Está en la página 1de 29

3.1. El derecho a la información..

En 2015 la Secretaría de Cultura (SC) en colaboración con el Instituto Nacional de Estudios


Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) publicó la obra Derecho humano de acceso a
la información; es de recordar que el derecho para acceder a la información se reconoce
ampliamente como una condición necesaria para el fortalecimiento del estado de derecho y la
democracia. Este derecho comprende el libre acceso a información plural y oportuna, a poder
solicitar, investigar, difundir, buscar y recibir cualquier información.

A nivel internacional, cada 28 de septiembre la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha


proclamado esta fecha como el Día Internacional del Derecho de Acceso a la Información. Conocer y
acceder a la información es relevante para cualquier proyecto de vida, por lo que es un derecho que
deben respetar y proteger todas las autoridades.

Pero también ofrecer a los ciudadanos la información de lo que las autoridades hacen o las
decisiones en las que se utilizan los recursos que gastan, fortalece la democracia y el respeto a los
derechos humanos. La única información que se considerará reservada es: 1) por razones de interés
público o de seguridad nacional o bien 2) por respeto a los derechos de otras personas, como los
datos personales.

Para disfrutar del derecho a la información, previamente es necesario poder ejercer el derecho de la
libertad de expresión; esto es poder informar y emitir mensajes, lo que se traduce en la posibilidad
que tienen las personas para difundir informaciones y opiniones, así como expresar y comunicar por
cualquier medio sus ideas y opiniones.

Con la última reforma constitucional del artículo sexto del 7 de febrero de 2014, las autoridades
deben garantizar a todas las personas: 1) que tengan acceso a la información en igualdad de
condiciones y sin distinciones que afecten la dignidad; 2) poder difundir información; 3) proteger tus
datos personales; y 4) mejorar la organización, clasificación y manejo de la información.

El 20 de julio de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Decreto por el que se
añadieron siete fracciones al artículo sexto constitucional, destacando las fracciones II. y III., que
señalan, respectivamente, lo siguiente: "La información que se refiere a la vida privada y los datos
personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes" y "Toda
persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a
la información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos".

Los antecedentes iniciaron con la reforma al Artículo 6º Constitucional en el año de 1977 mediante la
cual el derecho a la información fue incorporado a la Carta Magna, pero solo se estableció como
prerrogativa de los partidos políticos con el propósito de asegurar que éstos pudieran difundir sus
propuestas en los medios de comunicación en condiciones de equidad, la finalidad era que la
sociedad mexicana tuviera la posibilidad real de conocer la plataforma ideológica de las diversas
corrientes políticas con presencia en el país.
Posteriormente en 1983 con el Caso Burgoa y el Caso Aguas Blancas se sentaron los precedentes
para que, en el año 2000, La Suprema Corte de Justicia de la Nación reconociera el derecho a la
información como una garantía individual y la obligación del Estado a informar verazmente, por lo
que paso de ser de una prerrogativa de los partidos políticos, a erigirse como una garantía exigible al
Estado con la finalidad de que éste proporcione a la sociedad información veraz, completa y objetiva,
el 11 de junio de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, relación a la reforma que nos
ocupa, del 20 de julio de 2007, se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto mediante el
cual se adiciona un segundo párrafo con siete fracciones al Artículo 6º constitucional.

La importancia de esta reforma estriba en que, en las siete fracciones se dictan los principios y bases
que rigen en el ámbito federal, estatal y al Distrito Federal, entre los cuales destacan los siguientes
principios: publicidad, máxima publicidad y protección de datos; y las siguientes bases: gratuidad,
universalidad, celeridad y administración de archivo.

Es decir la Reforma al Artículo 6° constitucional establece el acceso a la información pública como


un derecho fundamental de los mexicanos.

Así, el art 6º señala “el derecho a la información será garantizado por el Estado” por lo que se debe
fortalecer la garantía individual de acceso a la información pública; para que mediante
procedimientos sencillos y expeditos, se pueda obtener la información pública y evaluar el
desempeño de la acción u omisión gubernamental.

Pero ¿Qué es el derecho de acceso a la información pública? es el derecho de toda persona a


solicitar gratuitamente la información generada, administrada o en posesión de las autoridades
públicas, quienes tienen la obligación de entregarla sin que la persona necesite acreditar interés
alguno ni justificar su uso.
En la Ciudad de México, las autoridades públicas obligadas son las siguientes.
 Poder ejecutivo

 Poder legislativo

 Poder judicial

 Órganos desconcentrados, descentralizados y autónomos

 Fideicomisos y fondos públicos

 Partidos políticos locales

 Cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice
actos de autoridad
Esta iniciativa tiene como objetivos principales que toda persona pueda contar con los elementos
mínimos y adecuados en materia de información pública para que se pueda evaluar el desempeño
de la acción gubernamental y, entre otros, se manifiesten aspiraciones y demandas que, si así ́ se
considera, deban ser incorporados al Plan Nacional de Desarrollo mediante la participación en el
Sistema de Planeación Democrática que establece nuestra Constitución.

Así, el derecho a la información es clave en la conformación de una cultura de transparencia de


acceso a la información y participación ciudadana, es el derecho de conocer activa o pasivamente
las ideas, opiniones, hechos o datos que se producen en la sociedad y que permiten formarse una
opinión, lo cual está sujeto a diversos principios: Principio pro persona, de universalidad, de
interdependencia e indivisibilidad, de progresividad, de interpretación conforme, de máxima
publicidad, de no discriminación, de accesibilidad y el principio de rendición de cuentas,
transparencia e imperio de la ley.
El ejercicio de este derecho fomenta la construcción y la participación ciudadana al proporcionar
herramientas para el conocimiento de la comunidad que permitan proponer, intervenir y dar
seguimiento a proyectos comunitarios, y exigir rendición de cuentas a los servidores públicos en
cuanto a las decisiones que toman en el ejercicio de sus funciones. El derecho de acceso a la
información es un derecho humano, por lo que es importante destacar que busca garantizar sin
evasivas un derecho fundamental.
Qué es el derecho a la información: función principal, importancia, y cómo se solicita
El derecho a la información está reconocido por la ONU como derecho fundamental que obliga al
Estado a compartir con la ciudadanía la información de interés público. Mejora la transparencia, la
rendición de cuentas y favorece la participación ciudadana.
¿Qué significa el derecho a la información?
El derecho a la información es el derecho de la ciudadanía a acceder a la información de interés
público que posee el Estado. Está reconocida por las Naciones Unidas como un derecho humano
fundamental y está protegida constitucionalmente en muchos países.
El derecho de acceso a la información se compone de dos elementos. El primero asigna a los
organismos públicos la obligación positiva de publicar información relativa a sus actividades, políticas
y presupuestos. Es decir, el Estado debe ser proactivo a la hora de publicar la información para que
la población pueda conocer mejor el funcionamiento de los organismos públicos y evaluar su
actuación.
El segundo elemento es reactivo, obliga a los organismos públicos a responder a las solicitudes de
información y documentos por parte de la ciudadanía sin exigirles ninguna justificación. En teoría,
toda la información de interés público debe estar disponible, pero es posible hacer excepciones si su
divulgación pone en peligro otros valores, como la privacidad, la seguridad nacional o intereses
comerciales.

Derecho de acceso a la información | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (2017).

Derecho de acceso a la información | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (2018)

European Liberties Platform. (2022, July 29). 


‌3.2. Los problemas de su sistematización..

No hay manera de controlar y dominar el cumulo de datos e información que a diario circula en
cualquier lugar donde se ubiquen, aun aplicando los equipos más sofisticados, no se han logrado
experiencias significativas que demuestren tener el dominio de la generación y circulación de estos
elementos, así como la capacidad de encontrar todo lo generado sobre cualquier temática. Al
respecto Vargas, Leal y Hernández (2018) sostienen que:

Los sistemas de información han sido impulsados por los avances en las tecnologías de información
y comunicación (TIC), potenciándose las posibilidades de procesamiento y difusión de la información
y el diseño de mecanismos más eficaces de control en las organizaciones. (p.106)

Situación similar, a menor escala ocurre en las organizaciones públicas, éstas según su complejidad
se convierten en fabricas de datos e información que se generan a diario; los cuales si no se
someten a determinados y adecuados procesos, tienden a extraviarse, deteriorarse o acumularse sin
cumplir su cometido. Incluso, algunas organizaciones con sistemas de información en
funcionamiento, entran en una perspectiva técnica, dedicándose solo a ofrecer acceso y
transferencia de grandes cantidades de información, sin garantía de brindar lo que el usuario precisa,
dejando claro que no existe una relación entre inversión y resultados. Aspecto que complementan
Kotler, Bowen, Makens, García y Flores (2011), cuando expresan que:

Con la reciente explosión de las tecnologías de la información, las empresas pueden generar
información en grandes cantidades. Tanto es así que los directivos se encuentran saturados y en
muchas ocasiones sobrepasados por ella. Aun así, a pesar de esta disponibilidad de datos, los
directivos se quejan de la falta de información disponible en el momento preciso. No necesitan más
sino mejor información. (p.146)

Con respecto a la información para los ciudadanos, Cunill (2006) señala la utilidad e importancia de
ésta, puesto que no solo se vincula con los datos que proporciona la organización, sino cómo se
suministran. Al respecto y tal como lo señalan Vargas, et al. (2018), el acceso a la información,
conlleva al uso de la misma por diferentes actores, favoreciéndose la comunicación intra e inter
institucional así como la rendición de cuentas a través de los mencionados sistemas de información.

