Está en la página 1de 16

CARPETA DE RECUPERACIÓN DE

TERCERO PARA ENERO Y FEBRERO 2022


Estimadas estudiantes:
Deseando que pasen unas lindas fiestas y sobre todo que
valoren la vida y la unión familiar. Este año lectivo 2021 ha
sido un año de retos que deseamos que concluyas entre
enero y febrero, por ello te enviamos esta carpeta de
recuperación para evidenciar tus logros en tu aprendizaje y
está diseñada para que por semana desarrolles una
actividad a tus tiempos, te solicitamos la máxima
responsabilidad para ello. Tienes dos experiencias de
aprendizaje las que debes desarrollar.

¡
CARPETA DE RECUPERACIÓN - CIENCIA SOCIALES - 3°SECUNDARIA

NOMBRES: Natalia Agostini Mérida GRADO Y SECCIÓN: 3 F

“Explicamos situaciones en las que se vulneran los derechos de los pueblos


indígenas u originarios”
Competencias y capacidades a trabajar en la actividad:

Construye interpretaciones históricas - Comprende el tiempo histórico.


- Elabora explicaciones sobre procesos
históricos
- Interpreta críticamente fuentes diversas..
Se desenvuelve en entornos virtuales generados - Personaliza entornos virtuales.
por las TIC - Gestiona información del entorno
virtual.
- Interactúa en entornos virtuales.
- Crea objetos virtualesen diversos
formatos.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma - Organiza accionesestratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje.
- Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso de
aprendizaje
- Define metas de aprendizaje

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD
En esta actividad, conocerás que el boom del caucho en el país condujo al trabajo forzoso de los pueblos
indígenas. A partir de la interpretación de diversas fuentes, comprenderás por qué y cómo se explotó el
caucho, quiénes constituían la mano de obra y cuáles fueron las causas y las consecuencias de este proceso.
Además, contrastarás la época del boom del caucho con la situación actual para analizar cambios y
permanencias con respecto a los derechos humanos y las condiciones de trabajo. Con toda esta
información, determinarás cuáles son los retos que tenemos para proteger los derechos humanos de los
pueblos indígenas
u originarios.

Situación A doscientos años de la fundación de la república peruana, tenemos la oportunidad de


reflexionar sobre nuestros logros y desafíos como país, mirando el pasado desde el
significativa presente y, también, con un firme compromiso hacia el futuro. Hoy podemos darnos
cuenta de que, 200 años después de nuestra independencia, en nuestro país aún existe una
gran inequidad en el acceso a los derechos, especialmente para algunos grupos sociales,
entre ellos, los pueblos indígenas u originarios. Frente a esto, nos planteamos el reto de
responder las siguientes preguntas: ¿Qué y cuánto se ha avanzado en el acceso a los
derechos de los diferentes grupos sociales? ¿Qué acciones podemos proponer para
seguir construyendo
un país con igualdad de derechos y oportunidades?
Criterios de -Explica los cambios y las permanencias en el ejercicio de derechos y oportunidades de los
evaluación pueblos indígenas u originarios.
-Explica situaciones en las que se vulneran los derechos de los pueblos indígenas u
originarios e identifiqué las causas y consecuencias.
-Explica la necesidad de construir un país democrático, justo y solidario considerando los
ejes del bicentenario.
ES IMPORTANTE RECORDAR QUE EN EL AÑO LECTIVO 2021 SE TRABAJÓ LOS EJES DEL
BICENTENARIO, LÉELOS PORQUE TODO LO QUE SE TRABAJE AQUÍ SE JUSTIFICA EN BASE A ESTOS
EJES

AHORA ANALIZAMOS FUENTES HISTÓRICAS:

FUENTE 1: “El caucho, un auge pagado con la vida de muchos indígenas”


El auge de la explotación de gomas silvestres comenzó a mediados de la segunda mitad del siglo XIX e inició su
declive en 1914. (…) Su auge fue consecuencia de la fuerte demanda de gomas por parte de la industria
europea y de los Estados, mientras que su caída, a partir de 1914, se debió a la entrada en producción de las
plantaciones de shiringa (Hevea brasiliensis) que Gran Bretaña había establecido en sus colonias del Sudeste
asiático, con semillas llevadas de contrabando desde Brasil. (…)

