Está en la página 1de 32

Comunicación

CARPETA DE RECUPERACIÓN

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA

ESTUDIANTE: …………………………………………………..

GRADO: 4to SECCIÓN: …

2021
Presentación.
Estimada estudiante:
La presente Carpeta de Recuperación tiene como propósito recoger evidencias
de tus aprendizajes obtenidos en el año 2021.

Docentes responsables.
María E. Montero Vargas - Carlos Olaechea
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1

La participación ciudadana y la convivencia democrática en nuestro país

Competencias a evaluar a partir de la situación significativa planteada


 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Competencia Capacidades Desempeños
Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando
situación las características más comunes del tipo textual.
comunicativa. Elige estratégicamente el registro formal o informal del
texto adaptándose a los destinatarios.
Adecúa el texto al género discursivo de acuerdo con la
situación comunicativa.
Escribe diversos
tipos de textos en Organiza y desarrolla Ordena las ideas en torno a un tema sin digresiones,
lengua materna las ideas de forma contradicciones, repeticiones innecesarias ni vacíos de
coherente y información.
cohesionada. Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a
través del uso preciso de referentes y conectores.

Utiliza la puntuación para dar sentido a su texto.


Utiliza convenciones
Utiliza recursos ortográficos (el uso de grafías, las
del lenguaje escrito mayúsculas y las reglas de tildación) para dar sentido a su
de forma pertinente. texto.
Competencia 1:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Leemos textos sobre participación y convivencia democrática

Propósito: Identificar la participación de la ciudadanía

Situación significativa propuesta

En el contexto de esta pandemia, hemos visto participar a nuestros familiares y amigos en diferentes
espacios. Usted como adolescente, también lo podemos hacer en la escuela, en tu barrio y en la
comunidad. Sin embargo, muchas veces no todos asumimos ello con responsabilidad o no tenemos
las mismas oportunidades de participar. A esto se suma la importancia que hoy debemos darle a
cumplir con los protocolos de bioseguridad en dichos espacios de participación.

Reflexiona:
• Como futura ciudadana, ¿cómo puedes participar desde la escuela?
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

• ¿Cómo observas el poco compromiso de la población en los asuntos públicos de nuestra


comunidad?
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

Reto: Proponer acciones para incentivar la participación ciudadana equitativa, responsable e


informada en la escuela y la comunidad.

A continuación, lee el texto “La participación ciudadana en el Perú”.

RECUERDA EL PROCESO DE LECTURA:

1. ANTICIPACIÓN (ANTES DE LA LECTURA).

 Escribe dos predicciones partiendo del título del texto a leer:


a. ……………………………………………

b. …………………………………………….

 ¿Cómo defines a la participación ciudadana?


……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….

2. DURANTE LA LECTURA:
 Realiza una primera lectura (global: de inicio hasta el final).

 Realiza una segunda lectura (detenida: párrafo por párrafo). A continuación, lee en silencio y
busca en el diccionario el significado de palabras desconocidas, mínimo 10 palabras.

 Ahora analizarás el texto siguiendo el esquema siguiente:


Estrategia Ejemplo
Deduce el Tema y los subtemas
 Para el tema. La resolución de las preguntas permite
Planteamos las siguientes preguntas: identificar lo siguiente:
- Cuando el autor decidió escribir el El autor quiso escribir sobre
texto, ¿sobre qué quiso escribir? ……………………………………………….... La
- ¿Sobre qué aspecto se desarrolla información que se presenta es sobre
todo el contenido? …………………………………….
………………………………………………….
 Para los subtemas.
 Aplicamos la técnica del subrayado
considerando las siguientes
preguntas:
- ¿Qué palabras se repiten? En el primer párrafo se repite el
- ¿Cuáles son las palabras clave? término “…………………….” en …….
- ¿En qué oraciones se encuentran las ocasiones. Por ello, la palabra clave es
ideas más importantes? “.......................”.
Las respuestas serán las ideas que En el segundo párrafo, se precisa en la
subrayemos. primera oración que …………

 Aplicamos la técnica del sumillado,


tomando en cuenta el contenido de
cada párrafo. Plantearemos las
siguientes preguntas:
 - ¿Qué dice del tema?
 - ¿De qué habla este párrafo?

