Está en la página 1de 360

LIBRO DE RECURSOS

4 Lengua
PRIMARIA

Castellana
El Libro de recursos de Lengua Castellana para
4.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida,
diseñada y creada en el Departamento de Ediciones
Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por
Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración ha participado el siguiente equipo:
Zita Arenillas Cabrera
Rosario Calderón Soto
Pilar Jiménez Dorté
Sagrario Luna Rodríguez
Mónica Mendoza Abad
Mónica Sánchez Pérez
Araceli Sansano Almagro
ILUSTRACIÓN
Lorena Azpiri
Ada García
Sara Mateos
Laura Miyashiro
David Sierra
EDICIÓN
Susana Gómez Sánchez
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Leonor Romo Fernández
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
EDITORIAL DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
2
Índice

Presentación del proyecto Saber Hacer Contigo. . . . . . . . . . 7

Iconos utilizados en el libro del alumnado.. . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Materiales del proyecto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Estructura de la unidad didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Programación de las unidades y banco


de recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Sugerencias metodológicas y dimensiones


transversales del proyecto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Comunicación oral.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Competencia lectora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Vocabulario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Gramática. .... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Ortografía. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Expresión escrita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Las dimensiones transversales del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Recursos fotocopiables. Evaluación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


El sistema de evaluación Santillana.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Evaluación de contenidos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Evaluación inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Pruebas unidad 1.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Pruebas unidad 2.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Pruebas unidad 3.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Pruebas unidad 4.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Evaluación del primer trimestre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Pruebas unidad 5.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Pruebas unidad 6.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Pruebas unidad 7.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Pruebas unidad 8.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

3
Evaluación del segundo trimestre.. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 132
Pruebas unidad 9.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 138
Pruebas unidad 10.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 142
Pruebas unidad 11.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 146
Pruebas unidad 12.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 150
Evaluación del tercer trimestre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 154
Evaluación final.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Tareas de evaluación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 169
Primer trimestre. Los huevos de las aves.. . . . . .. . . . . . 170
Segundo trimestre. ¡Cómo pican!.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Tercer trimestre. Biografía de Marco Polo.. . . . . . . . . . 176

Indicadores de evaluación y soluciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 179


Perfil del área de Lengua Castellana
para cuarto curso de Primaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Indicadores de evaluación y registro de calificaciones:
Evaluación inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Unidad 1.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 184
Unidad 2.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 187
Unidad 3.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 190
Unidad 4.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 193
Evaluación primer trimestre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 196
Unidad 5.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 201
Unidad 6.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 204
Unidad 7.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 207
Unidad 8.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 210
Evaluación segundo trimestre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Unidad 9.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 218
Unidad 10.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Unidad 11.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
Unidad 12.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Evaluación tercer trimestre.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 230
Evaluación final.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Tareas de evaluación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

4
Recursos fotocopiables.
Atención a la diversidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Plan de mejora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
Unidad 1
Palabras primitivas y derivadas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
La oración: sujeto y predicado .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Palabras agudas, llanas y esdrújulas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
Unidad 2
Palabras simples y compuestas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
Clases de oraciones .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
La tilde en las palabras agudas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Unidad 3
El grupo nominal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
La tilde en las palabras llanas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Unidad 4
Prefijos y sufijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Los pronombres personales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
La tilde en las palabras esdrújulas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Unidad 5
Prefijos de negación y de lugar.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Los demostrativos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
La tilde en diptongos e hiatos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
Unidad 6
Otros prefijos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
Los posesivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Uso de la h. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Unidad 7
Numerales e indefinidos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Uso de la b. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
Unidad 8
Frases hechas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
El verbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
La coma y el punto y coma.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

5
Unidad 9
Palabras homónimas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 274
Número, persona y tiempo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 275
Uso de la g.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 276
Unidad 10
El adjetivo y sus grados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
El punto y los puntos suspensivos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Unidad 11
Campo léxico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 279
El adverbio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
Uso de la j.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Unidad 12
Preposiciones y conjunciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Uso de la v.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 283
Programa de ampliación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
Describir lugares reales.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
Reconocer textos literarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 288
Vocabulario sobre pueblos y ciudades.. . . . . . . . . . . . . . . 290
Escribir cuentos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
Redactar noticias deportivas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 294
Escribir sobre la vivienda.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 296
Diseñar cubiertas de libros.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 298
Medir versos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 300
Vocabulario sobre comercio.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 302
Continuar una escena teatral.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
Comprender un texto informativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Escribir normas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Soluciones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 311

Recursos complementarios.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319


Selección de poemas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
Soportes de escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
Dictados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 345
Adivinanzas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

6
Presentación del proyecto
Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero como
la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo.
Por eso ha nacido Saber Hacer Contigo.

Saber Hacer Contigo incorpora importantes innovaciones metodológicas y


pedagógicas que los docentes nos han reclamado para su práctica educativa,
de ahí su nombre. El objetivo primordial es desarrollar en el alumnado las
capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del
siglo XXI:

Las habilidades de comunicación La interiorización de estas estrategias y


La comunicación es uno de los ejes rutinas facilitará el control del pensamiento
esenciales del proyecto. A través de distintos y una mayor eficacia a la hora de aplicar
programas, presentes en las diferentes áreas, los nuevos conocimientos. A lo largo de las
se trabajan las destrezas comunicativas: unidades se incluye una sección destinada
al entrenamiento del pensamiento, que se
– Tiempo para hablar. Comunicación oral.
destaca con un icono de color azul.
– Tiempo para leer. Competencia lectora.
– Tiempo para escribir. Comunicación La inteligencia emocional
escrita.
La educación de las emociones es esencial
para la educación integral del alumnado.
Las destrezas de pensamiento Los objetivos fundamentales que se
Aprender a pensar y desarrollar el plantean en Saber Hacer Contigo versan
razonamiento lógico son otros de los ejes en torno a estos aspectos:
del proyecto. Por ello se trabajan las
– La identificación de las emociones
estrategias y rutinas necesarias para lograr
propias y ajenas.
un aprendizaje autónomo y eficaz, con el
objetivo de que las alumnas y los alumnos – La autogestión y la regulación emocional.
adquieran habilidades de pensamiento de – La expresión de las emociones.
orden superior:
– Las habilidades sociales y la empatía.
– Fortalecer la comprensión y sintetizar
Un icono de color rojo enmarca
las ideas más importantes.
las actividades y propuestas encaminadas
– Retener y recordar la información. de forma específica al desarrollo de la
– Interrelacionar conocimientos entre sí. inteligencia emocional.

7
La creatividad El trabajo cooperativo
La creatividad implica tener una Con el objetivo de que las alumnas
imaginación viva, ser capaz de adaptarse y los alumnos desarrollen su capacidad
a diferentes contextos y dar respuestas de cooperar y sean capaces de trabajar
originales a situaciones o problemas juntos para alcanzar un objetivo común,
inesperados. En nuestros libros se trabajan en este proyecto se proponen actividades
básicamente estas capacidades: que requieren diferentes niveles
– La búsqueda de estrategias personales de agrupamiento:
e innovadoras. – Trabajo por parejas.
– La utilización de formas creativas – Trabajo en equipo.
de expresión. – Trabajo en grupo-clase.
Las actividades que implican poner Aquellas actividades en las que se sugiere
en juego la creatividad de manera trabajar por parejas o en equipo se
especial se identifican con un icono de identifican con distintos iconos.
color verde.
Además, al finalizar cada uno de los
trimestres se incluye un pequeño proyecto
La autorregulación del aprendizaje
denominado Cooperamos, en el que se
En Saber Hacer Contigo el alumnado ponen en juego diferentes técnicas de
tiene un papel activo en el proceso aprendizaje cooperativo.
de enseñanza y se promueve la reflexión
personal sobre su propio aprendizaje,
para mejorar el conocimiento de sí mismos
y detectar fortalezas y debilidades.
A lo largo de las unidades se incluyen
pequeñas rúbricas para que los alumnos
y alumnas tomen conciencia de lo que han
aprendido y valoren cómo lo han hecho.

Atendiendo a los últimos avances de la neurociencia, Saber Hacer Contigo


también incorpora una propuesta de GAMIFICACIÓN para activar la emoción
y la curiosidad del alumnado, grandes palancas del aprendizaje. En el proyecto
se ofrecen dinámicas propias del juego que ayudarán a transformar el aula,
creando un ambiente estimulante y motivador.

8
Iconos utilizados en el libro del alumnado

Las actividades en las que tendrás que trabajar junto


con un compañero o compañera están marcadas con este símbolo.

En aquellas actividades en las que aparezca este icono,


tendrás que cooperar con los demás y trabajar en equipo.

Indica qué actividades debes realizar escuchando una


audición.

SAMIENT
EN
Este icono identifica las actividades en las que tendrás
O
P

que ejercitar de forma especial tu capacidad de reflexión


para sacar conclusiones.

AT I V I D A
RE D
C
Con las propuestas que encontrarás en la sección de creatividad
tendrás que poner en juego tu imaginación para aportar ideas
originales.

OCIONES
EM
Las actividades que aparecen señaladas con este icono
te animarán a expresar lo que sientes y a ponerte en el lugar
de los demás.

9
MATERIALES DEL PROYECTO

Para el alumnado
Libros y materiales asociados
Los libros de las áreas de Lengua Castellana
y Matemáticas se presentan en tres
volúmenes con el fin de reducir el peso
Proyecto de gamificación
y facilitar su uso.

PRIMARIA
ES0000000095186 934643_Mates_4_GRAZ_86817

44 4
Lengua
PRIMARIA

PRIMARIA
PRIMARIA

4
Castellana 4
Matemáticas
ANDALUCÍA

ANDALUCÍA
PRIMARIA

PRIMARIA
Lengua Castellana

Matemáticas
na Matemáticas

Ó N
C I
A
C
I
Incluye el

I F
juego online

G A M
En busca de la
ciudad perdida

28/02/2019 7:57:03
ES0000000095186 934643_Mates_4_GRAZ_86817.indd 1 29/03/2019 9:52:28

ES0000000095105 934164_CCNN_4_GRAZ_84538

4 4
Ciencias de
4
PRIMARIA

PRIMARIA
PRIMARIA

4
Ciencias Sociales 4
la Naturaleza
SERIE EXPLORA

ANDALUCÍA
PRIMARIA

PRIMARIA

ES0000000097073 945316_Cdno-EVA_CCSS_4_AND_82796

Ciencias de
Ciencias Sociales
Ciencias de la Naturaleza
SERIE EXPLORA

ciales la Naturaleza
4 4
PRIMARIA
PRIMARIA
Ciencias Sociales

Atlas de Andalucía

Ciencias Sociales
Atlas de Andalucía

1416660

ES0000000095105 934164_CCNN_4_GRAZ_84538.indd 1
16/04/2019 9:14:01 22/02/2019 8:16:01

10
ES0000000097073 945316_Cdno-EVA_CCSS_4_AND_82796.indd 1 28/01/2019 7:57:54
Cuadernos de práctica

CUADERNO tercer trimestre

Lengua
4
S0000000092804 925469_Cdno_Lengua_4-2_81679

PRIMARIA
CastellanaLengua
CUADERNO segundo trimestre

4
ES0000000092803 925458_Cdno_Lengua_4-1_81677

PRIMARIA
PRIMARIA

CastellanaLengua
CUADERNO primer trimestre

gua
4 4

PRIMARIA
PRIMARIA

ellana
mestre
Lengua
Castellana
Castellana Se ofrecen cuadernos
segundo trimestre
Lengua de práctica trimestrales
Castellana
primer trimestre para las áreas de Lengua
Castellana y Matemáticas.

04/01/2019 8:05:23

ES0000000092804 925469_Cdno_Lengua_4-2_81679.indd 1 04/01/2019 8:04:32

ES0000000092803 925458_Cdno_Lengua_4-1_81677.indd 1 04/01/2019 8:04:23

ES0000000093912 928914_Cdno_Mates_4-3_79254

CUADERNO tercer trimestre

4
ES0000000093911 928903_Cdno_Mates_4-2_79252

4
PRIMARIA
PRIMARIA

Matemáticas
CUADERNO segundo trimestre

4
ES0000000093910 928899_Cdno_Mates_4-1_79241

4
PRIMARIA
PRIMARIA

Matemáticas
CUADERNO primer trimestre

4 4
PRIMARIA
PRIMARIA

Matemáticas
tercer trimestre
Matemáticas
Matemáticas
segundo trimestre

Matemáticas
primer trimestre

ES0000000093912 928914_Cdno_Mates_4-3_79254.indd 1 18/10/2018 14:58:04

ES0000000093911 928903_Cdno_Mates_4-2_79252.indd 1 18/10/2018 14:54:03

ES0000000093910 928899_Cdno_Mates_4-1_79241.indd 1 18/10/2018 14:46:03

11
MATERIALES DEL PROYECTO

Para el profesorado
7276 946436_Libro-Anotado_Lengua_4-1_GRAZ_84969
Libro anotado
Edición del libro del alumnado específica
para los docentes. Incluye las soluciones Edición anotada para el profesorado
primer tri
de las actividades, así como sugerencias y

Lengua
4
propuestas de uso del material de aula

primer trimestre
4
y del LibroMedia.
PRIMARIA

Castellana

RA
MO
C
HI

E
L A LI G
Edición anotada para el profesorado
tercer trimestre 4
Lengua
4
tercer trimestre

PRIMARIA

Edición anotada para el profesorado

Edición anotada Lengua Castellana PRIMARIA


4969 segundo trimestre

Castellana
Lengua
4
segundo trimestre

RA
MO

C
PRIMARIA

HI
Edición anotada para el profesorado
E

L A LI G

4 primer trimestre

Lengua
Castellana
Lengua
4
ANDALUCÍA
primer trimestre

RA
MO
Edición anotada Lengua Castellana PRIMARIA

C
HI
PRIMARIA
E

L A LI G

4
Castellana
Castellana
ANDALUCÍA

ES0000000095126 934278_Libro-Anotado_CCNN_4_GRAZ_84545
RA
MO
Edición anotada Lengua Castellana PRIMARIA

C
HI
E

L A LI G

4 Edición anotada para el profesorado


ANDALUCÍA

primer trimestre
Edición anotada Lengua Castellana PRIMARIA

4
Ciencias de
4

PRIMARIA
PRIMARIA

ana
re 4
la Naturaleza

ANDALUCÍA
PRIMARIA

Ciencias de
Edición anotada Ciencias de la Naturaleza

la Naturaleza

28/02/2019 16:02:03

28/02/2019 15:59:04

28/02/2019 15:57:52

Edición anotada para el profesorado


tercer trimestre

4
tercer trimestre

ES0000000095126 934278_Libro-Anotado_CCNN_4_GRAZ_84545.indd 1 22/02/2019 8:18:02

Edición anotada para el profesorado


PRIMARIA

segundo trimestre
ES0000000104290 971905_Libro-Anotado_CCSS_4_GRAZ_83733

Matemáticas
4
segundo trimestre

RA
MO

C
Edición anotada para el profesorado
PRIMARIA

HI
Edición anotada para el profesorado
E

L A LI G
primer trimestre
4
Matemáticas
4 4
primer trimestre

RA
MO
PRIMARIA

Matemáticas 4
C
PRIMARIA

PRIMARIA

HI
E

L A LI G
PRIMARIA

4
Ciencias Sociales
6_Libro-Anotado_Lengua_4-1_GRAZ_84969.indd 1
RA
MO

C
Edición anotada Matemáticas PRIMARIA
Edición anotada Matemáticas

HI
E

L A LI G

4 4
ANDALUCÍA
Edición anotada Matemáticas PRIMARIA

PRIMARIA

s
Edición anotada Ciencias Sociales

áticas Ciencias Sociales


e

Ó N
C I
A
C
I
Incluye el
I F

juego online
G A M

En busca de la
15/11/2018 12:51:05
ciudad perdida

15/11/2018 12:49:04

ES0000000104290 971905_Libro-Anotado_CCSS_4_GRAZ_83733.indd 1 15/11/2018 12:47:04 08/02/2019 11:03:04

12
Libro de recursos
Con la programación de las unidades
y sugerencias metodológicas. Incluye
también un compendio de recursos para
la evaluación y la atención a la diversidad. ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405

Incluye
LIBRO DE RECURSOS

Lengua
Castellana
• Programación
de las unidades
Incluye fichas fotocopiables
LIBRO DE RECURSOS
• Sugerencias
Ciencias
3
ES0000000097260 946274_Libro-Recursos_Mates_4_80034

metodológicas
PRIMARIA

Incluye fichas fotocopiables

Sociales
LIBRO DE RECURSOS

4
ES0000000097728 948864_Libro-Recursos_CCNN_4_Observa_80176

• Recursos para
PRIMARIA

la evaluación Incluye fichas fotocopiables


COMUNIDAD DE MADRID

Matemáticas
LIBRO DE RECURSOS
• Programación

Ciencias de
4
ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405
de las unidades
PRIMARIA

• Banco de recursos
• Fichas de refuerzo Incluye fichas fotocopiables

la Naturaleza
• Sugerencias LIBRO DE RECURSOS

Lengua y ampliación
metodológicas

4
• Programación
de las unidades
• Programas
PRIMARIA

transversales • Sugerencias
metodológicas

Castellana
SERIE OBSERVA

• Recursos para
la evaluación
• Fichas de refuerzo
• Recursos • Propuestas
de evaluación
• Programación
de las unidades
y ampliación
complementarios
• Fichas de refuerzo
y ampliación
• Banco de recursos
ANDALUCÍA

• Sugerencias
metodológicas • Programación
de las unidades
• Programas
transversales • Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación • Recursos para
la evaluación
• Fichas de refuerzo
y ampliación • Fichas de refuerzo
y ampliación
• Recursos
complementarios

ES0000000097260 946274_Libro-Recursos_Mates_4_80034.indd 1 15/11/2018 12:51:05

ES0000000097728 948864_Libro-Recursos_CCNN_4_Observa_80176.indd 1 20/11/2018 9:39:04

ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 18/12/2018 10:01:08

ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 13
MATERIALES DEL PROYECTO

Para el aula

ES0000000091670 922599_PEQUENAS_75701.indd 1
NUESTRAS
NORMAS DE CLASE
¡Lanza
JUGAMO
tu dado!
S A INVEN
TAR 1
1 2 No entramos ni salimos corriendo.
2 3 4 3 Ayudamos a los demás.

gua_4_GRAZ_84928 ¿Qué vas


a
5 6 4 Cuidamos las cosas de clase.
inventart
e? Un cuento
Una noti

¿Quién va
cia
de televisió
n Un diálogo Una canción 5 No molestamos a nadie.
o unos vers Una ave
a aparec os ntur
protagoniza a 6

4
er? Carlo, el que rime

Lengua
pirata Cecilia, n da Ayudamos a tener la clase limpia.
por ti Una entr
una cien evista

4
Zip,
7
tífica

PRIMARIA
¿Dónde el alieníge
na
PRIMARIA

Un cocinero
pasa tod

Castellana
o? En tu loca El tigre Leo La compañ
lidad
En clase
En la jung En el inte
o compañ
que elija
era
ero 8
¿Cuándo la rior s
4 ocurre?
Hoy
de una nav
espacial
e En el par
de atraccio
que
Dentro de
9

ANDALUCÍA
En el futu nes
un videojue
10
PRIMARIA

ro La semana
¿Qué pal go
pasada
abra
S
PALABRAS DIFÍCILEEl día
En la Eda !
no puede Media
d
Una mañ ¡SIN FALTAS
ana
Lengua aparecer? no

lluviosa de tu
cumplea
Lengua Castellana

ños

Castellana
luego

12/06/2018 9:00:04
todavía
1 2 yayInventa gente

01/03
Escribe las escribe
día abajo
palabras difíciles oraciones
tuve
ES000000008332

fin hacer
7 899223_GRAND
ES_75700.indd

varias veces en con estas


1

tu cuaderno. palabras. coger


hambre valle
estoy
Con los ojos jefa venir
examen
4
Cierra

3 los ojos e cerrados deletrea


intenta ver las palabras de
mayor volver
general

01/02
las palabras izquierda a derecha
“dentro de tu y de derecha a 12/06/2018
8:58:11

cabeza”. izquierda.

