Está en la página 1de 19

TEMA 3.

LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

INDICE

1. INTRODUCCIÓN.
2. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. METODOLOGÍA EN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.
2.1. LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
2.2. LA OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA.
2.3. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
2.4. LA FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.
3. FUENTES Y TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DEL HECHO SOCIAL.
3.1. FUENTES. LA OBSERVACIÓN DOCUMENTAL.
3.2. TÉCNICAS.
3.2.1. EL ESTUDIO DE DOCUMENTOS ESCRITOS.
3.2.2. LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS.
3.2.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.
4. LA ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS.
4.1. CUESTIONARIOS, ESCALAS Y LISTAS.
4.1.1. CUESTIONARIO.
4.1.2. ESCALA DE ESTIMACIÓN.
4.1.3. LISTA DE CONTROL.
4.2. INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA.
4.3. LA ENTREVISTA.
4.3.1. LAS INTERVENCIONES DEL ENTREVISTADOR.
4.3.2. TIPOS DE ENTREVISTA.
4.3.3. VENTAJAS Y LIMITACIONES
4.3.4. METODOLOGÍA Y ELABORACIÓN
5. LA MUESTRA Y EL TRABAJO DE CAMPO.
5.1. TAMAÑO DE LA MUESTRA.
5.2. TÉCNICAS DE MUESTREO.
5.2.1. MUESTREO PROBABILÍSTICO.
5.2.2. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO.
6. EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO APLICADO A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
7. TÉCNICAS DE SOCIOMETRÍA.

*************************************************************************************************************

1. INTRODUCCIÓN.

La investigación científico social es el proceso de aplicación del método y técnicas científicas a


situaciones y problemas concretos de la realidad social para buscar respuestas a ellos y
obtener nuevos conocimientos.

A lo largo del tema se aboradarán los rasgos generales de la investigación social


incluyendo sus fases. A continuación, se pasará a mencionar las técnicas más utilizadas
para el estudio del hecho social, haciendo especial hincapié en la elaboración de
cuestionarios y entrevistas, por ser éstos los métodos más difundidos. Se abordará
también la problemática del muestreo, indidiendo en aspectos clave como la selección
de una muestra representativa o la determinación del tamaño de la muestra. Por último,
se mencionará el análisis estadístico que acompaña a la investigación social, para
finalizar con una pequeña alusión a las técnicas de sociometría.

1
2. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. METODOLOGÍA EN EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.

Existen dos formas de acercarse a la realidad metodológicamente:

- De forma especulativa: de forma subjetiva, no sistemática y referida a experiencias de


la vida diaria.
- Utilizando el método científico: a través del conocimiento racional, con exigencias de
método y en el que es posible verificar los conocimientos. Deriva en hechos y no en
opiniones personales.

La investigación no debe suponer que se paralice el proceso de acción social sino que debe
proceder de una manera eminentemente práctica dentro de este esquema:

- Investigación preliminar: captación de situaciones problemáticas que permiten una


acción inmediata.
- Diagnóstico preliminar: captación de situaciones problemáticas en sentido amplio.
- Planificación de acciones a corto plazo.
- Ejecución de un plan preliminar.
- Evaluación continua preliminar.
- Investigación general mientras se ejecuta el plan preliminar.
- Diagnóstico general.
- Planificación general.
- Ejecución del plan general.
- Evaluación general.

De la definición dada anteriormente de investigación social se concluyen los siguientes rasgos


característicos:

- Proceso formado por un conjunto de actuaciones sucesivas orientadas a descubrir parte


de la realidad.
- Suele ocuparse de problemas desconocidos.
- Exige la aplicación rigurosa del método y técnicas científicos al campo social.
- Se refiere a problemas concretos y reales.

A la investigación social no le son aplicables las técnicas del método hipotético-deductivo, ni


parámetros estadísticos que corresponden a las ciencias exactas, ya que su objeto de
investigación son las personas, fenómenos, problemáticas y relaciones sociales. Su carácter es
cualitativo ya que muchos de los aspectos sociales no se pueden cuantificar ni medir. Este
carácter comporta 2 dificultades principales:

- Lo externo, lo material, lo que aparece en primer plano a la vista del/la observador/a, no


siempre es lo más importante. Por debajo de la realidad aparente laten intereses,
ideologías y actitudes de los sujetos sociales que intervienen en ellos.
- La investigación social trata a menudo sobre ideas morales (solidaridad, alienación,
autoritarismo…) que no tienen una realidad objetiva externa, y que sólo se puede
investigar por métodos indirectos.

El fenómeno social es extraordinariamente complejo, ya que en él influyen multitud de variables


que interactúan de forma recíproca. Debido a la variabilidad espacio-temporal de los
fenómenos sociales, las conclusiones extraídas no son aplicables a otros momentos. Al ser
estos irrepetibles y específicos, tampoco es posible realizar generalizaciones.

Además, las técnicas de obtención de la información son subjetivas y las interpretaciones


relativas, ya que dependen de la persona que las lleva a cabo. La investigación está influida por
ideologías y juicios de valor.

Otra característica muy peculiar de la investigación social consiste en la innegable influencia


que ésta tiene en su objeto de investigación, es decir, la influencia que ejerece la difusión de
sus resultados en la sociedad.

2
La experimentación tiene un carácter limitado y la realidad social está constituida por personas
que se interrelacionan entre sí y de las que el/la investigador/a, con frecuencia, forma parte.
Debe contar con la objetividad o neutralidad valorativa tanto como sea posible. Este requisito
no es fácil de cumplir en la práctica, pues el/la investigador/a tiene sus creencias y
convicciones. No implica desprenderse de los propios valores sino atenerse a los hechos y
aceptarlos.

Estos inconvenientes no invalidan la eficacia de la investigación social.