La participación ciudadana en el Perú

La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un
derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el
Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos
públicos de su país, tal como lo mencionamos en la parte introductoria.

Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993 (2) reconoce los derechos de las
ciudadanas y los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a
lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o
instituciones para que las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. Tal
como lo indica la doctrina especializada: “La participación ciudadana en los asuntos públicos
constituye un derecho fundamental cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo
largo de los años. Este proceso se expresa también en las múltiples formas en que la
legislación nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en cada una de las
fases de las políticas públicas”(3).

Vimos que la participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o


mecanismos por medio de los cuales las ciudadanas y los ciudadanos, es decir, la sociedad
civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas,
buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellas y ellos como
particulares o como un grupo social. La Constitución Política del Perú no solo introduce el
derecho a la participación en los asuntos públicos de las ciudadanas y los ciudadanos, sino
que menciona a su vez una serie de mecanismos y/o formas por las cuales las personas
pueden participar en los asuntos públicos. En ese sentido, “la participación ciudadana incluye
una gama amplia de posibilidades para su ejercicio: desde la forma más elemental de
participación, que se produce a través del voto o ejercicio del sufragio (derecho a elegir y a
ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad
de intervenir en el ejercicio y la dirección de los asuntos públicos, tal como lo establecen
tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas”(4).

La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas es un sistema importante para el


desarrollo democrático del Estado. No obstante, en nuestra sociedad es una dimensión
relativamente nueva para el sistema político peruano, la misma que también “es entendida
como un proceso de concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad y las autoridades
democráticamente constituidas. Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política
peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su nula transparencia y por
una relación clientelista con la sociedad” (5). En la práctica, si bien se han sentado las bases
para la participación ciudadana en la toma de decisiones, estos mecanismos no han sido muy
utilizados o, en algunos casos, fueron mal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismos de
participación son usados en beneficios de determinadas personas o grupos sociales para
aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses (…).

En ese sentido, los mecanismos de participación ciudadana pueden ser útiles para incluir a las
ciudadanas y los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, para fiscalizar la actuación del
gobierno y, entre otras cosas, para superar serios problemas de legitimidad que atraviesa la
democracia participativa en nuestro país, sobre todo dado que en el Perú existen pocos
partidos políticos organizados (...).

Es importante promover la participación ciudadana en la toma de decisiones de la esfera


pública. Sobre todo, teniendo en cuenta que la sociedad civil, en su conjunto o en forma
particular, es la parte activa e institucionalizada del Estado. Por tanto, es importante que las
ciudadanas y los ciudadanos mediante sus aportes y/o críticas ayuden a construir una base
firme e importante en la toma de decisiones públicas.

3. DESPUÉS DE LA LECTURA.

Opina sobre el contenido del texto.


 ¿Cuál es la intención del autor, tomando en cuenta su contenido y estructura?
…………………………………………………………………………………………………………………………………….

 ¿Qué tipo de texto es según el contenido? …………………………………………….

 ¿Cuál es el propósito del texto?......................................................

 ¿De qué manera la estructura del texto permite que el autor alcance su objetivo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………….

Reflexiona.
– ¿Por qué el tema planteado es relevante para los ciudadanos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
– ¿Es necesario difundir el problema de la participación ciudadana? ¿De qué serviría?
…………………………………………………………………………………………………………………………………….

Elabora un organizador gráfico sobre el tema tratado.

Cuando lees un texto expositivo, necesitas organizar la información


de una forma rápida y eficiente, con el fin de recordar fácilmente lo
más importante. Para lo cual, ELIGE un organizador gráfico que
podría ser: mapa conceptual, cuadro sinóptico o mapa mental.

TE RECUERDO QUE ENCONTRARÁS, AL FINAL DE LAS


DOS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE, UN MATERIAL
DE APOYO SI TIENES ALGUNA DUDA O DIFICULTAD.

Competencia 2:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

Elaboramos un discurso argumentativo

Propósito. Dar a conocer nuestras ideas y opiniones sobre la participación ciudadana y la convivencia
democrática en nuestro país, mediante un discurso argumentativo.

Reto: Proponer acciones para incentivar la participación ciudadana equitativa, responsable e


informada en la escuela y la comunidad.

