Está en la página 1de 6

Caso 1

Tipos de alimentos

Tres son los tipos de alimentación que se pueden utilizar en alimentación de cerdos en
desarrollo y engorde, estos son, alimentos balanceados, residuos agrícolas y desperdicios.

Existen dos tipos generales de alimentos balanceados y son los granos + fuente proteica +
aditivos; y granos + subproductos agroindustriales + fuente proteica + aditivos. EI éxito en la
utilización de estos alimentos depende de que la dieta este bien balanceada, cubriendo los
requerimientos de nutrimentos, con materias primas de alta calidad y tener un conocimiento
del consumo real de alimento. La utilización de dietas a partir de maíz o de subproductos
agroindustriales (arroz, trigo, o melaza) depende del costo de alimentación para producir una
unidad de ganancia.
Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son principalmente los granos de
cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quinoa. También se
pueden utilizar subproductos como el salvado de trigo, papa cocida, plátano maduro y melaza
de caña. Se pueden emplear como fuentes de proteínas la harina de alfalfa y el gluten de maíz.
Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las harinas de pescado, carne, hueso o
sangre, aunque la accesibilidad a estos productos es muy limitada. Otras fuentes de proteínas
pueden ser las pastas de oleaginosas como las de soja, algodón, ajonjolí, girasol y cártamo.
También se pueden utilizar los desechos de cocina como papa, soja y maní (Alimentación del
cerdo, 2017). En lechones la harina de soja bioprocesada puede ser una fuente de proteína
adecuada para las dietas de lechones destetados. La harina de soja es una fuente de proteína
de baja digestibilidad en el tracto de los lechones debido a factores antinutricionales que
pueden disminuir el rendimiento e inducir una respuesta inmune (INATEC, 2016).

Las grasas y los aceites constituyen una fuente concentrada de energía que se utiliza
principalmente en todas las dietas de cerdos en zonas calientes. Las fuentes principales de
grasas y aceites son el aceite de palma africana, la grasa amarilla y el aceite de soya. Las
diferencias nutricionales están basadas en su contenido de energía. EI nivel de utilización de
estos materiales está determinado por el nivel de energía que se quiera satisfacer, de su
precio, de la facilidad para su obtención y del manejo al nivel de la fábrica de alimento.
Normalmente, se utilizan niveles que fluctúan entre el 3 y 5%, lo que representa de 250 a 500
Kcal. Niveles superiores al 8% pueden producir problemas de mezclado y de presentación del
alimento (Carlos Alarcón, 2005).

Formulaciones

Lechones predestete

Balanceado preiniciador
Proteína Lípidos Fibra Ceniza Humedad
22% 6.5% 1.5% 7.5% 10%

Leche
Proteína Lípidos Lactosa Ceniza Agua
55 g 90 g 50 g 5g 800 g

Cerdos post destete


Harina de soja

Harina de soja
Energía Proteínas Carbohidratos Agua Fibra Lípidos
410 kcal 37,3 g 13 g 8g 17,3 g 23,25 g

Maíz

MAÍZ
Energía Proteínas Carbohidratos Azúcares Fibra Lípidos
86 kcal 3,27 g 18,70 g 6,26 g 2g 1,35 g

Balanceado post destete


Proteína Lípidos Carbohidratos Energía Fibra
2,1 g 0,9 g 12,6 g 66 kcal 0g

Cerdos de engorde

Maíz

MAÍZ
Energía Proteínas Carbohidratos Azúcares Fibra Lípidos
86 kcal 3,27 g 18,70 g 6,26 g 2g 1,35 g

Harina de soja

Harina de soja
Energía Proteínas Carbohidratos Agua Fibra Lípidos
410 kcal 37,3 g 13 g 8g 17,3 g 23,25 g

Aceite de palma

Aceite de palma
Energía Proteínas Carbohidratos Azúcares Fibra Lípidos
88 kcal 37,3 g 0g 0g 0g 10 g

Yuca

YUCA
Energía Proteínas Carbohidratos Azúcares Fibra Lípidos
159 kcal 1,4 g 38 g 1,7 g 1,6 g 0,3 g

Melaza

MELAZA
Energía Proteínas Carbohidratos Azúcares Fibra Lípidos
242 kcal 2,4 g 69,6 1,7 g 0g 0,1 g

Un factor muy importante que deben tener las dietas de estas fases de alimentación es la
calidad de los ingredientes que los constituyen

Alimentación en lechones

EI programa de alimentación de lechones empieza a los 10 a 12 días de nacidos con la


introducción de pequeñas cantidades (50 a 100 gramos) de alimento en las parideras para
adaptarlos a una alimentación sólida al momento del destete. Cuando los destetes son a los 28
días o menos, se utilizarán tres tipos de dietas; mientras que, si la edad a destete es mayor de
28 días, el programa de alimentación deberá ser de dos fases o dietas. (Campabadal, 2009).

Es de resaltar que el programa alimentación dependerá del tiempo en que se realice el


destete, por lo que mejor no destetar antes de los 21 días, y por razones económicas y de
rendimientos reproductivos no es recomendable destetar después de los 28 días de edad.

