Está en la página 1de 193

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI

“JOSE BALLIVIAN”

PROYECTO ACADÉMICO CURRICULAR


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL TRINIDAD
GESTIÓN 2019

Trinidad – Beni - Bolivia

2
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

M. Sc. Ing. Luis Carlos Zambrano Aguirre


RECTOR UAB “JB”

M. Sc. Ing. Jesús Eguez Rivero


VICE RECTOR DE PREGRADOUAB “JB”

M. Sc. Jesús AlfredoIbáñez Vaca


VICE RECTOR DE POSGRADOUAB “JB”

3
AUTORIDADES DE LA CARRERA

Ing. Thomas Anderson Gutierrez


DECANO DE LA FACULTAD

Arq. Carlos Teran Herrera


DIRECTOR DE CARRERA

Ing. Jesus Melgar Mano


JEFE DE ESTUDIO

4
COMISION DE DESARROLLO CURRICULAR

Lic. Ximena Zambrano Campos


Ing. Olga Lila Velasco Cuellar
Ing. Oscar Edwin Diederich Del Aguila
Ing. Sergio Cholima Mejía
Ing. Einar Suarez Henrich
Ing. Hector Loras Suarez
Ing. Maria Jose Zambrano Campos
Ing. Victor Hugo Justiniano Moreno
Ing. Saud Yuja Gomez
Ing. Hernán Dorado Natusch
Ing. Juan Suarez Peñarrieta
Ing. Miguel Elias Zampiery Sanguino
Ing. Antonio Ortiz Arteaga
Ing. Juan Carlos Roca Baudevin
Lic. Zonel Castro Florián
Ing. Jennifer Rivero Salas

5
ASESORAMIENTO TECNICO DEA

M Sc. Lic. Gloria Callejas de Perez


DIRECTORA EVALUACION Y ACREDITACION

Lic. Docmar Fabricano Yujo


JEFE DE DEPARTAMENTO DE DISEÑO CURRICULAR

Lic. Ingar Canido Zabala


JEFE DE SECCIÓN INNOVACION CURRICULAR

6
DOCENTES DE LA CARRERA
Acevedo Aguirre Yury Gunarth
Alquizalet Mendez Iván
Anderson Gutiérrez Tomas
Angulo Subirana Alfredo
Arce Zárraga Julio
Ayala Cala Luis Alberto
Balcázar Rodal Leticia
Bernal Franco David
Bruening Ando Mario Jesús
Burgos Barroso Roxana Ximena
Castro Florián Zonel
Chávez Perales Vidal
Cholima Mejía Sergio
Cocarico Rapu Walter
Coímbra Canido Rodolfo
Córdova Vaca Nancy Mónica
Cortez Vargas Jose Luis
Cuellar Ribera Oscar Pablo
Cuéllar Ribera Ana Delia
Diederich del Águila Edwin Oscar
Dorado Natusch Jose Hernán
Flores Paz Rosa Kitty
Jordán Añez Dorian German
Justiniano Gutiérrez Victor Hugo
Justiniano Moreno Victor Hugo
Landívar Durán Rene
Leigue Vaca Hugo Marcelo
Letellier Heinrich Alexander
Loras Suarez Hector
Melgar Mano Jesús
Muñoz Ortega Miguel
Ortega Montalbán Chely
Ortiz Arteaga Antonio
Pardo Bustamante Enrique
Pedraza Languidey Yvan
Rendón Pérez Gelen Dalcy
Ribera Arteaga Millán
Rivero Salas Jennifer
Roca Baudevin Juan Carlos
Suarez Heinrich Heinar
Suarez Peñarrieta Juan Alberto
Suárez Rivero Carlos Antonio
Suárez Suárez Willam

7
Tejada Hurtado Armando Edgar
Terán Herrera Carlos
Vaca Raslán Jorge Alberto
Vargas Cabrera Marisol
Vargas Melgar Roxana Isabel
Velasco Arteaga Ruben Darío
Velasco Cuellar Olga Lila
Yuja Gómez Saud
Zambrana Monasterio Luis Alberto
Zambrana Muñoz Mario Javier
Zambrano Campos Maria José
Zambrano Campos Ximena
Zampieri Sanguino Miguel Elías

8
ESTUDIANTES PARTICIPANTES

Fujumi Tanaka Jumiko


Camila Chávez Coelho
Sarita Cristina Mariaca
Natalia Toledo Trujillo
Roy Alberto Becerra Añez
Nur Maria Georgina Cuellar Vaca
Bianca Munguía Toledo
Xiomara Saavedra Ribera
Lucía María Mendoza Barrera
Yessica Vargas Oquendo
Vladimir Leigue Suarez
Enrique Javier Montaño Choquehuanca

9
PRESENTACION
.

El presente documento recoge los criterios desarrollados por las carreras y programas de la
Universidad Autónoma del Beni José Ballivián, en relación con las características de los
diseños curriculares. Ha sido Elaborado a partir del análisis y discusión del documento
INDICACIONES METODOLOGICAS PARA LA ELABORACION Y MEJORAMIENTO
DE LOS DISEÑOS CURRICULARES DE LAS CARRERAS Y PROGRAMAS
UNIVERSITARIOS DE LA UAB JB, presentado por la Comisión de Desarrollo Curricular,
Departamento de Evaluación y acreditación de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la
carrera de Ingeniería Civil de Trinidad.

Arq. Carlos Terán Herrera


DIRECTOR CARRERA CIC

10
INDICE GENERAL

CONTENIDO Página

INTRODUCCION................................................................................................................13
JUSTIFICACION.................................................................................................................14
ESTRUCTURA DEL PROYECTO CURRICULAR..........................................................15
A. DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO Y REFERENTES.................................................15
A.1 Referentes institucionales.........................................................................................15
A.2 Referentes profesionales...........................................................................................44
A.3 Referentes disciplinares y científicos de la profesión...............................................52
A.4 Referentes Sociales...................................................................................................56
A.5 Validación de los referentes......................................................................................63
B. FUNDAMENTOS CURRICULARES............................................................................64
C. PERFIL PROFESIONAL ...............................................................................................75
D. PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE ...............................................................79
E. ESTRUCTURA CURRICULAR.....................................................................................79
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR..............................................97
1. Estructura Curricular Carrera de Ing. Civil................................................................97
2. Plan de Estudio Carrera de Ing. Civil.........................................................................99
2.1 Objetivos del Plan de Estudio...............................................................................99
2.2 Análisis de las Facultades Profesionales.............................................................106
2.3 Caracterización de cada Área de Formación......................................................107
2.4 Caracterización de los Ciclos de Formación.......................................................115
2.5 Característica de los Semestres de Formación....................................................116
2.6 Caracterización de las Asignaturas del Plan de Estudios....................................141
2.7 Definición de la Modalidad de Atención............................................................145
3. Malla Curricular........................................................................................................145
F. METODOLOGIA DEL PROCESO DE FORMACION PROFESIONAL...................147
G. INDICACIONES PARA LA INTEGRACION DE LOS COMPONENTES
ACADEMICO, INVESTIGATIVO Y DE INTERACCION SOCIAL

11
EN EL P.E.A......................................................................................................................151
G.1 La Carrera como parte de una educación contínua.................................................153
H. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA................................................154
I. SISTEMA DE EVALUACION DE APRENDIZAJE....................................................156
J. PROGRAMA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE...................................................157
K. POLITICAS DE INGRESO, PERMANENCIA Y GRADUACION...........................170
L, LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACION CURRICULAR........................173
a. Provisión oportuna, eficaz y eficiente de recursos en relación con las
oportunidades y restricciones........................................................................................173
b. Incremento de la competencia del personal a través de la formación, educación y
aprendizaje permanente................................................................................................175
c. Fortalecimiento de habilidades de liderazgo y perfiles de los potenciales
gestores del currículo.....................................................................................................175
d. Dotación de recursos tangibles e intangibles ............................................................175
e. Protección y difusión de la propiedad intelectual......................................................175
f. Alentar el mejoramiento del currículo.......................................................................175
g. Optimizar la estructura de organización incluyendo la gestión de proyecto.............175
h. Mejoramiento de la gestión de la información, comunicación y tecnología.............175
a) Sistemas de registro documental de la carrera......................................................175
b) Sistema de registros e inscripciones de alumnos..................................................176
c) Sistema de calificaciones......................................................................................177
d) Sistema de extensión de títulos.............................................................................177
e) Sistemas de préstamos bibliotecarios...................................................................179
f) Uso de internet y redes de información.................................................................179
g) Bases de datos para caracterizar la población de estudiantes y docentes.............180
i. Verificación de la adecuación a las normas y procedimientos institucionales...........182
j. Uso de los recursos naturales con preservación del medio ambiente.........................184
k. Planificación prospectiva del currículo.....................................................................184

12
l. Políticas de implementación del currículo.................................................................185
M. LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACION CURRICULAR.................................186
N. VALIDACION..............................................................................................................187
a. Validación Contextual...............................................................................................188
b. Validación Técnica....................................................................................................188
c. Validación Normativa................................................................................................188
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................189
ANEXOS............................................................................................................................191
INDICE DE CUADROS
CONTENIDO Página
Cuadro Nº 1
Ejes Estratégicos Del Ptdi……………………………………………………………...…21
Cuadro Nº 2
Pilares, Metas, Resultados Y Acciones…………………………………………………..22
Cuadro Nº 3
Áreas Estratégicas Y Políticas………………….…………………………………….…..33
Cuadro Nº 4
Cantidad De Titulados De La Cic Trinidad…………………………………...…….…..44
Cuadro Nº 5
Modalidades De Admisión……………………………………….……………...………..46
Cuadro Nº 6
Requisitos Mínimos Académicos………………………..……….……………...………..93
Cuadro No 7
Estructura Curricular………………………..……….…………….…………...………..97
Cuadro No 8
Análisis De Las Facultades Profesionales………………………………………………106
Cuadro No 9
Caracterización De Las Áreas De Formación………………………………………….107
Cuadro No 10
Plan De Estudios………………………………………………………………………….142
Cuadro No. 11
Distribución Del Tiempo Para El Proceso
Enseñanza Aprendizaje…………………………………………………………………..156
Cuadro No. 12
Autoridades, Docentes Y Administrativos………………………………………………174
Cuadro No. 13
Tiempo De Dedicación Docente………………………………………………………......174
Cuadro No. 14
Personal Administrativo……………………………………………………….…………174
Cuadro No. 15
Categoría Docente……………………………………………………………………..…..175

13
INTRODUCCION

La Carrera de Ingeniería Civil fue creada por la demanda de Ingenieros Civiles en nuestro
medio; tomando en cuenta el potencial económico a ser desarrollado en nuestro departamento,
necesitamos de obras civiles que ayuden a viabilizar este anhelado progreso, y eso lo
lograremos mediante la participación de nuestros Ingenieros formados en la UABJB.

Inicialmente la Carrera de Ingeniería Civil era autofinanciada (2002-2003) pero a partir del
2004 pasó a depender del Sistema Universitario Público, lo cual sirvió para ampliar la
recepción de alumnos nuevos sin distinciones de nivel social, económico o cultural.

La carrera de Ingeniería Civil inició sus actividades académicas en el año 2002, basándose en
el proyecto de creación de la Carrera donde se describen los siguientes puntos: Definición y
objetivos generales de la carrera, relevancia social y académica, el ingeniero civil y las
necesidades de servicios en el Beni, el ingeniero civil y las necesidades regionales, Plan de
Estudios, Perfil de ingreso y egreso de los estudiantes, cualidades, habilidades y destrezas,
niveles de formación, formas de titulación, bibliografía.

En su creación la Carrera de Ingeniería Civil formaba parte de la Facultad de Ciencias


Agrícolas como una carrera autofinanciada, es decir que los estudiantes pagaban una matrícula
diferenciada hasta el año 2003, es al inicio de la gestión 2004 donde se logra la dependencia
de la carrera al Sistema Universitario Público.

Actualmente la Carrera de Ingeniería Civil depende de la Facultad de Ingeniería y Tecnología,


según Resolución N° 138/12 del H.C.U.

La Carrera de Ingeniería Civil al formar Ingenieros Civiles beneficia a la población en su


conjunto; así como a los sectores dedicados a la actividad industrial, de construcciones y de
prestación de servicios.

14
El Ingeniero Civil formado en nuestra Universidad debe adquirir la responsabilidad ante la sociedad, a
realizar, con base en los destinos de las obras, estudios profundos sobre la determinación de materiales
y de sistemas estructurales más eficientes, económicos seguros; respetando el medio ambiente, con lo
cual contribuye significativamente a la utilización racional de recursos humanos y materiales
disponibles, que permitan mayores beneficios a la sociedad.

En 16 años de creación se han realizado 3 jornadas académicas en el año 2002, 2008 y 2010,
las mismas que son parte de los documentos que se encuentran en resguardo en la Carrera de
Ingeniería Civil.

La Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad


Autónoma del Beni “José Ballivián” con sede en la ciudad de Trinidad, inicia sus actividades
académicas en el año 2002 y se aplica el proyecto curricular correspondiente, ese mismo año
se realiza la primer Jornada Académica de evaluación curricular que permitió el ajuste de
contenidos mínimos y su correlatividad entre las asignaturas. Las segundas Jornadas
Académicas se realizan el año 2008 los resultados fueron notablemente significativos ya que
producto de ella se modifica el plan de estudios a diez semestres, incluyendo modalidades de
graduación.

La tercera Jornada Académica se llevo a cabo en el año 2010 de ella se obtuvieron las
siguientes conclusiones: modificación del Plan de Estudio, modificación de la malla
curricular, adecuar los contenidos mínimos de las asignaturas, adecuación de los contenidos
analíticos de las materias y por último la convalidación del Plan de Estudios.

JUSTIFICACION

La Carrera de Ingeniería Civil, en base a un análisis FODA y tomando en cuentas las


recomendaciones de la última Sectorial 2014, ha visto la necesidad de realizar un Rediseño
Curricular con un enfoque por objetivo, con el objetivo de brindar una oferta formativa a la
sociedad, incorporando los avances tecnológicos y tendencias actuales, responder a las
necesidades de nuestra región.

15
A. DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO Y REFERENTES
A.1 REFERENTES INSTITUCIONALES

a) Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, promulgada el 7 de febrero de 2009,


propone a la educación como función suprema y primera responsabilidad financiera del
Estado, quedando establecido de la siguiente manera: Respecto a la Educación Superior se
establece una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en el marco de la autonomía
universitaria.

La educación es la más alta función del Estado, y en el caso de las Universidades Públicas
serán obligatoria y suficientemente subvencionadas con fondos nacionales,
independientemente de sus recursos departamentales, municipales y propios, creados y por
crearse. A través de la Ley N° 2209 de 8 de junio de 2001, de Fomento de la Ciencia,
Tecnología e Innovación, se fijan los lineamientos que deben orientar el desarrollo de la
ciencia, tecnología e innovación en el País, así como establecer los mecanismos institucionales
y operativos para su promoción y fomento. La Autonomía Universitaria se ratifica en la nueva
CPE, Art.92: “Las Universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía
consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento a sus autoridades, su
personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus Estatutos, planes de
estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la
celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y
facultades.

b) Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020

Las Acciones a ser desarrolladas para lograr los Resultados establecidos en el Plan Nacional
de Desarrollo Económico y Social (PDES) deben ser implementadas por el Gobierno Central y

16
los Gobiernos de las Entidades Territoriales Autónomas en el ejercicio de sus competencias
privativas, exclusivas, compartidas y concurrentes establecidas legalmente en la Constitución
Política del Estado y en la Ley N° 031, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés
Ibáñez”, así como la participación activa del sector privado, de las organizaciones sociales y
de las universidades públicas y privadas. Esto supone un importante esfuerzo de coordinación
intergubernamental entre el nivel central del Estado y los gobiernos departamentales,
municipales e indígena originario campesinos, según corresponda, ejecutando los proyectos e
inversiones con los recursos y medios necesarios.

En este contexto, el Sistema de la Universidad Boliviana del Estado Plurinacional de Bolivia


ratifica su compromiso de integración con la sociedad, constituyéndose en el motor del
desarrollo productivo, económico y social, basado en sólidos cimientos de la Investigación
Científica, el desarrollo tecnológico y la innovación conjuntamente la Interacción Social -
Extensión Universitaria. Todo ello con la finalidad de contribuir a la mejora de las condiciones
de vida, calidad del desarrollo humano y el desarrollo sostenible, formulando un modelo
académico viable, sostenible y medible en función a las características de la realidad local,
regional y nacional.

Pese a que en el país se han realizado esfuerzos desde el año 2006 para consolidar la ciencia y
la tecnología como la base del proceso de cambio, se requieren todavía acciones más
consistentes y sistemáticas para fortalecerla. Se constata que todavía existen déficits de
desarrollo institucional, de coordinación y articulación y de asignación presupuestaria pública
y privada para el sector. Es entonces preciso focalizar esfuerzos para superar estos obstáculos
y crear las 97 condiciones para que el desarrollo científico y tecnológico acompañe el cambio
de la matriz productiva del país.

Para el alcance de los Resultados previstos se contemplan las siguientes Acciones:


⇛Promover programas y proyectos para el impulso en el país de iniciativas vinculadas a la
sociedad del conocimiento y a la economía creativa.

17
⇛Constituir equipos de investigadores para el desarrollo de programas de innovación
enológica en alimentos, software, medicamentos, energías renovables y del área aeroespacial,
entre otros.
⇛Instalar plantas con la capacidad de producir medicamentos genéricos incluyendo la
elaboración de productos de la medicina tradicional para su difusión masiva.
⇛Desarrollar mecanismos para incorporar científicos bolivianas y bolivianos en centros de
investigación y empresas públicas y privadas, y entidades del sector privado y comunitario.
⇛Conformar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

En este proceso es central la participación y coordinación del sector público, privado y de las
universidades públicas y privadas del país, quienes deben trabajar estrechamente para el
fortalecimiento del desarrollo científico intercultural y tecnológico en Bolivia, incluyendo el
activo involucramiento y participación de los pueblos indígena originario campesinos, afro
bolivianos e interculturales como portadores del conocimiento y de los saberes tradicionales y
locales. Las universidades deben salir de su pasividad y aislamiento y sumarse a los desafíos
científicos y tecnológicos que requiere el proceso de cambio, readaptando sus esquemas
institucionales, currículos y procesos de enseñanza.

El PDES está construido metodológicamente por Metas correspondientes a los trece Pilares
de la Agenda Patriótica. Asimismo, en el marco de cada Meta, se plantean los Resultados a ser
logrados al 2020, de los que se desprenden las Acciones necesarias para acometer las Metas y
por tanto avanzar en lo establecido en los respectivos pilares. Entre los Pilares de la Agenda
Patriótica 2025, que están relacionados con el área de estudio de la carrera son:

 Pilar 2: Universalización de los Servicios Básicos.

Hasta el año 2020, el Estado Plurinacional de Bolivia avanzará de forma significativa en el


logro del pleno acceso del pueblo boliviano a los servicios básicos con calidad y
sostenibilidad, creando las condiciones para que se pueda cumplir con la meta de la Agenda

18
Patriótica que define que hacia el año 2025 todas las bolivianas y bolivianos tendrán acceso
universal a los servicios básicos, entendidos como derechos humanos fundamentales de las
personas.

Los Resultados previstos en este pilar están relacionados con la provisión de los servicios
básicos de agua y saneamiento, telefonía móvil, internet, energía eléctrica, transporte en
sus diferentes modalidades, viviendas dignas y gas domiciliario como se presenta a
continuación.

 Pilar 3: Lo relacionado con el Área Educativa.

Una vez que se ha desarrollado el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, hacia el
2020 es importante avanzar en la consolidación del mismo y en el proceso de universalización
de la educación. La prioridad en este período es la de consolidar el modelo educativo en los
niveles inicial escolarizado y secundario, así como la ampliación del acceso a la formación
superior técnica y universitaria y a la Educación alternativa y especial.

Las Acciones serán ejecutadas por el nivel central del Estado con la activa participación de
los gobiernos autónomos departamentales y gobiernos autónomos municipales en el marco
de sus competencias específicas. También se coordinará, cuando corresponda con las
universidades públicas y organizaciones sociales y comunitarias en el desarrollo de
actividades y en el control social.

 Pilar 4: Soberanía Científica y Tecnológica.

Las prioridades en ciencia y tecnología al 2020 tienen que ver con su articulación al
desarrollo efectivo de los complejos productivos y de las empresas públicas en los
sectores estratégicos, al incentivo a la economía creativa y a la construcción de una
sociedad del conocimiento. El objetivo es sentar cimientos sólidos para poner la ciencia
y tecnología al servicio de la producción y desarrollo económico con

19
soberanía, articulando los conocimientos de las ciencias modernas con los saberes
ancestrales y milenarios.

En este proceso es central la participación y coordinación del sector público, privado y


de las universidades públicas y privadas del país, quienes deben trabajar estrechamente
para el fortalecimiento del desarrollo científico intercultural y tecnológico en Bolivia,
incluyendo el activo involucramiento y participación de los pueblos indígena originario
campesino, afro bolivianos e interculturales como portadores del conocimiento y de los
saberes tradicionales y locales.

Las universidades deben salir de su pasividad y aislamiento y sumarse a los desafíos


científicos y tecnológicos que requiere el proceso de cambio, readaptando sus esquemas
institucionales, currícula y procesos de enseñanza.

c)Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez

Esta ley de Educación, señala con relación alaFormación Superior Universitarialos siguientes
artículos:

Artículo 52. (Formación Superior Universitaria).Es el espacio educativo de la formación de


profesionales, desarrollo de la investigación científica-tecnológica, de la interacción social e
innovación en las diferentes áreas del conocimiento y ámbitos de la realidad, para contribuir al
desarrollo productivo del país expresado en sus dimensiones política, económica y
sociocultural, de manera crítica, compleja y propositiva, desde diferentes saberes y campos del
conocimiento en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional.

Artículo 53. (Objetivos)


1. Formar profesionales científicos, productivos y críticos que garanticen un desarrollo
humano integral, capaces de articular la ciencia y la tecnología universal con los
conocimientos y saberes locales que contribuyan al mejoramiento de la producción
intelectual,

20
y producción de bienes y servicios, de acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la
sociedad y la planificación del Estado Plurinacional.

2. Sustentar la formación universitaria como espacio de participación, convivencia


democrática y práctica intercultural e intercultural que proyecte el desarrollo cultural del país.
3. Desarrollar la investigación en los campos de la ciencia, técnica, tecnológica, las artes, las
humanidades y los conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
para resolver problemas concretos de la realidad y responder a las necesidades sociales.

4. Desarrollar procesos de formación pos gradual para la especialización en un ámbito del


conocimiento y la investigación científica, para la transformación de los procesos sociales,
productivos y culturales.
5. Promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica,
cultural y lingüística.
6. Participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una
sociedad con mayor equidad y justicia social.
Artículo 54. (Niveles y Grados Académicos).Los niveles y grados académicos reconocidos
son:
1. Pre grado
a) Técnico Superior.
b) Licenciatura.
2. Post grado
a) Diplomado.
b) Especialidad.
c) Maestría.
d) Doctorado.
e) Post doctorado.

21
d)Plan Territorial de Desarrollo Integral del Beni (PDTI) 2016-2020

En el marco de la promulgación de la Ley 777 del Sistema Integral de Planificación del Estado
(SPIE), la Gobernación del Departamento del Beni formula el Plan Territorial de Desarrollo
Integral del Departamento (PTDI) en concordancia con el Plan de Desarrollo

Económico y Social de Bolivia (PDES) y la Agenta Patriótica 2025, aprobado por Ley
Departamental N° 77 del 23 de Diciembre de 2017; con el propósito de Institucionalizar
Políticas Públicas, a través de la Asamblea Departamental, las mismas que se articulan como
un conjunto de acciones organizadas de manera sistemática para alcanzar objetivos y
dinamizar el aprovechamiento de las potencialidades del Departamento del Beni.

El Plan Territorial de Desarrollo Integral del Departamento del Beni será el marco de
referencia de la identificación de Proyectos y Programas y en general de la Inversión Pública
Departamental, en los próximos cuatro años. El cual permita dar prioridad y ponga en práctica
las diversas formas de producir que conforman el modelo de economía plural que sostienen la
CPE y se reflejan el PGDES y la Agenda Patriótica 2025.

El cual cuenta con cinco Ejes Estratégicos: Cercanía, Armonía, Bienestar, Trabajo y
Confianza, los mismos que se encuentran enmarcados en los Pilares de la Agenda Patriótica
2025. Los Ejes estratégicos con los que se identifica la carrera de Ingeniería Civil son:

Cuadro Nº 1
Ejes Estratégicos del PTDI
EJES ESTRATEGICOS DTDI AGENDA 2020-2025
Cercanía: Integración con vocación de Universalización de los Servicios Básicos, en
unidad departamento y nacional. su componente de infraestructura y
transporte.
Bienestar: Desarrollo Humano Intercultural
Salud, Educación y transporte.
e incluyente.
Trabajo: Economía plural y producción para
Soberanía Científica y Tecnológica.
vivir bien.

22
Las políticas a seguir en la Educación Superior, son las siguientes:

Cuadro Nº 2
Pilares, Metas, Resultados y Acciones

PLAN DE DESARROLLO ACCIONES, PROGRAMAS Y/O PROYECTOS


EJES
ECONÓMICO SOCIAL 2020 DEL GAD BENI
ESTRATÉGI INDICADOR
INDICADOR DE PROGRAMA O
Pilar Meta Resultado Acción COS PTDI DE PROCESO
IMPACTO PROYECTO
AL 2020
Fortalecimiento Universidades -
Acceso a la BIEN 100% de la
3 3 97 1 económico a la transferencias corrientes
educación ESTA B 98 transferencia
educación uab (5% reg)- tgn (20%
superior. R realizada.
universitaria. iehd para uab)-(aa)
Población de
100% de las
3 3 97 2 bachilleres con
B 98 Títulos de bachiller transferencia
Gestión y título gratuito .
realizada .
fortalecimiento BIEN
de la ESTA
Mejoramiento
educación R Apoyo incos (Beni, 4 INCOS reciben
de los servicios
superior. 41 riberalta, guayaramerin, apoyo para su
de los institutos
santa ana del yacuma) (ll) funcionamiento.
técnicos.
Mejoramiento al
apoyo y fortalecimiento a
acceso a la Nº de estudiantes
41 la educación integral
educación beneficiados .
dpto.Beni
integral.
Fuente: PTDI Beni

Con relación a la Educación en el Censo 2012, en el nivel de instrucción, se verifica un


incremento porcentual en el caso de la población de 19 años o más que cada vez mas asisten a
centros de formación superior, sumando un 16.3% de la población, las oportunidades son
mayores en la medida, en que, en los municipios abren nuevas carreras que se ofertan desde la
Universidad Autónoma del Beni.

e) Plan Territorial de Desarrollo Integral Municipal (PTDI)Trinidad

La Política del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del municipio de la Santísima
Trinidad a partir de las fortalezas, debilidades y potencialidades, pretende generar un proceso
de desarrollo municipal, de manera que se puedan alcanzar los objetivos estratégicos,
mejorando las condiciones de vida de los habitantes de nuestro municipio.

23
El Censo de 2012 la población del municipio de la Santísima Trinidad alcanza a106.596
habitantes, manteniéndose una tasa de crecimiento inter-censal muy baja (en torno al 2%). Es
un municipio básicamente urbano, con más del 95% de su población Municipal en la ciudad
capital.

Del total de viviendas censadas en el operativo de 2012, en el municipio de la Santísima


Trinidad que llegan a ser 24.724 viviendas, el 47% recibe agua para el consumo humano por
cañería dentro lavivienda; un 24,5% por cañería fuera de la vivienda, pero dentro del lote o
terreno; un 1,3% por cañería fuera de la vivienda, del lote o terreno y el porcentaje de la
distribución que no se asocia a sistemas de cañerías representa el 27%. Esto implica la
importante necesidad del municipio de contar con una política clara de atención alcrecimiento
poblacional con servicios de calidad en agua y servicio sanitario, porque el servicioSanitario
así como el servicio de distribución de agua a la ciudad de Trinidad es uno de los sistemasmás
caros comparados con otras ciudades del país, y el sistema de desalojo de aguas servidas.

También es uno de los más caros porque la cualidad de llanura amazónica en la cual están
asentados los barrios y manzanos de la ciudad implica una fuerte inversión para tratar de
cubrir las demandas que no llegan al 100 por ciento de la población urbano en especial a las
zonas marginales de reciente creación que no cuentan con el servicio y dependen de
programas de acarreo de agua para el consumo humano.

Dentro del Plan de Desarrollo Municipal el presupuesto del PDTI del municipio de Trinidad
2016 - 2020, se tiene programado en primer lugar invertir un 43,11% principalmente en el
sector Urbanismo y Vivienda, Multisectorial, y Orden Publico y Seguridad Ciudadana; en
segundo orden tenemos con un 33,58% principalmente en los sectores Saneamiento Básico y
Transportes; en tercer lugar se invertirá en Salud, Educación y Deportes; y en quinto lugar
con un 2,41% principalmente al sector Agropecuario y Multisectorial.
Entre las Políticas relacionadas con la carrera tenemos:

24
 Políticas para Infraestructura Urbana y Rural

La política permitirá mejorar la infraestructura y equipamiento urbano y rural tales como:


mejoramientode vivienda, construcción de lugares de recreación, de tal forma que beneficie a
los habitantes del municipio.

 Políticas para Servicios de Educación

Las políticas para los servicios de ecuación sin de importancia relevante para mejorar el
desarrollo humano en el municipio y están orientadas a mejorar y ampliar la infraestructura de
educación e implementar programas de formación y capacitación de los recursos humanos y
disminuir el analfabetismo.

 Políticas para Desarrollo y Promoción al Deporte

La práctica deportiva enriquece la salud de las personas, especialmente jóvenes y niños, por lo
que el municipio debe dar prioridad a esta área ya que es de su competencia y las políticas
están orientadas a mejorar la infraestructura y equipamiento para la práctica de actividades
deportivas y recreativas en el municipio y fomentar e incentivar esta práctica.

 Políticas para Construcción y Mantenimiento de Caminos Vecinales

El municipio tiene una ubicación estratégica en el departamento como punto articulador


interprovincial, en tal sentido el municipio priorizará el mejoramiento de las vías camineras
con la apertura de nuevas rutas y el mejoramiento de la red secundaria.

f) Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana

Es la norma que configura la naturaleza del Sistema de la Universidad Boliviana, define sus
principios, fines y objetivos, establece la estructura organizacional y regula la vida de los

25
actores a partir de los Regímenes Especiales. Este instrumento jurídico que además de dar las
directrices a todas las Universidades del Sistema, es de aplicación obligatoria, el mismo es
analizado y ratificado en cada Congreso Nacional de Universidades. Tiene como fundamento
organizacional la Autonomía Universitaria y el Cogobierno Paritario Docente – Estudiantil, como
máxima autoridad de gestión institucional.

Visión: La Universidad Boliviana es una institución pública y autónoma de Educación


Superior con liderazgo nacional, reconocimiento internacional, estabilidad económica y
excelencia académica, bajo fundamentos de equidad y oportunidad que sustentan la Educación
permanente, a partir de un modelo educativo integrador y pertinente a las demandas sociales
para el desarrollo sostenible del país.

Misión: La misión de la Universidad Boliviana es formar profesionales idóneos de reconocida


calidad humana y excelencia científica, con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y
enriquecer la ciencia y tecnología universal para el desarrollo sostenible, impulsando el
progreso y la integración nacional, la interacción social, promover la investigación científica y
los estudios humanísticos, recuperando los saberes ancestrales, participar en los procesos
sociales defendiendo los recursos y los derechos humanos, difundir y acrecentar el patrimonio
cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía del país y el compromiso con la
liberación nacional y social.

Sus recursos humanos docentes y estudiantes son sujetos comprometidos con los valores
humanos, culturales y sociales del país, generan ciencia e innovación tecnológica a través de la
investigación para coadyuvar al desarrollo humano sostenible de la comunidad boliviana y
consolidar eficientemente su interacción social. El rediseño curricular en la Carrera de
Ingeniería Agronómica recupera del contexto institucional lo siguiente:

La Universidad Boliviana es una Institución Pública y Autónoma de Educación Superior que


forma recursos humanos de alta calidad profesional, crítica, reflexiva y propositiva,
innovadora y emprendedora, capaz de actuar como sujetos de cambio y transformación.

26
Posee un Sistema Nacional Universitario integrado de ciencia y tecnología, con vinculación
internacional. Fundamentalmente una investigación aplicada relevante, basada en la
educación, generación e innovación de nuevos conocimientos para satisfacer las demandas de
las comunidades urbanas, rurales y contribuir al proceso científico, tecnológico del país.

La Universidad Boliviana integrada en un sistema de información, comunicación científica y


tecnológica moderna, soporta una base de datos para utilidad de los distintos actores de la
comunidad universitaria, instituciones y organizaciones del país y la región. Dispone de
recursos humanos docentes, altamente calificado con formación de postgrado y reconocida
experiencia en la práctica profesional que ejerce la labor de acompañamiento y facilitador del
aprendizaje estudiantil.

Desarrolla una formación integral del estudiante, que ingresa, desarrolla su vida universitaria y
se titula en el marco de normas y modalidades institucionalizadas basadas en los principios de
la equidad, mérito y transparencia, reconociendo la capacidad, el esfuerzo, la perseverancia y
la determinación.

Promueve la formación y capacitación permanente de los profesionales, formando recursos


humanos con alto nivel académico y reconocida calidad, mediante diferentes alternativas de
postgrado y educación continua pertinente a nuestra realidad cultural, social, nacional y
regional, ejercitando la conjugación y el equilibrio de conocimientos universales y locales en
sus diferentes unidades académicas.

Dispone de los recursos económicos y financieros necesarios y suficientes establecidos en la


Constitución Política, provenientes del Estado, de los gobiernos departamentales, de
organismos e instituciones regionales e internacionales, así como de recursos propios
crecientes generados por las instancias que la integran.

La Universidad Boliviana dispone de la infraestructura física adecuada en materia de


edificaciones, laboratorios y equipamiento requerido para el cumplimiento eficaz de sus
funciones y servicios que desarrolla la institución.

27
Mantiene y diversifica las relaciones interuniversitarias e interinstitucionales de intercambio y
cooperación relevantes, basados en la confianza mutua, en la solidaridad y el respeto de la
diversidad de los valores humanos, en el ámbito regional, nacional e internacional.

La Universidad Boliviana se ha desconcentrado espacialmente y atiende con pertinencia y


calidad donde está presente. Esta, se podría afirmar, es la etapa de la desconcentración
universitaria para responder a las demandas de formación superior en diferentes municipios
del departamento; y además, es un paso más en la descolonización.

g) Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana 2015 - 2019

El Sistema de la Universidad Boliviana, para el cumplimiento de sus Principios, Fines y


Objetivos, cuenta con Órganos de Gobierno, como ser los Congresos y Conferencias
Nacionales de Universidades, que evalúan, retroalimentan y actualizan permanentemente

estos conceptos para su aplicación cabal y estricta en las Universidades Autónomas y de


Régimen Especial, además de aprobar nuevas políticas, reglamentos y/o mecanismos para
fortalecer y homogenizar, las actividades académicas, administrativas y financieras en el
marco de sus funciones sustantivas de Formación Profesional, Investigación, Interacción
Social - Extensión Universitaria y Gestión Administrativa.

La Constitución Política del Estado, también señala los requisitos de la formación


universitaria, en el Art. 91, establece que “La educación superior desarrolla proceso de
Formación Profesional, de generación y divulgación de conocimiento orientados al desarrollo
integral de la sociedad, para lo cual se tomará en cuenta los conocimientos universales y los
saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesino”, “ es intracultural,
intercultural y plurilingüe” , “ para resolver problemas de la base productiva y de su entorno
social; promover políticas de extensión e Interacción Social para fortalecer la diversidad
científica, cultural y lingüística ...”.

28
Así, la tendencia en la educación superior a nivel latinoamericano, se orienta a la aplicación de
modelos centrados en el estudiante, como futuro profesional responsable y protagonista,
constructor del devenir histórico.

En este contexto, el Sistema de la Universidad Boliviana del Estado Plurinacional de Bolivia


ratifica su compromiso de integración con la sociedad, constituyéndose en el motor del
desarrollo productivo, económico y social, basado en sólidos cimientos de la Investigación
Científica, el desarrollo tecnológico y la innovación conjuntamente la Interacción Social -
Extensión Universitaria. Todo ello con la finalidad de contribuir a la mejora de las condiciones
de vida, calidad del desarrollo humano y el desarrollo sostenible, formulando un modelo
académico viable, sostenible y medible en función a las características de la realidad local,
regional y nacional.

El Sistema de la Universidad Boliviana pone a disposición de la sociedad boliviana, una


diversa gama de Carreras y Programas de Formación Profesional en todo el territorio,
articulando las demandas de desarrollo regional y las vocaciones productivas de cada
contexto, de acuerdo con las posibilidades institucionales y el esfuerzo de los actores
universitarios.

Las Universidades Autónomas son las que se rigen por el Estatuto Orgánico del Sistema de la
Universidad Boliviana y se sustentan en los principios fundamentales de la Autonomía y el
Cogobierno Paritario Docente – Estudiantil. La base de su organización descansa en la
decisión soberana de docentes y estudiantes de la Universidad Pública Boliviana, expresada
mediante el voto universal y la representación paritaria, tal como se manifiesta en el Artículo 2
del Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana.

Las Universidades de Régimen Especial que forman parte del Sistema de la Universidad
Boliviana, son aquellas Casas de Estudios Superiores de Nivel Universitario que, habiendo
sido creadas por disposiciones legales superiores y, siendo de carácter público, pero de

29
Gobierno no Autónomo, se rigen por Estatutos especiales. Su participación en el Sistema se
centra en actividades relacionadas con el ámbito académico.

Conceptualización del Modelo Académico: “El Modelo Académico es una representación


ideal de referencia que se concreta en una estructura sistémica de funcionamiento que emana
de los principios, fines y objetivos que ordena, regula e integra las funciones sustantivas del
Sistema de la Universidad Boliviana para la formación integral de profesionales en
cumplimiento del encargo social, para contribuir al desarrollo del Estado Plurinacional.”

Las instituciones de educación superior, permanentemente buscan una sana vinculación con el
entorno social y productivo, adoptando modelos de gestión académica, a partir de estructuras
que se redimensionan en el tiempo y el espacio.

El Sistema de la Universidad Boliviana toma en cuenta los ámbitos local, regional y nacional,
en relación directa con el avance de sus funciones sustantivas.

Desde un enfoque integral de la educación, se parte de las condiciones concretas de cada


Universidad, considerando el nivel de relación con su entorno productivo y social, el grado de
madurez de la organización para atender sus necesidades financieras y los compromisos de
pertinencia, cobertura y calidad con sus usuarios internos y externos.

Las instituciones de educación superior deben articular sus funciones sustantivas: Formación
Profesional, Investigación Científica, Interacción Social - Extensión

Universitaria, y el Modelo Académico es útil para la toma de decisiones en una proyección


integral y sistémica.

