derecho real es una relación jurídica inmediata y directa entre una persona y una cosa; es una
relación de derecho donde una cosa se encuentra, de una manera inmediata y exclusiva, en todo
o en parte, sometida al poder de apropiación de una persona.
A la economía le interesa
que los bienes circulen,
dentro del marco de
autonomía de la voluntad
de las personas
Conceptos
Puntos de vista para estudiar los bienes.
a. Concepto;
b. Clasificación;
c. Las facultades o el poder que sobre los bienes puede tener una persona;
d. Los modos de adquirir tales facultades o potestad; y
e. La protección que el ordenamiento jurídico confiere a las facultades adquiridas del modo
que establece la ley.
Los bienes y su pertenencia al ámbito de los derechos reales.
El estudio de los bienes supone analizar, de manera detallada, todo lo concerniente a los
derechos reales, distinguiéndolos de los derechos personales. D. Peñailillo: “Mientras
- el D° de obligaciones regula el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las
necesidades de los individuos.
- la materia jurídica de los derechos reales:
a) fija o radica los bienes en el patrimonio de cada individuo, y
b) determina los poderes o facultades que el sujeto tiene sobre ellos”.
1
Bienes. Con frecuencia se ha entendido que entre las cosas y los bienes existe una relación
de género a especie; bienes, algunos postulan una suerte de relación de género a especie
entre las expresiones “cosas” y “bienes”. Así, definen a los bienes como cosas que,
prestando una utilidad para el hombre, son susceptibles de apropiación.
Situación en el Código civil:
El CC no entrega definiciones ni distingue o relaciona entre ambas expresiones (cosas y bienes),
empleándolas indistintamente (Arts. 565 y siguientes). De hecho, nuestro CC en su art. 565
entiende precisamente que las cosas pueden tener este doble carácter.
Art. 565. Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.
Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como
una casa, un libro.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres
activas.
Regulación:
Esta materia está regulada en nuestro CC en el Libro II “De los bienes, y de su dominio,
posesión, uso y goce”. Sin perjuicio de ello, existen una serie de otras normas aplicables
repartidas por todo el CC y en leyes especiales.
2
3
4
Clasificación de las cosas.
El derecho se ocupa de las clasificaciones de las cosas por diversas razones prácticas:
1. Para determinar qué reglas se aplican a las distintas categorías de cosas;
2. Los requisitos para adquirir y enajenar no son comunes a todas las cosas; y
3. Son diferentes los actos que una persona puede ejecutar con las cosas que están bajo su
posesión.
5
En el CC chileno, sin embargo, se consideran cosas a los derechos, sin excluir expresamente al
dominio (Arts. 576 y 583).
Aplicación de la cosificación de los derechos:
Se fortalecen los derechos, en especial a través del Rec. de Protección (art 20 CPE)
Aumento de protección:
- Frente a agresiones de una autoridad o de particulares. El art.19 Nro.24 garantiza el derecho
de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes incorporales o corporales.
Cuando se priva, perturba o amenaza un derecho, de cualquier naturaleza que este sea, se
está afectando el derecho de propiedad que el afectado tiene sobre el derecho amagado, y
por ende procede el Recurso de Protección. (Ej. aumento de precio contrato Isapres)
- Frente a “agresiones” legislativas, a través de la retroactividad. Si se determina que la
aplicación retroactiva de una ley afecta o vulnera un derecho de un particular, ya adquirido,
se alega la existencia sobre ese derecho de una “especie de propiedad” (Art. 583), la que
tiene rango de garantía constitucional y que sólo podría ser privada por la vía de la
expropiación. En estos casos, la vía que se ha propuesto es la deinaplicabilidad por
inconstitucionalidad
BIENES INCORPORALES
Art. 577. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los
de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales.
Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales.
Art. 579. El derecho de censo es personal en cuanto puede dirigirse contra el censuario,
aunque no esté en posesión de la finca acensuada, y real en cuanto se persiga ésta.
a. Concepto.
- El Art. 577 define al derecho real como aquél que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona.
- Se concibe como una relación persona-cosa, inmediata, absoluta; un D° en la cosa, como
un “poder” que tiene un sujeto sobre una cosa. Cuando este poder es completo, total, se
está en presencia del derecho real máximo, el dominio; pero puede ser parcial,
incompleto, como ocurre en los demás derechos reales (usufructo, hipoteca o prenda).
- El titular del derecho real puede ser una persona o varias, como el caso de una comunidad
(que se llamará copropiedad, si recae tal comunidad en el dominio).
- La cosa sobre la que recae el derecho real, ha de ser siempre, en todo caso, determinada.
- Se observa la impropiedad de concebir una relación entre una persona y una cosa, en
circunstancias que en el D° las relaciones jurídicas se establecen entre sujetos, sin
perjuicio de que el objeto de esa relación pueda recaer sobre una cosa. Surge la llamada
obligación pasivamente universal. Se entiende que entre el derecho real y el derecho
personal no existe una diferencia sustancial, ya que, el derecho real también importa una
6
relación entre sujetos: en el derecho personal existe entre acreedor y deudor, recayendo
sobre la prestación, y en el derecho real esa relación tiene lugar entre el titular y el resto
de las personas, la comunidad toda, recayendo, desde luego, sobre la cosa de que se
trata. De este modo, el titular tiene el derecho de que se respete por todos el ejercicio de
sus facultades sobre la cosa, y todos los demás, la obligación de ese respeto,
absteniéndose de perturbarlo.
- D°s reales de goce: permiten la utilización directa de la cosa (su uso, percepción de
frutos).
- Derecho real de dominio: el más completo.
- Usufructo, uso o habitación, censo y servidumbre activa: con facultades limitadas.
- D°s reales de garantía: permiten utilizar las cosas indirectamente, por su valor de
cambio; contienen la facultad de lograr, con el auxilio de la justicia, su enajenación,
para obtener con el producto una prestación incumplida:
- hipoteca.
- prenda.
B. DERECHOS PERSONALES.
a) Concepto.
El Art. 578 define a los derechos personales o créditos como aquellos que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas.
7
El derecho personal es la contrapartida de la obligación del deudor. Tratándose de esta clase
de derechos, el acreedor tiene la facultad para exigir del deudor el cumplimiento de una
prestación, que podrá consistir en dar, hacer o no hacer.
b) Carácter ilimitado de los derechos personales.
A diferencia de los D°s reales, los D°s personales son ilimitados, pueden originarse
libremente en la voluntad de los contratantes, sin perjuicio naturalmente del respeto a la
ley, la moral, el orden público y las buenas costumbres.
c) Elementos del derecho personal.
1. El sujeto activo del derecho, llamado acreedor.
2. El sujeto pasivo del derecho, denominado deudor.
3. El objeto del derecho, que puede consistir en una dación, la realización de un hecho
positivo o una abstención.
Contenido Implica un deber de abstención, un deber Implica una conducta positiva del deudor
negativo
Eficacia de los D°s Puede hacerse efectivo frente a Puede hacerse efectivo solo contra la
cualquiera. El derecho real es absoluto persona del deudor (obligado). El derecho
(erga homnes) personal es relativo.
Número de D°s No hay más derechos reales que aquellos Los D°s personales son ilimitados, naciendo
previstos en la ley de la autonomía de la voluntad.