Más palabras difíciles

02/03
12/06/2018 9:00:05

2
922599_PEQUENAS_75701.indd
ES0000000091670

ES000
00000
39439
73807
9_Tab
lero_O
RTOG
RAFIC
28/02/2019 7:57:03 O_4_4
1223.i
ndd

Ortografía:
1

En el área de Lengua Castellana se Tarjetas de palabr


as

ofrece una carpeta con material de 26/10/


2015
10:17:
43

aula diverso: un cuaderno con tarjetas


de palabras y un tablero de juego
para trabajar la ortografía, imágenes
para el desarrollo de la comunicación
oral, láminas de aula…
27/10/2015 10:44:02

dd 1
tografia_4o_41340.in
ES0000000039440 738083_Cubierta_Or

Programación
didáctica  

Diana  de  evaluación  de  la  concordancia  entre  sujeto  y  verbo         ALUMNO  ……………………………………………..  
 
Identifica  e l  verbo  de  
  una  oración  
 
 
 
 
 INSTRUMENTOS  PARA  LA  EVALUACIÓN      
Rúbrica  de  evaluación  de  la  tarea:  Explico  cómo  crece  una  planta      
 
ALUMNO  …………………………………………………….  
Aplica  la  c oncordancia  
  entre  sujeto  y  verbo  
NIVELES  DE  ADQUISICIÓN   CALIFICACIÓN  
CATEGORÍA  
(MÁXIMO  4)  

En formato
EN  VÍAS  DE  ADQUISICIÓN  (1)   ADQUIRIDO  (2)  
 
AVANZADO  (3)   EXCELENTE  (4)  
 
 
Lee  el  enunciado  de  la  tarea  y  no   Lee  el  enunciado  de  la  actividad  e   Lee   y   comprende   el   enunciado   Lee   y   comprende   el   enunciado   de     Utiliza    el  verbo  para  
Comprensión  del    
está  seguro  de  lo  que  tiene  que   intuye   lo   que   debe   hacer   al   de   la   actividad   e   identifica   las   la   actividad,   comprende   que   las   expresar  acciones  del  
enunciado  de  la  

Word
hacer.         observar  las  ilustraciones.       indicaciones   que     le   ilustraciones  indican  los  pasos  que   nombre  
tarea  
proporcionan  las  ilustraciones.  
  debe  seguir  para  redactar  el  texto.    
 
Redacta   el   texto   sin   tener   en   Redacta   el   texto   y   explica   cómo   Redacta  el  texto  y  explica  cómo   Redacta   el   texto   ajustándose   al    
Adecuación  a  la  
cuenta   el   tema;   no   se   ajusta   al   crece   una   planta.   Se   ajusta   al   crece   una   planta.   Se     ajusta   al   propósito   y   al   tema,   y   utiliza   el  
situación   Reconoce  el  número  de  

editable.
propósito   de   explicar   cómo   propósito,   pero   en   algunos   propósito  y  se  centra  e   n  el  tema   registro   y   el   estilo   adecuados   a   la  
comunicativa  
crece  una  planta.   párrafos  se  desvía  del  tema.     en  todos  los  párrafos.     las  palabras  del  sujeto  
situación  comunicativa.  
Criterios  para  la  puntuación  
 
Redacta  un  texto  incoherente,   Redacta  un  texto  en  el  que  se   Redacta  un  texto  con    conexión   Redacta  un  texto  coherente,  con     0   En  v ías  de  
en  el  que  no  se  aprecia   aprecia  conexión  entre  las  ideas    
entre  las  ideas  y  sin  desviarse   conexión  entre  las  ideas  y  con  la   adquisición  
Coherencia   conexión  entre  las  ideas.   con  divagaciones  sobre  el  tema.   del  tema.           información  completa  aportando   1   Adquirido  
  sentido  al  escrito.      
2   Avanzado  
 
Redacta  un  texto  sin  tener  en   Redacta  un  texto  utilizando  los   Redacta  un  texto  empleando   Redacta  un  texto  empleando  los     3   Excelente  
Cohesión   cuenta  los  conectores  que  se   mismos  conectores  de  forma    
correctamente  los  conectores   conectores  propuestos  e  incluye  
Reconoce  el  número  
del  verbo  
proponen.   repetitiva.   que  se  proponen.   otros  de  forma  adecuada.  

No  revisa  los  textos  que   Revisa  la  ortografía  de  un  texto   Revisa  la  ortografía,  la   Realiza  una  revisión  exhaustiva  de    
Programación  Didáctica  de  Aula  e  instrumentos  para  la  evaluación  de  Lengua  Castellana  Primeros  pasos  1.º  Primaria  
Revisión  del  
escribe.     sin  fijarse  en  la  coherencia  y   gramática,  la  coherencia  y   sus  textos  escritos  y  los  reescribe   16  
texto  
cohesión  textual.   cohesión  textual.     para  mejorarlos.    

      CALIFICACIÓN  GLOBAL  (MÁXIMO  20)    

CLAVE  DE  INTERPRETACIÓN:  5  a  8  PUNTOS:  En  vías  de  adquisición;;  9  a  13  PUNTOS:  Adquirido;;  14  a  18  PUNTOS:  Avanzado;;  19  a  20  PUNTOS:  Excelente.    
   

Programación  Didáctica  de  Aula  e  instrumentos  para  la  evaluación  de  Lengua  Castellana  Primeros  pasos  1.º  Primaria  
12  
 

14
Recursos digitales
LibroMedia
Libro digital multidispositivo, con
actividades y recursos para todas
las unidades didácticas.

A través de
e-vocación se
puede acceder
a todos los
recursos del
proyecto en
formato digital.

Herramienta de evaluación
EVAL, la nueva herramienta de evaluación
de Santillana, facilita al docente la tarea de
crear pruebas y calificar de acuerdo con los
criterios e indicadores de evaluación para el
currículo de Andalucía, de una forma
sencilla y amigable.
Con EVAL, cada docente puede crear
pruebas a partir del banco de preguntas
que incluye la herramienta o bien
añadiendo sus propias preguntas.
El módulo de informes permite
obtener una imagen clara
y precisa del avance
de cada alumno o alumna
y de la clase en su conjunto.

15
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
El libro de Lengua Castellana 4 cuenta con 12 unidades, organizadas
en 3 trimestres.
La estructura de cada unidad didáctica es la siguiente:

Página de apertura

1 Al aire libre

Para resolver SABER


HACER
¿Te gusta salir al campo? ¿Por qué? ¿Qué sueles
hacer allí? Describo
¿Qué llevarías en tu mochila para pasar un día un lugar
en el campo? imaginario.

¿Cuál es el paraje natural que más te gusta


de los que conoces? ¿Cómo es ese lugar?

¿Qué le dirías a la gente para animarla a cuidar


la naturaleza?

ES0000000094676 931725 Unidad_01_83994.indd 9 15/03/2019 12:03:52

Una gran fotografía, que representa una La sección Para resolver plantea una serie
situación cotidiana o extraordinaria de la de preguntas de resolución oral sobre el
vida de los niños y niñas, da inicio a cada tema de la unidad. Además, se anuncia
unidad. A continuación, se invita al el contenido de la sección Saber hacer,
alumnado a poner en práctica sus en la que las niñas y los niños desarrollarán
habilidades de razonamiento. sus competencias de expresión escrita.

16
Comunicación oral
Tiempo para hablar y escuchar 1
1 Elige uno de estos paisajes y descríbelo.

2 Elige un elemento de cada columna e inventa el inicio de un cuento.


Tiempos Personajes Lugares

Hace mucho tiempo. Un zorro. Un bosque.


El año pasado. Una leona. Una cueva.
Un día. Una ardilla. Un lago.

3 VALORES. Elaborad una lista de normas. ¿Cómo debemos comportarnos en el campo?

4 Escucha con atención y contesta.


• ¿Quiénes hablan? • ¿Adónde va a ir la niña? ¿Cuándo?
• ¿De qué hablan? • ¿Cómo llegarán? ¿Qué van a hacer?

O Tiempo para hablar y escuchar 2


SAMIENT

¿Qué veo? ¿Qué pienso? ¿Qué me Palabras sobre la naturaleza silvestre cauce
pregunto?
EN

P
Di los nombres de cinco animales que vivan en el mar y añade una característica
1
• ¿Qué tiene de especial una planta silvestre?
diferente de cada uno.
• ¿Qué palabras están relacionadas con los ríos? fluvial vereda

Ahora contesta ¿Adónde


• ¿Qué palabra tiene un significado 2parecido preferirías ir: a una piscina o a un lago? ¿Por qué?
a sendero?
senderismo forestal
¿Conoces algún lugar parecido a este? ¿Dónde está? • ¿Qué palabra se refiere a una actividad deportiva?
3 ¿Qué te llevarías a una isla desierta? Escribe una lista de cosas que consideres
¿En qué consiste esa actividad?
¿Qué sonidos se escucharán en un lugar así? importantes y explica por qué las has elegido.
• ¿Es lo mismo talar un árbol que podarlo? ¿En qué se guardabosques ecologista
¿Cuántas personas ves? ¿Qué relación crees que hay entre parecen estas acciones? ¿En qué4 seImagina
diferencian?
que estás en la playa y te encuentras uno de estos objetos. Inventa
estos personajes?
• ¿Qué tareas realiza un guardabosques? una ¿Por
historia
quésobre ello. repoblar talar
¿Qué animales aparecen en la ilustración? son importantes?
¿Qué otros animales puede haber en un lugar como ese?

10 11

ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 10 25/01/2019 11:35:56 ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 11 30/01/2019 12:59:11

5 VALORES. Inventa un eslogan para una campaña en contra de la contaminación


de las aguas del mar.

6 Escucha con atención y contesta.


• ¿Qué día es? ¿Qué tiempo hace? • ¿Cómo se llama la playa?
• ¿Es posible bañarse? ¿Por qué? • ¿Con qué servicios cuenta?

O
SA MI ENT

¿Qué veo? ¿Qué pienso? ¿Qué me Palabras sobre el mar embravecido atracar
pregunto?
EN

P
• ¿Qué es lo contrario de un mar embravecido?
• ¿Cómo está la marea en la pleamar: alta o baja? vasto marejadilla

Ahora contesta • ¿Para qué sirven las boyas?


• ¿Qué hay en un muelle? ¿Dónde está situado? náutico muelle
¿Cómo es el lugar de la imagen? ¿Te gustaría estar allí?
¿Qué se hace allí?
¿Qué están haciendo las personas que aparecen en la imagen?
• ¿Qué hace un barco cuando zarpa? ¿Y cuando encallar boya
¿Cómo crees que se lo están pasando? ¿Cómo lo sabes? atraca?
¿Cuál de esas actividades te parece más difícil? ¿Y más • ¿Cómo es algo vasto: muy grande o muy pequeño? zarpar pleamar
fácil? ¿Por qué? Pon un ejemplo.
¿Qué otras actividades se pueden realizar en el mar?

26 27

ES0000000092794 925425 Unidad_02_77230.indd 26 25/01/2019 11:38:22 ES0000000092794 925425 Unidad_02_77230.indd 27 30/01/2019 12:59:45

Las unidades didácticas continúan con Además de las actividades relacionadas con
una lámina relacionada con el tema de la lámina, se plantean otras de expresión y
la unidad. La explotación de la lámina se comprensión oral. Estas últimas se realizan
realiza con una rutina de pensamiento a partir de una audición que los alumnos
(veo-pienso-me pregunto) que aparece y alumnas deben escuchar antes de resolver
marcada con un icono azul. Esta rutina se dichas actividades.
aplicará en todas las unidades del libro y Para finalizar la sección Tiempo para
permitirá que los niños y niñas aprendan hablar y escuchar, se ofrece un banco de
a analizar de forma reflexiva las imágenes. palabras relacionadas con el tema que el
A continuación, se formulan una serie de alumnado deberá utilizar al responder a una
preguntas que invitan a compartir serie de preguntas y que pueden resultar
experiencias y conocimientos personales. útiles a lo largo del trabajo con la unidad.

17
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Competencia lectora
Tiempo para leer 1
No hay nada imposible Presionados por aquel indignado estupor, los cartógrafos Comprensión lectora
HABILIDADES repitieron las mediciones. La conclusión fue la misma: veredicto: decisión
–No hay duda –sentenció el cartógrafo más joven–: mide u opinión de un experto
DE LECTURA
Cuentan que, hace mucho tiempo, los habitantes de un sobre un hecho.
Al leer en voz alta hay
menos de mil pies. 1 ¿En qué pueblo ocurrió esta historia? ¿Dónde se encuentra?
pequeño pueblo de Gales, al suroeste de Gran Bretaña, obstinado: testarudo,
Los habitantes del pueblo no se dieron por vencidos. Se
que vocalizar bien levantaron una montaña. Y es que, cuando varias personas terco, que se empeña Localiza esa zona en un mapa.
para que todas reunieron y, protesta por aquí, idea por allá, tramaron un plan.
se empeñan en algo y trabajan juntas por conseguirlo, es difícil mucho en algo.
las palabras se No había amanecido aún el día siguiente cuando las luces
que no tengan éxito. Pero empecemos esta historia por 2 Observa y explica todo lo que sepas sobre estos personajes.
entiendan con de las casas se encendieron perezosamente. Una procesión de
el principio…
claridad. niños, mujeres, hombres y ancianos se dirigió hacia la montaña. El Di quiénes son, para qué fueron al pueblo,
Taffs Well era un pueblo de la campiña galesa, rodeado
pueblo se quedó desierto hasta el anochecer. Y así durante varios
Lee los dos primeros de verdes tierras suavemente onduladas. Las hileras de piedra quién los había enviado allí…
días. Por fin, acabaron el misterioso trabajo. Después, eligieron a
párrafos del texto, que separaban los campos se perdían en el horizonte. Algún
identifica las palabras una vecina para ir a hablar con los cartógrafos.
rebaño de ovejas pastaba sin prisa, salpicando de paz el paisaje.
más complicadas –En nombre de todo el pueblo solicito que midáis otra vez la
Y, algo más lejos, destacaba la silueta de la montaña de Garth,
y repítelas varias montaña –dijo la mujer.
de la que todo el mundo se sentía orgulloso. ¡Y cualquiera
veces. Presta A los ingleses les inspiró simpatía el carácter obstinado
hubiera apostado a que era la más alta de Gales!
especial atención de aquellas gentes y accedieron a medir de nuevo…
Un día llegaron al pueblo dos forasteros. Venían en un
a los nombres en Todos esperaban impacientes el nuevo resultado.
automóvil cargado con extraños aparatos. La noticia corrió
inglés. –Mide exactamente… ¡1.002 pies! Ya tenéis vuestra montaña.
como la pólvora.
Todo el pueblo estalló en aplausos y gritos de júbilo. 3 Explica sobre el principio del cuento. ¿Qué pensaban los habitantes de Taffs Well
–Son ingleses. Dicen que los ha enviado su mismísima
El cartógrafo buscó a la mujer que se había dirigido a ellos sobre la montaña de su localidad? ¿Qué dijeron los cartógrafos?
Majestad –afirmó la panadera.
y le preguntó en voz baja cómo lo habían hecho.
Pronto todos supieron que se trataba de dos cartógrafos que Debes contar las razones que tenía cada uno para creerlo.
–¿Recuerdas las hileras de gente, desde el pie hasta la cima
tenían el encargo de medir la montaña de Garth para actualizar
de la montaña? Nos pasábamos cubos de tierra para vaciarlos
los mapas de la zona. Tras unos días de intenso trabajo, dieron
en la cumbre. Así Garth se hizo un poco más alta… –dijo 4 ¿Cuántas veces midieron los cartógrafos la montaña? ¿A qué se debió
su veredicto:
guiñándole un ojo. en cada ocasión? Explica.
–Garth no es una montaña.
Luego se organizó una gran fiesta, a la que se sumaron
–¡Por todos mis antepasados…! –protestó un vecino–.
los dos ingleses. Y desde entonces, en Taffs Well se festejó 5 Lee y explica con detalle qué pasó a continuación.
¿Y entonces qué es?
aquel día en el que todo volvió a ser como tenía que ser.
–Habrá que considerarla una modesta colina –respondió
Leyenda gaLesa
el inglés–. No alcanza los mil pies de altura.
Y de nuevo la información voló, como llevada por el frío
O
viento de Gales:
SAMIENT

–¿Que Garth es una colina? ¡Qué barbaridad! ¡Cómo TITULARES


se atreven…! –refunfuñaba la gente.
EN

P
Inventa otro título para la historia que has leído
y compáralo con el de tu compañero o compañera. No hay duda: mide
menos de mil pies.
¿En qué se diferencian vuestros títulos?
¿En qué se parecen?
¿Cambiarías tu título ahora? ¿Por qué? 6 USA LAS TIC. Busca en internet qué es un pie y a cuántos centímetros equivale.