Considerando que un Modelo Académico Universitario se constituye en un sistema de


relaciones entre las funciones que desarrolla y las actividades ejecutadas, se puede inferir que
el Sistema de la Universidad Boliviana, ha transitado hacia la estructuración de un Modelo
Académico que proyecta autónomamente el cumplimiento de sus principios, fines y objetivos.

30
El Sistema de la Universidad Boliviana es una organización formal, creada para gestionar el
conocimiento, con base en normas que la regulan, estructuras que sustentan su funcionalidad y
procesos que ejecuta. Todos se relacionan con la formación profesional, Investigación
Científica y la Interacción Social - Extensión Universitaria en una perspectiva socio histórica
de relación dialéctica con la sociedad.

El Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana expresa, de manera explícita o


implícita, la gestión del conocimiento a partir de una concepción de educación, de aprendizaje,
de formación profesional, de estrategia de investigación, de estrategia de relación con el
entorno y de gestión de sus procesos en un contexto cambiante en el ámbito político,
económico, social y científico-tecnológico.Los elementos analíticos son:

1. Relación Universidad – Estado (Sociedad - Empresa – Gobierno).


2. Estatuto Orgánico.
3. Fundamentos del Modelo Académico.
4. Estructuras de Gestión.
5. Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
6. Evaluación y Acreditación.

El Modelo Académico es una representación ideal de referencia que se concreta en una


estructura sistémica de funcionamiento que emana de los principios, fines y objetivos que
ordena, regula e integra las funciones sustantivas de la Universidad Boliviana para la
formación integral de profesionales en cumplimiento del encargo social.

Desde un enfoque integral, debe partirse de las condiciones concretas de cada institución
considerando el nivel de relación con su entorno productivo y social, el grado de madurez de
la organización para atender sus necesidades financieras y sus compromisos de pertinencia,
cobertura y calidad frente a sus usuarios directos e indirectos.

Partiendo de la hipótesis de que las instituciones de educación superior requieren de una


adecuada articulación entre sus funciones sustantivas: formación profesional, investigación e

31
Interacción social comunitaria y de gestión. Estas funciones, su perspectiva de desarrollo y la
metodología de reorganización deben responder a las necesidades de toma de decisiones en
una proyección integral, aspecto que requiere un enfoque sistémico de la institución.

En todo caso, cada carrera de formación profesional debe basar sus objetivos específicos en
los siguientes lineamientos:

1. Definir la identidad institucional en relación con las potencialidades de desarrollo del


entorno social y productivo.
2. Garantizar que el Estatuto Orgánico de la Institución y los Reglamentos sectoriales, reflejen
la definición del proyecto institucional.
3. Modernizar la estructura jurídica, adecuándola a la nueva estructura académica y
administrativa.
4. Generar una estructura académica dinámica y flexible que propicie la participación e
innovación institucional.
5. Propiciar el desarrollo de base científica, cultural y humanística.
6. Crear una infraestructura orgánica y administrativa adecuada a la nueva estructura
académica que se pretende impulsar.
7. Racionalizar y optimizar los recursos a través de la generación de instancias de gestión
académica, eficientes y eficaces.
8. Establecer criterios para el equilibrio entre los programas y proyectos académicos y la
administración de los recursos institucionales.
9. Incorporar los avances científicos y tecnológicos en los procesos de formación profesional,
investigación, interacción social - extensión universitaria y administración.
10. Fortalecer la investigación científica como eje de la formación profesional.
11. Vincular las funciones de las Carreras y/o Programas con las demandas sociales, tanto a
través de la docencia como de la investigación.

De acuerdo a I – XII REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL, realizada en la ciudad de


COBIJA, PANDO – BOLIVIA, UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO en fecha 25 al

32
28 de agosto de 2014 se consideró importante incorporar la Innovación Curricular al Modelo
Académico.

La innovación curricular es un proceso de transformación del Currículo que comprende los


niveles de Rediseño, Ajuste o Complementación Curricular, modifica de fondo y/o de forma el
currículo de un Programa Académico vigente, con la premisa de mejorar

Sustantivamente las condiciones presentes del mismo, para el cumplimiento más eficiente de
los objetivos y optimizando la pertinencia de su perfil profesional.

La Carrera de Ingeniería Civil se creó primeramente dependiente de la Facultad de Ciencias


Agrícolas de la Universidad Técnica del Beni en Resolución Nº 014/2002 del H.C.U. Luego
mediante Resolución Nº 059/ 2007 el H.C.U aprueba la complementación del nombre de la
Facultad de Ciencias Agrícolas con el nombre de Facultad de Ciencias Agrícolas e Ingeniería.
En el año 2012 se crea la Facultad de Ingeniería y Tecnología, según Resolución N° 138/12
del H.C.U en base a la existencia de las carreras de Ingeniería Civil en sus Unidades
Académicas de Trinidad y Riberalta e Ingeniería de Sistema, carreras que pasaron a depender
de dicha Facultad. (ANEXO 1)

h) Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2014-2018

Las Áreas Estratégicas constituyen las dimensiones o pilares fundamentales que define el
Sistema de la Universidad Boliviana en las que se invertirán mayor atención y recursos
durante la vigencia del PNDU 2014-2018. Las políticas se refieren a decisiones programadas
que guiarán el accionar del Sistema de la Universidad Boliviana durante la vigencia del PNDU
2014-2018 y se enmarcan en los productos que el SUB genera a partir de su mandato legal.
Los objetivos estratégicos son los efectos que la institución debe lograr durante la vigencia del
PNDU. Busca cumplir la Misión y alcanzar la Visión del SUB, contribuyen a las políticas
identificadas y viabilizan la ejecución del PNDU.

33
Expresan el cambio que se quiere lograr a partir de las políticas. Las áreas priorizadas son
cuatro:
Cuadro Nº 3
AREAS ESTRATÉGICAS Y POLÍTICAS

AREAS
No. POLÍTICAS
ESTRATÉGICAS
Desarrollo de una gestión curricular que contribuya a una formación
integral de calidad y pertinencia social de los futuros profesionales
en el marco del nuevo Modelo Académico

Fortalecimiento de la vinculación de las universidades del SUB con


su contexto para potenciar la oferta académica y responder a sus
necesidades, retos y exigencias de la sociedad.
Fortalecimiento de la formación integral estudiantil
complementando su formación académica
Mejoramiento del desempeño docente para elevar la calidad de la
formación académica
GESTIÓN DE LA Fortalecimiento de los procesos de planificación, organización,
FORMACIÓN dirección y gestión de los estudios de posgrado e investigación en
1 PROFESIONAL DE correspondencia con la Misión y Visión institucionales.
GRADO Y Desarrollo de procesos de formación posgradual de excelencia,
POSGRADO respondiendo con calidad y pertinencia a las demandas y
necesidades de la sociedad.

Desarrollo de la investigación posgradual con calidad y pertinencia,


para contribuir al desarrollo del conocimiento, la innovación y
tecnología.
Fortalecimiento del relacionamiento y la cooperación entre
universidades del SUB, sociedad civil boliviana y universidades del
exterior
Fortalecimiento de los procesos de evaluación externa, acreditación
y reacreditación, para la mejora continua de la calidad de los
programas de posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana.

Fortalecimiento de las estructuras de gestión y unidades de soporte


de los procesos de investigación, ciencia, tecnología e innovación
para ejercer un liderazgo universitario.
Financiamiento para lograr la sostenibilidad económica y financiera
GESTIÓN DE LA
de las actividades de investigación e innovación en las universidades
INVESTIGACIÓN,
del SUB
2 CIENCIA,
TECNOLOGÍA E Contribución al desarrollo económico y social sustentable de las
INNOVACIÓN regiones y del país a través de proyectos estratégicos y de alto
impacto.
Alianza con los potenciales usuarios del conocimiento (sectores
productivos, gobernaciones, alcaldías y otros) para la ejecución de

34
programas y proyectos de investigación e innovación útiles para la
región y el país.

Interconectividad para organizar y potenciar una red informática de


información, comunicación y difusión científica y tecnológica
Fortalecimiento del Sistema de Transferencia de los Resultados de la
Investigación
Evaluación periódica del estado de la ciencia, la tecnología y la
innovación en la Universidad Boliviana
Fortalecer el relacionamiento de la Universidad con su entorno, con
miras a lograr la correspondencia entre los productos y la demanda
GESTIÓN DE LA de la sociedad.
INTERACCIÓN Fortalecer la extensión universitaria mediante la difusión /
3 SOCIAL Y LA transferencia de conocimientos hacia los sectores sociales urbanos y
EXTENSIÓN rurales para mejorar su calidad de vida.
UNIVERSITARIA
Contribuir al desarrollo de la cultura y el deporte en los niveles
regional y nacional para la formación integral de las personas.
Fortalecimiento de la gestión académica, administrativa, financiera y
legal de las Universidades y del CEUB en el marco de la Autonomía
universitaria y la normativa nacional vigente.
Fortalecimiento de los procesos de autoevaluación y evaluación
externa institucional, sin fines de acreditación, que permita la mejora
continua de las actividades universitarias.
GESTIÓN
4 Fortalecimiento del relacionamiento y la cooperación internacional
INSTITUCIONAL
de las universidades del Sistema de la Universidad Boliviana
Fomento de la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.
Fortalecimiento de la infraestructura física y el equipamiento para
potenciar el desarrollo de las Universidades.
Generación de una cultura de gestión ambiental basada en el respeto
con la naturaleza.

i) Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”

Aprobado el 12 de febrero del 2010 con Resolución N° 004/10 en el I Congreso Interno


Extraordinario hace referencia a:

VISION: La Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, es una entidad de Educación
Superior con calidad y excelencia académica, autoevaluada, evaluada y acreditada; integrada a

35
su entorno socio-económico como instrumento fundamental del desarrollo académico,
científico, tecnológico y social del Departamento y el País, ejerciendo su capacidad de
administrar la integridad de sus recursos de manera eficiente responsable y transparente.

MISION: La UAB “José Ballivián”, tiene como misión:

a) La formación de profesionales con valores éticos y morales, con pensamiento crítico y


reflexivo, solidarios y con responsabilidad social; capaces de generar y adecuar conocimientos
bajo enfoques multidisciplinarios, para contribuir al desarrollo de la sociedad, de la región y
del país, mediante la investigación científica-tecnológica y extensión universitaria.

b) Orientar su accionar, en un proceso de educación continua, abierta y permanente, acorde


con los avances científicos-tecnológicos en un marco de mutua cooperación interinstitucional,
y constituirse en un referente de universidad regional en el tercero y cuarto nivel de educación,
con proyección nacional e internacional.

PRINCIPIOS: Son principios de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”:

a) La Autonomía Universitaria, conforme al Art. 185 de la Constitución Política del Estado;


que consiste en:

 La libre administración de sus recursos;

 El nombramiento de sus autoridades, personal docente y administrativo;

 La elaboración y aprobación de su Estatuto Orgánico, planes de estudio, presupuesto y


reglamentos.

 El derecho de recibir y administrar sus propios recursos y a participar en forma


porcentual de las rentas nacionales, departamentales y municipales, así como también
de las subvenciones que el Estado en forma obligatoria debe proporcionales en función
de su presupuesto basado en programas y actividades.

36
 La aceptación de legados y donaciones, y la celebración de contratos y convenios para
realizar sus fines y objetivos.

 Negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previo trámite de ley.

b) La inviolabilidad de la Autonomía, de los órganos de gobierno de docentes y estudiantes, de


los recintos y predios universitarios.

Toda persona natural o jurídica que violare la Autonomía Universitaria o colabore a violarla,
no podrá pertenecer a la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”.

c) El desconocimiento obligatorio de cualquier gobierno universitario impuesto por la


violencia, la coacción o la amenaza interna y/o externa, o que altere y desconozca el régimen
democrático institucional, la Autonomía y/o el Cogobierno, o subvierta los

Principios, fines y objetivos de la Universidad, o transgreda los preceptos establecidos en el


presente Estatuto Orgánico; por ser ilegal e ilegítimo.

d) El Cogobierno paritario docente-estudiantil, que consiste en la participación de docentes y


estudiantes en todos sus niveles de programación, planificación, decisión, fiscalización, de las
actividades universitarias.

e) La Universidad Autónoma del Beni, en el marco de su misión, es nacional, científica,


democrática, popular, revolucionaria y antiimperialista, en un proceso de mutua vinculación
con la sociedad.

f) La Democracia Universitaria, consiste en: El Cogobierno paritario docente-estudiantil en


todos los niveles de decisión y gobierno universitario; y se ejerce, en el claustro universitario,
facultativo y de carrera para la elección de autoridades, y en las decisiones que se tomen por
los Órganos Legislativos y de Gobierno de la Universidad

g) La Universidad Autónoma del Beni "José Ballivián», es solidaria con las demás

37
Universidades del Sistema respecto de la defensa de la Autonomía Universitaria; por tanto, la
violación de la Autonomía en cualquiera de las Universidades Públicas, se considera como
violación de la Autonomía de la U.A.B.

FINES Y OBJETIVOS: Son Fines y Objetivos de la Universidad Autónoma del Beni “José
Ballivián”
1. Promover y contribuir, en los docentes, estudiantes, trabajadores administrativos y sociedad
en su conjunto, a la creación de una conciencia regional y nacional, en la perspectiva de
desarrollo, la integración y la libre determinación de los pueblos, participando en los
procesos de liberación social para contribuir a la construcción de una sociedad con mayor
equidad y justicia social.

2. Profesionales de tercero y cuarto nivel, capaces y eficientes en todas las áreas del
conocimiento científico, humanístico, tecnológico, cultural y lingüístico intercultural, que
responda a las necesidades de la región, de los pueblos indígenas originarios campesinos, y
del país en su conjunto.

3. Promover y desarrollar la ciencia y la tecnología a través de la investigación de la realidad,


para su transformación en beneficio de los intereses regionales y de los pueblos que
conforman la nación boliviana.

4. Identificar el quehacer científico, cultural y la interacción social con los intereses de la


región y del país.

5. Velar por la defensa de los recursos humanos, naturales, las riquezas y el patrimonio
cultural, de la región y del país.

6. Defender y preservar el estado de derecho institucional y nacional en el marco de la


vigencia de los principios y valores sobre los cuales se sustenta la Universidad,

38
promoviendo la acción conjunta de todas la Universidades del Sistema frente a la intención
intervencionista en contra de la integridad institucional de cualquiera de ella.

7. Promover, incentivar y difundir los conocimientos de la investigación científica y


tecnológica, de los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígenas originarios
campesinos, garantizando la libertad de investigación, ideológica y de cátedra, orientando y
capacitando a los recursos humanos regionales y nacionales promoviendo su desarrollo,
interacción social y la extensión.

8. Promover contribuir al desarrollo de la región y del país, a través del estudio científico de
los recursos naturales y potenciales económicos y sociales departamentales nacionales.

9. Promover y contribuir a la defensa y mantenimiento del ecosistema y del medio ambiente,


mediante políticas acordes y adecuadas, a tal efecto, en coordinación con otras instituciones
regionales y nacionales, públicas y/o privadas.

10. En el marco de las políticas medioambientales, estudiar e investigar la flora y la fauna de la


región, conducente al mejoramiento y desarrollo integral agropecuario, al conocimiento y
dirección científica de su producción y productividad, industrialización y comercialización,
para beneficio de los pueblos.

11. Desarrollar el proceso académico de pregrado y posgrado, que integra la teoría y la


práctica, en el marco de la excelencia en el proceso de enseñanza–aprendizaje y la
investigación.

12. Crear en los estudiantes una amplia y profunda conciencia social, con la finalidad que se
sientan actores en la vida integral de la sociedad, poniéndose al servicio de ella.

13. Fortalecer el sistema de la educación integrándose con las demás Universidades públicas
bolivianas y con institucional sociales departamentales y nacionales.

39
14. Defender, Fortalecer y Desarrollar el carácter democrático y universal de la educación en
general.

15. Fortalecer vínculos con las Universidades de Latinoamérica y el mundo.

16. Promover que todos los instrumentos de comunicación social y difusión social y difusión
cultural y científica con que cuenta la Universidad se articulen dentro de los lineamientos
del desarrollo integral y armónico de la región y del país.

17. Promover e incentivar la excelencia académica a través de constante perfeccionamiento


pedagógico docente pos gradual.

18. La Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, en el marco del presente Estatuto
Orgánico, establecerá los mecanismos de participación social de carácter consultivo, de
coordinación y asesoramiento.

19. La Universidad Autónoma “José Ballivián” , establecerá mecanismos de rendición de


cuentas y transparencia en el uso de sus recursos mediante la presentación de sus estados
financieros a la Asamblea Legislativa Plurinacional , a la Contraloría General del Estado y
al Órgano Ejecutivo.

20. La Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” en el marco del presente Estatuto,
establecerá programas de desconcentración académica y de interculturalidad, provincial y
nacional, de acuerdo a ala necesidades del Estado y de las Naciones y Pueblos Indígenas
Originarios Campesinos.

21. Promover en áreas rurales la creación y el funcionamiento de unidades académicas e


institutos comunitarios pluriculturales.

40
22. Crear centros interculturales de formación, capacitación técnica y cultural, de accesos libre
al pueblo, en concordancia con sus principios, fines y objetivos.

23. Implementar programas para la recuperación, preservación, desarrollo, aprendizaje y


divulgación de las diferentes lenguas de la región y pueblos indígenas originarios
campesinos del departamento.

24. Promover la creación de centros de generación de unidades productivas, en coordinación


con las iniciativas productivas comunitarias, públicas y privadas.

25. Promover políticas de implementación de estrategias para incorporar el conocimiento y


aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación.

26. En coordinación con el estado creara, empresas productivas y de servicios públicos y


privados, y las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. La Universidad
desarrollara procesos de investigación, innovación, promoción, divulgación, aplicación y
transferencia de ciencia y tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar el
desarrollo integral de la región y del país, de acuerdo con la ley.

27. La Universidad, mediante políticas de educación, recreación y salud, promoverá el


desarrollo de la cultura física, artística y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo,
recreativo, formativo y competitivo.

28. La Universidad, a través de sus medios de comunicación social, debe contribuir a la


promoción de los valores éticos, morales y cívicos y de las diferentes culturas de la región y
del país, con la producción y difusión de programas educativos en lenguaje de las naciones
y pueblos originarios de la región.

29. Preservar los ecosistemas naturales hombre-fauna-flora-tierra-agua-aire, con calidad y


sostenibilidad.

41
En el Estatuto Orgánico en el Art. 49, III establece lo siguiente:

III. Funciones y atribuciones del Consejo de Carrera.

Son funciones y atribuciones del Consejo de Carrera:

1. Dirigir la Carrera de acuerdo a los principios, fines y objetivos de la Universidad y


de la Facultad.

2. Definir las políticas y estrategias de carácter académico de la Carrera y presentarlas


a consideración del H.C.F.

3. Analizar, aprobar y/o modificar los Planes de Estudios y Reglamentos internos de


la Carrera, para su consideración por el H.C.F. y su posterior ratificación por el
H.C.U.

j) Plan Estratégico Institucional Universitario 2019-2025 de la UABJB

El PEIU, busca proyectar en esta etapa 2019 – 2025, una universidad moderna basada en una
formación académica de excelencia, científica, técnica y tecnológica que contribuya al
desarrollo regional y a la formación de recursos humanos como agentes de cambio, apoyando
los procesos de producción y su industrialización, para superar la pobreza en la sociedad.

El PEIU nos señala una ruta a seguir y optimiza el aprovechamiento de nuestras


potencialidades, haciendo que la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” responda
de manera pertinente e innovadora a la sociedad boliviana, que demanda imperativamente su
desarrollo sustentable; a través de las siguientes Áreas Estratégicas y Políticas:

1) Área Estratégica N° 1: Gestión de formación profesional de grado

Política 1.1. Desarrollar un modelo académico de acuerdo a la tendencia de educación superior


y la planificación académica hacia una formación integral con calidad y pertinencia social de
los futuros profesionales.

Política 1.2 Optimizar el desarrollo docente a través de una formación permanente, para elevar
la calidad de su desempeño

42
Política 1.3 Asegurar la formación profesional de grado de calidad para incrementar y
potenciar el capital humano destinado al desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia.

Política 1.4 Asegurar la formación profesional de grado de calidad para incrementar y


potenciar el capital humano destinado al desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia.

2) Área Estratégica N° 2: Gestión de formación profesional de posgrado

Política 2.1. Fortalecer la formación pos gradual del personal académico y así potenciar la
generación del conocimiento.

3) Área Estratégica N° 3: Gestión de investigación, ciencia, tecnología e innovación

Política 3.1 Fortalecer la generación, la transferencia y la difusión de nuevos conocimientos


para el desarrollo regional y nacional.

Política 3.2 Optimizar la Planificación, Estructura Organizacional, Proceso y Financiamiento


de la Investigación.

4) Área Estratégica N° 4: Gestión de Interacción social y extensión universitaria

Política 4.1 Potenciar el Relacionamiento de la Universidad con su entorno.

Política 4.2 Fortalecer el proceso de Interacción Social.

Política 4.3 Fortalecer el talento humano y el desarrollo de la cultura y el deporte en los


niveles regional y nacional para la formación integral de las personas.

Política 4.4 Fortalecer el proceso de extensión universitaria.

5) Área Estratégica N° 5: Gestión institucional de calidad.

43
Política 5.1 Implementar un modelo de gestión por resultados y una gestión de calidad
modernizando los sistemas de gestión universitaria para potenciar el desarrollo institucional.

Política 5.2 Fortalecer la gestión académica, administrativa y financiera de la universidad.

Política 5.3 Fortalecer la gestión del talento humano para el desarrollo del personal docente y
administrativo de la universidad.

Política 5.4 Promover una cultura de respeto a los derechos humanos y el medio ambiente.

Política 5.5 Internacionalizar la universidad.

Política 5.6 Fortalecer la gestión financiera, la infraestructura física y el equipamiento para


potenciar el desarrollo de las unidades académicas y administrativas.

k) Plan Estratégico de la Unidad Académica:

El Plan Estratégico de la Carrera tiene como base el Plan de desarrollo de la UABJB para
todas las estrategias y reformas que se dieron.

Actualmente se encuentra en elaboración para ser presentado en el término de esta Gestión


2019.

A.2 Referentes Profesionales


a) Caracterización del Mercado Profesional

La Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma del Beni desde su creación ha


ofertado un total de 310 Titulados hasta el 2019.

44
CUADRO Nº 4
CANTIDAD DE TITULADOS DE LA CIC TRINIDAD

Nº SEMESTRE CANTIDAD
1 2019 15
2 2018 50
3 2017 32
4 2016 48
5 2015 33
6 2014 21
7 2013 22
8 2012 22
9 2011 7
10 2010 53
11 2009 1
12 2008 4
TOTAL 310
FUENTE: DIRECCION DE CARRERA CIC

Sobre un total de 107 profesionales, 17 empresas privadas y 10 empresas publicas


encuestadas:

En 17 EMPRESAS PRIVADAS (Constructoras) hay un Total de 57 (53 %) profesionales


actualmente trabajando.

En 10 EMPRESAS PÚBLICAS hay un Total de 50 (47 %) profesionales actualmente


trabajando.

45
GRAFICO Nº 1

NUMERO DE PROFESIONALES ACTUALMENTE TRA-


BAJANDO

b) Demanda Educativa formulada por el contexto


La demanda educativa de nuestra carrera se determino a partir de la cantidad de estudiantes
que ingresaron por alguna de las Modalidades de Admisión en los últimos dos años 2018-
2019, las cuales fueron un total de 350 estudiantes que se postularon a los tipos de admisión
que oferta nuestra Superior Casa de Estudio.

CUADRO Nº 5
MODALIDADES DE ADMISION

Modalidad
Suficiencia Académica

Prueba de Suficiencia
Liberación Prueba de
Admisión Especial -

Admisión Especial -

Admisión Especial -

Cambio de Carrera

Traspaso de Otras
Pre-Universitario
Cambio de Sede

Universidades
Excelencia de

Profesionales

Académica
Bachiller

Nº Semestre Cantidad

1 1_2018 139 48 7 0 7 1 37 39 0
2 2_2018 23 1 2 1 8 0 0 11 0
3 1_2019 165 38 15 1 9 43 58 1
4 2_2019 23 0 2 0 6 0 0 15 0
Total 350
FUENTE: DIRECCION DE LA CARRERA CIC

46
c) Caracterización de la profesión

1.- De los 107 profesionales Ingenieros Civiles encuestados el 71% respondieron que en el
ejercicio de su profesión en nuestro medio logran aceptablemente dar cumplimiento al
objetivo de la Carrera de Ingeniería Civil, el 9.34 % totalmente, el 16.82% en forma regular y
solo el 2.8% muy poco.

2.- Los problemas más frecuentes que atravesaron los profesionales Ingenieros Civiles en
nuestro medio la mayoría respondieron que fueron los siguientes:

1) Seguimiento de Obras
2) Calidad de Material
3) Control de Material y Proyectos
4) Especificaciones Técnicas
5) Remuneración Salarial

3.-Las funciones profesionales que como Ingeniero Civil, desarrolla más en el ejercicio de la
profesión para resolver los problemas en nuestro medio según las encuestas las respuestas
con la mayor valoración fueron las siguientes:

1.- EJECUCION
2.- SUPERVICION
3.- CÁLCULO
4.- PLANIFICACION
5.- DISEÑO
6.- DIRECCIÓN

4.- Los grupos de conocimientos que conforman el saber especializado que sirven de sustento
a la actividad profesional que realiza como Ingeniero Civil son:

47
4.1.- Estructura – Diseño, Construcción y Operación de Estructuras
4.2.- Sistemas Hidráulicos– Construcción de Modelos Hidráulicos – Puertos-Vías
navegables
4.3.- Sistemas Sanitarios– Diseño-Proyección-Ejecución de los Sistemas Sanitarios
y Medios Ambientales
4.4.- Vías – Diseño-Calculo-Construcción-Reparación de Carreteras

Las actitudes a nivel de importancia según las encuestas a los profesionales que el diseño
curricular de la carrera de Ingeniería civil plantea como contenidos importantes a ser
asimilados por los estudiantes para llegar a tener una formación personal que lo identifique
como Ingeniero Civil son:

1.- Deseo de superación constante y Responsabilidad


2.- Capacidad de trabajo en equipo
3.- Capacidad de trabajo bajo presión (control del stress)
4.- Disciplina laboral
5.- Excelencia institucional
6.- Innovador
7.- Liderazgo corporativo
8.- Capacidad de Liderazgo
9.- Cultura de Investigación

Los VALORES PROFESIONALES que deben formarse a nivel de importancia según las
encuestas a los profesionales es para llegar a tener una formación personal que lo identifique
como Ingeniero Civil son:

1.- Responsabilidad
2.- Honestidad
3.- Ética
4.- Eficiencia y eficacia

48
5.- Respeto a las normas y leyes Nacionales
6.- Conciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible
7.- Conciencia de los problemas regionales y nacionales
8.- Criterio Económico
9.- Cumplimiento de los compromisos cívicos y políticos
10.- Pragmatismo
11.- Cultura Humanista

5.- Las distintas maquinarias, equipos e instrumentos que utiliza el Ingeniero Civil, en el
ejercicio de la profesión por su importancia son los siguientes:

Impresoras
Equipos de topografía
Redes sociales (Internet)
Fotocopiadoras
Sistemas informáticos especializados
Scanner
Plotter
Laboratorios de suelos, hidráulica, sanitaria, química y asfalto

6.- Las Prácticas profesionales del Ingeniero civil que se encuentran en decadencias
Son:
1.-Teodolitos
2.-Calculos a mano
3.-Dibujo Técnico I y II
4.-topografia
5.-Planos a Mano

Las Prácticas emergentes del Ingeniero civil son :


Programas Informáticos
Laboratorios
49
Programas Estructurales

Las Prácticas dominantes del Ingeniero civil son:


Programas Y Presupuestos

7.- Las Empresas e Instituciones que requieren del servicio del profesional Ingeniero Civil
Según la encuesta son:

10 EMPRESAS PUBLICAS: Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), Empresa


Municipal de Aseo de Trinidad, COATRI LTDA, AASANA, SENASAG,
Gobernación, Agencia Estatal de Vivienda, Gobierno Autónomo municipal, ABC
Regional Beni y el INRA.

17 EMPRESAS CONSTRUCTORAS PRIVADAS: Mercado Calle Ltda., Machupo,


Pacanova SRL, Construcciones y Servicios “Gómez Matilla”, Hurcon SRL, Astron
SRL, Wirico, Urizar SRL, MEC, Ladricamb, Picaso SRL, ECONI, Daber SRL,
BECOYSE SRL, Arena Ltda., TURIRO y la Unipersonal Fernando Hurtado Bruckner.

8.- Las debilidades que tuvieron en su formación profesional los profesionales Ingenieros
Civiles fueron las siguientes:

SIN RESPUESTA: S/R: 25(26,59%)


LABORATORIOS DE SUELO: 11 (11,70%)
NINGUNA: 7(7,44%)

9.- La remuneración económica que recibe por el servicio profesional que realiza el Ingeniero
Civil según las encuestas se encuentran de la siguiente forma:

1.- SATISFECHO: 50%


2.- INSATISFECHO: 17%
3.- No respondieron: 33%

50
d) Prospectiva de la profesión

Todas las funciones y tareas que desempeñan los ingenieros civiles actualmente se ejecutan
utilizando las tecnologías de información lo cual ha permitido facilitar los conocimientos y
realizarlas de forma más eficaz y eficiente logrando ampliar cada vez más el desarrollo de la
profesión, es por ello, que se deben realizar capacitaciones de los programas informáticos que
nutran mas los conocimientos asimilados en la carrera y facilite ejecutar mejor su actividad
profesional.

En una región como el Beni el enfoque en 5 años de la carrera de ING CIVIL que le permita
desenvolverse adecuadamente en ese contexto en especial es enfocar:

1.- Las vías terrestres y fluviales por el problema de la inundación

2.-Reforzar las 4 menciones con infraestructura por el crecimiento de la Construcción en


nuestra región

3.- Reforzar los laboratorios y prácticas de campo

4.- Realizar frecuentemente capacitaciones y actualizaciones de los Programas Informáticos


que nutran mas los conocimientos asimilados porque todas las funciones y tareas que
desempeñan los ingenieros civiles actualmente se ejecutan utilizando las tecnologías de
información lo cual ha permitido facilitar los conocimientos y realizarlas de forma más eficaz
y eficiente logrando ampliar cada vez más el desarrollo de la profesión y la actividad
profesional, estos son:

Programas informáticos de diseño

Programas informanticos de cálculo estructural y presupuesto

Programas y equipos de laboratorio y medición

e) Caracterización de la practica social de la profesión


Los tipos de actuaciones o áreas de acción del Ingeniero Civil son:

51
1.- Construcciones Civiles
2.- Cierre de Proyectos
3.- Administrativas
4.- Elaboración de Proyectos
5.- Servicios Básicos
6.- Proyectos Adjudicados

Las funciones profesionales que realizan los ingenieros civiles son:

1.- Supervisión
2.- Residente de Obra
3.- Fiscalización
4.- Seguimiento de obra
5.- Proyectos
6.- Director de Obras
7.- Consultoría
8.- Mantenimiento vial
9.- Estructurista

Los espacios laborales donde desarrollan los Ingenieros Civiles su actuación profesional son:

1.- Trabajo de Campo


2.- Oficina

A.3 Referentes Disciplinares o Científicos


a) Análisis de los problemas a los que se enfrenta el profesional

Dentro de sus funciones y áreas de acción donde desarrollan sus actividades los ingenieros
civiles, los problemas más frecuentes que atraviesan estos profesionales en los espacios
laborales son:

1) Seguimiento de Obras
2) Calidad de Material

3) Control de Material y Proyectos


4) Especificaciones Técnicas

5) Remuneración Salarial

52
b) Objeto de la profesión

El objeto de la profesión del Ingeniero Civil son las Construcciones Civiles en general.

c) Objetivo de profesión

Formar profesionales Ingenieros Civiles, capacitados científica y tecnológicamente para


participar eficientemente en el desarrollo productivo del país, con aportes en el planeamiento,
diseño y ejecución y mantenimiento de obras de vivienda, edificios públicos, edificios
industriales, transporte de infraestructura vial, aérea y pluvial, saneamiento ambiental y
servicios básicos (alcantarillado agua potable). Obras hidráulicas y otras relacionadas con la
infraestructura en general, dirigido a elevar el nivel de vida del pueblo boliviano.

d) Sustento teórico y metodológico

Dentro del sustento Teórico y Metodológico que se desarrollan en la Carrera de Ingeniería


Civil, tenemos los siguientes:

 Conocimiento Científico

Los conocimientos que conforman el saber especializado que sirven de sustento a la actividad
profesional que realizan como Ingeniero Civil son:

1.- Área de Estructura

2.- Área de Vías

3.- Área de Sistemas Sanitarios

4.- Área Sistemas Hidráulicos

 Tecnológico y Metodológico

53
De Uso Dominante LOS INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PROFESIONALES utilizados
fueron los siguientes:

1.-Impresoras

2.-Equipos de topografía

3.-Redes sociales (Internet)

4.-Fotocopiadoras

5.-Sistemas informáticos especializados

6.-Scanner

7.-Plotter

8.-Laboratorios de suelos, hidráulicos, sanitarios, química y asfalto

Las Prácticas dominantes es decir los conocimientos y habilidades adquiridas y de mayor uso
en el ejercicio profesional del Ingeniero Civil son los PROGRAMAS Y PRESUPUESTO,
ESTRUCTURAS Y VIAS, y SUELO.

Los valores profesionales que debe poseer el ingeniero civil son:

1.- Responsabilidad

2.- Honestidad

3.- Ética

4.- Eficiencia y eficacia

5.- Respeto a las normas y leyes Nacionales

6.- Conciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible

54
7.- Conciencia de los problemas regionales y nacionales

8.- Criterio Económico

9.- Cumplimiento de los compromisos cívicos y políticos

10.- Pragmatismo

11.- Cultura Humanista

Las actitudes profesionales del ingeniero civil son:

1.- Deseo de superación constante

2.- Responsabilidad

3.- Capacidad de trabajo en equipo

4.- Capacidad de trabajo bajo presión (control del stress)

5.- Disciplina laboral

Excelencia institucional

6.- Innovador

7.- Liderazgo corporativo

8.- Capacidad de Liderazgo

9.- Cultura de Investigación

e) Diagnostico de la ciencia

Las Áreas de la Carrera de Ingeniería Civil se conforman como resultado del análisis de cada
asignatura. Estas Áreas son:

55
Área de las Ciencias Básicas: Desarrollan capacidad de análisis, discusión, síntesis y
participación critica como herramienta básica. La formación en ciencias básicas son
instrumentos que sirven para asimilar rápidamente aspectos relativos a la ingeniería general y
especialidades (núcleo formativo)

Área de Ingeniería General: Tienen la particularidad de concentrar la instrucción a cerca de


los principios fundamentales del funcionamiento mecánico de las Estructuras.

Área de Especialidad: Este sector académico se han agrupado aquellas asignaturas que tienen
que ver específicamente con el diseño, construcción y operación de estructuras, construcción
de sistemas hidráulicos, diseño, proyección y ejecución de los sistemas sanitarios y Medios
Ambientales; Diseño y cálculo; construcción y reparación de carreteras.

Área Instrumental: Son las asignaturas en las cuales contemplan el manejo y utilización de
instrumentos que sirven de apoyo para la realización del diseño, cálculo y medición, para
facilitar la precisión, optimización del tiempo y calidad del trabajo.

Áreas Complementarias: Son asignaturas que sirven para tener una iteración social
equilibrada y proporcionar metodologías legales y técnicas para elaborar estudios de
viabilidad que puedan recomendar o no la ejecución de actividades que impliquen la toma de
decisiones que les servirá en el ejercicio profesional de la ingeniería civil .

En el nivel de desarrollo alcanzado en los últimos años se ve cumplida las expectativas en la


formación de profesionales que se desenvuelven en áreas que forman parte de la Carrera de
Ingeniería Civil.

Las líneas de desarrollo de la ciencia se basan en adquirir los conocimientos del saber, saber
hacer, saber ser y saber decidir.

56
A.4 REFERENTES SOCIALES
a) Contexto Nacional y Regional

Políticamente, Bolivia se constituye como un Estado Pluricultural, descentralizado y con


autonomías. La población de Bolivia se estima en  10.624.495  personas. El 65,98% de la
población habita en áreas urbanas mientras que el 34,02% lo hace en áreas rurales. La
densidad de población es muy baja, tan solo hay 9,49 habitantes por km².

El PNUD ubica a Bolivia en el lugar 108 a escala mundial en cuanto a índice de desarrollo
humano, los últimos años han sido un periodo muy importante para la mejora de las
condiciones de vida de la población boliviana. La reducción sostenida de los índices de
pobreza, aumento de la cobertura en la educación primaria y secundaria, la disminución de las
tasas de mortalidad infantil, la mejora en el estado nutricional de los niños, así como el
aumento de la cobertura de partos institucionales son un claro ejemplo de este progreso.

Con relación a las Metas del Milenio,  se observan avances importantes en la reducción de la
pobreza extrema en Bolivia como resultado de diferentes factores, entre los cuales se pueden
señalar el incremento de los ingresos de los hogares que provienen de fuentes laborales, el
bajo incremento de precios de alimentos en el área rural y la política de transferencia de
recursos a la población vulnerable a través de la creación de programas sociales como el bono
Juancito Pinto (2006), la Renta Dignidad (2008) y el bono Juana Azurduy (2009), se estima
que durante los últimos dos años se habrían registrado los mayores avances en reducción de la
pobreza extrema.

La tasa global de fecundidad, es de 3,21 hijos por mujer, la tasa de mortalidad infantil se situó
en el 40,18%, lo que, de ser así, reforzaría la tendencia a la mejoría de este indicador, la
esperanza de vida al nacer alcanza los 68,09 años. Para los hombres este indicador es de 66,47
años; mientras para las mujeres es de 69,79 años, la tasa media de crecimiento anual ha sido
cercana al 2%.

57
El análisis de la información por área geográfica muestra que en área urbana la población que
no cuenta con ningún nivel de instrucción llegó al 5,40 por ciento, en tanto que la población
mayoritaria se encontraba en el nivel secundario con 34,05 por ciento, seguido del nivel
superior con 31,77 y el nivel primario con 28,44 por ciento.

En área rural se evidencia que el 52,67 por ciento de la población de 19 años y más, alcanzó
como máximo nivel de instrucción algún grado del nivel primario, seguido por 16,78 por
ciento en el nivel secundario, en tanto que 6,41 por ciento cursó el nivel superior. Resulta
preocupante que el 24,05 por ciento de la población no cuenta con ningún nivel de instrucción.

La economía boliviana se apoya principalmente en la minería, los hidrocarburos, la agricultura


y la industria manufacturera. Esto hace que la economía sea vulnerable e inestable, puesto que
estos sectores dependen en gran parte de factores externos. En el caso del sector agrícola, su
producción viene determinada por el clima y presenta un comportamiento cíclico explicado
por los fenómenos meteorológicos del “Niño” y la “Niña” que causan desastres naturales
cuyas consecuencias se reflejan en grandes pérdidas para este sector.