Fuente Son los modos de adquirir El contrato, el cuasicontrato, el delito, el
cuasidelito y la ley Arts. 1437, 2284 y 2314
Acciones que los La acción real, es una acción absoluta: La acción personal es relativa: sólo puede
protegen se interpone sin respecto a una persona interponerse en contra de la persona que
determinada, sino contra cualquiera que contrajo la obligación correlativa.
tenga en su poder la cosa. Protege los D°s personales, para obtener el
Protege los D°s reales, que persiguen cumplimiento de la prestación a que está
recuperar la posesión de la cosa o del D°. obligado el deudor.
8
BIENES CORPORALES
Conforme a lo señalado por el Art. 565 del CC, son aquellos que tienen un ser real y pueden ser
percibidos por los sentidos.
El Art. 566 establece que las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.
En el derecho moderno, se considera como la clasificación más importante de las cosas la que
distingue entre muebles e inmuebles.
Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles, según que ellas puedan o no
transportarse de un lugar a otro sin cambiar su naturaleza.
Art. 567. Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose
ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo
se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Exceptúanse las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su
destino, según el Art. 570.
9
Categorías de cosas corporales muebles e inmuebles.
En principio, la noción de inmueble está ligada a la de fijeza. El concepto de inmueble, evoca una
cosa que no es susceptible de trasladarse de un lugar a otro sin alterar su naturaleza; el
concepto de mueble corresponde a una cosa cuyo traslado es posible sin ningún riesgo para su
sustancia.
Pero la ley admite que una cosa mueble por naturaleza sea considerada inmueble y que una
cosa inmueble, se repute mueble para constituir un derecho sobre ella en favor de terceros.
10
En ambos casos, estamos ante bienes inmuebles por adherencia, que se reputan
muebles por anticipación, cuando sobre ellos se constituye un D° personal (compraventa
“en verde” de la fruta) o real (prenda forestal o agraria) en favor de un tercero.
Pero, si estos muebles por anticipación son objetos de actos jurídicos conjuntamente con
la cosa principal inmueble, siguen la misma condición inmueble de ésta, porque no se
considera ninguna separación anticipada (Art. 1830).
Reglas de interpretación legal en materia de bienes muebles.
El CC contempla algunas reglas encaminadas a fijar el alcance de esta palabra “mueble”:
a. Uso de expresión “muebles” sin otra calificación:
Art. 574, Inc. 1º: “Cuando por la ley o el hombre se usa de la expresión bienes muebles
sin otra calificación, se comprenderá en ella todo lo que se entiende por cosas muebles,
según el Art. 567”, es decir, sólo las que lo son por su naturaleza, excluyendo muebles por
anticipación y los muebles incorporales.
b. Muebles de una casa:
Art. 574, Inc. 2º: “En los muebles de una casa no se comprenderá el dinero, los
documentos y papeles, las colecciones científicas (...) ni en general otras cosas que las
que forman el ajuar de una casa”. Dentro de “los muebles de una casa”, sólo están los que
conforman el ajuar de una casa. (Conjunto de muebles, enseres y ropas de uso común en
la casa).
Idea concordante con el Art. 141, sobre bienes familiares. La expresión “muebles que
guarnecen” a la residencia principal de la familia, alude a los muebles que forman el ajuar
de la casa. No obstante, en la regla 10° del Art. 1337, al referirse al “mobiliario que lo
guarnece”, se ha interpretado más amplia, incluyendo todos los muebles que se
encuentran dentro del inmueble. (D° adjudicación preferente del cónyuge)
c. Legado de casa con muebles
Art. 1121, Inc. 1º, 1° parte: “Si se lega una casa con sus muebles o con todo lo que se
encuentre en ella, no se entenderán comprendidas en el legado las cosas enumeradas en
el Inc. 2º del Art. 574, sino sólo las que forman el ajuar de la casa y se encuentran en
ella”. Si se trata de cosas que no forman el ajuar de una casa ni se encuentran en ella,
deben designarse expresamente en el legado para que se incluyan como tales.
Art. 1121, Inc. 1º, segunda parte: “y si se lega de la misma manera una hacienda de
campo, no se entenderá que el legado comprende otras cosas, que las que sirven para el
cultivo y beneficio de la hacienda y se encuentran en ella”. El legado de una hacienda, sólo
comprende, además del predio, los bienes inmuebles por destinación que se encuentren
en aquél.
11
urbano, o a la construcción destinada a la vivienda, que se levante en un predio rústico.
Heredad (predios rústicos) es una porción de terreno cultivado y perteneciente a un
mismo dueño. También emplea el CC la “finca”, referida tanto a predios urbanos como
rústicos, aunque originalmente eran los predios rústicos.
En nuestro ordenamiento jurídico, el criterio para definir a los predios urbanos y rústicos
no ha sido uniforme.
Los predios rústicos son terrenos de aptitud agrícola, ganadera o forestal ubicados
fuera de los límites urbanos o fuera de los planes reguladores inter comunales de
Santiago y Valparaíso, y del plan regulador metropolitano de Concepción.
(Chileateinde.cl)
Por su parte, la Ley número 18.101, 1982: se entiende por bienes raíces urbanos los
ubicados dentro del radio urbano respectivo, aunque se advierte que la ley se aplicará
también a los arrendamientos de viviendas situadas fuera del radio urbano, aunque
incluyan terreno, siempre que su superficie no exceda de 1 há (Art. 1).
Algunos efectos prácticos de esta distinción entre predios urbanos y rústicos:
12
La jurisprudencia nacional ha declarado que deben reputarse inmuebles por adherencia
los durmientes, rieles y en general todas las obras de un ferrocarril; los puentes,
alcantarillados, terraplenes, etc., obras que se encuentran unidas al terreno formando
con él un solo todo; también las líneas telegráficas, que por su propia naturaleza, deben
considerarse permanentemente adheridas al suelo.
Requisitos de los bienes inmuebles por adherencia.
1. Que la cosa adhiera a un bien inmueble por naturaleza o a otro bien inmueble por
adherencia.
2. La cosa debe adherir permanentemente a un bien raíz, esto es, debe haber una
incorporación estable, íntima y fija y no una mera adherencia exterior. Si un edificio
cumple esta condición, es inmueble, no siendo necesario que esté construido a
perpetuidad. Por ello, son inmuebles las construcciones levantadas para una
exposición, aunque luego de cierto tiempo deban ser demolidas. Así por lo demás se
desprende del Art. 569, que declara inmuebles por adherencia a las plantas aunque
su incorporación al suelo, es por su naturaleza misma esencialmente temporal. Lo
mismo se deduce del Art. 571, que implícitamente califica de inmuebles a las yerbas
de un campo mientras adhieren al suelo y a los frutos no separados de los árboles y
sobre los cuales no se ha constituido un derecho a favor de persona distinta que el
dueño (porque en este caso, pasarían a ser muebles por anticipación). Si se
consideran inmuebles todas estas cosas que son por naturaleza de adherencia
temporal a la tierra, ya que están destinadas a desaparecer en un tiempo más o
menos corto, no existe razón en exigir que los edificios estén incorporados a
perpetuidad al suelo para reputarlos inmuebles.