A tener en cuenta.
Para ello, consideraremos dos pasos básicos:

Paso 1: Tener muy claro el tema que deseamos exponer


Conocer el tema de La participación ciudadana en la escuela y la comunidad debe llevarte a dar una
propuesta de acción pertinente para promover la participación ciudadana, tomando como base los
conocimientos construidos en el desarrollo de las actividades de las demás áreas.

Paso 2: Conocer la estructura del discurso argumentativo


Debemos tener presente la estructura del discurso para que logremos convencer a la audiencia de
nuestras propuestas a fin de promover la participación ciudadana en la escuela y la comunidad.

Introducción. Es el primer párrafo, donde se presenta el tema y se intenta atraer la atención de la


receptora o el receptor.
Tesis. Es la idea que se pretende defender o rebatir. Una buena tesis debe centrarse en el tema, es
decir, sé directa y específica. Se debe formular de forma afirmativa, evitando palabras que no
manejes o desconozcas.
Argumentos. Son las razones que apoyan la tesis.
• Es importante elegir bien los argumentos, ya que un argumento mal formulado invalida la tesis.
• Debemos graduarlos por orden de importancia y ubicar ejemplos adecuados.
• Es importante, también, considerar los contraargumentos que se pueden oponer a nuestro
razonamiento.

Te presentamos un MODELO DE DISCURSO ARGUMENTATIVO:

Ortografía en Internet: ¿llegó el fin de las reglas?


Por Matthias Erlandsen

La mensajería instantánea, la rapidez de publicación y un excesivo uso de anglicismos son


los determinantes de que la ortografía en Internet esté cada vez más deteriorada.
Internet le está ganando al buen uso del lenguaje. No es un fenómeno que se esté dando
unicamente en el Español, sino que se ha trasladado a la mayoría de los idiomas. La rapidez
con que se deben publicar los contenidos, la aparición de las redes sociales, los softwares de
mensajería instantánea y - para el caso del castellano – la lucha por introducir palabras
inglesas a como dé lugar en el léxico ya existentes han hecho que la calidad de los
contenidos en línea se vaya deteriorando.
- Hasta aquí la INTRODUCCIÓN
El fenómeno lleva mucho tiempo. De hecho, Gabriel García Márquez, en el I congreso
Internacional de la Lengua Española, hizo notar la inutilidad de la existencia de ciertas reglas
ortográficas plasmándolas en un polémico discurso que proponía “jubilar la ortografía” y que
algunos catalogaron de una burla, una broma o una decisión frívola del Premio Nobel.
Escribir de la forma correcta es un ejercicio que dejó de practicarse con la introducción
masivade los programas de mensajería instantánea y ahora, más recientemente con las redes
sociales. En un nuevo escenario donde la rapidez y la efectividad en la entrega del mensaje
prima, se pierde la calidad del mismo, pasando por alto reglas y convenciones. Muchos
abogan que la razón para acortar palabras o cambiar una letra por otra es la manera que se
tiene de “personalizar el mensaje” cuando no se entrega cara a cara.
Pero, los errores ortográficos, ¿también son una personalización? Aunque a veces podemos
cometer errores de tipeo, o simplemente saltarnos una tilde, los errores ortográficos más
frecuentes vistos en Internet corresponden a la confusión de letras V-B, C-S-Z, Q-K, o
algunas faltas de H. Estas son muchas veces inofensivas, pero pueden confundir al lector.
Las tildes son, sin duda, uno de los grandes baches en la web. Dado que los buscadores
reconocen su falta o su mala ubicación dentro de la palabra, mucha gente ha optado por
suprimirlos de su gramática, lo que a la larga genera posibles problemas para el lector al no
poder comprender fácilemente el mensaje.
Álvaro Peláez, miembro de la Fundación del Español Urgente, dijo a El País que “en este
proceso en que la escritura se convierte en pública, adquiere un valor diferenciador. Si
leemos una opinión bien escrita, otra mal escrita y en ningún caso conocemos al autor, lo
normal es hacerle más caso a la primera. Mucha gente en consciente de esto y hace esfuerzo
en mejorar”
- Hasta aquí la ARGUMENTACIÓN
En una sociedad tan poco preocupada de estos detalles, respetar la ortografía es una carta
de presentación completamente válida. De hecho, en los foros de discusión en línea corre el
dicho “si no puedes con su argumento, métete con su ortografía”, demostrando que aún
quedan personas preocupadas por recuperar el lenguaje en su forma original.
- Hasta aquí TESIS Y CONCLUSIÓN

¡AHORA TE TOCA A TI!