En este sentido, supone plantearse organizaciones que funcionan bajo la premisa de la información
como un recurso más, a la cual sobreponen equipos y sistemas, que en consecuencia favorecen la
opacidad, retención e informalidad en el manejo de la misma; siendo incapaces de considerarla un
recurso, un activo con características que lo hacen similar o diferente a los demás, es decir, que se
adquiere a un costo, posee valores, tiene un ciclo de vida, puede procesarse y existen sustitutos
para informaciones específicas.

Por otro lado, se encuentran aquellas que se desempeñan bajo la premisa que la información es un
elemento esencial, para el fomento de una serie de cambios y transformaciones favorables al
ambiente competitivo, facilitando la sistematicidad y acceso de la misma, así como la transparencia
en la gestión. Al respecto Urribarrí y Romero (2019), manifiestan que “existe una estrecha relación
entre el éxito competitivo y la forma como ocurren los procesos de comunicación asociados a la
gerencia estratégica de las organizaciones” (p.49).

A lo anterior, se agrega el compromiso de las organizaciones del sector público con el ciudadano y la
sociedad, el cual comprende la necesidad de orientar e informar sobre: Aclaraciones y ayudas
requeridas, trámites así como procedimientos; acceder al disfrute de servicios públicos o beneficiarse
de una prestación; recepción de iniciativas, formuladas por ciudadanos o por los propios funcionarios
públicos, para mejorar la calidad de los servicios; quejas, reclamaciones y sugerencias de los
ciudadanos, con relación a la gestión pública, como conseguir mayor grado de satisfacción de la
sociedad en sus vínculos con las organizaciones, en los distintos niveles de gobierno.

Ante estos escenarios, se abre un abanico de acciones que se traducen en la sistematización del
cúmulo de información que circula en las organizaciones públicas, entendida como un proceso
mediante el cual se da sentido y valor a los datos e información, interna y externa, que resulta vital
para el funcionamiento de dichas organizaciones, utilizando para ello la aplicación de tecnologías
que facilitan y modernizan el proceso.

En este sentido, la sistematización hace referencia según Van de Velde (2008), al ordenamiento y
clasificación de datos e información, estructurando de manera precisa categorías y relaciones,
posibilitando la constitución de bases de datos organizados; con posibilidades de reivindicar en un
plano teórico, el gran valor de un trabajo práctico para contribuir a una metodología. Asimismo, se le
considera un proceso activo de localizar, evaluar, organizar, almacenar, difundir o comunicar y usar
la información, con la ayuda de tecnologías apropiadas, desde la perspectiva de sistemas de
información.

Este proceso permite dar atención a la información como un recurso estratégico útil para operar,
aprender y adaptarse a los cambios organizacionales, aplicando herramientas, estrategias y
decisiones para su actuación. Lau (2004), plantea una serie de etapas que conllevan a una
sistematización de la información, como son: Localización, evaluación, organización, disponibilidad y
uso de la información, cada una de estas comprende diferentes pasos, los cuales se presentan a
continuación:

a. Localización: Cada unidad de la estructura organizativa, con su personal y documentación se


convierten en fuente potenciales de datos e información, a ello se agregan diferentes fuentes
generadoras del entorno. La tarea a cumplir es el desarrollo de estrategias de búsqueda para
ubicarlas, identificarlas y evaluarlas. Una vez cumplida la primera etapa, se accede a las fuentes con
la finalidad de recuperar los datos e información que resulten importantes, necesarios y prioritarios
para la organización. Se procede luego a la selección y su respectiva evaluación, según criterios
establecidos; así el responsable de la sistematización evalúa la información crítica, competente,
precisa y relevante.

b. Valoración: Analiza y examina la información recuperada según las necesidades de los directivos,
funcionarios, gerencias, departamentos, así como de otras unidades de la estructura organizativa y
del entorno; somete la información a interpretación, selección y síntesis, de manera que sea fácil su
acceso.

c. Organización: Una vez recuperada la información se clasifica, ordena y almacena en las diferentes
bases de datos, según criterios establecidos acordes con las características de la información,
determina cuál es la más útil y de calidad con respecto a las necesidades detectadas y las
tendencias. Genera nueva información, dándole significado a los datos, relacionando información
según la temática y preparando informes, reportes, estadísticas y otros, de acuerdo con las
funciones de la organización, solicitudes recibidas y tendencias.

d. Uso: Se establecen nuevas formas de presentar, comunicar y usar la información ya procesada,


así como se muestra el producto informativo ya elaborado a través de la difusión, divulgación y
diseminación de la información. El usuario, sea directivo, funcionario, u otros, pueden acceder a la
información requerida para satisfacer sus necesidades informacionales.

Una vez almacenada la información en sus respectivas bases de datos, quedan sentadas las pautas
para proceder a su gestión, entendida como las actividades relacionadas con la obtención de la
información adecuada, en el tiempo y lugar correcto para tomar la decisión acertada y lograr una
mejor productividad, diferenciación y ventajas competitivas.

A partir de estas acciones, la información se convierte en un recurso de valor estratégico, con


estándares de calidad y preparada para su gestión; entendida según Aja (2002), como:

La generación y aplicación de estrategias, establecimiento de políticas, y desarrollo de una cultura


organizacional y social dirigida al uso racional, efectivo y eficiente de la información, en función del
desempeño de la organización y la calidad de los productos y servicios. (p.69)

Por su parte, Arévalo (2007) la vincula con la obtención de la información adecuada, para la persona
que lo necesita, en el momento que lo requiere, al mejor precio posible, para tomar la mejor de las
decisiones, y le parece indiscutible que el éxito de la empresa no depende únicamente de cómo
maneje sus activos materiales, sino también de la gestión de los recursos de información. Mientras
Rodríguez y Pino (2017), consideran por su parte que:

La gestión de la información está constituida por la planificación, organización, dirección y control de


forma eficaz y eficiente de las estrategias, recursos, procesos, sistemas, productos, servicios y
demás capacidades informacionales, con el objetivo de mejorar el desempeño, toma de decisiones,
adaptación al cambio, creación de fortalezas y ventajas competitivas por parte de la administración
pública. (p.12).

Para efectos del presente trabajo, se le considera como el proceso que abarca todos los factores
involucrados en la sistematización de la información, como también las estrategias, políticas y cultura
dirigidas al uso racional y eficiente de información de calidad, necesaria para mejorar el desempeño
de la gestión pública; atender y satisfacer necesidades internas y externas, de los usuarios así como
crear fortalezas, diferenciación y ventajas competitivas.

El logro en primer lugar de la sistematización, para poder llegar a la gestión, amerita la identificación
de factores que conllevan al éxito o fracaso del proceso, entre los que se destacan: El
establecimiento de los flujos, es decir, el recorrido de la información de manera que nutre toda la
organización; y la difusión, a través de canales fiables, seguros y confiables, para elevar los niveles
de eficacia y eficiencia de la misma. Al respecto, Cruz (2015) opina que “el proceso de workflow
registrado, va a permitir a la organización un análisis exhaustivo de la información que gestiona para
la toma de decisiones, además de contribuir a aumentar la eficacia y eficiencia de sus procesos”
(p.63). En palabras de Arévalo (2007):

Una vez constituida la arquitectura física y los contenidos de la red, uno de los principales problemas
es el establecimiento de los flujos de información, es decir la difusión y canalización del conocimiento
a través de los canales de información más fiables, seguros y adecuados, de allí la necesidad de
identificar los nodos en los que el dato se convierte en información, de la información en
conocimiento y el conocimiento en decisiones. (p.10)

Del mismo modo indica el citado autor, la necesidad de establecer cuáles son los niveles de acceso
a la información, identificar los puntos en los que debe difundirse, la protección y fiabilidad de los
datos, así como los medios y formas a utilizar.

de, M., & Lizbeth, M. (2019). Desafíos de la información sistematizada y comunicación en el fortalecimiento de

organizaciones públicas. 
3.3. El régimen jurídico de la información en mexico..
El Artículo sexto, última parte, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establece que “..el derecho a la información será garantizado por el Estado”. Hasta ahora, el
sentido que se le ha dado a la disposición constitucional antes citada, ha sido que la
información gubernamental es la que debe ponerse al alcance de los gobernados. En nuestra
opinión, el alcance del derecho a la información es mucho más amplio que eso.