3. Inmuebles por destinación.
Concepto. Son aquellas cosas muebles que la ley reputa inmuebles por una ficción, como
consecuencia de estar destinadas permanentemente al uso, cultivo o beneficio de un
inmueble, no obstante de que puedan separarse sin detrimento (Art. 570).
Los motivos de la ficción que constituyen los inmuebles por destinación son de orden
práctico. Se persigue evitar que con la separación de esas cosas se menoscabe la
utilidad o productividad económica del inmueble principal. Por ello, en principio, se
entienden comprendidos los inmuebles por destinación en la venta de una finca (Art.
1830), en la hipoteca sobre bienes raíces (Art. 2420), en la especie que se lega (Art.
1121). Decimos “en principio”, porque la voluntad de las partes puede excluir los
inmuebles por destinación de los actos jurídicos mencionados.
Diferencia inmuebles por adherencia e inmuebles por destinación.
- los inmuebles por adherencia pierden su propia individualidad y se convierten en
parte constitutiva del inmueble por naturaleza o por adherencia al cual adhieren. Se
produce una conexión física con el inmueble al cual adhieren.
- los inmuebles por destinación simplemente se agregan o anexan a un inmueble y
continúan conservando su propia individualidad. En este caso la conexión tiene índole
jurídica cuyo fundamento es económico.
13
Suprema y lo ha corroborado el Código de Aguas, como una interpretación legal o
auténtica del Art. 570 del CC, al disponer en su Art. 3º: “Atendida su naturaleza, las
aguas son muebles, pero destinadas al uso, cultivo o beneficio de un inmueble se
reputan inmuebles”. El agua, por tanto, considerada como inmueble por destinación
según el propio legislador, basta que sirva a uno de estos tres fines y no a todos.
Para que un mueble sea inmueble por destinación no es suficiente que el dueño de
un predio coloque la cosa en éste y por su voluntad le atribuya la calidad de
inmueble; la ley exige la existencia de una relación efectiva entre el mueble y el
inmueble, traducida en la destinación del primero al uso, cultivo o beneficio del
segundo. Del mismo modo, para que la cosa pierda su carácter de inmueble por
destinación, es preciso que objetivamente desaparezca el vínculo citado, sea al
sustraerse efectivamente el mueble a la explotación del inmueble, sea por
enajenación del mueble o del inmueble por separado.
3. La cosa mueble debe estar destinada en forma permanente a los fines indicados. Se
exige cierta estabilidad y fijeza, no perpetuidad (igual que los inmuebles por
adherencia). El propio Art. 570, al mencionar los abonos existentes en la finca, que
dejan de existir por su empleo.
Casos en que la ley exige que sea el dueño el que destine un mueble al uso, cultivo o
beneficio de un inmueble.
Por regla general, no es un requisito que el bien mueble sea destinado a un inmueble por
el dueño del predio, o titular de un D° real sobre éste, como el usufructuario. En algunos
casos, sin embargo, el Art. 570 exige tal requisito:
- Para los utensilios de labranza o minería y los animales destinados al cultivo o
beneficio de una finca;
- Para los abonos existentes en ella;
- Para las prensas, calderas, máquinas, etc., que forman parte de un establecimiento
industrial adherente al suelo.
Clasificación de los inmuebles por destinación.
No obstante que el legislador nacional cite sólo ejemplos de inmuebles por destinación
agrícola o industrial, ello no significa que otros destinos no tengan cabida. La RG del Art.
570 es amplia. Reputa inmuebles aunque por su naturaleza no lo sean, a las cosas
destinadas al uso, cultivo o beneficio de un inmueble, sin restringir su campo a la
explotación agrícola o industrial de un inmueble. Por ello, la jurisprudencia ha declarado
que el menaje de un hotel que entra en el arrendamiento debe reputarse inmueble por
destinación, puesto que ha sido colocado por el dueño o arrendador para el uso y
servicio de éste, en forma permanente, y para el beneficio del propio inmueble. En este
caso, estamos ante un inmueble por destinación comercial.
1. Inmuebles por destinación agrícola;
2. Inmuebles por destinación industrial;
3. Inmuebles por destinación comercial;
4. Inmuebles por destinación doméstica;
5. Inmuebles por destinación suntuaria u ornamental.-
Ejemplos del Art. 570 de inmuebles por destinación.
- Las losas de un pavimento: en realidad, son inmuebles por adherencia, lo mismo que
las tablas o el parquet del piso de las habitaciones de una casa, pues adhieren a la
casa o al suelo.
- Los tubos de las cañerías: también son inmuebles por adherencia, si forman parte
integrante del inmueble y se identifican con él formando un solo todo.
14
- Los utensilios de labranza o minería y los animales actualmente destinados al cultivo
o beneficio de una finca con tal que hayan sido puestas en ella por el dueño de la
finca. Condiciones:
1º. Las cosas mencionadas deben ser puestas en la finca por el dueño de la misma,
personalmente o a través de sus representantes. Además, al exigir la ley que las
cosas hayan sido puestas por el propietario del fundo, implícitamente supone que
tanto los muebles como el fundo le pertenecen.
2º. Las cosas que pertenecen a un usufructuario, un anticresista, un arrendatario,
etc., jamás pueden considerarse inmuebles por destinación, aún cuando de
hecho se encuentren empleadas en el mismo uso que las que son consideradas
como inmuebles.
3º. Los animales a que se refiere la disposición son los destinados al cultivo o
beneficio de una finca, cualquiera que sea este cultivo o beneficio, pues la ley no
se restringe a la explotación agrícola. Pero la destinación al cultivo o beneficio ha
de ser actual, es decir real y verdadera, y asimismo permanente. Ej los caballos
que por razones del servicio de un fundo usan los trabajadores son inmuebles
por destinación; no así aquellos que el propietario destina a la equitación.
- Los abonos existentes en la finca y destinados por el dueño a mejorarla. Condiciones:
1º. Que los abonos o sustancias fertilizantes se hallen en la finca.
2º. Que el dueño de la finca los haya destinado a mejorarla. Así, por ejemplo, si el
dueño de un fundo tiene almacenadas 10 toneladas de salitre con el fin de
venderlas a otros agricultores, no estamos ante inmuebles por destinación.
- Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de
un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste.
Condiciones:
1º. La existencia de un establecimiento de esta naturaleza adherente al suelo; ello,
porque las calderas, máquinas, etc., pueden o no adherir al suelo.
2º. Las cosas deben estar destinadas a la realización de la industria a que está
destinado el establecimiento.
3º. Los objetos muebles y el establecimiento industrial deben pertenecer al mismo
dueño.
- Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas y
cualesquiera otros vivares1, con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte del
suelo mismo o de un edificio. Condiciones:
1º. La ley tiene en vista los animales que siendo naturalmente bravíos o salvajes, se
hallan en cierto sentido, en domesticidad, por la costumbre que tienen de volver a
su vivar en que estuvieren encerrados. Se excluyen los animales domésticos, que
son cosas muebles por naturaleza.
2º. Los vivares deben ser inmuebles por adherencia o ser parte del suelo mismo de
un edificio.
3º. La enumeración del Art. 570, es puramente ejemplar. Cualquier otra cosa mueble
que se encuentre en la situación de la RG del Inc. 1º del precepto, debe reputarse
inmueble por destinación.