Realizar el PRODUCTO FINAL: DISCURSO ARGUMENTATIVO

Todo texto escrito pasa por 3 fases o momentos:

1. PLANIFICACIÓN. Escribe tus respuestas a las preguntas del siguiente planificador:

¿Con qué objetivo ¿Quiénes lo leerán? ¿Cuál será el tema a ¿Qué tipo de lenguaje
escribiremos un abordar? emplearemos?
discurso
argumentativo?
Propósito Destinatarios: Tema: Registro:
comunicativo del
texto:

2. TEXTUALIZACIÓN. En esta fase escribirás el borrador del discurso argumentativo,


teniendo en cuenta su estructura.

Aquí, escribe cuál es tu opinión sobre una adecuada participación


Tesis ciudadana y convivencia democrática desde tu experiencia y
textos leídos.

En esta parte de tu discurso darás a conocer tus razones para


explicar o demostrar tu opinión. Necesitas 3 argumentos
desarrollados en 3 párrafos (1 argumento por párrafo). Por
ejemplo:
Argumentación  Destacar la importancia de la participación ciudadana en la
escuela y la comunidad sobre la base de las elecciones del
Municipio Escolar 2021 y Elecciones Generales del 2021.
 Resaltar la importancia de las medidas de bioseguridad para
frenar la trasmisión de las variantes del SARS-CoV-2 en
espacios públicos.

Llegaste a la parte final, donde resaltarás tu opinión nuevamente.


Conclusión Pero, con palabras distintas como si volvieras a dar tu opinión
sobre el tema.

En el siguiente recuadro, escribirás tu primera versión.


Título: …………….

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Estudiante: …………………………….

3. REVISIÓN. Fase final de tu discurso argumentativo para lo cual debes revisar y corregir tu
primer texto. Aquí, después de haber revisado tendrás la oportunidad de redactar la Versión
final sin error alguno (gramatical ni ortográfico).

Leemos con atención el texto escrito y comprobamos si cumple con lo siguiente:

CRITERIOS A CONSIDERAR: SÍ NO ¿QUÉ DEBEMOS


MEJORAR?
1. Está muy claro el tema que se desea exponer (ideas
sobre cómo promover la participación ciudadana en la
escuela y la comunidad).
2. Se presenta una tesis, una idea, una opinión propia.
3. Los argumentos acogen los aportes de las diferentes
áreas curriculares y de otras fuentes teóricas.
4. Se presenta una conclusión que reafirma la tesis inicial
planteada.
5. Se presenta un lenguaje adecuado.
VERSIÓN FINAL DE TU DISCURSO ARGUMENTATIVO

….……….…………….

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Estudiante: …………………………….

¡FELICITACIONES, ESTUDIANTE JUANALARQUINA!

Hasta aquí, terminaste tu primera Experiencia de Aprendizaje de

tu Carpeta de Recuperación. Ahora, prepárate para la segunda

que promete traer conocimientos a fijar y alcanzar en tu

periodo vacacional 2022.


Siguiendo con nuestras Experiencias de Aprendizaje, a continuación,
te presentamos:

Reflexionamos sobre el derecho de expresarnos


haciendo uso de una lengua.

¡Hola! Chicas Juanalarquinas de 4° año de secundaria, reconocimos que en


el Perú existe una gran variedad de pueblos indígenas u originarios, que
aportan en el desarrollo del país y refuerzan su carácter pluricultural y
multilingüe.

Hoy, conoceremos acerca del derecho que tienen los diferentes grupos
sociales, entre ellos, los pueblos indígenas u originarios, de expresarse y
comunicarse mediante el uso de una lengua propia.

1. A continuación, lee el siguiente texto:

Antes de leer concéntrate en la lectura y descubrirás que


es una fuente inagotable del saber

Hacia el respeto de los derechos lingüísticos en el Perú

En el año 2006, por primera vez en la historia del Perú, una congresista juramentó al
cargo en un idioma originario. María Sumire —abogada lideresa de comunidades
campesinas del Cusco— juró en quechua para el periodo 2006–2011. Sin embargo, lejos
de ser un acontecimiento feliz, la parlamentaria se vio obligada a repetir hasta tres veces
su juramento por la falta de experiencia del Congreso de la República en el uso de
intérpretes durante ceremonias oficiales.