En adelante, expondremos cuales son nuestras razones para sostener que el derecho a la
información también se refiere al deber del Estado en proveer servicios públicos de
telecomunicación como un medio necesario para acceder a toda clase de información
disponible por ese cauce. En este contexto, son muy diversas las implicaciones que esta
disposición constitucional contiene, y en el desarrollo de este breve ensayo expondremos
someramente el contenido y extensión de las relevantes para la temática de este Congreso.
La información es un bien jurídico tutelado, no sólo por la Constitución, sino también por otras leyes
de naturaleza mercantil, administrativa, fiscal, penal o civil. El ámbito material de validez de la
norma constitucional en estudio concentra su focalización en el derecho a la información. La
información contiene conocimientos. La forma como lo contiene puede ser muy variada, por
ejemplo, puede estar escrita en papel; o bien grabada en medios ópticos, electromagnéticos o
electrónicos. El contenido de ese conocimiento, a su vez, es infinitamente diverso. La forma
como se transmite la información puede ser verbal, 2 escrita, grabada o señalizada.
El espacio, es decir, la distancia a la que la información es transmitida distingue si es una
comunicación o bien una telecomunicación. La información que se transmite es socialmente
valiosa, ya fuere por razones familiares, jurídicas, económicas, políticas o de cualquier otra
índole. También es valiosa la información que se retiene, sin embargo, no es el tema de este
ensayo analizar las razones de la confidencialidad. Más bien, queremos indicar que el medio
de transmisión de la información es, a su propia vez, el instrumento indispensable para que sea
posible acceder a la misma.

El contenido de la información como el medio en el que se difunde es objeto de regulación. Tal es el


caso de las facultades de la Secretaría de Gobernación para calificar contenidos bajo la Ley
Federal de Radio y Televisión; o bien de las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes para normar al servicio público de telecomunicación. El derecho a la información,
es un derecho humano de tercer grado, como lo define el Maestro Hector Fix Zamudio. Es
decir, es un derecho al que se le denomina “difuso”, ya que sus beneficiarios no están
identificados por la norma. Lo anterior, quiere decir que habiendo otorgado la capacidad de
goce a todos los mexicanos mediante la inclusión del derecho de la información en el texto
constitucional, la capacidad de ejercicio ha de ser regulada mediante leyes particulares. Hasta
antes de la promulgación de la Ley Federal de Transparencia de la Información, la única forma
para ejercer el derecho a la información era mediante la acción del derecho de petición que
contiene el Artículo 8º constitucional, que históricamente ha demostrado ser una vía poco
idónea para acceder a la información gubernamental.
En materia de informática jurídica, el ejercicio del derecho a la información está condicionado a que
se valide la existencia de su derecho instrumental 3 correspondiente, que es el derecho de
acceso a la información mediante el uso de medios de telecomunicación. A pesar de que el
Código Civil Federal establece en su Artículo 21 que la “….ignorancia de la ley no excusa su
cumplimiento.”, la actividad gubernamental es a tal grado dinámica, que su continua y extensa
producción normativa ha causado que sea prácticamente inasequible conocer cuanta norma de
conducta existe. La disposición antes citada, encuentra su razón de ser en un reconocimiento
jurídico propio de siglos anteriores al actual, consistente en que era imposible mantener
informada a toda la Sociedad sobre las normas que la gobernaban.
El propio Código Civil Federal, desde 1928, estableció en su Artículo 3o. el requisito de publicidad
para que una norma fuese obligatoria. Ese requisito consiste en que la norma de que se trate
debe ser promulgada en el Diario Oficial de la Federación. Sin embargo, conforme los medios
de telecomunicación se sigan desarrollando con la vertiginosidad actual, será posible ampliar el
requisito de publicidad hacia los medios informáticos. En este sentido, el Poder Legislativo
podría construir un sistema jurídico novedoso que otorgue efectos promulgatorios a los actos
del Ejecutivo que sean publicados en una especie de Diario Oficial electrónico.
El impresionante avance de las telecomunicaciones, permite que la accesibilidad a la información
ocurra por medios eficaces y eficientes. Este es el caso de la Internet. La llamada Red Mundial,
es un medio por el cuál es posible transmitir y acceder interactiva y remotamente a casi
cualquier clase de información pública o privada. Más aún, dentro del entorno de Internet, es ya
frecuente que se desarrollen actos jurídicos de diversa naturaleza, ya fuere civil, mercantil,
administrativa e incluso penal. Si bien los medios de telecomunicación siempre han servido
para el despliegue de actos jurídicos, ya fueren señales de humo, sonidos emitidos a través de
instrumentos musicales, luces, telégrafo o 4 teléfono, hoy en día la sofisticación tecnológica
requiere de normatividad especial, acorde con las características de su objeto regulado. De ahí
que la regulación de la firma electrónica represente un avance muy importante para el uso
eficaz de la tecnología contemporánea como instrumento de desarrollo jurídico y económico.

Ahora bien, el texto constitucional en comento, establece que el Estado debe garantizar el derecho a
la información. Este deber impuesto al Estado como tal, es causa de confusión jurídica.
Recordemos que Estado no es lo mismo que Gobierno. A nuestro parecer, Estado es la
Sociedad1 jurídicamente organizada; en tanto que Gobierno es aquél acto jurídico complejo y
genérico que ordena a esa Sociedad a través de normas de conducta emitidas o aplicadas por
instituciones legislativas, ejecutivas o judiciales2.
La Sociedad tiene el deber y el derecho a informarse acerca del contenido, del alcance y de las
circunstancias en las que se desarrolla ese acto jurídico complejo. La consolidación de
nuestras instituciones democráticas depende de ello, en particular, porque las circunstancias
de secrecía que tradicionalmente habían envuelto a la Razón de Estado, han venido siendo
acotadas, cada vez más, por la publicidad de los actos del Poder. El deber de garantizar el
derecho a la información a que se refiere nuestra Carta Magna, se traduce en la obligación
Estatal de proveer a la Sociedad de servicios públicos en materia de telecomunicación, ya
fuere que se desahogue a través de la Administración Pública o bien por los concesionarios
correspondientes.
Ricardo, L., & Ferrer, R. (n.d.). EL DERECHO A LA INFORMACIÓN: UNA PERSPECTIVA

3.4. Marco Constitucional..

Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado:

II. Ratificar los nombramientos que el mismo funcionario haga de los Secretarios de Estado, en
caso de que éste opte por un gobierno de coalición, con excepción de los titulares de los ramos de
Defensa Nacional y Marina; del Secretario responsable del control interno del Ejecutivo Federal; del
Secretario de Relaciones; de los embajadores y cónsules generales; de los empleados superiores
del ramo de Relaciones; de los integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación
en materia de telecomunicaciones, energía, competencia económica, y coroneles y demás jefes
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley disponga;

Artículo 109. Los servidores públicos y particulares que incurran en responsabilidad frente al Estado,
serán sancionados conforme a lo siguiente:

III. Se aplicarán sanciones administrativas a los servidores públicos por los actos u omisiones
que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban observar en el
desempeño de sus empleos, cargos o comisiones. Dichas sanciones consistirán en
amonestación, suspensión, destitución e inhabilitación, así como en sanciones económicas, y
deberán establecerse de acuerdo con los beneficios económicos que, en su caso, haya
obtenido el responsable y con los daños y perjuicios patrimoniales causados por los actos u
omisiones. La ley establecerá los procedimientos para la investigación y sanción de dichos
actos u omisiones.

Las faltas administrativas graves serán investigadas y substanciadas por la Auditoría Superior de la
Federación y los órganos internos de control, o por sus homólogos en las entidades
federativas, según corresponda, y serán resueltas por el Tribunal de Justicia Administrativa que
resulte competente. Las demás faltas y sanciones administrativas, serán conocidas y resueltas
por los órganos internos de control.

Para la investigación, substanciación y sanción de las responsabilidades administrativas de los


miembros del Poder Judicial de la Federación, se observará lo previsto en el artículo 94 de esta
Constitución, sin perjuicio de las atribuciones de la Auditoría Superior de la Federación en
materia de fiscalización sobre el manejo, la custodia y aplicación de recursos públicos.

La ley establecerá los supuestos y procedimientos para impugnar la clasificación de las faltas
administrativas como no graves, que realicen los órganos internos de control.

Los entes públicos federales tendrán órganos internos de control con las facultades que determine la
ley para prevenir, corregir e investigar actos u omisiones que pudieran constituir
responsabilidades administrativas; para sancionar aquéllas distintas a las que son competencia
del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia y
aplicación de recursos públicos federales y participaciones federales; así como presentar las
denuncias por hechos u omisiones que pudieran ser constitutivos de delito ante la Fiscalía
Especializada en Combate a la Corrupción a que se refiere esta Constitución.