Las cosas de comodidad u ornato.
Se refiere a ellas el Art. 572. Tres situaciones distinguimos en esta norma:
1
Es nido o madriguera donde crían diversos animales, especialmente los conejos
15
- Si las cosas pueden removerse fácilmente sin detrimento de las paredes, como
estufas, cuadros, espejos, tapicerías, “se reputan muebles”, expresión que ha sido
criticada por algunos, porque se trata de cosas que por su naturaleza tienen carácter
mueble. Otros autores señalan que los términos usados por el legislador son
correctos, pues en algunas circunstancias, a dichas cosas correspondería la
calificación de bienes inmuebles por destinación suntuaria.
- Si no pueden removerse fácilmente sin detrimento de las paredes, serán inmuebles
por destinación o por adherencia si reúnen los requisitos generales de esta categoría
de cosas.
- Si las cosas están embutidas en las paredes formando un mismo cuerpo con ellas,
serán inmuebles por destinación o adherencia aunque puedan separarse sin
detrimento.
Cesación de la calidad de inmueble por destinación.
Conforme al Art. 573, los inmuebles por destinación no dejan de serlo por su separación
momentánea del inmueble al que acceden. Pero desde que se separan con el objeto de
darles diferente destino, dejan de ser inmuebles. En armonía con lo anterior, el Art. 2420
establece que la hipoteca afecta a los muebles que por accesión pertenecen al inmueble
de acuerdo al Art. 570, pero el gravamen deja de afectarles desde que los inmuebles por
destinación pertenecen a terceros, reconociendo el derecho del deudor para enajenar
aquellos bienes.
16
- Un derecho o una acción es real cuando es mueble la cosa-objeto del derecho o de la
acción;(Ej. Derecho de dominio sobre un caballo) Será una acción real inmueble en el caso de
la hipoteca.
- Un derecho o una acción personal es mueble, cuando es mueble la cosa debida, o lo debido
consiste en un hecho que el deudor debe ejecutar o debe abstenerse. (Ej: indemnización por
incumplimiento de un “hecho que se debe” como la entrega de un caballo en un compra
venta)
Todos los derechos reales que se ejercen sobre inmuebles, son inmuebles
Luego, un derecho o una acción mueble, puede ser real o personal. (“derecho” o “acción” se
usan indistintamente)
Acción real mueble: El D° de propiedad sobre una cosa mueble, es mueble; y la acción que
tiene el propietario de un caballo, del que no está en posesión, para que el poseedor sea
condenado a restituírselo, es una acción real mueble. Para que me sea restituido mi caballo, del
que soy dueño, interpongo una acción posesoria.
La acción real protege los D°s reales, y al igual que éstos, es absoluta, pues no se ejerce
respecto a una determinada persona, sino que contra cualquiera que turbe ese derecho.
Acción personal mueble: La acción personal protege los derechos personales o créditos,
siendo “relativa”, o pudiendo interponerse, sólo en contra de la persona que contrajo la
obligación correlativa. El D° del comprador del caballo, que el vendedor no le ha entregado aún,
es un D° personal mueble (Caballo= bien mueble); y la acción del comprador para exigir del
vendedor la entrega del caballo comprado, es una acción personal mueble.
- Así la acción para que un artífice ejecute la obra convenida, es también una acción personal
mueble. Igual que la obligación de resarcir los perjuicios causados por el incumplimiento de
un contrato, es un derecho personal mueble. (Como vendedor no le debo el caballo, sino la
entrega del caballo – la obligación de dar contiene la de entregar-)
- Si el derecho o acción del acreedor tiene por objeto un “hecho debido” por otra persona, será
siempre mueble, aunque el hecho debido consista en la ejecución de una obra inmueble, por
ejemplo una casa, una alcantarilla, un puente, porque lo debido no es la casa, ni la
alcantarilla, ni el puente, sino la ejecución de la obra. Los hechos que se deben se reputan
muebles. (Art. 581 CC. “Los hechos que se deben se reputan muebles..)
- Toda obligación de hacer, cuando el deudor resiste su cumplimiento y no es posible la
ejecución el hecho, se resuelve en la de indemnizar los perjuicios por falta de cumplimiento y
toda obligación de no hacer, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho, se
resuelve también en la indemnización de perjuicios, es decir, en una obligación cuyo objeto
es una suma de dinero y por lo mismo el derecho de exigirla es mueble.
17
Derecho real Derecho personal
Mueble D° de propiedad sobre un automóvil Obligación de dar cosa: mueble
D° real de prenda: siempre mueble Oblig. de hacer o no hacer: siempre mueble
Inmueble D° de propiedad sobre una casa
Siempre inmuebles: servidumbres activas,
hipoteca, D° de habitación y el censo
Mueble o D° real de dominio, el D° real de usufructo
inmueble y el D° real de uso, en cambio, podrán ser
muebles o inmuebles, según la naturaleza
de la cosa corporal sobre la que recaen
3. Tradición Inscripción del título en el Registro Entrega material o simbólica de las cosas
respectivo del CBR competente (Art. 686). mediante uno de los medios señalados en la
ley (Art. 684).
4. Presc. adquisitiva Requiere plazo de 5 años. Requiere un plazo de 2 años
ordinaria Art. 2508
5. Cauciones reales Garantía de Hipoteca Art. 2407 Garantía de Prenda Art. 2384
6. MAD Accesión: De cosa mueble a cosa La ocupación sólo procede respecto de bienes
inmueble, la ley considera como cosa muebles. Art. 590
principal al inmueble, aunque la cosa
mueble valga más (Arts. 668 y 669).
7. SCM Herederos pueden disponer de inmuebles, La ley no exige estas diligencias.
con p. efectiva y luego de las inscripciones
del Art. 688:
- inscripción del Dto. judicial o resolución
administrativa del Registro Civil que
confiere la posesión efectiva.
- inscripción especial de herencia y
eventualmente de adjudicación en la
partición.
8. Muerte presunta: Debe haber una causa necesaria o utilidad Basta que el juez lo estime conveniente, oído
venta de bienes evidente, declarada por el juez con el defensor de ausentes.
por poseedores conocimiento de causa (en base a los
provisorios en antecedentes acompañados en autos), y
pública subasta con audiencia del defensor (Art. 88).
18
Sociedad conyugal:
9. Bienes aportados Bienes inmuebles permanecen en el haber Bienes muebles ingresan al haber relativo de la
al matrim. propio de los aportantes sociedad conyugal
10. Bienes adquiridos A título gratuito ingresan al haber propio A título gratuito ingresan al haber relativo de la
en Soc. Conyugal del cónyuge (t. oneroso muebles e sociedad conyugal.
inmuebles ingresan al h. absoluto de SC).
11. Venta de bns Requiere de la autorización de la mujer o Puede vender o gravar sin restricciones, para
sociales x marido. del juez en subsidio (Art. 1749). caucionar obligaciones propias.
12. Arrendamiento por Urbanos o rústicos cuyo arrendamiento Puede arrendar sin restricciones los bienes
el marido excede de 5 u 8 años, respectivamente, muebles de la sociedad
requiere autorización de la mujer o del
juez en subsidio (Art. 1749).