La actividad extractiva llegó a expandirse por toda la Amazonía peruana y tuvo consecuencias devastadoras
para los pueblos indígenas, pero fueron particularmente brutales para aquellos que habitaban el espacio
interfluvial ubicado entre el Putumayo y el Caquetá, inmenso espacio que constituye el territorio tradicional de
muchos de ellos, principalmente Bora, Huitoto, Ocaina, Andoque y Resígaro, quienes fueron los extractores
directos de las gomas silvestres.

Las razones que explica esto son varias. La primera es que en esa zona la extracción fue realizada por empresas
y no por individuos aislados. Primero fue Arana & Hnos., que tuvo como gerente al comerciante Julio César
Arana, y luego The Peruvian Amazon Company, empresa que ese personaje estableció en Londres (…). El
trabajo se basó en la “habilitación”, sistema que consiste en entregar bienes a los indígenas para que ellos los
paguen con las gomas recolectadas. Los caucheros sobrevaluaban los precios de los bienes industriales que les
entregaban y subvaluaban el de las gomas silvestres que recibían. Se establecieron relaciones de intercambio
asimétricas que generaron “deudas” que los indígenas nunca conseguían pagar. (…)

Otra razón que explica el terrible impacto causado por la actividad cauchera sobre la población indígena de esa
zona fue el traslado que ella experimentó, a partir de 1923, un año después de que el Perú entregara a
Colombia, mediante el Tratado Salomón-Lozano, el espacio interfluvial al que antes me he referido. Cuando la
población había sido llevada por los caucheros a territorio peruano en la margen derecha del Putumayo, se
desató un conflicto armado entre ambos países (…). A raíz de esta confrontación, los caucheros volvieron a
trasladar a la población hacia el sur (…). Fue así que llegaron a los ríos Napo, Ampiyacu y Nanay, este último, al
lado de Iquitos, donde hoy existen diversas comunidades, habitadas por sus descendientes. (…).
Fuente: Adaptado de Chirif, A. (2017, 24 de octubre). El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas. Centro Amazónico de
Antropología y Aplicación Práctica– CAAAP. Recuperado de https://bit.ly/3ulBRqb

FUENTE 2: “La explotación indígena en el boom del caucho”


Con frecuencia los indios eran azotados hasta la muerte. Me fueron reportados algunos casos de hombres y
mujeres que murieron bajo el látigo, pero esto parece haber sido poco frecuente. Por lo general, las muertes
por consecuencia de la flagelación sucedían algunos días después y no siempre en la estación donde el azote
había sido aplicado, sino más bien en el camino de vuelta a casa de esos desafortunados. En muchos casos,
cuando los hombres y las mujeres habían sido tan cruelmente flagelados que sus heridas se pudrían, los
“racionales” mataban a las víctimas por órdenes de su jefe de sección o por decisión propia. A veces se
aplicaba agua y sal sobre las heridas, pero, en muchos casos, no se hacía ni siquiera este miserable esfuerzo de
curación tras una flagelación fatal y la víctima “con gusanos en la carne” era desviada en el bosque para morir
o se le disparaba y el cuerpo era quemado o enterrado o, a menudo, arrojado en el “monte” cerca de las casas
de la estación. Un sujeto británico, que frecuentemente había azotado a los indios, me informó que, en una
estación, Abisinia (a la que no visité) había visto flagelar a unas mujeres porque sus hijos pequeños no habían
recogido suficiente caucho. Como se consideraba que estos niños eran demasiado pequeños para ser
castigados, se azotaba a su madre bajo la mirada aterrorizada del pequeño en llanto, dándole “solamente unos
cuantos latigazos” para que el niño se vuelva un mejor trabajador. (p. 95) […]
A menudo, los indios demuestran una fortaleza ante la tortura y la muerte inminente que es una prueba innata
de la excelencia de algunas de sus calidades. Por ejemplo, en los testimonios adjuntos a este informe veremos
cómo, en más de una ocasión, los hombres se rehusaron a delatar el escondite de los fugitivos a pesar de las
terribles amenazas de tortura si es que no revelaban el paradero de los que se escaparon. Normand ha sido
acusado de haberle cortado los brazos y las piernas a un jefe a quien había capturado e interrogado y que
había preferido sufrir dicha muerte antes que delatar el refugio de los que habían huido. Me informaron sobre
más de un caso de este tipo y no tengo ninguna duda de la veracidad de las acusaciones contra el hombre
blanco ni de la fortaleza de los indios. Si estuviesen en manos de buenos hombres bajo una administración
honesta, las tribus del Putumayo serían diligentes e inteligentes trabajadores, hombres y mujeres. (p. 112)
Fuente: Extraído de Casement, R. (2011). Libro Azul Británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el
Putumayo. Lima, Perú: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos
Indígenas (IWGIA). Recuperado de https://bit.ly/3rNniKf