Los entes públicos estatales y municipales, así como del Distrito Federal y sus demarcaciones
territoriales, contarán con órganos internos de control, que tendrán, en su ámbito de
competencia local, las atribuciones a que se refiere el párrafo anterior, y

IV. Los tribunales de justicia administrativa impondrán a los particulares que intervengan en
actos vinculados con faltas administrativas graves, con independencia de otro tipo de
responsabilidades, las sanciones económicas; inhabilitación para participar en adquisiciones,
arrendamientos, servicios u obras públicas; así como el resarcimiento de los daños y perjuicios
ocasionados a la Hacienda Pública o a los entes públicos federales, locales o municipales. Las
personas morales serán sancionadas en los términos de esta fracción cuando los actos
vinculados con faltas administrativas graves sean realizados por personas físicas que actúen a
nombre o representación de la persona moral y en beneficio de ella. También podrá ordenarse
la suspensión de actividades, disolución o intervención de la sociedad respectiva cuando se
trate de faltas administrativas graves que causen perjuicio a la Hacienda Pública o a los entes
públicos, federales, locales o municipales, siempre que la sociedad obtenga un beneficio
económico y se acredite participación de sus órganos de administración, de vigilancia o de sus
socios, o en aquellos casos que se advierta que la sociedad es utilizada de manera sistemática
para vincularse con faltas administrativas graves; en estos supuestos la sanción se ejecutará
hasta que la resolución sea definitiva. Las leyes establecerán los procedimientos para la
investigación e imposición de las sanciones aplicables de dichos actos u omisiones.

Los procedimientos para la aplicación de las sanciones mencionadas en las fracciones anteriores se
desarrollarán autónomamente. No podrán imponerse dos veces por una sola conducta
sanciones de la misma naturaleza.

Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad y mediante la presentación de elementos


de prueba, podrá formular denuncia ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
respecto de las conductas a las que se refiere el presente artículo.

En el cumplimiento de sus atribuciones, a los órganos responsables de la investigación y sanción de


responsabilidades administrativas y hechos de corrupción no les serán oponibles las
disposiciones dirigidas a proteger la secrecía de la información en materia fiscal o la
relacionada con operaciones de depósito, administración, ahorro e inversión de recursos
monetarios. La ley establecerá los procedimientos para que les sea entregada dicha
información.

La Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría del Ejecutivo Federal responsable del control
interno, podrán recurrir las determinaciones de la Fiscalía Especializada en Combate a la
Corrupción y del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, de conformidad con lo previsto en
los artículos 20, Apartado C, fracción VII, y 104, fracción III de esta Constitución,
respectivamente.
La responsabilidad del Estado por los daños que, con motivo de su actividad administrativa irregular,
cause en los bienes o derechos de los particulares, será objetiva y directa. Los particulares
tendrán derecho a una indemnización conforme a las bases, límites y procedimientos que
establezcan las leyes.

I. El Sistema contará con un Comité Coordinador que estará integrado por los titulares de la Auditoría
Superior de la Federación; de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción; de la
secretaría del Ejecutivo Federal responsable del control interno; por el presidente del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa; el presidente del organismo garante que establece el
artículo 6o. de esta Constitución; así como por un representante del Consejo de la Judicatura
Federal y otro del Comité de Participación Ciudadana;

II. El Comité de Participación Ciudadana del Sistema deberá integrarse por cinco ciudadanos que se
hayan destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o el combate a
la corrupción y serán designados en los términos que establezca la ley, y

III. Corresponderá al Comité Coordinador del Sistema, en los términos que determine la Ley:

a) El establecimiento de mecanismos de coordinación con los sistemas locales;

b) El diseño y promoción de políticas integrales en materia de fiscalización y control de recursos


públicos, de prevención, control y disuasión de faltas administrativas y hechos de corrupción,
en especial sobre las causas que los generan;

c) La determinación de los mecanismos de suministro, intercambio, sistematización y actualización


de la información que sobre estas materias generen las instituciones competentes de los
órdenes de gobierno;

d) El establecimiento de bases y principios para la efectiva coordinación de las autoridades de los


órdenes de gobierno en materia de fiscalización y control de los recursos públicos;

e) La elaboración de un informe anual que contenga los avances y resultados del ejercicio de sus
funciones y de la aplicación de políticas y programas en la materia.

de, S. (2022). Marco constitucional y legal de la actuación de la Secretaría de la Función Pública. Gob.mx.


3.5. Libertad de expresión..

El derecho a la libertad de expresión está consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal


de Derechos Humanos, que describe sus elementos fundamentales como derecho consustancial a
todas las personas. Posteriormente, ese derecho ha quedado protegido en infinidad de tratados
internacionales y regionales.

La defensa de la libertad de expresión ha sido siempre parte esencial del trabajo de Amnistía
Internacional, y es imprescindible para la rendición de cuentas de quienes ejercen el poder. Además,
la libertad de expresión es inherente a otros derechos humanos, como el derecho a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión que, sin ella, no podrían realizarse plenamente.

Asimismo, guarda estrecha relación con la libertad de asociación, es decir, el derecho a constituir
clubes, sociedades, sindicatos o partidos políticos con cualquier persona que se desee y afiliarse a
ellos; y con la libertad de reunión pacífica, que se concreta en el derecho a participar en
manifestaciones pacíficas o reuniones públicas.

Sin embargo, estas mismas libertades son atacadas reiteradamente por gobiernos que tratan de
silenciar las criticas.

Por ejemplo, en Egipto es en extremo peligroso criticar al gobierno. A lo largo de 2018, e invocando
toda una retahíla de razones absurdas, las autoridades detuvieron, al menos, a 113 personas por
actos como el envío de tuits, el apoyo a un club de fútbol concreto, la denuncia de actos de acoso
sexual, la edición de películas o la concesión de entrevistas.
Las personas detenidas fueron acusadas de “pertenencia a grupo terrorista” y “divulgación de
noticias falsas”. Tras meses de reclusión sin ser juzgadas, las que por fin comparecieron en juicio lo
hicieron ante tribunales militares y fueron condenadas, pese a que el enjuiciamiento de civiles por
militares es, por definición, injusto, tanto en Egipto como en cualquier otro lugar.

LIBERTAD DE PRENSA

Una prensa libre, que informe sobre los asuntos que nos interesan y conforman nuestras vidas, es
una de las piedras angulares de cualquier sociedad respetuosa con los derechos. Sin embargo, en
Azerbaiyán, Turquía y Venezuela —por citar sólo algunos países—, quienes ejercen el periodismo se
enfrentan a represión y agresiones.

En junio de 2019, el Parlamento de Tanzania aprobó por la vía rápida el proyecto de Ley sobre
Legislación Escrita, que vino a reforzar aún más la censura, además de otras violaciones de
derechos. En la actualidad, sin la ratificación de esa ley, los profesionales del periodismo trabajan ya
sometidos a una estricta ley de medios de comunicación que exige a estos últimos “transmitir o
publicar noticias y cuestiones de importancia nacional según las indicaciones del gobierno”.

En julio de 2019, comenzó en Filipinas el juicio por calumnias contra Maria Ressa, directora ejecutiva
del periódico online Rappler. Ressa, conocida por sus críticas al presidente Rodrigo Duterte, fue
detenida en febrero de 2019 por cargos falsos de calumnia, tras haberse publicado en su portal
investigaciones detalladas sobre algunas de las miles de ejecuciones extrajudiciales perpetradas por
la policía y por individuos armados —animados abiertamente por Duterte— durante operaciones de
lucha contra la droga. Su caso se considera, en general, un ataque del gobierno contra la libertad de
prensa.
Durante los conflictos, la represión puede empeorar, como ha sido el caso de Myanmar, donde unos
periodistas que investigaban la muerte de varios hombres y niños rohinyás a manos de las fuerzas
de seguridad, fueron detenidos y encarcelados, aunque más tarde quedaron en libertad gracias a la
presión internacional.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La libertad de expresión abarca toda clase de ideas, incluidas aquellas que puedan considerarse
profundamente ofensivas. El derecho internacional protege la libertad de expresión, aunque hay
casos en los que, de conformidad con ese mismo derecho, es legítimo limitarla cuando viola los
derechos de otras personas o promueve el odio e incita a la discriminación y la violencia.

No obstante, siempre que se restrinja la libertad de expresión, ha de hacerse de conformidad con la


ley, y las limitaciones en cuestión deben proteger algún interés público o los derechos de otras
personas, y ser claramente necesarias para ese fin.
En 2018, Amnistía Internacional publicó una investigación en la que demostraba cómo en la
plataforma Twitter proliferan la violencia y los abusos contra las mujeres, a menudo impunemente.
En lugar de ser una plataforma en la que las mujeres puedan expresarse con libertad y en la que se
dé fuerza a su voz, Twitter lleva a las mujeres a la autocensura en sus publicaciones y limita su
interacción. Como empresa, Twitter está incumpliendo su obligación de respetar los derechos de las
mujeres en Internet, al no investigar de manera adecuada y transparente las denuncias de violencia
y abusos y responder a ellas.