En una entrevista posterior, Sumire manifestó haberse sentido maltratada por la falta de
empatía de sus colegas ante el uso del runasimi, el idioma en el que aprendió a hablar y en
el que se expresa con mayor naturalidad, al igual que millones de personas. Valgan
verdades, muchos de sus colegas se incomodaron con el ejercicio de su derecho; y es que,
en efecto, en aquella época, pese al carácter oficial que otorga la Constitución a los
idiomas originarios, no existía una norma ni entidad que haga cumplir dicho mandato

La parlamentaria no solo se empeñó en usar oficialmente su lengua materna, sino


que dedicó su labor a impulsar un proyecto para la promoción y garantía de las
lenguas originarias. Su lucha tuvo éxito y el 26 de junio de 2011 se aprobó la Ley N.o
29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión
de las lenguas originarias del Perú —conocida como Ley de lenguas—.
Esta norma promueve y protege las 48 lenguas originarias que hablan más de cuatro
millones de ciudadanas y ciudadanos en el Perú. Es decir, aproximadamente el 16%
de la población nacional —según el INEI— tiene como primera lengua un idioma
originario, sea de la zona andina o amazónica. Las lenguas de mayor predominio son
el quechua, aymara, asháninca, matsigenka yawajún.
A partir de la vigencia de la Ley de lenguas, se han dado una serie de avances. El año
2013 se creó la Dirección de Lenguas Indígenas en el Ministerio de Cultura, desde donde
se han capacitado traductores e intérpretes en 35 lenguas indígenas; se implementó
un registro oficial de estos y recientemente se presentó una aplicación gratuita para
celulares que permite conocer más nuestras lenguas. Además, se normalizaron los
alfabetos de 32 lenguas indígenas, se publicó el Documento Nacional de Lenguas
Indígenas y se aprobó la Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en
el sector Educación.

Asimismo, el Poder Judicial cuenta con traductores capacitados en 12 lenguas


indígenas para intervenir en procesos judiciales y con un Registro Nacional Judicial de
Peritos e Intérpretes en Lenguas Indígenas. De similar forma, en el sector salud se ha
capacitado a una primera promoción de traductores especializados y EsSalud firmó un
convenio de cooperación con el Ministerio de Cultura para brindar atención en la
lengua predominante de la zona a sus asegurados. Por su parte, el Reniec cuenta con
el Registro Civil Bilingüe en jaqaru, awajún yaymara.

Estos logros son sin duda importantes y constituyen los primeros pasos del Estado en
cuanto a la protección y respeto de los derechos lingüísticos. Sin embargo, la mitad
de nuestras lenguas originarias (21) siguen en peligro de desaparecer y correrían la
misma suerte que las 37 actualmente extintas. Las razones de esta amenaza están
relacionadas con la falta de incentivos para su uso en el ámbito público y privado, y
con la discriminación en contra de sus hablantes que les orilla a no transmitir su
idioma a sus descendientes.

El 22 de julio, exactamente 10 años después de la juramentación en quechua de la


congresista María Sumire, se publicó el Decreto Supremo N.° 004-2016-MC, que aprueba
el reglamento de la Ley de Lenguas.
Este instrumento pasó por un proceso de consulta previa realizado entre diciembre de
2015 y marzo de 2016 por el Ministerio de Cultura con las siete organizaciones
indígenas representativas a nivel nacional (Aidesep, CCP, Conap, Onamiap,
Femucarinap, Unca y CNA), logrando importantes acuerdos que permitirán al Estado
generar políticas públicas adecuadas para garantizar los derechos lingüísticos de las
ciudadanas y los ciudadanos indígenas.

El reglamento tiene como propósito que las personas puedan usar con libertad su
lengua materna en forma oral y escrita en los espacios públicos y privados y en la
atención de los servicios de salud, educación, justicia, entre otros. Para tal fin, prevé
que las instituciones públicas cuenten con traductores capacitados, que los
documentos oficiales sean traducidos en aquellos lugares donde exista predominio de
un idioma originario, asimismo, incentiva la contratación de funcionarios y servidores
que dominen idiomas originarios.