FUENTE 3: OBSERVA EL VIDEO “Historias del caucho en la Amazonía peruana”

LA AMAZONIA Y EL CAUCHO : https://youtu.be/Cmc_M_DVpN4


Ahora respondemos a las siguientes preguntas:

¿Por qué se considera como “genocidio y esclavitud” la era del boom del caucho?

La llegada de conquistadores en busca del estimado caucho a dichos países produjo una colisión cultural con
los originarios que generalmente desembocaron en torturas, esclavitud y masacre
¿Cuáles fueron los principales motivos de explotación del caucho?

Los trabajadores de Brasil se adentraban cada vez más en las selvas de la región peruano, en busca de nuevos
árboles de caucho para sustraer el látex, generando conflictos y peleas por preguntas fronterizas, que inclusive llegaron a
solicitar la existencia militar
Ahora, completa el siguiente cuadro comparativo, enumerando y explicando las causas y
consecuencias que generó esta situación de explotación de los pueblos indígenas u originarios.
Causas y consecuencias que generó esta situación de explotación de
los pueblos indígenas u originarios

Causas Consecuencias

La necesidad de obtener caucho como La perdida de la dignidad de los pueblos indígenas.


recurso natural, aquí se genera la famosa
''Fiebre del caucho''.
Los indígenas no tenían derechos. La destrucción del medio ambiente y territorio donde estos hacían
vida.
La búsqueda de mano de obra barata. La explotación laboral. Se sobre exigían a los indígenas para obtener
mayores producción.

II PARTE
ANALIZAMOS FUENTES HISTÓRICAS SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
LA ERA DEL CAUCHO
FUENTE 4: “Situación del trabajo forzoso en el Perú”
En Perú, como en muchos otros países, no resulta sencillo visualizar las actividades y el número de víctimas de
trabajo forzoso, ya que, por lo general, los victimarios se ven favorecidos por las condiciones que resultan de la
informalidad y la ilegalidad en las que se da. No obstante, la información que existe apunta a que el trabajo
forzoso está presente en actividades como la tala ilegal de árboles, la minería ilegal, el trabajo doméstico,
entre otras. En el caso de la extracción de madera mediante la tala de árboles, el trabajo forzoso se manifiesta
a través de dos modalidades principales:

1. La primera, relativa a la habilitación-enganche, se manifiesta más comúnmente en las comunidades


indígenas de la región de la Amazonía, donde los patrones madereros (habilitadores-enganchadores)
arreglan “contratos” con algunos dirigentes comunales con el objeto de acceder, generalmente de
manera ilegal, a los recursos madereros más valiosos del territorio comunal o de lugares
relativamente cercanos. Los miembros de la comunidad reclutada suelen terminar endeudados con
los patrones en virtud a la sobrevaloración de los productos adelantados o anticipados, a lo que se
suma el poco valor económico que se le da a la madera que pueden extraer (“castigo de la madera”),
lo que no les permite cancelar sus deudas. En este proceso, el reclutamiento de los pobladores
indígenas es voluntario y la pérdida del derecho a la libertad de trabajo se adquiere con el transcurso
del tiempo. Los “contratos” carecen de referente monetario y, como consecuencia de las supuestas
deudas contraídas por los anticipos, el habilitador y enganchador posterga indefinidamente el
cumplimiento de la totalidad del contrato, convirtiéndolo en peonaje por deudas.
2. La segunda modalidad, el enganche, se manifiesta a través de la captación de personas y el traslado
de estas para trabajar en campamentos madereros, donde también se presenta la figura de generar
supuestas deudas por el otorgamiento de anticipos de bienes de consumo, con el objeto de que sean
pagados con su trabajo, dando lugar a la servidumbre por deudas. En estos campamentos, además, se
restringe la libertad de movimiento de los trabajadores (a través de amenazas contra su integridad
física o con la retención de documentos).
Fuente: Extraído de Organización Internacional del Trabajo (2015). Lo que necesitas saber sobre el trabajo forzoso. Una guía de apoyo para
el servidor público. Lima, Perú: Autor. Recuperado de https://bit.ly/3um11VQ
FUENTE 5: “El trabajo forzoso en el siglo XX”
Luego de la crisis del caucho a partir de la tercera década del siglo XX, los patrones pasaron a extraer otros
recursos naturales demandados por el mercado internacional y continuaron explotando a los indígenas bajo el
sistema de “habilitación- enganche”. Se fortalecieron los fundos donde los patrones controlaban la mano de
obra barata o gratuita indígena; ello fue posible porque el Estado solo adjudicaba tierras a los patrones según
la Ley de Tierras de Montaña. El sistema de “habilitación- enganche” se mantenía para la extracción de madera
incluso después del cambio de la legislación de tierras. A partir de 1974 la Ley de Comunidades Nativas permite
la titulación de tierras para asentamientos indígenas que vinieron a llamarse “comunidades nativas”. Sin
embargo, la población indígena cautiva en los fundos permaneció bajo relaciones de servidumbre e incluso
esclavitud, como lo demuestra el caso de la provincia de Atalaya, por lo menos hasta fines de la década de
1980.

(…)

Muchas de las instituciones y prácticas originadas en la Colonia, como las misiones- reducciones, la mita, las
correrías y las relaciones de servidumbre o esclavitud, se conservan hasta el presente en un contexto más
moderno. La descolonización y el libre ejercicio de los derechos humanos colectivos e individuales de los
pueblos indígenas está todavía pendiente.
Fuente: Adaptado de Ludescher, M. (2001). Instituciones y prácticas coloniales en la Amazonía peruana: pasado y presente. Indiana, (17-
18), pp. 353-355. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2470/247018427014.pdf

DESPUÉS DEL ANÁLISIS DE FUENTES, RESPONDEMOS:


¿Qué derechos fundamentales de los pueblos indígenas u originarios fueron vulnerados durante el “boom
del caucho”? ¿por qué consideras que esos derechos fueron vulnerados?
Ciertos derechos primordiales de los pueblos nativos u nativos fueron vulnerados a lo largo de el Boom del
caucho fueron:

El derecho al desenvolvimiento comercial.

El derecho a participar de forma justa en las ocupaciones económicas.

El derecho a un óptimo ambiente gremial.

El derecho a la independencia y justicia.

¿Consideras que la forma de supervisión del trabajo de los indígenas era la más adecuada? ¿por qué?
No era la mas adecuada por el cumplimiento de la totalidad del contrato, convirtiendo en peonaje por deudas. La
población indígena coactiva en los fundos permaneció bajo relaciones de servidumbre e incluso esclavitud

¿Qué otros tipos de trabajo forzoso existen en la actualidad? Explica brevemente uno de ellos
Los sectores con mayor prevalencia en el uso de trabajo forzoso con la agricultura ,el trabajo doméstico, la construcción
y la industria manufacturera

¡RECUERDA!
“Trabajo forzoso es aquel que se realiza de manera involuntaria y bajo amenaza de una pena cualquiera. Se
refiere a situaciones en las cuales las personas están forzadas a trabajar mediante el uso de violencia o
intimidación, o por medios más sutiles como una deuda manipulada, retención de documentos de identidad o
amenazas de denuncia a las autoridades de inmigración”.
Fuente: Adaptado de Organización Internacional del Trabajo - OIT. (s. f.). Qué es el trabajo forzoso, las formas modernas de esclavitud y la trata de seres
humanos. Recuperado de https://www.ilo.org/global topics/forced-labour/definition/lang--es/index.htm

A continuación, completa el siguiente cuadro especificando cuáles son los cambios y las permanencias en
cuanto al respeto de los derechos humanos y las condiciones de trabajo de los pueblos indígenas u originarios
de la Amazonía, contrastando los años del “boom del caucho” respecto de la situación actual.