Paradigma cuantitativo Paradigma cualitativo

Positivismo Fenomenología

Medición objetiva Comprensión interpretativa

Estructurada y sistemática Flexible

Análisis estadístico Interpretacional

Nomotético: leyes generales Ideográfico

Los tipos de investigación social son distintos según se atienda a los siguientes aspectos:

- Finalidad: puede ser básica o aplicada. La investigación básica tiene como objeto el
mejor conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales. Se llama básica porque
es el fundamento de otra investigación. La investigación aplicada busca mejorar la
sociedad y resolver sus problemas aplicando los logros obtenidos en la investigación
básica.

- Alcance temporal: puede referirse a un momento único o a una sucesión de momentos


temporales. En el primer caso recibe el nombre de seccional o sincrónica. En el
segundo caso recibe el nombre de longitudinal o diacrónica.

- Profundidad: puede ser descriptiva o explicativa. La primera tiene com objeto el estudio
de una variable en una población o muestra definida. La segunda estudia las relaciones
de influencia entre las variables.

- Amplitud: puede ser micro o macrosociológica. La primera estudia las variables en


grupos pequeños o medianos. La segunda las estudia en grandes grupos o sociedades
humanas.

- Fuentes: puede utilizar datos primarios o secundarios. La primera utiliza datos


recogidos para la investigación y por quienes la efectúan. La segunda utiliza datos
recogidos por otras personas con fines diferentes, pero que pueden ser útiles para una
determinada investigación. Existen también las mixtas, que utilizan ambos tipos de
datos.

- Carácter: puede ser cuantitativa o cualitativa. La primera centra su atención en los


aspectos objetivos y susceptibles de cuantificación de los fenómenos sociales. La
segunda se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones sociales.

3
- Naturaleza: pueden ser,

o Empírica: trabaja con hechos de la experiencia directa no manipulados.


o Experimental: se apoya en la investigación de fenómenos provocados o
manipulados en laboratorio o ambientes artificiales.
o Documental: tiene como objeto directo la observación de fuentes documentales.
o Encuesta: los datos manejados proceden de manifestaciones verbales o
escritas de los sujetos observados.

- Objeto social: según,

o Disciplinas: sociología, psicología social, antropología social o ecología social.


o Instituciones: se puede referir a la familia, educación, política, economía,
empresa, religión, ocio y medios de comunicación.
o Sectores sociales: sector rural, urbano, estructura social, la cultura y sus
manifestaciones, problemas sociales…

- Marco en que tiene lugar: puede ser sobre el terreno (investigación de campo) o en
laboratorio (ambiente artificial).

- Tipo de estudio a que da lugar: pueden ser,

o Estudios piloto: son las investigaciones que preceden a las encuestas sociales
con el fin de perfeccionar y probar las técnicas empleadas.
o Monografías: estudios sociológicos descriptivos sobre temas particulares.
o Informes sociales: se distinguen de las monografías por su mayor amplitud. En
vez de restringirse a un sólo aspecto social, estudian detalladamente todos los
aspectos de una comunidad determinada.
o Método de casos: recoge los datos que describen el proceso vital de una
persona, familia o institución, e incluso una nación, utilizando frecuentemente
documentos personales.
o Encuestas: como los informes, normalmente se extienden a amplios sectores
de la población y pretenden recoger información sobre múltiples temas.
o Sondeos de opinión: se puede considerar un tipo especial de encuesta,
aunque sus temas suelen ser mucho más reducidos y concretos.
o Estudios de replicación: repiten investigaciones ya realizadas en ambientes y
condiciones nuevas.

Los componentes esenciales de un proyecto de investigación en el marco del paradigma


cualitativo son: la formulación del problema, su operacionalización, el diseño de investigación y
su factibilidad.

2.1. LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Supone determinar:

- Cuáles son los objetivos generales y específicos de la investigación.


- Qué razones motivaron la elección de ese problema concreto.
- La justificación de dicha elección, relacionándola con la relevancia y transcendencia de
la indagación.

4
2.2. LA OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Del marco teórico de la investigación se extraen, mediante proceso deductivo, unas hipótesis
que representen respuestas probables a las preguntas iniciales de la investigación.

Las hipótesis vienen expresadas en forma de proposiciones en las que se afirma la existencia o
inexistencia la asociación esperada entre al menos dos variables. Han de estar relacionadas
con los objetivos y ser lo más concretas y precisas posible.

Las hipótesis contienen conceptos que determinan lo que ha de analizarse, para lo que han de
traducirse en variables empíricas o indicadores. A este proceso se le llama
“operacionalización”.

Por último, ha de hacerse mención a las unidades de análisis: la población objeto de estudio.

2.3. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez concretados los objetivos, hipótesis, variables y unidades de análisis corresponde
decidir el diseño de la investigación.

Esta fase vendrá determinada por el tipo de objetivos (explorativos, explicativos, predictivos,
evaluativos), los recursos materiales, económicos y humanos y el plazo de tiempo disponible.
Esta triple consideración influye en la selección de la estrategia de investigación que, a su vez,
influirán en:

- El diseño muestral: muestra, volumen y forma de selección.


- Las técnicas de recogida de información.
- Las técnicas de análisis de datos.

Se tendrá que justificar por qué se ha elegido unas estrategias y técnicas de las otras. La
exposición de razones se fundamenta en tres aspectos fundamentales: los objetivos, las
características y las condiciones de realización de la investigación.

2.4. LA FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

Incluye las condiciones mínimas requeridas para hacer viable la investigación diseñada. Son
las siguientes:

- Fuentes: bibliografía básica y especializada en el tema, que constituye el eje de la


investigación tanto en su faceta teórica, como empírica y metodológica. Es una
selección de obras clave y publicaciones actualizadas.

- Recursos humanos: se ha de acreditar la experiencia del equipo investigador y los


medios para cumplir el proyecto. Se añade el CV del investigador principal.

- Recursos económicos y materiales: ha de especificarse la cantidad necesaria para


cada una de las siguientes partidas; personal, equipo material, material fungible, dietas
y desplazamientos.

- Tiempo de ejecución: se debe delimitar la consecución cronológica de las tareas. Para


fijar la fecha final pueden emplearse gráficos PERT o cronogramas.

Todo proyecto suele llevar consigo algunas modificaciones que afectan a una o varias de las
partes que lo conforman.