13. Subrogación el CC sólo reglamentó la subrogación de el CC nada dice respecto a subrogar muebles
inmueble a inmueble o a valores por otros muebles (Art. 1733)
BIENES INMUEBLES BIENES MUEBLES
14. D° de adjudicación Sólo puede invocarse sobre un inmueble, Puede invocar su D° de adjudicación preferente
preferente Cyge. en que resida el viudo o viuda y que sea o sobre todos los bienes muebles que conformen
en partición haya sido la vivienda principal de la el “mobiliario” que guarnece la aludida
familia y haya formado parte del vivienda, siempre que tales bienes hayan
patrimonio del difunto (Art. 1337, 10ª) formado parte del patrimonio del difunto.
15. Bienes de hijo No se podrán enajenar ni gravar sus
sujeto a P. bienes raíces, sin autorización del juez con
Potestad conocimiento de causa (Art. 254).
16. Bienes familiares Sólo puede afectarse un inmueble; aquél Pueden afectarse como un conjunto de bienes
que sirva de residencia principal de la muebles, específicamente todos aquellos que
familia (Art. 142) guarnecen la residencia principal de la familia
17. Bienes del pupilo Enajenación: debe efectuarse con ciertas Excepcionalmente, mismas exigencias, la
Arts. 393 y 394 formalidades, como la pública subasta, enajenación de los muebles “preciosos” o de
previo decreto judicial aquellos “que tengan valor de afección
18. Donaciones de Jamás se podrán donar los bienes raíces El guardador podrá hacer donaciones en dinero
bienes del pupilo del pupilo, ni aun con autorización judicial. u otros bienes muebles del pupilo, cumpliendo
con lo preceptuado en la ley (Art. 402).
19. Adquisición de bns Se prohíbe a los albaceas adquirir bienes Pueden adquirir bienes muebles, con
por albaceas inmuebles de la sucesión en la que autorización de los herederos.
intervienen. Art. 1294 del CC
20. Consumibles La distinción entre cosas consumibles y no
consumibles, sólo aplica a los bienes muebles
21. Universalidades Las universalidades jurídicas pueden estar Sólo cosas muebles integran las
compuestas por muebles o inmuebles. universalidades de hecho
22. MATERIA PENAL La apropiación de inmuebles ajenos Delitos de robo y hurto sólo se refieren a cosas
configura el delito de usurpación. muebles
23. Código Comercio Los actos de comercio sólo recaen sobre bienes
muebles (Art. 3 del Código de Comercio)
24. Competencia de Conoce de una acción inmueble el juez del En acciones muebles, el Juez competente es
Tribunales lugar en que el inmueble está ubicado aquél del lugar en que deba cumplirse la
obligación, por regla general
19
Otras clasificaciones de Bienes
1. Bienes específicos y genéricos 7. Bienes simples y compuestos.
2. Bienes consumibles y no consumibles. 8. Bienes presentes y futuros.
3. Bienes fungibles y no fungibles. 9. Bienes comerciables e incomerciables.
4. Principales y accesorios. 10. Bienes apropiables e inapropiables.
5. Divisibles e indivisibles. 11. Bienes privados y bienes nacionales
6. Bienes singulares y universales.
20
B. Según si las cosas perecen o no al primer uso. Cosas consumibles y no consumibles
La cosa al ser usada o ante su primer uso, ¿desaparece o se enajena? (alimento, moneda)
La consumibilidad o no consumibilidad es una cualidad objetiva de las cosas que se
determina por su especial naturaleza y destino.
Las cosas muebles se dividen en consumibles y no consumibles:
Esta clasificación sólo se aplica a los bienes muebles y en nuestro ordenamiento aparece
recogida en el Art. 575, aunque allí el legislador, erradamente, se refiere a bienes fungibles
o no fungibles, confundiendo la fungibilidad con la consumibilidad.
Art. 575. Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles.
A las primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su
naturaleza sin que se destruyan.
Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son cosas
fungibles.
1. Consumibles: Aquellas que se destruyen con el primer uso de ellas, conforme a su
destino natural. Ejemplo, vino.
La doctrina diferencia entre consumibilidad objetiva y subjetiva.
a. Objetivamente consumible: cuando se destruye (consume) natural o civilmente por el
primer uso.
- Es naturalmente consumible (materialmente consumibles) un bien cuando
desaparece o sufre una alteración substancial con el primer uso que se hace del
mismo, ej, un alimento.
- Es civilmente consumible un bien (jurídicamente consumible), cuando su primer
uso importa enajenación, ej, el dinero.
b. Subjetivamente consumibles: aquellos bienes que, conforme al destino que tienen
para su actual titular, “pueden” destruirse o enajenarse con el primer uso. (depende
del uso que le asigne su titular)
Así, un libro que objetivamente es un bien no consumible, puede serlo
subjetivamente para el dueño de una librería.
Y son subjetivamente no consumibles los bienes que, atendido al destino que tienen
para su actual titular, no importan su destrucción o enajenación al primer uso.
Así, un alimento o moneda podrá ser subjetiva% no consumible cuando se los emplea
para fines artísticos u ornamentales.
2. No consumibles: Aquellas que en razón de sus caracteres especiales no se destruyen
materialmente por el primer uso, por ejemplo, un cuaderno.
De esta forma, serán no consumibles, natural o civilmente, los bienes que no se
destruyen con el primer uso, lo que no implica que no lleguen a deteriorarse en algún
momento por su uso constante y repetitivo.
Importancia práctica: esta clasificación sirve para determinar la aptitud de determinadas
cosas para ser objeto de actos jurídicos. Así, por ejemplo, el arrendamiento, el
comodato, el usufructo sólo pueden tener como objeto cosas no consumibles (no
destruibles en su primer uso).
21
C. Según si las cosas tienen igual poder liberatorio. Cosas Fungibles y no fungibles
La expresión fungir, denota la aptitud de una cosa para sustituir a otra, desempeñar sus
mismas funciones en razón de la equivalencia de ambas.
a. Fungibles: Aquellas cosas que por no tener individualidad propia pueden ser
reemplazadas por otro. Tienen natural equivalencia con otros; tienen idéntico poder
liberatorio, es decir, un carácter y valor similar. Ejemplo, las monedas, billetes.
b. No fungibles: Aquellas que por tener una individualidad propia no admiten ser
reemplazadas por otra. Por ejemplo, un cuadro de Da Vinci.
Diversas disposiciones del CC aluden a las cosas fungibles: Arts. 7642, 16563, 2196, 2198 y
2228.
Igual como acontece con la consumibilidad, la fungibilidad puede ser objetiva o subjetiva.
La noción de fungibilidad permite extenderla no sólo a las cosas, sino también a los hechos.
Así, serán fungibles los hechos en que no se considera la persona del deudor, como por
ejemplo aquellos trabajos que no requieren especialización o aptitudes especiales; y no
fungibles serán los hechos en los cuales sea determinante la persona del deudor, quien por
sus aptitudes, no puede sustituirse por otro (un artista, por ejemplo, contratado para dar un
recital).
Relación entre las cosas genéricas y las cosas fungibles.
El criterio de ambas clasificaciones es distinto:
- Cosas genéricas: su clasificación atiende al grado de determinación de las cosas;
- Cosas fungibles: se atiende a la similitud o disimilitud de dos o más cosas, a las que se
les confiere o no idéntico poder liberatorio.