LA FRONTERA DIGITAL

El mundo digital permite que un número mucho mayor de personas tengamos acceso a la
información que necesitamos, incluida aquélla que pone en entredicho a gobiernos y empresas. La
información es poder, e Internet ofrece la posibilidad de empoderar de manera significativa a los
7.000 millones de personas que hay en el mundo.

Pero, a menudo, la libertad de expresión depende aún de la riqueza, de los privilegios y del lugar que
ocupamos en la sociedad. Rara vez son las personas ricas y poderosas las que se ven limitadas a la
hora de expresar sus opiniones. De manera similar, quien tiene un ordenador portátil con banda
ancha dispone de un acceso a la información mucho mayor que quien se ve obligado a recorrer
varios kilómetros hasta un cibercafé.

Cada vez es más habitual que ciertos Estados intenten limitar las comunicaciones digitales con
cortafuegos o —como en el caso de Egipto, Sudán y Zimbabue, entre otros— que respondan a las
protestas de la calle clausurando Internet. Por su parte, Irán, China y Vietnam han intentado
desarrollar sistemas que les permitan controlar el acceso a la información digital. En la región de
Cachemira, en el norte de India, la respuesta a casi cualquier disturbio es suspender Internet y las
comunicaciones móviles. En Amnistía Internacional estamos buscando continuamente nuevas
formas de evitar el bloqueo de nuestro sitio web en China.
Los gobiernos utilizan también peligrosas y sofisticadas tecnologías para leer el correo electrónico
privado de activistas y periodistas, y encender por control remoto la cámara o el micrófono de sus
ordenadores para grabar en secreto sus actividades. En 2014, Amnistía y una coalición de
organizaciones de derechos humanos y tecnología lanzaron Detekt, una sencilla herramienta que
permite a los y las activistas explorar sus dispositivos para detectar spyware de vigilancia.
Venimos defendiendo el derecho a la libertad de expresión desde 1961. (2023, January 18).

‌3.6. Derecho de petición..

La petición es el derecho que tiene cualquier gobernado en México, ya sea persona física o moral,
para solicitar o reclamar algo ante las autoridades competentes. A continuación, te explicamos en
qué consiste este derecho.

Antecedentes del derecho de petición

De acuerdo con Guerrero Galván y Castillo Flores, el antecedente más directo del derecho de
petición lo encontramos en Inglaterra en la Bill of Rights de 1689, donde se señaló como un derecho
de los súbditos presentar peticiones al rey, declarando como ilegal toda prisión o procesamiento de
los peticionarios.

En nuestro país, podemos encontrar el primer antecedente en la Constitución de Apatzingán de


1814; la cual, en su artículo 37 estableció que a ningún ciudadano debía coartársele la libertad de
reclamar sus derechos ante los funcionarios de la autoridad pública.

Posteriormente, en el artículo 2º del Acta Constitutiva de Reformas de mayo de 1847 se previó el


derecho de los ciudadanos para votar en las elecciones populares, ejercer el de petición y reunirse
para discutir negocios públicos.

Estos puntos se retomaron en 1856, en el artículo 23 del Estatuto Orgánico Provisional de la


República Mexicana, y en el Proyecto de Constitución Política, en donde se detalló de forma más
explícita este derecho, al establecer en el artículo 29 su inviolabilidad; siempre y cuando, se ejerciera
por escrito, de manera pacífica y respetuosa.

Así, el derecho de petición se consagró en el artículo 8º de la Constitución de 1857 y,


posteriormente, en el mismo numeral de nuestra Constitución Federal de 1917.

Te has preguntado, ¿Qué derechos tienen los mexicanos? Te invitamos a leer nuestro artículo
especializado sobre el Derecho a la libertad de expresión en nuestra plataforma Contacta Abogado®.

El derecho de petición en nuestra Carta Magna

El derecho de petición se encuentra reconocido en el artículo octavo de nuestra Constitución Política


de los Estados Unidos mexicanos, que prevé:

Artículo 8º. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición,
siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política
sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual
tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.

A su vez, el segundo párrafo del artículo 9º constitucional, establece que: No se considerará ilegal, y
no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar
una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso
de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee.
Finalmente, el artículo 35, fracción V, constitucional, reconoce el derecho de petición al establecer
que, entre los derechos de los ciudadanos, se encuentra el ejercer en toda clase de negocios el
derecho de petición.

l derecho de petición es la garantía individual en función de la cual cualquier gobernado que presente
una petición ante una autoridad.

Los elementos del derecho de petición

La jurisprudencia con registro digital 162603 establece que el derecho de petición es la garantía
individual en función de la cual cualquier gobernado que presente una petición ante una autoridad,
tiene derecho a recibir una respuesta. Así, su ejercicio, y la correlativa obligación de la autoridad de
producir una respuesta, se caracterizan por los siguientes elementos:

• La petición: Debe formularse de manera pacífica y respetuosa; ser dirigida a una autoridad;
recabarse la constancia de que fue entregada, y proporcionar el domicilio para recibir la respuesta.

• La respuesta: La autoridad debe emitir un acuerdo en breve término, entendiéndose por éste
el que racionalmente se requiera para estudiar la petición y acordarla. Asimismo, el acuerdo deberá
ser congruente con la petición y deberá notificarse en forma personal al gobernado en el domicilio
que señaló para tales efectos. Cabe resaltar, que no existe obligación de resolver en determinado
sentido, esto es, el ejercicio del derecho de petición no constriñe a la autoridad a que provea
necesariamente lo solicitado por el promovente, sino que está en libertad de resolver de conformidad
con los ordenamientos jurídicos que resulten aplicables al caso, y la respuesta o trámite que se dé a
la petición debe ser comunicada precisamente por la autoridad ante quien se ejercitó el derecho, y
no por autoridad diversa.

El Derecho de Petición es un derecho constitucional que ejerce el gobernado y que a la vez obliga a
la autoridad a responder sobre la cuestión planteada, ya sea sobre actos, decisiones o resoluciones
de la administración pública.

Nuestra Constitución Política Federal en su artículo 8° a la letra dice:

“Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición,
siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política
sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer
un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo
conocer en breve término al peticionario.”

Es menester aclarar que, este derecho no se reconoce a particulares entre sí, sólo el gobernado en
relación con funcionarios y empleados públicos.

Derecho de petición | Mexican Consulting. (2018, November 21). Mexican Consulting.

Contra la limitación del Derecho de Petición que ejerce el Congreso de N.L. (2018). H. Congreso Del Estado

de Nuevo León.


3.7. Las Telecomunicaciones..

Las telecomunicaciones es la trasmisión a distancia de datos de información a través de medios


electrónicos y/o tecnológicos. Los datos de información son transportados a los circuitos de
telecomunicaciones mediante señales eléctricas.

Lo que usamos en nuestro día a día como la televisión, los ordenadores, nuestros dispositivos
móviles son algunos de los ejemplos más habituales que se empelan como receptores de
información en el ámbito de las telecomunicaciones.

Así que para responder a qué son las telecomunicaciones, debemos de saber que se trata del
interacción de información entre distancias, y hacen referencia a todos los tipos ya sea de
transmisión de voz, datos o video.
De hecho, el concepto de telecomunicaciones engloba una serie de tecnologías de transmisión como
las mencionadas anteriormente, aunque existen otras muchas como son los satélites, la fibra óptica,
etc. A lo largo de este post vamos a profundizar sobre que son las telecomunicaciones entre otras
cuestiones entre otras.

¿Cómo funcionan las telecomunicaciones?

Las telecomunicaciones, en cuanto a la transmisión de información por medio de ondas


electromagnéticas, funcionan con frecuencias, las que son emitidas por un potente emisor
electromagnético, el que genera ondas de la misma índole con diferente frecuencia, todo
dependiendo de la función que lleve a cabo; puede ser de alta frecuencia, ultra frecuencia, baja
frecuencia, microondas, etc.

Es el estudio y aplicación de la técnica que diseña sistemas que permitan la comunicación a larga
distancia, a través de la transmisión y recepción de señales.

Telecomunicaciones: Salidas profesionales

 Empresas de Telecomunicaciones
 Empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones
 Operadoras de telecomunicaciones
 Empresas de desarrollo software y contenidos
 Empresas de telefonía fija y móvil, televisión, transmisión de datos, internet, ...
 Empresas de fabricación, instalación, conservación de los equipos de comunicación, telefonía,
radiotelevisión, etc.
 Productoras audiovisuales y estudios de radio y televisión
 Empresas de instalaciones de audio y vídeo
 Empresas multimedia e Internet
 Empresas de instalaciones de megafonía o insonorización
 Consultoría tecnológica
 Docencia e Investigación
¿Qué hace un ingeniero en telecomunicaciones?