5
3. FUENTES Y TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DEL HECHO SOCIAL.

Los hechos sociales son conductas humanas habituales, no dependientes de la conducta


biopsicológica de la persona sino de la sociedad, que integran y que tienen una existencia
singular y propia. Tienen lugar independientemente de uno mismo, aunque se adhiera
consciente o inconscientemente. Se conciben como obligatorios, pues así son impuestos por la
sociedad a través de la educación, para lograr que sus miembros estén unidos por una forma
similar de pensar y de actuar.

Son ejemplos pagar impuestos, cumplir un contrato o cumplir con los deberes conyugales.

Cada hecho social es explicado por otro que se constituye en su causa.

El sociólogo Emilio Durkheim estudió y precisó el concepto de hecho social y lo definió como el
hecho que consiste en un modo de actuar, de sentir y de pensar que se le impone al individuo
de forma coactiva, siendo exterior a sí mismo.

La observación, desde el sentido que aquí se da, engloba todos los procedimientos utilizados
en las ciencias sociales. Considerada de este modo, la observación proporciona al/la
investigador/a la materia de trabajo que después será objeto de tratamiento y estudio científico.

3.1. FUENTES. LA OBSERVACIÓN DOCUMENTAL.

Uno de los pasos más importantes en la construcción de la teoría consiste en familiriarizarse


con los documentos del área de estudio que se va a abordar. Concretamente, con los trabajos
de investigación anteriores que traten nuestro tema de estudio específico. Eso es así por 2
razones básica:

- Porque pueden ser sumamente aleccionadores los éxitos y fracasos de quienes ya han
abordado problemas similiares.
- Porque nuestra propia labor, por modesta que sea, puede contribuir al desarrollo de la
disciplina.

Etimológicamente, “documento” viene del latín “documentum” que significa enseñanza, modelo,
prueba… Por tanto, de acuerdo a esta terminología, son documentos todas las realizaciones
obra del ser humano en cuanto nos pueden revelar sus ideas, opiniones, formas de vivir y de
actuar.

Según esto, los documentos se pueden clasificar en:

- Documentos escritos: prensa; documentos personales como cartas, memorias, diarios


y autobiografías; obras de creación literaria, y todas las demás publicaciones impresas.

o Fuentes primarias: objeto de la investigación bibliográfica, como libros,


artículos, monografías…
o Fuentes secundarias: relaciones, listados, resúmenes de referencias
publicadas en un área de conocimiento, como las publicaciones del Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS).
o Fuentes terciarias: revistas y publicaciones periódicas.

- Documentos numéricos o estadísticos: por ejemplo, la Encuesta de Población Activa


(EPA) o la Encuesta Sociodemográfica.

- Documentos de imagen y sonido: cine, televisión, discos, magnetófonos…

- Documentos-objeto: toda clase de realizaciones técnicas y artísticas.

6
3.2. TÉCNICAS.

Las técnicas son la operativización de los métodos, los cuales son procedimientos generales.

3.2.1. EL ESTUDIO DE DOCUMENTOS ESCRITOS.

Para analizar los documentos escritos, especialmente los académicos, se necesita un plan, un
modo sistemático de determinar, buscar y examinar una variedad de documentos dispares que
están relacionados con nuestro estudio.

La búsqueda ciega es inadecuada para determinar los documentos que nos interesan. Por esta
razón, se debe proceder a una búsqueda sistemática que aporte soluciones o que discrimine
cuáles van a ser los documentos oportunos.

Lo primero que se ha de hacer es codificar nuestros intereres con la mayor precisión posible
identificando bajo qué epigrafes podríamos localizar las investigaciones de interés. Para ello, es
muy útil realizar una lista con palabras o frases clave de nuestro campo, evitando incluir
aquellas que, siendo potencialmente afines al tema, sean tan generales e inclusivas que, en
vez de ahorrar trabajo, lo hagan más difícil.

Posteriormente, sólo hay que guiarse por las directrices bibliotecarias que rigen la mayoría de
las instituciones: clasificación por materias, por temáticas diferentes dentro de esas materias,
ficheros ordenados por títulos, materias o autores…

Una vez delante del documento se ha de considerar:

- Qué preguntas se han hecho (qué teorías o hipótesis se han planteado).


- Cómo se ha intentado responder a esas preguntas.
- Qué se ha averiguado.

Se puede analizar el contenido de los documentos rastreando categorías sociales, culturales,


metodológicas para descubrir la filosofía que sostiene la trayectoria del ámbito social concreto.
Importa saber qué contradicciones o coincidencias existen entre las partes del documento. Se
analiza su vertiente etiológica, quién los ha elaborado si el director de un equipo o entre todos
los miembros. Sus aspectos formales, cómo están redactados, su presentación y cómo se
dirigen a sus destinatarios. Su diacronía, el momento en que se han producido y en el que se
analizan, para reconstruir la realidad.

3.2.2. LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS.

La observación engloba todos los procedimientos utilizados por las ciencias sociales.
Proporciona la materia de trabajo que será objeto de tratamiento y estudio científico.

Para Sierra y Bravo, es la inspección y estudio realizado mediante los propios sentidos, con o
sin ayuda de aparatos técnicos, de los hechos de interés social, tal y como tienen lugar
espontáneamente.

La observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real y requiere de


la definición de los objetivos que persigue la investigación, determinar la unidad de
observación, las condiciones en que se asumirá y las conductas que se registrarán.

Son numerosos los factores que se han de tomar en consideración, pero dos de ellos merecen
una mención especial:

- La posibilidad de generalización: es la posibilidad de ampliar con cierto grado de


seguridad las conclusiones a que hemos llegado observando el comportamiento de una
muestra dentro de todas las posibles. Esto se hace a través del procedimiento de
muestreo, que nos permite determinar entre los numerosos casos, aquellos que
podemos estudiar para llegar a conclusiones aplicables a todos ellos.

7
- La reactividad: es el modo en que la persona que realiza el estudio puede influir en el
modo de comportarse o de pensar de los sujetos estudiados, con lo que los resultados
de la observación podrían ser engañosos.