7 ¿Quién es el verdadero protagonista de esta historia? ¿Por qué?


12 13• Un vecino. • Un pueblo entero. • Unos cartógrafos.

ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 12 25/01/2019 11:36:00 ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 13


8 Imagina que eres periodista de un diario de Taffs Well y escribe una noticia
25/01/2019 11:36:02

sobre lo ocurrido.

9 Vuelve a leer la segunda oración del texto y opina sobre lo que se dice en ella.

14

ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 14 30/01/2019 12:59:12

En el programa de Competencia lectora de cada unidad se presenta un texto narrativo


(a excepción de la unidad 12, en la que hay un texto teatral). Se trata de narraciones
de gran variedad temática y cultural, tomadas de fuentes tradicionales y de la literatura
infantil actual, y han sido cuidadosamente seleccionadas para responder a los gustos
del alumnado.
Las actividades trabajan los distintos niveles de comprensión lectora: literal, inferencial,
valorativo... Además, apuntan a los elementos estructurales básicos de cada texto.

Vocabulario. Palabras primitivas y derivadas 1 Vocabulario


Algunas palabras se han formado a partir de otras. Por ejemplo,
a partir de la palabra montaña se han formado las palabras
montañero y montañera. Para dominar el léxico resulta imprescindible
Las palabras que se han formado a partir de otras son palabras
derivadas. Las palabras que no se han formado a partir de otras
son palabras primitivas. conocer las relaciones formales y semánticas
1 Forma palabras derivadas usando estas terminaciones:
que mantienen entre sí las palabras. Por ello,
-dor, -dora -ante -ero,-era -oso, -osa -ez
en este programa se presentan algunos
conceptos lingüísticos básicos.
• orgullo • hormiga • misterio • caminar
• medir • vigilar • estrecho • explorar
• escaso • trabajar • sencillo • honrado

2 Completa estas oraciones con palabras primitivas:


• Un robledal es un lugar lleno de • La cae en los días lluviosos.
En cada unidad, tras la definición del
• El casero es la persona que alquila una
• La jardinera planta esquejes en el
• Los aldeanos viven en las
• Rellena de el salero. concepto que se va a estudiar, se proponen
3 Copia estas series de palabras y escribe al lado la palabra primitiva
de la que proceden. Luego, añade una derivada a cada serie. actividades de reconocimiento y producción
para trabajar ese fenómeno. La actividad final
• Colorido, colorear, colorante. • Librería, libreta, portalibros.
• Florecilla, aflorar, floración. • Papelera, empapelado, traspapelar.

APLICACIÓN
requiere el uso del diccionario o el trabajo con
un texto.
4 Copia tres palabras derivadas del siguiente texto y escribe
la palabra primitiva de la que proceden:

Paseo al atardecer
Cuando llegaba el atardecer, el sol teñía la campiña de
tonos anaranjados. En ese momento, los habitantes
de la aldea solían salir de sus casas con sus mochilas En las unidades de repaso, se incluye
información para recordar contenidos básicos
y cantimploras y daban un largo paseo hacia la montaña.

de cursos anteriores.
15

ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 15 25/01/2019 11:36:05

18
GRAMÁTICA La oración: sujeto y predicado 1 Gramática
4 Transforma estos grupos de palabras en oraciones.
Las
Lasoraciones
oraciones • El próximo mes. • De color marrón. • Buena suerte.

El programa de Gramática
Una
Unaoración
oraciónesesunungrupo
grupodedepalabras
palabrasordenadas
ordenadasque queexpresa
expresauna
unaidea
idea
oosentimiento
sentimientoy ycontiene
contieneun
unverbo.
verbo.Por
Porejemplo,
ejemplo,elelgrupo
grupode
depalabras
palabras ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
LaLaniña
niñalleva
llevauna
unamochila grandeesesuna
mochilagrande unaoración
oraciónporque
porquecumple
cumple
5 Escribe oraciones combinando un sujeto con un predicado.
esos
esosrequisitos.
requisitos.

promueve la reflexión de
Luego, explica qué palabra del predicado te ha permitido saber cuál era el sujeto
ElElsujeto
sujetoyyelelpredicado
predicado que le correspondía.
En
Entodas
todaslas
lasoraciones
oracionessesedice
dicealgo
algosobre
sobreuna
unapersona,
persona,animal
animaloocosa.
cosa.

los alumnos y alumnas


• Elena y tú • nos divertimos mucho.
LaLapersona,
persona,animal
animaloocosa
cosade delalaque
quesesedice
dicealgo
algoeseselelsujeto
sujetodedelalaoración.
oración.
Así,
Así,enenlalaoración
oraciónLaLaniña
niñalleva
llevauna
unamochila grandeelelsujeto
mochilagrande sujetoesesLaLaniña,
niña, SUJETOS • Miguel y yo PREDICADOS • anidó en ese pino.
porque
porqueesesde dequien
quiensesedice
dicealgo.
algo. • El pájaro • caminabais por el bosque.
Lo
Loque
La
quesesedice
Laniña
niñalleva
porque
dicesobre
llevauna
sobreelelsujeto
unamochila
porqueesesloloque
sujetoeseselelpredicado
mochilagrande
quesesedice
dicededelalaniña.
niña.
predicadode
grandeelelpredicado
delalaoración.
predicadoeseslleva
oración.Así,
llevauna
Así,en
unamochila
enlalaoración
mochilagrande,
oración
grande,
6 Estos mensajes están incompletos. Reconstrúyelos con los sujetos que se han perdido. sobre el sistema
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
pasaremos mañana
el día en la montaña.
ha olvidado su
cantimplora en el refugio.
¿Desde cuándo practicáis
escalada ? lingüístico, a la vez que les
1 Copia los grupos de palabras que forman oraciones y subraya los verbos.
Luego, explica por qué no son oraciones los grupos de palabras que no has copiado.
7 Escribe una oración con cada condición.
• Tiene seis palabras. • Es la más corta que se te ha ocurrido. permite adquirir una
terminología gramatical
• Aparece una forma del verbo escalar. • Dice algo sobre ti.
Ahora te llamo. Estamos muy contentas. Ven conmigo.
8 Copia el texto y rodea los sujetos de las oraciones.

básica.
Luego, copia el predicado de cada sujeto que has rodeado.
¡Hasta luego! La gente baila en la plaza. Nunca azul de es.
Un lugar especial
Aquel pueblo era muy hermoso. Las suaves montañas
2 Fíjate en el ejemplo y cambia la posición del sujeto de esta oración. de alrededor lo resguardaban del viento. Los campos

La información se expone
Ejemplo: Muchos invitados vinieron ayer. Ayer vinieron muchos invitados. lucían un espléndido color verde. Reinaba la calma.
Hasta allí se acercaban cada año muchos turistas.
El grupo de teatro actuó el lunes.

3 Identifica el sujeto y el predicado de estas oraciones:


Una oración es un grupo de palabras que expresa una idea o un sentimiento
y contiene un verbo.
Las oraciones tienen sujeto y predicado. El sujeto es la persona, animal o cosa
de forma clara y razonada
para acceder fácilmente
• La primavera cubrió de flores el campo. • Un día llegaron al pueblo dos forasteros.
de la que se dice algo en la oración. El predicado es lo que se dice sobre el sujeto.
• Mi hermano mayor cocina muy bien. • Las luces de la casa se apagaron de pronto.

16

ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 16 30/01/2019 12:59:13 ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 17


17

25/01/2019 11:36:07
a los conceptos.
En esta sección se ofrecen dos tipos de actividades: de aprendizaje y de aplicación.
Las primeras aseguran la interiorización del concepto que se trabaja. Las segundas,
de carácter más funcional, pretenden acercar la gramática a la vida cotidiana,
proponen textos, retos motivadores…
Al final, se incluye sistemáticamente un recuadro que recoge, de manera clara y concisa,
los conceptos gramaticales que el alumnado debe asimilar.

Ortografía
El programa de Ortografía ORTOGRAFÍA Palabras agudas, llanas y esdrújulas 1
ofrece la información sobre 4 Rodea en tu cuaderno las palabras con tilde de la actividad anterior.

las convenciones
• Recuerda que la sílaba que suena más fuerte en una palabra
amor es la sílaba tónica. 5 Piensa y contesta.

bocadillo • Cuando la sílaba tónica es la última, la palabra es aguda. • ¿Una palabra esdrújula puede tener solo dos sílabas? ¿Por qué?

ortográficas que el
go Por ejemplo: amor.
relámpa
• ¿Cuántas sílabas debe tener al menos una palabra para que sea llana?
• Cuando la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es llana.
Por ejemplo: bocadillo.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

alumnado necesita para


• Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra es
esdrújula. Por ejemplo: relámpago. 6 Lee estas palabras prestando atención a la sílaba tónica. Luego, copia las oraciones
y complétalas con las palabras que has leído.
• En algunas palabras, como relámpago, la sílaba tónica se
marca con un acento gráfico o tilde.

escribir correctamente.
círculo circulo circuló

• Habitualmente, yo en bicicleta por la ciudad.

Además de algunas reglas


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • Hoy, en clase, he dibujado un con un compás.
1 Lee. Luego, copia las palabras destacadas en el texto y rodea la sílaba tónica. • La noticia rápidamente por todo el barrio.

ortográficas relacionadas
Despedida en el ayuntamiento 7 Escribe una oración que solo tenga palabras llanas.
El sábado, el ayuntamiento de Taffs Well organizó un
magnífico banquete para despedir a los cartógrafos. Todo el 8 Busca en el texto No hay nada imposible las palabras que se indican.

con determinados sonidos,


mundo disfrutó del exquisito menú elaborado para la ocasión, • Tres palabras agudas con tilde. • Dos palabras agudas sin tilde.
que se cerró con un delicioso sorbete de mango. Después del
• Tres palabras llanas sin tilde. • Dos palabras llanas con tilde.
café, el cartógrafo más joven pronunció unas emocionadas
palabras de despedida, que nadie nunca olvidará. Luego, • Dos palabras esdrújulas.

los alumnos y alumnas 2


todos se pusieron a bailar al compás de la música.

Copia y colorea en cada caso la casilla que corresponde a la sílaba tónica.


9 DICTADO. Prepara estos dictados para hacerlos en tu cuaderno.

aprenderán las reglas montaña majestad pólvora Tarde de lluvia


Esta tarde César está muy aburrido.
Exploradoras
Al lado de mi casa viven dos niñas a las

generales de acentuación
Llueve y no puede salir al parque a ju- que les gusta imaginar aventuras. Hoy
gar con sus amigas y amigos. A través se han convertido en intrépidas explora-
3 Fíjate en la posición de la sílaba tónica y clasifica estas palabras. del cristal de la ventana, observa caer doras. Han montado una tienda de cam-
las gotas de lluvia. Un fuerte ventarrón paña en el jardín y dicen que están en un

y las reglas de uso de


• cáscara • soledad • leña • sofá • revés • sílaba
levanta las páginas de un periódico. De pequeño valle cerca de un volcán. Esta
• árbol • bicicleta • cántaro • césped • maletín • lámpara repente, un relámpago ilumina el cielo tarde subirán hasta el cráter para explo-
y un potente trueno estremece al niño. rarlo. Pero tendrán que ir con cuidado:
Palabras agudas Palabras llanas Palabras esdrújulas

algunos signos de
¡Vaya susto le ha dado! el volcán puede entrar en erupción…

puntuación. 18

ES0000000094676 931725 Unidad_01_83994.indd 18 15/03/2019 12:04:07 ES0000000094676 931725 Unidad_01_83994.indd 19


19

15/03/2019 12:04:08

Las actividades, al igual que en el programa de Gramática, corresponden


a dos categorías: las de aprendizaje permiten interiorizar eficazmente las normas
ortográficas; las de aplicación requieren su uso en situaciones reales, textos, juegos…
El trabajo de Ortografía se completa con la propuesta de dos dictados en cada unidad
para reforzar los contenidos vistos.

19
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Ampliación de la competencia lectora


Más tiempo para leer Un folleto 2
Más tiempo para leer Literatura
SOBRE EL TIPO DE TEXTO
SABÍAS QUE...
1 ¿Qué acabas de leer: un folleto impreso o digital?
Los árboles
El 80 % de la contaminación de
¿Por qué lo sabes? Desde muy niña me atrajeron con fuerza los árboles.
los océanos está causada por los
seres humanos. Siempre supe sus nombres, pero durante mucho tiempo
2 ¿Para qué crees que está escrito este folleto? Copia. los llamé de otro modo, solo para mí, que aún recuerdo.
Aproximadamente 8 millones de • Para anunciar un concurso anual de fotografía y dibujo. Los árboles de un bosque se diferencian claramente
toneladas de plástico acaban en entre sí, como las personas, a poco de pasar un tiempo
los océanos cada año. • Para fomentar el turismo en las costas.
entre ellos. Algo hay entre los árboles que no existe en
• Para llamar la atención sobre un problema que afecta parte alguna. Nada es igual a la sombra de los árboles, a
La contaminación de las aguas al medioambiente.
cuesta la vida de un millón de su silencio, a su callada vida. Las hayas, los robles, los
aves y de 100.000 mamíferos chopos, los álamos.
marinos al año.
Recuerdo las tardes, las mañanas, el anochecer, con la
3 Localiza en el texto estos elementos: luz filtrándose entre los troncos. Nunca se está
8 de junio La contaminación también tiene
enteramente solo entre los árboles. El viento, las ramas
Día Mundial • El lema del Día Mundial de los Océanos. • Una cita relacionada con el tema del folleto.
consecuencias negativas para la
salud humana. mecidas, el brillo de las hojas, los caminos de lluvia... me
• Un enlace de internet. • Un enlace a un vídeo.
de los Océanos fascinan. Recuerdo que apoyaba la cabeza en los troncos
y pasaba el tiempo como sumida en aquellas rutas
4 ¿Por qué son importantes los océanos para la vida en nuestro planeta
«LIMPIEMOS NUESTROS OCÉANOS» enanas, como perdida en un sueño largo, que aún hoy no
según el texto?
Los océanos son los pulmones de la Tierra y alber- he podido desentrañar.
gan la mayor parte de los seres vivos del planeta. Ade- AnA MAríA MAtute. El río (adaptación).
5 Explica con tus palabras lo que has aprendido sobre la contaminación marina.
más, constituyen una importante fuente de alimentos.
Para recordar y concienciar a la población mundial de
la importancia de cuidarlos, celebramos el Día Mundial 6 Contesta.
de los Océanos. Los textos literarios son textos en los que el lenguaje se utiliza de una manera
• ¿Quién es António Guterres?
Ayúdanos a difundir nuestro especial y cada palabra se elige con cuidado. Igual que la música se sirve del sonido
«Cada cual tiene que hacer lo suyo. Tú puedes
mensaje en las redes sociales • ¿Qué gestos sencillos propone para cambiar laso cosas?
cambiar las cosas, hoy y todos los días, con gestos para proteger los océanos la pintura utiliza el color, la literatura emplea palabras para crear obras que nos
sencillos, como salir con tu propia botella de agua, con las etiquetas gusten
• ¿Qué otras acciones propondrías tú para mantener y emocionen.
limpios
taza de café o bolsa de la compra, reciclar los #salvemoslosocéanos
los océanos? Los textos literarios son muy variados: cuentos, novelas, leyendas, poemas, obras
productos de plástico que compras, no comprar #díadelosocéanos
productos que contengan microplásticos y ofrecerte de teatro…
de voluntario para limpiar tu comunidad». Participa en el concurso anual 7 Pensad sobre estas preguntas y comentadlas en clase.
de fotografía y dibujo sobre
António Guterres, los océanos. Pincha en este • ¿Cómo creéis que llega el plástico al mar?
Secretario General de las Naciones Unidas enlace para inscribirte.
• ¿Cuál creéis que es la razón de que la contaminación 1 ¿Cuál es el tema del texto? Elige. 3 ¿En qué se parecen los árboles a las
también afecte a las aves marinas? personas según el texto?
• La infancia de la autora.
D

• ¿Cuáles creéis que son las consecuencias de la


AT I V I D A

• La importancia de los árboles. 4 ¿Qué tipo de texto literario crees que


Participo en la celebración del Día Mundial de los Océanos contaminación del mar en la salud de las personas?
• La fascinación de la autora por los es el que has leído?
RE

Haz un dibujo para presentarlo al concurso anual. Recuerda que debe estar
C

8 USA LAS TIC. Con la ayuda de un adulto, busca en internet información árboles. • una leyenda • un cuento • un poema
relacionado con el cuidado y limpieza de los océanos.
sobre la Organización de las Naciones Unidas y escribe un breve texto.
2 Copia las oraciones del texto 5 USA LAS TIC. Busca información en
que indiquen que los
37 árboles son internet sobre la autora y escribe un
36 importantes para la autora. párrafo sobre ella.
ES0000000092794 925425 Unidad_02_77230.indd 37 25/01/2019 11:38:46
ES0000000092794 925425 Unidad_02_77230.indd 36 25/01/2019 11:38:43
38

ES0000000092794 925425 Unidad_02_77230.indd 38 25/01/2019 11:38:47

El programa Más tiempo para leer favorece la comprensión de textos no narrativos


(textos expositivos, instructivos, informativos…), que presentan una serie de
características estructurales y estilísticas que, en general, hacen más difícil su
comprensión. Por eso, antes de las actividades de competencia lectora, se propone al
alumnado que vaya más allá del contenido y reflexione sobre el tipo de texto que ha
leído, a quién se dirige, con qué intención se ha escrito…
En algunas unidades, este programa incluye también páginas dedicadas a la literatura.
Los textos van acompañados de la explicación de ciertos conceptos literarios básicos y de
una serie de actividades que pondrán en juego la creatividad lingüística del alumnado.