Como bien sabrás la ingeniería de telecomunicación se trata de una especialidad que se encarga de

solucionar diversos problemas en los que respecta a la transmisión y recepción de señales y de

interconexión de redes. Debemos de tener en cuenta, que hoy día la base de los sistemas de

información es la electrónica, por lo que necesita ser procesada y trasmitida. Aunque bien es

cierto que para trabajar como ingeniero en telecomunicaciones es necesario realizar un grado

universitario como pueden ser los siguientes: grado en ingeniería electrónica de

telecomunicaciones, el grado en ingeniería en sistemas de telecomunicación y el grado en

ingeniería en tecnologías de la telecomunicación.

Sin embargo, en Euroinnova te ofrecemos una serie de formación online relacionada con las

telecomunicaciones en la que no es necesario contar con titulación universitaria, A través de nuestra

formación online podrás aprender todo sobre las tecnologías y los servicios de telecomunicaciones

que te brindan el conocimiento para crear sistemas de seguimiento de un producto o un servicio, así

como implementar el desarrollo de sistemas de comunicaciones.

Otras funciones de las comunicaciones

Aunque existe una gran cantidad de funciones, las anteriores vistas son las más habituales aparte de

la docencia o el procesamiento de imágenes. Aunque puede llevar a cabo también las

siguientes tareas, entre otras muchas:

Analiza y evalúa nuevas tendencias tecnológicas en el campo de las telecomunicaciones.

Lleva a cabo tareas de instalación, operación y mantenimiento de equipos de telecomunicaciones.

Participa en la administración eficiente de las diferentes fases de los proyectos de

telecomunicaciones tomando en cuenta las necesidades del mercado.

En definitiva, como resumen de las telecomunicaciones, esta profesión se trata de una profesión con

una trayectoria de fututo, puesto que puede trabajar en cualquier sector del mercado, un

experto de libre profesión con opción de elegir entre multitud de salidas profesionales, como
por ejemplo puede dedicarse al ámbito de la banca, logística y transporte imágenes e incluso

defensa entre otros sectores que puedes desarrollarte profesionalmente.

¿Cuáles son los objetivos principales de las telecomunicaciones?

 Llevar a cabo la política del ámbito de actuación de las telecomunicaciones, centradas en

satisfacer las necesidades de toda la sociedad.


 Desarrollar los programas de forma concertada con la Agencia de Regulación y Control de las

Telecomunicaciones y con la ciudadanía.


 Asegurar la masificación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la población

del Ecuador, aumento la Infraestructura de Telecomunicaciones.


 Asesorar y facilitar la gestión de la Agencia de Regulación y Control de las

Telecomunicaciones para garantizar que se cumplan todos los criterios del Plan Nacional de

Desarrollo.
 Funcionar como nexo conector entre la administración del sector y las decisiones

burocráticas.
 Diseñar y ejecutar programas, así como proyectos cortos de corto y medio plazo, que

respondan a las normativas de desarrollo del sector.


 Guiar los procesos de diseño, creación, establecimiento, desarrollo y actualización de un

Sistema de Información de las Telecomunicaciones.


 Realizar investigaciones aplicadas, informes y estudios específicos del campo de las

telecomunicaciones y de las condiciones socio-económicas que determinan su desarrollo, que

autorizar el diseño, la formulación, implementación y evaluación de las políticas sectoriales y

el desarrollo institucional.
 Regularizar y lograr recursos de cooperación, tanto a nivel nacional como internacional,

ordenándose con las políticas de desarrollo de las telecomunicaciones.


 Llevar la monitorización, control y evaluación a las políticas, programas y proyectos del sector

de las telecomunicaciones.
Euroinnova Business School. (2022, October 6). Iptv television por internet. Euroinnova Business School;

Euroinnova Business School.


4.3. Criptografia

La criptografía está asociada con el proceso de convertir texto sin formato ordinario en texto
ininteligible y viceversa. Es un método para almacenar y transmitir datos en una forma particular para
que solo aquellos a quienes está destinado puedan leerlos y procesarlos.

La criptografía no solo protege los datos contra robos o alteraciones, sino que también se puede
utilizar para la autenticación de usuarios.

Proporciona una comunicación segura en presencia de terceros. El cifrado utiliza un algoritmo y una
clave para transformar una entrada (es decir, texto sin formato) en una salida cifrada (es decir, texto
cifrado). Un algoritmo dado siempre transformará el mismo texto sin formato en el mismo texto
cifrado si se usa la misma clave.
¿Cómo funciona? Los algoritmos se consideran seguros si un atacante no puede determinar ninguna
propiedad del texto sin formato o de la clave, dado el texto cifrado. Un atacante no debería poder
determinar nada sobre una clave dada una gran cantidad de combinaciones de texto sin formato /
texto cifrado que usaron la clave.

Resumiendo: la criptografía es un método de protección de la información y las comunicaciones


mediante el uso de códigos, de modo que solo aquellos a quienes está destinada la información
puedan leerla y procesarla. El prefijo «cripta-» significa «oculto» o «bóveda» – y el sufijo «-grafía»
significa «escritura».

En informática, la criptografía se refiere a técnicas de comunicación e información seguras derivadas


de conceptos matemáticos y cálculos basados en reglas llamados algoritmos, para transformar los
mensajes en formas difíciles de descifrar.
Estos algoritmos deterministas se utilizan para la generación de claves criptográficas, firma digital,
verificación para proteger la privacidad de los datos, navegación web en Internet y comunicaciones
confidenciales como transacciones con tarjetas de crédito y correo electrónico.

Técnicas de criptografía

La criptografía está estrechamente relacionada con las disciplinas de la criptología y el criptoanálisis.


Incluye técnicas como micropuntos, fusión de palabras con imágenes y otras formas de ocultar
información almacenada o en tránsito.
Sin embargo, en el mundo actual centrado en la informática, la criptografía se asocia con mayor
frecuencia con la codificación de texto sin formato (texto ordinario, a veces denominado texto sin
cifrar) en texto cifrado (un proceso llamado cifrado) y nuevo (conocido como descifrado). Las
personas que practican este campo se conocen como criptógrafos.
La criptografía moderna se preocupa por los siguientes cuatro objetivos:

 Confidencialidad: la información no puede ser entendida por nadie para quien no fue
intencionada
 Integridad: la información no se puede alterar en el almacenamiento o tránsito entre el
remitente y el destinatario previsto sin que se detecte la alteración
 Sin rechazo: el creador / remitente de la información no puede negar en una etapa posterior
sus intenciones en la creación o transmisión de la información.
 Autenticación: el remitente y el receptor pueden confirmar la identidad del otro y el origen /
destino de la información

Los procedimientos y protocolos que cumplen con algunos o todos los criterios anteriores se
conocen como criptosistemas. A menudo se piensa que los criptosistemas se refieren únicamente a
procedimientos matemáticos y programas informáticos. Sin embargo, también incluyen la regulación
del comportamiento humano, como elegir contraseñas difíciles de adivinar, cerrar la sesión de
sistemas no utilizados y no discutir procedimientos sensibles con personas externas.

Algoritmos criptográficos

Los criptosistemas utilizan un conjunto de procedimientos conocidos como algoritmos criptográficos,


o cifrados, para cifrar y descifrar mensajes para asegurar las comunicaciones entre sistemas
informáticos, dispositivos como teléfonos inteligentes y aplicaciones.

Un conjunto de cifrado utiliza un algoritmo para el cifrado, otro algoritmo para la autenticación de
mensajes y otro para el intercambio de claves.
Este proceso, integrado en protocolos y escrito en software que se ejecuta en sistemas operativos y
sistemas informáticos en red, implica la generación de claves públicas y privadas para el cifrado /
descifrado de datos, la firma digital y la verificación para la autenticación de mensajes y el
intercambio de claves.

Funciones de la criptografía

¿Qué problemas resuelve la criptografía? Un sistema seguro debe proporcionar varias garantías,
como confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos o autenticidad. Cuando se usa
correctamente, la criptografía ayuda a proporcionar estas garantías.

La criptografía puede garantizar la confidencialidad e integridad tanto de los datos en tránsito como
de los datos en reposo. También puede autenticar a remitentes y destinatarios entre sí y proteger
contra el repudio.
Los sistemas de software suelen tener varios puntos finales, normalmente varios clientes y uno o
más servidores de servicios de fondo. Estas comunicaciones cliente / servidor tienen lugar a través
de redes en las que no se puede confiar.
Puede proteger las comunicaciones que atraviesan redes que no son de confianza, hay dos tipos
principales de ataques que un adversario puede intentar llevar a cabo en una red.