Las modalidades son:

- Observación directa e indirecta: es directa cuando se realiza a través del contacto


directo con el hecho. Es indirecta cuando se realiza a través de observaciones
realizadas anteriormente por otra persona, valiéndose de libros, revistas, informes,
grabaciones, fotografías…etc.

- Observación participante y no participante: el investigador se incluye en el grupo,


hecho o fenómeno o bien la información se recoge desde fuera, sin intervenir en
absoluto en el grupo, hecho o fenómeno. La gran mayoría de las observaciones son no
participantes.

- Observación estructurada o no estructurada (sistemática o no sistemática): con la


ayuda de elementos técnicos como fichas, cuadros, tablas…etc, o sin ellos.

- Observación de campo o de laboratorio: se realiza en los lugares donde ocurren los


hechos o bien, en musesos, bibliotecas, archivos o laboratorios.

- Observación individual o de equipo:

- La observación individual es la que realiza una sola persona bien porque se trata de
una investigación individual o bien porque la persona se encarga de una parte de la
observación.

- La observación de equipo es la que se realiza por varias personas que integran un


grupo de trabajo. Puede realizarse de varias maneras:

o Cada persona observa una parte de un todo.


o Todas observan lo mismo para cotejar luego sus datos.
o Todas asisten, pero algunas realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

Pasos en la planificación de la observación:

- Determinar el objeto, qué se va a observar.


- Determinar los objetivos, para qué se va a observar.
- Determinar la forma en que se van a registrar los datos.
- Observar críticamente.
- Registrar los datos observados.
- Analizar e interpretar los datos.
- Elaborar conclusiones.
- Redactar el informe de observación. Este paso se puede omitir si se emplean también
otras técnicas, en cuyo caso el informe ha de incluir los resultados obtenidos en todo el
proceso de investigación.

Ventajas:

- Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren.


- Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son relevantes para los
objetos observados.
- Existen situaciones en la que la evaluación sólo puede realizarse mediante la
observación.
- No necesita colaboración del hecho observado.

8
Limitaciones:

- A veces es difícil que una conducta se presente en el momento que decidimos observar.
- Hay factores que no se pueden controlar.
- Las conductas observadas están condicionadas por su duración y porque existen
acontecimientos que dificultan su observación
- Existe la creencia de que lo que se observa no se puede cuantificar o codificar, pese a
existir las técnicas.

Recursos auxiliares de la observación:

- Fichas
- Registros anecdóticos
- Grabaciones
- Fotografías
- Listas de chequeo
- Escalas
- Entrevistas
- Genogramas
- Ecomapas
- Expedientes
- Historias de vida
- Informes sociales.

3.2.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.

Los datos recogidos suelen ser de carácter cualitativo, descriptivo y complejo de cuantificar.

Las más utilizadas son:

- Categorización: se establecen clasificaciones de grupos homogéneos y excluyentes


entre sí. Permite hacer estimaciones sobre la distribución de parámetros estadísticos.
- Codificación: las categorías se convierten en parámetros numéricos o simbólicos en
general.
- Tabulación: consiste en una representación de los datos en una tabla simple, fácil de
leer y que ofrece una visión global de la distribución estadística estudiada.

Fases:

- Descriptiva: distribución de frecuencias de cada categoría.


- Tipológica: descripción de los rasgos característicos de cada categoría.
- Relacional: se descubren conexiones y relaciones entre los datos.

El proceso de interpretación de los resultados es un proceso que comienza donde termina el de


verificación de los datos, aunque transcurre en sentido opuesto. El proceso de verificación es
deductivo, es decir, va de lo general a lo concreto (de la teoría expuesta en ideas a los datos
empíricos hallados), sin embargo, el proceso de interpretación es inductivo o ascendente, va de
lo concreto a lo abstracto (de los datos a la teoría).

9
4. LA ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS Y LA ENTREVISTA.

4.1. CUESTIONARIOS, ESCALAS Y LISTAS.

4.1.1. CUESTIONARIO.

Es un instrumento de recolección de datos cuantitativos o cualitativos mediante el uso de un


conjunto de preguntas diseñadas para conocer o evaluar a una o más personas. Es un medio
útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve.

Proporciona varios tipos de información:

- Conocimientos o percepciones: son enunciados sobre lo que los individuos saben del
mundo o creen saber, por ejemplo, los exámenes escolares.
- Hechos: características básicas de las personas, edad, lugar de nacimiento…
- Opiniones: preferencias o creencias sobre determinados objetos o eventos.
- Actitudes: evaluaciones relativamente estables de los eventos, objetos o ideas y
orientaciones sobre los mismos.
- Informes de comportamiento: declaraciones en las que los individuos expresan su
forma de actuar.

Tipos:

- Restringido o cerrado: las respuestas están delimitadas y son específicas y breves. Es


necesario anticipar las posibles alternativas de respuesta. Puede ser de dos o más
alternativas de respuesta y conviene agregar la categoría “otros” o “ninguna de las
anteriores” cuando no es posible prever todas las respuestas posibles. En ocasiones se
pide jerarquizar las respuestas a la persona encuestada. Sus principales ventajas son:

- Menor esfuerzo por parte de la persona encuestada.


- Limita las respuestas de la muestra.
- Fácil de cumplimentar.
- Mantiene el interés en el tema.
- Relativamente objetivo.
- Fácil de clasificar y analizar.

Su principal desventaja es que puede haber opciones de respuesta que no estén


representadas.

- No restringido o abierto: es útil cuando no tenemos información sobre las posibles


respuestas o esta información es insuficiente. Las respuestas no están delimitadas de
antemano y están redactadas por la propia persona, proporcionando mayor nivel de
profundidad. Su principal desventaja es su difícil tabulación e interpretación.

- Mixto: con preguntas tanto cerradas como abiertas.