Por ello, no puede sostenerse que las cosas fungibles sean necesariamente genéricas y las no
fungibles específicas o cuerpos ciertos. Una cosa puede ser fungible y al mismo tiempo un
cuerpo cierto, como por ejemplo tratándose de un rifle “Máuser” de tal calibre (cosa genérica) o
el mismo rifle, pero identificándoselo con su número de serie (cuerpo cierto).
Relación entre la consumibilidad y la fungibilidad.
Fungibilidad: relacionada con la posibilidad de reemplazar un bien por otro del mismo
género y características.
Consumibilidad: hace referencia a la destrucción de un bien por el primer uso.
Por regla general, las cosas consumibles son al mismo tiempo fungibles (lo que explicaría la
confusión del Art. 575), pero esto no quiere decir que ambas características deban concurrir
forzosamente en una cosa.
- Hay cosas no fungibles -no reemplazables- y consumibles –se destruyen al primer uso- (la
última botella de vino hecha con la uva de una determinada cosecha);
- Existen cosas fungibles –reemplazables- y objetivamente no consumibles –no destruibles al
primer uso-: los libros de reciente y masiva edición, los muebles nuevos y de una misma
serie y tipo).
D. Según su grado de autonomía de existencia: Cosas principales y accesorias.
2
Art. 764. El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con
cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo
de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.
3
Art. 1656. La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aun sin conocimiento de los
deudores; y ambas deudas se extinguen recíprocamente hasta la concurrencia de sus valores, desde el
momento que una y otra reúnen las calidades siguientes:
1a. Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad;
22
a. Bienes principales: son los que existen por sí mismos, tienen existencia independiente,
sin necesidad de otros. Será bien principal, aquél que no necesita de otro para subsistir
(ese sería el criterio de determinación.
b. Bienes accesorios son aquellos que necesitan de otros bienes para existir.
El suelo es ejemplo de bien principal; las plantas y los árboles, de los accesorios.
Esta clasificación también afecta a los bienes incorporales; así, la servidumbre es accesoria
del dominio.
Si bien nuestro CC no formula explícitamente esta clasificación, variadas normas se refieren
a ella, como los Arts. 11224 y 18305.
En nuestro sistema jurídico debe tenerse presente que los inmuebles por adherencia y por
destinación son accesorios del inmueble por naturaleza. Con respecto a los derechos reales
encontramos algunos que son accesorios como la prenda y la hipoteca (art.46 CC).
Importancia práctica:
Todo cuanto sea accesorio seguirá la suerte del bien principal al que se encuentre ligado.
Así, respecto de los bienes corporales, los inmuebles por adherencia o por destinación siguen
la suerte del inmueble por naturaleza, de manera que si este último se transfiere, en la
transferencia se entenderán incorporados los primeros.
- el dueño de una cosa lo es también de lo que ella produce;
- la extinción del derecho principal acarrea la extinción del derecho accesorio;
- extinguido el crédito se extingue también la caución: la prenda y la hipoteca son a
su vez accesorios del crédito principal (Art. 46).
- las cosas principales comunican su naturaleza jurídica a las accesorias (como
acontece con los muebles que se reputan inmuebles por destinación).
4
Art. 1122. Si se lega un carruaje de cualquiera clase, se entenderán legados los arneses y las bestias de
que el testador solía servirse para usarlo, y que al tiempo de su muerte existan con él.
5
Art. 1830. En la venta de una finca se comprenden naturalmente todos los accesorios, que según los
artículos 570 y siguientes se reputan inmuebles.
23
826 y 827). Los D°s de prenda y de hipoteca también son indivisibles (Arts. 24056 y
24087) pero nada impide que las partes pacten divisibilidad.
Los derechos personales son divisibles o indivisibles según lo sea la obligación que es su
contrapartida, o en otras palabras, según pueda o no dividirse física o intelectualmente el
objeto al que se refieren. Así, la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de
construir una casa, son indivisibles, mientras que será divisible la de pagar una suma de
dinero (Art. 1524).
Divisibilidad del derecho de dominio.
El derecho real divisible por excelencia es el dominio, ya que puede dividirse al infinito. Tal
divisibilidad puede considerarse desde dos puntos de vista:
- Derechos de distinta naturaleza sobre un mismo objeto: Ej.: el propietario mantiene la
nuda propiedad y se confiere a un tercero el usufructo: los sujetos son titulares de
derechos reales de diversa naturaleza, que se ejercen sobre una misma cosa. El dominio
puede considerarse un derecho divisible en cuanto es el típico derecho real que admite
desmembraciones como tal, al ser posible desprenderse de una o más facultades y
transferirlas a otro; así, es el derecho el que se divide, aunque el objeto sobre el que
recae no sea tocado.
- Derechos de igual naturaleza (comunidad) sobre un mismo objeto: varias personas
pueden ejercer el derecho de dominio. En este caso no hay división del dominio: cada
comunero ejerce todo el derecho de dominio (con sus tres facultades), limitado eso sí en
su ejercicio por el derecho de los restantes comuneros. Aquí, los sujetos son titulares de
derechos de igual naturaleza: todos son propietarios.
Importancia práctica de la clasificación.
Se aprecia tanto en el campo de los derechos reales como personales:
- De las obligaciones divisibles e indivisibles (Arts. 1524 a 1534);
- De la prenda y de la hipoteca (Arts. 1526 número 1, 2405 y 2408);
- Del dominio.
6
Art. 2405. La prenda es indivisible. En consecuencia, el heredero que ha pagado su cuota de la deuda,
no podrá pedir la restitución de una parte de la prenda, mientras exista una parte cualquiera de la deuda; y
recíprocamente, el heredero que ha recibido su cuota del crédito, no puede remitir la prenda, ni aun en
parte, mientras sus coherederos no hayan sido pagados.
7
Art. 2408. La hipoteca es indivisible.
En consecuencia, cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y cada parte de ellas son obligadas al pago
de toda la deuda y de cada parte de ella.
8
Art. 1461. No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino las que
se espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén
determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.
9
Art. 1811. Es nula la venta de todos los bienes presentes o futuros o de unos y otros, ya se venda el
total o una cuota; pero será válida la venta de todas las especies, géneros y cantidades, que se designen por
escritura pública, aunque se extienda a cuanto el vendedor posea o espere adquirir, con tal que no
comprenda objetos ilícitos.
24
b. Futuras: Aquellas que no existen al momento de constituir la relación jurídica que los
considera, pero que se espera que existan. Ej. Frutos para cosecharse, mercaderías por
fabricarse. Crías de ganado por nacer, minerales por extraer.
Art. 1461 i.1° CC establece: "No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una
declaración de voluntad, sino las que se espera que existan [...]". La palabra "cosas", incluye
tanto a las corporales como a las incorporales o derechos reales y personales, (Arts. 565 y
576 CC).
El CC declara válidos:
- el legado de cosa futura (Art. 1113 CC.),
- la compraventa de cosa futura, o que no existe pero se espera que exista (Art. 1813 CC.)
- la fianza de obligación futura (Art. 2339); y,
- en determinadas condiciones, hace responsable al donatario a título universal por las
deudas futuras del donante, frente a sus acreedores en los mismos términos que los
herederos (Art. 1418 CC.).