Ataques pasivos

Involucran a un atacante que simplemente escucha en un segmento de la red e intenta leer


información confidencial mientras viaja. Pueden ser online (en los que un atacante lee el tráfico en
tiempo real) u offline (en los que un atacante simplemente captura el tráfico en tiempo real y lo ve
más tarde, tal vez después de pasar algún tiempo descifrándolo).

Ataques activos
Involucran a un atacante que se hace pasar por un cliente o servidor, intercepta las comunicaciones
en tránsito y ve y / o modifica los contenidos antes de pasarlos a su destino previsto (o dejarlos por
completo).

Las protecciones de confidencialidad e integridad que ofrecen los protocolos criptográficos como
SSL / TLS pueden proteger las comunicaciones de escuchas y manipulaciones maliciosas. Las
protecciones de autenticidad brindan garantía de que los usuarios se están comunicando realmente
con los sistemas según lo previsto. Por ejemplo, ¿envías tu contraseña de banca online a tu banco o
a otra persona?

También se puede utilizar para proteger los datos en reposo. Los datos de un disco extraíble o de
una base de datos se pueden cifrar para evitar la divulgación de datos confidenciales en caso de
pérdida o robo.
Tres tipos de técnicas criptográficas

A continuación, te explicamos las tres tipos de técnicas criptográficas:

Criptografía de clave simétrica

Tanto el remitente como el receptor comparten una única clave. El remitente utiliza esta clave para
cifrar texto sin formato y enviar el texto cifrado al receptor. Por otro lado, el receptor aplica la misma
clave para descifrar el mensaje y recuperar el texto sin formato.

Criptografía de clave pública


Este es el concepto más revolucionario de los últimos 300-400 años. En criptografía de clave pública
se utilizan dos claves relacionadas (clave pública y privada). La clave pública se puede distribuir
libremente, mientras que su clave privada emparejada permanece en secreto. La clave pública se
utiliza para el cifrado y para el descifrado se utiliza la clave privada.

Javier Sáez Hurtado. (2022, August 8). Qué es la criptografía y para qué sirve.

4.4. Propiedad industrial y derechos de autor (Marcas, Patentes, Copyright, Copyleft).


MARCA

Las marcas comerciales son signos que nos permiten distinguir productos, servicios,
establecimientos industriales y comerciales en el mercado.

La principal característica de una marca es su carácter distintivo, esto es, debe ser capaz de
distinguirse de otras que existan en el mercado, a fin de que el consumidor diferencie un producto
y/o servicio de otro de la misma especie o idénticos que existan en el mercado.

Los consumidores satisfechos con un determinado producto son más propensos a comprar
nuevamente o a volver a usar ese producto. Para ello, es necesario que puedan distinguirlo de otros
productos idénticos o similares.
Las marcas comerciales pueden ser palabras, letras, números, fotos y formas así como toda
combinación de los mismos:

 Una palabra o palabras o con o sin significado idiomático, combinación de letras, y/o número:
marcas denominativas.
 Etiquetas con figuras, imágenes, símbolos, dibujos, marcas figurativas.
 En etiquetas con palabra, palabras, con o sin significado idiomático, combinación de letras, y/o
número, en combinación con figuras, imágenes, símbolos y dibujos: marcas mixtas.

PATENTE

Una patente es la certificación que el Gobierno de nuestro país otorga, tanto a personas físicas como
morales, la cual les permite explotar exclusivamente invenciones que consistan en nuevos productos
o procesos durante un plazo improrrogable de 20 años contados a partir de la presentación de la
solicitud correspondiente.

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es el Organismo Público Descentralizado que


se encarga de la recepción, estudio y otorgamiento de patentes en nuestro país.

La Ley de la Propiedad Industrial establece que serán patentables las invenciones que sean nuevas,
resultado de una actividad inventiva y susceptible de aplicación industrial.
Los beneficios cuando se obtiene una patente son:

Primero: La seguridad que la protección de la patente le ofrece al inventor, motiva su creatividad,


toda vez que tiene la garantía que su actividad inventiva estará protegida durante 20 años y será el
único en explotarla.

Segundo: Si la patente tiene buen éxito comercial o industrial, el inventor se beneficia con la o las
licencias de explotación que decida otorgar a terceras personas, ya que sin la patente otorgada su
actividad creativa sería poco remunerada y se expondría al plagio de sus ideas inventivas.
Tercero: Debido a que la actividad inventiva no es algo que tenga como fin guardarse o que el
inventor la utilice para sí evitando su explotación industrial, el inventor siempre quiere dar a conocer,
publicitar y explicar los beneficios que la invención conlleva, por lo que está expuesto a que sus
ideas sean plagiadas, con la consecuencia gravísima de que si la invención no está patentada y el
plagiario obtiene primero la patente el inventor se verá envuelto en acciones de tipo legal para
adquirir o recuperar sus derechos, con los consabidos costos y tiempos perdidos.

COPYLEFT

Es el término que se utiliza en el ámbito informático (y se aplica de manera análoga a la creación


literaria y artística) para designar el tipo de protección jurídica que confieren determinadas licencias
que garantizan el derecho de cualquier usuario a utilizar, modificar y redistribuir un programa o sus
derivados, siempre que se mantengan estas mismas condiciones de utilización y difusión.
Esta palabra comenzó a utilizarse en los años setenta por oposición a copyright para señalar la
libertad de difusión de determinados programas informáticos que les otorgaban sus creadores. Unos
años más tarde se convirtió en un concepto clave del denominado software libre, que Richard
Stallman plasmó en 1984 en la General Public License (GPL, «licencia pública general») de su
proyecto GNU («ñu»; estas siglas corresponden a Gnu’s Not Unix). El objetivo principal de esta
licencia es impedir que el material que se acoge a ella pueda quedar jurídicamente sujeto a derechos
de autor (copyright). El término nació como deformación humorística decopyright, jugando con el
significado de right (‘derecho[s]’) en este compuesto y con su acepción política (right = ‘derecha’). El
copyleft sería de este modo la reivindicación de la libertad, frente a los derechos de autor que la
coartan. Al mismo tiempo, el componente –left también se asocia con el significado que posee como
participio deto leave: toda creación que se difunda con esta filosofía «se deja» a disposición de
usuarios posteriores, para que se pueda utilizar libremente de manera indefinida.

COPYRIGHT

Es un derecho que tiene el autor de una obra de arte; es el medio por el que se establecen las
condiciones de uso y comercialización de esta obra. El copyright es solo una parte (la parte
“patrimonial”) del derecho de autor.

El derecho de autor es uno de los principales derechos de la propiedad intelectual. Está reconocido
como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.

El derecho de autor posibilita reconocer al autor de una obra, lo que permite solucionar los conflictos
de intereses que pudieran surgir entre los autores de las creaciones, los editores o cualquier otro
intermediario que las distribuya, y el público en su papel de consumidor final.

Las diferencias entre el copyright y el derecho de autor

A diferencia del derecho de autor, que reconoce al creador de la obra, el copyright aparece en la
práctica una vez que la obra ha sido publicada. El copyright se limita a la obra misma y no
comprende al creador como sí hace el derecho de autor. Es decir, el derecho de autor reconoce el
derecho natural del autor sobre su obra mientras que el copyright reconoce la negociación entre el
autor y la sociedad para el uso de esta obra.
El copyright comprende solo los derechos patrimoniales de una obra, esto es, los derechos
puramente económicos, ya que se entiende que la obra es un producto de consumo y como tal, su
propietario puede trasladar su posesión a otro por medio de una venta, herencia, regalo… Sin
embargo, el derecho moral, característico del derecho de autor, impide que esto suceda.
Tanto el copyright como los derechos de autor tienen diferente trato dependiendo del país en el que
nos encontremos, así pues te aconsejamos informarte siempre sobre la legislación en vigor de tu
país para poder proteger al máximo tus derechos como autor, y preservar tu obra.

CRIPTOGRAFIA

La criptografía es la técnica que protege documentos y datos. Funciona a través de la utilización de


cifras o códigos para escribir algo secreto en documentos y datos confidenciales que circulan en
redes locales o en internet. Su utilización es tan antigua como la escritura. Los romanos usaban
códigos para ocultar sus proyectos de guerra de aquellos que no debían conocerlos, con el fin de
que sólo las personas que conocían el significado de estos códigos descifren el mensaje oculto.

A partir de la evolución de las computadoras, la criptografía fue ampliamente divulgada, empleada y


modificada, y se constituyó luego con algoritmos matemáticos. Además de mantener la seguridad del
usuario, la criptografía preserva la integridad de la web, la autenticación del usuario así como
también la del remitente, el destinatario y de la actualidad del mensaje o del acceso.