Ventajas generales:

- Es un medio para recibir información general, de muestra amplia, que permita


posteriormente una profundización.
- Aplicación rápida y amplia, que permite hacer una radiografía de la situación que
facilitará la organización y desarrollo de la actividad a través de entrevistas o de la
observación.
- Puede aplicarse a todo el grupo a la vez, consiguiendo mucha información en poco
tiempo, incluso permite ser contestado desde el propio domicilio, no interrumpiendo la
actividad ordinaria de los sujetos.

10
Desventajas generales:

- No es fácil controlar la discrepancia entre lo que piensa el sujeto y lo que contesta o


entre lo que piensa, lo que dice y lo que hace. Para ello, se debe contrastar con la
observación, entrevista, triangulación de métodos y triangulación de personas.
- No se adapta a cada sujeto, como sucede con la entrevista. Se pueden confeccionar
diferentes modalidades que permitan una mayor adaptabilidad: para los protagonistas,
para la familia, para los técnicos.
- Debe utilizarse en combinación con otros instrumentos más abiertos que permitan el
contraste y la profundización, la circularidad y complementariedad metodológica.

Requerimientos para la construcción:

- Hacer una lista de aspectos (variables) a inluir.


- Determinar el propósito.
- Señalar el título del proyecto, así como una breve indicación de su contenido. Las
instrucciones deben ser claras y completas.
- Especificar datos generales: institución, fecha, nombre del encuestador, etc.
- Establecer la mejor secuencia de dichos aspectos.
- Definir los términos importantes.
- No ha de ser demasiado largo.
- No es conveniente iniciarlo con preguntas difíciles o muy directas.
- Escribir un esquema de posibles preguntas, procediendo posteriormente a su
reubicación, modificación o eliminación. Cada pregunta implica una sola idea.
- Las preguntas deben ser objetivas, sin sugerencias.

Sugerencias para su construcción:

- Busca solamente información que se pueda obtener también de otras fuentes.


- Es tan breve como sea posible y lo bastante extenso para obtener los datos esenciales.
- Tiene un aspecto atractivo.
- Las instrucciones son claras y completas. Los términos importantes están definidos,
cada pregunta implica una sola idea, expresadas claramente y de forma sencilla para
que permitan respuestas fáciles, exactas y sin ambigüedad.
- La importancia del tema a que se refiere debe ser expuesta clara y cuidadosamente.
Las personas están más dispuestas a responder cuando saben cómo serán utilizadas
sus respuestas.
- Las preguntas han de ser objetivas, sin sugerencias.
- Las preguntas han de estar presentadas en el orden psicológico correcto, precediendo
las de tipo general a las específicas. Deben evitarse preguntas molestas.
- Debe ser fácil de clasificar o interpretar.
- Antes de su aplicación, conviene experimentar con un grupo reducido de características
semejantes para detectar preguntas o instrucciones ambiguas. Es lo que se denomina
cuestionario piloto.
- Al elaborar el cuestionario, es necesario establecer la forma en que será tabulado e
interpretado. Es de gran utilidad para esto su aplicación experimental que permite
prever la dispersión de las respuestas. Una forma sencilla es construir una tabla de
doble entrada con los encuestados en un eje y las preguntas en otro para obtener
rápidamente una visión global.

El tratamiento de datos será diferente según el tipo de preguntas y la forma en que se hayan
dado las respuestas. El mayor grado de apertura aumenta la riqueza de matices pero dificulta
el tratamiento cuantitativo y estadístico.

El tratamiento estadístico permite hacer un diagnóstico previo (establecer relaciones entre


variables, detectar problemas o conflictos o descubrir fenómenos peculiares), que
posteriormente permitirá ir profundizando en zonas de mayor interés.

11
4.1.2. ESCALA DE ESTIMACIÓN.

Consta de una serie de enunciados respecto a los cuales se pide al sujeto que elija uno de los
grados de intensidad de las respuestas ofrecidas. La repuesta puede referirse a:

- La intensidad de un fenómeno (mucho-bastante-regular-poco-nada)


- La frecuencia de un fenómeno (muchas veces-bastantes veces-algunas veces-pocas
veces-nunca)
- El grado de conformidad (muy de acuerdo-bastante de acuerdo-algo de acuerdo-poco
de acuerdo-nada de acuerdo).

La escala tipo Likert mide actitudes y consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de
afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita una afirmación favorable o desfavorable.

4.1.3. LISTA DE CONTROL.

Consta de una serie de afirmaciones respecto a las cuales se pide al sujeto que conteste sí o
no. Se pregunta si un hecho ocurre, si se está de acuerdo o no con la afirmación propuesta.

4.2. LA INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA.

Es un técnica de recolección de datos mediante el uso de cuestionarios aplicados a un grupo


representativo para detectar tendencias de comportamiento y otros objetivos. La recogida de
datos proviene de personas que han sido seleccionadas directamente de una muestra.

Por su finalidad, las encuestas pueden ser exploratorias, descriptivas o explicativas.

Por la forma de organizarlas pueden ser de diseño transversal o de diseño longitudinal. En las
primeras, los datos se obtienen de las personas consultadas una sola vez, ofreciendo una
instantánea de un objetivo móvil. Éstas son las más adecuadas en estudios exploratorios o
descriptivos. En las segundas, los datos se obtienen de las personas encuestadas en más de
una ocasión con el objetivo de dar una explicación causal de los hechos.

Los principales tipos de encuesta de diseño longitudinal son:

- Estudios de tendencias: que se extraen de una población general en diferentes veces


y con diferentes muestras (población de mujeres marroquíes, población de votantes
franceses…).
- Estudios de cohorte: se centran en una subpoblación específica, aunque no sea la
misma muestra en cada ocasión de análisis (población de ciudadanos y ciudadanas
españoles que emigraron a Alemania).
- Estudios de panel: utilizan la misma muestra en diferentes ocasiones. Gracias a ello,
podemos saber qué miembros de la población cambian y determinar las características
vinculadas a los cambios.

La información se puede lograr preguntando directamente, a través de teléfono o por correo.

4.3. LA ENTREVISTA

Puede ser considerada como el más antiguo método de recolección de información, porque se
basa en una antigua capacidad y adquisición evolutiva: el lenguaje, entendido como lenguaje
hablado.