La producción agrícola y pecuaria ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas


principalmente en las regiones orientales tropicales. La agricultura andina queda
fundamentalmente relacionada con el autoconsumo o el abastecimiento interno. Las regiones
orientales tropicales son las áreas de la expansión agrícola boliviana. Actualmente el rubro
agroindustrial ha adquirido gran importancia en la economía nacional. Para el consumo
interno, así como para la exportación se produce: arroz, soya sorgo, caña de azúcar, girasol,
tabaco, maíz, yuca, cacao, café, coca, etc. Bolivia posee además una importante
biodiversidad, de las más altas del mundo, algunos datos ubican al país en el octavo puesto en
este sentido. 

PIB boliviano alcanza los US$40.500M en 2018, un récord histórico para la economía del
país. En 2017 y por cuarto año consecutivo, Bolivia se consolidó como una de las economías
con mayor desarrollo de la región sudamericana con un crecimiento del 4,2%. La inflación

58
anual en 2018 cerró con una tasa de 1,51%, una de las más bajas de los últimos años, según el
Instituto Nacional de Estadística (INE).

Dos elementos característicos del mercado de trabajo en Bolivia complejizan el análisis de la


variable empleo. Una es la presencia de un importante sector de economía sumergida, y el otro
es el amplio espacio que ocupa el sector informal de la economía boliviana. Se plantea que el
sector informal de Bolivia es el mayor de América Latina: casi el 80% de los

empleos urbanos y rurales son informales. En Bolivia la proporción de la economía informal


en relación con el PIB se calcula en un 68. El Índice de desempleo es del 5.5%.

La Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 y los resultados de la Cumbre Agropecuaria


“Sembrando Bolivia”, otorgan un nuevo mandato al Estado Plurinacional de Bolivia, para
modificar su visión de la lucha contra la pobreza, buscando la generación de riqueza. El Plan
del Sector Agropecuario y Rural con Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PSARDI).

El desarrollo agropecuario se constituye en un factor clave para mejorar la seguridad


alimentaria y fortalecer la soberanía alimentaria, con la introducción de tecnología adecuada
para mejorar la productividad agrícola y la diversificación de cultivos posibilitando mayor
inversión pública productiva y promoviendo las capacidades agro-exportadoras. El Ministerio
de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), como cabeza de sector, es la entidad rectora del
desarrollo agropecuario encargada de formular e implementar políticas, normas, programas y
proyectos de desarrollo productivo en el marco de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025
y el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES).

El Beni cuenta con una población de 422.008 habitantes según Censo del 2012, que representa
el 4.2% de la población Boliviana donde el 48% son mujeres y 52% el son varones.

La Esperanza de Vida al Nacer del 73.3%, Tasa de Mortalidad Infantil del 28.5%, Tasa Global
de Fecundidad del 3.2%. En el Beni se registran 11.000 nacimientos donde la Tasa Bruta de
Natalidad es del 25%, nacimientos por cada mil habitantes, Tasa Bruta de Mortalidad del
5.1%, con una Esperanza de Vida de 72% años.

59
El Beni tiene un PIB del 5.16% según el INE 2015. En cuanto a la cobertura en Servicios se
tiene 35.1% en Saneamiento Básico, 52.2% Servicio de Agua y 83.7 Servicio Eléctrico. La
Tasa de Asistencia Escolar de 6 a 19 años de edad es del 84.8%. La población en edad de
trabajar es del 75.8%. Con relación del empleo, en el Departamento del Beni predominan los
trabajadores asariados con un 47.9%. El 28.6% se dedican a trabajos de agricultura, ganadería,
caza, pesca y piscicultura; 22.5% al comercio, transporte y almacenes; 11% a la industria
manufacturera, 9.6% a la construcción, 0.6% a la minería y hidrocarburos; 0.3% a la
electricidad, gas, agua y desechos. Número de cabezas de ganado Bovino es de 2.792.808,
Porcino 149.680, Ovinos 25.128 y Caprinos 8.261 cabezas. La mayor producción Agrícola se
concentra en los Cereales con 29.207.9 hectárea, los frutos y nueces con 10.157.8 y raíces y
tubérculos comestibles de 6.213.3 hectáreas cultivadas. Las exportaciones registraron 332.7
millones de dólares el 2015, los principales productos exportados fueron la castaña y el oro
metálico.

El desarrollo regional en el Beni se ha caracterizado por la extracción masiva e intensiva de


los recursos naturales renovables, sin una diversificación económica que beneficie al
departamento y menos a la producción de valor agregado. La estructura agraria del Beni se
configura en torno a la existencia de tres sistemas de producción: el sistema de estancias
ganaderas que articula a propiedades privadas de tierras y fuerza de trabajo de origen
campesino-indígenas provenientes de comunidades, sistema de barracas castañeras en base a
concesiones de áreas boscosas fiscales que se aprovechan con fuerza de trabajo comunal y
urbana, en condiciones semi capitalistas, por ultimo tenemos el sistema de comunidades
campesinas e indígenas que utilizan mano de obra familiar en el aprovechamiento de tierras
comunales (TCOs) o familiares.

El Departamento del Beni se caracteriza por ser una región periférica en la economía nacional,
con un sistema mayormente productor de materias primas de origen ganadero y forestal, con
escasa industrialización y muy débil articulación e integración interna de sus diversos centros
urbanos y productivos.

60
Los diferentes auges económicos (goma, madera, ganado) no han dejado beneficios a
lasregiones productoras, pues no se han reinvertido en provecho de la región, aunque
hubointentos con el emporio gomero. Si acaso el quehacer económico del norte amazónico

ha dependido exclusivamente del ritmo de la demanda internacional: primero, la goma;


después, lacastaña y la madera; el oro y ahora el palmito; el de la región pampeana, con la
ganadería, estámás bien atado a las pulsaciones del mercado nacional, sin poder lanzarse a
otros mercadosdel ámbito internacional por limitaciones de sanidad y vías de transporte, pese
a la demandade carne del norte de Chile y sur del Perú.

Sin embargo, la explotación de madera de los bosques ubicados en diferentes zonas


deldepartamento, está orientada a los mercados internos y externos de manera fundamental,
aunque sin valor agregado.

En la actualidad, los problemas fundamentales que caracterizan el modelo de desarrollo


regionalson: “uso irracional de los recursos naturales, bajo desarrollo del sector
productivo,bajos niveles de cobertura y calidad de los servicios básicos y deficiente
capacidadinstitucional”.

Entonces, ante este panorama social y económico de la región que ofrece pocas fuentes
detrabajo, sumado a las deficientes condiciones de servicios básicos que tienen las
poblacionesurbanas, especialmente la capital del departamento, la migración del profesional
beniano sepresenta como un fenómeno social demasiado lógico. En el Beni existe el éxodo de
profesionalesque incide en el desarrollo departamental, pues se continúa improvisando
políticas a muy cortoplazo, sin proyectar planes y programas sostenibles a largo plazo.

En opinión de los profesionales benianos que han hablado con mayor objetividad de
laproblemática regional, se verifica respuesta sobre qué factores frenan el desarrollo de
nuestraregión: “Carencia de planes y objetivos claros de corto, mediano y largo plazo. Los
pocosintentos de algunos planes de pobre sustentación objetiva, más emotiva, carecen de lo

61
Más importante, líneas y mecanismos de acciones que hagan efectiva su realización. Todo
esose refleja porque los benianos somos inmediatistas, sabemos hablar de los problemas
perodesconocemos el cómo hacer. Todo es coyuntural, lírico e individual” (Nagashiro, 2000).

Por otra parte, pocos bachilleres tienen acceso a la educación superior. Si bien el Beni tiene
unalto índice de alfabetismo, la cobertura en educación formal abarca más del 90% de la
poblaciónen edad escolar (SEDUCA 2010), egresan más de 10.000 bachilleres en todo el
departamento. Sinembargo, menos del 20% continúa estudios superiores. Los motivos son por
falta de recursoseconómicos, haciendo que los estudiantes abandonen la escuela para
insertarse en actividadeslaborales, como mano de obra no calificada, al no tener la

Oportunidad de capacitarse en ramastécnicas que les permitan su realización personal y la


generación de ingresos para mejorarsu calidad de vida. Las políticas de educación boliviana se
enfocaron más en el área urbana,favoreciendo a este sector, segregando y excluyendo al sector
rural. Así mismo, en todo eldepartamento del Beni funcionan cuatro universidades: Una
estatal, la Universidad Autónoma delBeni y dos universidades privadas, UNIVALLE y
Domingo Savio en Trinidad y la Universidad Privada Amazónica del Beni, en Riberalta y
Guayaramerín.

b) VOCACION PRODUCTIVA

La economía trinitaria se estructuró en torno a la ganadería extensiva, con un carácter


especializado de economía de enclave. Se posiciona la ventas de carne faenada que afecta
sustancialmente a la producción agrícola, agroindustrial y artesanal. Las consecuencias
multiplicadoras de la inversión ganadera fueron muy bajas y la inversión fue reducida, ya que
la actividad se concentró en la ocupación de pampas y el encierre de ganado cerril para su cría
extensiva. Estas características socioeconómicas estuvieron vigentes hasta la segunda mitad de
los años 80s, con la presencia de nuevos factores que cambiaron significativamente la
orientación de la economía en la región de Trinidad.

62
La economía local devino en una creciente reducción de los sectores productivos
competitivos, que tienden a concentrarse en la venta de ganado menor en pie y pescado, la
exportación en pequeña escala de cueros y carne de lagarto, y el reciente auge de la
producción arrocera, que está, en su mayoría, en manos de empresarios cruceños y extranjeros.
Lo sectores productivos locales enfrentan un mercado reducido debido a la escasa población y
el bajo nivel de ingresos, en competencia desigual con productores de Santa Cruz.

Junto con la ganadería, la actividad económica y el empleo en Trinidad se concentró, también,


en la administración pública; incluida la universidad estatal.

La conclusión de la carretera pavimentada Trinidad-Santa Cruz, que comunica al pequeño


mercado trinitario con el gran polo económico cruceño, que entre otros efectos facilita las

Ventas de ganado vacuno menor en pie, por vía terrestre, hacia el mercado urbano de Santa
Cruz.

Esta nueva situación también impactó de forma negativa a la economía trinitaria que fue
incluida en la zona de influencia de la economía cruceña, con bienes y servicios. Afecta
críticamente a algunos sectores productivos locales, como avicultores, agricultores,
productores de bebidas, mueblerías y otros, además de muchos servicios.

Se estableció así una estructura de intercambio asimétrico. De la región de Trinidad sale


ganado vacuno en pie, cuero y carne de saurio, un poco de pescado y arroz en chala. De Santa
Cruz ingresan productos agrícolas y avícolas, verduras, frutas, alimentos no procesados y
procesados, alimentos balanceados para animales, bebidas de diverso tipo, materiales de
construcción, y otros, además de productos importados por empresas comerciales de Santa
Cruz (García y otros, 2006).Los excedentes generados en el mercado de Trinidad se acumulan
en Santa Cruz, debilitando la economía local.

63
El Ingeniero Civil asume la responsabilidad ante la sociedad, a realizar con base en los
destinos de las obras, estudios profundos sobre la determinación de materiales y de sistemas
estructurales más eficientes, económicos seguros; respetando el medio ambiente, con lo cual
contribuye significativamente a la utilización racional de recursos humanos y materiales
disponibles, que permitan mayores beneficios a la sociedad.

A.5 Validación de los Referentes

Mediante la metodología de la Mesa Multisectorial se socializaron los resultados del Estudio


de Contexto para su Validación, la cual estuvo conformada por representantes de Instituciones
Públicas y Privadas relacionadas con la profesión, como: Alcaldía Municipal, Empresarios
Privados de la construcción, COATRI, Colegio de Ingenieros, Autoridades, Docentes y
Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil.

Los actores, realizaron sus intervenciones a cada referente que se presentó para la validación
del diagnóstico, analizando y reflexionando sobre las demandas identificadas respecto a la
profesión en cuestión, aportando a la consolidación de un Perfil Profesional adecuado a las
demandas reales del contexto, lo cual permita a la carrera proponer una oferta formativa
pertinente a la sociedad, las mismas quedaron plasmadas en el Acta del evento las mismas que
el mismo fue firmado por los asistentes, al finalizar dicho evento. ANEXO Nº 2

B. FUNDAMENTOS CURRICULARES

Son los principios que explican y ordenan la orientación educativa de la Carrera de Ingeniería
Civil que se concretan en la praxis cotidiana de sus funciones sustantivas y complementarias.

⇛Fundamentos Filosóficos

1. La búsqueda de un ser humano con valores ético - morales y solidarios, transformador


social, comprometido, tolerante, intercultural, que asume la libertad y la autonomía,

64
respetando la naturaleza como sujeto diverso, e individual, humanista, productivo y
comunicativo, con base en la gestión del conocimiento.

2. La Educación Superior, como parte del Sistema de la Educación Boliviana, es una praxis
transformadora y emancipadora hacia la construcción de una sociedad más justa,
democrática e incluyente.
3. La Educación Superior, es una praxis inspirada en valores éticos - morales y estéticos para
obrar correctamente, practicando la solidaridad, tolerancia, la reciprocidad, el respeto al
otro en libertad y autonomía con y en la naturaleza

⇛Fundamentos Filosóficos Específicos

1.Humanismo.- Considera al ser humano como el valor universal fundamental, sujeto de su


propia historia, consciente de su responsabilidad sociocultural y de sus derechos y
obligaciones, partícipe activo de un mundo en constante transformación y desarrollo.
Promueve la autorrealización del ser humano en todas sus dimensiones, capacidades y
potencialidades.

2. Integridad moral, ética y estética.- Condición deontológica de una praxis inspirada en


valores morales, éticos y estéticos para obrar correctamente.

3. Solidaridad, tolerancia y reciprocidad.- Cualidades y reconocimiento de la


responsabilidad conjunta y apoyo mutuo, respetando la libertad de pensamiento y la opinión
de los demás, reconociendo los aportes y aportando de acuerdo a sus propias capacidades.

4. Integración con la sociedad.- Se integra en su contexto asumiendo las aspiraciones de la


sociedad. Se constituye en agente activo de la trasformación, concretando su función educativa
y contribuyendo a mejorar la calidad de vida.

5. Armonía con la naturaleza.- Desarrollo y aplicación de las ciencias en el marco del


desarrollo humano sostenible.

65
6. Modernidad.- Uso, desarrollo y aplicación de los avances que logra la humanidad en lo
humano, tecnológico, científico y medioambiental, en permanente innovación y cualificación.

7. Ética.- Desarrollar una escuela ético – práctico que construya y fortalezca valores estéticos,
éticos y bioéticas, favoreciendo la convivencia respetuosa y recíproca de los bolivianos, con el
mundo y la naturaleza

⇛Fundamentos Sociales - Políticos – Económicos

Estos fundamentos son premisas que vinculan a la Universidad con su contexto en ámbitos
yformas específicas, definiendo y ordenando la postura de nuestra institución en estos temas
yacompañando las aspiraciones y el devenir de la sociedad.

1. La educación es la primera responsabilidad y tarea del Estado, ya que es un derechohumano


social fundamental y el Estado tiene la obligación de cuidar y preservar laspersonas humanas y
su entorno.

2. Es pública y gratuita, porque siendo la primera responsabilidad del Estado, éste tienela
obligación de mantenerla y garantizarla para todos y en todos sus ámbitos, aspectoreconocido
en la Constitución Política del Estado.

3. Es plurinacional, democrática y anti imperialista puesto que recoge los ideales emancipa
torios del pueblo y orienta el desarrollo de su lucha por la liberación nacional y social, sustenta
la eliminación de las barreras discriminatorias impuestas por las clases dominantes.

4. Es democrática e incluyente en el sentido de que es un bien universal para todas las


personas sin ninguna discriminación y respetando sus capacidades y potencialidades
individuales.

66
5. Es promotora de la justicia y equidad social porque fomenta el desarrollo de seres humanos
con responsabilidad, compromiso, solidaridad y respeto a los demás.

6. Es intracultural e intercultural puesto que vincula y dignifica en complementariedad los


saberes, valores, prácticas, conocimientos y lenguas de todas las culturas que coexisten en el
país en igualdad y sin ninguna discriminación.

7. La educación universitaria está orientada a la construcción de una sociedad democrática,


soberana, más justa y equitativa; fundada en valores de igualdad, inclusión, dignidad, libertad,
reciprocidad, respeto, complementariedad y armonía.

8. La Universidad, en el marco de sus principios y su política educativa nacional, científica,


democrática, popular y antiimperialista contribuye al proceso de integración y
complementariedad de saberes en el ámbito académico.

9. La educación Superior Universitaria debe responder académicamente con sus planesy


Programas a la realidad multiétnica, pluricultural, plurilingüe y plurinacional del país
reconocida en la Constitución Política del Estado.
⇛Fundamentos Sociales – Políticos – Económicos Específicos
⇒Fundamentos Sociales

1. Universidad popular.- Se integra a la sociedad con todos los mecanismos que cuenta en un
Proceso dinámico de integración, promoviendo la educación como un Derecho inalienable del
ser humano.

2. Plurinacional, intracultural e intercultural.- Parte de la realidad socioeconómica y


cultural boliviana y se pone al servicio de ella, sin apartarse del contexto latinoamericano y
mundial.

67
Vincula y dignifica en complementariedad los saberes, valores, prácticas, conocimiento y
lenguas de todas las culturas que coexisten en el país en igualdad de condiciones y sin ninguna
discriminación.

3. Historicidad social.- Contribuye a la creación de una conciencia plurinacional, en la


perspectiva de la integración, partiendo del conocimiento y comprensión de la realidad, con
sentido histórico social, articulado al contexto latinoamericano y mundial, para una
comprensión crítica y reflexiva.

4. Justicia y equidad social.- Fomenta el desarrollo de los seres humanos con


responsabilidad, compromiso, solidaridad y respeto a los demás. La educación universitaria
está orientada a la construcción de una sociedad justa y equitativa fundada en valores de
igualdad, inclusión, dignidad, libertad, reciprocidad, respeto, complementariedad y armonía.

5. Pública, gratuita e incluyente.- Es la primera responsabilidad del Estado que tiene la


obligación de mantenerla y garantizarla para todos y en todos sus ámbitos.

6. Responsabilidad social.- Responde al encargo social con pertinencia, eficiencia y eficacia


para lograr impactos en el proceso de integración y participación de la Sociedad Plurinacional.

7. Democracia e inclusión social.- Garantía de libre participación de todos los sectores e


ideologías, respetando la pluriculturalidad e incluyendo activamente a los sectores
tradicionalmente excluidos, tranversalizando la equidad de género y generacional.

⇛Fundamentos Políticos

1. Emancipación Nacional.- Es plurinacional, democrática, contestataria y antiimperialista


porque recoge los ideales emancipa torios del pueblo y orienta el desarrollo de su lucha por la
liberación nacional y social, sustenta la eliminación de las barreras discriminatorias impuestas
por las clases dominantes. Reafirma la soberanía nacional y los sentimientos de dignidad y

68
unidad en contra de toda hegemonía a fin de preservar la integridad territorial del país y los
derechos fundamentales, sociales, políticos, económicos, institucionales de los bolivianos.

2. Transformación social y emancipación.-Participación activa desde lo académico y la


acción en las gestas históricas del pueblo boliviano en su lucha por la liberación nacional y
social, defendiendo la soberanía nacional, practicando una educación liberadora.

3. Participación política.-Respeta las capacidades y potencialidades individuales,


promoviendo la participación en los asuntos sociales, políticos y educativos del país.

4. Democracia y soberanía.- La educación universitaria está orientada a la construcción de


una sociedad democrática, soberana, fundada en valores de igualdad, inclusión, dignidad,
libertad, reciprocidad, respeto, complementariedad y armonía.

5. Conciencia crítica.- Contribuye a la creación de una conciencia crítica, partiendo del


conocimiento de la realidad, para su integración y libre determinación.

6. Educación, bien público y responsabilidad del Estado.- La educación es la primera


responsabilidad y tarea del Estado porque es un derecho humano social fundamental y el
Estado tiene la obligación de cuidar y preservar a las personas y su entorno.

⇒Fundamentos Económicos

1. Progresismo.- Contribuye al desarrollo económico del contexto inmediato y al desarrollo


nacional.

2. Competitividad y emprendimiento.- Contribuye con la formación de profesionales y con


la transferencia de tecnologías y conocimientos para mejorar la productividad a través de la
competitividad y el emprendimiento, en el marco del respeto a los derechos laborales y del
paradigma del desarrollo sustentable, rechazando cualquier tipo de explotación del ser
humano.

69
3. Investigación.- La investigación en la Universidad contribuye al desarrollo del aparato
productivo de su contexto.

4. Autonomía económica.- Capacidad de generar y administrar libremente sus recursos y


mejorar las condiciones económicas propias de la Universidad.

5. Desarrollo sustentable.- Auspicia la relación armónica entre el ser humano, la sociedad y


la naturaleza.

⇛Fundamentos Epistemológicos

1. Los saberes, conocimientos y valores locales emergen de la realidad socio- cultural delas
naciones y pueblos originarios y son constituidos históricamente por la comunidad

2. Los saberes universales, de la misma manera, son reconocidos y valorados con todo
susignificado para el desarrollo de la ciencia y el conocimiento integral y al desarrollo
socioculturalcon identidad

3. La formación universitaria es resultado de un equilibrio entre teoría y práctica, estaúltima,


emergente particularmente de las funciones de Interacción Social - Extensión

Universitaria e Investigación Científica

4. Los saberes y conocimientos se construyen y reconstruyen mediante la


InvestigaciónCientífica para desarrollar la Formación Profesional universitaria, pertinente a las
necesidades sociales y a los requerimientos socio-económicos y culturales mediante
laInteracción Social - Extensión Universitaria.

⇒Fundamentos Epistemológicos Específicos

1. Interrelación entre teoría y práctica.- La formación universitaria es resultado de una


praxis en la vida y desde la vida; la teoría orienta a la vida, la vida tensiona la teoría y

70
la reformula. El ser humano construye y reconstruye los conocimientos a través de la
investigación y principalmente de metodologías de investigación-acción.

2. Complementariedad de los saberes, conocimientos y valores.- Los saberes,


conocimientos y valores locales emergen de la realidad socio - cultural de nuestras naciones y
pueblos originarios y son constituidos históricamente por la comunidad.

Los saberes universales, de la misma manera, son reconocidos y valorados con todo su
significado para el desarrollo de la ciencia y el conocimiento integral, y el desarrollo socio -
cultural con identidad.

Aceptación de la diversidad y pluralidad de conocimientos de manera universal, sean estos


científicos, técnicos, tecnológicos, ancestrales cuyas tendencias, corrientes, enfoques, modelos
y otras formas de clasificación del conocimiento sean empleados en los procesos de
Formación

Profesional.

3. Innovación.- Incorporación de nuevos elementos y conocimientos para ser aplicados en la


producción de bienes y servicios, técnicos, tecnológicos y científicos.

4. Conocimiento dialógico.- Promueve espacios de interacción dialógica entre las distintas


maneras de entender el conocimiento, sus posibilidades y límites. Un diálogo de saberes se
constituye en un elemento articulador de consensos que permite una convivencia horizontal y
respetuosa de las diferentes formas de entender los saberes.

5. Reflexiva, crítica y autocrítica.-Frente a conocimientos de tendencias hegemonizantes,


descontextualizadas, al momento de discernir, analizar, aceptar y evaluar los conocimientos
antes de ser desarrollados en la Carrera de Ingeniería Civil.

71
6. Pluralidad epistémica.- No se somete a una sola forma de comprensión del
conocimiento.En el ámbito de la conceptualización, generación y validación de los
conocimientos, reconoce la necesidad de apoyarse en diferentes paradigmas epistémicos que
se adecuen a las distintas Áreas del saber y que permitan una visión de la realidad de estudio
en una aproximación más compleja y completa de la misma.

7. Interdisciplinariedad, Multidisciplinar edad y Transdisciplinariedad.- Potencia y


profundiza los saberes a través de la interacción horizontal y vertical entre las disciplinas y
promoviendo el diálogo mediante una axiomática común a un conjunto de disciplinas, que
atraviesa y transciende, permitiendo la resolución de problemas complejos de la realidad.

8. Libertad.- Independencia y autodeterminación de asumir y decidir las formas y


mecanismos en la generación, recreación, renovación y producción de conocimientos.

9. Prospectiva.- Aplicando diferentes metodologías, métodos, técnicas, instrumentos y


aplicando de manera estratégica todos los medios para la generación, validación y proyección
de los conocimientos producidos en la Carrera de Ingeniería Civil.

⇛Fundamentos Pedagógicos

1. La Educación Superior Universitaria está orientada a la formación de un profesional


eminentemente social y humano, creativo, productivo con identidad cultural, consciente de su
diversidad social y cultural, dispuesto a construir una sociedad, democrática, incluyente,
equitativa y con justicia social.

2. La Formación Profesional en la Universidad debe estar orientada al desarrollo integral de


seres humanos en las dimensiones del SABER SER, SABER HACER, SABER CONOCER,
SABER CONVIVIR, desarrollando equilibradamente esas cuatro dimensiones.

72
3. La función académica en la Universidad debe fortalecer el desarrollo de conocimientos,
habilidades, destrezas actitudes y valores básicos, de tal manera que sea el cimiento sólido de
la Formación Profesional de Grado y Posgrado.

4. Los pilares fundamentales de la formación universitaria y del modelo académico son la


Investigación, Formación (docencia), Interacción Social - Extensión Universitaria que se dan
como funciones integradas para responder al encargo social.

5. La educación es un proceso vital, activo, reflexivo y crítico en el que aprendemos todos de


todos, valorando por igual los saberes en complementariedad a lo largo de la vida.

⇒Fundamentos Pedagógicos Específicos

1. Científico, tecnológico y técnico.- Está normalizada y genera conocimientos prácticos y


teóricos a partir de un diálogo de saberes que contribuyen a explicar, comprender y
transformar la realidad y aportan al desarrollo de la humanidad, en equilibrio con la naturaleza
y el cosmos.

2. Hermenéutico.- El proceso educativo procura una adecuada comprensión de la realidad


para lo cual debe promover distintas formas de interpretación de los problemas y fenómenos
relativos a las áreas del conocimiento.

3. Investigación.- Incorporada como eje fundamental en los procesos de enseñanza y de


aprendizaje, desarrollando en el estudiante competencias investigativas desde niveles iniciales.

4. Integración educativa.- Fortalece el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas,


actitudes y valores a partir de la integración de la Formación, Investigación, Interacción Social
- Extensión Universitaria, la integración entre los niveles del Sistema Educativo.

73
5. Relación dialógica docente – estudiante.- El proceso educativo debe valorar tanto la
calidad de la enseñanza como la responsabilidad del que aprende.

6. Innovación pedagógica y didáctica.- Promueve la aplicación e incorporación de


contenidos y estrategias pedagógicas, adecuadas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje
en busca de la mejora de la calidad de formación.

7. Organización curricular.- Flexible, diversificada, contextualizada, abierta y pertinente.

8. Enseñanza desarrolladora.- Dirección científica de la actividad práctica, cognoscitiva y


valorativa de los estudiantes, que propicia la independencia en la apropiación de los
conocimientos, habilidades y valores, mediante los procesos de socialización y comunicación
que contribuyen a la formación de un pensamiento crítico, reflexivo y creativo.

9. Aprendizaje desarrollador.-Proceso de apropiación crítica de la experiencia histórico -


social de la humanidad, expresada en contenidos de enseñanza.

10. Evaluación.-Proceso de valoración integral y continua que permite el mejoramiento de los


procesos de enseñanza y aprendizaje y los componentes de orden curricular.

11. Docencia, Investigación e Interacción Social - Extensión Universitaria.-Lospilares


fundamentales de la formación universitaria y del modelo académico son: Formación
Profesional Docencia, Investigación Científica, Interacción Social - Extensión Universitaria,
que se dan como funciones integradas para responder al encargo social.

12. Currículo abierto y flexible.-Proporcionar una oferta educativa formal, con base en
currículos flexibles, que recojan los saberes locales y universales en un enfoque de integración
nacional y con una proyección al mundo.

74
⇛Fundamentos Psicológicos

La psicología educativa analiza las formas en las que se produce el aprendizaje humano dentro
de las instituciones educativas, estudia las dificultades y limitaciones de los actores en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, y las formas en que los resuelve.

Permite profundizar en las características evolutivas de los docentes y estudiantes,


determinadas por las diferentes etapas de su vida para poder orientarnos en los procesos
metodológicos de enseñanza y aprendizaje.

Aporta soluciones para el diseño y desarrollo curricular, la gestión educativa, modelos


educativos y las ciencias cognitivas en general.

La aplicación de paradigmas adecuados estará determinada por las particularidades de cada


Universidad, respetando los fundamentos que orienten la formación del ser humano que son:

1. Actividad – comunicación – relaciones interpersonales, basados en la Escuela


Histórico – Cultural; ley de la doble formación.

2. Aprendizaje desarrollador:

► Experiencia intelectual y emocional

► Proceso de participación, colaboración e interacción

► Tránsito dependencia – independencia

► Regulación – autorregulación

C. PERFIL PROFESIONAL

La Carrera de Ingeniería Civil está estructurada sobre la base de Ciencias Físicas y


Matemáticas y Geológicas; destinada a la formación integral del Ingeniero Civil de manera

75
que esté capacitado en el conocimiento científico y tecnológico adquirido por medio de
estudio, experiencia y práctica.

Ingeniería Civil es una rama de la ciencia en el conocimiento teórico-práctico del


comportamiento de los materiales y de los principios que gobiernan los fenómenos físicos y
naturales.

En esta profesión, el conocimiento de las ciencias Físicas y Matemáticas adquirido por medio
del estudio, experiencia y práctica, es aplicada racionalmente en el desarrollo de
procedimientos dirigidos hacia la utilización segura, funcional, eficiente y sostenible de los
materiales, equipos y herramientas con que se cuentan basado en el desarrollo tecnológico
actual y de la fuerza de la naturaleza, en el marco del ejercicio de la ingeniería responsable,
aportando al desarrollo, progreso y bienestar de la humanidad.

El profesional formado en la carrera de Ingeniería Civil del Sistema de la Universidad


Boliviana, es un ciudadano con alta sensibilidad social y ética profesional, conocedor de los
problemas de la región y del país, dispuesto y capacitado para intervenir en la solución de los
mismos.

Dentro de los aspectos técnicos y académicos el Ingeniero Civil es capaz de participar en las
siguientes actividades (entre otras):

a) PLANEAMIENTO DE OBRAS CIVILES: Se entiende por PLANEAMIENTO DE


OBRAS CIVILES "Establecimiento de programas técnicos y económicos, con
definición clara de los objetivos buscados, considerando las diversas alternativas y
etapas que se deben seguir, así como la estructuración de organismos adecuados para la
realización de obras civiles".

76
b) ANÁLISIS Y DISEÑO DE OBRAS CIVILES: Se entiende por ANÁLISIS Y
DISEÑO DE OBRAS CIVILES a "La preparación oportuna y antelada de lo que
fuese necesario para ejecutar una obra, tomando en cuenta la seguridad, funcionalidad
y economía de la misma"
c) CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES: Se entiende por CONSTRUCCIÓN DE
OBRAS CIVILES a "La acción de intervenir directamente en la ejecución de una obra
civil".
d) ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES: Se entiende por
ADMINISTRACIÓN DE OBRAS CIVILES a "La acción de organizar etapas
técnicas, administrativas, financieras, legales y coordinación en la ejecución de una
obra civil".
e) TRABAJO EN EQUIPO: Se entiende por TRABAJO EN EQUIPO a " La
predisposición para intervenir en la solución de problemas concretos conformando
grupos de carácter intra y multidisciplinario".
f) INVESTIGACIÓN: Se entiende por INVESTIGACION a la intervención en los
proyectos de acción científica aplicada a la solución de problemas y generación de
Conocimiento para la innovación, mejoramiento y descubrimiento de nuevos
materiales y tecnologías de la construcción y conservación de obras civiles entre otras.
g) GERENCIA: Se entenderá por GERENCIA a la acción de planificar, organizar,
gestionar, ejecutar, supervisar y fiscalizar proyectos u obras en instituciones técnicas
públicas y privadas relacionadas con el desarrollo.
h) SUPERVISION Y FISCALIZACION: Se entenderá por SUPERVISION Y
FISCALIZACION a la acción de controlar el fiel cumplimiento de condiciones
técnicas, económicas, administrativas, legales y ambientales de un determinado
proyecto u obra de ingeniería.
i) CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Se entiende por
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE a la necesidad de que el conjunto de
obras civiles en estudio, ejecución, operación y mantenimiento de un proyecto de

77
desarrollo que afectan el medio ambiente y los sistemas ecológicos, se realicen en estricta
sujeción a la normativa ambiental vigente en el marco del desarrollo sostenible.

En consecuencia con el campo profesional del ingeniero civil y la concepción del profesional
a formar en la Carrera de Ingeniería Civil, se ajusta el perfil profesional, de tal manera que el
graduado sea capaz de:

“Diseñar, ejecutar, operar, mantener y evaluar proyectos de obras civiles en los campos de la
hidráulica; sanitaria ambiental; estructuras y vías de comunicación, a través de la aplicación
de fundamentos teóricos, técnicas, medios informáticos aplicados, normas y reglamentos
vigentes que permitan dar solución con ética y responsabilidad social a las necesidades de
infraestructura civil a nivel regional, nacional e internacional, de manera que las acciones que
promueva estén marcadas en el respeto y sostenibilidad del medio ambiente”.

Acorde con el tipo de formación que se le imparte durante su permanencia en la Carrera de


Ingeniería Civil, el Perfil Profesional es:

 Adecuado nivel científico y tecnológico

 Cultura humanista

 Pragmatismo

 Profesionalismo

 Comportamiento ético

 Criterio económico

 Conciencia Ambiental y de Desarrollo Sostenible

 Relaciones Interpersonales

 Sensibilidad Social

78
 Cumplimiento de los compromisos cívicos y políticos

 Conciencia de los problemas regionales y nacionales

 Respetuoso de las LEYES NACIONALES.

D. PERFIL DE INGRESO DEL ESTUDIANTE DESEADO

El alumno deberá tener una buena formación previa en matemáticas, física, química y dibujo.
La capacidad de observación y de análisis, habilidad y rapidez para el cálculo numérico y
resolución de problemas cuantificables, así como el razonamiento lógico y abstracto son
también muy importantes. Es asimismo muy conveniente la capacidad de establecer relaciones
entre la realidad observada y la descripción de ella mediante modelos matemáticos.

Son muy apreciables actitudes personales de iniciativa, capacidad de cooperación en equipo,


organización personal del trabajo, capacidad de trabajar bajo presión, liderazgo,
responsabilidad e interés por la aplicación práctica de los conocimientos para la resolución de
problemas reales. Finalmente la habilidad manual en el manejo de instrumentos o equipos será
ampliamente utilizada durante los estudios y después de ellos.

Se recomienda además que los estudiantes tengan conocimientos de inglés a nivel básico,
equivalente al adquirido en el nivel de bachillerato y exigido en las Pruebas de Acceso a la
Universidad.

E.- ESTRUCTURA CURRICULAR

El Currículo es un proyecto educativo, complejo, sociocultural, pertinente, fundamentado


teórica y técnicamente, que selecciona, organiza la secuencia de saberes en la gestión de los
procesos educativos y formativos de personas que responden a las necesidades del contexto.

Se concreta a través de Programas formativos de Grado y Posgrado. Su diseño,


implementación y evaluación implica, no solamente, elementos de orden técnico e
instrumental, sino también sociopolíticos.

79
En ese sentido, en respuesta al encargo social, se lleva adelante procesos dinámicos de
transformación curricular en los que se involucra a docentes y estudiantes, quienes crean
escenarios académicos e institucionales que legitiman e institucionalizan las nuevas propuestas
formativas, con la participación de la sociedad.

La Universidad Autónoma del Beni, asume los criterios de la universalidad boliviana para la
estructura del currículo enmarcado en el Modelo Académico del Sistema de Universidad
Boliviana, en los siguientes aspectos descritos a continuación:

a) La docencia, la investigación y la interacción social universitaria como ejes de la


formación integral

a.1 La Docencia

El proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en el docente y en el estudiante, asumiendo


éste un rol activo y participativo, responsable de su propia formación, requiriéndose de su
presencia en las diversas actividades correspondientes a este proceso en beneficio propio,
familiar y de la sociedad en su conjunto. El Ejercicio de la docencia universitaria en la UAB
“JB”, se rige por normas contenidas en el Reglamento del Régimen Académico Docente
(Estatuto Orgánico de la UAB).

Es Docente Universitario aquel profesional, con Grado Académico y Título Profesional o


Título en Provisión Nacional que está dedicado a las funciones de Docencia, Investigación,
Interacción Social-Extensión Universitaria y Administración Académica, de acuerdo con los
principios, fines y objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana. (XII Congreso de
Universidades).

Constituida por profesionales con título en Provisión Nacional que cumplieron


satisfactoriamente con los requisitos de selección, admisión y evaluación, que están

80
Dedicados a las tareas de enseñanza- aprendizaje, la investigación, la interacción social y la
administración académica. (Manual de autoevaluación).

a.2 Investigación Científica e Innovación

La Constitución Política en el Artículo 103 y subsiguientes, establece que el Estado


garantizará el desarrollo de la ciencia y la Investigación Científica, Técnica y Tecnológica en
beneficio del interés general. Se destinarán los recursos necesarios y se creará el sistema
estatal de ciencia y tecnología.

Desde esa premisa y como factor estratégico del Desarrollo, la Investigación Científica y
Tecnológica es una función sustantiva del Sistema de la Universidad Boliviana que es
transversal en la Formación de Grado y Posgrado, estableciendo explícitamente esta condición
en sus normas y resoluciones. El Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana,
establece entre otros, los siguientes criterios:

● Obligatoriedad: La Investigación Científica y Tecnológica es obligatoria y constituye parte


indivisible de la actividad académica formativa en todo el Sistema de la Universidad
Boliviana.

● Integración al Currículo: La ligazón de la Investigación Científica y Tecnológica con los


procesos de Enseñanza y de Aprendizaje, la Interacción Social – Extensión Universitaria, debe
estar reflejada en la Estructura Académica, los objetivos curriculares, Programas, metodología
y evaluación en todo el Sistema de la Universidad Boliviana.

● Pertinencia: La Investigación Científica y Tecnológica debe estar orientada al


conocimiento y esclarecimiento de la realidad boliviana y latinoamericana y a la búsqueda de
soluciones concretas a los problemas de producción, gestión, desarrollo y la productividad

81
regional, nacional e internacional. Cada Universidad del Sistema debe preservar y difundir la
producción científica y tecnológica a nivel regional, nacional o internacional a través de

mecanismos de socialización (ferias y otros). Las Universidades del Sistema, incluirán en sus
actividades de Investigación

Científica y Tecnológica la recuperación de saberes locales y conocimientos ancestrales para


su formalización científica, protección y utilización.