RETOS COTIDIANOS

Describir un lugar i
La situación: habéis ido de excursión al campo y habéis
Describir un lugar es explic
comprobado que hay mucha gente que no respeta
Vas a imaginar un lugar y, l
la naturaleza.

Tu reto: diseñar señales indicando lo que no se puede hacer. INVENTA Y DIBUJA

1 Imagina un lugar y dibú

Retos cotidianos
1 Comentad en grupos qué señales soléis ver por la calle. Hazlo así:
• Primero, decide qué ti
2 Observa estas señales y explica qué significa la forma de cada una. un paisaje de montaña
Luego, decide qué forma tendrán las tuyas. • Después, trata de ver
• Finalmente, dibújalo co

ORGANIZA Y ESCRIBE

El objetivo de esta sección es plantear 2 Selecciona el vocabula


Escribe una lista con el n
escribe adjetivos que exp

situaciones cotidianas con las que los 3 ¿Qué acciones deben evitarse en el campo? Piensa, escribe y elige
algunas para hacer tus señales.
Aquí tienes algunos ejemplos:
responder a estas pregu

¿Qué elemento

alumnos y alumnas pueden enfrentarse Asustar a los animales. Hacer fuego.

en su día a día (escribir un diario, hacer


3 Escribe tu descripción.
Arrancar ramas de árboles. Tirar basura. Hazlo así:
• Comienza con un com

un pedido por teléfono…), para que las 4 Piensa qué dibujo vas a hacer en cada señal. Intenta que sean dibujos sencillos,
fáciles de interpretar.
• A continuación, descri
del fondo al primer pla

resuelvan poniendo en práctica sus


• Piensa y escribe un tít
5 Haz tus señales.
Deben tener la forma adecuada y los dibujos que has pensado. REVISA Y COMPARA

conocimientos lingüísticos. Cada situación Lee el texto y comprue


6 Dibuja un cartel que tenga la misma información que tus señales. 4

Ten en cuenta lo siguiente: 5 Léele tu descripción a

supone un auténtico reto, al que deberán


• Piensa en un título o una fórmula con la que empezar.
Luego, pídele que haga
• Expresa las prohibiciones con frases claras y decide dónde irá el texto. descrito y compáralo co

enfrentarse de forma individual o colectiva. 22

ES0000000094676 931725 Unidad_01_83994.indd 22 15/03/2019 12:04:17

20
SABER HACER Escritura 1
Describir un lugar imaginario
Describir un lugar es explicar cómo es y qué hay en él.
Vas a imaginar un lugar y, luego, lo describirás en clase.

INVENTA Y DIBUJA

1 Imagina un lugar y dibújalo.


Hazlo así:

2
• Primero, decide qué tipo de lugar vas a imaginar: un parque,
SABER HACER Escritura
un paisaje de montaña, una playa…
• Después, trata de ver ese lugar en tu imaginación durante un tiempo.
Hacer un cómic • Finalmente, dibújalo con detalle.

Saber hacer. Escritura


Un cómic es una forma de contar una historia mediante
dibujos acompañados de algunosORGANIZA
textos, comoY ESCRIBE
las palabras
de los personajes. A continuación,2 vas a crear tú el
Selecciona mismo
vocabulario que vas a utilizar.
un cómic. ¡Manos a la obra!
Escribe una lista con el nombre de los elementos que aparecen en tu dibujo. Al lado,
escribe adjetivos que expresen cómo son o dónde están esos elementos. Puedes
INVENTA Y PLANIFICA
responder a estas preguntas:
1 Piensa e inventa una historia.
¿Qué elementos hay?
Puedes elegir una de estas ideas u otra que se te ocurra:
¿Cómo son? ¿Dónde están?
En esta sección se propone una tarea de
escritura en la que los alumnos y alumnas
Un pirata ha perdido Un pirata se marea Un pirata naufraga
el mapa del tesoro. y no puede
3 Escribe navegar.
tu descripción. en una isla diminuta.

Hazlo así:
2 Escribe un breve borrador de la historia.
Hazlo así:
• Comienza con un comentario general sobre el lugar que has imaginado.
• A continuación, describe los distintos elementos en un orden: de izquierda a derecha,
tendrán que aplicar sus conocimientos
del fondo
• Empieza diciendo dónde sucede y quién es elalprotagonista.
• Piensa
• A continuación, explica el problema
primer plano… Usa palabras como al fondo, a la derecha…
y escribe
que tiene un título para tu descripción.
tu personaje.
lingüísticos. La producción de textos
• Cuenta, después, qué hace para solucionarlo.
• Al final, explica cómo se soluciona todo.
REVISA Y COMPARA

4 Lee el texto y comprueba si refleja bien el lugar que imaginaste.


escritos –ya de cierta complejidad– se
DIBUJA Y ESCRIBE
5 Léele tu descripción a un compañero o compañera. lleva a cabo de forma guiada.
3 Selecciona cuatro momentos de la historia y dibújalos.
Luego, pídele que haga un dibujo del lugar que has

La realización de cada tarea se concibe


Haz los dibujos a lápiz para poder corregirlos y piensa dónde
descrito y compáralo con el tuyo.
irán los bocadillos.
23

como un proceso en el que habrá que


4 Escribe los textos del cómic.
Incluye los bocadillos necesarios.
ES0000000094676 931725 Unidad_01_83994.indd 23 15/03/2019 12:04:20

En la parte superior de las viñetas puedes escribir un breve


texto que ayude a comprender la acción. Por ejemplo:
El pirata llevaba varios días sin dormir... seguir una serie de pasos y contempla una
REVISA Y CORRIGE

5 Revisa los textos y colorea las viñetas.


considerable variedad de textos: cuentos,
Puedes añadir líneas que expresen el movimiento o alguna onomatopeya.
recetas, encuestas, anuncios, correos
electrónicos…
39

ES0000000092794 925425 Unidad_02_77230.indd 39 25/01/2019 11:38:49

Compruebo mi progreso REPASO TRIMESTRAL

1 Clasifica las palabras destacadas en 6 Copia el grupo nominal de cada oración


compuestas y derivadas. y rodea su núcleo.
• María cerró el ventanal del jardín a • Cuéntame una historia divertida.
medianoche.
• Mi bolígrafo verde no pinta bien.

En la sección Compruebo mi • Han abierto una panadería en una


bocacalle de la plaza.
• Me encantan las castañas asadas.
• Esta camiseta roja es nueva.

progreso se incluyen actividades


• Ella me regaló un marcapáginas con
un dibujo muy gracioso.
Escribe un cuadro con las formas
COMPRUEBO MI PROGRESO 7
de los pronombres personales.

que sirven para afianzar los


2 Lee las definiciones y escribe palabras
de la familia de astro.
1 Escribe dos palabras derivadas 5 Haz los mínimos cambios para que este 8 ¿Qué son? Escribe sus nombres
de cada una de estas: conjuntoCiencia que estudia
de palabras los oración:
sea una astros. y explica por qué llevan o no tilde.

contenidos estudiados en la sal mar campo


Científica que estudia los astros.
¿Alguna
Tripulantepregunta?
de una nave espacial.

unidad. 2 Sustituye las dos palabras primitivas


por otras derivadas.
6 Escribe una
3
Escribe oraciones conpalabra con sufijo
estos requisitos:
relacionada con cada dibujo. 9 Copia estas palabras y escribe
• El sujeto aparece al final de la oración.
• peluquero • flauta • secador las tildes que faltan.

La sección termina con una rúbrica


• El sujeto consta de cinco palabras.
• pianista • monedero • cristal • acequia • baul • teneis
• El predicado tiene una única palabra.
• sequia • nautico • rie

de autoevaluación que propicia


3 Escribe dos oraciones a partir
de la siguiente fotografía: 7 Copia las palabras agudas y pon tilde
4 Modifica el predicado de estas 10 Escribe nombres propios.
cuando sea necesario.
oraciones: Que contengan hiato

que el alumnado tome conciencia


• arnes • terraplen • hipnosis
• Mis primos han venido a casa. Que contengan diptongo
• almendro • laurel • bisturi
• La ventana se abrió bruscamente.
• apicultor • arenques • volumen

de su propio progreso en el


11 Escribe lo que recuerdes sobre cada
• El parque está lejos del colegio.
tema.
8 ¿Qué son? Escribe palabras agudas
y explica¿Qué clase de oraciones
o no tilde.son? Contesta
5
por qué llevan

aprendizaje y que sirve de


Los textos Las obras
y escribe un ejemplo en cada caso.
4 Copia las oraciones y subraya de rojo literarios narrativas
el sujeto y de azul el predicado. • Las que sirven para expresar sorpresa,

motivación para que mejore.


alegría, tristeza...
• Sara ganó el concurso de cálculo mental. 12 Inventa y escribe una historia
• Las que utilizamos para negar algo. protagonizada por una persona
• Buena suerte mañana en el estreno.
• Las que usamos para dar órdenes de tu familia.
• Ha venido tu amigo Roberto. o prohibir
9 Escribe palabras algo. cuatro con
agudas: Puedes hacerlo en forma de cómic

Para consolidar el aprendizaje, • La cena de anoche estaba deliciosa. tilde y dos sin ella.
• Las que sirven para preguntar. o en forma de cuento.

en la unidad final de cada trimestre


73
¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno.
ES0000000092794 925425 Unidad_04_77256.indd 73 25/01/2019 11:36:13

se incluye un repaso en el que los


¿Te ha gustado la leyenda No hay nada imposible? ¿Qué enseñanza
se puede extraer de la historia?
¿Cómo puedes saber si un grupo de palabras forma una oración?

alumnos y alumnas tendrán que


¿Cómo se lo explicarías a alguien que no lo sabe?
¿Has sido capaz de inventar y describir un lugar imaginario?
¿Qué te ha resultado más difícil de explicar?

poner en práctica conocimientos


adquiridos a lo largo del trimestre.
24

ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 24 25/01/2019 11:36:31

21
OTRAS SECCIONES

Cooperamos
La última unidad de cada trimestre incluye una sección denominada Cooperamos.
En ella se plantea una tarea que tendrá que realizarse en pequeños grupos,
utilizando diferentes técnicas de trabajo cooperativo. Al final del proceso, los niños
y niñas harán una valoración conjunta del trabajo realizado.

COOPERAMOS

Hacemos el diario 5. Tomamos nota de lo que sucede en cada jornada.

de la clase 6. Nos volvemos a reunir en grupo para leer nuestras notas de cada día.
Es el momento para que comentemos juntos lo ocurrido y hagamos sugerencias.
Vamos a elaborar en grupos de cuatro un diario
o registro de clase para anotar todo lo que ocurra
durante una semana.
Técnica Pues a mí me encantó

1. Pensamos, de forma individual, en lo que podemos


1-2-4 A mí, ese día, me
gustó mucho la
la lectura de esa
unidad de Lengua.
anotar en el diario de clase. clase de Música.

Por ejemplo:
– Lo que hicimos en las clases de cada asignatura cada día.
Sí, las canciones Berta y Hugo
– Algo interesante que ocurrió ese día.
eran muy divertidas. faltaron a clase.
– Los compañeros y compañeras que faltaron a clase.
– La tarea que nos pareció más divertida. 7. Pasamos a limpio nuestras notas utilizando una o más hojas para cada día.
• Echamos a suertes quién pasará a limpio las notas de cada día.
2. Comentamos nuestras ideas por parejas. LUNES 10
DE DICIEMBR
E • Redactaremos nuestros textos sin olvidar incluir comentarios
personales sobre lo que contamos.
Sí, incluso algo • Escribiremos con letra clara y cuidaremos la ortografía.
Podemos contar también gracioso con lo que
lo que más nos ha nos hayamos reído… • Organizaremos las hojas del diario según la fecha.
gustado de una clase.

8. Confeccionamos la cubierta del diario y rotulamos el título con letras bonitas.


Podemos incluir nuestros nombres en la cubierta.

9. Leemos en la clase los distintos diarios y comentamos las coincidencias


3. Nos reunimos en grupos de cuatro para poner en común nuestras ideas y diferencias de contenido que hay entre ellos.
y decidir qué vamos a anotar en nuestro diario.

4. Nos ponemos de acuerdo para repartirnos lo que irá registrando cada uno.
En el caso de las asignaturas, podemos apuntar nuestros nombres en papelitos ¿CÓMO LO HEMOS HECHO? Responde en tu cuaderno.
y echarlas a suertes.
¿Qué te ha resultado más difícil al realizar esta tarea?
¿Cómo crees que ha quedado el diario que habéis hecho
Plástica Sociales as
Matemátic en tu grupo?
¿Qué te ha gustado más de los diarios de los otros
s grupos?
Inglés Lengua Naturale

75
74
ES0000000092794 925425 Unidad_04_77256.indd 75 25/01/2019 11:36:19
ES0000000092794 925425 Unidad_04_77256.indd 74 25/01/2019 11:36:17