La entrevista como técnica científica aparece cuando las ciencias sociales necesitan de
instrumentos precisos y válidos para la obtención de datos para una apreciación más completa
de los hechos estudiados con el fin de obtener información de acuerdo a elementos
preestablecidos.

12
Ander-Egg la define como una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno
es entrevistador y otro u otros son los entrevistados; dialogan con arreglo a ciertos esquemas
acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional, que puede
ser obtener información, facilitar información, influir sobre ciertos aspectos de la conducta o
ejercer un efecto terapéutico.

4.3.1. LAS INTERVENCIONES DEL ENTREVISTADOR

Constituyen un elemento determinante del discurso del entrevistado. Su fin es definir el tema
sobre el que el entrevistado constituye un comentario y tomar este comentario como tema de
las intervenciones.

Estas intervenciones, según Blanchet, se clasifican en consignas y comentarios. Las consignas


son instrucciones que determinan el tema del discurso del entrevistado. Los comentarios son
explicaciones, observaciones, preguntas o indicaciones que subrayan las palabras del
entrevistado.

Las intervenciones son determinantes para el sentido que hay que atribuir al discurso. Agregan
elementos y modifican el contrato de comunicación y contribuyen a su renegociación.

Tipos de intervenciones:

- Complementación: agrega un elemento de identificación al enunciado del entrevistado.


Puede tratarse de síntesis parciales, anticipaciones inseguras o inferencias.

- Interpretación: pretende expresar una actitud del entrevistado no explicitada. Se


enfoca sobre el sentido del discurso y genera efectos de consentimiento o de
resistencia. Son confirmativas cuando el entrevistado las valida o informativas cuando
obligan al entrevistado restablecer cierta coherencia en su discurso.

- Interrogación: demanda información sobre el contenido o sobre la actitud.

- Reiteración: repite lo dicho por el entrevistado y confirma la atención del entrevistador.


El eco repite o reformula uno o varios enunciados y se emplea para comunicar que se le
comprendió bien. El reflejo repite o reformular con un prefijo modal (usted, tú, etc.) uno o
varios enunciados.

4.3.2. TIPOS DE ENTREVISTA.

Existe dos tipos básicos de entrevista:

- Entrevista estructurada o cerrada: se dispone de un instrumento con preguntas


cerradas previamente redactadas.

- Entrevista no estructurada o abierta: las preguntas se relizan en base a temas y la


persona entrevistada responde a preguntas abiertas con mucha más libertad. Dentro de
este tipo se ubica la entrevista cualitativa o de investigación, que puede ser en
profundidad o focalizada.

La entrevista en profundidad es de carácter holístico y su interés se centra en la


persona como objeto de su propio discurso: experiencias, ideas, valores, etc. Su uso
permite establecer vínculos entre la conducta individual y el objeto de investigación.

La entrevista focalizada la persona entrevistada es valiosa en tanto que sujeto


participante de una experiencia y es tomada como medio para llegar a la misma. Su
objeto es un tema concreto.

13
En general, la entrevista puede ser usada para:

- Reconstrucción de hechos pasados.


- Estudio de representaciones sociales individuales: normas, valores, creencias,
actitudes, etc.
- Análisis de la interacción entre constituciones psicológicas y conductas sociales
particulares (por ejemplo, desviaciones sociales).
- Complementar estudios cuantitativos.

4.3.3. VENTAJAS Y LIMITACIONES.

Ventajas de la entrevista:

Ander-Egg señala las siguientes:

- Es eficaz para obtener datos relevantes y significativos.


- La información obtenida es cuantificable.
- Tiene una tasa mayor de aceptación.
- Puede obtener información precisa.
- Permite el auxilio del entrevistado al organizar sus ideas.
- Permite captar los elementos periféricos de las respuestas verbales: reacciones, gestos,
etc.
- No exige que el entrevistado sepa leer o escribir.
- Es flexible.

Limitaciones:

Sierra señala las siguientes:

- Opera según la lógica omnicomprensiva del investigador, que asume que puede traducir
el discurso del entrevistado.
- Es un abordaje parcial de la realidad social.
- La realidad captada está mediatizada subjetivamente por el discurso del entrevistado.
- Tiende a producir falsificaciones, engaños, alteraciones y fugas temáticas.
- No se dan las condiciones para conocer el contexto discursivo, dada la mediación que el
discurso hace en la percepción del entrevistador.
- Probablemente el entrevistador no comprenda el discurso del entrevistado al no conocer
su contexto vivencial.
- Puede inducir al entrevistador a creer que lo que el entrevistado dice es lo que hace o
dice en otras situaciones.

14
4.3.4. METODOLOGÍA Y ELABORACIÓN.

Para la redacción de las preguntas se debe tener en cuenta no incurrir en los siguientes
errores:

- Extensión excesiva: las preguntas largas consumen más tiempo y pueden confundir a
las personas entrevistadas.
- Ambigüedad: las preguntas resultan ambigüas si son demasiado generales o
imprecisas en cuanto al tiempo, ubicación o punto de comparación.
- Significado compuesto: son preguntas de doble efecto, donde se cuestionan dos
cosas en una misma pregunta.
- Sesgos: son preguntas tendenciosas (“¿no es cierto que…?”), para evitarlo se debe
seguir la neutralidad en la redacción.
- Enunciados negativos: “¿cree usted que las personas migrantes no deben tener
acceso a la sanidad?”.
- Exceso de argumentación: no se deben dar argumentos a favor de una posición
determinada.
- Redacción grandilocuente: si se emplean términos desconocidos para la persona
entrevistada, es probable que no se obtenga la información deseada.

- Jerga: puede restar profesionalidad a la entrevista.


- Preguntas que suscitan respuestas condicionadas: ante una pregunta dirigida, la
persona entrevitada dará la respuesta socialmente aceptada.
- Respuesta forzada: para no obligar a elegir entre una y otra respuesa preformulada, se
debe dar la opción de “no opinar” ante temas específicos.

Preparación de la entrevista.

Ander-Egg indica la siguiente manera:

- Presentación del entrevistador.