Esta es una gran noticia que esperamos el Estado pueda implementar eficientemente,
con la esperanza de que los hechos discriminatorios y vergonzosos que afectaron a la
exparlamentaria no se vuelvan a repetir, ni con ella ni con nadie.
Después de haber leído “Hacia el respeto de los derechos lingüísticos en el P e r ú ”,
identifiquemos algunas ideas centrales y tratemos de relacionarlas mentalmente con losproblemas
identificados en esta experiencia de aprendizaje.

a. ¿Cómo se manifiesta el tema de la discriminación lingüística en el texto?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. Escribe mediante oraciones ideas centrales del texto.

Oración 1: ………………………………………………………………………………………………………………….….….….….….…
Oración 2: ………………………………………………………………………………………………………………….….….….….….…......
Oración 3: …………………………………………………………………………………………………………………….….….….….….…...

Ahora, lee el siguiente texto:


Según Ken Hale, lingüista y estudioso de las lenguas originarias, una lengua es un
depósito de las manifestaciones culturales de un pueblo. Es una forma de entender
e interpretar el mundo. Además, agrega el especialista, una lengua lleva la riqueza
de la tradición en la historia de generación en generación. Y por eso, considera que,
si una lenguadesaparece, también desaparece el pueblo que la habla. Es decir, se
pierde identidad.1
a. En la última parte del texto, el lingüista Ken Hale afirma que “si una lengua
desaparece…, se pierde identidad”. Sustenta con argumentos si estás de acuerdo o
no con dicha afirmación.

…………………………………………………………………………………………………………………………………........................………

Sí estoy de acuerdo, porque…

…………………………………………………………………………………………………………………………………........................………

No estoy de acuerdo, porque…


…………………………………………………………………………………………………………………………………........................

b. Explica, según el texto, ¿qué relación encuentras entre lengua e identidad?


Estimadas estudiantes juanalarquinas el Perú es un país con enorme
riqueza lingüística. Si consideramos que una lengua es un depósito
de cultura, como afirma Ken Hale, entonces somos un país
privilegiado, pues tenemos 48 lenguas originarias y 55 pueblos
originarios. Estorepresenta, también, una inmensa riqueza cultural.

A continuación, mediante el link que estás visualizando, te


ayudará a reforzar el contenido del texto que has leído en casa.

https://www.youtube.com/watch?v=0xRpzOjVFyM

Luego, mediante este vídeo cuyo te link te propongo:

https://www.youtube.com/watch?v=j62eYq8esV4

Deberás responder las siguientes preguntas:

1. Antes de observar todo el contenido del vídeo ¿Cuál es tu idea o concepto que contenga el vídeo?

2. ¿Cuál es el tema central que trata el vídeo?

3. ¿Cuál es la parte que más te haya impactado de todo el vídeo?

4. ¿Cuál es el mensaje o la intencionalidad del vídeo?

5. ¿Cuál es tu opinión personal referente al vídeo?


Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances,
estimadas estudiantes juanalarquinas de cuarto de secundaria.

Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Recuperé información explícita del texto oral


que escuché seleccionando datos específicos.

Identifiqué información explícita y relevante en


el texto oral que escuché, así como vocabulario
especializado.

Expliqué el tema y el propósito comunicativo


del texto oral que escuché, el cual presentó
información especializada.

Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Obtuve información explícita y relevante


seleccionando datos específicos en los textos
que leí.

Interpreté los textos deduciendo relaciones


entre las ideas y establecí conclusiones sobre
aquello que comprendí.

Reflexioné y evalué la forma y el contenido de


los textos, y determiné las características de los
tipos textuales.
Vamos a la siguiente actividad…

Chicas ahora que ya conocemos el derecho que tienen los grupos sociales y

Conocemos y comprendemos cómo es un acta


de compromiso

¡Hola! Chicas Junalarquinas en la actividad anterior


reflexionamos sobre la importancia de igualdad de derechos y
oportunidades de los pueblos indígenas u originarios en las
últimas décadas, con respecto a su lengua originaria.
También, hemos leído diferentes textos incluyendo vídeos en
donde nos conducirá a asumir ciertos compromisos desde
nuestro entorno familiar y nuestra comunidad, que nos
ayuden a tener una comunidad y un país más equitativo,
libre de discriminación lingüística, en donde cada pueblo y
comunidad de nuestra nación se exprese libremente acorde
con su lengua originaria.