● Vinculación Productiva: El Sistema de la Universidad Boliviana debe mantener relaciones


permanentes con las unidades productivas y con todos los organismos vinculados a los
problemas económicos, técnicos y sociales.

● Interacción Social y Extensión Universitaria

La Función Sustantiva de Interacción Social – Extensión Universitaria, está definida en el


Reglamento General de Interacción Social - Extensión Universitaria, cuyas partes pertinentes
son las siguientes:

Interacción Social: es una función fundamental del Sistema de la Universidad Boliviana, que
requiere de procesos debidamente planificados, organizados, dirigidos y controlados, a efectos
de que la acción universitaria permita una relación recíproca entre la Universidad y la
Sociedad, verificando y retroalimentando su pertinencia y calidad en el contexto externo
institucional. Dicha función se realiza en estrecha relación con la Investigación Científica y
tecnológica, la formación de profesionales y la oferta de servicios.

Extensión Universitaria: como la acción de las Universidades del Sistema de la Universidad


Boliviana que planifican, organizan, dirigen y controlan la asignación de recursos en
concordancia con las partidas de gasto contempladas en la reglamentación respectiva, con la

82
finalidad de promocionar el desarrollo y difusión de actividades científicas, culturales,
productivas y otras que contribuyan al desarrollo integral sostenible de la sociedad boliviana.

Interacción Social - Extensión Universitaria: es una Función Sustantiva del Sistema de la


Universidad Boliviana porque se desarrollan en estrecha relación con los procesos de las otras

funciones de Formación Profesional y la Investigación Científica, sus actividades permiten la


relación recíproca entre la Universidad y el pueblo.

Su objeto es establecer la naturaleza y desarrollo de la función de Interacción Social -


Extensión Universitaria, su definición y modelo conceptual como su estructura organizativa y
administrativa en las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana. Su actividad
tendrá alcance a nivel local, departamental, nacional e internacional, respaldada por la
normativa institucional.

Las Líneas de acción son las directrices hacia donde se encauzará la función de Interacción
Social - Extensión Universitaria en las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana:

b) La producción del conocimiento del Grado y Posgrado.

b.1 Lineamientos en la Formación de Grado

1. Fortalecimiento de la política de Gestión Curricular en sus componentes: Diseño, Desarrollo


y Evaluación.

2. Disminución de los indicadores de reprobación, aplicando políticas estructurales de


mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de las formas de evaluación, en el
marco de la calidad académica.

3. Vigencia de una política de planificación y control para la creación transformación de


Carreras y/o Programas Académicos, respondiendo esencialmente a un Proyecto Académico
Institucional en relación con el contexto.

83
4. Generación de políticas de desconcentración de la Educación Superior, desde el ámbito
urbano al rural, de las capitales de departamento a otros centros poblados, en una perspectiva
de integración del Sistema Educativo Universitario, fomentando la igualdad, equidad y
oportunidad en la Formación Profesional, continua y permanente.

5. Diversificación de las modalidades de atención en Educación Superior, con aplicación de


nuevos enfoques pedagógicos y nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.

b.2 Lineamientos en la Formación de Posgrado

Las actividades de Posgrado, como parte de la Función Sustantiva de Formación, están


definidas en el Reglamento General de Estudios de Posgrado. Se entiende por estudios de
Posgrado, toda actividad que tenga por objeto elevar el nivel académico y de desempeño
profesional luego de haber obtenido el Grado de Técnico Superior Universitario o
Licenciatura. Tiene como finalidad la formación de profesionales universitarios que
profundicen la investigación y el conocimiento, respondan a la demanda social en campos
específicos y del ejercicio profesional, además de formar investigadores que contribuyan a los
altos fines del desarrollo de la ciencia y la tecnología del país.

Entre los Fines y Objetivos se tiene; Integrar de manera estructurada y orgánica todos los
Programas de Posgrado que ofertan y desarrolla la universidad, para enfrentar de manera
coherente y articulada los requerimientos sociales de recursos humanos de alto nivel para el
proceso de desarrollo, sobre bases científicas, a nivel local, regional y nacional. Optimizar el
uso de los recursos físicos, financieros y humanos para la ejecución de los Programas de
Posgrado, a través de acciones de coordinación, intercambio y de ejecución, de proyectos
conjuntos entre los subsistemas.

c) La interculturalidad como eje transversal

La interculturalidad está reconocida por la Constitución Política del Estado en su art.78.

84
I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa,
comunitaria, descolonizadora y de calidad.
II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema
educativo.
III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista,
científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica,
liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria.

El Currículo Intercultural atiende a la diversidad cultural del contexto y a las necesidades de


los estudiantes de las diferentes culturas, y estimula la participación de toda la comunidad
educativa para propiciar el diálogo y la comprensión entre todas ellas.

Se cuenta con un Currículo Intercultural Transversal que aborda la interculturalidad desde


todos los niveles y etapas educativas, definiendo los objetivos que deben alcanzar los
estudiantes a través de los contenidos específicos de cada materia.

Se respeta la interculturalidad e intercultural, vincula y dignifica, en complementariedad, los


saberes, valores, prácticas, conocimientos y lenguas de todas las culturas internas y externas
que coexisten en el país, en igualdad de estatus y sin ninguna discriminación.

El reconocimiento oficial en la CPE del carácter multicultural en Bolivia ha tenido como


antecedente los procesos socio políticos de los últimos años y han derivado en el
fortalecimiento de las organizaciones indígenas y afro descendientes que se han focalizado en
la reclamación del respeto a sus identidades, lo cual ha generado una mayor demanda de
visibilización y tolerancia de estas poblaciones, de una larga e invisibilidad presencia pública.

Es por ello que el diseño curricular de la carrera reconoce la interculturalidad como eje
transversal que aporta elementos y promueve nuevas vías que permitan fortalecer la educación
superior, como terreno común para la formación de estudiantes diversos, en respuesta a la
necesidad de integrar la visión intercultural acorde a la diversidad geográfica, cultural y
lingüística del país.

85
d) Currículo acumulativo flexible y contextualizado

En lo disciplinar incorpora los últimos y pertinentes aportes en su Área de conocimiento,


adecuándolos a su realidad y su contexto, proponiendo un currículo efectivo, eficiente, flexible
y de rápida adaptabilidad a las demandas de desarrollo de su región. Dentro de los objetivos se
toman en cuenta:

Nuevos Contexto, los objetivos fundamentales de toda innovación curricular son la adecuación
de las funciones sustantivas a las demandas de desarrollo de su contexto inmediato y las
necesidades nacionales.

Nuevos Paradigmas, optimización en el uso de sus recursos y reformas organizacionales


internas, conducente al logro de mejores resultados de la gestión, ampliando su cobertura y
agudizando la precisión en su rol para contribuir a la solución de problemas concretos
inherentes a su disciplina.

Nuevas Condiciones Internas, las variaciones en los recursos disponibles hacen posibles o
necesarias adecuaciones para mejorar el desempeño de la Carrera y la formación de
profesionales.

La validación del currículo es el proceso y los mecanismos utilizados para la concertación con
diferentes sectores relacionados al quehacer de la profesión, los que dan validez al perfil
profesional y a los procesos de formación requeridos en función a las demandas del contexto,
de tal manera que se garantiza la pertinencia. Esta se realiza durante el diseño curricular y a su
conclusión, antes de ser revisado en las instancias de asesoramiento y aprobado en las
instancias de gobierno universitario. Los informes y documentos generados evidencian la
participación y respaldo social que tiene el diseño curricular. Permite:

 Fortalecer a la carrera con su contexto para potenciar la oferta académica y responder a las
necesidades, retos y exigencias de la sociedad.

 Analizar e Identificar las demandas de contexto en base a normas y procedimientos


establecidos por el UAB.

86
 Diversificar con pertinencia la oferta académica en función de las necesidades del País.

 Incorporar la intra e interculturalidad en los diseños curriculares.

 Desconcentrar la oferta académica en función de las potencialidades de cada una de las


regiones para contribuir a la conformación de polos de desarrollo.

 Desarrollar actividades académicas de servicio a la comunidad

Se cuenta con el Régimen Académico Estudiantil de la Universidad Autónoma de Beni "José


Ballivián", a las normas y disposiciones específicas referidas a la permanencia, traspaso,
cambio de programas (de Carrera), suspensión voluntaria de estudios, estudio simultáneo en
dos programas (Carreras), y readmisiones, de estudiantes universitarios.La flexibilidad
académica de los planes de estudio posibilita, a1 estudiante que haya aprobado las materias de
un determinado nivel, adelantar el cursado de materias del nivel superior inmediato, conforme
a Reglamento.

e) Currículo que facilita la movilidad docente y estudiantil

La carrera cuenta con Planes de Estudio homogenizados hasta en un 70% con las
universidades del Sistemas, esto con la finalidad de facilitar la movilidad de docentes y
estudiantes, lo cual está debidamente reglamentado. Cuenta con:

 Sistema de Movilidad Estudiantil a través del Reglamento de Movilidad Estudiantil.

 A nivel del SUB se cuenta y tiene en vigencia un Sistema de Movilidad Estudiantil


que funciona con base a cupos preestablecidos por Carrera.

 Se dispone de un Sistema de Movilidad Docente en el contexto nacional e


internacional.

 El SUB ha diseñado e implementado un Sistema efectivo de movilidad docente


nacional e internacional.

87
 Participación en Programas de Movilidad Docente

f) Currículo integral que incorpora saberes y conocimientos ancestrales y universales

El gobierno de Bolivia a través de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para
Vivir Bien tiene por objeto establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en
armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la
capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra,
recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la
complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo
integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública
e inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación. La carrera a través
del PEA desarrolla e incorpora saberes y conocimientos ancestrales y universales.

g) Formación Integral, permanente, continua y abierta

El Sistema de la Universidad Boliviana asume este concepto en el marco general del enfoque
de la educación durante y para toda la vida, ofreciendo la oportunidad a todas las personas de
desarrollar sus capacidades y potencialidades para la concreción de sus proyectos y contribuir
a la formación de una sociedad más inclusiva, consolidando la formación permanente, a partir
de las siguientes definiciones:

Educación Abierta. -Es un objetivo o la expresión de una política educativa, consistente en


prever el aprendizaje de manera flexible, de acuerdo a las limitaciones geográficas, sociales y
de tiempo de quienes aprenden, y no de las limitaciones que impone una institución educativa.
Puede incluir a la educación a distancia, o depender de otras formas flexibles de aprendizaje.

Educación Permanente. -Designa un concepto global encaminado tanto a reestructurar el


Sistema Educativo existente como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera del
Sistema Educativo: afecta a todas las personas independientemente de su edad y a todos los
procesos, que se produzcan en la institución escolar o fuera de ella. Es la educación
continuada, como proceso formativo, a lo largo de la vida de cada persona.

88
Educación Continua. -Carácter ininterrumpido de la experiencia de aprendizaje, se
caracteriza por la duración y la continuidad. No se determina una duración mínima.

En función de estas definiciones y en el marco de las políticas académicas de la UAB, a través


del Diseño Curricular brinda la posibilidad de una educación abierta, permanente y continúa,
con el objetivo de formar al ser humano y cubrir las necesidades del entorno industrial,
comercial, servicios u otras actividades que contribuyan al desarrollo nacional.

h) Pertinencia social y cultural

El Modelo Curricular se establece con base en la selección de problemas concretos de la


realidad, para proponer soluciones posibles con el aporte de profesionales formados para el
trabajo por áreas disciplinares, con énfasis metódico en la integración y diálogo de saberes.

Se entiende que esta construcción es realizada por el ser humano biopsicosocial, aplicando
métodos heurísticos y dinámicos a partir de los cuales se adopta un compromiso para la
transformación de la sociedad en un ámbito sostenible ambientalmente y auspicioso humana y
socialmente. La construcción curricular integradora supone un proceso de planificación
holística y helicoidal en el cual convergen elementos cualitativos y cuantitativos,
pensamientos, sentimientos y acciones, tiempos y espacios de manera armónica como partes
inseparables e interactuantes del todo que es la formación de profesionales que conocen las
especificidades de la disciplina ( integración disciplinar), encuentran convergencias teóricas y
metodológicas con otras disciplinas ( Integración Interdisciplinar) y son capaces de proponer
viabilidades para problemas complejos del mundo y de la sociedad entre todos a partir del
diálogo de saberes interconectados de manera permanente, sin generar antagonismos, sino más
bien sincronías ( Integraciones Transdisciplinares).

Del contacto, conocimiento y análisis de la realidad, metódicamente, se desprenden tres tipos


de formaciones profesionales integradas y simultáneas, a partir de las cuales los profesionales
en formación adquieren conocimientos, valores y prácticas demostrables transversalmente,
durante toda su formación. Los tipos de escenarios a partir de los cuales se planifican,

89
acompañan y evalúa esta formación integral son: Escenarios de Formación Disciplinar
(Unidisciplina) Escenarios de Formación Interdisciplinar (Aéreas) Escenarios de formación
Transdisciplinar (Diálogo de saberes).

Las acciones disciplinar, interdisciplinar transdisciplinar son el resultado de la elección y


priorización de problemas concretos de la realidad, en acción colectiva y de decisión
horizontal de docentes, estudiantes, expertos y otros participantes invitados a la fase de
Planificación de la Unidad Académica o Programa.

i) Migración curricular por rediseño

El Rediseño Curricular, tiene el objetivo de desarrollar nuevos conocimientos y competencias,


sobre la base del avance de la ciencia y tecnología que coadyuvan de mejor manera al
desarrollo del País, por tanto, el rediseño tomará en cuenta el nuevo contexto de

la Universidad y de esa manera formar profesionales en el Sistema de la Universidad


Boliviana que respondan a los desafíos que imponen los cambios experimentados por la
sociedad boliviana y mundial de los últimos años. Las nuevas competencias dotarán al
profesional de un óptimo desarrollo de sus capacidades: cognitivas, psicomotrices y afectivas
para una mejor comprensión de su entorno social y productivo.

La innovación curricular es un proceso de transformación del Currículo que comprende los


niveles de Rediseño, Ajuste o Complementación Curricular, modifica de fondo y/o de forma
el currículo de un Programa Académico vigente, con la premisa de mejorar susustantivamente
las condiciones presentes del mismo, para el cumplimiento más eficiente de los objetivos y
optimizando la pertinencia de su perfil profesional.

Las innovaciones curriculares asumen el principio de transitabilidad, que implica el paso de un


currículo a otro sin causar perjuicios colaterales en los estudios cursados por los estudiantes,
las cargas horarias o asignación de responsabilidades a los docentes.

90
La metodología de transición y reglamentos específicos se establecerán con antelación a la
aplicación de las reformas, contemplando escrupulosamente el principio de transitabilidad y
será aprobada en Cogobierno.

Con el principio institucional de cualquier innovación curricular, de no perjudicar a ningún


estamento, por tanto, el documento final tendrá que ser acompañado por una de las siguientes
Resoluciones de Carrera y ser homologados en las instancias superiores hasta la Resolución
del HCU:

Homologación,Cuando en el Proyecto de Innovación Curricular, se ha realizado solo cambios


de nombres de la asignatura y/o siglas de identificación, sin haber existido ningún otro cambio
de contenido o de horas en la misma Convalidación, Cuando en el Proyecto de Innovación
Curricular, se ha realizado modificaciones en el contenido de la asignatura en una proporción
mayor al 70%, manteniendo la carga horaria y la denominación incluido la sigla de
identificación.

Compensación, Cuando en el Proyecto de Innovación Curricular, se ha realizado


modificaciones afectando el Plan de Estudios en los siguientes casos:

1. Ha existido una disminución en la carga horaria, por tanto, es necesario COMPENSAR,


tanto al Docente como al Estudiante por las horas restantes, otorgando nuevas actividades que
correspondan a las Funciones Sustantivas: Formación Profesional; Investigación o Interacción
Social – Extensión Universitaria.

2. Ha existido la anulación de una Asignatura, en tal caso es necesario también la


COMPENSACIÓN, con la misma carga horaria de la materia anulada, otorgando nuevas
actividades que correspondan a las Funciones Sustantivas: Formación Profesional;
Investigación o Interacción Social – Extensión Universitaria.

91
APLICABILIDAD

Revisadas y Aprobadas las innovaciones y la metodología en las instancias sucesivas de


Asesoramiento Académico y Decisión en Cogobierno (Consejo de Carrera, Consejo
Facultativo, Consejo o Comisión Académica y Honorable Consejo Universitario), se procede a
su aplicación.

Las Resoluciones del Honorable Consejo Universitario y los Cuadros Comparativos de las
Innovaciones Curriculares, se presentarán a la Reunión Académica Nacional, para su informe
a la Conferencia Nacional de Universidades.

j) Enfoque Sistémico

Permite abordar el problema de la complejidad a través de una formade pensamiento basada


en la totalidad y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico. La tarea
fundamental de la didáctica consiste en organizar el proceso docente-educativo sobre bases
científicas y con un carácter sistémico, que se establece con un criterio lógico y pedagógico
para lograr la máxima efectividad en la asimilación de los conocimientos, el desarrollo de
habilidades y la formación de convicciones por parte de los alumnos, con la finalidad de
capacitarlos para que puedan cumplir exitosamente sus funciones sociales, prepararlos para la
vida y el trabajo. De este modo, el sistema de educación responde al encargo social de formar
ciudadanos útiles, en correspondencia con los valores que predominan en la sociedad, el perfil
del egresado y las competencias que este debe lograr.

La organización del proceso docente-educativo se apoya en las leyes didácticas que expresan
las relaciones de este proceso con el contexto social y las interacciones entre sus componentes:
objetivo, contenido, método, medio, forma y evaluación. Entre estos componentes se destaca
el objetivo de enseñanza, que constituye la categoría didáctica rectora, pues refleja el carácter
social del proceso y lo orienta de acuerdo con los intereses de la sociedad, a los cuales se
subordinan los otros componentes que concretan esta aspiración. Las integraciones de todos
estos componentes conforman un sistema del proceso docente-educativo, constituido por

92
varios subsistemas que representan distintos niveles o unidades organizativas: carrera,
disciplina, asignatura, tema y tareas docentes. Por lo tanto, en cada uno de estos subsistemas o
unidades organizativas están presentes todos los componentes que lo caracterizan.

La organización del proceso docente-educativo con un enfoque sistémico se realiza con un


criterio lógico y pedagógico. El criterio lógico significa que el contenido de cualquier rama del
saber tiene una lógica interna propia y el criterio pedagógico indica que la lógica de cualquier
rama del saber se adecua a la lógica del aprendizaje, en la que hay que distinguir la lógica de
la asignatura y la correspondiente al propio proceso didáctico.

k) Un Plan de Estudio expresado en carga horaria

El Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Agronómica, esta expresado en horas


académicas y horas reloj de acuerdo al grado otorgado, está establecido en el Modelo
Académico de la Universidad Boliviana a través de los Requisitos mínimos Académicos; en el
cual se norma el Tiempo de Estudio, Número de Materia por Semestre, Número de horas
Académicas y las distintas Modalidades de Graduación.

Son estudios de Grado aquellos que se desarrollan en una institución universitaria, sujetos a un
modelo curricular determinado, que forman y habilitan al estudiante para el ejercicio de una
profesión universitaria, en cumplimiento de la misión establecida. Las condiciones

y modalidades de ingreso, desarrollo y graduación están determinadas por el Currículo


adoptado. La Universidad Boliviana otorga los Grados Académicos de: Técnico Universitario
Medio; Técnico Universitario Superior y Licenciado, de acuerdo a los siguientes requisitos.

93
CUADRO Nº 6
REQUISITOS MÍNIMOS ACADÉMICOS
NÚMERO NÚMERO
TIEMPO DE NÚMERO DE DE DE
GRADO ESTUDIO MATERIAS HORAS CREDITOS MODALIDAD DE
OTORGADO ACADEMIC 60 GRADUACION
AÑOS SEM. AÑOS SEM. AS CREDITOS
(45 min.) POR AÑO

TÉCNICO
⇒Directa (conclusión
UNIVERSITA 1,5 a 2 3a4 8 a 11 16 a 23 1200 a 2000 90 a 120
del Plan de Estudio
RIO MEDIO*

TÉCNICO ⇛Proyecto de Grado


UNIVERSITA 2,5 a 3 5a6 12 a 18 24 a 36 3000 a 3600 150 a 180 ⇛Pasantía
RIO ⇛Monografía
SUPERIOR ⇛Excelencia
⇛Tesis de Grado
⇛Proyecto de Grado
LICENCIATU 4a5 8 a 10 22 a 36 42 a 60 4500 a 6000 240 a 300 ⇛Examen de Grado
RA ⇛Internado Rotatorio
⇛Trabajo Dirigido
⇛Excelencia
LICENCIATU ⇛Tesis de Grado
RA 5 34 a 45 7000 a 8000 300 ⇛Proyecto de Grado
ARQUITECT ⇛Trabajo Dirigido
URA ⇛Excelencia
LICENCIATU
RA 6 44 a 46 9000 a 10000 360 ⇛Internado Rotatorio
MEDICINA
Fuente: Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana

l) Currículo que facilite la participación comprometida de estudiantes y docentes Política


En la Carrera de Ingeniería Civil el currículo es la expresión e integración de fundamentos y
funciones sustantivas, se concreta a través de Programas formativos de Grado y Posgrado. Su
diseño, implementación y evaluación implica, no solamente, elementos de orden técnico e
instrumental, sino también sociopolíticos.

En ese sentido, en respuesta al encargo social, se lleva adelante procesos dinámicos de


transformación curricular en los que se involucra a docentes y estudiantes, quienes crean

94
escenarios académicos e institucionales que legitiman e institucionalizan las nuevas propuestas
formativas, con la participación de la sociedad.

Se fortalece la formación integral estudiantil complementando su formación académica, a


través de:

 Brindar información permanente de la oferta académica de la UAB que permita orientar las
tendencias vocacionales.
 Disponer de procedimientos de admisión, permanencia, promoción y graduación
actualizados como sistema.
 Innovar metodologías del proceso de enseñanza y aprendizaje hacia métodos pedagógicos
centrados en el estudiante.
 Fortalecer y optimizar el uso de TICs en el desarrollo curricular.
 Mejorar el sistema de apoyo pedagógico, psicológico y jurídico.
 Optimizar los sistemas de información, comunicación y de servicios hacia los Estudiantes.
 Disponer de un Sistema de Movilidad Estudiantil.
 Incorporar prácticas Pre-Profesionales y formación de valores de manera trasversal.
 Fortalecer la Dirección de Bienestar Estudiantil.

La admisión estudiantil en la Universidad Autónoma de Beni “José Ballivián, es el


procedimiento por el cual, el postulante adquiere la calidad de estudiante universitario; por lo
que, el Consejo Académico de Planificación, de Acreditación y Evaluación, planificará el
acceso a la Universidad, en concordancia con la misión, principios, fines y objetivos
institucionales, en el marco de su modelo educativo y tomando en cuenta las propuestas
elaboradas por los distintos Consejos Facultativos, a partir de sus características, necesidades y
el contexto regional y nacional; aprobado en última instancia por el H.C.U.

95
Es estudiante regular el que, habiéndose matriculado, registrado y programado materias,
obligatoriamente participa y cumple con todas las actividades y exigencias académicas
establecidas en los Planes de Estudio y programas académicos respectivos.

El Consejo de Bienestar Estudiantil, es la instancia de asesoramiento y apoyo a las unidades


administrativas y académicas de la universidad y se encarga de la coordinación entre éstas y el
Vicerrectorado de Pregrado, en el marco de las políticas y estrategias trazadas y aprobadas en
beneficios de los estudiantes.

Son funciones y atribuciones del Consejo de Bienestar Estudiantil:

1. Considerar y definir las políticas de asistencia social y bienestar estudiantil, para su


posterior aprobación por el H.C.U.
2. Velar para que los estudiantes universitarios reciban los servicios de apoyo académico,
bienestar y asistencia social, de acuerdo a Reglamento.
3. Promovery aprobar la otorgación de becas, viajes de estudio y otros beneficios a favor
de los estudiantes de acuerdo a los merecimientos de cada uno, dentro de las
posibilidades económicas de la Universidad, conforme a Reglamento.
4. Velar por el respeto a la condición de estudiante y el estímulo adecuado para el mejor
logro de sus propósitos universitarios.
5. Asistir y orientar al estudiante, individual o colectivamente, en el proceso de su
formación profesional, mediante los distintos servicios académicos establecidos en el
modelo educativo de la universidad.
6. Promover la conformación de grupos científicos estudiantiles, orientados al desarrollo de
la ciencia, la investigación y la extensión universitaria.
7. Promover y velar por el reconocimiento al estudiante, por parte de la Universidad,
cuando obtenga un desempeño sobresaliente en los procesos de enseñanza – aprendizaje,
investigación científica y extensión universitaria, de acuerdo a Reglamento.
8. Velar por el respeto alestudiante, como persona, sin discriminación alguna de raza, edad,
género, sexo,religión o filiación política, económica, cultural, social ni discapacidad
física.

96
9. Presentar al H.C.U. a través del Vicerrector de Pregrado, la nómina de becarios en sus
diferentes modalidades

La Carrera de Ingeniería Civil, dependiente de la Facultad de Ingeniería y Tecnología, tiene


como:

MISION

Somos una carrera que se encarga de formar profesionales en Ingeniería Civil brindándoles los
conocimientos, la tecnología y las herramientas que les permitan incorporarse al mercado
laboral de forma eficiente y competitiva, participando en el diseño y construcción de obras y
servicios en función a las demandas y necesidades sociales de infraestructuras, siempre con el
objeto de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

VISION

Ser unidades académicas líderes en formación de ingenieros civiles, acreditadas, de manera


que nos convirtamos en la mejor opción para bachilleres y población en general, actuando con
eficiencia y responsabilidad, incorporando tecnología de última generación y desarrollando las
capacidades de profesionales, docentes y estudiantes altamente calificados, comprometidos y
con vocación de servicio, en armonía con el medio ambiente.

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR

1.- Estructura Curricular

Cuadro No 7
ESTRUCTURA CURRICULAR

NOMBRE DE Ingeniería Civil

97
LA CARRERA
CARGA
5976 Horas Académicas
HORARIA
NIVEL
Licenciatura
ACADÉMICO
●Básicas
●General
ÁREAS DE
●Especialidad
FORMACIÓN
●Instrumentales
●Complementarias
CICLOS DE
1 Ciclo (Licenciatura).
FORMACIÓN
SEMESTRES
10 semestres.
POR CICLOS
ASIGNATURAS 1erSEMESTRE: Álgebra, Física I y Laboratorio,Cálculo I,
POR Química General y Laboratorio, Dibujo Técnico I, Metodología
SEMESTRE dela Investigación I.

2doSEMESTRE: Álgebra Lineal, Cálculo II, Física II,


Isostática I, Dibujo Técnico II, Análisis Numérico, Geometría
Descriptiva.

3erSEMESTRE: Ecuaciones Diferenciales, Isostáticas II,


Topografía I, Física III, Materiales de Construcción,
Geología Aplicada.

4to SEMESTRE: Tecnología del Hormigón y Laboratorio,


Hidráulica I, Topografía II, Resistencia de Materiales I,
Mecánica de Suelos I y Laboratorio, Geomática Aplicada,
Probabilidades y Estadísticas.

5to SEMESTRE: Hidráulica II, Hidrología, Mecánica de


Suelos II y Laboratorio, Estructuras Hiperestáticas I,
Resistencia de Materiales II, Hormigón Armado I.

6xto SEMESTRE: Instalaciones de Obras Civiles,


Carreteras I, Sistemas de Ingeniería Civil, Estructuras
Hiperestáticas II, Hormigón Armado II, Fundaciones.

7mo SEMESTRE: Carreteras II, Ingeniería Sanitaria I,


Estructuras de Maderas, Obras Hidráulicas, Ingeniería
Legal, Edificaciones Civiles

8vo SEMESTRE: Ingeniería Sanitaria II, Maquinaria y


Equipo de Construcción, Ingeniería Ambiental, Hidráulica
Fluvial, Estructuras Metálicas, Dirección de Obras y

98
Valuaciones.

9no SEMESTRE:
(MENCION ESTRUCTURAS)
Puentes, Estructuras Hiperestáticas III, Estructuras
Especiales, Dinámica Estructural, Hormigón Pres forzado,
Metodología de la Investigación II.

10mo SEMESTRE: Modalidad de graduación

Fuente: Elaboración propia.

2.- Plan de Estudio

El Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Civil es el constructo sistémico de saberes


secuencialmente organizados y orientados a lograr una formación académica en el Área de las
Ciencias de la Ingeniería. El Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Civil cuenta con un ciclo,
está estructurado en Diez (10) Semestres de formación para obtener la Licenciatura en Ingeniería
Civil.

2.1 Objetivos Generales del Plan de Estudio

Objetivo Desarrollador

La Carrera de Ingeniería Civil tiene como principal finalidad formar profesionales Ingenieros
Civiles, capacitados científica y tecnológicamente para participar eficientemente en el
desarrollo productivo del país, con aportes en el planeamiento, diseño y ejecución y
mantenimiento de obras de vivienda, edificios públicos, edificios industriales, transporte de
infraestructura vial, aérea y pluvial, saneamiento ambiental y servicios básicos (alcantarillado
agua potable). Obras hidráulicas y otras relacionadas con la infraestructura en general, dirigido
a elevar el nivel de vida del pueblo boliviano.

Objetivo Educativo

Acorde con el tipo de formación que se le imparte durante su permanencia en la Carrera de


Ingeniería Civil, los valores que deben desarrollarse son:

 Cultura humanista

99
 Pragmatismo
 Profesionalismo
 Comportamiento ético

 Criterio económico
 Conciencia Ambiental y de Desarrollo Sostenible
 Relaciones Interpersonales
 Sensibilidad Social
 Cumplimiento de los compromisos cívicos y políticos
 Conciencia de los problemas regionales y nacionales
 Respetuoso de las leyes nacionales

Para la distribución del tiempo del Plan de Estudio, se utilizan las siguientes abreviaturas:
HT/ S: HORAS TEORICAS SEMANAS
HL/S: HORAS LABORATORIO SEMANAS
HP/S: HORAS PRÁCTICAS SEMANAS
THA/S: TOTAL HRS ACADEMICAS SEMANAS
HT/ M: HORAS TEORICAS MES
HL/M: HORAS LABORATORIO MES
HP/M: HORAS PRÁCTICAS MES
THA/M: TOTAL HRS ACADEMICAS MES
THA/SEM: TOTAL HRS ACADEMICAS SEMESTRE
HR/SEM: TOTAL HORAS RELOJ SEMANA

100
PLAN DE ESTUDIO
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PRIMER SEMESTRE

HORAS SEMANA MES SEMESTRE PRE-


N° SIGLA ASIGNATURA
HT HL HP THA THA THR THA THR REQUISITO
1 CIV- A- 11101 ALGEBRA 4 0 2 6 24 18 108 81 s/Prerrequisito
2 CIV- C- 11102 CALCULO I 4 2 0 6 24 18 108 81 s/Prerrequisito
FISICA I Y
3 CIV-FL- 11103
LABORATORIO
4 0 2 6 24 18 108 81 s/Prerrequisito
QUIMICA GENERAL
4 CIV- QL- 11104
Y LABORATORIO
4 2 0 6 24 18 108 81 s/Prerrequisito
5 CIV- DT- 11405 DIBUJO TECNICO I 4 0 2 6 24 18 108 81 s/Prerrequisito
CIV-MI- 11506 METODOLOGÍA DE
6 INVESTIGACIÓN I
2 0 2 4 16 12 72 54 s/Prerrequisito
TOTAL HORAS 22 4 8 34 136 102 612 459

SEGUNDO SEMESTRE
HORAS SEMANA MES SEMESTRE PRE-
N° SIGLA ASIGNATURA
HT HL HP THA THA THR THA THR REQUISITO
1 CIV- C- 12107 CALC ULO II 4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- C- 11102
2 CIV- AL- 12108 ALGEBRA LINEAL 4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- A- 11101
ANALISIS
3 CIV- AN- 12109
NUMERICO
4 2 0 6 24 18 108 81 CIV- C - 11102

4 CIV- F- 12110 FISICA II 4 2 0 6 24 18 108 81 CIV- FL- 11103


5 CIV- DT- 12411 DIBUJO TECNICOII 3 3 0 6 24 18 108 81 CIV- DT- 11405
GEOMETRIA
6 CIV- GD- 12112
DESCRIPTIVA
2 0 2 4 16 12 72 54 CIV- DT- 11105
CIV- FL- 11103
7 CIV- I - 12113 ISOSTATICA I 4 0 2 6 24 18 108 81
CIV- C- 11102
TOTAL HORAS 25 7 8 40 160 120 720 540

TERCER SEMESTRE

HORAS SEMANA MES SEMESTRE PRE-


N° SIGLA ASIGNATURA
HT HL HP THA THA THR THA THR REQUISITO
ECUACIONES
1 CIV- ED- 13114
DIFERENCIALES
4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- C- 12107
2 CIV- F- 13115 FISICA III 4 2 0 6 24 18 108 81 CIV- F- 12110
3 CIV- I - 13226 ISOSTATICA II 4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- I - 12113
4 CIV- GA- 13117 GEOLOGIA 2 0 2 4 16 12 72 54 CIV- QL- 11104

101
APLICADA
5 CIV- T- 13418 TOPOGRAFIA I 2 4 0 6 24 18 108 81 CIV-DT- 12411
MATERIALES DE CIV-QL-11104
6 CIV- MC- 13219
CONSTRUCCION
4 0 2 6 24 18 108 81
CIV-DT-12111
TOTAL HORAS 20 6 8 34 136 102 612 459

CUARTO SEMESTRE
HORAS SEMANA MES SEMESTRE PRE-
N° SIGLA ASIGNATURA
HT HL HP THA THA THR THA THR REQUISITO
RESISTENCIA DE
1 CIV- RM- 14220
MATERIALES I
4 0 2 6 24 18 108 81 CIV-MC-13219

2 CIV- T- 14421 TOPOGRAFIA II 4 2 0 6 24 18 108 81 CIV- T- 13418


TECNOLOGIA DEL
CIV- MC- 13219,
3 CIV- THL- 14222 HORMIGON Y 2 2 0 4 16 12 72 54
CIV- GD- 12112
LABORATORIO
MECANICA DE
CIV - MC- 13219
4 CIV- MSL- 14223 SUELOS I Y 4 2 0 6 24 18 108 81
CIV- GA- 13117
LABORATORIO
CIV- ED- 13114,
5 CIV- H- 14224 HIDRAULICA I 4 0 2 6 24 18 108 81
CIV- F- 12110
GEOMATICA
6 CIV- GA- 14225
APLICADA
2 2 0 4 16 12 72 54 CIV- T- 13418
CIV-PE- 11116 PROBABILIDADES CIV-MI- 11506
7 Y ESTADISTICAS
4 0 2 6 24 18 108 81
TOTAL HORAS 24 8 6 38 152 132 684 513

QUINTO SEMESTRE

HORAS SEMANA MES SEMESTRE PRE-


N° SIGLA ASIGNATURA
HT HL HP THA THA THR THA THR REQUISITO
ESTR UCTURAS
1 CIV- EH- 15227 HIPER ESTATICAS I 4 0 2 6 24 18 108 81 CIV - RM- 14220
(FORMATIVAS)
HORMIGÓN CIV –RM- 14220,
2 CIV- HA- 15233
ARMADO I
4 0 2 6 24 18 108 81
CIV –THL- 14222
CIV- PE- 11116,
3 CIV- H- 15238 HIDROLOGIA 2 0 2 4 16 12 72 54
CIV – GA- 14225
MECANICA DE
4 CIV- MSL- 15244 SUELOS II Y 4 2 0 6 24 18 108 81 CIV -MSL- 14223
LABORATORIO
5 CIV- H- 15251 HIDRAULICA II 4 0 2 6 24 18 108 81 CIV - H- 14224
RESISTENCIA DE
6 CIV- RM- 15228 MATERIALES II 4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- RM- 14220
(FORMATIVAS)
TOTAL HORAS 22 2 10 34 136 162 612 459

102
SEXTO SEMESTRE

HORAS SEMANA MES SEMESTRE PRE-


N° SIGLA ASIGNATURA
HT HL HP THA THA THR THA THR REQUISITO
ESTRUCTURAS
1 CIV- EH- 16229 HIPERESTATICAS 4 0 2 6 24 18 108 81 CIV - EH- 15227
II(FORMATIVAS)
HORMIGÓN
2 CIV- HA- 16234
ARMADO II
4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- HA- 15233
CIV- GA- 14225
3 CIV- C- 16235 CARRETERAS I 4 0 2 6 24 18 108 81
CIV- MSL- 15244
CIV- MSL- 15244
4 CIV- F- 16236 FUNDACIONES 4 0 2 6 24 18 108 81
CIV- HA- 15233
INSTALACIONES DE
5 CIV- IOC-16237
OBRAS CIVILES
4 0  2 6 24 18 108 81 CIV- H- 15231
SISTEMAS DE
6 IV- SIC-16430 INGENIERIA CIVIL 4 0  2 6 24 18 108 81 CIV- HA- 15233
(FORMATIVAS
TOTAL HORAS 24 0 12 36 144 108 648 486

SEPTIMO SEMESTRE

HORAS SEMANA MES SEMESTRE PRE-


N° SIGLA ASIGNATURA
HT HL HP THA THA THR THA THR REQUISITO
OBR AS
1 CIV- OH- 17239
HIDRAULICAS
4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- H- 15231

INGENIERIA
2 CIV- IS- 17240
SANITARIA I
4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- IOC- 16237

ESTRUCTURAS DE
3 CIV- EM- 17241
MADERA
2 0 2 4 16 12 72 54 CIV- EH- 16229

4 CIV- C- 17242 CARRETRAS II 2 0 2 4 16 12 72 54 CIV- C- 16235


EDIFICACIONES CIV- IOC- 16237
5 CIV- EC- 17243
CIVILES
2 0 2 4 16 12 72 54
CIV- F- 16236

6 CIV- IL- 17531 INGENIERIA LEGAL 2 0 2 4 16 12 72 54 CIV- SIC- 16430


TOTAL HORAS 16 0 12 28 112 84 504 378

OCTAVO SEMESTRE

HORAS SEMANA MES SEMESTRE PRE-


N° SIGLA ASIGNATURA
HT HL HP THA THA THR THA THR REQUISITO
HIDRAULICA
1 CIV- HF- 18345
FLUVIAL
2  0 2 4 16 12 72 54 CIV- OH- 17239

INGENIERIA
2 CIV- IS- 18246
SANITARIA II
4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- IS- 17240

MAQUINARIA Y
3 CIV- MEC- 18247 EQUIPO DE 4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- C- 17242
CONSTRUCCION
DIRECCION
4 CIV- DOE- 18248 DEOBRAS 4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- EC- 17243
YEVALUACION

103
INGENIERIA CIV- OH- 17239
5 CIV- IA- 18249
AMBIENTAL
4  0 2 6 24 18 108 81
CIV- C- 17242
ESTRUCTURAS
6 CIV- EM- 18250
METALICAS
4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- EM- 17241
TOTAL HORAS 22 0 12 34 136 102 612 459