- Concertar la entrevista por anticipado. Será necesario conocer la disposición de tiempo
del entrevistado, debiéndose procurar que sea en el tiempo libre e informar acerca de
los objetivos, la justificación del estudio y la importancia de la participación, así como de
la confidencialidad y de la disponibilidad absoluta para ajustarse a su tiempo y espacio y
para retornarle la información obtenida.
- Conocimiento previo del campo.
- Contacto previo con líderes. Para explicar los motivos y justificación de la investigación
y facilitar el contacto con la comunidad.
- Selección del lugar. Procurar las mejores condiciones.
- Aspecto personal del entrevistador. Su vestimenta, el manejo de la voz, mirada y su
actitud pueden afectar positiva o negativamente tanto al acercamiento como al
desarrollo de la entrevista.
- Preparación específica. Es primordial y debe ser lo más amplia y sólida posible. Es
importante la capacidad de comunicación, la aptitud para captar la situación de los otros
y procurar la mayor objetividad posible.

15
Desarrollo de la entrevista.

Lo primero que se debe hacer es establecer un clima de confianza y apertura, rapport,


fundamental para facilitar la verbalización del entrevistado. Es conveniente comenzar el diálogo
conversando amistosamente acerca del cualquier asunto trivial o de interés para el entrevistado
con objeto de romper el hielo.

Sierra enumera una serie de pautas que debe encauzar la entrevista:

- Se debe crear paulatinamente el clima adecuado.


- El flujo de la información debe ser en gran medida unidireccional, debiendo predominar
el habla del entrevistado.
- El entrevistador no deberá expresar sus opiniones ni juzgar. Respetará la individualidad
del entrevistado y dará muestras permanentes de aceptación.
- Debe promover relaciones favorables.
- No deberá interrumpir el discurso del entrevistado.
- Deberá procurar captar las posibles deformaciones y relatos distorsionantes.
- Deberá mantener la motivación, relacionándose con el entrevistado como persona y no
como fuente de información.

Ander-Egg proporciona una guía para la formulación de preguntas:

- Formular las preguntas de modo informal. Se debe evitar el tono de interrogatorio.


- Dar el tiempo suficiente para responder.
- Usar frases de transición al terminar un punto y pasar al siguiente, lo que permite al
entrevistado ubicarse psicológicamente.
- Hacer comentarios breves comunicando al entrevistado que nos interesa lo que dice.

Es conveniente registrar el discurso mediante la toma de notas o el uso de una grabadora, con
el debido permiso por parte del entrevistado.

Análisis e informe final.

En el análisis previo a la realización del informe se debe tener en cuenta:

- Analizar las verbalizaciones representacionales y expresivas.


- Tomar en cuenta que el texto que enmarca el discurso es producto de una situación
extraordinaria, la entrevista.
- Adherir significados y su concatenación.
- Centrar la atención en la verosimilitud antes que en la verdad.
- Relacionar por asociación los hechos con los argumentos o razones.
- Realizar un análisis semántico.

Hecho lo anterior, se deberá reconstruir una narración que refleje lo más fielmente al
entrevistado. Se habrá de identificar los conceptos que representen el valor esencial del tema
investigado, identificando los elementos componentes del relato. Se seleccionarán las palabras
más adecuadas y se construirán las categorías para luego, en un mapa conceptual, ordenar los
tipos de conexión, importancia u oposición que mantienen entre sí.

El informe final es una interpretación del discurso del entrevistado, devenido en una narración
de la narración de éste.

16
5. LA MUESTRA Y EL TRABAJO DE CAMPO.

Para poder obtener conclusiones acerca de la población de estudio y dado que la población
suele tener un tamaño tal que es imposible trabajar con ella, se recurre a la selección de una
muestra, un subgrupo de la población con características representativas de ésta. El objetivo
de la representatividad es extrapolar los resultados obtenidos en la muestra a la población.

Una población es cualquier grupo de personas, organizaciones, objetos o eventos sobre los
que deseamos extraer conclusiones. El caso es cualquier miembro de la población. La
población debe tener unas características identificadoras, compartidas por todos los miembros
que la forman.

Existen tres niveles de población:

- Población diana: a la que se pretende hacer extensivos los resultados.


- Población de estudio: es el subconjunto de la población diana del cual poseemos
datos.
- Muestra: es el subconjunto de la población de estudio que hemos seleccionado con el
fin de que represente a la población diana y con el que vamos a trabajar.

La representatividad de una muestra depende de dos características fundamentales: el tamaño


muestral, es decir, el número de individuos que integran la muestra y la técnica de muestreo o
método usado para conformarla. Si alguno de estos dos aspectos no se realiza de forma
correcta, la representatividad no se puede garantizar y la validez externa del estudio queda en
entredicho, por lo que los resultados no son extrapolables a la población diana.

5.1. EL TAMAÑO MUESTRAL.

Es el número exacto de sujetos que componen la muestra. Si es demasiado pequeño, puede


imposibilitar encontrar relaciones entre variables, concluyendo erróneamente que no existen. Si
es demasiado elevado, hará el estudio más costoso y puede llevarnos a detectar como
significativas asociaciones que son en realidad irrelevantes.

Se necesita un tamaño muestral mayor, cuando mayor sea la variabilidad del fenómeno a
estudiar y mayor sea la exigencia con la que planteamos el estudio.

El error muestral es el error estadístico que delimita los intervalos de confianza (probabilidad de
acertar o no) a la hora de mantener una afirmación sobre la población de estudio. Cuanto
menor sea el porcentaje de error de muestreo y, por tanto, mayor el nivel de confianza, mayor
será la calidad del estudio realizado.

El nivel de confianza más corriente en investigaciones sociológicas es del 95%, que equivale a
un error muestral de un  (5%). Esto quiere decir que la atribución que se hace desde la
muestra a la población es correcta con un 95% de probabilidad.

Un número suficientemente grande de casos tomados aleatoriamente de una población,


presenta, con casi toda seguridad, las mismas características que la población. Lo normal es
que el tamaño muestral oscile entre 1.001 y 1.500 casos.