Para asumir algunos compromisos, en


ocasiones, es necesario escribirlos. El
documento que nos servirá para ello se
denomina acta de compromiso.
El acta de compromiso
El acta es un documento en el que se deja constancia de lo ocurrido en una reunión.
Puede ser público o familiar. Su estructura varía según el tipo de reunión o los
participantes. Suele ser firmada por la/el presidente/e, la/el secretario/a y las/los
asistentes de la institución u organización que convocó al evento. Si la reunión es
familiar, quienes firman serán los integrantes que participaron.

El acta responde a dos finalidades:


- Informativa: detalla lo desarrollado durante una reunión.

- Prescriptiva: compromete a los asistentes a cumplir lo acordado Lee el

siguiente ejemplo de acta y analiza su estructura:

Acta n° 42
Título Reunión de la Asociación de Vecinos del barrio de Huacho, del distrito de Mantaro (Jauja, Junín)

En el barrio de Huacho, distrito de Mantaro, siendo las 5:00 p. m. del día 23 de noviembre de 2019, se
reunieron, en la casa de Liliana Cuadrado, las siguientes personas:
Introducción
Cuadrado Domínguez, Liliana (presidenta) Robles Paliza, Nataniel
Tapia Inga, Gonzalo (secretario) Salas Merino, Andrés
Granados Páucar, Magdalena Sotelo Pasco, Rafael
Mercado Castro, Darío Torres Poma, María Teresa
Jurado Yucra, Camilo

Desarrollo de la reunión En la reunión, se trataron los siguientes temas:


1. Seguridad vecinal. El vecino Darío Mercado señaló que era necesario organizar un equipo de vigilancia
nocturna. Agregó que en otros barrios han empezado a desaparecer algunos animales.
2. Actividades por el aniversario del distrito. Los vecinos Magdalena Granados y Rafael Sotelo serán los
padrinos del cortamonte por el aniversario del distrito.
3. Visita del alcalde. Los vecinos Andrés Salas y Gonzalo Tapia serán los encargados de recolectar las
críticas y solicitudes de los vecinos del barrio de Huacho. Con esta información, se redactará un
documento que será entregado al alcalde en su próxima visita.
La reunión finalizó a las 6:00 p. m. con la conformidad de los participantes.
Liliana Cuadrado Domínguez Gonzalo Tapia Inga
Presidenta Secretario
Cierre DNI N° DNI N°

Para reforzar la elaboración de tu acta de compromiso


observemos mediante este vídeo como se elabora el acta de
compromiso y estarás súper preparada para que redactes tu
propia acta de compromiso. Ahí te agrego el link para que te
sirva como punto de apoyo.
https://www.youtube.com/watch?v=4cuKVyT4m3Y

https://www.youtube.com/watch?v=XvYe0A40wJc

https://www.youtube.com/watch?v=OjQZwzJooWk

Después de haber leído el ejemplo y luego haber visualizado los vídeos que te hemos propuesto y, a fin
de conocer y comprender más acerca de este tipo de documento: sus partes, a quiénes está dirigido,
quiénes lo redactan, etc.; respondamos las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la relación entre el título y el contenido del acta?


_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2. ¿Cuál es el tema de la reunión?


_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ _ _ _

3. ¿Qué fundamentos presentan las/los participantes?


_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Chicas ahora, a partir de lo que hemos conocido y comprendido, planificaremos
la escritura del acta de compromiso de nuestra familia pero tengamos en
cuenta lo siguiente para elaborar nuestra acta de compromiso familiar:

1. Planificación.- Planificar permite prevenir problemas que se pudieran presentar o, en su


defecto, tener tiempo para solucionar y sobreponerse ante cualquier contratiempo que surja fuera de
lo establecido.
2. Textualización.- es escribir textos con sentido, que reconozcan el contexto social en que
se inscriben, que se adecuen a la intención comunicativa, a los destinatarios y al género elegido.
3. Revisión.- es un proceso que le permite al escritor volver al texto, releerlo para revisar las ideas,
mejorar el texto global o puntualmente, trabajar sobre lo escrito durante la elaboración de los
distintos borradores.

A continuación, respondamos las siguientes interrogantes:

1. ¿A quién o quiénes dirigiremos el acta de compromiso?