También prohíbe algunos pactos sobre sucesión futura. Art. 1204 CC.: “Cualesquiera otras
estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y el que le debe la legítima,
serán nulas y de ningún valor”.
En Derecho, toda cosa futura tiene que ser posible, porque de no serlo con certeza, el acto
puede ser nulo por falta de objeto. Y aunque sea “posible”, puede que, en concreto, no llegue
a existir; y por ello el acto siendo válido, es condicional, pues queda supeditado a que la cosa
futura llegue efectivamente a existir.
10
Art. 1317. Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a permanecer
en la indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los coasignatarios no
hayan estipulado lo contrario.
11
Art. 2304. La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin que ninguna
de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es una especie de
cuasicontrato.
12
Art. 951. Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o
en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos
fuertes, cuarenta fanegas de trigo.
13
Art. 788. El usufructuario de ganados o rebaños (universalidad de hecho) es obligado a reponer los
animales que mueren o se pierden, pero sólo con el incremento natural de los mismos ganados o rebaños;
salvo que la muerte o pérdida fueren imputables a su hecho o culpa, pues en este caso deberá indemnizar al
propietario.
25
Universalidades de hecho Universalidad de derecho
Concepto Conjunto de bienes que conservando su Es el conjunto de bienes y relaciones jurídicas
individualidad, forman un todo al activas y pasivas consideradas como un todo
encontrarse ligados por un destino común, por la ley.
generalmente económico.
Ejemplo Ej. típico: el establecimiento de comercio Para unos solo sería la herencia. Otros
(Hotel) incluyen patrimonios especiales como: Soc.
conyugal; patrimonio reservado de la mujer
casada, etc.
Origen Sólo existen por la voluntad de los Existen por disposición legal.
particulares.
Elementos Comprende sólo activos (bienes), y no Comprende activo y pasivo (deudas).
pasivos o deudas
Contenido Formadas por bienes muebles por RG. Formadas por muebles e inmuebles.
Los bienes agrupados pueden ser de: Están compuesta de todo tipo de bienes,
- Naturaleza idéntica: un rebaño o corporales e incorporales.
ganado; un juego de muebles; una Sin embargo, no obstante que cada bien
biblioteca, una pinacoteca, etc.; mantiene en los hechos una individualidad,
(colecciones) función y valor propio, jurídicamente
- Naturaleza diferente: un establecimiento pertenecen a un todo común.
de comercio, que es el conjunto de cosas
corporales e incorporales (entre ellas “el
derecho de llaves”), mediante el cual el
comerciante ejerce su actividad lucrativa.
(explotaciones)
El vínculo o factor de conexión de los
bienes es una misma destinación,
generalmente económica.
Universalidades de hecho.
Conjunto de bienes, cuya universalidad por lo general recae sobre cosas muebles, de
naturaleza idéntica o diferente, que no obstante permanecer separados entre ellos y
conservar su propia individualidad, forman un solo todo, una sola cosa, en razón de estar
vinculados por una destinación económica común.
En las cosas universales de hecho, cada cosa puede ser separada totalmente del todo,
volviendo a adquirir su propia individualidad.
- Comprenden una pluralidad de cosas autónomas y distintas entre ellas. Cada elemento
del conjunto es por si mismo un bien, cada uno aisladamente tiene un valor económico.
Este rasgo las diferencia de las llamadas “cosas singulares compuestas” (como un
edificio o una nave).
- Lo que hace aparecer las cosas reunidas como un solo todo, es una comunidad de
destinación, especialmente económica. Un libro o una estampilla tienen su propia
individualidad, pero si pertenecen a una “colección”, el conjunto adquiere una
significación económica distinta a sus elementos individualmente considerados. Siendo
las universalidades de hecho una unidad económica, usualmente no se les reconoce
Si el ganado o rebaño perece del todo o en gran parte por efecto de una epidemia u otro caso fortuito, el
usufructuario no estará obligado a reponer los animales perdidos, y cumplirá con entregar los despojos que
hayan podido salvarse.
26
unidad jurídica. Por ello, generalmente las legislaciones aplican a las unidades de hecho
el régimen jurídico que corresponde a los bienes singulares que la componen. Sólo en
casos excepcionales, se atiende por la ley a su unidad económica y las trata como un
solo todo. P. Ej.: en el caso del usufructo de animales que perecen o se pierden por
causas naturales (Arts. 787 y 788):
- el usufructuario de uno o más animales singularmente determinados, no está obligado
a reemplazarlos
- pero el usufructuario del ganado considerado como universalidad, tiene obligación de
reponer los animales con el incremento natural del mismo ganado.
14
Art. 585. Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no son
susceptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho de apropiárselas.
Su uso y goce son determinados entre individuos de una nación por las leyes de ésta, y entre distintas
naciones por el derecho internacional.
15
Art. 589. Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda.
Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles, plazas, puentes y
caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos.
Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes del Estado o
bienes fiscales.
27
- Bienes respecto de los cuales existe una prohibición legal de celebrar determinados
actos o contratos, generalmente prohibición de enajenar o gravar. Ej.,
construcciones declaradas patrimonio nacional, cuyos propietarios no pueden alterar
ni demoler; ciertos productos químicos explosivos o tóxicos, respecto de los cuales
hay importantes restricciones para su adquisición; los bienes embargados o cuya
propiedad se litiga; conforme al Art. 39° DS N° 1 de 6.06.2011, MINVU, el
propietario que hubiere sido beneficiario de subsidio habitacional, no podrá, durante
el plazo de 5 años contados desde la entrega material del inmueble, celebrar acto o
contrato alguno que importe cesión de uso y goce de la vivienda adquirida, sea a
título gratuito u oneroso, sin previa autorización escrita del SERVIU, etc.
- Ciertos derechos que no pueden enajenarse, y en general no pueden traspasarse por
acto entre vivos ni por causa por muerte: ocurre con los llamados derechos
personalísimos, como el derecho de alimentos futuros16, el de uso, el de habitación y
el derecho legal de goce del padre o madre sobre los bienes del hijo no emancipado
(Art. 252).
La característica de las cosas incomerciables es la de no poder ser objeto de ningún
derecho privado. Si la cosa está sujeta simplemente a una prohibición de ser
enajenada, es comerciable, porque no obstante la aludida limitación, constituye el
objeto de una relación jurídica de derecho privado. Así, los derechos personalísimos
son intransferibles e intransmisibles, pero están en el patrimonio privado de sus
titulares; son en consecuencia comerciables, aunque inalienables. En este orden de
ideas, no confundir inalienabilidad con incomerciabilidad: una cosa es inalienable
cuando no puede ser enajenada, y es incomerciable cuando no puede formar parte
del patrimonio privado, cuando no puede ser objeto de ningún derecho de este
carácter.
En síntesis: todas las cosas fuera del comercio son inalienables, pero no todas las
cosas inalienables están fuera del comercio. Tal distinción se recoge en el Art. 1464,
números 1 y 2.