TRABAJO FORZOSO: CAMBIOS Y PERMANENCIAS


Aspectos Cambios Permanencias

Trato a los trabajadores Pagar salario mínimo por el trabajo Un docente nombrado en la universidad
Horas de trabajo Fuera de sus 8 horas laborales se La jornada ordinaria de trabajo es de 8
tenia que pagar horas extras pero horas cotidianas o cuarenta y 8 horas
muchas empresas no lo hacen semanales, como mayor. En caso de
jornadas acumulativas o atípicas, el
promedio de horas trabajadas en el lapso
que corresponde no puede superar dicho
más alto
Beneficios laborales No cumplir con el convenio de  1.- Salario promedio. ...
formalización o cumplirlo  - Seguro médico. ...
parcialmente es una infracción  - CTS/ Gratificación. ...
muy grave  - Utilidades. ...
 - Asignación Familiar. ...
 - Vacaciones. ...
 - Capacitaciones. ...
 - Licencia por
maternidad/paternidad.

Finalmente, elaboremos un TEXTO en el que reconozcamos, en el marco del bicentenario de la independencia


del Perú, cuáles son los retos en materia de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas u
originarios para lograr construir un país democrático, justo y solidario
RETOS- PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PARA LOGRAR
CONSTRUIR UN PAÍS DEMOCRÁTICO, JUSTO Y SOLIDARIO

En el marco del bicentenario de la libertad peruanos, los primordiales desafíos en temas de


custodia de los derechos humanos de los pueblos nativos y nativos son:

Fomentar la integración de los pueblos nativos.

Rectificar todos los derechos sociales, culturales y políticos de dichos pueblos.

Utilizar la enseñanza como elemente para promover los derechos de los pueblos nativos.

Mejorar la paz social de dichos pueblos.

Dichos son los primordiales desafíos que debería aceptar el Estado peruano en relación a los
pueblos indígenas

AUTOEVALUAMOS NUESTRA ACTIVIDAD

LO ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER PARA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOGRÉ PROCESO MEJORAR?

Analicé y contrasté fuentes sobre el bicentenario de nuestra


independencia y la vulneración de derechos de los pueblos
indígenas u originarios; para ello, identifiqué situaciones
que aún ocurren en la actualidad.
Expliqué los cambios y las permanencias en el ejercicio de
derechos y oportunidades de los pueblos indígenas u
originarios.
Expliqué situaciones en las que se vulneran los derechos de
los pueblos indígenas u originarios, e identifiqué las causas
que las ocasionaron y sus consecuencias.

Expliqué la necesidad de construir un país democrático, justo


y solidario considerando los ejes del bicentenario.
CARPETA DE RECUPERACIÓN - CIENCIA SOCIALES - 3°SECUNDARIA

NOMBRES: Natalia Agostini Mérida GRADO Y SECCIÓN: 3f

“EXPLICAMOS LAS PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN A LAS ÁREAS NATURALES


PROTEGIDAS DE NUESTRA COMUNIDAD ”
Competencias y capacidades a trabajar en la actividad:

Gestiona responsablemente el espacio y - Comprende las relaciones entre los elementos


el ambiente naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y el
ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente
local y global.
Se desenvuelve en entornos virtuales generados - Personaliza entornos virtuales.
por las TIC - Gestiona información del entorno
virtual.
- Interactúa en entornos virtuales.
- Crea objetos virtualesen diversos
formatos.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma - Define metas de aprendizaje


- Organiza accionesestratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje.
- Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso de
aprendizaje.