Saber más
SABER MÁS Las conjugaciones verbales

LA PRIMERA CONJUGACIÓN. EL VERBO SALTAR LA SEGUNDA CONJUGACIÓN. EL VERBO COMER

Pertenecen a la primera conjugación los verbos cuyo infinitivo acaba en -ar. Pertenecen a la segunda conjugación los verbos cuyo infinitivo acaba en -er.
Por ejemplo: saltar. Por ejemplo: comer.
SABER MÁS Hacer un resumen
MODO INDICATIVO MODO INDICATIVO
Tiempos simples Tiempos compuestos Tiempos simples Tiempos compuestos
4 ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo del texto? Observa cómo se ha subrayado
Resumir un texto es escribir de forma breve lo más este párrafo y completa su resumen. PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
importante de su contenido. El resumen de un texto yo salto yo he saltado yo como yo he comido
tú saltas Resumen tú has saltado tú comes tú has comido
te permite recordarlo con facilidad.
él, ella salta él, ella ha saltado él, ella come él, ella ha comido
El dromedario es un animal muy grande
nosotros, nosotras saltamos nosotros, nosotras hemos saltado nosotros, nosotras comemos nosotros, nosotras hemos comido
Para hacer bien un resumen, debes leer el texto y
y muy bonito. Tiene una joroba donde
vosotros, vosotras saltáis vosotros, vosotras habéis saltado vosotros, vosotras coméis vosotros, vosotras habéis comido
comprenderlo, identificar sus ideas principales
almacena grasa. Gracias a esa grasa,ellos,
el ellas saltan ellos, ellas han saltado ellos, ellas comen ellos, ellas han comido
y redactarlas de forma concisa. dromedario puede prescindir de tomar El dromedario es un animal
alimentos y agua durante varios días.
PRETÉRITO IMPERFECTO Tiene una quePRETÉRITO
le PLUSCUAMPERFECTO PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
¡No hay otro animal igual! yo saltaba permite yo había saltado yo comía yo había comido
tú saltabas tú habías saltado tú comías tú habías comido
1 ¿Te parece útil aprender a hacer resúmenes? ¿Por qué? ¿Cuándo has tenido él, ella saltaba él, ella había saltado él, ella comía él, ella había comido
que hacer un resumen? nosotros, nosotras saltábamos nosotros, nosotras habíamos saltado nosotros, nosotras comíamos nosotros, nosotras habíamos comido
5 vosotros,
Escribe el resumen de los párrafos 2 y 3vosotras
del texto.saltabais
Hazlo así: vosotros, vosotras habíais saltado vosotros, vosotras comíais vosotros, vosotras habíais comido
ellos, ellas saltaban ellos, ellas habían saltado ellos, ellas comían ellos, ellas habían comido
2 Lee el siguiente texto. Después, contesta las preguntas. • Subraya las palabras clave de cada párrafo para identificar la idea principal
y escríbela brevemente.
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIOR PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIOR
yo salté yo hube saltado yo comí yo hube comido
Un animal del desierto • Une las ideas que has escrito. Si lo consideras necesario, añade algunas
tú saltaste tú hubiste saltado tú comiste tú hubiste comido
palabras para relacionarél,esas
ella ideas.
saltó él, ella hubo saltado él, ella comió él, ella hubo comido
El dromedario es un animal muy hunde en la arena ni se resbala
nosotros, nosotras saltamos nosotros, nosotras hubimos saltado nosotros, nosotras comimos nosotros, nosotras hubimos comido
grande y muy bonito. Tiene una jo- fácilmente. ¡Es un gran andarín! • Lee tu resumen para vosotras
vosotros, asegurarte de que refleja el contenido másvosotros, vosotras hubisteis saltado
saltasteis vosotros, vosotras comisteis vosotros, vosotras hubisteis comido
roba donde almacena grasa. Gra- ¿Y sabes por qué otra razón es importante del texto.ellos, ellas saltaron ellos, ellas hubieron saltado ellos, ellas comieron ellos, ellas hubieron comido
cias a esa grasa, el dromedario un animal perfecto para reco-
puede prescindir de tomar ali- rrer el desierto? Porque resis- 6 Escribe en tu cuaderno el resumen deFUTURO
este texto.
SIMPLE FUTURO COMPUESTO FUTURO SIMPLE FUTURO COMPUESTO
mentos y agua durante varios te muy bien las temperaturas yo saltaré yo habré saltado yo comeré yo habré comido
días. ¡No hay otro animal igual! tú saltarás tú habrás saltado tú comerás tú habrás comido
altas. Aunque haga muchísi-
El continente helado él, ella saltará él, ella habrá saltado él, ella comerá él, ella habrá comido
El dromedario es, también, un mo calor, el dromedario no se nosotros, nosotras saltaremos nosotros, nosotras habremos saltado nosotros, nosotras comeremos nosotros, nosotras habremos comido
animal muy resistente: puede an- agota y sigue caminando. ¿Sabías que en la Tierra hay un continente
vosotros, que está
vosotras saltaréis vosotros, vosotras habréis saltado vosotros, vosotras comeréis vosotros, vosotras habréis comido
dar muchos kilómetros sin tener que ¡Realmente es una joya para los totalmente helado? Pues ese continenteellos,
es laellas saltarán ellos, ellas habrán saltado ellos, ellas comerán ellos, ellas habrán comido
pararse a descansar. Además, no se habitantes del desierto! Antártida.
La Antártida es el mayor desierto deCONDICIONAL
hielo del mundoSIMPLE CONDICIONAL COMPUESTO CONDICIONAL SIMPLE CONDICIONAL COMPUESTO
y, en ciertas épocas del año, algunas zonas sonyolassaltaría yo habría saltado yo comería yo habría comido
tú saltarías tú habrías saltado tú comerías tú habrías comido
• ¿De qué trata el texto? más frías de la Tierra.
él, ella saltaría él, ella habría saltado él, ella comería él, ella habría comido
nosotros,
Por esta razón, no es extraño que la vidanosotras saltaríamos
vegetal sea nosotros, nosotras habríamos saltado nosotros, nosotras comeríamos nosotros, nosotras habríamos comido
– De los animales del desierto. – De los dromedarios. vosotros,
muy escasa. Así, solo en algunos lugaresvosotras
sin hielosaltaríais vosotros, vosotras habríais saltado vosotros, vosotras comeríais vosotros, vosotras habríais comido
ellos, ellas saltarían ellos, ellas habrían saltado ellos, ellas comerían ellos, ellas habrían comido
– De la vida en el desierto. – De cómo viven los dromedarios. es posible encontrar determinados tipos de hierbas
y musgos.
• ¿Qué información se da en el texto?
También resulta224
muy dura la vida para los animales. Los únicos que han logrado 225
– El tamaño del animal. – Los kilómetros que puede andar al día. adaptarse a estas condiciones han sido los pingüinos, las focas, las ballenas y algunos
peces, que viven alrededor de la Antárdida.
– La función de su joroba. – El lugar donde vive. ES0000000092796 925447 Unidad_12_77300.indd 76 29/01/2019 16:30:34 ES0000000092796 925447 Unidad_12_77300.indd 77 29/01/2019 16:30:35
A pesar de todo, la Antártida es un lugar muy interesante. Por eso, todos los países
– Su alimentación. – Su resistencia al calor. del mundo se han puesto de acuerdo para conservar la naturaleza de este territorio y
utilizarlo exclusivamente con fines científicos.
3 ¿Cuántos párrafos tiene el texto? Numéralos.

78 79

ES0000000092794 925425 Unidad_04_77256.indd 78 25/01/2019 11:36:22 ES0000000092794 925425 Unidad_04_77256.indd 79 25/01/2019 11:36:24

Saber más es una sección trimestral con contenidos complementarios que el profesor
o profesora decidirá si conviene abordar y cuándo o cómo hacerlo. Los contenidos elegidos
para esta sección en cuarto curso de Primaria son Hacer un resumen, Los diccionarios
y Las conjugaciones verbales.

22
Programación
de las unidades
y banco
de recursos

23
Unidad 1. Al aire libre
Programación

CONTENIDOS

SABER SABER HACER

COMUNICACIÓN ORAL • Expresión de conocimientos


personales y opiniones
relacionados con la naturaleza.
• Comprensión de una conversación.

COMPETENCIA LECTORA • Lectura y comprensión de una


leyenda: No hay nada imposible.
• Lectura y comprensión de una
página web.

EXPRESIÓN ESCRITA • Redacción de una noticia.


• Realización de dos dictados.
• Elaboración de un cartel con
normas y prohibiciones.

VOCABULARIO • Palabras primitivas y derivadas.

GRAMÁTICA • La oración: sujeto y predicado.

ORTOGRAFÍA • Palabras agudas, llanas y


esdrújulas.

TAREA COMPETENCIAL • Diseño de señales de prohibición.


• Descripción de un lugar
imaginario.

PENSAMIENTO • Interpretación de una imagen con


la técnica veo-pienso-me pregunto.
• Invención de titulares.

CREATIVIDAD • Planificación de una excursión


en grupo.

TRABAJO COOPERATIVO • Expresión de opiniones conjuntas.


(PAREJA Y GRUPO)
• Lectura y comprensión de una
descripción en parejas.

SABER SER • Interés por la naturaleza y la protección del medioambiente.


• Respeto por las normas sociocomunicativas y de cortesía.
VALORES •E
 mpleo de la lectura como fuente de información y medio de aprendizaje.

Sugerencia de temporalización
La estructura del libro en doce unidades corresponde a cuatro unidades por trimestre.
La duración de cada unidad se estima entre dos y tres semanas.

24
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
Recursos para la evaluación
– Evaluación de contenidos. Unidad 1:
controles B y A ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405

Atención a la diversidad
Incluye fichas fotocopiables
LIBRO DE RECURSOS

Lengua
4

PRIMARIA
– Plan de mejora. Unidad 1
Castellana
– Programa de ampliación

ANDALUCÍA
• Programación
de las unidades

Recursos complementarios
• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación

• CD de Comunicación oral • Fichas de refuerzo


y ampliación
• Recursos
complementarios

Recursos digitales
• LibroMedia ES0000000097276 946436_Libro-Anotado_Lengua_4-1_GRAZ_84969

Edición anotada para el profesorado


Unidad 1: actividades y recursos primer trimestre

Lengua
4
primer trimestre

PRIMARIA
PRIMARIA

Castellana

RA
MO
C
HI

E
L A LI G

4
ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 18/12/2018 10:01:08

Material de aula

ANDALUCÍA
PRIMARIA

Lengua
• Láminas de aula
Edición anotada Lengua Castellana

Castellana
primer trimestre

• Tarjetas de palabras (ortografía)


• Tablero de juego
• Propuestas de Expresión oral
• Libro blanco

Otros materiales ES0000000097276 946436_Libro-Anotado_Lengua_4-1_GRAZ_84969.indd 1 28/02/2019 15:57:52

• Cuaderno de práctica para el alumnado


Primer trimestre. Unidad 1
• Libros de lectura
Entrelecturas 4
La nave de los libros 4
De buena tinta 4
• Diccionario escolar
• Fichas de comprensión lectora 4

25
Unidad 2. ¡Al agua!
Programación

CONTENIDOS

SABER SABER HACER

COMUNICACIÓN ORAL • Expresión de conocimientos


personales y opiniones
relacionados con el mar.
• Comprensión de mensajes y avisos
emitidos por megafonía.

COMPETENCIA LECTORA • Lectura y comprensión de un


cuento: La rana y el mar.
• Lectura y comprensión de
un folleto.
• Lectura y comprensión del
fragmento de una novela.

EXPRESIÓN ESCRITA • Invención de una escena del


cuento de la unidad.
• Realización de dos dictados.
• Redacción de un texto sobre
la ONU.

VOCABULARIO • Palabras simples y compuestas.

GRAMÁTICA • Clases de oraciones.

ORTOGRAFÍA • La tilde en las palabras agudas.

LITERATURA • Los textos literarios.

TAREA COMPETENCIAL • Elaboración de un cómic.

PENSAMIENTO • Interpretación de una imagen con


la técnica veo-pienso-me pregunto.

EMOCIONES • Expresión de sentimientos.

CREATIVIDAD • Realización de un dibujo sobre


el cuidado de los océanos.

TRABAJO COOPERATIVO
(PAREJA Y GRUPO)
• Expresión de opiniones conjuntas.

SABER SER
• Reflexión sobre la importancia de evitar la contaminación del mar.
• Valoración de la propia producción escrita, así como de la de los demás.
• Aprecio por los textos literarios.
VALORES

26
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
Recursos para la evaluación
– Evaluación de contenidos. Unidad 2:
controles B y A ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405

Atención a la diversidad
Incluye fichas fotocopiables
LIBRO DE RECURSOS

Lengua
4

PRIMARIA
– Plan de mejora. Unidad 2
Castellana
– Programa de ampliación

ANDALUCÍA
• Programación
de las unidades

Recursos complementarios
• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación

• CD de Comunicación oral • Fichas de refuerzo


y ampliación
• Recursos
complementarios

Recursos digitales
• LibroMedia ES0000000097276 946436_Libro-Anotado_Lengua_4-1_GRAZ_84969

Edición anotada para el profesorado


Unidad 2: actividades y recursos primer trimestre

Lengua
4
primer trimestre

PRIMARIA
PRIMARIA

Castellana

RA
MO
C
HI

E
L A LI G

4
ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 18/12/2018 10:01:08

Material de aula

ANDALUCÍA
PRIMARIA

Lengua
• Láminas de aula
Edición anotada Lengua Castellana

Castellana
primer trimestre

• Tarjetas de palabras (ortografía)


• Tablero de juego
• Propuestas de Expresión oral
• Libro blanco

Otros materiales ES0000000097276 946436_Libro-Anotado_Lengua_4-1_GRAZ_84969.indd 1 28/02/2019 15:57:52

• Cuaderno de práctica para el alumnado


Primer trimestre. Unidad 2
• Libros de lectura
Entrelecturas 4
La nave de los libros 4
De buena tinta 4
• Diccionario escolar
• Fichas de comprensión lectora 4

27
Unidad 3. En mi calle
Programación

CONTENIDOS

SABER SABER HACER

COMUNICACIÓN ORAL • Expresión de conocimientos


personales y opiniones
relacionados con los pueblos
y ciudades.
• Comprensión de la explicación de
una guía en un recorrido turístico.

COMPETENCIA LECTORA • Lectura y comprensión de una


leyenda: Unos temibles guerreros.
• Lectura y comprensión de
una noticia.

EXPRESIÓN ESCRITA • Redacción de un texto sobre


los vikingos.
• Realización de dos dictados.
• Escritura de un texto sobre una
localidad.

VOCABULARIO • Repaso. Familia de palabras.

GRAMÁTICA • El grupo nominal.

ORTOGRAFÍA • La tilde en las palabras llanas.

TAREA COMPETENCIAL • Escritura de un diario.


• Redacción de un texto informativo
sobre su localidad.

PENSAMIENTO • Interpretación de una imagen con


la técnica veo-pienso-me pregunto.

CREATIVIDAD • Invención de una solución


alternativa a la de la leyenda.
• Elaboración de propuestas para
mejorar una localidad.

TRABAJO COOPERATIVO • Dramatización en parejas de una


(PAREJA Y GRUPO) situación.
• Aprendizaje y juego en parejas
y en grupos.

SABER SER
• Interés por el conocimiento de pueblos y ciudades.
• Valoración de los medios de comunicación social como instrumento
VALORES
de aprendizaje y de acceso a la información.

28
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
Recursos para la evaluación
– Evaluación de contenidos. Unidad 3:
controles B y A ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405

Atención a la diversidad
Incluye fichas fotocopiables
LIBRO DE RECURSOS

Lengua
4

PRIMARIA
– Plan de mejora. Unidad 3
Castellana
– Programa de ampliación

ANDALUCÍA
• Programación
de las unidades

Recursos complementarios
• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación

• CD de Comunicación oral • Fichas de refuerzo


y ampliación
• Recursos
complementarios

Recursos digitales
• LibroMedia ES0000000097276 946436_Libro-Anotado_Lengua_4-1_GRAZ_84969

Edición anotada para el profesorado


Unidad 3: actividades y recursos primer trimestre

Lengua
4
primer trimestre

PRIMARIA
PRIMARIA

Castellana

RA
MO
C
HI

E
L A LI G

4
ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 18/12/2018 10:01:08

Material de aula

ANDALUCÍA
PRIMARIA

Lengua
• Láminas de aula
Edición anotada Lengua Castellana

Castellana
primer trimestre

• Tarjetas de palabras (ortografía)


• Tablero de juego
• Propuestas de Expresión oral
• Libro blanco

Otros materiales ES0000000097276 946436_Libro-Anotado_Lengua_4-1_GRAZ_84969.indd 1 28/02/2019 15:57:52

• Cuaderno de práctica para el alumnado


Primer trimestre. Unidad 3
• Libros de lectura
Entrelecturas 4
La nave de los libros 4
De buena tinta 4
• Diccionario escolar
• Fichas de comprensión lectora 4

29
Unidad 4. ¡Estamos bien!
Programación

CONTENIDOS

SABER SABER HACER

COMUNICACIÓN ORAL • Expresión de conocimientos


personales y opiniones
relacionados con la salud.
• Comprensión de una conversación.

COMPETENCIA LECTORA • Lectura y comprensión de un


cuento: La niña que se hartó.
• Lectura y comprensión de un
decálogo de hábitos saludables.
• Lectura y comprensión del
fragmento de una novela.

EXPRESIÓN ESCRITA • Redacción de un diálogo.


• Realización de dos dictados.
• Escritura de un cómic o un cuento.

VOCABULARIO • Prefijos y sufijos.

GRAMÁTICA • Los pronombres personales.

ORTOGRAFÍA • La tilde en las palabras esdrújulas.

LITERATURA • Las obras narrativas.

TAREA COMPETENCIAL • Escritura de un cuento.

PENSAMIENTO
• Interpretación de una imagen con
la técnica veo-pienso-me pregunto.

EMOCIONES • Capacidad de ponerse en el lugar


de los demás.

CREATIVIDAD • Redacción de consejos en verso.

TRABAJO COOPERATIVO • Expresión de opiniones conjuntas.


(PAREJA Y GRUPO)
• Preparación de un libro digital en
grupo.
• Elaboración de un diario de clase
en grupos.

SABER SER
• Interés por el cuidado de la salud.
• Empleo de la lectura como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.
• Aprecio por los textos literarios.
VALORES

30
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
Recursos para la evaluación
– Evaluación de contenidos. Unidad 4:
controles B y A ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405

– Evaluación trimestral: controles B, A y E


Incluye fichas fotocopiables
LIBRO DE RECURSOS

Lengua
4

PRIMARIA
– Tarea de evaluación. Primer trimestre
Castellana
Atención a la diversidad

ANDALUCÍA
• Programación
de las unidades

– Plan de mejora. Unidad 4


• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación

– Programa de ampliación • Fichas de refuerzo


y ampliación
• Recursos
complementarios

Recursos complementarios
• CD de Comunicación oral
ES0000000097276 946436_Libro-Anotado_Lengua_4-1_GRAZ_84969

Recursos digitales
Edición anotada para el profesorado
primer trimestre

Lengua
4
primer trimestre

PRIMARIA
PRIMARIA

• LibroMedia
Castellana

RA
MO
C
HI

E
L A LI G

4
ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 18/12/2018 10:01:08

Unidad 4: actividades y recursos

ANDALUCÍA
PRIMARIA

Lengua
Edición anotada Lengua Castellana

Castellana
primer trimestre

Material de aula
• Láminas de aula
• Tarjetas de palabras (ortografía)
• Tablero de juego
• Propuestas de Expresión oral
• Libro blanco ES0000000097276 946436_Libro-Anotado_Lengua_4-1_GRAZ_84969.indd 1 28/02/2019 15:57:52

Otros materiales
• Cuaderno de práctica para el alumnado
Primer trimestre. Unidad 4
• Libros de lectura
Entrelecturas 4
La nave de los libros 4
De buena tinta 4
• Diccionario escolar
• Fichas de comprensión lectora 4

31
Unidad 5. Preparados, listos... ¡ya!
Programación

CONTENIDOS

SABER SABER HACER

COMUNICACIÓN ORAL • Expresión de conocimientos


personales y opiniones
relacionados con el deporte.
• Comprensión de un programa
radiofónico de información
deportiva.

COMPETENCIA LECTORA • Lectura y comprensión de un


cuento: El monte era una fiesta.
• Lectura y comprensión de una
biografía.

EXPRESIÓN ESCRITA • Realización de dos dictados.


• Invención de preguntas para una
entrevista.
• Redacción del texto de un anuncio
radiofónico.

VOCABULARIO • La tilde en diptongos e hiatos.

GRAMÁTICA • Los demostrativos.

ORTOGRAFÍA • Uso de la h.