NOVENO SEMESTRE
MENCION ESTRUCTURAS

HORAS SEMANA MES SEMESTRE PRE-


N° SIGLA ASIGNATURA
HT HL HP THA THA THR THA THR REQUISITO
ESTRUCTURAS
1 CIV- EH- 19352
HIPERESTATICAS III
4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- EH- 16229

ESTRUCTURAS
2 CIV- EE- 19353
ESPECIALES
2 0 2 4 16 12 72 54 CIV- MEC- 18247

HORMIGON
3 CIV- HP- 19354
PRETENSADO
4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- EC- 17243

4 CIV- P- 19355 PUENTES 4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- EM- 18250

DINAMICA
5 CIV- DE- 19356
ESTRUCTURAL
2 0 2 4 16 12 72 54 CIV-IA-18249

METODOLOGIA DE
6 CIV-MI- 19532 LA INVESTIGACION 2 0 4 6 24 18 108 81 CIV- MI- 11506
II (FORMATIVA)
TOTAL HORAS 18 0 14 32 128 96 576 432

NOVENO SEMESTRE
MENCION VIAS

HORAS SEMANA MES SEMESTRE PRE-


N° SIGLA ASIGNATURA
HT HL HP THA THA THR THA THR REQUISITO

1 CIV- VF- 19357 VIAS FERREAS 2 0 2 4 16 12 72 54 CIV-MEC- 18247

INGENIERIA DE
2 CIV- IT- 19358
TRAFICO
2 0 2 4 16 12 72 54 CIV-C- 17242

3 CIV- A- 19359 AEROPUERTOS 2 0 2 4 16 12 72 54 CIV-C- 17242

MECANICA DE
4 CIV- MSAL- 19360 SUELOS APLICADA 4 2 0 6 24 18 108 81 CIV-MEC-18247
Y LABORATORIO
PUERTOS Y VIAS
5 CIV- PVN- 19361
NAVEGABLES
4 0 2 6 24 18 108 81 CIV-HF- 18345

TOTAL HORAS 14 2 8 24 96 72 432 324

NOVENO SEMESTRE
MENCION HIDRAULICA

104
HORAS SEMANA MES SEMESTRE PRE-
N° SIGLA ASIGNATURA
HT HL HP THA THA THR THA THR REQUISITO
HIDROLOGIA
1 CIV- HA- 19362
APLICADA
2 0 2 4 16 12 72 54 CIV-HF-18345

LABORATORIA DE
2 CIV- LH- 19363
HIDRAULICA
0 4 0 4 16 12 72 54 CIV- HF- 18345

3 CIV- H- 19364 HIDRAULICA III 2 0 2 4 16 12 72 54 CIV- HF- 18345

MODELOS
4 CIV- MH- 19365
HIDRAULICOS
4 2 0 6 24 18 108 81 CIV- HF- 18345

PUERTOS Y VIAS
5 CIV- PVN- 19366
NAVEGABLES
4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- HF- 18345

TOTAL HORAS 12 6 6 24 432 324

NOVENO SEMESTRE
MENCION SANITARIA
HORAS SEMANA MES SEMESTRE PRE-
N° SIGLA ASIGNATURA
HT HL HP THA THA THR THA THR REQUISITO
INGENIERIA
1 CIV- IS- 19367
SANITARIA III
4 0 2 6 24 18 108 81 CIV- IS- 18246

PLANTAS DE
2 CIV- PTA- 19368 TRATAMIENTO DE 2 0 2 4 16 12 72 54 CIV- IS- 18246
AGUAS
LABORATORIO DE
3 CIV- LIS- 19369 INGENIERIA 4 2 0 6 24 18 108 81 CIV- IS- 18246
SANITARIA

SANEAMIENTO CIV- IS- 18246


4 CIV- SA- 19370
AMBIENTAL
2 0 2 4 16 12 72 54
CIV- IA- 18249

5 CIV- RS- 19371 RESIDUOS SOLIDOS 2 0 2 4 16 12 72 54 CIV- IS- 18246

TOTAL HORAS 14 2 8 24 96 72 432 324

DECIMO SEMESTRE

HORAS SEMANA MES SEMESTRE PRE-


N° SIGLA ASIGNATURA
HT HL HP THA THA THR THA THR REQUISITO
MODALIDAD DE TODAS LAS
1 CIV- MG- 10572 GRADUACIÓN
396 297
ASIGNATURAS
TOTAL HORAS 396 297

105
2.2 Análisis de las Facultades Profesionales

Cuadro No 8
Análisis de las Facultades Profesionales

Facultades Capacidades Generales Capacidades Especificas


Área de Vías: Diseñar carreteras,
aeropuertos y puertos en hidrovías
Área de Hidráulica: Diseñar canales,
represas, drenajes en general
Realizar estudios específicos, Modelos Hidráulicos
hidrológicos -hidráulicos,
Área de Estructuras: Diseñar
Planeamiento, topográficos, de suelos,
proyectos que requieran cálculo
Diseño, de obras materiales de construcción,
estructural, fundaciones, edificios,
civiles definición de maquinarias para
puentes, etc
diseño y elaboración de
proyectos de ingeniería civil. Área de Sanitaria: Diseñar proyectos
de redes de agua potable y de
alcantarillado sanitario, plantas de
tratamiento, y residuos sólidos.
Área de Vías: dirigir proyectos de
carreteras, aeropuertos y puertos en
hidrovías
Área de Hidráulica: Dirigir proyectos
Ejecutar obras civiles Realizar de canales, represas, drenajes en
Gerenciar, Dirigir, general Modelos Hidráulicos
órdenes de trabajo, elaborar
planificar obras Área de Estructuras: Dirigir y
cronogramas de ejecución de
civiles, e controlar proyectos estructurales,
obras, elaborar planillas de
industrias del fundaciones, edificios, puentes, etc.
pago, ejecutar ensayos y control
área.
de calidad.
Área de Sanitaria: Dirigir y controlar
proyectos de redes de agua potable y
de alcantarillado sanitario, plantas de
tratamiento, y residuos sólidos.
Supervisar y /o Realizar seguimiento técnico, Área de Vías: dirigir, planificar,
fiscalizar obras financiero y administrativo de hacer control de calidad en ,
civiles, Dirigir obras civiles como ser: proyectos de carreteras, aeropuertos y
instituciones Verificar, rediseñar, realizar puertos en hidrovías.
técnicas del área órdenes de trabajo, elaborar Área de Hidráulica: dirigir, planificar,
cronogramas de ejecución de hacer control de calidad proyectos de
obras, elaborar planillas de canales, represas, drenajes en general
pago, ejecutar ensayos y control Modelos Hidráulicos.
de calidad, hacer auditorias Área de Estructuras: Dirigir,

106
técnicas, hacer planes de trabajo planificar, hacer control de calidad y
institucional en proyectos estructurales,
fundaciones, edificios, puentes, etc.
Área de Sanitaria: Dirigir, planificar,
hacer control de calidad y controlar
proyectos de redes de agua potable y
de alcantarillado sanitario, plantas de
tratamiento, y residuos sólidos.
Fuente: Elaboración propia.

2.3 Caracterización de cada Área de Formación

Las Áreas del Conocimiento consideradas también Áreas de Formación del Plan de Estudios
de la Carrera de Ingeniería Civil, está estructurado en 5 Áreas: Ciencias Básicas, Ingeniería
General, Especialidad, Instrumentales y Complementarias.

Cuadro No 9
CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE FORMACIÓN

N° ÁREAS ASIGNATURAS
CANTIDAD PORCENTAJE
1 Ciencias Básicas 14 19.71%
2 Ingeniería General 28 39.43%
3 Especialidad 20 28.16%
4 Instrumentales 5 7.04%
5 Complementarias 4 5.63%
Total 71 100%
Fuente: Elaboración Propia.

Se detallan a continuación cada una de las Áreas del Plan de Estudio.

107
2.3.1.- ÁREA BASICA, caracterizada a través de los Componentes de Estado:

Desarrollan capacidad de análisis, discusión, síntesis y participación critica


como herramienta básica. La formación en ciencias básicas son instrumentos
OBJETO DE ESTUDIO
que sirven para asimilar rápidamente aspectos relativos a la ingeniería
general y especialidades ( núcleo formativo)
Insuficiente conocimiento sobre los contenidos de las asignaturas y la
PROBLEMA aplicación de las mismas.

OBJETIVO
Aplicar conocimientos en la solución a los problemas reales de las
DESARROLLADOR
Asignaturas básicas de ingeniería.

OBJETIVO Lograr puntualidad, responsabilidad, respeto a la vida, respeto al prójimo y


EDUCATIVO satisfacción durante las actividades realizadas en las diferentes asignaturas
básicas de ingeniería.
Proporcionar al estudiante conocimiento básicos, relacionados en cálculos
matemáticos métodos diseños, estudio de las físicas mecánica e hidráulicas,
parte de la química, ciencias básicas de la ingeniería, en la aplicación a
CONTENIDOS
HORAS HORAS HORAS HORAS PRE
ARE N
SIGLA ASIGNATURAS TEORICA PRACTICAS SEMANA SEMESTR REQUISITO
A °
S S E

s/
ACB 1 CIV-C-11102 CALCULO I 4 2 6 108
prerrequisito

ACB 2 CIV-C-12107 CALCULO II 4 2 6 108 CIV-C-11102

s/
ACB 3 CIV-A-11101 ALGEBRA 4 2 6 108
prerrequisito

CIV-AL- ALGEBRA CIV-A-11101


ACB 4 4 2 6 108
12108 LINEAL

CIV-FL- FISICA I Y s/
ACB 5 4 2 6 108
11103 LABORATORIO prerrequisito

CIV-FL-
ACB 6 CIV-F-12110 FISICA II 4 2 6 108
11103

ACB 7 CIV-F-13115 FISICA III 4 2 6 108 CIV-F-12110

CIV-PE- PROBABILIDADE CIV-MI-


ACB 8 4 2 6 108
14116 S Y ESTADISTICA 11506

CIV-ED- ECUACIONES CIV-C-12107


ACB 9 4 2 6 108
13114 DIFERENCIALES

ACB 1 CIV-AN- ANALISIS 4 2 6 108 CIV-PE-

108
0 12109 NUMERICO 14116

CIV-FL-
1 11103
ACB CIV-I-12113 ISOSTATICA I 4 2 6 108
1
CIV-C-11102

QUIMICA s/
1 CIV-QL-
ACB GENERAL Y 4 2 6 108 prerrequisito
2 11104
LABORATORIO

1 CIV-GA- GEOLOGIA CIV-QL-


ACB 2 2 4 72
3 13117 APLICADA 11104

1 CIV-GD- GEOMETRIA CIV-DT-


ACB 2 2 4 72
4 12112 DESCRIPTIVA 11405

TOTAL 52 28 80 1440

Asignaturas que están distribuidas de la siguiente manera

2.3.2.-ÁREA INGENIERÍA GENERAL, caracterizada a través de los Componentes de


Estado.
OBJETO DE Principios fundamentales del funcionamiento mecánico de las
ESTUDIO estructuras.
Escaso o nulo conocimiento acerca de los principios
fundamentales del funcionamiento mecánico de las estructuras y
PROBLEMA su relación con las características físico mecánicas de los
materiales que la componen
Identificar, diferenciar, analizar y aplicar con destreza el
OBJETIVO conjunto de conceptos y/o principios fundamentales del
DESARROLLADOR funcionamiento mecánico de las estructuras en la resolución de
problemas
Fortalecer valores con responsabilidad, honestidad, precisión,
OBJETIVO optimización de los recursos naturales, respeto al prójimo,
EDUCATIVO solidaridad, generosidad y voluntad de trabajo en equipo para
resolver problemas de ingeniería.

109
Proporcionar al estudiante conocimientos básicos, relacionados
con los principios fundamentales del funcionamiento mecánico
de las estructuras y de los materiales que las componen, a través
de las asignaturas de Isostática, Resistencia de Materiales,
Geomática, Ingeniería Ambiental, Edificaciones Civiles,
CONTENIDOS Estructuras Hiperestáticas, Hormigones, Hidráulica, Carreteras,
Mecánica de Suelos, Ing. Sanitaria, Hidrología, Estructuras de
Madera, Estructuras Metálicas, Fundaciones, Maquinaria y
Equipo de Construcción, Materiales de Construcción, e
Instalaciones en Obras Civiles.

Asignaturas que están distribuidas de la siguiente manera:


HORAS HORAS HORAS HORAS PRE
AREA N° SIGLA ASIGNATURAS
TEORICAS PRACTICAS SEMANA SEMESTRE REQUISITO

AIG 1 CIV-I-13226 ISOSTÁTICA II 4 2 6 108 CIV-I-12113


RESISTENCIA DE
AIG 2 CIV-RM-14220 4 2 6 108 CIV-MC-13219
MATERIALES I.
GEOMÁTICA
AIG 3 CIV-GA-14225 2 2 4 72 CIV-T-13418
APLICADA.
ESTRUCTURAS
AIG 4 CIV-EH-15227 4 2 6 108 CIV-RM-14220
HIPERESTÁTICAS I.
HORMIGÓN CIV-RM-14220
AIG 5 CIV-HA-15233 4 2 6 108
ARMADO I CIV-THL-14222
RESISTENCIA DE
AIG 6 CIV-RM-15228 4 2 6 108 CIV-RM-14220
MATERIALES II.
ESTRUCTURAS
AIG 7 CIV-EH-16229 HIPERESTÁTICAS 4 2 6 108 CIV-EH-15227
II.
EDIFICACIONES CIV-IOC-16237
AIG 8 CIV-EC-17243 2 2 4 72
CIVILES CIV-F-16236
INGENIERÍA CIV-OH-17239
AIG 9 CIV-IA-18249 4 2 6 72
AMBIENTAL CIV-C-17242
CIV- HA- HORMIGÓN
AIG 10 4 2 6 108 CIV- HA- 15233
16234 ARMADO II
AIG CIV- OH- OBRAS
11 4 2 6 108
17239 HIDRAULICAS CIV- H- 15231
AIG HORMIGON
12 CIV- HP- 19354 4 2 6 108 CIV- EC- 17243
PRETENSADO
AIG CIV- GA- 14225
13 CIV- C- 16235 CARRETERAS I 4 2 6 108
CIV- MSL- 15244
AIG 14 CIV- C- 17242 CARRETRAS II 2 2 5 72
CIV- C- 16235
TECNOLOGIA DEL
CIV- MC- 13219,
AIG 15 CIV- THL- 14222 HORMIGON Y 4 2 6 108
CIV- GD- 12112
LABORATORIO

MECANICA DE
CIV- MSL- CIV - MC- 13219
AIG 16 SUELOS I Y 4 2 6 108
14223 CIV- GA- 13117
LABORATORIO

AIG 17 CIV- MSL- MECANICA DE 4 2 6 108 CIV - MSL- 14223

110
SUELOS II Y
15244
LABORATORIO

CIV- ED- 13114,


AIG CIV- H- 14224 HIDRAULICA I 4 2 6 108
18 CIV- F- 12110

AIG CIV-H-15251 HIDRÁULICA II. 4 2 6 108 CIV-H-14224


19
INGENIERÍA
AIG CIV -IS-17240 4 2 6 108 CIV -IOC-16237
20 SANITARIA I.

INGENIERÍA CIV -IS-17240


AIG CIV -IS-18246 4 2 6 108
21 SANITARIA II.

HIDROLOGÍA. CIV -PE-11106


AIG CIV -H-15238 2 2 4 72
22 CIV-GA-14225

CIV -EM- ESTRUCTURAS DE


AIG 2 2 4 72 CIV - EH-16229
23 17241 MADERA.

FUNDACIONES. CIV -MSL-15244


AIG CIV -F-16236 4 2 6 108
24 CIV-HA-15233

MAQUINARIA Y CIV -C-17242


AIG CIV -MEC-18247 EQUIPO DE 4 2 6 108
25
CONSTRUCCIÓN.

MATERIALES DE CIV -QL-11104


AIG CIV -MC-13219 4 2 6 108
26 CONSTRUCCIÓN. CIV-DT-12111

INSTALACIONES DE
AIG CIV -IOC-16237 4 2 6 108 CIV -H-15231
27 OBRAS CIVILES.

ESTRUCTURAS CIV –EM-17241


AIG CIV-EM-18250 4 2 6 108
28 METÁLICAS.

TOTAL 36 20 56 1008

2.3.3.- AREA DE ESPECIALIDAD (NÚCLEO FORMATIVO)


DATOS PRELIMINARES
1.- Mención estructuras
2.- Mención vías
3.- Mención hidráulica
4.- Mención sanitaria

Este sector académico agrupa aquellas asignaturas que tienen que ver específicamente con el
diseño, construcción y operación de estructuras; construcción de sistemas hidráulicos; diseño

111
de plantas de tratamientos de aguas residuales, proyección, ejecución de los sistemas sanitarios
y medio ambientales; Diseño y cálculo de construcción y reparación de carreteras.

Caracterizada a través de los Componentes de Estado.

Son las infraestructuras básicas de vialidad, Sistemas estructurales, Sistemas


OBJETO DE
hidráulico, sanidad básica, servicios públicos, servicios sociales y otros bienes de
ESTUDIO
usos públicos.
PROBLEMA Provisión de servicios básicos y obras civiles.
OBJETIVO Ser capaz de proporcionar soluciones técnicas factibles, considerando restricciones de
DESARROLLADOR orden económico, social y ambiental.
OBJETIVO Fortalecer valores con ética y responsabilidad para resolver problemas técnicos de
EDUCATIVO obras civiles.
Estructuras Hiperestáticas III, Estructuras Especiales, Hormigón Pretensado, Puentes,
Dinámica Estructural, Vías Férreas, Ingeniería de Trafico, Aeropuertos, Mecánica de
Suelos Aplicada yLaboratorio, Puertos y Vías Navegables, Hidrología Aplicada,
CONTENIDOS Laboratorio de Hidráulica, Hidráulica III, Modelos Hidráulicos, Ingeniería Sanitaria
III, caracterización de aguas residuales, Plantas de Tratamiento de Agua potable y de
aguas residuales, Laboratorio De Ingeniería Sanitaria, Saneamiento Ambiental,
Residuos Sólidos.

Asignaturas que están distribuidas de la siguiente manera:


ÁRE N° SIGLAS ASIGNATURAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS PRE
A TEÓRICAS LABORATORIO PRACTICAS SEMANA SEMESTRE REQUISITO
AE 1 CIV- EH- ESTRUCTURAS 4 0 2 6 108 CIV- EH-
19352 HIPERESTÁTICAS III 16229

AE 2 CIV- EE- ESTRUCTURAS 2 0 2 4 72 CIV-


19353 ESPECIALES MEC-
18247

AE 3 CIV- HP- HORMIGÓN 4 0 2 6 108 CIV- EC-


19354 PRETENSADO 17243

AE 4 CIV- P- PUENTES 4 0 2 6 108 CIV- EM-


19355 18250

AE 5 CIV- DE- DINÁMICA 2 0 2 4 72 CIV-IA-


19356 ESTRUCTURAL 18249

AE 6 CIV- MI- METODOLOGÍA DE LA 2 0 4 6 108 CIV-MI-


19532 INVESTIGACIÓN 11506

AE  7 CIV- VF- VÍAS FÉRREAS 2 0 2 4 72 CIV-


19357 MEC-
18247

AE 8 CIV- IT- INGENIERÍA DE 2 0 2 4 72 CIV-C-

112
19358 TRAFICO 17242

AE  9 CIV- A- AEROPUERTOS 2 0 2 4 72 CIV-C-


19359 17242

AE 10 CIV- MECÁNICA DE 4 2 0 6 108 CIV-


MSAL- SUELOS APLICADA Y MEC-
19360 LABORATORIO 18247

AE 11 CIV- PVN- PUERTOS Y VÍAS 4 0 2 6 108 CIV-HF-


19361 NAVEGABLES 18345

AE 12 CIV- HA- HIDROLOGÍA 2 0 2 4 72 CIV-HF-


19362 APLICADA 18345

AE 13 CIV- LH- LABORATORIO DE 0 4 0 4 72 CIV- HF-


19363 HIDRÁULICA 18345

AE 14 CIV- H- HIDRÁULICA III 2 0 2 4 72 CIV- HF-


19364 18345

AE 15 CIV- MH- MODELOS 4 2 0 6 108 CIV- HF-


19365 HIDRÁULICOS 18345

AE 16 CIV- PVN- HIDRÁULICA DE VÍAS 4 0 2 6 108 CIV-HF-


19366 NAVEGABLES Y 18345
PUERTOS

AE 17 CIV- IS- INGENIERÍA 4 0 2 6 108 CIV- IS-


19367 SANITARIA III 18246

AE 18 CIV- PTA- PLANTAS DE 2 0 2 4 72 CIV- IS-


19368 TRATAMIENTO DE 18246
AGUAS

AE 19 CIV- LIS- LABORATORIO DE 4 2 0 6 108 CIV- IS-


19369 INGENIERÍA 18246
SANITARIA

AE 20 CIV- SA- SANEAMIENTO 2 0 2 4 72 CIV- IS-


19370 AMBIENTAL 18246
CIV- IA-
18249

AE 21 CIV- RS- RESIDUOS SÓLIDOS 2 0 2 4 72 CIV- IS-


19371 18246

TOTAL 58 10 36 104 1584

Fuente: Elaboración Propia

2.3.4.- AREAS INSTRUMENTALES, caracterizada a través de los Componentes de Estado.

OBJETO DE
El uso adecuado de los instrumentos de topografía, sistemas y diseños.
ESTUDIO
Identificación los problemas en el área de trabajo a ser aplicados.
PROBLEMA

113
OBJETIVO Aplicar los conocimientos básicos sobre diferentes proyectos de estudios
DESARROLLADOR topográficos, técnicos del área instrumental.
OBJETIVO
Fortalecer valores con responsabilidad para resolver problemas de ingeniería civil.
EDUCATIVO
Proporcionar al estudiante conocimientos, relacionados con los instrumentos y
materiales de dibujos, Normas, planos, proyecciones, aplicaciones, presupuestos
CONTENIDOS de obra, cronogramas relacionados entre sí,
Introducción a la topografía, Poligonales, Nivelación, Triangulación.

Asignaturas que están distribuidas de la siguiente manera:


HORAS HORAS HORAS HORAS PRE
AREA N° SIGLA ASIGNATURAS
TEORICAS PRACTICAS SEMANA SEMESTRE REQUISITO

PSA o Pre -
AI 1 CIV-DT-11405 DIBUJO TÉCNICO I 4 2 6 108
Universitario
AI 2 CIV-DT-12411 DIBUJO TÉCNICO II 3 3 6 108
CIV-DT-11405
SISTEMA DE
AI 3 CIV-SIC-16430 4 2 6 108 CIV-HA-15233
INGENIERÍA CIVIL
AI 4 CIV-T-13418 TOPOGRAFÍA I 2 4 6 108 CIV-DT-12411

AI 5 CIV-T-14421 TOPOGRAFÍA II 4 2 6 108


CIV-T-13418
TOTAL 17 13 30 540

2.3.5- AREA COMPLEMENTARIAS, caracterizada a través de los Componentes de Estado.


OBJETO DE Los conocimientos adquiridos en la formación de la carrera en la metodología y las
ESTUDIO técnicas de estudio.
PROBLEMA Falta de conocimientos del trabajo de investigación para desarrollar el proyecto.
OBJETIVO Describir el trabajo final de la conclusión del trabajo de formación profesional.
DESARROLLADOR
OBJETIVO Fortalecer valores con ética y responsabilidad para resolver problemas de
EDUCATIVO investigación en la ingeniería.
Asignaturas relacionados con Principios en relación a la Titulación en Ingeniería Civil,
Modalidades de Titulación en la Carrera de Ingeniería Civil., , Diseño del trabajo Final de las
Modalidades de Graduación, Ley de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Ley SAFCO Nº
CONTENIDOS 1178, Normas básicas del Sistema de Contratación de Bienes y Servicios

Asignaturas que están distribuidas de la siguiente manera:

HORAS HORAS HORAS HORAS PRE


AREA N° SIGLAS ASIGNATURAS
TEORICAS PRACTICAS SEMAN SEMESTRE REQUISITO
A

114
CIV-MG- MODALIDAD DE
AC 1 22 396 TODAS 100%
10572 GRADUACIÓN
METODOLOGÍA
CIV-MI- DE LA PSA o Pre -
AC 2 2 2 4 72
11506 INVESTIGACIÓ Universitario
NI
INGENIERÍA CIV-SIC-
AC 3 CIV-IL-17531 2 2 4 72
LEGAL 16430
METODOLOGÍA
CIV-MI- DE LA
AC 4 2 4 6 108 CIV-MI-11506
19532 INVESTIGACIÓ
N II
TOTAL 6 8 36 648

2.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS CICLOS DE FORMACIÓN

El Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Civil cuenta con 1 Ciclo, está estructurado en
diez (10) Semestres de formación para obtener la Licenciatura en Ingeniero Civil, con una
Carga Horaria de 5976 Horas Académicas, que corresponden a 4482 Horas Reloj, distribuidas
en 57Asignaturas durante los diez semestres, contemplando la Modalidad de Graduación. El
Plan de Estudio está elaborado en base a las 18 semanas efectivas en aula (para efectos de
cálculo de horas académicas), de las 20 semanas que tiene el Semestre Académico; quedando
2 semanas para la vida universitaria(ferias educativas, desfiles, actos académicos, asambleas,
etc.).Desde Primero a Noveno Semestre el avance se realiza en los diferentes ambientes de
la carrera con una Carga Horaria de 5580 Horas Académicas.

La Modalidad de Graduación se realiza en un semestre calendario contemplando un Total de


396 Horas Académicas. DePrimer a NovenoSemestre la formación académica se realiza en
aulas y laboratorios, el último semestre está destinado a la Modalidad de Graduación que
puede ser: Tesis de Grado, Excelencia Académica, Proyecto de Grado y Trabajo Dirigido.

2.5. CARACTERÍSTICA DE LOS SEMESTRES


PRIMER SEMESTRE

Está conformado por seis asignaturas Básicas: Algebra, Calculo I, Físico y Laboratorio,
Química General y Laboratorio, Dibujo Técnico I y Metodología de la Investigación I.

115
La asignatura de Química General y Laboratorio y Calculo I son las que tienen 2 HL y las
otras asignaturas tienen 2 HP. Metodología de la Investigación I es la única que tiene 2 HT las
demás tienen de 4 HT.
El Primer semestre posee una carga horaria teórica de 396 horas y 216 horas prácticas,
haciendo un total de 612 horas académicas. Que corresponden a 459 horas reloj.

Caracterización del Primer Semestre mediante los Componentes de Estado.

Aplicar conocimientos en la solución de cálculos, mecánicas,


Físicas, y reacciones Químicas, aplicaciones de herramientas básicas
de dibujo y técnicas de investigación. Conocimientos de Materias
Objeto de estudio
que necesitan ser profundizadas para consolidar las asignaturas
formativas y otras de la profesión.

Insuficiente conocimiento sobre los contenidos durante este


semestre y la relación que puedan tener las asignaturas a la
Problema
aplicación de asignaturas Formativas.

Objetivo
Desarrollador Aplicar conocimientos en la solución a los problemas reales de las
Asignaturas.
Lograr puntualidad, responsabilidad, respeto a la vida, respeto al
Objetivo Educativo
prójimo y satisfacción durante las actividades realizadas en las
diferentes asignaturas.
ALGEBRA:Algebra básica, Conjuntos y Relaciones,
Contenidos Trigonometría, Geometría plana, Geometría analítica en el plano,
Números Complejos

CALCULO I: Números Reales y Desigualdades, Funciones,


Límites, Derivadas Aplicaciones de las Derivadas, Integrales y
Aplicaciones de las integrales y Series.

FISICA Y LABORATORIO: Sistemas de unidades y conversión,


Vectores y Escalares, Estática, Cinemática y Dinámica de la
partícula, Potencia, Trabajo y Energía, Oscilaciones.

QUIMICA GENERAL Y LABORATORIO: Estructura atómica,


Estequiometria, Estado, Gaseoso, Sólido y líquido, Soluciones,
Termoquímica, Aplicaciones a la ingeniería civil.

DIBUJO TECNICO I: Uso de instrumentos y materiales, Letras y


números a mano alzada, Acotación de los dibujos y escalas,
Construcciones de figuras Geométricas, Representación en
Proyecciones Ortogonales y Axonométricas. Isométrica, Sistema

116
Diedrico, Norma y simbología para instalaciones de sistemas
hidráulicos y eléctricos

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I:1)Introducción a


la metodología de la Investigación 2) Procedimientos, Métodos y
Técnicas de Investigación 3) Etapas de la Investigación 4) Informe
de Investigación

SEGUNDO SEMESTRE

Está conformado por siete asignaturas Básicas: Calculo II, Algebra Lineal, Análisis
Numérico, Física II, Dibujo Técnico II, Geometría Descriptiva, Isostática I.

Las asignaturas de Calculo II, Algebra Lineal, Análisis Numérico, Física II, Estructura
Isostática I, tienen 4 horas teóricas, la Asignatura de Dibujo Técnico II, tiene 3 horas teóricas,
la asignatura de Geometría Descriptiva, tiene 2 horas teóricas, las Asignatura de Calculo II,
Algebra Lineal, Geometría Descriptiva, Estructura Isostática I, tienen2 horas prácticas, Las
Asignaturas de Análisis Numérico, Física II, tiene 2 horas de laboratorios, La Asignatura de
Dibujo Técnico II, tiene 3 horas de laboratorios. El segundo semestre posee una carga horaria
teórica de 450 horas y 270 horas prácticas, haciendo un total de 720 horas académicas. Que
corresponden a 540 horas reloj.

Caracterización del Segundo Semestre mediante los Componentes de Estado.

Aplicar conocimientos en la solución de cálculos, mecánicas, Físicas


introducción a la Hidráulicas, funcionalidad de los espacios.
Objeto de
Conocimientos de Materias que necesitan ser profundizadas para
estudio
consolidar las asignaturas formativas y otras de la profesión.

Insuficiente conocimiento sobre los contenidos durante este semestre y la


relación que puedan tener las asignaturas a la aplicación de asignaturas
Problema
Formativas.

Objetivo
Desarrollador Aplicar conocimientos en la solución a los problemas reales de las
Asignaturas.
Objetivo Lograr puntualidad, responsabilidad, respeto a la vida, respeto al prójimo
Educativo y satisfacción durante las actividades realizadas en las diferentes
asignaturas.
117
ESTRUCTURA ISOSTATICA I:Introducción al estudio de la estática,
Sistema plano de fuerzas concurrentes, no concurrentes, paralelas,
Momento estático de una fuerza, Geometría de las masas, Teorema de
pappus, introducción a la inercia y momento de inercia, Teorema de
Steiner, calculo de reacciones

DIBUJO TECNICO II: Proyección ortogonal aplicada al dibujo


arquitectónico, Interpretación de planos, Planos de Arquitectura, Planos
de estructuras, Planos de instalaciones, Aplicaciones de dibujo en
computadora.

FISICA II:Termodinámica, Movimiento Oscilatorio y Onda, Interacción


Gravitacional, Mecánica de Fluido

ALGEBRA LINEAL: Sistema de Matrices, Sistemas de ecuaciones


Contenidos lineales. Determinantes, vectores y espacios vectoriales,
Transformaciones lineales

ANALISIS NUMERICO: Teorías de Errores, Solución de funciones de


variables, Interpolación de Funciones, Interpolación, Derivación e
Integración, Problemas de valor inicial, Ecuaciones Diferencial.

CALCULO II: Vectores Y Geometría analítica del espacio, Derivadas


Parciales, Diferenciación, Integrales múltiples

GEOMETRIA DESCRIPTIVA: Introducción a la Geometría


Descriptiva, Sistemas de Proyección Ortogonal y Axonometría
Paralelismo y Perpendicularidad, Distancias, abatimientos, ángulos,
cambio de planos y giros, : Intersección entre cuerpo Geométricos,
Sombras

TERCER SEMESTRE

Está conformado por seis asignaturas de las cuales dos son Básicas:Ecuaciones diferenciales
yFísica III; cuatro asignaturas formativas: Isostáticas II, Geología Aplicada, Topografía I y
Materiales de construcción.

La asignatura de Física III tiene2 horas prácticas de laboratorio y la de Topografía I tiene


cuatro horas de laboratorio; Ecuaciones diferenciales, Estructuras Isostáticas II, Geología
Aplicada, Materiales de Construcción realizan 2 horas de prácticas en aula. El tercer semestre

118
posee una carga horaria teórica de 396 horas y 252 horas prácticas, haciendo un total de 612
horas académicas que corresponden a 459 horas reloj.

Caracterización del Tercer Semestre mediante los Componentes de Estado.

Son: Las ecuaciones diferenciales; fenómenos de la electrostática y


electromagnetismo; conocimiento de materiales de construcción y su uso;
empleo de instrumentos topográficos para elaborar e interpretar planos de
Objeto de levantamientos topográficos; la geotecnia en la construcción de obras
estudio civiles; Análisis y cálculo se estructuras isostáticas.
Materias que necesitan ser profundizadas para consolidar las asignaturas
formativas y otras de la profesión.

Insuficiente conocimiento sobre los contenidos durante este semestre y la


Problema relación que puedan tener las asignaturas.

Interpretar los diferentes fenómenos de la electrostática,


electromagnetismo y aplicar las leyes que rigen los mismos a la
resolución de circuitos eléctricos y magnéticos; Resolver problemas de
aplicación de las ecuaciones diferenciales con orientación a problemas de
Objetivo
Ingeniería Civil; Conocer los elementos y fundamentos del levantamiento
Desarrollador
topográfico y su aplicación en Ingeniería Civil; Identificar y seleccionar
materiales existentes y disponibles, para su utilización en la construcción
de obras civiles; Aplicar la geotécnica, en la construcción de obras
civiles; Analizar y determinar reacciones, la variación de las fuerzas
internas y diagramas normales, cortantes y momentos flexionantes.
Lograr que el estudiante desarrolle los valores éticos de responsabilidad,
Objetivo
honestidad, compañerismo; y actitudes como la eficacia y eficiencia,
Educativo
mediante reflexiones permanentes durante el desarrollo de las clases
teóricas y prácticas, para su aplicación en el ejercicio profesional.
FISICA III: Fenómenos electrostáticos; Fenómenos electrostáticos en
Contenidos Dieléctricos; Corriente Continua; Magnetismo; Inductancia y Corriente
Alterna.

FECUACIONES DIFERENCIALES: Introducción a las Ecuaciones


Diferenciales; Ecuaciones Diferenciales de Orden 1; Ecuaciones
Diferenciales de Grado Superior; Ecuaciones Diferenciales Lineales de
orden superior; Transformadas de Laplace; Sistemas de ecuaciones
Diferenciales.

ESTRUCTURAS ISOSTATICA II: Grado Hiperestático; Vigas;


Pórticos y Arcos triarticulados; Cerchas; Cargas móviles y Líneas de
Influencia.

TOPOGRAFIA I: Generalidades de Topografía y Geodesia; Tipos de

119
Escalas y sus usos; Tipos de Errores; Instrumento (El Teodolito);
Planimetría y Altimetría, Ángulos y Direcciones; Levantamiento de
Terrenos de Pequeña y Mediana Extensión Poligonación; Instrumento
(Nivel de Ingenieros).

MATERIALES DE CONSTRUCCION: Introducción; Clasificación de


los materiales; Materiales de Construcción; Materiales Pétreos
Naturales; ; Suelos y Tierras; Materiales Pétreos Artificiales –Cerámicas;
Materiales Pétreos Artificiales – Cementos; Materiales Aglutinantes;
Materiales Betuminosos; Materiales Metálicos; Materiales Orgánicos;
Materiales Complementarios.

GEOLOGIA APLICADA: Introducción a la Geología Aplicada;


Estructuras Geológicas; Procesos Geodinámicas; Fenómenos Naturales y
Riesgos Geológicos; Mapas Geológicos y su Interpretación; Aplicaciones
de la Geología a la Ingeniería Civil

CUARTO SEMESTRE

Está conformado por siete asignaturas de las cuales 6 son Formativas: Resistencia de
Materiales I, Topografía II, Tecnología del Hormigón y Laboratorio, Mecánica de Suelos I y
Laboratorio, Hidráulica I y Geomática Aplicada, y una asignatura Básica: Probabilidades y
Estadística.

Las asignaturas de Resistencia de Materiales I, Hidráulica I y Probabilidades y Estadística


poseen 2 horas prácticas en aula y las asignaturas restantes tienen 2 horas prácticas en
laboratorio.

El semestre posee una carga horaria teórica de 432 horas y 252 horas prácticas, haciendo un
total de 684 horas académicas que corresponden a 513 horas reloj.

Caracterización del Cuarto Semestre mediante los Componentes de Estado.

Objeto de Son: conocimientos básicos de elementos sometidos a esfuerzos,


estudio métodos de relevamiento topográfico, manejo y dosificación de
hormigones, clasificación y determinación de parámetros básicos del
suelo, hidráulica, geodesia, estadística y el uso de los laboratorios
correspondientes.

120
Asignaturas formativas la mayoría, cuyos contenidos necesitan ser
afianzados.
El estudiante que no cuenta con conocimientos básicos de elementos
sometidos a esfuerzos, métodos de relevamiento topográfico, manejo y
dosificación de hormigones, clasificación y determinación de
Problema
parámetros básicos del suelo, hidráulica, geodesia, estadística y el uso
de los laboratorios correspondientes siendo difícil desenvolverse en las
asignaturas correspondientes.
El estudiante será capaz de identificar, diferenciar, analizar y aplicar con
destreza el conjunto de concepto teóricos en la resolución de problemas
Objetivo básicos de elementos sometidos a esfuerzos, métodos de relevamiento
Desarrollador topográfico, manejo y dosificación de hormigones, clasificación y
determinación de parámetros básicos del suelo, hidráulica, geodesia,
estadística y el uso de los laboratorios correspondientes.
Lograr puntualidad, responsabilidad, honestidad, precisión,
Objetivo
optimización de los recursos naturales, respeto al prójimo, solidaridad,
Educativo
generosidad y voluntad de trabajo en equipo.
Contenidos RESISTENCIA DE MATERIALES I: Introducción al Estudio de la
Resistencia de Materiales, Propiedades Estáticas de las Secciones,
Tensión Simple, Deformación Simple, Torsión, Fuerza Cortante y
Momento Flexionante en Vigas, Tensiones en Vigas.

TOPOGRAFÍA II: Introducción a la topografía, Poligonales,


Nivelación, Triangulación, Taquimetría, Estación Total y G.P.S.

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN Y LABORATORIO:


Componentes del Hormigón, Propiedades del Hormigón, Dosificación,
Ensayos, Puesto en Obra y Curado, Hormigones Especiales, Control de
Calidad en Obra.

MECÁNICA DE SUELOS I Y LABORATORIO: Relaciones


Volumétricas y Gravimétricas en los Suelos, Características y
Estructuración de los Suelos, Granulometría en Suelos, Gravedad
Específica, Límites de Consistencia, Clasificación de Suelos,
Exploración y Muestreo de Suelos.