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD
Asume compromisos y acciones que evidencian la valoración y búsqueda de la conservación de su patrimonio
natural a través de propuestas creativas para difundir y preservar la riqueza de su comunidad
Situación Isabel es una estudiante de tercero de secundaria que vive en la localidad de Villa María
significativa del Triunfo, en Lima. Desde hace mucho tiempo, ella y sus amigos oyen a sus familiares y a
otras personas de su comunidad hablar con preocupación sobre la contaminación de las
lomas costeras de Lima, entre ellas las lomas del Paraíso. En la escuela, la importancia de
cuidar nuestras áreas naturales es un tema recurrente. Isabel y sus amigos desean
conocer el impacto que tiene la contaminación en su entorno natural y social.
Por eso, conversan al respecto y se preguntan entre todos: qué pueden hacer para
contribuir con los esfuerzos colectivos en su comunidad y en su región para proteger
nuestro patrimonio natural.
¿Qué acciones pueden proponer y llevar a cabo adolescentes como Isabel y sus amigos
para contribuir a la defensa y conservación del patrimonio natural de nuestra
comunidad?
TE INVITO A VER ESTE VIDEO DONDE SE EXPLICA LA FORMACIÓN DE LAS LOMAS
EN EL PERÚ. Obsérvalo atentamente y anota en un cuaderno de apuntes las
ideas principales, estas te servirán de insumo para responder unas preguntas.

https://padlet.com/guerraedit90/3mfsg809h8238w73/wish/1960833563 Haz
link aquí

Al final de la experiencia te colocamos una relación de videos donde podrás observar más
información sobre EL SISTEMA DE LOMAS DE LIMA, parte de ese sistema son las lomas de Amancaes,
lomas del Paraíso, lomas de Carabayllo, lomas de Mangomarca y lomas de Ancón. El programa de
televisión fue Presencia Cultural emitido por TV Perú. Estas lomas tienen la misma problemática por
encontrarse dentro del casco urbano.

Ahora vamos a trabajar, responde las siguientes preguntas haciendo uso del video presentado :

1.- ¿Cómo se forman las lomas? Realiza la explicación utilizando tus propias palabras.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Realiza un listado de flora y fauna que han existido o existen en estas lomas

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Realiza la clasificación de las lomas por sectores: y resalta con un color diferente las LOMAS DE
AMANCAES

COMO VEZ NUESTRO CENTRO DE INDAGACIÓN SERÁ LAS LOMAS DE AMANCAES, ESTA
ÁREA NATURAL SE UBICA EN LIMA, LA CAPITAL DEL PERÚ, ENTRE LOS DISTRITOS DE RIMAC, SAN
JUAN DE LURIGANCHO E INDEPENDENCIA. UTILIZA ESTE LINK PARA OBSERVAR LA UBICACIÓN
DE ESTAS
LOMAS EN EL MAPA: https://geo.sernanp.gob.pe/visorsernanp/#. Esta le llevará a una página
denominada GEO ANP en ella ubica la pestaña: Buscar ANP por departamento y en esa pestaña
coloca Lima/sistema Lomas de Lima, así observarás esta imagen haciendo un acercamiento.
Observa que hay, mucha población asentada alrededor de estas lomas. ¿Será este un problema o
una posibilidad de desarrollo?, dialógalo con tu familia.

AVANCE URBANÍSTICO EN LAS LOMAS DE AMANCAES


PROBLEMA POSIBILIDAD DE DESARROLLO
¿Por qué? ¿Por qué?

ANALICEMOS LAS FUENTES DE INFORMACIÓN:

FUENTE 1 “Las Lomas de Amancaes son amenazadas por traficantes de


terrenos”