Campabadal (2009) describe que Cuando el destete se hace a los 21 días, se debe esperar un
peso al destete de unos 6 kg; mientras que cuando el destete es a los 28 días, el peso deberá
ser de unos 8 kg. En ambas edades de destete es mejor utilizar tres fases de alimentación, con
la única diferencia que, si el destete es a los 21 días, la fase I tendrá una duración de 21 días;
mientras que, si el destete es a los 28 días, esta fase durará solo 15 días (Campabadal, 2009).

En granjas tecnificadas que destetan entre los 21 y 28 días de edad, Campabadal (2009)
recomienda utilizar tres tipos de dieta o fases. La dieta FASE 1 se debe dar a partir de los 7-10
días de nacidos hasta los 12 kg de peso. La dieta FASE 2 de los 12 kg hasta los 18 kg y la dieta
de inicio o FASE 3 de los 18 kg hasta los 30.

Cuando el destete es a una edad mayor a los 28 días se recomienda utilizar 2 dietas, la primera
se conoce como preiniciador y se dará desde los 7-10 días hasta los 15 kg de peso y la segunda
conocida como iniciador se debe dar desde los 15 kg hasta los 30 kg, este último sistema de 2
fases o dietas es el más recomendable para ser utilizado por pequeños productores que
destetan a más de 28 días de edad. Tanto el preiniciador como el iniciador se deben
suministrar a libre consumo, con el propósito de maximizar el crecimiento de los cerdos en
este período.

Alimentación en cerdos de engorde

La edad a la cual se obtiene el peso de mercado, depende de varios factores entre ellos la
genética, la calidad de la alimentación, el clima, la salud, etc. En razas tradicionales
alimentadas con raciones balanceadas, el peso a mercado de100 kg., se puede obtener en
menos de 170 días, mientras que cuando se trabaja con líneas híbridas se obtiene el peso de
mercado de 10 a 20 días antes (Campabadal 2002). Desde el punto de vista de la rentabilidad
de la granja, es muy importante poner la mayor atención a la alimentación durante el
desarrollo y engorde, debido a que en este período el cerdo consume del 75 al 80 % del total
del alimento consumido en su vida. La madurez del sistema digestivo del cerdo, es decir, la
adecuada producción de enzimas digestivas necesarias para digerir bien los alimentos, ocurre
después de los 20 kg de peso vivo, por lo que después de este peso el cerdo tiene una mayor
capacidad de aprovechar una mayor variedad de alimentos (INATEC, 2016).

Cuando la alimentación de los cerdos en desarrollo y engorde es con raciones balanceadas,


estas generalmente contienen respectivamente 16 y 14 % de proteína. La forma de
alimentación más práctica y utilizada es suministrarle el alimento a libre voluntad, con el
propósito de facilitar su alimentación y obtener más rápido el peso a mercado (INATEC, 2016).
Sin embargo, esta forma de suministrar el alimento en cerdos con una genética poco magra,
tiene el inconveniente de que las canales pueden acumular más grasa. Para resolver este
posible problema, se recomienda suministrar el alimento a libre voluntad hasta los 60 kg de
peso y a partir de ahí y hasta el peso a mercado restringir el consumo de energía en un 15 o
20% del requerimiento normal, haciendo los ajustes necesarios en la composición de la ración
para no afectar el consumo de otros nutrientes.

Es importante considerar que siempre que a una dieta a base de maíz y harina de soya se le
agrega algún subproducto va a ocasionar una disminución en las ganancias de peso y un
aumento en la cantidad de alimento requerido para ganar un kilo de peso. Este
comportamiento es más marcado conforme se aumenta el nivel de inclusión del subproducto y
por ello su uso y nivel de inclusión depende de que su precio lo justifique.

EI maíz es la principal fuente de energía utilizada en la alimentación porcina. Contiene niveles


de energía digestible y metabolizable de 3,5 y 3,3 Mcal/kg, respectivamente. EI maíz posee
niveles bajos de proteína (7,5 a 8,5%) es deficiente en lisina (0,22 a 0,25%), calcio (0,03 a
0,05%) y fósforo aprovechable (0,08 a 0,10%).

Manejo y programas de alimentación de lechones hasta el destete

El manejo del parto comienza antes de que esto suceda, pues se debe preparar con
anticipación todo lo necesario para el parto del animal. Diez días antes del parto se aplica a la
cerda, la bacterina mixta polivalente. Esta ayuda a la formación de anticuerpos, que la hembra
elimina a través del calostro, dando a la vez inmunidad a los futuros lechones.
Los lechones se pesan el mismo día del parto. En las tarjetas de registro se anota el peso, el
sexo, el número y las características especiales del lechón. El peso promedio de los lechones es
alrededor de 1.3 kg. Durante el segundo o tercer día después del nacimiento, se repite la
desinfección del cordón umbilical. Durante el segundo día de edad, se corta a los lechones las
puntas de los ocho colmillos. Estos dientes se llaman también dientes negros. Luego de
recortarlos con una pinza, se desinfectan con una solución de yodo al 10% (Padilla, 2007).