TAREA COMPETENCIAL • Anuncio de las olimpiadas del


colegio.
• Realización de un esquema.

PENSAMIENTO • Interpretación de una imagen con


la técnica veo-pienso-me pregunto.
• Realización de una línea del
tiempo.

EMOCIONES • Expresión de sentimientos.

TRABAJO COOPERATIVO • Dramatización en parejas de una


(PAREJA Y GRUPO) situación.
• Aprendizaje y juego en parejas.

SABER SER • Reflexión acerca de los beneficios del deporte.


• Respeto por las normas sociocomunicativas y de cortesía.
VALORES • Empleo de la lectura como fuente de información y medio de aprendizaje.

32
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
Recursos para la evaluación
– Evaluación de contenidos. Unidad 5:
controles B y A ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405

Atención a la diversidad
Incluye fichas fotocopiables
LIBRO DE RECURSOS

Lengua
4

PRIMARIA
– Plan de mejora. Unidad 5
Castellana
– Programa de ampliación

ANDALUCÍA
• Programación
de las unidades

Recursos complementarios
• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación

• CD de Comunicación oral • Fichas de refuerzo


y ampliación
• Recursos
complementarios

Recursos digitales
• LibroMedia ES0000000097279 946458_Libro-Anotado_Lengua_4-2_GRAZ_84971

Edición anotada para el profesorado


Unidad 5: actividades y recursos segundo trimestre

Lengua
4
segundo trimestre

PRIMARIA
PRIMARIA

Castellana

RA
MO
C
HI

E
L A LI G

4
ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 18/12/2018 10:01:08

Material de aula

ANDALUCÍA
PRIMARIA

Lengua
• Láminas de aula
Edición anotada Lengua Castellana

Castellana
segundo trimestre

• Tarjetas de palabras (ortografía)


• Tablero de juego
• Propuestas de Expresión oral
• Libro blanco

Otros materiales ES0000000097279 946458_Libro-Anotado_Lengua_4-2_GRAZ_84971.indd 1 28/02/2019 15:59:04

• Cuaderno de práctica para el alumnado


Segundo trimestre. Unidad 5
• Libros de lectura
Entrelecturas 4
La nave de los libros 4
De buena tinta 4
• Diccionario escolar
• Fichas de comprensión lectora 4

33
Unidad 6. En casa
Programación

CONTENIDOS

SABER SABER HACER

COMUNICACIÓN ORAL • Expresión de conocimientos


personales y opiniones
relacionados con la vivienda.
• Comprensión de una conversación
oral con una agente inmobiliaria.

COMPETENCIA LECTORA • Lectura y comprensión de un


cuento: En la cabaña.
• Lectura y comprensión de un
anuncio de venta de una vivienda.
• Lectura y comprensión de poemas.

EXPRESIÓN ESCRITA • Redacción de un anuncio


publicitario o de un texto sobre
la familia.
• Realización de dos dictados.

VOCABULARIO • Otros prefijos.

GRAMÁTICA • Los posesivos.

ORTOGRAFÍA • Uso de la h.

LITERATURA • Las obras líricas.

TAREA COMPETENCIAL • Elaboración de un cuadro de


tareas.

PENSAMIENTO • Interpretación de una imagen con


la técnica veo-pienso-me pregunto.

EMOCIONES • Capacidad de ponerse en el lugar


de los demás.
• Capacidad de expresar
sentimientos.

TRABAJO COOPERATIVO
(PAREJA Y GRUPO)
• Expresión de opiniones conjuntas.

SABER SER
• Reflexión sobre la forma de vida de otros pueblos.
• Escucha atenta de las intervenciones de los demás y respeto por sus ideas,
sentimientos y emociones.
VALORES • Aprecio por los textos literarios.

34
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
Recursos para la evaluación
– Evaluación de contenidos. Unidad 6:
controles B y A ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405

Atención a la diversidad
Incluye fichas fotocopiables
LIBRO DE RECURSOS

Lengua
4

PRIMARIA
– Plan de mejora. Unidad 6
Castellana
– Programa de ampliación

ANDALUCÍA
• Programación
de las unidades

Recursos complementarios
• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación

• CD de Comunicación oral • Fichas de refuerzo


y ampliación
• Recursos
complementarios

Recursos digitales
• LibroMedia ES0000000097279 946458_Libro-Anotado_Lengua_4-2_GRAZ_84971

Edición anotada para el profesorado


Unidad 6: actividades y recursos segundo trimestre

Lengua
4
segundo trimestre

PRIMARIA
PRIMARIA

Castellana

RA
MO
C
HI

E
L A LI G

4
ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 18/12/2018 10:01:08

Material de aula

ANDALUCÍA
PRIMARIA

Lengua
• Láminas de aula
Edición anotada Lengua Castellana

Castellana
segundo trimestre

• Tarjetas de palabras (ortografía)


• Tablero de juego
• Propuestas de Expresión oral
• Libro blanco

Otros materiales ES0000000097279 946458_Libro-Anotado_Lengua_4-2_GRAZ_84971.indd 1 28/02/2019 15:59:04

• Cuaderno de práctica para el alumnado


Segundo trimestre. Unidad 6
• Libros de lectura
Entrelecturas 4
La nave de los libros 4
De buena tinta 4
• Diccionario escolar
• Fichas de comprensión lectora 4

35
Unidad 7. ¡A cocinar!
Programación

CONTENIDOS

SABER SABER HACER

COMUNICACIÓN ORAL • Expresión de conocimientos


personales y opiniones
relacionados con la cocina.
• Comprensión de las instrucciones
para preparar un postre.

COMPETENCIA LECTORA • Lectura y comprensión de un


cuento: El duende.
• Lectura y comprensión de una
receta de cocina.

EXPRESIÓN ESCRITA • Redacción de una nota.


• Realización de dos dictados.
• Elaboración de una lista de la
compra.

VOCABULARIO • Repaso. Sinónimos y antónimos.

GRAMÁTICA • Numerales e indefinidos.

ORTOGRAFÍA • Uso de la b.

TAREA COMPETENCIAL • Realización de un pedido


telefónico.
• Escritura de una receta de cocina.

PENSAMIENTO • Interpretación de una imagen con


la técnica veo-pienso-me pregunto.
• Realización de una línea del
tiempo.

CREATIVIDAD • Invención de una solución


alternativa a la del cuento.

TRABAJO COOPERATIVO • Expresión de opiniones conjuntas.


(PAREJA Y GRUPO)
• Aprendizaje y juego en parejas.
• Dramatización en parejas de una
situación.

SABER SER
• Interés por el conocimiento de la cocina y los factores relacionados con ella.
• Respeto por las normas sociocomunicativas y de cortesía.
• Empleo de la lectura como fuente de información y medio de aprendizaje.
VALORES

36
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
Recursos para la evaluación
– Evaluación de contenidos. Unidad 7:
controles B y A ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405

Atención a la diversidad
Incluye fichas fotocopiables
LIBRO DE RECURSOS

Lengua
4

PRIMARIA
– Plan de mejora. Unidad 7
Castellana
– Programa de ampliación

ANDALUCÍA
• Programación
de las unidades

Recursos complementarios
• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación

• CD de Comunicación oral • Fichas de refuerzo


y ampliación
• Recursos
complementarios

Recursos digitales
• LibroMedia ES0000000097279 946458_Libro-Anotado_Lengua_4-2_GRAZ_84971

Edición anotada para el profesorado


Unidad 7: actividades y recursos segundo trimestre

Lengua
4
segundo trimestre

PRIMARIA
PRIMARIA

Castellana

RA
MO
C
HI

E
L A LI G

4
ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 18/12/2018 10:01:08

Material de aula

ANDALUCÍA
PRIMARIA

Lengua
• Láminas de aula
Edición anotada Lengua Castellana

Castellana
segundo trimestre

• Tarjetas de palabras (ortografía)


• Tablero de juego
• Propuestas de Expresión oral
• Libro blanco

Otros materiales ES0000000097279 946458_Libro-Anotado_Lengua_4-2_GRAZ_84971.indd 1 28/02/2019 15:59:04

• Cuaderno de práctica para el alumnado


Segundo trimestre. Unidad 7
• Libros de lectura
Entrelecturas 4
La nave de los libros 4
De buena tinta 4
• Diccionario escolar
• Fichas de comprensión lectora 4

37
Unidad 8. ¡Que empiece la fiesta!
Programación

CONTENIDOS

SABER SABER HACER

COMUNICACIÓN ORAL • Expresión de conocimientos


personales y opiniones
relacionados con las diversiones.
• Comprensión de las instrucciones
de un juego.

COMPETENCIA LECTORA • Lectura y comprensión de un


cuento: El encantador de serpientes.
• Lectura y comprensión de un texto
informativo.
• Lectura y comprensión de un
poema.

EXPRESIÓN ESCRITA • Escritura de un texto sobre un


personaje del cuento.
• Realización de dos dictados.
• Redacción de instrucciones.

VOCABULARIO • Frases hechas.

GRAMÁTICA • El verbo. Raíz y desinencia.

ORTOGRAFÍA • La coma y el punto y coma.

LITERATURA • La medida de los versos.

TAREA COMPETENCIAL • Realización de una encuesta.

PENSAMIENTO • Interpretación de una imagen con


la técnica veo-pienso-me pregunto.

EMOCIONES • Capacidad de expresar


sentimientos.

CREATIVIDAD • Invención de una variante


de un juego.

TRABAJO COOPERATIVO • Explicación de un juego en parejas.


(PAREJA Y GRUPO)
• Aprendizaje y juego en parejas.
• Preparación de una celebración
en grupos.

SABER SER • Reflexión sobre la forma de divertirnos.


• Aprecio por los textos literarios.
VALORES • Interés por escribir correctamente de forma personal.

38
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
Recursos para la evaluación
– Evaluación de contenidos. Unidad 8:
controles B y A ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405

– Evaluación trimestral: controles B, A y E


Incluye fichas fotocopiables
LIBRO DE RECURSOS

Lengua
4

PRIMARIA
– Tarea de evaluación. Segundo trimestre
Castellana
Atención a la diversidad

ANDALUCÍA
• Programación
de las unidades

– Plan de mejora. Unidad 8


• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación

– Programa de ampliación • Fichas de refuerzo


y ampliación
• Recursos
complementarios

Recursos complementarios
• CD de Comunicación oral
ES0000000097279 946458_Libro-Anotado_Lengua_4-2_GRAZ_84971

Recursos digitales
Edición anotada para el profesorado
segundo trimestre

Lengua
4
segundo trimestre

PRIMARIA
PRIMARIA

• LibroMedia
Castellana

RA
MO
C
HI

E
L A LI G

4
ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 18/12/2018 10:01:08

Unidad 8: actividades y recursos

ANDALUCÍA
PRIMARIA

Lengua
Edición anotada Lengua Castellana

Castellana
segundo trimestre

Material de aula
• Láminas de aula
• Tarjetas de palabras (ortografía)
• Tablero de juego
• Propuestas de Expresión oral
• Libro blanco ES0000000097279 946458_Libro-Anotado_Lengua_4-2_GRAZ_84971.indd 1 28/02/2019 15:59:04

Otros materiales
• Cuaderno de práctica para el alumnado
Segundo trimestre. Unidad 8
• Libros de lectura
Entrelecturas 4
La nave de los libros 4
De buena tinta 4
• Diccionario escolar
• Fichas de comprensión lectora 4

39
Unidad 9. De compras
Programación

CONTENIDOS

SABER SABER HACER

COMUNICACIÓN ORAL • Expresión de conocimientos


personales y opiniones
relacionados con el comercio.
• Comprensión de mensajes
emitidos por la megafonía de
un centro comercial.

COMPETENCIA LECTORA • Lectura y comprensión de un


cuento: La reina sabia.
• Lectura y comprensión de
un cartel informativo.

EXPRESIÓN ESCRITA • Redacción de recomendaciones.


• Elaboración de un eslogan.
• Redacción de una reclamación.

VOCABULARIO • Palabras homónimas.

GRAMÁTICA • El verbo. Número, persona


y tiempo.

ORTOGRAFÍA • Uso de la g.

TAREA COMPETENCIAL • Escritura de una reclamación.


• Elaboración de un anuncio.

PENSAMIENTO • Interpretación de una imagen con


la técnica veo-pienso-me pregunto.
• Interpretación del comportamiento
de un personaje del cuento.

EMOCIONES • Capacidad de expresar


sentimientos.

TRABAJO COOPERATIVO • Expresión de opiniones conjuntas.


(PAREJA Y GRUPO)
• Dramatización en parejas de varias
situaciones.
• Aprendizaje en parejas y en grupos.

SABER SER
• Interés por el comercio y las compras.
• Escucha atenta de las intervenciones de los demás y respeto por sus ideas,
sentimientos y emociones.
VALORES • Valoración de la propia producción escrita, así como de la de los demás.

40
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
Recursos para la evaluación
– Evaluación de contenidos. Unidad 9:
controles B y A ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405

Atención a la diversidad
Incluye fichas fotocopiables
LIBRO DE RECURSOS

Lengua
4

PRIMARIA
– Plan de mejora. Unidad 9
Castellana
– Programa de ampliación

ANDALUCÍA
• Programación
de las unidades

Recursos complementarios
• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación

• CD de Comunicación oral • Fichas de refuerzo


y ampliación
• Recursos
complementarios

Recursos digitales
• LibroMedia ES0000000097281 946473_Libro-Anotado_Lengua_4-3_GRAZ_84972

Edición anotada para el profesorado


Unidad 9: actividades y recursos tercer trimestre

Lengua
4
tercer trimestre

PRIMARIA
PRIMARIA

Castellana

RA
MO
C
HI

E
L A LI G

4
ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 18/12/2018 10:01:08

Material de aula

ANDALUCÍA
PRIMARIA

Lengua
• Láminas de aula
Edición anotada Lengua Castellana

Castellana
tercer trimestre

• Tarjetas de palabras (ortografía)


• Tablero de juego
• Propuestas de Expresión oral
• Libro blanco

Otros materiales ES0000000097281 946473_Libro-Anotado_Lengua_4-3_GRAZ_84972.indd 1 28/02/2019 16:02:03

• Cuaderno de práctica para el alumnado


Tercer trimestre. Unidad 9
• Libros de lectura
Entrelecturas 4
La nave de los libros 4
De buena tinta 4
• Diccionario escolar
• Fichas de comprensión lectora 4

41
Unidad 10. En el laboratorio
Programación

CONTENIDOS

SABER SABER HACER

COMUNICACIÓN ORAL • Expresión de conocimientos


personales y opiniones
relacionados con los inventos.
• Comprensión de una biografía.

COMPETENCIA LECTORA • Lectura y comprensión de un


cuento: Tuga en la selva.
• Lectura y comprensión de un
anuncio informativo.
• Lectura y comprensión de un
fragmento teatral.

EXPRESIÓN ESCRITA • Elaboración de una ficha.


• Redacción de un texto a partir de
una situación imaginaria.
• Realización de dos dictados.

VOCABULARIO • Repaso. Palabras polisémicas.

GRAMÁTICA • El adjetivo y sus grados.

ORTOGRAFÍA • El punto y los puntos suspensivos.

LITERATURA • Las obras teatrales.

TAREA COMPETENCIAL • Redacción de un texto de


instrucciones.

PENSAMIENTO • Interpretación de una imagen con


la técnica veo-pienso-me pregunto.
• Invención de titulares.

CREATIVIDAD • Invención de un nombre y de un


premio para una feria científica.

TRABAJO COOPERATIVO
(PAREJA Y GRUPO) • Expresión de opiniones conjuntas.
• Aprendizaje y juego en parejas.

SABER SER • Interés por los inventos.


• Interés por escribir correctamente de forma personal.
• Empleo de la lectura como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.
VALORES • Aprecio por los textos literarios.

42
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
Recursos para la evaluación
– Evaluación de contenidos. Unidad 10:
controles B y A ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405

Atención a la diversidad
Incluye fichas fotocopiables
LIBRO DE RECURSOS

Lengua
4

PRIMARIA
– Plan de mejora. Unidad 10
Castellana
– Programa de ampliación

ANDALUCÍA
• Programación
de las unidades

Recursos complementarios
• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación

• CD de Comunicación oral • Fichas de refuerzo


y ampliación
• Recursos
complementarios

Recursos digitales
• LibroMedia ES0000000097281 946473_Libro-Anotado_Lengua_4-3_GRAZ_84972

Edición anotada para el profesorado


Unidad 10: actividades y recursos tercer trimestre

Lengua
4
tercer trimestre

PRIMARIA
PRIMARIA

Castellana

RA
MO
C
HI

E
L A LI G

4
ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 18/12/2018 10:01:08

Material de aula

ANDALUCÍA
PRIMARIA

Lengua
• Láminas de aula
Edición anotada Lengua Castellana

Castellana
tercer trimestre

• Tarjetas de palabras (ortografía)


• Tablero de juego
• Propuestas de Expresión oral
• Libro blanco

Otros materiales ES0000000097281 946473_Libro-Anotado_Lengua_4-3_GRAZ_84972.indd 1 28/02/2019 16:02:03

• Cuaderno de práctica para el alumnado


Tercer trimestre. Unidad 10
• Libros de lectura
Entrelecturas 4
La nave de los libros 4
De buena tinta 4
• Diccionario escolar
• Fichas de comprensión lectora 4

43
Unidad 11. ¡Cuánto tiempo!
Programación

CONTENIDOS

SABER SABER HACER

COMUNICACIÓN ORAL • Expresión de conocimientos


personales y opiniones
relacionados con el tiempo.
• Comprensión de una conversación
oral.

COMPETENCIA LECTORA • Lectura y comprensión de una


leyenda: Atenea y Poseidón.
• Lectura y comprensión de un texto
informativo.