Las invasiones constantes están arrasando con la poca vegetación que queda de este frágil ecosistema
FUENTE: https://rpp.pe/blog/mongabay/lima-las-lomas-de-amancaes-son-amenazadas-por-traficantes-de-terrenos-noticia-1143196
que abarca el Rímac, San Juan de Lurigancho e Independencia.
La mañana del domingo 29 de julio una nueva invasión ocurrió en las Lomas de Amancaes. Esta vez, no se
trataba de unas pocas personas como había ocurrido en ocasiones anteriores sino de decenas de
invasores que, aprovechando el día festivo por el aniversario de Perú, se iban apropiando de terrenos que
corresponden a este frágil paisaje costero.
Haydeé Cerrón nada pudo hacer ante el avance de una nueva invasión. “Eran como cien personas las que
subieron por varios sectores, están lotizando todas las lomas” lamenta la presidenta de la Asociación de
Protectores Ambientales de la Flor y Lomas de Amancaes (PAFLA), organización vecinal que desde hace
varios años enfrenta el deterioro este ecosistema.
Las Lomas de Amancaes abarcan 237.45 hectáreas, en los distritos de Rímac, Independencia y San Juan de
Lurigancho, en Lima y, en octubre de 2013, fueron incluidas en la Lista de Ecosistemas Frágiles del
Ministerio de Agricultura y Riego, una relación que incluye lugares que presentan un alto grado de
amenaza y poca capacidad de recuperación.
Las invasiones en la Lomas de Amancaes no son recientes. La desaparición de este ecosistema ha sido un
proceso que se viene dando desde hace varios años como consecuencia del crecimiento de la urbe hacia
los cerros.
Juana Ccama, dirigente del sector Ampliación Los Jardines, dice que el lugar donde se ubica su casa
también fue alguna vez parte de este ecosistema, pero cuando llegó, en el año 2009, nadie sabía que se
trataba de un lugar que se debía proteger. Ahora, es integrante de la organización que busca proteger las
lomas. Sin embargo, afirma, vive amenazada por los invasores que lentamente van arrasando con lo poco
que queda de este espacio verde.
FUENTE 2: Guardianes de las Lomas de Amancaes

https://youtu.be/Bd-wJtTr_d0

Es momento de responder completando el siguiente cuadro:

¿Cuáles son las ¿Qué actores sociales ¿Qué rol asumen ¿Qué soluciones sugerirías
problemáticas que están están involucrados en estos actores para disminuir la
afectando a las Lomas de esta situación? sociales? problemática?
Amancaes?
AHORA OBSERVAMOS Y ANALIZAMOS LOS SIGUIENTES POST QUE SE REALIZA EN LA PÁGINA DE
FACEBOOK: “PROTECTORES AMBIENTALES DE LA FLOR Y LOMAS DE AMANCAES”
https://www.facebook.com/ProtectoresAmbientalesPAFLA/

Ahora, en base a las publicaciones observadas identifica las acciones que realizan los “Protectores ambientales
de la Flor y de las Lomas de Amancaes” para la protección de esta área natural, completa el siguiente cuadro
con las acciones que ponen en práctica para la valoración y conservación de este espacio natural y menciona
qué otras acciones podrías proponer desde tu rol como estudiante consciente y responsable con su entorno
natural.
ACCIONES PARA LA VALORACIÓN
Y CONSERVACIÓN DE LAS LOMAS DE AMANCAES REALIZADAS POR LA ASOCIACIÓN DE PROTECTORES
ACCIONES que realizan los ¿QUÉ OTRAS ACCIONES PROPONES TÚ EXPLICA LAS RAZONES DE TU
protectores ambientales de la Flor y PARA LA VALORACIÓN Y PROPUESTA
de las Lomas de Amancaes CONSERVACIÓN DE ESTA ÁREA ?

-
-

AHORA AUTOEVALUAMOS NUESTRA ACTIVIDAD

Sigue investigando, aquí compartimos contigo más videos que explican la importancia de la
formación de las lomas y su contribución al desarrollo sostenible
https://www.youtube.com/watch?v=IBrk2n2N2fs PRESENCIA CULTURAL Tiempo: 14.21 minutos
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/cientificos-estiman-que-las-lomas-de-amancaes-
almacenan-6-mil-toneladas-de-carbono-noticia/ El COMERCIO Lectura
https://www.serfor.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2017/06/9-RM-N%C2%B0-0404-2013-
MINAGRI-EFLoma-Amancaes.pdf Resolución Ministerial N°0404-2013- MINAGRI del 14 de
setiembre del 2013 donde se reconoce a las Lomas de Amancaes como ecosistema frágil

También podría gustarte