HIDRAULICA I: Introducción a la Hidráulica, Hidrostática,


Hidrodinámica, Flujo a través de Tuberías, Redes Hidráulicas.

GEOMÁTICA APLICADA: Cartografía y Geodesia, Sistemas de


Geoposicionamiento Global (GPS) y Vehículos Aéreos no Tripulados
(VANT), Teledetección y Fotointerpretación, Conceptos Básicos de los
Sistemas de Información Geográfica (SIG), Funciones y Análisis de los
Sistemas de Información Geográfica.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA: Introducción a la

121
Estadística, Elaboración de los Datos en el Esquema Estadístico
Unidimensional, Medidas de Resumen para Variables Cuantitativas,
Medidas de Resumen para Variables Cualitativas, Esquema Estadístico
Bidimensional, Métodos de Probabilidad.

QUINTO SEMESTRE

Está conformado por seis asignaturas, de las cuales 2 Formativas: Resistencia de materiales II
y Estructuras Hiperestáticas I; 4 Profesionalizantes: Hormigón Armado I, Hidrología,
Hidráulica II (Hidráulica de canales), Mecánica de Suelos y Laboratorio II.

La asignatura de Mecánica de Suelos II y Laboratorio posee 1 hora práctica en aula y tienen 2


horas prácticas en laboratorio.

El semestre posee una carga horaria teórica de 396 horas y 216 horas prácticas, haciendo un
total de 612 horas académicas que corresponden a 459 horas reloj.

Caracterización del Quinto Semestre mediante los Componentes de Estado.

Son: Asignaturas formativas cuyos contenidos necesitan ser afianzados y


se da apertura a tres asignaturas de la profesión.

Los ingenieros estructurales diseñan la estructura y los cimientos de


diversas obras civiles, como ser: edificios, torres, puentes, etc.
Objeto de
estudio
Así como el resto de las ramas de la ingeniería civil, las prioridades del
diseño de estas estructuras serán la seguridad y estabilidad en las obras,
en función de optimizar los costos de construcción y mantenimiento de
dichas obras.

El estudiante que no ha retenido conocimientos de las asignaturas de


Problema Resistencia de Materiales I y II, Estructuras Isostáticas y sus aplicaciones,
le será difícil desenvolverse en las asignaturas correspondientes.
El estudiante será capaz de realizar con destreza y habilidad los
Objetivo problemas de las Estructuras Hiperestáticas relacionadas con la formación
Desarrollador del Ingeniero Civil.
Lograr puntualidad, responsabilidad, respeto a la vida, respeto al prójimo,
Objetivo
generosidad y satisfacción durante las actividades realizadas en las
Educativo
diferentes asignaturas.

122
HIDROLOGÍA: Conocimiento de los recursos hídricos; El ciclo
hidrológico; Balance hidrológico; La cuenca hidrográfica;
Precipitaciones; Evaporación Evapotranspiración y Escurrimiento
superficial.

HIDRÁULICA II (HIDRÁULICA DE CANALES): Canales; Flujo


uniforme; Energía específica y régimen crítico; Flujo rápidamente
variado; Ecuación de resalto hidráulico; Flujo gradualmente variado y
Medición de caudales.
HORMIGÓN ARMADO IEl Hormigón Armado; Bases de Calculo;
Estado Limite Ultimo de Agotamiento Resistente; Secciones
Rectangulares con Diagrama Parábola – Rectángulo; Métodos
Simplificados de cálculo de vigas en flexión – Compresión; Soporte de
HºAº Compresión Simple y Flexión Compuesta (Pandeo) y
Dimensionamiento de vigas HºAº.
Contenidos
MECÁNICA DE SUELOS II Y LABORATORIO: Movimiento de
agua en los suelos; Capacidad resistente de los suelos; Estabilidad de
taludes; Corte triaxial; Equilibrio plástico y empuje de suelos;
Consolidación y Ensayos de Laboratorio.
RESISTENCIA DE MATERIALES II
Definiciones de elementos de estructuras; Ecuación de los tres momentos;
Dimensionamiento de vigas; Cálculo de deformación de las vigas por
integración; Cálculo de deformación de las vigas por diagrama de
momentos flectores; Trabajo de deformación; Columnas y Cargas
dinámicas o de impacto.

ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS I
Introducción al análisis estructural; Teoría de estructuras; Cálculo de
deflexiones; Ecuación de los tres momentos y método de los ángulos de
giro y deflexión (programación) y Líneas de influencia.

SEXTO SEMESTRE

El Sexto Semestre está conformado por seis asignaturas dos son Formativas: Sistemas de
Ingeniería Civil y Estructuras Hiperestáticas II y cuatro con contenido de la Profesión:
Instalaciones de Obras Civiles, Carreteras I, Hormigón Armado II y Fundaciones.

123
Este semestre posee una carga horaria de 432 horas teóricas y 216 horas prácticas, haciendo un
total de 648 horas académicas que corresponden a 486 horas reloj.

Caracterización del Sexto Semestre mediante los Componentes de Estado.

Objeto de El objeto de Estudio, es el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de las


Estudio Asignaturas del Sexto Semestre Correspondientes a Instalaciones de
Obras Civiles, Carreteras I, Sistemas de Ingeniería Civil, Estructuras
Hiperestáticas II, Hormigón Armado II y Fundaciones.
Problema El estudiante deberá tener los conocimientos adecuados de las
asignaturas anteriores porque se enfrentara .a calcular obras civiles de
mayor responsabilidad.
Objetivo El estudiante será capaz de Identificar, Clasificar Estructura
Desarrollador Hiperestática, podrá Diseñar y calcular Instalaciones de Obras Civiles ,
Carreteras, Avenidas, Calles, Estructuras y Fundaciones de Hormigones
de Armado, así como también Planificar y Programar Cronogramas de
Actividades.
Objetivo Lograr Ética Profesional, Responsabilidad y Honestidad al momento de
Educativo calcular y diseñar diferentes estructuras de obras civiles.
INSTALACIONES DE OBRAS CIVILES: Diseño De Sistema De
Agua Potable, Estudio Y Parámetros Básicos De Diseño En Agua
Potable, Instalaciones Sanitarias, Alcantarillado Sanitario, Pluvial Y
Tratamiento De Aguas Residuales, Principales Materiales y Accesorios,
Tanques De Almacenamiento y Instalaciones Eléctricas En Media y
Baja Tensión.

Contenidos CARRETERAS I:Introducción A Las Carreteras, Diseño De


Carreteras, Diseño En Planta, Diseño En Alineamiento Vertical,
Secciones Transversales, Movimiento De Tierras y Proyecto
Académico.
SISTEMAS DE INGENIERÍA CIVIL:Historia E Introducción,
Introducción Al Método De La Ruta Crítica, Procedimientos Y
Terminología Del Método De La Ruta Crítica, Diagrama De Flechas Y
Datos De La Relación Costo-Tiempo, Rutas Criticas Y Tiempos
Flotantes - Distribución De Los Recursos, Planeación y Programación,
Practica Con El Método De La Ruta Critica y Procesado Mediante
Computadoras.
ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS II:Clasificación E

124
Identificación De Las Estructuras Hiperestática, Métodos Aproximados
Para Resolución De Estructuras Hiperestáticas, Método De La
Distribución De Momentos O Método De Las Deformaciones O Método
De Cross, Método De Las Fuerzas y Método De Las Rotaciones
Angulares.
HORMIGÓN ARMADO II:Estado Limite De Servicio / Fisuracion y
Deformación, Losas De Hormigón Armado, Fundaciones De Hormigón
Armado, Muros De Contención, Escaleras De Hormigón Armado,
Ménsulas Cortas y Vigas De Pared, Reservorios Líquidos y Proyecto:
Calculo Estructural De Un Edificio De Tres Plantas.
FUNDACIONES:Fundaciones Superficiales: Capacidad De Carga
Ultima, Fundaciones Superficiales: Asentamientos, Fundaciones
Superficiales: Aisladas, Continuas,
Combinadas,ConectadasyPlacasDeFundación,FundacionesProfundas:Pi
lotes,FundacionesProfundas:PilasPerforadasy Cajones
Y Muros De Contención.

SEPTIMO SEMESTRE

El Séptimo Semestre está conformado por seis asignaturas de las cuales una es Formativa:
Ingeniería Legal todas y cinco con contenido de la Profesión: como ser, Obras Hidráulicas,
Ingeniería sanitaria I, Estructuras de madera, Carreteras II, Edificaciones civiles.

Entre las asignaturas que tenemos en este semestre 4 materias contienen 2 horas prácticas y 2
horas teóricas las cuales son; estructuras de madera, carreteras II, edificaciones civiles, e
ingeniería legal. Mientras que las materias de obras hidráulicas e ingeniera sanitaria contienen
4 horas teóricas y 2 horas prácticas en aulas.

El semestre posee una carga horaria teórica de 288 horas y 216 horas prácticas, haciendo un
total de 504 horas académicas que corresponden a 378 horas reloj.

Caracterización del Séptimo Semestre mediante los Componentes de Estado.

Diseño de infraestructuras de obras civiles: como ser, cálculos de


Objeto de estructuras en edificios, paquete estructurales en vía, diseños de canales
estudio mediante los caudales en ríos, tratamientos de agua para consumo
humano y las normas legales que rigen lo anterior mente descrito
125
El estudiante se enfrentará con diferentes Estudios de planificación
diseño de construcción gestión administración fiscalización operación
mantenimiento de estructuras, edificaciones, puentes, obras hidráulicas y
sanitarias, obras viales, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias.
Como profesional, proyectista, ejecutor o asesor, en empresas
constructoras y consultoras, en instituciones públicas y privadas; velando
Problema por la seguridad, estabilidad, funcionalidad, estética y economía de las
construcciones que proyecte, gestione, ejecute o supervise.
Como por la preservación del entorno, de su localización con proyección
a desarrollar niveles de capacitación superior en cualquiera de las
especialidades citadas u otras que las ofertas académicas pusieran a su
disposición

El estudiante será capaz de elaborar proyectos que contemplen diferentes


Estudios de planificación diseño de construcción gestión administración
Objetivo fiscalización operación mantenimiento de estructuras, edificaciones,
desarrollador puentes, obras hidráulicas y sanitarias, obras viales, ferroviarias,
portuarias y aeroportuarias.

Demostrar un alto nivel de responsabilidad en el desarrollo y desempeño


Objetivo
profesional, promoviendo el respeto, la solidaridad, la sensibilidad al
educativo
realizar cualquier tipo de trabajo.
OBRAS HIDRÁULICAS: Embalses; Sedimentos; Flujo de aguas en
Contenidos suelos; Estabilidad de Talud; Estructuras de Canales; Presas, Conceptos
hidrológicos aplicados a las presas; Diseño de canales; Maquinas
Hidráulicas.

INGENIERÍA SANITARIA I: introducción a la ingeniería sanitaria;


Parámetros básicos de diseño de proyectos de agua potable- estudio de la
demanda de agua; sistemas de abastecimiento; fuentes de abastecimiento
de agua – obras de captación; estaciones de bombeo de agua potable;
Plantas de tratamiento de agua potable, Tanques de almacenamientos de
agua, Redes de distribución de agua potable.

ESTRUCTURAS DE MADERAS: Características y Clasificación de


las Maderas, Diseño de Columnas de Madera, Diseño de Vigas de
Maderas, Diseños de Uniones y Empalmes de Madera, Estados de Cargas
sobre Techos, Proyectos.

CARRETERAS II: Introducción a los Pavimentos, Agregados Pétreos y


Materiales Asfálticos, Tratamientos Superficiales, Pavimentos de
Concreto Asfálticos Método AASHTO-93, Pavimento de Cemento
Portland Método AASHTO-93, Diseño de Mezclas Asfálticas Método
MARSHALL.

EDIFICACIONES CIVILES: Organización de una obra, Tipos de

126
fundaciones,
Hormigón armado, Mampostería, Instalaciones en edificios, Proyecto.

INGENIERÍA LEGAL: Introducción al derecho, Derecho


constitucional y la constitución, Administración pública y derecho
público, Derecho civil, Derecho laboral, Derecho comercial, Ley de la
Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Ley SAFCO Nº 1178, Normas básicas
del Sistema de Contratación de Bienes y Servicios.

OCTAVO SEMESTRE

El Octavo Semestre contempla siete asignaturas todas con contenido de la Profesión:


Hidráulica Fluvial, Ingeniería Sanitaria II, Maquinaria y Equipo de Construcción, Dirección de
Obras y Valuación, Ingeniería Ambiental, Estructuras Metálicas.

Todas estas asignaturas realizan prácticas en gabinete de 2 horas cada una. Ninguna cuenta
con prácticas en laboratorio.

El semestre cuenta con una carga horaria teórica de 396 horas y 216 horas prácticas, haciendo
un total de 612 horas académicas que corresponden a 459 horas reloj.

Caracterización del Octavo Semestre mediante los Componentes de Estado.

Son: comportamientos de los ríos, conocimiento de las estructuras


Objeto de metálicas y de los equipos y maquinarias de construcción, la
estudio organización y control de obras civiles y la gestión de las instalaciones
sanitarias y saneamiento básico.
El estudiante se enfrenta a la necesidad de conocer el comportamiento
de los ríos y su gestión; calcular estructuras metálicas; costos y usos de
Problema maquinarias y equipos de construcción; organización, dirección y
valuación de obras civiles y el saneamiento básico en un marco de
conocimientos y respeto al medio ambiente y su evaluación.
El estudiante será capaz de analizar el comportamiento de los ríos y su
gestión; calcular estructuras metálicas; costos y usos de maquinarias y
Objetivo
equipos de construcción; organización, dirección y valuación de obras
desarrollador
civiles y el saneamiento básico en un marco de conocimientos y respeto
al medio ambiente y su evaluación.

127
Lograr responsabilidad, liderazgo, pensamiento crítico, trabajo en
Objetivo
equipo y satisfacción durante las actividades realizadas en las diferentes
educativo
asignaturas.
HIDRAULICA FLUVIAL: Nociones de morfología fluvial. El
ecosistema fluvial. Nociones de hidráulica fluvial. Clasificación del
transporte de sedimentos. Transito de avenidas. Hidráulica de puentes.

INGENIERIA SANITARIA II:Introducción a la Ingeniería Sanitaria


II. Parámetros de diseño de sistemas de alcantarillado sanitario –
Glosario. Sistemas de alcantarillado sanitario. Reglamento técnico para
el diseño de sistemas de alcantarillado sanitario condominial.
Reglamento técnico de diseño para conexiones domiciliarias.
Reglamento técnico de diseño para estaciones elevatorias. Reglamento
técnico de diseño para entibado de zanjas. Introducción al tratamiento y
disposición de aguas residuales.

MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCION: Criterios


Generales para la organización de una obra de movimiento de tierras.
Descripción de equipos y cálculos de productividad. Costo de operación
del equipo. Excavación de roca y explosivos. Anexos.
Contenidos
DIRECCION DE OBRAS Y VALUACION: Introducción – Industria
de la construcción. Análisis de costos – Cuantificación de obras.
Dirección y Supervisión de obras. Planificación y organización de la
obra. Control técnico en la ejecución de la obra. 6.- Proceso de
Contratación. 7.- Peritaje y Avalúos.

INGENIERIA AMBIENTAL: Desarrollo de la ingeniería ambiental.


Recursos naturales. Biodiversidad. Perturbaciones y contaminación
ambiental. Contaminación de aguas. Contaminación de suelos.
Contaminación atmosférica. Calentamiento global. Contaminación
acústica. Legislación ambiental. Marco legal. Evaluación del impacto
ambiental. Ficha ambiental. Seguimiento de proyectos.

ESTRUCTURAS METALICAS: Introducción. Cargas de Diseño y


combinación de cargas. Diseño. Uniones con pernos y remaches y
uniones soldadas. Placas de anclajes.

NOVENO SEMESTRE(MENCION ESTRUCTURAS)

Está conformado por seis asignaturas una formativa: Metodología de la Investigación II y


cinco de la Profesión: Estructuras Hiperestáticas III, Estructuras especiales, Hormigón
Pretensado, Puentes, Dinámica Estructural.

128
La asignatura de Metodología de la Investigación II posee 4 horasprácticas en aula y las
asignaturas restantes tienen 2 horas prácticas en laboratorio.

El semestre posee una carga horaria teórica de 324 horas y 216 horas prácticas, haciendo un
total de 576 horas académicas que corresponden a 432 horas reloj.

Caracterización del Noveno Semestre (Mención Estructuras) mediante los Componentes de


Estado.

Asignaturas formativas cuyos contenidos necesitan ser afianzados y se


da apertura a dos asignaturas de la profesión.
Los ingenieros estructurales diseñan la estructura y los cimientos de
diversas obras civiles, como ser: edificios, torres, puentes, etc.
Objeto de
estudio
Así como el resto de las ramas de la ingeniería civil, las prioridades
del diseño de estas estructuras serán la seguridad y estabilidad en las
obras, en función de optimizar los costos de construcción y
mantenimiento de dichas obras.

El estudiante que no ha retenido conocimientos de las asignaturas de


Problema estructuras del hormigón Armado y sus aplicaciones, le será difícil
desenvolverse en las asignaturas correspondientes.
Objetivo El estudiante será capaz de realizar con destreza y habilidad los
Desarrollador proyectos estructurales relacionados con la la mención estructuras.
Lograr puntualidad, responsabilidad, respeto a la vida, respeto al
Objetivo prójimo, generosidad y satisfacción durante las actividades
realizadas en las diferentes asignaturas.
Educativo
ESTRUCTURAS HIPERESTATICAS III: Introducción; Matriz de
Contenidos rigidez; Manejo de la matriz de rigidez; Aplicaciones

ESTRUCTURAS ESPECIALES: Introducción a las estructuras


especiales; Estructuras a tracción; Teoría de Cáscara; Depósitos
Circulares; Estructuras plegables; Reticulares especiales

HORMIGON PRETENSADO: Características Generales; Etapas y


estados de Carga; Cálculo de Hormigón Preesforzado; Pérdidas en el
Hormigón Preesforzado; Verificación de las flexiones; Verificación de
estado límite Ultimo; Cortante.

PUENTES: Características Generales y Estudios; Estudio Estructural;


Superestructura, Infraestructura.- Puentes de Hormigón Armado;
Puentes de Hormigón Preesforzado; Puentes de sección mixta, Otros
129
tipos de puentes y Aparatos de apoyos; Pruebas de carga y Técnicas de
construcción.

DINAMICA ESTRUCTURAL: Característica de los sismos.


Sismicidad; Vibraciones mecánicas; Análisis y Diseño sísmico de
estructuras de concreto. Normas de diseño; Proyecto académico
(aplicación del software especializado).

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II: Generalidades de


Investigación; La Ciencia y el Conocimiento; El método científico y
sus pasos principales; Proceso de la Investigación científica: El
Problema, objetivos, Marco Teórico, referencial y conceptual;
Construcción de la Perspectiva Teórica; Hipótesis, tipos de Hipótesis,
las variables, Universo y muestra; Elaboración del protocolo de
investigación: Plan de tabulación y análisis; Protocolo e Informe final.

NOVENO SEMESTRE (MENCION HIDRAULICA)

El noveno semestre de la mención Hidráulica, contiene en su área del conocimiento


Profesionalizantes a 5 Asignaturas: Hidrología Aplicada, Laboratorio de Hidráulica,
Hidráulica III, Modelos Hidráulicos, Hidráulica de Vías Navegables y Puertos.

La asignatura de Laboratorio de Hidráulica tiene un total de 4 HL y la asignatura de Modelos


Hidráulicos tiene 2 HL.

La asignatura de Hidrología Aplicada tiene 2 HT y 2 HP.


La Asignatura de Hidráulica III tiene un total 4 Hrs. Académicas (2HT. 2HP).
La asignatura de Hidráulica de Vías Navegables y Puertos tiene 4HT y 2 HP.
La carga horaria descrita en las asignaturas de la mención Hidráulica es de aplicación semanal.
Concisamente podemos resumir que la mención Hidráulica tiene una carga horaria de 24 horas
semanales, distribuidas en 216 horas teóricas, 108 horas prácticas y 108 horas de Laboratorio,
sumando un total de 436 horas académicas las que equivalen a 327 horas reloj, tomando en
cuenta un calendario por gestión de 18 semanas.

130
Caracterización del Noveno Semestres (Mención Hidráulica) mediante los componentes de
Estado.

La Hidráulica, que constituye el estudio de los fluidos estacionarios y en


movimiento, aplicados a las obras y maquinarias Hidráulicas, que
Objeto de pretenden justificar las asignaturas formativas con las profesionalizantes
Estudio para agrupar los conocimientos adquiridos en los proyectos integradores
de la mención.
El Estudiante de la mención Hidráulica será capaz de identificar los
Objetivo procesos Hidrológicos, mediante el uso de los laboratorios de hidráulica,
Desarrollador para demostrar las propiedades físicas y mecánicas de los fluidos, en
espacios abiertos y cerrados.
La asimilación de los conocimientos pretende que el estudiante se
Problema esfuerce y ponga todo el interés posible y tiempo suficiente para alcanzar
los objetivos de la mención.
Establecer e inculcar los valores de responsabilidad, puntualidad y ética
Objetivo en el marco del respeto a la vida, al prójimo, medio ambiente, para
Educativo alcanzar la satisfacción esperada durante las actividades definidas en las
cinco asignaturas que conforman la mención de Hidráulica.
Contenidos HIDROLOGÍA APLICADA (CIV – HA- 19362): introducción a la
hidrología aplicada, procesos hidrológicos, mediciones hidrológicas,
análisis de crecidas por el modelo global (hidrograma unitario),
reconstitución de crecidas complejas con la ayuda del hidrograma
unitario, predeterminación de crecidas excepcionales de pequeñas
cuencas, captación de aguas subterráneas.
LABORATORIO DE HIDRÁULICA (CIV – LH- 19363):
propiedades de los fluidos y estática de los fluidos, ecuaciones básicas y
concepto de flujo de fluidos, análisis dimensional y similitud dinámica,
flujo viscoso en tuberías, flujos externos y flujo compresible, flujo de un
fluido ideal, mediciones de fluidos y turbo maquinaria, flujo a régimen
permanente en conductos cerrados y flujo a régimen no-permanente en
conductos cerrados.
HIDRÁULICA III (CIV – H- 19364):flujo estacionario en conductos
cerrados, transitorios hidráulicos, hidráulica del canal abierto, turbo
maquinaria hidráulica, practicas.
MODELOS HIDRÁULICOS (CIV – MH- 19365):fundamentos de los
modelos físicos, los laboratorios de hidráulica, materiales y construcción
de modelos, modelos de sistemas de presión, modelos de obras

131
hidráulicas, modelos fluviales, modelos de cuenca y embalses.
HIDRÁULICA DE VÍAS NAVEGABLES Y PUERTOS (CIV –
HVNP-19366): descripción general del sistema fluvial portuario
boliviano, hidrografía de Bolivia, puertos fluviales, regulación de ríos,
obras hidráulicas aplicadas a puertos, fundamentos de la ingeniería naval,
servicios fluviales portuarios.

NOVENO SEMESTRE MENCION VIAS

Está conformado por cinco asignaturas que son de la Profesión: Mecánica de Suelos Aplicada
y Laboratorios, Aeropuertos, Ingeniería de Trafico, Puertos y Vías Navegables y Vías Férreas,
la primera asignatura realizan prácticas en los laboratorios de enseñanza de la carrera; cuenta
con 4 HT y 2HL. Las demás materias son de enseñanza teórica y prácticas de campo y realizan
prácticas en aula. Este semestre tiene una carga horaria de THR/ 432 horas, HR/S 324,
HP/S180, HT/S 252, TH/S 24, HP/ 10, HL 2, HT 14.

Caracterización del Noveno Semestre mediante los Componentes de Estado.

Objeto de Es lo que se quiere saber surge a partir de una problemática o inquietud


que puede ser del alumno o señalada o por aquel que se encarga del de
estudio la investigación.

Insuficiente conocimiento sobre los contenidos durante este semestre y


Problema
la relación que puedan tener las asignaturas

Es hacer que el alumno Manipule de manera correcta y con destreza las


Objetivo tareas de investigación, diseño y desarrollo del avance de los programas
Desarrollador que controlan el sistema. Es hacer que el alumno funcione de forma más
eficiente

Objetivo Lograr que el comportamiento esperado en el alumno sea la


puntualidad, responsabilidad, respeto a la vida, respeto al prójimo y
Educativo
satisfacción durante las actividades realizadas en las diferentes
asignaturas, además que el comportamiento debe ser susceptible de

132
observación y evaluación.

INGENIERIA DE TRAFICO: Introducción y Estudios Preliminares,


Aforos de Vehículos, Estudios de Velocidades, Capacidad y Calculo
vial, Operaciones de tráfico y Estacionamiento, Señalización e
inventario de Carreteras

MECANICA DE SUELOS Y LABORATORIOS: Representación y


ubicación de muestras en el Terreno, Exploración de Suelos, Métodos y
Ensayos de Suelos para obras Viales, Maquinaria y Equipos

AEROPUERTOS: Introducción, Criterios Básicos para el Diseño de


Contenidos Aeropuertos, Edificio Terminal, Proyecto Estructural de Pavimentos,
Juntas, Sistemas de Drenaje.

PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES: Puertos, Hidrografía, Obras de


Atraque, Obras de Carenaje y Construcción, Diseño Portuario,
Dragados, Hidráulica de Ríos Orientados a la Navegación

VIAS FERREAS: Historia del Ferrocarril, Infraestructura,


Superestructura, La Línea Férrea, Estaciones, Impacto Ambiental

NOVENO SEMESTRE (MENCIÓN SANITARIA)

Está conformado por cinco asignaturas de especialidad de la Profesión: Ingeniería sanitaria


III, Plantas de Tratamiento de aguas, Laboratorio de ingeniería sanitaria, Saneamiento
ambiental y Residuos sólidos, solo dos de estas asignaturas Laboratorio de Ingeniería Sanitaria
y Ingeniería Sanitaria, realizan prácticas de laboratorio de enseñanza en la carrera; las otras
Planta Tratamiento de Agua, Saneamiento Ambiental, realizan prácticas en aulas, mientras que
Residuos Sólidos no realiza ningún tipo de práctica. Este semestre tiene una carga horaria de

133
252 horas teóricas y 180 horas prácticas, haciendo un total de 432 horas académicas que
corresponden a 324 horas reloj.

Caracterización del Noveno Semestre mediante los Componentes de Estado.

Para cada asignatura tenemos un objeto de estudio; para Ingeniería


Sanitaria; el objeto de estudio es el agua residual. Para Planta de
Tratamiento de Agua; el objeto de estudio es el agua potable. Para
Objeto de Laboratorio de Ingeniería Sanitaria; el objeto de estudio es el agua
como elemento, el AP y el AR. Para Saneamiento Ambiental; el
Estudio
objeto de estudio es el saneamiento del medio ambiente. Para
Residuos Sólidos; el objeto de estudio es los residuos sólidos
generados en domicilios o domésticos.

Insuficiente conocimiento sobre los contenidos de las diferentes


Problema asignaturas de esta mención en el semestre y la relación que tienen las
asignaturas.

Manipular de manera correcta y con destreza el elemento agua en sus

Objetivo diferentes estados de condición, en los lugares que se encuentren al


momento de ser observados, estudiados, caracterizados y sintetizados.
Desarrollador Manipular de manera correcta las muestras de agua y reactivos de

laboratorio.

La puntualidad como requisito primordial, responsabilidad por la


salud y el derecho a la vida saludable, respeto al prójimo como vecino
Objetivo en el medio social de convivencia y medio ambiente en general.
Satisfacción y cumplimiento durante las actividades realizadas en las
Educativo
diferentes asignaturas.

- INGENIERÍA SANITARIA III; Ley N°1333 del Medio Ambiente,


Objetivo de la asignatura, Acepciones técnicas y Características de
Aguas Residuales, tratamientos por Vía Liquida y Vía Seca, Procesos

134
de las A.R., Tratamientos Biológicos, Vía Seca, desinfección y
Diseño de L.T.A.R.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS; Aguas y sus


características para potabilidad, Reactores y su clasificación,
Aireación u oxidación del agua, floculación, Sedimentación, filtración
y desinfección final.

LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA; NB-512


parámetros de calidad del agua, Acepciones técnicas y definiciones,
Calidad de laboratorios de análisis de aguas, NB-496 Muestreos de
agua potable y de aguas residuales,

SANEAMIENTO AMBIENTAL; Acepciones técnicas y Medio


ambiente, El agua y su ciclo hidrológico, Operación de Plantas de
tratamientos de aguas potables y de aguas residuales, Educación
ambiental y Sanitaria, Leyes aplicadas al medio ambiente.

RESIDUOS SOLIDOS; Objetivo de la asignatura y acepciones


Contenidos
técnicas de R.S. y medio ambiente, Gestión de R.S. Domésticos,
Tipos de Plantas de Tratamiento de R.S. Domésticos, Gestión de los
Residuos Industriales

DECIMO SEMESTRE

El Décimo semestre está dedicado en su totalidad a la asignatura de la Modalidad de


Graduación que contempla 4 modalidades: Trabajo Dirigido, Tesis de Grado, Graduación por
Excelencia Académica, Proyecto de Grado Y Vía Diplomado.

 El Trabajo Dirigido, es una práctica académico – laboral, realizada por estudiantes de


la Carrera de Ingeniería Civil, en la que el postulante podrá aplicar los conocimientos

135
adquiridos durante su formación en la carrera para la solución de problemas
específicos de ingeniería, con el propósito de desarrollar e implementar trabajos que
satisfagan necesidades concretas de las instituciones o empresas públicas y privadas.

 En la Tesis de Grado, se realiza un trabajo de investigación que contenga una


metodología científica, para luego ser expuesta y defendida frente a tribunales.

 Excelencia Académica, consiste en la evaluación cuantitativa obtenida por el


estudiante durante su permanencia en un programa de formación a nivel de
licenciatura.

 El proyecto de Grado, constituye una de las modalidades de graduación de la Carrera


de Ingeniería Civil, a través de la cual el estudiante realiza una propuesta técnico,
científica o de investigación para resolver problemas en áreas de Ingeniería Civil,
aplicando los conocimientos adquiridos en su formación académica de la Carrera.

 Vía Diplomado, tiene por objetivo principal desarrollar sistemáticamente un proceso


de investigación descriptiva básica, conducente a la obtención del acta de modalidad
de graduación en los estudiantes que culminaron con el Plan de Estudios y al mismo

tiempo con los estudios del Diplomado se contribuye a la formación profesional especializada
pos gradual.

La Modalidad de Graduación contempla una Carga Horaria académica de 396 horas por
semestre que corresponden a 297 horas reloj.

Caracterización del Décimo Semestre mediante los Componentes de Estado.

Objeto de Es la fase terminal de los programas de formación académica para lo cual


se evalúa el perfil y capacidad de desempeño profesional alcanzado por el
Estudio
estudiante en el proceso de su formación universitaria. Para obtener el

136
grado académico de licenciatura en Ingeniería Civil se debe aprobar
satisfactoriamente una de las modalidades de graduación establecidas y
normadas en los reglamentos específicos de la Carrera.

Consolidar el estudio de las asignaturas de la profesionalización en la


modalidad de graduación.

El problema de estudio de la Modalidad de Graduación es la necesidad de


Problema
integrar los conocimientos adquiridos durante su permanencia en el
programa de formación de la Carrera de Ingeniería Civil.

El estudiante será capaz de resolver problemas relacionados a la solución


Objetivo de problemas reales y demandas actuales y futuras de la sociedad en el
campo de la Ingeniería Civil.
Desarrollador
.

Objetivo Lograr puntualidad, responsabilidad, ética profesional y satisfacción


durante las actividades realizadas en las diferentes asignaturas.
Educativo

Contenidos Los contenidos se basaran tomando en cuenta una de las 4 menciones de


especialidad de la carrera:

 MENCION ESTRUCTURA

ESTRUCTURAS HIPERESTATICAS III: Introducción; Matriz de


rigidez; Manejo de la matriz de rigidez; Aplicaciones.

ESTRUCTURAS ESPECIALES: Introducción a las estructuras


especiales; Estructuras a tracción; Teoría de Cáscara; Depósitos

137
Circulares; Estructuras plegables; Reticulares especiales.

HORMIGON PRETENSADO: Características Generales; Etapas y


estados de Carga; Cálculo de Hormigón Preesforzado; Pérdidas en el
Hormigón Preesforzado; Verificación de las flexiones; Verificación de
estado límite Ultimo; Cortante.

PUENTES: Características Generales y Estudios; Estudio Estructural;


Superestructura, Infraestructura.- Puentes de Hormigón Armado; Puentes
de Hormigón Preesforzado; Puentes de sección mixta, Otros tipos de
puentes y Aparatos de apoyos; Pruebas de carga y Técnicas de
construcción.

DINAMICA ESTRUCTURAL: Característica de los sismos.


Sismicidad; Vibraciones mecánicas; Análisis y Diseño sísmico de
estructuras de concreto. Normas de diseño; Proyecto académico
(aplicación del software especializado).

 MENCION VIAS

INGENIERIA DE TRAFICO: Introducción y Estudios Preliminares,


Aforos de Vehículos, Estudios de Velocidades, Capacidad y Calculo vial,
Operaciones de tráfico y Estacionamiento, Señalización e inventario de
Carreteras.

MECANICA DE SUELOS Y LABORATORIOS:Representación y


ubicación de muestras en el Terreno, Exploración de Suelos, Métodos y
Ensayos de Suelos para obras Viales, Maquinaria y Equipos.

AEREOPUERTOS: Introducción, Criterios Básicos para el Diseño de


Aeropuertos, Edificio Terminal, Proyecto Estructural de Pavimentos,
Juntas, Sistemas de Drenaje.

PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES: Puertos, Hidrografía, Obras de

138
Atraque, Obras de Carenaje y Construcción, Diseño Portuario, Dragados,
Hidráulica de Ríos Orientados a la Navegación.

VIAS FERREAS: Historia del Ferrocarril, Infraestructura,


Superestructura, La Línea Férrea, Estaciones, Impacto Ambiental.

 MENCION SANITARIA

- INGENIERÍA SANITARIA III; Ley N°1333 del Medio Ambiente,


Objetivo de la asignatura, Acepciones técnicas y Características de
Aguas Residuales, tratamientos por Vía Liquida y Vía Seca, Procesos de
las A.R., Tratamientos Biológicos, Vía Seca, desinfección y Diseño de
L.T.A.R.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS; Aguas y sus


características para potabilidad, Reactores y su clasificación, Aireación u
oxidación del agua, floculación, Sedimentación, filtración y desinfección
final.

LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA; NB-


512parámetros de calidad del agua, Acepciones técnicas y definiciones,
Calidad de laboratorios de análisis de aguas, NB-496 Muestreos de agua
potable y de aguas residuales.

SANEAMIENTO AMBIENTAL; Acepciones técnicas y Medio


ambiente, El agua y su ciclo hidrológico, Operación de Plantas de
tratamientos de aguas potables y de aguas residuales, Educación
ambiental y Sanitaria, Leyes aplicadas al medio ambiente.

RESIDUOS SOLIDOS; Objetivo de la asignatura y acepciones técnicas


de R.S. y medio ambiente, Gestión de R.S. Domésticos, Tipos de Plantas
de Tratamiento de R.S. Domésticos, Gestión de los Residuos Industriales

139
 MENCION HIDRAULICA

HIDROLOGÍA APLICADA (CIV – HA- 19362): introducción a la


hidrología aplicada, procesos hidrológicos, mediciones hidrológicas,
análisis de crecidas por el modelo global (hidrograma unitario),
reconstitución de crecidas complejas con la ayuda del hidrograma
unitario, predeterminación de crecidas excepcionales de pequeñas
cuencas, captación de aguas subterráneas.

LABORATORIO DE HIDRÁULICA (CIV – LH- 19363):


propiedades de los fluidos y estática de los fluidos, ecuaciones básicas y
concepto de flujo de fluidos, análisis dimensional y similitud dinámica,
flujo viscoso en tuberías, flujos externos y flujo compresible, flujo de un
fluido ideal, mediciones de fluidos y turbo maquinaria, flujo a régimen
permanente en conductos cerrados y flujo a régimen no-permanente en
conductos cerrados.

HIDRÁULICA III (CIV – H- 19364): flujo estacionario en conductos


cerrados, transitorios hidráulicos, hidráulica del canal abierto, turbo
maquinaria hidráulica, practicas.

MODELOS HIDRÁULICOS (CIV – MH- 19365): fundamentos de los


modelos físicos, los laboratorios de hidráulica, materiales y construcción
de modelos, modelos de sistemas de presión, modelos de obras
hidráulicas, modelos fluviales, modelos de cuenca y embalses.

HIDRÁULICA DE VÍAS NAVEGABLES Y PUERTOS (CIV –


HVNP-19366): descripción general del sistema fluvial portuario
boliviano, hidrografía de Bolivia, puertos fluviales, regulación de ríos,
obras hidráulicas aplicadas a puertos, fundamentos de la ingeniería naval,
servicios fluviales portuarios.

140
2.6 Caracterización de las Asignaturas de cada Área de Formación del Plan de Estudio.

El Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Civil contiene 16 asignaturas básicas


distribuidas en el primer y segundo semestre y parte del tercer y cuarto semestre las cuales
aportan conocimientos elementales para la comprensión sobre cálculos, probabilidades la
física, la química, análisis numérico; 16 asignaturas son el núcleo Formativo que se
encuentran insertas en parte del tercer al sexto semestre y de una asignatura en séptimo y
noveno semestre, que contienen conocimientos científicos y tecnológicos , 24
Profesionalizantes más 15 asignaturas( Mención Vías, Sanitaria e Hidráulica) total 39
Profesionalizantes, que son las que contienen conocimientos de Ingeniería en General ,
maquinarias y equipos,laboratorios de suelo, imprescindibles para poder potencializar los
conocimientos adquiridos en las asignaturas básicas y alinear estos conocimientos hacia las
asignaturas de la profesión. Haciendo un total de 57 asignaturas con Modalidad de
Graduación para la formación profesional de la Carrera de Ingeniería Civil que aportan un
conjunto de conocimientos, desarrollan habilidades y destrezas para el desempeño laboral.