La criptografía es una parte importante de la prevención de los datos privados de ser robados.
Incluso si un atacante para entrar en tu ordenador o interceptar los mensajes todavía no será capaz
de leer los datos si está protegido por la criptografía o cifrado. Además de ocultar el significado de
los datos, la criptografía realiza otras necesidades críticas de seguridad para los datos, incluidos los
certificados, confidencialidad e integridad.

La criptografía se puede utilizar para autenticar que el remitente de un mensaje es el remitente real y
no un impostor. La criptografía también prevé el repudio, que es similar a la autenticación, y se utiliza
para probar que alguien llega a enviar un mensaje o realiza una acción. En efecto, instancia que
puede usarse para probar algún asunto penal a cabo en una transacción financiera específica.
La criptografía respeta la confidencialidad, ya que sólo un lector con el algoritmo de descifrado
correcto puede leer el mensaje cifrado. Por último, la criptografía puede proteger la integridad de la
información, garantizando que los mensajes no han sido alterados.

CONCEPTOS: Marca, patente, copyleft, copyright, criptografía. (2016, May 16). TALLER de LEGISLACIÓN

INFORMÁTICA; TALLER DE LEGISLACIÓN INFORMÁTICA.

‌4.5. Normatividad Internacional..

Existe una relación de interdependencia entre la democracia y otros conceptos tales como los
derechos humanos, el Estado de Derecho, la paz y el desarrollo sostenible. Los postulados
democráticos y los derechos de participación figuran explícitamente en numerosos tratados y
convenios internacionales. Las dos normativas fundamentales son:
 La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General en 1948,
que glosa un elemento esencial de la democracia, al proclamar que “la voluntad del pueblo es
la base de la autoridad del poder público”, y que garantiza a todas las personas los derechos
esenciales para una participación política eficaz.
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por la Asamblea General en
1966, que confiere categoría jurídicamente vinculante al derecho de las personas a participar
en la dirección de los asuntos públicos y refuerza aun más la protección concedida a los
derechos y las libertades relativos a la participación.

Otros materiales

Los textos y documentos que se relacionan más adelante contienen: actas constitutivas, tratados,
cartas, declaraciones de principios, protocolos, directrices, planes de acción, estrategias, códigos
deontológicos y de prácticas idóneas, recomendaciones y reglamentos.

Con independencia de su carácter vinculante, el valor de estos textos y documentos reside en su


aceptación y reconocimiento por parte un gran número de interesados. Estos materiales
proporcionan orientación y constituyen una importante fuente de información para quienes participan
en la promoción y consolidación de la democracia. También son recursos útiles para los Estados, las
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, los órganos de las Naciones Unidas,
los organismos especializados, las universidades y otras instituciones de expertos que deseen
realizar investigaciones comparadas en este ámbito.

I. Organizaciones regionales y subregionales

 África

1. Unión Africana (UA)


2. Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
3. Acta constitutiva de la Unión Africana
4. Declaración de Lomé de julio de 2000 sobre el marco de respuesta de la OUA a los cambios
inconstitucionales de gobierno
5. Conferencia sobre Seguridad, Estabilidad, Desarrollo y Cooperación en África (CSSDCA)
6. La Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD)
7. Declaración de la Unión Africana sobre los principios que rigen las elecciones democráticas
en África, AHG/Decl.1 (XXXVIII), 2002
8. Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los derechos de
la mujer en África (extractos)

 Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC)

1. Declaración de Bata para la Promoción de la Democracia Duradera, la Paz y el Desarrollo en


África Central

 Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)

2. Tratado de la CEDEAO
3. Declaración de principios políticos de la CEDEAO (A/DCL.1/7/91)
4. Protocolo sobre democracia y buen gobierno (A/SP1/12/01)

 Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC)


1. Tratado de la SADC
2. El Plan Indicativo Regional de Desarrollo Estratégico de la SADC (RISDP)
3. Principios y directrices de la SADC para las elecciones democráticas

 Región Árabe

1. Declaración de Sana'a sobre la democracia, los derechos humanos y el papel de la Corte


Penal Internacional, enero de 2004

 Liga de Estados Árabes

2. Declaración de Túnez
3. Carta Árabe de Derechos Humanos

 Europa

1. Unión Europea
2. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
3. Resolución del consejo y de los estados miembros reunidos en el consejo sobre derechos
humanos, democracia y desarrollo
4. Reglamento (CE) nº 976/1999 del Consejo, de 29 de abril de 1999
5. El Acuerdo de Cotonú

 Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)

1. Conferencia sobre la dimensión humana de la CSCE


2. Mecanismo de Viena
3. Mecanismo de Moscú
4. Documento de la Reunión de Copenhague de la Conferencia sobre la Dimensión Humana de
la CSCE
5. Carta de París para una Nueva Europa

 Consejo de Europa - Comisión de Venecia

1. Código de buenas prácticas en materia electoral (julio de 2002)


2. Directrices para los referendos constitucionales a nivel nacional
3. Directrices sobre la prohibición y disolución de partidos políticos y medidas análogas
4. Directrices sobre la financiación de los partidos políticos

 Las Américas

1. Organización de Estados Americanos (OEA)


2. Carta Democrática Interamericana
3. Promoción y fortalecimiento de la democracia: Seguimiento de la Carta Democrática
Interamericana
4. Declaración de Santiago sobre Democracia y Confianza Pública: Un nuevo compromiso de
buena gobernanza para las Américas
5. Declaración de Nuevo León
6. Proyecto de declaración de Quito sobre el desarrollo social y la democracia, y el impacto de la
corrupción

 Comunidad Andina

1. Declaración sobre la Democracia y la Integración


2. Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena "Compromiso de la Comunidad Andina con la
Democracia"";
3. Declaración de Machu Picchu sobre la democracia, los derechos de los pueblos indígenas y la
lucha contra la pobreza
4. Carta Andina de Promoción y Protección de los Derechos Humanos

 Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (en Español)

1. Declaración de Concepción

 Sistema de la Integracion Centroamericana (SICA)

2. Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos


(ODECA)
3. Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica
4. Tratado marco de seguridad democrática en Centroamérica

 Mercosur (en Español)

1. Declaracion Presidencial Sobre Compromiso Democratico en el Mercosur


2. Protocolo de Ushuaia Sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, la Republica de Bolivia
y la Republica de Chile

 El Grupo de Río

1. Acapulco Compromiso con la paz, el desarrollo y la democracia


2. Declaración de Asunción
3. Declaración sobre la Defensa de la Democracia
4. Compromiso de Cartagena con la Democracia
5. Declaración sobre Democracia
6. El Consenso de Cusco " Gobernabilidad democrática: Defensa y consolidación de la
democracia ", mayo de 2003

II. Otras organizaciones intergubernamentales

 Organización Internacional de la Francofonía (OIF)


1. Declaración de Bamako

2. Declaración de Beirut

 La Commonwealth

1. Declaración de la Commonwealth de Harare, 1991

2. El Programa de Acción de la Commonwealth de Millbrook sobre la Declaración de Harare,

1995

3. Declaración de la Commonwealth de Aso Rock sobre Desarrollo y Democracia: Asociación

para la Paz y la Prosperidad

III. Otros organismos

 Conferencia Internacional de las Democracias Nuevas o Restauradas

1. Quinta Conferencia Internacional de las Democracias Nuevas o Restauradas

2. Plan de Acción de Ulaanbaatar: Democracia, buena gobernanza

 Comunidad de Democracias

1. Hacia una Conferencia Ministerial de la Comunidad de Democracias

2. Plan de Acción de Seúl: Invertir en Democracia para la Paz y la Prosperidad

IV. Organizaciones Interparlamentarias

 Unión Interparlamentaria Union (IPU)

1. Declaración Universal sobre la Democracia

2. Garantizar una democracia duradera estableciendo vínculos estrechos entre el Parlamento y

el pueblo

3. El papel de los parlamentos en el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el

desarrollo humano en un mundo fragmentado

4. Informe del Foro Parlamentario con motivo de la Quinta Conferencia de las Democracias

Nuevas o Restauradas
V. Naciones Unidas y Organismos Especializados

 Naciones Unidas

1. Declaración Universal de los Derechos Humanos

2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

3. Declaración y Programa de Acción de Viena, junio de 1993

4. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas

 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

1. Declaración de Montevideo

2. Plan de Acción Mundial sobre la Educación para los Derechos Humanos y la Democracia, y

Contribuciones a la preparación de una declaración sobre la libertad académica

3. Recomendaciones de Seúl sobre democracia y tolerancia

4. Declaración (Ginebra, Suiza, 1994) y Marco Integrado de Acción sobre la Educación para la

Paz, los Derechos Humanos y la Democracia (PARÍS, 1995)

5. Estrategia integrada de la UNESCO sobre la democracia en el marco del Centro Internacional

de Ciencias Humanas – Biblos.

La normativa internacional. (2023).

También podría gustarte