Las cosas consagradas al culto divino: el CC se remite, en su Art. 58617, al D° Canónico,
específicamente en lo tocante a las “cosas consagradas”, entendiéndose por tales los
bienes muebles e inmuebles que mediante la consagración o bendición han sido
dedicadas al culto divino. El Art. 587, por su parte, deja en claro que estos bienes,
ubicados en posesiones particulares, son bienes comerciables. Finalmente, el Art. 1105
se refiere al legado de cosas pertenecientes al culto divino. También hay remisión al
Derecho canónico. Este admite que los particulares puedan tener en dominio las cosas
consagradas al culto divino, siempre que sean tratadas con reverencia y sin que se las
pueda aplicar a usos profanos o impropios.
16
Decimos “alimentos futuros”, ya que el derecho a percibir los alimentos devengados, puede transferirse.
En efecto, dispone el artículo 336: “No obstante lo dispuesto en los dos artículos precedentes, las pensiones
alimenticias atrasadas podrán renunciarse o compensarse; y el derecho de demandarlas transmitirse por
causa de muerte, venderse y cederse; sin perjuicio de la prescripción que competa al deudor.”
17
Art. 586. Las cosas que han sido consagradas para el culto divino, se regirán por el derecho canónico.
28
b. Cosas apropiables son las que pueden ser objeto de apropiación, y se subdividen en
apropiadas e inapropiadas.
- Apropiadas: las que actualmente pertenecen a un sujeto de derecho.
- Inapropiadas: las que actualmente no pertenecen a nadie, pero que pueden llegar a
tener un dueño si el hombre ejecuta un hecho de apropiación privada. Algunas cosas
son inapropiadas porque nunca han tenido un dueño (res nullius), como los animales
que viven en estado salvaje; y otras lo son porque si bien pertenecieron a un sujeto
de derecho, éste las abandonó con la intención de desprenderse de su dominio (res
derelictae).
En la legislación chilena, sólo las cosas muebles pueden no tener dueño
(denominados “mostrencos”), puesto que el Art. 59018 confiere al Estado el dominio
de los inmuebles que carecen de otro dueño.
El Art. 590 se refiere únicamente al dominio del Estado, no existiendo disposición
alguna que establezca que el Fisco tiene, por el ministerio de la ley, la posesión de
los terrenos que carecen de dueño. Por ende, si un particular tiene la posesión de un
inmueble no inscrito (situación hipotética), podría adquirir el dominio a través de la
prescripción.
c. Susceptibles o no de apropiación por los particulares: todos aquellos bienes que
pueden formar parte del patrimonio de los particulares. Sin embargo, existen bienes
que, por su naturaleza o actual destinación, deben pertenecer a toda la comunidad,
como los denominados bienes nacionales de uso público.
Muchos de los bienes “inapropiables” dependen de decisiones políticas y económicas,
como la decisión de a quiénes deben pertenecer los medios de producción más
importantes (Cobre): al Estado o a los particulares.
18
Art. 590. Son bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los límites territoriales,
carecen de otro dueño.
29
declare su “desafectación”, es decir, su sustracción al dominio público, de su condición
de bien nacional de uso público, quitándole tal calidad y destino.
Clasificación de los bienes nacionales de uso público. Se distingue entre dominio público
marítimo, terrestre, fluvial y lacustre y aéreo.
La enumeración del Art. 589 CC es ejemplar, lo que se desprende del Art. 598 CC. Se
clasifican en:
a. Dominio público marítimo.
1 Mar territorial: Art. 593 inc. 1º primera parte CC. “El mar adyacente, hasta la
distancia de doce millas marinas medidas desde las respectivas líneas de base, es
mar territorial y de dominio nacional.” Es una prolongación del territorio nacional,
sobre la cual el Estado ejerce la plenitud de su soberanía. Es un bien nacional de
uso público.
2 Mar adyacente y zona contigua: Art. 593 inc. 1º segunda parte CC. “Pero, para
objetos concernientes a la prevención y sanción de las infracciones de sus leyes y
reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios, el Estado ejerce
jurisdicción sobre un espacio marítimo denominado zona contigua, que se extiende
hasta la distancia de veinticuatro millas marinas, medidas de la misma manera.”
No es propiamente un bien nacional de uso público, no es parte del territorio
nacional, sino que pertenece a la alta mar; en ella el Estado ejerce determinadas
competencias especializadas. (El mar adyacente es el mar territorial más la zona
contigua).
3 Alta mar: todo lo que se encuentra más allá del mar adyacente. Para Alessandri,
es el que se extiende más allá del mar territorial. Es una cosa común a todos los
hombres (Art. 585 CC).
4 Playas: Art. 594 CC. “Se entiende por playa del mar la extensión de tierra que las
olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan en las más altas
mareas.” El suelo que abarcan las playas es bien nacional de uso público (Art. 589
inc. 2º CC).
5 Mar patrimonial o zona económica exclusiva: Art. 596 inc. 1º CC. “El mar
adyacente que se extiende hasta las doscientas millas marinas contadas desde las
líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, y más
allá de este último, se denomina zona económica exclusiva. En ella el Estado
ejerce derechos de soberanía para explorar, explotar, conservar y administrar los
recursos naturales vivos y no vivos de las aguas suprayacentes al lecho, del lecho
y el subsuelo del mar, y para desarrollar cualesquiera otras actividades con miras
a la exploración y explotación económica de esa zona.”
b. Dominio público terrestre.
Comprende todos los bienes nacionales de uso público que se encuentran en la
superficie terrestre del Estado: calles, plaza, puentes y caminos (Art. 589 CC).
Calles y plazas: a ellas se refieren los Arts. 600 y 601 CC, pero son materia del
Derecho Administrativo. Las municipalidades tienen sobre ellas deberes de policía,
administración, conservación y ornamentación.
Puentes y caminos: Art. 592 inc. 1º CC. “Los puentes y caminos construidos a
expensas de personas particulares en tierras que les pertenecen, no son bienes
nacionales, aunque los dueños permitan su uso y goce a todos.”
En consecuencia, se clasifican en públicos y privados. Por exclusión, son públicos
aquellos construidos en terrenos que no pertenecen a particulares, o que no se
construyeron con fondos privados.
30
No se atiende a la libertad de tránsito para calificar el camino. La LOC del MOP y de
las normas sobre caminos públicos establece una presunción simplemente legal
(admite prueba en contra) de ser público todo camino que esté en uso público.
c. Dominio público fluvial.
Esta materia está regulada por el C. de Aguas, y pertenece al Derecho Agrario.
Art. 595 CC. “Todas las aguas son bienes nacionales de uso público.” Pero están
sujetas a concesiones en favor de los particulares: derecho de aprovechamiento.
Art. 603 CC. “No se podrán sacar canales de los ríos para ningún objeto industrial o
doméstico, sino con arreglo a las leyes u ordenanzas respectivas.”
d. Dominio público aéreo.
Es una materia discutida, pero la tesis mayoritaria sostiene que el Estado
subyacente tiene plena y exclusiva soberanía sobre el espacio atmosférico existente
sobre su territorio.
Concesiones de los bienes nacionales de uso público.
El uso de los bienes nacionales de uso público pertenece a todos los habitantes de la
Nación (uso común). Pero se puede conceder a un particular el uso de uno de estos
bienes, siempre que el uso que haga no impida el de los demás habitantes (uso
privativo). Para ello, debe otorgársele un permiso por la autoridad competente.
31