2. ¿Quiénes participarán en la reunión?

3. ¿Sobre qué asuntos conversaremos en nuestra reunión familiar?

4. ¿Quiénes firmarán el acta de compromiso?

Nuestra acta de compromiso deberá tener la siguiente


estructura

Título
Introducción
Desarrollo de la reunión
Cierre
Nuestra acta de compromiso tendrá argumentos sobre la defensa de otras
lenguas que practican nuestros pueblos originarios u oriundos de nuestra
nación; defendiendo su habla cotidiana como puede ser: el quechua según la
región o departamento donde se habla, las diversas lenguas amazónicas y la
forma de hablar de los distintas comunidades y pueblos de nuestra costa
peruana. YA TIENES EL MODELO Y EJEMPLO DE ACTA DE
COMNPROMISO.

Consideremos lo siguiente:

1. El título del acta deberá coincidir con el contenido.


2. En la introducción, se deberá señalar el lugar de la reunión, la hora, la fecha y
quiénes participan.
3. En el desarrollo, se deberá presentar el tema sobre el cual se dialogará, así como los
sustentos de las ideas y los compromisos asumidos como familia para construir una
sociedad con igualdad de derechos y oportunidades. Los argumentos se plantearán a
partir de las conclusiones obtenidas en las actividades anteriores.
4. Finalmente, en señal de compromiso, se firmará el acta.

NOTA: Se utilizarán recursos gramaticales y ortográficos básicos para clarificar el


sentido del texto y conectores para organizar las ideas.

Con todo lo aprendido, redactemos un borrador del acta de compromiso.


También, podemos explicar cómo los grupos sociales, entre ellos los
pueblos indígenas u originarios, han contribuido en el desarrollo de
nuestro país.

OJITO OJITO
La elaboración de tu acta de compromiso, es
una acta de carácter familiar en donde todos los
integrantes de tu familia van a ser parte de un
compromiso : “Defender el derecho a expresarnos
con nuestra lengua según la comunidad o pueblos
originarios de nuestro país” , recuerda tienes
varios ejemplos como lo hemos agregado en esta
carpeta de recuperación pedagógica 2021 y los
vídeos que te servirán de apoyo para tu producto
final, no olvides de presentarnos el borrador de tu
“acta de compromiso” y, finalmente, el PRODUCTO
FINAL “ACTA DE COMPROMISO”
Reflexionamos
Sobre la base de la planificación:

1. Compartamos en familia la planificación del acta de compromiso y


pidamos algunas sugerencias.
2. Para la revisión del borrador, tengamos en cuenta la lista de cotejo que se
muestra a continuación.

Acta de compromiso Sí No
Tomé en cuenta la estructura del acta de compromiso.
El acta de compromiso cumple con el propósito de brindar
argumentos sobre acciones que contribuyen a construir
una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en
un país como el nuestro: pluricultural y multilingüe.
Redacté argumentos para cada uno de los aspectos
sugeridos
El acta de compromiso se presenta de forma ordenada y
clara.
Utilicé normas gramaticales, ortográficas y conectores de
forma adecuada.

¡Muy bien, Chicas! Concluimos con la planificación del acta de compromiso. Toda

CARPETA DE RECUPERACIÓN
PEDAGÓGICA 2021
COMUNICACIÓN
CARPETA DE
RECUPERACIÓN
Esperamos con este material de apoyo, solucionar algunas de tus dudas
o consultas. Recuerda que ahora solo tú deberás trabajar en estos dos
meses de periodo vacacional.
Tipos de textos
Tipos de Textos según su propósito y estructura
Tipos de
organizador
gráfico
¿Cómo elaborar un
organizador
gráfico?
https://www.youtube.com/watch?v=IISYkNaX
YJs
Observa este breve ejemplo de Texto argumentativo
Vídeos que te apoyarán en el proceso de escritura.
🞄 https://www.youtube.c
om/watch?v=bT9Mk5F
8ZWk

🞄 ¿Cómo se ejerce la
participación
ciudadana en el Perú?
🞄 https://www.youtube.c
om/watch?v=Qz6qdvX
RN8I

🞄 ¿Cómo escribir un texto


argumentativo?
MUCHAS GRACIAS,
ESTIMADAS
ESTUDIANTES.
¡ÉXITOS
¿
TOTALES!

También podría gustarte