Para identificar a los lechones es necesario marcarlos por medio de tatuajes, aretes o muescas.
En el sistema de muescas se hacen cortes en las orejas del cerdo. La posición del corte indica el
número. Sistema universal de cortes. Incluye los números 1, 2 y 3 y luego múltiplos de tres,
como 9, 27, 81. Los cortes correspondientes a los números 1, 2 y 3 se hacen en el borde
exterior de la oreja. Los cortes correspondientes a los números 9 y 27 se marcan en el borde
interior de la oreja. El corte que indica el número 81 se encuentra en la punta de la oreja.

A los lechones machos que no se van a utilizar como reproductores se les debe castrar a los 5-7
días de nacidos. Se debe tratar que esta operación no coincida con la vacunación contra el
cólera porcino. La castración consiste en la remoción de los testículos y tiene como finalidad
mantener la calidad de la carne e impedir la reproducción no controlada (INATEC, 2016).

El destete a las 4 semanas es el más aconsejable porque permite un mejor desarrollo de los
lechones. Su estado de salud y su resistencia a enfermedades son también mayores. El
crecimiento posterior de los lechones para la engorda o para producir reproductores, por
consecuencia es mejor. El destete se puede hacer radicalmente, separando definitivamente a
la marrana de sus lechones o bien en forma paulatina. El primer día se saca a la cerda durante
una hora en la mañana y otra en la tarde. El segundo día se saca a la marrana dos horas en la
mañana y dos en la tarde. El tercer día se saca a la marrana cuatro horas en la mañana y cuatro
en la tarde. El cuarto día se saca a la marrana definitivamente. Después del destete, la marrana
vuelve al corral para cerdas reproductoras y los lechones pasan a los corrales de engorda inicial
o de crecimiento. Los lechones requieren una temperatura ambiental de 27° C. Según la
ubicación de la granja, los lechones se alojan en locales cerrados o en locales abiertos con
paredes que eviten las corrientes de aire (Padilla, 2007).

Las diferentes formas de alimentación en los cerdos en crecimiento y acabado son tres:

 Alimentación a voluntad: El alimento está disponible permanentemente para los


animales
 Alimentación según el apetito del animal: en el transcurso de períodos limitados de
consumo
 Alimentación racionada o restringida: En cantidades predeterminadas en la forma 1 o
2 comidas por día

Manejo y programas de alimentación de los cerdos en engorda

Los cerdos de engorda se mantienen normalmente en confinamiento. Es necesario clasificarlos


de acuerdo a su edad y peso, para evitar que haya animales menos fuertes que sean
perjudicados en su alimentación. El número de animales por corral también tiene importancia
en la eficiencia del sistema de engorda. Por esto, deben tenerse lotes no mayores de 10
animales por corral.

El primer día después del destete, los cerdos reciben poco alimento. Después se aumenta
gradualmente la cantidad de alimento hasta llegar a la cantidad normal. El agua es
indispensable suministrarla limpia y a libre acceso en todo momento. El cerdo puede producir
una cantidad determinada de carne de acuerdo a sus aptitudes de engorda. Para lograr una
producción óptima se debe escoger para la engorda lechones robustos, largo, con jamones
amplios y profundos. Los lechones mal formados tienen una baja capacidad productiva y una
mala conversión alimenticia. Los cerdos deben enviarse al rastro cuando pesan entre 90 a 100
kg (Alimentación del cerdo, 2017).

Registros Los registros se emplean para controlar la productividad de cada cerdo y para
efectuar una buena selección genética. En las tarjetas se registran los datos acerca de los
rendimientos de los animales. A continuación, se dan ejemplos de tarjetas de la marrana para
cría, para la camada, para el control de la engorda y para cada verraco (Padilla, 2007).

En la tarjeta de la cerda se anotan los siguientes datos:

 Identificación del animal


 Nombre del verraco
 Raza
 Origen del verraco
 Fecha de nacimiento

En seguida parte de la tarjeta se utiliza para registrar los datos siguientes:

Servicios prestados

 Número de registro de la hembra servida


 Raza de la hembra servida
 Fecha(s) de cubrición
 Fecha de parto
 Número de crías vivas y muertas
 Sexo de las crías
 Peso promedio de las crías al nacer

Estos datos permiten determinar la fertilidad del verraco y establecer una adecuada
periodicidad en los servicios.

Bibliografía
Alimentación del cerdo. (30 de Mayo de 2017). Obtenido de FAO:
https://www.fao.org/3/v5290s/v5290s49.htm#TopOfPage

Campabadal, C. (2009). Guía técnica para alimentación de cerdos. Heredia: Imprenta Nacional.

Carlos Alarcón, J. C. (2005). PRODUCCIÓN DE CERDOS. San Luis Potosí: COLPOS.

INATEC. (2016). Manual del protagonista nutrición animal. Nicaragua.

Padilla, M. (2007). Manual de Porcicultura. San José: Imprenta Nacional.

También podría gustarte