Cuadro No 10
PLAN DE ESTUDIOS

TIPO DE TIPO DE SIGLA Y PRE-


N° ASIGNATURA
MATERIA OPCION CODIGO REQUISITO

1 ALGEBRA Básicas Obligatoria CIV-A-11101 SIN/PRE-


REQUISITO

2 CALCULO I Básicas Obligatoria CIV-C-11102 SIN/PRE-


REQUISITO

3 FÍSICA I Y Básicas Obligatoria CIV-FL-11103 SIN/PRE-

141
LABORATORIO REQUISITO

4 QUÍMICA GENERAL Y Básicas Obligatoria CIV- QL-11104 SIN/PRE-


LABORATORIO
REQUISITO

5 DIBUJO TÉCNICO I Básicas Obligatoria CIV- DT-11105 SIN/PRE-


REQUISITO

6 METODOLOGÍA DE Básicas Obligatoria CIV-MI-11506 SIN/PRE-


INVESTIGACIÓN I
REQUISITO

7 CALCULO II Básicas Obligatoria CIV-C-12107 CIV-C-11102

8 ALGEBRA LINEAL Básicas Obligatoria CIV-AL-12108 CIV-A-11101

9 ANÁLISIS NUMÉRICO Básicas Obligatoria CIV-AN-12109 CIV- C-11102

10 FÍSICA II Básicas Obligatoria CIV-F-12110 CIV-FL-11103

11 DIBUJO TÉCNICO II Básicas Obligatoria CIV-DT-12111 CIV-DT-11105

12 GEOMETRIA Básicas Obligatoria CIV- GD-12112 CIV-DT-11105


DESCRIPTIVA

13 ISOSTÁTICA I Básicas Obligatoria CIV- I -12113 CIV- FL-11502


CIV- C- 11102

14 ECUACIONES Básica Obligatoria CIV- ED-13114 CIV- C-12107


DIFERENCIALES

15 FISICA III Básica Obligatoria CIV- F-13115 CIV- F-12110

16 PROBABILIDADES Y Básica Obligatoria CIV-PE-14116 CIV- MI-11506


ESTADISTICAS

17 GEOLOGIA APLICADA Formativas Obligatoria CIV-GA-13117 CIV-QL-11104

18 TOPOGRAFIA I Formativas Obligatoria CIV- T-13418 CIV- DT-12111

19 MATERIALES DE Formativas Obligatoria CIV- MC-13219 CIV- QL-11104


CONSTRUCCION
CIV- DT- 12111

20 RESISTENCIA DE Formativas Obligatoria CIV- RM-14220 CIV- MC-13219


MATERIALES I

21 TOPOGRAFIA II Formativas Obligatoria CIV-T-14421 CIV- T-13418

142
22 TECNOLOGÍA DEL Formativas Obligatoria CIV- THL-14222 CIV- MC-13219
HORMIGON Y
CIV- GD- 12112
LABORATORIO

23 MECÁNICA DE SUELO I Formativas Obligatoria CIV- MSL-14223 CIV- MC-13219


Y LABORATORIO
CIV- GA- 13117

24 HIDRÁULICA I Formativas Obligatoria CIV- H-14324 CIV- C-13114


CIV- F- 12110

25 GEOMATICA Formativas Obligatoria CIV- GA-14225 CIV- T-13418


APLICADA

26 ISOSTATICA II Formativas Obligatoria CIV- I- 13226 CIV- MR- 12113

27 ESTRUCTURA Formativas Obligatoria CIV-EH-15227 CIV- RM-14220


HIPERESTATICAS I

28 RESISTENCIA DE Formativas Obligatoria CIV-RM-15228 CIV- RM-14220


MATERIALES II

29 ESTRUCTURAS Formativas Obligatoria CIV-EH-16229 CIV-EH-15227


HIPERESTATICA II

30 SISTEMAS DE Formativas Obligatoria CIV-SIC-16430 CIV-HA-15233


INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA LEGAL Formativas Obligatoria CIV-IL-17531 CIV-SIC-164380


31

METODOLOGIA DE LA Formativas Obligatoria CIV-MI-19551 CIV-MI-14506


32 INVESTIGACION II

Obligatoria CIV-HA-15233 CIV- THL- 14222


33
HORMIGON ARMADO I Profesionalizantes

HORMIGON ARMADO Profesionalizantes Obligatoria CIV-HA-16234 CIV-HA-15228


34 II

CARRETERAS I Profesionalizantes Obligatoria CIV-C-16235 CIV-GF-14225


35
CIV-MSL-15230

FUNDACIONES Profesionalizantes Obligatoria CIV-F-16236 CIV-MSL-15230


36

143
CIV-HA-15228

INSTALACIONES DE Profesionalizantes Obligatoria CIV-IOC-16237 CIV-H-15231


37 OBRAS CIVILES

HIDROLOGIA Profesionalizantes Obligatoria CIV-H-15238 CIV- PE-11106


38 CIV- GA- 14225

OBRAS HIDRAULICAS Profesionalizantes Obligatoria CIV-OH-17239 CIV-H-15231


39
INGENIERIA Profesionalizantes Obligatoria CIV-IS-17240 CIV-IOC-16237
40 SANITARIA I

ESTRUCTURAS DE Profesionalizantes Obligatoria CIV-EM-17241 CIV-EH-16233


41 MADERA

CARRETERAS II Profesionalizantes Obligatoria CIV-C-17242 CIV-C-16235


42
EDIFICACIONES Profesionalizantes Obligatoria CIV-EC-17243 CIV-IOC-16237
43 CIVILES
CIV-F-16236

MECANICA DE Profesionalizantes Obligatoria CIV-MSL-15344 CIV- MSL- 14223


44 SUELOSII Y
LABORATORIO

HIDRAULICA FLUVIAL Profesionalizantes Obligatoria CIV-HF-18345 CIV-OH-17239


45
INGENIERIA Profesionalizantes Obligatoria CIV-IS-18246 CIV-IS-17240
46 SANITARIA II

MAQUINARIA Y Profesionalizantes Obligatoria CIV-MEC-18247 CIV-C-17242


47 EQUIPO DE
CONSTRUCCION

DIRECCION DE OBRAS Profesionalizantes Obligatoria CIV-DOE-18248 CIV-EC-17243


48 Y EVALUACION

INGENIERIA Profesionalizantes Obligatoria CIV-IA-18249 CIV-OH-17239


49 AMBIENTAL
CIV-C-17242

ESTRUCTURAS Profesionalizantes Obligatoria CIV-EM-18250 CIV-EM-17241


50 METALICAS

HIDRAULICA II Profesionalizantes Obligatoria CIV-H-15251 CIV-H-14324


51 (Hidráulica de canales)

ESTRUCTURAS Profesionalizantes Obligatoria CIV-EH-19352 CIV-EH-16233


52 HIPERESTATICAS III

ESTRUCTURAS Profesionalizantes Obligatoria CIV-EE-19353 CIV-MEC-18247


53 ESPECIALES

HORMIGON Profesionalizantes Obligatoria CIV-HP-19354 CIV-EC-17243


54 PRETENSADO

PUENTES Profesionalizantes Obligatoria CIV-P-19355 CIV-EM-18250


55

144
DINAMICA Profesionalizantes Obligatoria CIV- DE- 19356 CIV- IA- 18249
56 ESTRUCTURAL

MODALIDAD DE Profesionalizantes Obligatoria CIV-MG-10572 TODAS LAS


57 GRADUACION ASIGNATURAS

PREREQUISITOS.-
Una Asignatura se denomina Pre-requisito de otra cuando por el contenido de ambas, existe la
necesidad de recibirla y aprobarla como fundamento de otra. El sistema le generará un informe
que contiene las Asignaturas correspondientes a su Plan de Estudios.

2.7 Definición de la Modalidad de Atención

Las clases teóricas que se imparten en las diferentes asignaturas de la Carrera de Ingeniería
Civil son presenciales y de asistencia opcional; en cambio las prácticas de laboratorio y
lasprácticas en aula son presenciales y obligatorias.

Cada Docente contempla dentro de su Fondo de Tiempo una hora a la semana para atender a
los estudiantes que cursan su asignatura, y que tengan dudas sobre la clase impartida en teoría,
práctica o sobre algún trabajo. La asistencia del estudiante a este tipo de consulta es opcional,
el horario es determinado por el docente, contabilizado dentro del Fondo de Tiempo y
controlado por la Jefatura de Estudio.

3.-Malla Curricular

145
146

F. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

 Estrategia General de formación del profesional durante la Carrera

Como estrategia general en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje la carrera desarrolla un conjunto


organizado de métodos, procedimientos y técnicas, haciendo uso de recursos y actividades
orientadas a alcanzar en el estudiante conocimientos, habilidad y destrezas de acuerdo a la
naturaleza en cada una de las asignaturas en las diferentes áreas del conocimiento y alcanzar los
objetivos académicos e institucionales.

Los estudiantes durante su proceso de formación, desarrollan Estrategias de Aprendizaje


Cognitivo, son aquellos procesos que utilizan para resolver determinadas situaciones, aprender
determinados conceptos, principios, hechos o procedimientos, que le sirven de base para la
realización de tareas intelectuales, del desarrollo del pensamiento o de la formación de habilidades
y capacidades en general; También desarrolla Estrategias Metacognitivas, que le sirven para saber
estructurar su conocimiento, compartiendo el conocimiento mediante la socialización,
aprendiendo a decidir, seleccionar y evaluar, elevando así el potencial de aprendizaje.

 Estrategia Específica de cada Área de Formación

Las áreas de formación, es un conjunto de conocimientos que por su afinidad conceptual, teórica y
metodológica, conforman una porción claramente identificable de los contenidos de un Plan de
Estudios y en la Malla Curricular.

En cada una de las Áreas existen Asignaturas teóricas y prácticas en las cuales se desarrollarán las
siguientes Estrategias:

Área Ciencias Básicas, en ésta área se desarrolla capacidad de análisis, discusión, síntesis y
participación crítica como herramienta básica. La formación en ciencias básicas son instrumentos
que sirven para asimilar rápidamente aspectos relativos a la ingeniería general y especialidades.

Área Ingeniería General,Los estudiantes Identifican, diferencian, analizan y aplican con destreza
el conjunto de conceptos y/o principios fundamentales del funcionamiento mecánico de las
estructuras en la resolución de problemas.

146
147

Área Especialidad, Agrupa aquellas asignaturas que tienen que ver específicamente con el diseño,
construcción y operación de estructuras; construcción de sistemas hidráulicos; diseño de plantas de
tratamientos de aguas residuales, proyección, ejecución de los sistemas sanitarios y medio
ambientales; Diseño y cálculo de construcción y reparación de carreteras, el objetivo es
proporcionar soluciones técnicas factibles, considerando restricciones de orden económico, social
y ambiental.

Área Instrumentales, Uso adecuado de los instrumentos de topografía, sistemas y diseños, con el
fin de identificar problemas en el área de trabajo a ser aplicados.

Área Complementarias,Principalmente se desarrollan metodologías y las técnicas de estudio


relacionadas a las distintas modalidades de graduación y al diseño de trabajos en Ingeniería Civil
como análisis, cálculos, laboratorios, estadísticas, etc.

 Metodología de Enseñanza Aprendizaje

Los Métodos de Enseñanza Aprendizaje, constituyen la vía, el camino, que se adopta en la


ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje para que, haciendo uso del contenido, los
estudiantes puedan alcanzar el objetivo. Constituyen el elemento más dinámico de este proceso que
concreta la relación de los sujetos en cada eslabón por los que transita. Se hace uso de muchos
métodos y técnicas, según la profundidad y complejidad de las Asignaturas, como ser:

⇛Aprendizaje Basado en Proyectos, es un método que permite un proceso permanente de


reflexión, parte de enfrentar a los alumnos a situaciones reales que los llevan a comprender y
aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras
en las comunidades en donde se desenvuelven. El alumno debe discutir ideas, tomar decisiones,
evaluar la puesta en práctica de la idea del proyecto, siempre sobre la base de una planificación de
los pasos a seguir, les permite trabajar de manera autónoma y favorece un aprendizaje contextuado
y vivencial.

147
148

⇛Aprendizaje Basado en Problemas ABP, el estilo pragmático se identifica por el interés en


poner en práctica lo aprendido, por lo cual suelen trabajar con problemas o proyectos. En este caso
el estilo de aprendizaje es coherente con la utilización de metodologías activas, participativas y
altamente prácticas.

⇛Aprendizaje Basado en Estudio de Casos, parte de la descripción de una situación concreta con


finalidades pedagógicas. Se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas,
lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender y contrasten ideas,
las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante
un material escrito, filmado, dibujado o en soporte informático o audiovisual. Generalmente,
plantea problemas que no tienen una única solución, por lo que favorece la comprensión de los
problemas divergentes y la adopción de diferentes soluciones mediante la reflexión y el consenso.

 Métodos y Técnicas

Las técnicas de enseñanza son variadas, se adaptan a cualquier disciplina o circunstancia de


enseñanza-aprendizaje y se aplican de modo activo para propiciar la reflexión de los alumnos,los
más utilizados son:

⇛Método Inductivo, se utiliza en el aprendizaje de las asignaturas, permite llevar a los alumnos a
la resolución de problemas que se planteen por medio de preguntas, el conocimiento y el
autodominio productivo e investigativo en cada unidad temática con la participación de los sujetos.
(Docente –estudiantes).

⇛Método Deductivo que permite que el alumno pueda utilizar conocimientos básicos para
aplicarlos en asignaturas específicas, donde el aprendizaje adquirido va de lo general a lo
específico.

⇛Método Analítico que es aplicable en aquellas asignaturas que individualmente aportan


conocimientos específicos, los cuales de las técnicas de enseñanza son variadas, se adaptan a
cualquier disciplina o circunstancia de enseñanza-aprendizaje y se aplican de modo activo para
propiciar la reflexión de los alumnos. Dentro de las más utilizadas se mencionan:

148
149

⇛Técnica Expositiva, consiste en la exposición oral por parte del profesor del asunto de la clase,
es la más utilizada. Para que sea activa en su aplicación se debe estimular la participación del
alumno y el docente debe usar un tono de voz adecuado para captar la atención.

⇛Técnica Biográfica, se exponen los hechos o problemas a través del relato de las vidas de
personajes que contribuyeron con sus descubrimientos y trabajo al conocimiento de la humanidad.

⇛Técnica Exegética, es una lectura comentada y pretende comunicar e interpretar y se puede


aplicar en todas las áreas.

⇛Técnica del Interrogatorio, consiste en plantear preguntas a los alumnos con el fin de conocer
las dificultades de los alumnos, conocimientos, conducta, manera de pensar, intereses y valores.

⇛Técnica de la Argumentación, es una forma de interrogatorio destinado a comprobar lo que el


alumno debería saber. Se encamina a diagnosticar conocimientos, por eso es un interrogatorio de
verificación del aprendizaje. Está técnica exige el conocimiento del contenido que será tratado y
requiere la participación activa del alumno.

⇛Técnica del Diálogo, es otra forma de interrogatorio, cuyo fin es llevar a los alumnos a la
reflexión valiéndose de razonamientos. El principio básico es que el docente propone alguna
cuestión y debe encauzar al alumno para que encuentre soluciones.

⇛Técnica de la Discusión (debate), exige el máximo de participación de los alumnos en la


elaboración de conceptos y la realización de la clase.  Consiste en debatir un tema por parte de los
alumnos bajo la dirección del profesor, para llegar a una conclusión.

⇛Técnica del Seminario, encuentro didáctico donde se desarrolla un estudio profundo sobre un


tema, donde los participantes interactúan con un especialista y todos elaboran la información en
colaboración recíproca.  

⇛Técnica de Problemas, se manifiesta a través de dos modalidades, una se refiere al estudio de


una cuestión desarrollada evolutivamente desde el pasado hasta el presente y la otra propone
situaciones problemáticas que el alumno tiene que resolver.

⇛Técnica de la Demostración, procedimiento deductivo que se asocia a otra técnica de


enseñanza. Su finalidad es confirmar explicaciones, ilustrar lo expuesto teóricamente, propiciar un
esquema de acción correcto y seguro en la ejecución de una tarea.

149
150

⇛Técnica de la Experiencia, es un procedimiento activo que procura que el alumno reproduzca


acciones, vivencias, comportamientos de manera eficiente y consciente.  Una experiencia puede
demostrar, ejercitar o investigar.

⇛Técnica de la Investigación, conjunto de actividades intelectuales y experimentales que se


abordan sistemáticamente con la intención de aumentar los conocimientos sobre un tema.

⇛Técnica del Descubrimiento, estimula el espíritu de investigación y trabajo, el alumno es


llevado a descubrir por propio esfuerzo la información. Esta técnica se puede encaminar
formulando preguntas o generando dudas en los alumnos de tal manera que investiguen y despejen
sus dilemas.

⇛Técnica del Estudio Dirigido, el docente elabora guías de estudio, se componen de


introducción, objetivo, el tema, conexión con otras ramas de estudio y un plan de actividades que
se deben realizar.

⇛Técnica de Laboratorio, consiste en una serie de preguntas en relación a un contenido,


promueve destrezas organizativas, creativas, manipulativas y de comunicación, con el fin de
aplicar todos los conocimientos a un caso o situación en particular.

⇛Representación de Roles, los estudiantes ejecutan un papel asignado en una actuación, con el
fin de entender situaciones reales.

G. INDICACIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS COMPONENTES


ACADÉMICO, INVESTIGATIVO Y DE INTERACCIÓN SOCIAL EN EL P.E.A

La Carrera de Ingeniería Civil se integra a la sociedad de manera pública, gratuita, solidaria,


democrática, incluyente, intercultural, intracultural y con equidad de género, con el objetivo de
contextualizar los Procesos de Enseñanza Aprendizaje que se realizan al interior de la carrera,
permitiendo la vinculación del estudiante en formación, orientándolo a la construcción de una
sociedad con mejor calidad de vida y respondiendo al encargo social con pertinencia y eficiencia,
contribuyendo a la creación de una conciencia socio-comunitaria productiva e investigativa en la
perspectiva de la integración, partiendo del conocimiento y comprensión de la realidad, articulado
al contexto regional y nacional.

150
151

La carrera transita actualmente por procesos de autoevaluación, evaluación con miras a la


acreditación ante el CEUB, con el objetivo de elevar el nivel académico de la Carrera.

La carrera se integra a la sociedad con actividades de investigación, interacción social y extensión


(docente, estudiantes y sociedad civil), realizándose las siguientes actividades:

1.- Investigación

 Estudio y Análisis de los Suelos Lateríticos y su Utilización como Material de Subrasante,


Bases y Subbases en las Carreteras del Norte del Departamento del Beni.
 Análisis Comparativo de la Resistencia del Hormigón por Variación de Materiales.
 Habilitación y fortalecimiento de Laboratorios de Suelos, Asfaltos, Hormigones, Hidráulica
y Gabinete de Topografía
 Feria de Ciencias y Tecnología.
 Trabajos prácticos de investigación concluidos.
 Participación de estudiantes en la Sociedad Científica de la carrera.

2.- Interacción Social

La carrera también participa en actividades universitarias internas como ser: Ferias educativas,
Ferias de Orientación Vocacional, Ferias de Ciencia (Fexpo Ciencia), Liga Deportiva
Universitaria, Olimpiadas de Docentes, Olimpiadas Estudiantiles, etc.
También participan en actividades culturales, como ser: elección de Moperita de la Carrera y
Universitaria, Entrada Universitaria, Aniversario de Carrera, etc.

3.- Convenios Institucionales

Para cumplir con una de las funciones del docente universitario, la Carrera de Ingeniería
Civil contempla dentro del Fondo de Tiempo, un rango de horas disponibles para que éste,
realice Interacción Social y Extensión Universitaria en los diferentes barrios y comunidades

151
152

aledañas a nuestra ciudad, habiéndose gestionado convenios entre los sectores sociales,
institucionales y la Carrera.

Es así que se creó el programa Civil en tu Barrio, habiéndose realizado por ejemplo diversos
estudios de suelos como ser en la Villa y Piscina Olímpica (2016), Edificio de Pos Grado UAB
(2015), Mercado Central de Trinidad (2016), Edificio de Impuestos Nacionales (2017),
levantamiento topográfico del Arroyo San Juan de la ciudad de Trinidad, y su correspondiente
estudio de suelos (2018), entre otros.

G.1 LA CARRERA COMO PARTE DE UN SISTEMA DE EDUCACIÓN CONTINUA

La educación continua es el conjunto de experiencias que siguen a la formación inicial y que


permiten al profesional mantener, aumentar y mejorar su competencia para que esta sea pertinente
al desarrollo de sus responsabilidades. Una educación continua pertinente debe responder a las
necesidades del contexto y ser congruente con los recursos de la comunidad y los planes para
mejorarla; nace como una necesidad que se plantean las instituciones de educación superior para la
actualización de los profesionales, ante la velocidad de los cambios en el conocimiento y en la
tecnología.

En éste marco se recomiendan los siguientes posgrados:

Diplomados:
 Dirección, Supervisión y Fiscalización de Obras en Construcción
 Ingeniería Legal Aplicada a la Construcción
 Ingeniería Hidráulica
 Ingeniería Estructural
 Ingeniería Sanitaria
 Ingeniería Vial
 Plantas de Tratamiento de Agua

152
153

Maestrías:
 Ingeniería y Modelo Estructural
 Ingeniería Vial
 Ingeniería de Recursos Hídricos, Hidráulica e Ingeniería Sanitaria
 Diseño y Construcción de Puentes
 Ingeniería Geotécnica Aplicada a Estructuras

Doctorados:

 Ingeniería y Gerencia de la Construcción

H. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA

La Carrera de Ingeniería Civil cuenta con ambientes propios y compartidos suficientes para
desarrollar el Proceso Enseñanza Aprendizaje y así desarrollar las actividades sustantivas de la
Carrera, se cuenta con los siguientes ambientes propios y compartidos:

⇛Infraestructura

 Catorce aulas para el avance de las clases teóricas y prácticas de pizarra, en el Campus
Uuniversitario “Hernán Melgar Justiniano”.
 Siete Laboratorios de enseñanza para realizar la parte práctica, con equipamiento
adecuado, material necesarios para garantizar el desarrollo de las prácticas, ubicados en el
Campus Universitario “Hernán Melgar Justiniano”.
 Una Biblioteca especializada que contiene la bibliografía básica y complementaria para
el proceso Enseñanza aprendizaje, ubicada en el “Campus Universitario Hernán Melgar
Justiniano”.
 Una Biblioteca Virtual con acceso a internet y a las diferentes revistas científicas
relacionadas al Área de la Ingeniería, ubicada en el “Campus Universitario Hernán Melgar
Justiniano”.

153
154

 Una Sala audiovisual para Defensa de Tesis, conferencias, talleres, seminarios. Ubicada
en el Campus Universitario ““Campus Universitario Hernán Melgar Justiniano”.”.
 Una Sala de Cómputo con mobiliario y equipos de computación con acceso a internet y al
Sistema Informático Integrado de Gestión Académica Administrativa SIIGAA Moxos para
docentes y estudiantes que necesiten utilizar: búsqueda de información científica;
elaboración de diapositivas para exposiciones; redacción y transcripción de trabajos a
presentar en las diferentes asignaturas, que además servirá para que el docente pueda
ingresar las notas correspondientes a su asignatura, ubicada en el Campus Universitario
“Campus Universitario Hernán Melgar Justiniano”.”
 Cuatro oficinas de uso administrativo, Ubicadas en el Campus Universitario “Campus
Universitario Hernán Melgar Justiniano”.”.
 Sala de docentes, ubicada en el Campus Universitario “Hernán Melgar Justiniano”.
 Campo Polideportivo compartido, para las diferentes actividades deportivas de la carrera,
ubicado en el Campus Universitario “Hernán Melgar Justiniano”.
 Cancha compartida de futbol, de la FUL y FUD, ubicados en el Campus Universitario
“Hernán Melgar Justiniano”.

⇛Turno en que se desarrolla en Proceso Enseñanza Aprendizaje

El Turno de trabajo de la Carrera de Ingeniería Civil es en la Tarde de 15:00 a 22:00 hrs pm que
son clases teóricas de lunes a viernes.

En el Turno de la mañana en horario de 07:00 a 13:00 clases prácticas de laboratorio.

⇛Distribución del tiempo para los subsistemas del Proceso Enseñanza Aprendizaje

La Carrera de Ingeniería Civil consta de un solo Ciclo de Formación, está estructurado en Diez (10)
Semestres, consta de 57 Asignaturas con una Carga Horaria de 5976 Horas Académica que corresponden a
4482 Horas Reloj. Para la Modalidad de Graduación cuenta con una carga Horaria de 396 Horas
Académicas, las cuales se desarrollaran en cualquiera de las Modalidades de Graduación: Tesis de Grado,
Excelencia Académica, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido y Vía Diplomado.

154
155

Cuadro No. 11
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO PARA EL PROCESO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Tiempo de Número de Número de


Grado Estudio Materias Horas Modalidad
Otorgado Académicas Graduación
Años Semestres Año Semestres
(45 Min)
1er-6 1er-612
2do-7 2do-720
1-13 3er-6 3er-612 ♦Tesis de Grado
2-13 4to-7 4to-684 ♦Excelencia
3-12 5to-6 5to-612 Académica
Licenciatura 5 10 4-12 6to-6 6to-648 ♦Proyecto de Grado
5-7 7mo-6 7mo-504 ♦Trabajo Dirigido
8vo-6 8vo-612 ♦Vía Diplomado
9no-6 9no-576
10mo-1 10mo-396

TOTAL 57 5976
Fuente: Elaboración propia

I. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

La evaluación es un instrumento de gran utilidad para la puesta en práctica de los contenidos


curriculares, conocer las capacidades y dificultades de los estudiantes, adecuar los ritmos de
enseñanza y aprendizaje, establecer los niveles de contenidos adecuados e introducir cambios tanto
de programación como de enfoque en el trabajo de aula.

La evaluación empleada en la Carrera de Ingeniería Civil, está enmarcada y regulada por el


Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”; la misma se realiza con
el carácter siguiente:

⇛Sistemática, se fundamenta en el uso de instrumentos técnicos pedagógicos, centrados en el


estudiante como elemento esencial del proceso educativo. Es planificada y finida de antemano para
cada asignatura, taller, seminario, etc. En cuanto a su forma y frecuencia.

⇛Diagnostica, tiene como propósito comprobar hasta qué puntos fueron cumplidos los objetivos
de niveles anteriores; y sirven de pre-requisitos para el proceso de Enseñanza Aprendizaje, que se

155
156

va a desarrollar en determinado nivel. Esta evaluación no será motivo de ponderación, sino de


orientación de todo proceso a desarrollar. Es una evaluación inicial que permite detectar aptitudes
de los estudiantes, nivel de conocimiento y nivel de motivación.

⇛Continua, formativa, progresivay coherentemente planificada, servirá para controlar y


fomentar el rendimiento progresivo del estudiante. Se funda principalmente en las actividades de
autoevaluación y la observación constante del desempeño estudiantil.

⇛Sumativa, servirá para asignar una calificación final al estudiante por su rendimiento en cada
asignatura, taller, seminario, etc. Se fundamenta principalmente en los resultados obtenidos a
través de distintos instrumentos, de acuerdo con las modalidades establecidas en cada unidad
académica.

Las evaluaciones se realizarán a través de la participación, proyectos, prácticas, tareas,


autoevaluaciones, investigaciones, demostraciones, pruebas presenciales orales o escritas. La nota
de aprobación de segunda instancia es de 51 puntos, no pudiendo asignarse puntajes mayores. Las
calificaciones numéricas se otorgarán en una escala de 1 a 100 puntos, y las conceptuales otorgarán
“aprobado” o “reprobado”.

Los Parámetros de Calificación establecidos por el Estatuto de la UAB-JB son:


Parciales……………………..….35%
Practicas………………………..35%
Examen Final…………………..30%
TOTAL 100%

J. PROGRAMA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

De acuerdo al Modelo Académico de la Universidad Boliviana, los programas de Enseñanza


Aprendizaje (Programas Analíticos) son documentos que organizan y distribuyen secuencialmente
los contenidos dispuestos, en función a los objetivos a desarrollar para cada Asignatura del Plan de
Estudio.

156
157

Para elaborar el Programa Enseñanza Aprendizaje de cada asignatura debe considerarse todos los
aspectos contenidos en las definiciones curriculares ante expuestas. Los componentes de los
programas de las asignaturas son los siguientes:

PROGRAMA ANALITICO

1. Caratula

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”


FACULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Programa Analítico de la Asignatura

“PROBABILIDADES Y ESTADISTICA ”

Elaborado por:

Lic. Ximena Zambrano Campos

Trinidad, Beni, Bolivia


2020

157
158

2.-Identificación de la Asignatura

FACULTAD: INGIENERIA Y TEGNOLOGIA


GESTIÓN ACADÉMICA: II - 2019
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: PROBABILIDADES Y ESTADISTICA

Total
Sigla Pre- Horas Horas Total
Área Nivel Ciclo H/seme
Asig. Requisito Teóricas Prácticas H/sem.
stre
Materias CIV- semestre 1 CIV-MI-
4 2 6 108
básicas 14116 11506
Turno: Tarde

Datos del Docente:


Nombres y Apellido: Lic. Ximena Zambrano Campos
Categoría del docente: Interino a Tiempo Completo
Teléfono 70273938
Correo Electrónico: Ximenazambrano@hotmail.com
Perfil del docente que imparte BACHILLER EN HUMANIDADES año 1987, Universidad
la asignatura: Autónoma Gabriel René Moreno.
- TITULO ACADEMICO - LICENCIADO EN ECONOMIA, en
Universidad Autónoma del Beni José Ballivián.
- TITULO PROVISION NACIONAL - LICENCIADO EN
ECONOMIA, en Universidad Autónoma del Beni José Ballivián.
- DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR, en Universidad
Autónoma del Beni José Ballivián.
- CERTIFICADO DE IDIOMA NATIVO realizado en la Escuela
de Postgrado-UABJB.
-DOCENTE DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CIS-
UABJB año 2005-2007regularmente por semestres académicos.
-DOCENTE DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES CIC-
UABJB a partir del año 2007 regularmente por semestres
académicos hasta la actualidad.
Técnica de apoyo en la elaboración y ejecución de los proyectos de
investigación y extensión de la Dirección de Investigación y
Extensión
(DIE) de la U.A.B.J.B, durante el 2007 y 2008.
Encargada del proyecto de extensión universitaria Y de organizar

158
159

las danzas que participarán en la CIC en la entrada folclórica


universitaria en noviembre para las fiestas departamentales en el
año 2009-2017.
Docente a tiempo completo de la materia de Estadísticas y
Probabilidades y como miembro de la Comisión de Autoevaluación
y Acreditación de la carrera de Ingeniería Civil de la U.A.B.J.B de
la primera gestión del 2016 al 2017.
Actualmente me desempeño como Docente a tiempo completo de
la materia de Estadísticas y Probabilidades y como responsable del
Dpto. de Autoevaluación y Acreditación de la FIT.

3.- Marco referencial

La Materia de Estadística y Probabilidades dentro de las áreas del conocimiento en el SISTEMA


DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA se encuentra en la primera que son las Ciencias Puras y
Naturales encontrándose en esta área de las Ciencias Básicas en el Plan de Estudio de la Carrera de
Ingeniería Civil.

4.- Justificación:

Está establecido, que el campo de acción del profesional ingeniero civil, es el estudio y ejecución
de proyectos de desarrollo de obras civiles y todo tipo de infraestructura en general por lo que una
de las cualidades de la estadística es que contribuye fundamentalmente al desarrollo del
pensamiento lógico y de habilidades del estudiante aplicando sus métodos y procedimientos, lo que
posibilitara una mejor aplicación de esta asignatura en el área profesional para la Toma de
Decisiones en condiciones de incertidumbre.

5.- Propósitos:

Que el estudiante Comprenda, aplique e intérprete con sentido crítico las técnicas estadísticas más
pertinentes al caso de estudio.

6.- SISTEMA DE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivo Instructivo.-

 Objetivo Instructivo del Tema 1:Que el alumno sea capaz de abordar todos los
contenidos relacionados a las técnicas mediante las cuales se recopilan, organizan,
presentan y analizan los datos cuantitativos, para que el alumno sea capaz de
identificar los fines y objetivos de la estadística, determinar la diferencia entre

159
160

estadística descriptiva y estadística inferencial, conocer los conceptos de población o


universo y las ventajas y desventajas del empleo de muestras, así como comprender las
características de las variables continuas y variables discretas.

 Objetivo Instructivo del Tema 2: Que el alumno sea capaz de aplicar las técnicas
estadísticas, a partir de un conjunto de datos, luego organizarlos, ordenarlos y
agruparlos en construcciones de frecuencias y presentarlos e interpretarlos
adecuadamente en forma tabular o cuadros estadísticos y gráficas.

 Objetivo Instructivo del Tema 3: Calcular las diferentes medidas de resumen


según las variables cuantitativas para un conjunto de datos tabulados y no
tabulados, es decir mostrar con rapidez y precisión los valores representativos de un
conjunto de datos, los promedios o medidas, tanto para datos agrupados o no
agrupados en distribuciones de frecuencias.

 Objetivo Instructivo del Tema 4: Que el alumno sea capaz de calcular y determinar
las medidas de resumen según las variables cualitativa calculando las distribuciones
de frecuencias relativas incluyéndose las razones, proporciones, índices, porcentajes
y tasas para poner más fácilmente en evidencia, las relaciones que existen entre
dos o más cifras de los datos que se estudian y facilitando la comparación de los
diversos resultados.

 Objetivo Instructivo del Tema 5: Que el alumno sea capaz de aplicar las técnicas
estadísticas para el estudio de dos características, a partir de un conjunto de datos,
luego organizarlos, ordenarlos, agruparlos y distribuirlos según sus frecuencias en
tablas de doble entrada y representarlos e interpretarlos adecuadamente en forma
tabular o cuadros y gráficos de Diagramas de regresión bidimensionales y luego
calcular las diferentes medidas de relación y asociación, regresión y correlación para
el análisis, valoración e interpretación de los datos.

 Objetivo Instructivo del Tema 6: Que el alumno sea capaz de aplicar los
procedimientos y modelos teóricos de probabilidad de ocurrencia de sucesos
relación dados con el campo de la Ingeniería Civil.

Objetivo Educativo.-

El objetivo educativo se refiere a la aspiración mas transcendente y que se requiere del alumno:
objetividad, imparcialidad honestidad y técnica de compromiso y lealtad con la región y la nación
en la aplicación de las técnicas de investigación de naturaleza estadística como el análisis,
valoración e interpretación de resultados y toma de decisiones.

160
161

Objetivo Desarrollador.-
Promover y lograr que el alumno desarrolle las capacidades de un pensamiento crítico, de
análisis de datos y de recolección de técnicas de inferencia apropiada, además de una cuidadosa de
evaluación de las suposiciones, el alumno seleccionará la técnica de inferencia estadística
apropiada para una situación dada.
7.- CONTENIDOS:

SISTEMA DE
UNIDADES SISTEMA DE SISTEMA DE
HABILIDAD
TEMÁTICAS CONOCIMIENTOS OBJETIVOS
ES

1.1 Origen Histórico y • Explicar la Responsabili


Definición de la importancia dad
Estadística. histórica de la
UNIDAD TEMÁTICA 1.2 Objetivo de la Estadística en el
1: INTRODUCCION A estadística. desarrollo de la
1.3 Importancia de la sociedad civilizada. Honestidad
LA ESTADISTICA
Estadística. • Explicar la
1.4 Estadística importancia de las
Descriptiva y técnicas estadísticas
Estadística para la investigación Ética
Inferencial. científica y para la .
1.5 Población o Ingeniería.
Universo y • Analizar y
Muestra Aleatoria. resaltar la importancia
1.6 Métodos de de la estadística
Muestreo. descriptiva.
1.7 Determinación del • Describir el
tamaño de una proceso desarrollado
Muestra. para la estadística
1.8 Redondeo de inferencial.
Datos. •Diferenciar los
conceptos de
población o
universo y muestra
representativa.
• Conocer las
ventajas y
desventajas del uso
de las muestras
estadísticas.
• Deducir los
conceptos de
estadísticas
descriptiva y
estadística
inferencial.
•Conocer las técnicas

161
162

de muestreo y la
determinación del
tamaño de una
muestra tanto de una
población finita e
infinita.
•Diferenciar variables
continuas y discon-
tinuas, sus cifras
significativas y
redondear datos.

UNIDAD TEMÁTICA 2.1 Descripción del  Saber cómo se


2: ESQUEMA Problema Recolectan los datos a Honestidad
ESTADÍSTICO 2.2 Recolección y Crítica través de las fuentes
de Datos. primarias y
UNIDIMENSIONAL 2.3 Organización y secundarias.
Juicioso
Clasificación en Series  Saber Organizar y
Estadísticas. presentar un conjunto
2.4 Distribuciones de de datos.
Frecuencias.  Saber Representar Creativo
2.5 Cuadros Estadísticos. Adecuadamente un
2.6 Representación conjunto de datos, a
gráfica: histogramas, través de cuadros
polígonos, barras estadísticos y diversos
simples, diagramas gráficos.
sectoriales, ojivas o
curvas acumuladas.
3.1 Medidas de Posición  Conocer y aplicar las
UNIDAD TEMÁTICA de Tendencia Central. diferentes medidas de
3: MEDIDAS DE 3.2 Medidas de Posición resumen para el Honestidad
de Localización.
RESUMEN PARA análisis, valoración e
3.3 Medidas de Variación
VARIABLES o Dispersión. interpretación de un
CUANTITATIVAS. III.4 Medidas de conjunto de datos
Concentración. tabulados y no
3.5 Medidas de Forma. tabulados.

4.1 Razones  Determinar que es una


4.2 Proporciones razón, proporción, Honestidad
UNIDAD 4.3 Índices índice, porcentaje y
TEMÁTICA 4: 4.4 Porcentajes tasa para poner más
MEDIDAS DE 4.5 Tasas. fácilmente en
RESUMEN PARA evidencia las
VARIABLES relaciones que existen
CUALITATIVAS. entre dos o más cifras
de los datos que se
estudian y facilitando

162
163

la comparación de
diversos resultados.
Así como conocer las
principales
aplicaciones en el
campo de la Ingeniería
Civil.

5.1 Elaboración de Datos-  Saber Recopilar datos


Tablas de doble para el estudio de dos Responsabili
UNIDAD entrada. características. dad
TEMÁTICA 5: 5.2 Diagramas de  Saber Organizar y
ESQUEMA Dispersión. presentar un conjunto Ética
ESTADÍSTICO 5.3 Medidas de Relación e de datos
BIDIMENSIONAL. Asociación.  Saber Representar
5.4 Covarianza. adecuadamente un Juicioso
5.5 Correlación Lineal. conjunto de datos a
5.6 Regresión Lineal. través de cuadros y
5.7 Recta de Regresión. gráficos
bidimensionales.
 Saber Aplicar los
procedimientos de las
medidas de Relación y
Asociación; Regresión
y correlación para el
Análisis, valoración e
interpretación de los
datos.
UNIDAD 6.1 Definiciones y  Explicar la importancia
TEMÁTICA 6: Expresiones de de la teoría de la Responsabili
MÉTODOS DE Probabilidad. probabilidad para la dad.
PROBABILIDAD. 6.2 Reglas de suma y Ingeniería Civil.
multiplicación.  Establecer el modelo
6.3 Probabilidades. teórico adecuado para Honestidad
6.4 Tablas de cada situación en que
Probabilidades se requiera
Conjunta. determinar el valor de Juicioso
6.5 Diagrama del Árbol. la probabilidad.
6.6 Análisis Combinario.  Determinar, a partir de
6.7 Distribución de datos previamente
Probabilidad discreta: proporcionados y
Binomial,Hipergeomét criterios establecidos,
rica y Poison. el valor de
6.8 Distribución de probabilidad de

163
164

Probabilidad continua: ocurrencias de sucesos


Normal y o fenómenos de la
Exponencial. realidad.