5.2. TÉCNICA DE MUESTREO

La técnica de muestreo puede partir de un muestreo probabilístico en el que todos los


individuos tienen las mismas probabilidades de ser seleccionados, o no probabilístico. Un
muestreo probabilístico garantiza que la muestra obtenida sea representativa.

17
5.2.1. TIPOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO

- Muestreo aleatorio simple: cada individuo de la población tienen la misma probabilidad


de ser escogido. Requiere de un listado completo de la población.
- Muestreo estratificado: la población se clasifica en estratos excluyentes entre sí y de
cada estrato se extraen muestras de tamaño proporcional al estrato en particular.
- Muestreo polietápico: se seleccionan conjuntos de individuos y dentro de esos
conjuntos se seleccionan subconjuntos y, por último, los individuos.
- Muestreo sistemático: se divide la población entre el tamaño de la muestra deseado
obteniendo una constante k. Después, se ordenan los individuos por algún factor, se
elige un sujeto al azar y los siguientes se seleccionan cada k individuos.

5.2.2. TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO.

En estos tipos de muestreo la representatividad no está garantizada.

- Muestreo por conveniencia: se seleccionan los sujetos más disponibles.


- Muestreo por cuotas: se asume que si la muestra es semejante a la población con
respecto a una característica, también lo será con respecto a las demás.
- Muestreo intencional: se asume que algunos sujetos son más adecuados para la
investigación que otros.

6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO APLICADO A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

La estadística es el conjunto de métodos necesarios par recoger, clasificar, representar y


resumir datos, así como para hacer inferencias objetivas y científicas a partir de ellos.

La estadística descriptiva recoge datos que luego son sistematizados, representados y


caracterizados en una serie de medidas: media y desviación típica.

La estadística inferencial extrae conclusiones que proporcionan criterios para la toma de


decisiones, calculando la probabilidad de acierto o error. Sus dos aplicaciones fundamentales
son:

- Estimación de medidas poblacionales.


- Contraste de hipótesis para decidir si una asociación entre variables es significativa o
no.

Una variable es una característica observable y medible, que puede adquirir diferentes valores
y que representa el concepto que se pretende investigar. Se clasifican en:

- Cualitativas: informan de atributos o cualidades. Por ejemplo, el color de pelo.


- Ordinales: son no numéricas, pero se pueden ordenar. Por ejemplo, el nivel cultural
(bajo, medio, alto).
- Cuantitativas discretas: adoptan números enteros.
- Cuantitativas continuas: incluyen valores intermedios entre números enteros. Por
ejemplo, la temperatura.

Cuando, al cambiar el valor en una variable, se modifica el valor de otra, decimos que están
asociadas y a la primera la llamamos variable independiente y a la segunda, dependiente.

Tanto para el análisis desde la estadística descriptiva, como sobre todo, para los contrastes de
hipótesis que se realizan desde la estadística inferencial, se puede hacer uso, con la adecuada
preparación y formación, del software informático Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS), actualmente el procesador de datos más extendido en el campo de la estadística
aplicada a las ciencias sociales.

18
7. TÉCNICAS DE SOCIOMETRÍA.

La sociometría es la medida de las relaciones sociales entre los miembros de un grupo,


entendiendo éste como un conjunto cuyos elementos se conocen, se influyen mutuamente y
poseen objetivos en común.

En la práctica, se trata de medir el número de elecciones o rechazos que un sujeto recibe, sin
ofrecernos las causas que los motivan. Su iniciador fue Jacob Levy Moreno.

Los objetivos son:

- Conocer el nivel de aceptación de una persona.


- Evaluar el grado de cohesión del grupo.
- Localizar a los individuos más valorados y más rechazados.
- Localizar a los individuos aislados.
- Comprobar las consecuencias de la incorporación de nuevas personas.
- Verificar el grado de aceptación de la incorporación de nuevas personas.

El test sociométrico es un cuestionario con un número reducido de preguntas, directas y


sencillas, a través de las cuales se vislumbra la naturaleza de las relaciones sociales. Sus
resultados se analizan en una gráfica, el sociograma, en el que se representan las distintas
relaciones poniéndose de manifiesto los lazos de influencia, rechazo o preferencia.

Se utiliza con fines exploratorios y diagnósticos en ámbitos de enseñanza, laborales y


organizacionales.

CONCLUSIONES.

A lo largo de este tema se ha podido comprobar la importancia de seguir una metodología


sistemática en el proceso de investigación social. Amparándose en el paradigma cualitativo, lo
que no invalida su eficacia, la investigación social supone un proceso en el que una vez se ha
formulado y operacionalizado el problema de investigación, se debe realizar un diseño factible,
que sea viable. Esto implica una previsión de fuentes bibliográficas a consultar, recursos
humanos y materiales que se emplearán y una adecuada planificación del tiempo de ejecución.

Se ha visto que la observación es la técnica de trabajo que impera en la investigación social,


por ser la que engloba todos los procedimientos utilizados en las ciencias sociales. Además, el
cuestionario, la encuesta y la entrevista, son técnicas de recogida de información realmente
útiles para el estudio de los hechos sociales. Es por ello que se han concretado los pasos para
su correcta elaboración y aplicación, definiendo el importante papel que cumple la persona que
aplica las técnicas.

Se ha descrito también la forma de determinar el tamaño de una muestra para que ésta sea
representativa de la población de estudio, así como las técnicas de muestreo utilizadas para su
selección.

Por último, se ha repasado el proceso de análisis estadístico de los datos obtenidos durante
todo el proceso de ejecución de la investigación, y finalmente, se han concretado las técnicas
sociométricas más utilizadas.

BIBLIOGRAFÍA.

- Ander-Egg, E. (1979): “Introducción a las técnicas de investigación social”.


- García Ferrando, M. (1989): “Socioestadística. Introducción a la estadística en
Sociología”.
- Kvale, S. (2011): “Las entrevistas de investigación cualitativa”.
- Sierra Bravo, R. (1988): “Técnicas de investigación social”.

19

También podría gustarte