EXPRESIÓN ESCRITA • Realización de una ficha sobre dos


personajes de la leyenda.
• Realización de dos dictados.
• Redacción de pies de foto.

VOCABULARIO • Campo léxico.

GRAMÁTICA • El adverbio.

ORTOGRAFÍA • Uso de la j.

TAREA COMPETENCIAL • Redacción de pies de foto.


• Redacción de una autobiografía.

PENSAMIENTO • Interpretación de una imagen con


la técnica veo-pienso-me pregunto.
• Invención de titulares.

CREATIVIDAD • Invención de una solución


alternativa a la de la leyenda.

TRABAJO COOPERATIVO • Expresión de opiniones conjuntas.


(PAREJA Y GRUPO)
• Dramatización en grupos de una
situación.
• Aprendizaje en parejas.

SABER SER
• Reflexión sobre el paso del tiempo.
• Escucha atenta de las intervenciones de los demás y respeto por sus ideas,
sentimientos y emociones.
VALORES • Empleo de la lectura como fuente de información y medio de aprendizaje.

44
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
Recursos para la evaluación
– Evaluación de contenidos. Unidad 11:
controles B y A ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405

Atención a la diversidad
Incluye fichas fotocopiables
LIBRO DE RECURSOS

Lengua
4

PRIMARIA
– Plan de mejora. Unidad 11
Castellana
– Programa de ampliación

ANDALUCÍA
• Programación
de las unidades

Recursos complementarios
• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación

• CD de Comunicación oral • Fichas de refuerzo


y ampliación
• Recursos
complementarios

Recursos digitales
• LibroMedia ES0000000097281 946473_Libro-Anotado_Lengua_4-3_GRAZ_84972

Edición anotada para el profesorado


Unidad 11: actividades y recursos tercer trimestre

Lengua
4
tercer trimestre

PRIMARIA
PRIMARIA

Castellana

RA
MO
C
HI

E
L A LI G

4
ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 18/12/2018 10:01:08

Material de aula

ANDALUCÍA
PRIMARIA

Lengua
• Láminas de aula
Edición anotada Lengua Castellana

Castellana
tercer trimestre

• Tarjetas de palabras (ortografía)


• Tablero de juego
• Propuestas de Expresión oral
• Libro blanco

Otros materiales ES0000000097281 946473_Libro-Anotado_Lengua_4-3_GRAZ_84972.indd 1 28/02/2019 16:02:03

• Cuaderno de práctica para el alumnado


Tercer trimestre. Unidad 11
• Libros de lectura
Entrelecturas 4
La nave de los libros 4
De buena tinta 4
• Diccionario escolar
• Fichas de comprensión lectora 4

45
Unidad 12. Las normas
Programación

CONTENIDOS

SABER SABER HACER

COMUNICACIÓN ORAL • Expresión de conocimientos


personales y opiniones
relacionados con las normas.
• Comprensión de las normas de
un campamento.

COMPETENCIA LECTORA • Lectura y comprensión de un texto


teatral: Rosa Parks.
• Lectura y comprensión de un
cartel con normas.
• Lectura y comprensión de poemas.

EXPRESIÓN ESCRITA • Elaboración de un resumen.


• Redacción de un texto sobre un
personaje histórico.
• Realización de dos dictados.

VOCABULARIO • Repaso. Campo semántico.

GRAMÁTICA • Preposiciones y conjunciones.

ORTOGRAFÍA • Uso de la v.

LITERATURA • Los recursos literarios.

TAREA COMPETENCIAL • Escritura de un correo electrónico.

PENSAMIENTO • Interpretación de una imagen con


la técnica veo-pienso-me pregunto.

EMOCIONES • Capacidad de ponerse en el lugar


de los demás.

CREATIVIDAD • Reflexión a partir de una situación.

TRABAJO COOPERATIVO • Expresión de opiniones conjuntas.


(PAREJA Y GRUPO)
• Lectura y corrección de textos en
parejas.
• Aprendizaje y juego en parejas.
• Creación de un juego en grupos.

SABER SER • Reflexión sobre la importancia de cumplir las normas.


• Valoración de la propia producción escrita, así como de la de los demás.
VALORES • Aprecio por los textos literarios.

46
Banco de recursos
Material para el profesorado
• Programación didáctica de aula
• Libro anotado
• Libro de recursos
Recursos para la evaluación
– Evaluación de contenidos. Unidad 12:
controles B y A ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405

– Evaluación trimestral: controles B, A y E


Incluye fichas fotocopiables
LIBRO DE RECURSOS

Lengua
4

PRIMARIA
– Evaluación final: controles B y A
Castellana
– Tarea de evaluación. Tercer trimestre

ANDALUCÍA
• Programación
de las unidades

Atención a la diversidad
• Sugerencias
metodológicas
• Recursos para
la evaluación

– Plan de mejora. Unidad 12 • Fichas de refuerzo


y ampliación
• Recursos
complementarios

– Programa de ampliación
Recursos complementarios
• CD de Comunicación oral ES0000000097281 946473_Libro-Anotado_Lengua_4-3_GRAZ_84972

Edición anotada para el profesorado


tercer trimestre

Lengua
4
tercer trimestre

PRIMARIA
Recursos digitales
PRIMARIA

Castellana

RA
MO
C
HI

E
L A LI G

4
ES0000000097368 946613_Libro-Recursos_Lengua_4_GRAZ_81405.indd 1 18/12/2018 10:01:08

• LibroMedia

ANDALUCÍA
PRIMARIA

Lengua
Unidad 12: actividades y recursos
Edición anotada Lengua Castellana

Castellana
tercer trimestre

Material de aula
• Láminas de aula
• Tarjetas de palabras (ortografía)
• Tablero de juego
• Propuestas de Expresión oral ES0000000097281 946473_Libro-Anotado_Lengua_4-3_GRAZ_84972.indd 1 28/02/2019 16:02:03

• Libro blanco

Otros materiales
• Cuaderno de práctica para el alumnado
Tercer trimestre. Unidad 12
• Libros de lectura
Entrelecturas 4
La nave de los libros 4
De buena tinta 4
• Diccionario escolar
• Fichas de comprensión lectora 4

47
Sugerencias
metodológicas
y dimensiones
transversales
del proyecto

49
50
Comunicación oral

Sugerencias metodológicas
En el desarrollo de las competencias correspondientes a la
comunicación oral, deben tenerse presentes dos ideas
fundamentales: en primer lugar, que la capacidad de comunicarse
de manera eficaz y con corrección exige un trabajo y un
aprendizaje continuos; y, en segundo lugar, que la
comunicación oral es bidireccional y se hace necesario adquirir
habilidades tanto de expresión como de comprensión oral.

Los niños y niñas entran en la etapa de Primaria sabiendo hablar y


entendiendo mensajes orales. Pero, aunque la situación de partida
sea más avanzada que en otras áreas de conocimiento de la lengua,
el profesorado ha de prestar especial atención a la expresión y
comprensión oral y promover en sus alumnos y alumnas la
adquisición de las destrezas necesarias para que puedan
comunicarse con soltura y en diferentes registros. Así, aunque
no tengan que analizarlas, los alumnos y alumnas deberán
reconocer las diferencias lingüísticas que existen en cada tipo de
discurso. Por ejemplo, los discursos más formales (la exposición de
un tema en clase, la preparación de una entrevista, la elaboración
de un anuncio…) requieren una planificación de lo que se va a
contar y cómo; una elaboración del discurso, a veces por escrito,
y una evaluación –o autoevaluación– para identificar los posibles
errores y corregirlos en discursos posteriores. Por el contrario, los
discursos más informales (un debate, la respuesta oral a una
pregunta, una conversación, la narración improvisada de algún
hecho o alguna historia…), al ser espontáneos, requieren otro tipo
de destrezas más intuitivas, como la capacidad de simplificar la
construcción del discurso para evitar reiteraciones innecesarias o
demasiadas digresiones, la preocupación por hacerse entender y la
aplicación de los conocimientos léxicos y gramaticales adquiridos.

En cuanto a la bidireccionalidad de la comunicación oral, es


necesario que el alumnado sepa qué actitud debe tener, tanto si es
hablante como si es oyente. Es tan importante saber hablar como

51
saber escuchar. Para saber hablar hay que saber hacerse
entender, pronunciar correctamente, acompañar las palabras con
un lenguaje gestual adecuado y no contradictorio, retomar el
discurso después de una interrupción… Y para saber escuchar hay
que mostrarse atento, mirar al interlocutor, intentar comprender la
idea principal del hablante, saber obtener información del lenguaje
no verbal, respetar los turnos de palabra, no hablar por encima del
discurso del interlocutor…

Atendiendo a esta bidireccionalidad del acto de comunicación oral,


el libro del alumnado de SABER HACER CONTIGO dedica el
programa llamado Tiempo para hablar y escuchar a desarrollar la
capacidad oral del alumnado como hablante y como oyente. Esta
sección se abre con una lámina relacionada con un espacio físico
(una playa, una calle, un polideportivo, una casa…) o una situación
conocida para los niños y niñas (una excursión al campo, una tarde
en el parque, un taller de cocina, una fiesta escolar…).

La lámina da pie a dos bloques de preguntas, el primero de los


cuales se organiza en torno a una rutina de pensamiento
representada con un icono de color azul. Se trata de una actividad
de entrenamiento del pensamiento que mueve a los alumnos y
alumnas a razonar a través de un esquema que han venido
interiorizando en cursos anteriores y que les permite una primera
aproximación al tema de la lámina a partir de las respuestas a tres
preguntas: ¿Qué veo? ¿Qué pienso? ¿Qué me pregunto?

O
SAMIENT

¿Qué veo? ¿Qué pienso?  Qué me


¿
pregunto?
EN

52
En grupos, los niños y niñas expresarán oralmente sus impresiones
sobre lo que están viendo, darán un paso más reflexionando acerca
de los pensamientos a los que dan pie esas impresiones iniciales
sobre la lámina y, finalmente, se harán ellos mismos preguntas con
las dudas o curiosidades que les suscita la ilustración.

El objetivo de esta manera de abordar la lámina es, en definitiva,


que el alumnado tome el control de su aprendizaje, organice por sí
mismo su pensamiento y se plantee ir más allá sobre el contexto
comunicativo que se le propone. Es conveniente que la respuesta
a las preguntas que acompañan al icono azul se respondan
comenzando con veo..., pienso que… o me pregunto si…, para
interiorizar y automatizar esta actividad de entrenamiento del
pensamiento.

Después de estas tres preguntas comunes a todas las unidades del


libro, se plantean otras que inciden directamente en las
características singulares de la ilustración y de la realidad que
muestra. Aquí, los alumnos y alumnas deberán responder
oralmente a cuestiones relacionadas con su propia experiencia.
Tendrán que hablar sobre la situación reflejada en la lámina,
expresar sus opiniones, mencionar sus gustos y preferencias, hacer
propuestas, imaginar situaciones, debatir, etc.

El programa termina con un banco de palabras relacionadas con el


tema de la unidad y, por tanto, con la lámina de esta sección.
El banco de palabras permite a los alumnos y alumnas ampliar su
vocabulario e incluye a su vez una batería de preguntas de
respuesta oral para una mejor comprensión de los términos
incluidos.

En esta página, el programa Tiempo para hablar y escuchar


intercala actividades de distinto tipo que se vinculan a la lámina de
la página anterior y también a la escucha de un audio. Algunas
de las actividades relacionadas con los audios plantean preguntas
sobre las situaciones recreadas en ellos (anuncios, entrevistas, textos
informativos, textos instructivos…) y otras están especialmente
pensadas para favorecer la interrelación propia del trabajo en
equipo o en parejas. Las grabaciones incluidas en el CD de
Comunicación oral presentan distintas situaciones comunicativas
que persiguen una diversidad de propósitos: informar, persuadir,
dar instrucciones, narrar una anécdota personal o un texto literario,
recitar un poema... Las actividades desarrolladas a partir de los
audios buscan el máximo aprovechamiento de las destrezas orales
de los alumnos y alumnas y requieren de ellos no solo habilidades de
expresión oral, sino actitudes adecuadas de escucha, pues solo si
prestan atención y ejercitan su memoria auditiva podrán
resolverlas. En cualquier caso, es conveniente escuchar las
grabaciones más de una vez.

53
No obstante, la comunicación oral no se trabaja solo en el programa
Tiempo para hablar y escuchar. Ya desde el principio de la unidad
se proponen preguntas para resolver oralmente de forma individual
o en grupo a partir de una fotografía relacionada con el tema de la
unidad. Esta tarea permite practicar las habilidades
comunicativas de los alumnos y alumnas, al mismo tiempo que los
ayuda a despertar su interés por el ámbito propuesto.

1 Al aire libre 2 ¡Al agua!

Para resolver Para resolver


SABER SABER
HACER HACER
¿Te gusta salir al campo? ¿Por qué? ¿Qué sueles ¿De qué manera le explicarías cómo es el mar a alguien
hacer allí? que no lo ha visto nunca?
Describo Hago un cómic
¿Qué llevarías en tu mochila para pasar un día un lugar ¿Qué imágenes te vienen a la mente cuando oyes a partir de una
en el campo? imaginario. la palabra mar? historia.

¿Cuál es el paraje natural que más te gusta ¿Qué le dirías a tu familia para convencerla de pasar
de los que conoces? ¿Cómo es ese lugar? unos días en la playa?

¿Qué le dirías a la gente para animarla a cuidar ¿Qué precauciones te parece que hay que tomar para
la naturaleza? disfrutar de la playa?

9 25

ES0000000094676 931725 Unidad_01_83994.indd 9 15/03/2019 12:03:52 ES0000000092794 925425 Unidad_02_77230.indd 25 25/01/2019 11:38:21

Dos aspectos importantes que solo aparecen en la comunicación oral


y que no deben dejarse de lado son la prosodia y los elementos no
verbales. El profesorado puede aprovechar las actividades de la
sección Tiempo para hablar y escuchar para dar indicaciones a los
alumnos y alumnas sobre cuestiones como el volumen, la
entonación, la pronunciación, la postura corporal, los gestos…

Asimismo, estos aspectos y otros de la comunicación pueden servir


para que el alumnado evalúe a sus compañeros y compañeras
o haga autoevaluación, con rúbricas como la siguiente:

Postura
Volumen Entonación Pronunciación Contenido
corporal
Emplea un Emplea un Pronuncia y Demuestra un Mantiene una
volumen tono adecuado vocaliza las buen dominio buena postura
adecuado a la situación palabras de del tema que corporal y mira
durante toda la comunicativa. forma correcta. expone. al auditorio
exposición. adecuadamente.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

En cualquier caso, las actividades de evaluación y autoevaluación


de la comunicación oral son siempre interesantes para que el
alumnado gestione su aprendizaje con autonomía y espíritu crítico.

54
Actividades y juegos
En la comunicación oral resulta especialmente interesante la
realización en el aula de actividades colectivas en parejas, en
grupos reducidos o entre toda la clase. Por eso se proponen
a continuación una serie de actividades que reforzarán las
habilidades del alumnado en los siguientes aspectos:
–  Escucha atenta y ejercitación de la memoria.
– Producción de discursos improvisados adecuados a los
conocimientos léxicos y gramaticales del alumnado.
–  Interés de los hablantes por hacerse entender y necesidad
de elaborar correctamente sus discursos.
–  Actitudes de respeto hacia los interlocutores.
–  Aceptación de las opiniones de los demás.
– Desarrollo del lenguaje no verbal y cuidado de los aspectos
prosódicos del discurso (volumen, entonación,
pronunciación…).

Estas actividades lúdicas vinculadas con las comunicación oral se


pueden ir realizando en el aula en distintos momentos a lo largo
del curso.
• Asociar palabras a una imagen. Muestre la imagen de un
objeto y pida a sus alumnos y alumnas que digan las palabras
que les vienen a la mente. Después, deberán explicar por qué
han asociado esas palabras con la imagen propuesta.
Con esta actividad, tomarán conciencia de que una misma
realidad puede ser percibida por cada persona de un modo
diferente y deberán explicar las razones de las asociaciones que
realizan.
• Compartir emociones. Con el fin de trabajar la comunicación
oral de emociones, puede escribir en la pizarra las siguientes
palabras:
– alegría – tristeza – enfado – sorpresa
– tranquilidad – confianza – ilusión – envidia
– miedo – vergüenza – rechazo – preocupación
A continuación, pida a los alumnos y alumnas que piensen en las
situaciones que les producen algunas de esas emociones y que se
lo expliquen al resto de la clase.
Esta actividad se puede recuperar siempre que se detecte algún
conflicto individual o colectivo en el grupo, para que ellos mismos
conozcan sus propias emociones, aprendan a expresarlas e
incluso a controlarlas.
• Analizar una intervención oral. Con el objetivo de que sus
alumnos y alumnas tomen conciencia de algunas de las normas

55
que hay que seguir en una narración oral, puede contarles en
clase un cuento sin respetar las pautas más básicas al narrar
historias; es decir, hablando en voz muy baja, sin mirar al
auditorio directamente, hablando muy deprisa… Cuando
termine, pregúnteles cómo creen que podría mejorar su
intervención. Después, vuelva a contar el cuento correctamente
para que aprecien la diferencia.
• Poner a prueba la atención de los demás. Para que los
alumnos y alumnas se esfuercen en captar la atención de sus
interlocutores al hablar, puede pedir voluntarios que cuenten en
clase algunos datos personales, reales o inventados (fecha y lugar
de nacimiento, número de hermanos, dirección, nombre de sus
padres…). Durante su intervención, deberán intercalar algún
dato disparatado –nací en Lucena, provincia de Marte; mis
padres se llaman Marta y Mickey Mouse, etc.–, para ver si sus
oyentes lo detectan. Cuando termine, quien haya hablado
preguntará por alguno de los datos aportados para comprobar si
los demás han seguido con atención su intervención.
• Pintar una descripción. Pida a la clase que cada uno seleccione
la foto de un lugar, un monumento o un paisaje que conozca o
que le guste. Deles tiempo para que preparen una descripción lo
más detallada y ordenada posible. A continuación, deberán
presentar oralmente ese lugar, sin mostrar ninguna imagen,
mientras el resto de la clase lo dibuja siguiendo la descripción de
su compañero o compañera.
Ganará el dibujo que más se aproxime a la apariencia real de ese
lugar. Además, el grupo deberá valorar la descripción en la
medida en que los haya ayudado a imaginar el sitio elegido.
• Exponer un cuadro. Plantee al grupo las siguientes preguntas:
–  ¿Qué pasaría si los personajes de los cuadros pudiesen hablar?
–  ¿Qué creéis que nos contarían?
Organice la clase en grupos y adjudique un cuadro a cada uno.
Es imprescindible que en él haya personajes. Cada grupo deberá
investigar sobre la obra –su autor, la época en que lo pintó, el
contenido del cuadro...– y ordenar los datos obtenidos en un
breve informe.
A continuación, elegirán a qué personaje del cuadro van a dar
voz y prepararán un guion para la exposición desde el punto de
vista de ese personaje, que incluirá los datos obtenidos de la
investigación y una descripción del cuadro.
También puede pedirles que narren una historia a partir del
cuadro. La dinámica será la misma, pero, en lugar de preparar un
texto expositivo, el cuadro será el pretexto para inventar una
historia cuyo narrador sea el personaje elegido.