8.- Metodología

La asignatura se desarrollará a través de:

- Clases interactivas de carácter teórico - conceptual (analítica, expositiva y participativa)


donde se explicaran los contenidos de la asignatura para situar intelectualmente a los
alumnos en el desarrollo de su razonamiento lógico. Para lo que utilizara elementos
auxiliares para la enseñanza como pizarra y marcador acrílico.
- Trabajo aplicación (investigativa y trabajo independiente y grupal) de en la elaboración
de prácticas de campo en forma grupal e individual especialmente relativos a la solución
de problemas de investigación de la vida real donde se usaran papelografos, cartulinas,
colores, marcadores, reglas, compas, transportador, hojas, plastofor, goma eva.
- Clases prácticas en laboratorios de cómputos (analítica y trabajo independiente) para
elaborar tablas y gráficos en Excel, cálculo de estadígrafos estadísticos y aplicación del
uso de herramientas estadísticas adicionales de Excel. Se usara una computadora por
estudiante.

Lógica general de la asignatura: Analítica, Expositiva, participativa, investigativa y Trabajo


independiente.

9.- Formas de organización

a) Tipología de clases a utilizar: Para el desarrollo de cada una de las unidades temáticas se
utilizarán en las clases teóricas y prácticas las siguientes formas de organización:
CT – Clases Teóricas
CP – Clase Práctica
E – Evaluación
Fuera del Aula:
TI – I Trabajo Individual
PL – I Práctica de campo

Distribución de Tiempo (en horas clases)

Tipos de clases a utilizar en la Asignatura


Unidades Temáticas
C S CP P.Lab E Total de horas

164
165

UNIDAD TEMÁTICA 1: INTRODUCCION A LA ESTADISTICA


1.1 Origen Histórico y Definición de la
1 - - - - 1
Estadística.

1.2 Objetivo de la estadística. 1 - - - - 1

1.3 Importancia de la Estadística. 1 - - - - 1


1.4 Estadística Descriptiva y Estadística
1 - - - - 1
Inferencial.
1.5 Población o Universo y Muestra
1 - - - - 1
Aleatoria.
1.6 Métodos de Muestreo. 2 - 4 - 1 7
1.7 Determinación del tamaño de una
1 - - - - 1
Muestra.
1.8 Redondeo de Datos 1 - - - - 1
UNIDAD TEMÁTICA 2: ESQUEMA ESTADÍSTICO UNIDIMENSIONAL
2.1 Descripción del Problema 4 - - - - 4
2.2 Recolección y Crítica de Datos. 4 - 7 - - 11
2.3 Organización y Clasificación en
4 - 4 - 1 9
Series Estadísticas.
2.4 Distribuciones de Frecuencias. 4 - - - - 4
2.5 Cuadros Estadísticos. 4 - - - - 4
UNIDAD TEMÁTICA 3: MEDIDAS DE RESUMEN PARA VARIABLES
CUANTITATIVAS.
3.1 Medidas de Posición de Tendencia
4 - 4 - - 8
Central.
3.2 Medidas de Posición de Localización.
4 - 4 - - 8
3.3 Medidas de Variación o Dispersión. 4 - 4 - 1 9
3.4 Medidas de Concentración 4 - 4 - - 8
3.5 Medidas de Forma. 4 - 2 - 1 7
UNIDAD TEMÁTICA 4: MEDIDAS DE RESUMEN PARA VARIABLES
CUALITATIVAS.
4.1 Razones - - -
4.2 Proporciones
1 1 2
- - -
4.3 Índices - - -
4.4 Porcentajes 1 - 1 - - 2
4.5 Tasas. - - -
UNIDAD TEMÁTICA 5: ESQUEMA ESTADÍSTICO BIDIMENSIONAL.
5.8 Elaboración de Datos-Tablas de
- - -
doble entrada. 1 1 2
5.9 Diagramas de Dispersión. - - -
5.10 Medidas de Relación e Asociación. 2 - 1 - - 3

165
166

5.11 Covarianza. - - -
5.12 Correlación Lineal. - - -
1 - 1
5.13 Regresión Lineal. - - -
UNIDAD TEMÁTICA 6: MÉTODOS DE PROBABILIDAD.
6.9 Definiciones y Expresiones de
1 - - - - 1
Probabilidad.
6.10 Reglas de suma y multiplicación. - - -
2 2 4
6.11 Probabilidades. - - -
6.12 Tablas de Probabilidades Conjunta. - - -
2 2 4
6.13 Diagrama del Árbol. - - -
6.14 Análisis Combinario. - -
6.15 Distribución de Probabilidad
discreta: Binomial,Hipergeométrica - -
1 1 1 3
y Poison.
6.16 Distribución de Probabilidad
- -
continua: Normal y Exponencial.
TOTALES HORAS 61 - 42 - 5 108

10.- Recursos: Medios de enseñanza

a) Programa Analítico y texto base de la asignatura y de ejercicios prácticos.


b) Marcador acrílico, pizarra, cuaderno de apuntes.
c) Computador.
d) Fotocopias de Pruebas escritas.
e) Aulas espaciosas

11.-Sistema de Evaluación
1.- Componentes del Sistema de Evaluación
Se tomará dos pruebas parciales escritas con una calificación del 30%, las prácticas tendrán una
calificación de 35%, el Campo Afectivo de 10%, y una prueba final también escrita cuya
calificación será del 25%, haciendo un total del 100%.
Los parámetros a utilizar son los siguientes:
PARÀMETROS PORCENTAJE
Evaluaciones Teóricas 35%
Evaluaciones Practicas 35%
Examen Final 30%

166
167

Total 100%

11.2 Criterios de evaluación (Requisitos mínimos de aprobación)

De acuerdo al Capítulo V del Reglamento del Régimen Estudiantil de la UAB-JB, la evaluación


académica del estudiante tiene carácter sistémico y se desarrollará bajo la modalidad de
Evaluación Continua y Evaluación final.

♦El Sistema de Evaluación de la asignatura contempla los siguientes tipos: Evaluación Diagnóstica
de forma grupal al iniciar el proceso, evaluación permanente y parcial sobre el trabajo grupal e
individual.

Las formas o instrumentos de evaluación son: Prueba Diagnóstica, observaciones del desempeño,
prácticas, informes, pruebas objetivas y participación en clases. El estudiante deberá sumar 51
puntos como nota mínima para aprobar la asignatura.

12.- Bibliografía:
Básica:
AUTOR: Moya Calderon, Rufino
TITULO: Estadística Descriptiva
LUGAR DE EDICION: Lima-Perú
AÑO: 1991
CANTIDAD DE PAGINAS: 459pp
UBICACIÓN DEL TEXTO EN LA CARRERA: Biblioteca Central de la UABJB
AUTOR: Devore, Jay L.
TITULO: Probabilidad y Estadística
LUGAR DE EDICION: Thompson
AÑO: 2007
CANTIDAD DE PAGINAS:498pp
UBICACIÓN DEL TEXTO EN LA CARRERA: Biblioteca Central de la UABJB
AUTOR: Domínguez Sánchez, Federico Clicero
TITULO: Probabilidad y Estadística para Ingeniería
LUGAR DE EDICION: McGraw-Hill
AÑO: 2010
CANTIDAD DE PAGINAS: 665pp
UBICACIÓN DEL TEXTO EN LA CARRERA: Biblioteca Central de la UABJB
Complementaria:
AUTOR:Spiegel Murray

167
168

TITULO: Estadística
LUGAR DE EDICION: Mc. Graw – Hill, Madrid - España
AÑO: 1990
CANTIDAD DE PAGINAS: 556pp
UBICACIÓN DEL TEXTO EN LA CARRERA: Biblioteca Central de la UABJB

13.- Cronograma de actividades:

Nº de Tipo Tiempo a Observaciones


Título de la clase
Semana Clase de emplear (en y
(asunto)
clase horas) Cumplimiento
5 Teórica Unidad Temática 1: 10 Aula
2 Practic Introducción A La 4
2 Estadística Aula
a
10 Teórica Unidad Temática 2: 20 Aula
5 Practic Esquema Estadístico 12
6 Fuera de Aula
a Unidimensional
10 Teórica Unidad Temática 3: 20 Aula
Medidas De Resumen 20
7 Practic
10 Para Variables Aula
a
Cuantitativas.
1 Teórica Unidad Temática 4: 2 Aula
Medidas De Resumen 2
1/2 Practic
1 Para Variables Aula
a
Cualitativas.
2 Teórica Unidad Temática 5: 4 Aula
1 Practic Esquema Estadístico 2
1 Aula
a Bidimensional.
3 Teórica Unidad Temática 6: 6 Aula
2 Practic Métodos De 6
3 Aula
a Probabilidad.

Lic. Ximena Zambrano Campos Ing. Jesús Melgar Manu


DOCENTE CIC JEFE DE ESTUDIO CIC

168
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

K. POLÍTICAS DE INGRESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN

Estas políticas contemplan todos los lineamientos que regularan la admisión de los
estudiantes, además de definir su situación de transición y proceso de formación profesional,
así como establecer las Modalidades de Graduación y Titulación de la Carrera de Ingeniería
Civil.

k.1 Políticas de Ingreso


Toda persona natural sea de origen nacional o extranjera, esta última con residencia legal,
tiene derecho al ingreso, permanencia y titulación en nuestra Casa Superior de Estudios.
Existen tres modalidades para el ingreso a la carrera de Ing. Civil:

 Curso Preuniversitario (C.P.U.)

Es una de las modalidades de admisión, de carácter académico en la Universidad Autónoma


del Beni “José Ballivián”, que consiste en fortalecer en los bachilleres sus capacidades
cognoscitivas y actitudinales, a través de un curso preparatorio reforzando los conocimientos
básicos del nivel secundarios, el requisito exigido es la inscripción con la presentación del
Carnet de Identidad.

 Prueba de Suficiencia Académica (P.S.A)

La Prueba de Suficiencia Académica es un mecanismo por el cual permite a los bachilleres


postulantes entrar con mejor preparación, seguir estudios universitarios sin el requisito del
Curso Preuniversitario, para tener un desenvolvimiento adecuado en la vida universitaria, y es
un requisito para el ingreso a cualesquiera de las carreras de la Universidad Autónoma del
Beni “José Ballivián”. Los requisitos a presentar es una Fotocopia de Cédula de Identidad y la
Cancelación del valor por la Prueba de Suficiencia Académica.

169
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 Admisión Especial (excelencia bachilleres)

El Procedimiento de Admisión Especial a una determinada carrera es el procedimiento


Académico Administrativo por el cual las personas que deseen iniciar sus estudios
Universitarios quedan exentos de cumplir con la modalidad de admisión vigente por poseer
nota de excelencia en la libreta de secundaria, títulos de Licenciatura, Técnico Superior,
graduados del Colegio Militar, Academia Nacional de Policías, Normal Superior y otros que
son resultados de convenios especiales con las Universidades del sistema Boliviano.

Entre los requisitos a presentar se tienen: Cancelación por fotografía en Caja, Formulario de
solicitud a Admisión Especial con timbre incluido. Los estudiantes benianos sobresalientes
con más de 85 puntos, como promedio ponderado de las calificaciones del Sexto de nivel
Secundaria de la gestión anterior, deben presentar la libreta original o Certificado de notas,
debidamente firmado por la Dirección Departamental de Educación, más dos fotocopias.

Se excluyen de esta disposición, los egresados de los Centros de Educación Alternativa de


Adultos por no tener el mismo currículo que la educación formal del Nivel Secundario; los
estudiantes deben presentar: Fotocopia legalizada del Diploma de Bachiller, Certificado
original de la cédula de identidad, Boleta de pago en Cajas por trámite administrativo
académico, Análisis de laboratorio: grupo sanguíneo, factor RH, V.D.R.L, hemograma,
extendido por el laboratorio de COMSALUD de la Carrera de Enfermería.

 Admisión de Estudiantes Extranjeros, matriculación, curso preuniversitario –


prueba de suficiencia académica para estudiantes extranjeros

El Curso Pre-Universitario y/o Prueba de Suficiencia Académica tiene como objeto, la


nivelación y fortalecimiento de los estudiantes extranjeros para un desenvolvimiento adecuado
en la vida universitaria, y es un requisito para el ingreso a cualquiera de las Carreras de la
Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”. Los requisitos a presentar son: Fotocopia de
Cédula de Identidad Legalizado en la Cancillería del País de origen y la Cancelación del
valor por el Curso Preuniversitario.

170
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

k.2 Políticas de Permanencia de los estudiantes

La permanencia o el desarrollo del proceso de formación de la carrera de Ingeniería Civil en la


UAB-JB, establece la programación obligatoria de asignaturas que el estudiante debe realizar
el inicio de cada gestión para garantizar la permanencia, la evaluación como la promoción
inmediata superior a las asignaturas de grados superiores para todos los estudiantes regulares
de la carrera, esto esta normado por el Reglamento General de Programación de Asignaturas
de la UAB-JB.

Los años de permanencia por parte de los estudiantes en las diferentes carreras no está
normado por el Sistema de la Universidad Boliviana, por tanto tampoco lo está en la UAB-JB.

k.3 Políticas de Graduación

La Modalidad de Graduación se sustenta en el Reglamento General de Tipos de Modalidades


de Titulación del Sistema Universitario Boliviano, el Reglamento General de Modalidades de
Graduación de la UAB “JB” y el Reglamento Específico de Modalidades de Graduación de la
Carrera de Ingeniería Civil.

El estudiante, habiendo vencido todas las asignaturas hasta el Noveno semestre y cumpliendo
con todas las asignaturas del Plan de Estudio, podrá optar a una de las Modalidades de
Graduación aprobadas dentro del Plan de Estudio, como ser: Tesis de Grado, Excelencia
Académica, Proyecto de Grado y Trabajo Dirigido.

El Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Beni "José Ballivián", concluye con la


graduación del estudiante que ha cumplido satisfactoriamente con el Plan de Estudios de un
determinado Programa Académico (Carrera), haciéndose acreedor al Grado Académico
respectivo, conforme al Reglamento de Modalidades de Graduación.

171
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 El Trabajo Dirigido, es una práctica académico – laboral, realizada por estudiantes de


la Carrera de Ingeniería Civil, en la que el postulante podrá aplicar los conocimientos
adquiridos durante su formación en la carrera para la solución de problemas
específicos de ingeniería, con el propósito de desarrollar e implementar trabajos que
satisfagan necesidades concretas de las instituciones o empresas públicas y privadas.

 En la Tesis de Grado, se realiza un trabajo de investigación que contenga una


metodología científica, para luego ser expuesta y defendida frente a tribunales.

 Excelencia Académica, consiste en la evaluación cuantitativa obtenida por el


estudiante durante su permanencia en un programa de formación a nivel de
licenciatura.

 El proyecto de Grado, constituye una de las modalidades de graduación de la Carrera


de Ingeniería Civil, a través de la cual el estudiante realiza una propuesta técnico,
científica o de investigación para resolver problemas en áreas de Ingeniería Civil,
aplicando los conocimientos adquiridos en su formación académica de la Carrera.

L. LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR

a) Previsión oportuna, eficaz y eficiente de recurso en relación con las oportunidades y


las restricciones

La carrera de Ingeniería Civil cuenta con presupuesto adecuado y suficiente para el desarrollo
de la Gestión Académicas, recursos que están plasmados en el POA institucional y en el POA
de la Facultad de Ciencias y Tecnologías. Cuenta con el siguiente personal:

172
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro No. 12
Autoridades, Docentes y administrativos

ESTAMENTO CANTIDAD
Autoridades 2
Docentes 56
Administrativos 10
Total 68
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro No. 13
Tiempo de Dedicación Docente

TIEMPO DE
N° CANTIDAD
DEDICACION
1 Exclusiva 2
2 Tiempo Completo 22
3 Tiempo Horario 32
4 Total 56

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro No. 14
Personal Administrativo

TIEMPO DE
N° ADMINISTRATIVOS CANTIDAD
DEDICACION
1 Secretaria 1 Tiempo Completo
2 Mensajero 1 Tiempo Completo
3 Técnico Profesional 1 Tiempo Completo
4 Técnico Auxiliar de 5 Tiempo Completo
Laboratorio
Total 8
Fuente: Elaboración propia.

173
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Cuadro No. 15
Categoría Docente

No. CATEGORIAS DOCENTES CANTIDAD


1 Extraordinarios Interinos 51
2 Ordinarios Titulares 5
Total 56
Fuente: Elaboración propia.

b) Incremento de la competencia del personal atreves de la formación, educación y


aprendizaje permanente
c) Fortalecimiento de habilidades de liderazgos y perfiles de los potenciales gestores
del currículo
d) Dotación de recursos tangibles e intangibles
e) Protección y difusión de la propiedad intelectual
f) alentar el mejoramiento del currículo
g) Optimizar la estructura de organización, incluyendo la gestión de proyecto
h) Mejoramiento de la gestión de la información, comunicación y tecnología
a) Sistema de Registro Documental de la Carrera

 Registro documental recibido

Este registro permite el control de la documentación recibida en la carrera, mediante el


cual se establecen responsabilidades a las personas encargadas.Este registro cuenta con los
siguientes puntos: fecha de ingreso, numeración de oficio, destinatario, referencia y
remitente.

 Registro documental despachado

Es el control para los documentos que son enviados de la carrera a las diferentes
reparticiones de la universidad e instituciones públicas y privadas.Este registro cuenta con
los siguientes puntos: fecha de despacho, número de oficio, destinatario, referencia, fecha
de recepción y firma de la persona que recepciona.

174
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

b) Sistema de Registros e Inscripción de Alumnos

El procedimiento de matriculación de alumnos nuevos es el acto individual por medio del cual
una persona adquiere la calidad de Estudiante de la Universidad Autónoma del Beni “José
Ballivián” hasta la finalización del Período Académico para el cual: debe formalizarse con el
llenado, firma del formulario de “Registro Único Universitario”, el mismo que compromete al
estudiante a cumplir los Reglamentos Generales de la Universidad y los particulares de la
Carrera al que fue admitido. Los requisitos exigidos son:
 Cancelación por fotografía en Cajas
 Documento de Habilitación: Certificado de Aprobación del Curso Preuniversitario,
Certificado Aprobación de la PSA u otro Documento que habilite la admisión a una
Carrera.
 Fotocopia legalizada del Título de Bachiller o fotocopia de la libreta del último año
(DPA, podrá conceder plazo por el término del primer período académico para la
presentación de la fotocopia legalizada del Título de Bachiller).
 Certificado de Carnet de Identidad legalizada por la Policía Nacional.
 Formulario de Registro Único de Universitario llenado y Rubricado por el estudiante.
 Análisis de laboratorio: grupo sanguíneo, factor RH, V.D.R.L, hemograma, extendido
por el laboratorio de COMSALUD de la Carrera de Enfermería
 Boleta de pago en Cajas por trámite administrativo académico
 Cancelación por fotografía en Cajas.
 Documento de Habilitación: Certificado de Aprobación del Curso Preuniversitario,
Certificado Aprobación de la PSA u otro Documento que habilite la admisión a una
Carrera.
 Fotocopia legalizada del Título de Bachiller o fotocopia de la libreta del último año
(DPA, podrá conceder plazo por el término del primer período académico para la
presentación de la fotocopia legalizada del Título de Bachiller).
 Certificado de Carnet de Identidad legalizada por la Policía Nacional.
 Formulario de Registro Único de Universitario llenado y Rubricado por el estudiante.
 Análisis de laboratorio: grupo sanguíneo, factor RH, V.D.R.L, hemograma, extendido
por el laboratorio de COMSALUD de la Carrera de Enfermería.
 Boleta de pago en Cajas por trámite administrativo académico.

175
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

c) Introducción y Registro de Calificaciones

Esta actividad esta Normada por el Reglamento de Introducción y Registro de Calificaciones


aprobado con Resolución Rectoral N°13-A/2017 de fecha 27 de enero del 2017 el cual norma
respecto al ingreso y registro de calificaciones de los estudiantes de los períodos y gestiones
académicos de las Carreras y/o Programas del Grado, en el Sistema Informático Integral de
Gestión Académica Administrativa – SIIGAA “Moxos”.

Los usuarios y contraseñas asignados a los docentes son de carácter confidencial, personal e
intransferible, proporcionados por la Dirección de Tecnologías de Información y
Comunicación.

Las actividades de Evaluación Académica, prácticas, parciales, exámenes finales y segundas


instancias, deben ser registradas en su integridad en el Sistema Informático, de acuerdo a las
fechas establecidas de acuerdo al Calendario Académico Interno de la Carrera, en el Periodo o
Gestión Académica correspondiente.

Los Registros de las Calificaciones se realizarán de acuerdo a fechas establecidas en el


Calendario Académico teniendo como plazo límite cinco días después de la fecha de
vencimiento en el Calendario Académico para su presentación y publicación.

Los incumplimientos de esta actividad por parte de los docentes serán considerados como una
infracción y estarán sujetas a sanciones disciplinarias.

d) Sistema de Extensión de Títulos

 Diploma Académico

Los requisitos para la obtención del Diploma Académico, otorgado por la Universidad
Autónoma del Beni “José Ballivián”, una vez que haya concluido el ciclo universitario, son los
siguientes:

176
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 Fotocopia legalizada del Diploma de Bachiller en Humanidades para


extranjeros legalizado Canciller del País de Origen.
 Certificados Originales de Notas de todas las materias vencidas del Plan de
Estudios y en caso dado, Resoluciones de Convalidación de materias.
 Modalidad de Graduación.
 Copia del Acta de Defensa de Tesis (Original) a Nivel de Licenciatura.

 Plan de Estudios de la carrera cursada legalizada por las autoridades


académicas correspondientes.
 Historial Académico.
 Certificado de Nacimiento (Original) con sello seco para extranjeros legalizado
por la cancillería de su País.
 Plan de Estudios de la carrera cursada legalizada por las autoridades
académicas correspondientes.
 Historial Académico.
 Certificado de Nacimiento (Original) con sello seco para extranjeros legalizado
por la cancillería de su País.
 Certificado de la Cédula de Identidad Personal legalizada para extranjeros
legalizado por el Canciller del País.
 Dos Fotografías 4 x 4 a colores.
 Depósito en Caja.

 Título en Provisión Nacional

Él Titulo en Provisión Nacional es otorgado en formato único con el texto que expresa las
atribuciones legales reconocidas a las Universidades Autónomas del País por la Constitución
Política del Estado. Se registran en formato único para todas las Universidades, el Grado
Académico y la denominación de la nomenclatura de Títulos en Provisión Nacional, está de
acuerdo al Cuadro General de Títulos. Los requisitos exigidos son:

177
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 Copia Legalizada, del Título Académico.


 Dos fotografías a colores tamaño 4x4, con fondo rojo – traje formal.
 Boleta de pago en Cajas.

e) Sistema de Préstamos Bibliotecarios

El sistema de control de circulación y préstamos de libros, está digitalizada en la Biblioteca


Central, para la solicitud de préstamos de libros se realiza con los siguientes requisitos:

 Carnet de estudiante.
 Carnet de identidad.
 Papeleta única de solicitud de material bibliográfico.

f) Uso de Internet y Redes de Información

Desde el 29 de agosto del 2006, con Resolución Rectoral No. 383/2006, se encuentra
implementado y en funcionamiento el Sistema Informático Integral de Gestión Académica
Administrativa SIIGAA “Moxos” de la UAB-JB, a través de la Dirección de Tecnologías de
Información y Comunicación, el cual se encuentra funcionando en Red (Edificio Central,
Facultades y Posgrado), estableciendo el Sistema una Zona Protegida (restricciones en su uso),
con fines de protección y seguridad. Sistema que es utilizado por Docentes, Estudiantes y
Administrativos, de acuerdo a su habilitación, en cada caso.
Manteniéndose éste sistema en constante actualización de acuerdo a los requerimientos de las
Unidades Académicas y/o Administrativas de la UAB-JB.

Cuenta con una página Web donde pone a disposición información referida a:

 Sistema Moxos.
 Sistema Académico Docente.
 Sistema Académico Estudiantil.
 Sistema de vacunas.
 Proyectos de Investigación F.C.E.

178
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 Sistema de correspondencia.

Ofrece información Institucional sobre:


 CIBIOMA
 Escuela de Posgrado.
 Clínica Universitaria.
 Fexpo Beni.
 Biblioteca Virtual.
 Correo Institucional.
 Aula Virtual Pregrado.
 Aula Virtual Cursos Técnicos.
 Instituto de Investigación FHCE.

Información Externa sobre:

 Sistemas Nacionales.
 Ministerios.
 Universidades del País.
 Institutos y Servicios.
 R.U.A.T.
 Prensa local y nacional.
 Banca NET.

g) Bases de Datos para caracterizar la población de estudiantes y docentes

La Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” cuenta con un Sistema Informático
Integral de Gestión Académica Administrativa SIIGAA “Moxos”, a cargo de la Dirección de
Tecnologías de Información y Comunicación de la UAB-JB, el mismo que brinda la
caracterización de la Población Estudiantil y Docente, el cual es manejado por el Jefe de
Estudio de cada carrera. Proporciona información, como ser:

179
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 Certificados de Notas.
 Planes de Estudios
 Registro de extensión de títulos.
 Historial Académico.
 Programas Analíticos.
 Acceso a los estudiantes, para verificar sus calificaciones de las evaluaciones, parciales
y prácticos.
 Registro del Calendario Académico Interno, para controlar los plazos establecidos del
Registro de Notas.
 Registro de Solicitudes de aperturas de Registro de Notas.
 Registro de Notas a través de Internet, utilizando los correos electrónicos
institucionales.
 Registro de Programas Analíticos por parte del Docente al Sistema Moxos.
 Plataforma de Educación Virtual, para subir contenidos de las Asignaturas y realizar
cursos a distancia, mismo que se encuentra integrado al Sistema Académico Moxos.
 Sistema de Registro de Resoluciones Universitarias y Rectorales.

Con relación a la Población Estudiantil, nos proporciona información sobre:

 Cantidad de Estudiantes Matriculados por Gestión.


 Cantidad de Estudiantes por Carrera.
 Cantidad de Estudiantes por Asignatura de Acuerdo a Programación.
 Mejor Nota por Asignatura.
 Listas de Estudiantes por asignatura.

También Registra información relacionada a Docentes:

 Asignación de Materias a cada Docente.


 Cantidad de Materia Asignadas a cada Docente.
 Listas de Estudiantes para cada Docente y Asignatura.
 Nombre y Apellidos de Docentes de la Carrera.

180
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Se cuenta con un Sistemas independientes de Hojas de Calificaciones, donde se detallan


aspectos más específicos como ser:

 Estadísticas por sexo.


 Rango de Calificaciones (51-60, 61-70, 71-80, 81-90, 91-100).
 Porcentajes para cada Rango de Calificaciones.
 Aprobados, Reprobados.
Cantidad de Estudiantes por asignaturas

i) Verificación de la adecuación a las normas y procedimiento institucionales

La carrera de Ingeniería Civil, está enmarcada en los Reglamentos y Manuales de


funcionamiento institucionales y de carrera, entre los cuales citamos los siguientes:

a) Reglamentos Generales

 Modalidades de Graduación
 Cursos de Verano.
 Auxiliaría de Docencia.
 Convalidación de Estudios.
 Promoción y Programación de asignaturas.
 Segunda instancia.
 Reglamento Admisión.
 Cambio de Carrera, Traspasos y Readmisión.
 Control y Distribución Fondo de Tiempo.
 Autoevaluación, Evaluación Externa y Acreditación
 Manejo de Personal.

b) Reglamentos Generales - Becas Estudiantes

 General de Becas.
 Beca Alimentación.

181
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 Beca Residencia.
 Beca Tesis.
 Cultura y Deporte.
 Beca Curso Pre-Universitario.
 Beca Libre. Matricula.
 Beca PSA.
 Beca Comedor.
 Guardería.

c) Reglamentos Específicos de la Carrera

 Régimen docente.
 Régimen estudiantil.
 Evaluación del PEA.
 Biblioteca especializada.
 Mesas de Examen.
 Segunda Instancia.
 Viajes de Complementación Profesional.
 Introducción y Registro de Calificaciones.
 Práctica de Laboratorio.
 Seguro Social Universitario.
 Dpto. Psicopedagógico.
 Uso Centros de Cómputo.
 Prácticas Institucionales.
 Consejo Carrera.
 Auxiliatura de docencia universitaria
 Traspaso estudiantil
 Convalidación de estudios
 Cursos de Verano Final
 Segunda Instancia

182
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

 Traspaso Final
d) La Carrera cuentan con Reglamentos Específicos –
e) Modalidades de Graduación
 Tesis de Grado.
 Excelencia Académica.
 Proyecto de Grado.
 Trabajo Dirigido.
 Vía Diplomado

j) Uso de recursos naturales con preservación del medio ambiente

La carrera de Ingeniería civil en el proceso de enseñanza aprendizaje, realiza diferentes


actividades académicas como ser: Estudio de suelos, laboratorio, topografías, etc. utilizando
los medios necesarios para desarrollar los mismos, tomando en cuenta aspectos como la
ciencias, química, tecnología, ecología, con la finalidad de preparar a los futuros profesionales
en las distintas problemáticas propias del área laborar; siempre garantizando que los procesos
constructivos cumplan con las reglamentaciones ambientales, garantizando la calidad de vida
de la sociedad.
Los medios que se utilizan (maquinaria, solidos y liquidos), tienen un manejo adecuado y
supervisado por parte de los docentes de las asignaturas, los residuos son almacenados y
entregados a la empresa encargada del aseo urbano para su disposición final de los mismos.

k) Planificación prospectiva del currículo

Está planificado para la Gestión 2020 la puesta en marcha del Diseño Curricular presentado,
con el fin de ver su aplicabilidad y transitar hacia una mejora de la calidad académica, que
responda a las expectativa del contexto social, político y económico, buscando la acreditación
nacional e internacional.

183
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El Proyecto Académico Curricular está planificado para su aplicación a partir de la Gestión


2020, previa aprobación por las instancias correspondientes, pasado ese tiempo se someterá a
nuevas evaluaciones para ir caminando hacia la calidad académica, que responda
efectivamente a las necesidades, exigencias y demandas sociales del contexto local, nacional e
internacional a través de la Acreditación de la Carrera.

l) Políticas de implementación del currículo

Las innovaciones curriculares asumen el principio de transitabilidad, que implica el paso de un


currículo a otro, sin causar perjuicios colaterales en los estudios cursados por los Estudiantes,
las cargas horarias o asignación de responsabilidades a los Docentes. La metodología de
transición y reglamentos específicos, se establecerán con antelación a la aplicación de las
reformas, contemplando escrupulosamente el principio de transitabilidad y serán aprobados en
Cogobierno.

Con el principio institucional, que cualquier innovación curricular, no perjudique a ningún


estamento, por tanto, el documento final tendrá que ser acompañado por una de las siguientes
Resoluciones de Carrera, según sea el caso y ser homologados en las instancias superiores
hasta la Resolución del HCU:

Resolución de Homologación:Cuando en el Proyecto de Innovación Curricular, se ha


realizado solo cambios de nombres de la asignatura y/o siglas de identificación, sin haber
existido ningún otro cambio de contenido o de horas en la misma.

Resolución de Convalidación: Cuando en el Proyecto de Innovación Curricular, se ha


realizado modificaciones en el contenido de la asignatura en una proporción mayor al 70%,
manteniendo la carga horaria y la denominación incluido la sigla de identificación.

Resolución de Compensación: Cuando en el Proyecto de Innovación Curricular, se ha


realizado modificaciones afectando el Plan de Estudios en los siguientes casos:

184
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

1. Ha existido una disminución en la carga horaria, por tanto, es necesario COMPENSAR,


tanto al Docente como al Estudiante por las horas restantes, otorgando nuevas actividades que
correspondan a las Funciones Sustantivas: Formación Profesional; Investigación o Interacción
Social – Extensión Universitaria.

2. Ha existido la anulación de una Asignatura, en tal caso es necesario también la


COMPENSACIÓN, con la misma carga horaria de la materia anulada, otorgando nuevas
actividades que correspondan a las Funciones Sustantivas: Formación Profesional;
Investigación o Interacción Social – Extensión Universitaria.

M. LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR

Es el proceso de recolección de información que analizada e interpretada a la luz de un marco


referencial, posibilita la emisión de juicios de valor sobre las condiciones de funcionamiento
de un currículo. Da cuenta de la calidad y pertinencia del mismo, con el propósito de la mejora
continua, desarrollando los siguientes momentos de evaluación:

PROCEDIMIENTO
TIPO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACION
DE EVALUACION
EVALUACION INTERNA
EXTERNA
√Reuniones Sectoriales
Evaluación al Diseño Curricular: de Carreras de
√Reunión Académica de Carrera. Ingeniería Civil.
√Proceso de Autoevaluación de la carrera. √Reunión Académica
EX – ANTE √Entrevistas a Expertos de la profesión, Nacional (RAN).
Profesionales en ejercicio, Desempleados y √Proceso de
Empleadores. Acreditación por CEUB
√Mesa Multisectorial. y MERCOSUR.

SEGUIMIENTO Este momento de la evaluación, se la realizará √Cumplimiento a las


en el proceso de implementación del Currículo: observaciones
realizadas por los
√Reuniones periódicas de evaluación de áreas Procesos de Evaluación
y semestres. Externa.
√Observación al desarrollo del Proceso
Enseñanza Aprendizaje.
√Entrevistas a autoridades, docentes y

185
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

estudiantes de la carrera.
√Encuestas a profesionales e instituciones,
relacionadas con el Área.
√Análisis del funcionamiento y organización
del personal docente.
√Analizar el Presupuesto financiero,
Tecnología utilizada e infraestructura
(adecuado y suficiente).
√Resultado de Evaluación Externa sin fines de
acreditación.
√Otros factores que establezcan una visión
eficaz en el Desempeño del Aprendizaje.

Una vez implementado en su totalidad el nuevo


currículo, se realizará una evaluación Expost,
valorando los siguientes aspectos:

√Valoración de la calidad del Proyecto


Académico Curricular.
√Valoración de la calidad de los profesionales. √Criterios de valoración
√Valoración de logros y dificultades. de empleadores,
√Valoración del impacto de las acciones de titulados y sectores
EX – POST
interacción social. sociales, sobre la
√Valoración del rigor científico de las calidad del Proceso
investigaciones realizadas. Enseñanza Aprendizaje.
√Valoración de los productos y aportes
realizados al Área de la profesión, por los
graduados en el transcurso de su formación
profesional.
√Valoración de los productos, de las
Modalidades de Graduación.

N. VALIDACIÓN

a) Validación Contextual

Una vez obtenidos los resultados del Estudio del Contexto y sus Referentes, éstos fueron
socializados mediante la Mesa Multisectorial, en la cual participaron: Profesionales en
Ejercicio, Empleadores, Expertos en el área de la profesión, Colegio de Ingenieros Civiles,
responsables de áreas, Autoridades, Docentes y Estudiante de la carrera de Ingeniería Civil;
con el objeto de Validar éstos resultados y complementar un Perfil Profesional Integral que

186
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

responda a las necesidades detectadas y que asuma el contexto socio-cultural , lo cual permita
a la Carrera proponer una oferta formativa pertinente. Esta validación se realiza durante el
proceso de elaboración del Proyecto de Innovación Curricular y al finalizar, antes de ser
aprobado por las instancias de Gobierno Universitario.

b) Validación Técnica

Esta validación está a cargo de la Dirección de Evaluación y Acreditación de la UAB-JB, a


través del Departamento de Desarrollo Curricular, el mismo realiza una Validación Técnica
del Documento de Proyecto de Innovación Curricular de la Carrera de Ingeniería Agronómica,
verificando que cumpla con la Estructura aprobada en el Modelo de Desarrollo Curricular de
Carreras y Programas de la UAB-JB, adjuntando toda la documentación de respaldo y luego
remitiendo a la carrera el documento con un informe que aprueba o rechaza dicho documento.

c) Validación Normativa

Siguiendo el conducto regular, el documento de Proyecto de Innovación Curricular de la


Carrera de Ingeniería Civil, pasará a la Dirección de Planificación Académica al
Departamento de Normas y Procesos, para verificar que el documento esté enmarcado en la
normativa legal institucional. Una vez aprobado éste documento vuelve a la Carrera, para ser
aprobado por las siguientes instancias:

 Honorable Consejo de Carrera.


 Honorable Consejo Facultativo.
 Honorable Consejo Académico.
 Honorable Consejo Universitario.

Revisadas y Aprobadas las innovaciones y la metodología en las instancias sucesivas de


Asesoramiento Académico y Decisión en Cogobierno (Consejo de Carrera, Consejo

187
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Facultativo, Consejo o Comisión Académica y Honorable Consejo Universitario), se procede a


su aplicación.

Las Resoluciones del Honorable Consejo Universitario y los Cuadros Comparativos de las
Innovaciones Curriculares, se presentarán a la Reunión Académica Nacional, para su informe
a la Conferencia Nacional de Universidades, para su aprobación final.

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

1) Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia- Promulgada el 07 de Febrero


del 2009. Autor: Asamblea Constituyente de Bolivia.

2) Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 en el Marco de Desarrollo Integral


para Vivir Bien- Promulgado en Diciembre del 2015

3) Ley No. de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez- Promulgado el 20 de


Diciembre del 2010. Autor: Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de
Bolivia.

4) Plan Territorial de Desarrollo Integral del Beni 2016-2020(PTDI), aprobado por Ley
Departamental No. 77/17 del 23/12/2017 por la Asamblea Departamental.

5) Plan Territorial de Desarrollo Integral Municipal(PTDI) 2016-2020

6) Estatuto del Sistema de la Universidad Boliviana.

7) Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2014-2018

8) Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivian”- Aprobada


con Resolución No. 004/10 del 12 de Febrero del 2010.

9) Plan Estratégico Institucional Universitario 2019-2025- Universidad Autónoma del


Beni “José Ballivian”. Aprobado con Resolución No.67/2019 del 06/06/2019.

10) Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias Agrícolas.

188
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

11) Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana 2015-2019- Comité


Ejecutivo de la Universidad Boliviana- Secretaría Nacional Académica- La Paz Bolivia
2015.

12) Documentos del XII Congreso Nacional de Universidades- Sistema de la Universidad


Boliviana-Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. La Paz Bolivia 2014.

13) Reglamento General para el Control y la Distribución del Fondo de Tiempo de la


Docencia, Resolución Rectoral No. 14-A/2017 del 27/01/2017.

14) Reglamento General para el Sistema Informático Integral de Gestión Académica


Administrativa SIIGAA “Moxos”. Resolución Rectoral No. 383/2006

189
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ANEXOS

190
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ANEXOS 1.-
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN
DE LA CARRERA

191
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ANEXOS 2.-
ACTA DE LA MESA
MULTISECTORIAL

192
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ANEXOS 3.-
RESOLUCIÓN DE CARRERA

193
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI “JOSÉ BALLIVIÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ANEXOS 4.-
RESOLUCIÓN FACULTATIVA

194

También podría gustarte