56
• Elaborar un vídeo tutorial con instrucciones. Pida a la clase
que se organice en grupos y que cada uno imagine un nuevo
juego o deporte. Tendrán que contestar a estas preguntas:
–  ¿Cómo se llama?
–  ¿Cómo se juega?
–  ¿Cuáles son las reglas?
A continuación, deberán preparar dos textos: uno instructivo,
explicando en qué consiste el juego, y otro normativo que incluya
sus reglas. Para finalizar, grabarán el vídeo tutorial o lo
representarán en el aula para el resto de la clase, que podrá
realizar preguntas si tiene alguna duda.
Cuando todos hayan presentado sus propuestas, deberán elegir
cuál es el juego o deporte que más les ha gustado, argumentando
sus razones.
• Dramatizar un texto. El objetivo de este juego es que los
alumnos y alumnas doten de estructura dramática a un texto
previamente seleccionado. Para ello, divida la clase en grupos
y adjudique a cada uno una narración breve o un poema de
carácter narrativo. Puede ser la narración que han elaborado
a partir de un cuadro, un texto que elija usted o cualquier otro
que conozcan y que se preste a ser dramatizado.
Cada grupo deberá convertir ese texto en una pequeña obra
teatral, separando las intervenciones de los personajes
y escribiendo acotaciones que den información sobre el vestuario,
el decorado y la interpretación. Finalmente, deberán ensayar
y representar la obra ante el resto de la clase.

57
Competencia lectora

Sugerencias metodológicas
Leer, en esencia, es comprender un texto, y por esta razón el texto
–y no unidades lingüísticas aisladas, como la palabra o la oración–
ha de ser el punto de partida del trabajo con la competencia lectora
en el aula. Y no todos los textos se leen de la misma manera. En este
curso, los alumnos y alumnas deben aprender a leer con distintos
grados de velocidad y atención en función del tipo de texto al
que se enfrenten, pues no es lo mismo leer un recuadro breve con
una información que deben recordar –por ejemplo, sobre el uso de
la coma y los dos puntos– que un cuento de dos páginas. Asimismo,
deben reforzar la capacidad de ojear el texto para encontrar
rápidamente una información determinada o inferir el significado
de algunas palabras que desconocen a partir del contexto.

El proyecto SABER HACER CONTIGO ofrece dentro del libro del


alumnado una gran variedad de textos de diferentes tipos. En el
programa Tiempo para leer, la primera doble página se dedica
a un texto narrativo de ficción en todas las unidades excepto en la
unidad 12, en la que se presenta un texto dramático.

Tiempo para leer 1


HABILIDADES
No hay nada imposible Presionados por aquel indignado estupor, los cartógrafos
repitieron las mediciones. La conclusión fue la misma: veredicto: decisión
–No hay duda –sentenció el cartógrafo más joven–: mide u opinión de un experto
DE LECTURA
Cuentan que, hace mucho tiempo, los habitantes de un sobre un hecho.
menos de mil pies.
Al leer en voz alta hay pequeño pueblo de Gales, al suroeste de Gran Bretaña,
Los habitantes del pueblo no se dieron por vencidos. Se obstinado: testarudo,
que vocalizar bien levantaron una montaña. Y es que, cuando varias personas terco, que se empeña
para que todas reunieron y, protesta por aquí, idea por allá, tramaron un plan.
se empeñan en algo y trabajan juntas por conseguirlo, es difícil mucho en algo.
las palabras se No había amanecido aún el día siguiente cuando las luces
que no tengan éxito. Pero empecemos esta historia por
entiendan con de las casas se encendieron perezosamente. Una procesión de
el principio…
claridad. niños, mujeres, hombres y ancianos se dirigió hacia la montaña. El
Taffs Well era un pueblo de la campiña galesa, rodeado
pueblo se quedó desierto hasta el anochecer. Y así durante varios
Lee los dos primeros de verdes tierras suavemente onduladas. Las hileras de piedra
días. Por fin, acabaron el misterioso trabajo. Después, eligieron a
párrafos del texto, que separaban los campos se perdían en el horizonte. Algún
identifica las palabras una vecina para ir a hablar con los cartógrafos.
rebaño de ovejas pastaba sin prisa, salpicando de paz el paisaje.
más complicadas –En nombre de todo el pueblo solicito que midáis otra vez la
Y, algo más lejos, destacaba la silueta de la montaña de Garth,
y repítelas varias montaña –dijo la mujer.
de la que todo el mundo se sentía orgulloso. ¡Y cualquiera
veces. Presta A los ingleses les inspiró simpatía el carácter obstinado
hubiera apostado a que era la más alta de Gales!
especial atención de aquellas gentes y accedieron a medir de nuevo…
Un día llegaron al pueblo dos forasteros. Venían en un
a los nombres en Todos esperaban impacientes el nuevo resultado.
automóvil cargado con extraños aparatos. La noticia corrió
inglés. –Mide exactamente… ¡1.002 pies! Ya tenéis vuestra montaña.
como la pólvora.
Todo el pueblo estalló en aplausos y gritos de júbilo.
–Son ingleses. Dicen que los ha enviado su mismísima
El cartógrafo buscó a la mujer que se había dirigido a ellos
Majestad –afirmó la panadera.
y le preguntó en voz baja cómo lo habían hecho.
Pronto todos supieron que se trataba de dos cartógrafos que
–¿Recuerdas las hileras de gente, desde el pie hasta la cima
tenían el encargo de medir la montaña de Garth para actualizar
de la montaña? Nos pasábamos cubos de tierra para vaciarlos
los mapas de la zona. Tras unos días de intenso trabajo, dieron
en la cumbre. Así Garth se hizo un poco más alta… –dijo
su veredicto:
guiñándole un ojo.
–Garth no es una montaña.
Luego se organizó una gran fiesta, a la que se sumaron
–¡Por todos mis antepasados…! –protestó un vecino–.
los dos ingleses. Y desde entonces, en Taffs Well se festejó
¿Y entonces qué es?
aquel día en el que todo volvió a ser como tenía que ser.
–Habrá que considerarla una modesta colina –respondió
Leyenda gaLesa
el inglés–. No alcanza los mil pies de altura.
Y de nuevo la información voló, como llevada por el frío
O
viento de Gales:
SA MIENT

–¿Que Garth es una colina? ¡Qué barbaridad! ¡Cómo TITULARES


se atreven…! –refunfuñaba la gente.
EN

P
Inventa otro título para la historia que has leído
y compáralo con el de tu compañero o compañera.

¿En qué se diferencian vuestros títulos?


¿En qué se parecen?
¿Cambiarías tu título ahora? ¿Por qué?

12 13

ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 12 25/01/2019 11:36:00 ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 13 25/01/2019 11:36:02

58
Tiempo para leer

HABILIDADES
No Estashaynarraciones
nada imposible vienen precedidas de un recuadro en el que, bajo
DE LECTURA
Al leer en voz alta hay
el epígrafe Habilidades
Cuentan que, hace mucho tiempo, los habitantes dede
pequeño pueblo de Gales, al suroeste de Gran Bretaña,
un lectura, se ofrecen algunos consejos y

que vocalizar bien


para que todas
propuestas
levantaron una montaña. Yde es que, ejercicios para mejorar la lectura, tanto en silencio
cuando varias personas
se empeñan en algo y trabajan juntas por conseguirlo, es difícil
las palabras se quecomo en
no tengan éxito. voz
Pero alta,
empecemos y
esta la comprensión
historia por de lo que se lee. Dichas
entiendan con el principio…
claridad.
Lee los dos primeros
sugerencias apuntan a microhabilidades necesarias para una buena
Taffs Well era un pueblo de la campiña galesa, rodeado
de verdes tierras suavemente onduladas. Las hileras de piedra
párrafos del texto,
identifica las palabras
–¡Uuuuupss!,
que comprensión
separaban los campos ¿quése perdíanteenha
lectora pasado?
que
el horizonte. sería ¿Tropezaste
Algún
rebaño de ovejas pastaba sin prisa, salpicando de paz el paisaje.
con una
muy interesante rama?
practicar en clase.
y repítelas varias ¡Mira de
más complicadas
que te lo tengo dicho…!
Y, algo más lejos, destacaba la silueta de la montaña de Garth, cañaveral:
veces. Presta Los textos de estas páginas han sido seleccionados para dar pie a
la que todo el mundo se sentía orgulloso. ¡Y cualquiera
hubiera apostado a que era la más alta de Gales! que crecen
especial atención
–NoUnqueesdíaeso, Mary.
pueblo dosEstoy
se trabajen
llegaron al
varios pensando
forasteros. Venían
aspectos
en un en
dehacer un viaje. lectora y que al
la comprensión
a los nombres en
inglés.
automóvil cargado con extraños aparatos. La noticia corrió plantas de
Las dos mismo tiempo susobre
se sentaron
como la pólvora.
lectura
–Son ingleses. Dicen que los ha enviado su mismísima
en el aula
la piedra másresulte atractivaelpara el
alta mirando cilíndricos,
horizonte. alumnado.
Aurora
Majestad –afirmó la panadera.
Pronto todos
Se
supieron que
puedede
lesehabló
trataba de dos
proponer
mares,
cartógrafos que
una lectura
piratas silenciosa
y garfios. o una lectura
La libélula flexibles.
en voz alta, en la que el profesor o profesora puede comprobar el
tenían el encargo de medir la montaña de Garth para actualizar
escuchaba atenta.
los mapas de la zona. Tras unos días de intenso trabajo, dieron testimonio
grado
su veredicto:
de destreza en la lectura que tiene su alumnado. En esta
–¿Dónde dices que queda el mar? –interrumpió Mary.
–Garth no es una montaña. alguien sob
lectura en voz alta se pueden manifestar algunas dificultades como
–¡Por todos mis antepasados…! –protestó un vecino–.
¿Y entonces qué es? visto o que
–Hacia–Habráel este.
unaquearticulación Allá
considerarla lejos,
una modesta colinadetrás
defectuosa –respondió de la última fila de árboles. ¿No
de las palabras al leer, la persistencia
el inglés–. No alcanza los mil pies de altura.
notas elYde deolor
nuevo laa brisa
información marina?
una lectura sílaba a sílaba, una proyección inadecuada de la
voló, como llevada por el frío
viento de Gales:

Mary vozhizo o–refunfuñaba


una
como velocidad
laque
no acorde con el tipo de texto que se está
gente. sí para no ofender a su amiga.
–¿Que Garth es una colina? ¡Qué barbaridad! ¡Cómo
se atreven…!
leyendo.
«Igual las libélulas no somos tan capaces de oler como las
ranas»,Se pensó.
ha procurado ofrecer una amplia variedad de historias y
Nadie ambientes.
sabe bienHay quéversiones
hizo Aurora de cuentos tradicionales,
en los días siguientes. En mitos
los
12 clásicos y leyendas
exactamente tres días y cuarenta y cinco minutos que populares, pero también cuentos modernos
que relatan situaciones cotidianas, anécdotas divertidas o pequeñas
transcurrieron
ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 12
entre lo del parche y la última vez que fue vista en
25/01/2019 11:36:00

aventuras.
los alrededores de la charca. Todo son rumores sobre su
desaparición.En cada texto se resaltan en color rojo dos o tres palabras cuya
comprensión
Un ruiseñor nuevo puede
dijo que resultarla vio especialmente
consultando difícil
mapas.y que se definen
en un recuadro al margen de la página. Se puede aprovechar la
La familia de caracoles que vive junto a los lirios de agua
lectura de este recuadro para preguntar a los alumnos y alumnas si
aseguró que últimamente andaba peleando con una brújula.
hay otras palabras que no comprendan bien y para comprobar su
El zorrocapacidadquiso decir de inferir algoely significado
no lo dejaron. No es deque
de palabras fiar.desconocen por
Pero,elpara contexto. el final de esta historia, el más importante es el
testimonio de una
En todas las gaviota
unidades,delaplaya quetermina
lectura llegó alconbosque después de
una propuesta
de haber perdidoeneltorno
actividad rumbo. Segúnestrategia
a alguna contó, ende la lejana playa creatividad
pensamiento,
donde vive, un día de
o expresión apareció una ranaInventar
las emociones. con un nuevos
ojo tapado. Ahora
títulos para la
un
rana vive en un viejo bote abandonado y anda siempre
cuento, ponerse en el lugar de alguno de los personajes, con un
cangrejo de mar y la
aprovechar unhistoria
cormorán.para Por las mañanas,
reflexionar lospropias
sobre las tres emociones
o proponer
disfrutan distintas
viendo romper lasinterpretaciones
olas en la orilla.para
Y poralgún hecho del relato
las tardes,
juegan que
a loshan leído alborotando
piratas, son ejercicioslas
que propician
siestas un acercamiento
marinas. ¡Ah! más
Tambiénactivo
dijo al
quetexto.
a la rana se la ve feliz, muy feliz.
S
OCIONE

Conozco mis emociones


EM

¿Cómo te sentirías al ver el mar si fueras Aurora?


¿Tienes algún sueño que te gustaría cumplir? Explica.

59
La página siguiente de la sección se centra en las actividades de
comprensión lectora, que no solo persiguen comprobar que los
alumnos y alumnas han entendido el texto, sino que les hacen
reflexionar sobre los elementos del cuento o la estructura de la
narración, les empujan a ir más allá de la historia y les permiten
expresar su opinión, individualmente o en grupo, sobre
determinados aspectos del relato o sobre su significado implícito.

La tipología textual con la que los alumnos y alumnas de 4.o de


Primaria deben familiarizarse no se agota en los textos narrativos
de ficción. Por eso, tras las secciones del libro dedicadas a los
contenidos de vocabulario, gramática y ortografía, aparece una
nueva sección de competencia lectora titulada Más tiempo para
leer, que contiene textos no narrativos –informativos, instructivos,
publicitarios...– y textos literarios.

Más tiempo para leer Una página web 1


SOBRE EL TIPO DE TEXTO

1 ¿Qué pretende esta página web? Copia.


• Mostrar fotografías de los diferentes paisajes
(Fotografía desierto
de Almería.
de Tabernas
• Dar información sobre actividades de ocio
en la provincia de Almería.
• Ofrecer datos sobre la forma de vida en
el lejano Oeste.

Parque temático Oasys


2 Contesta.
• ¿Cómo llaman al poblado del Oeste del parque Oasys? ¿Por qué crees que lo llaman así?
• ¿Qué otras instalaciones hay en el parque?
• ¿Dónde se puede encontrar más información sobre el parque?

3 Corrige las afirmaciones que sean falsas y escríbelas en tu cuaderno.


• El parque temático Oasys se encuentra en Almería.
• La vegetación del entorno es muy abundante debido al clima húmedo de la zona.

El parque temático Oasys está situado en el corazón del desierto de Tabernas, en la provincia de Almería. • Un wéstern es un tipo de paisaje muy seco y arenoso.
En él destacan decorados del lejano Oeste en medio de un paisaje seco y arenoso, sin apenas vegetación.
Una ambientación espectacular, que traslada al visitante a los primeros poblados americanos, haciéndolo
partícipe de una experiencia inolvidable.
4 USA LAS TIC. Fíjate en los iconos de la parte superior de la pantalla reproducida
El poblado del Oeste, también conocido como mini-Hollywood, es uno de los lugares más recomendados en la página anterior y responde.
de la provincia. Y es que, en sus calles, se rodaron películas de vaqueros protagonizadas por actores como
Clint Eastwood o Brigitte Bardot. Algunas escenas de estos wésterns se recrean a diario en el parque: el baile • ¿Qué apartados tiene esta página web?
del cancán en el salón, la actuación del sheriff en plena calle…
• ¿Qué información crees que encontrarás si pinchas en cada uno de los iconos?
Las instalaciones del parque incluyen también una reserva natural, en la que conviven unas doscientas
especies de animales; un jardín de cactus; y una zona con piscinas para los visitantes.
La web del parque ofrece otros datos de interés para organizar la visita. 5 Imagina que vas a hacer un viaje por Almería y resuelve estas dudas
sobre la página web de turismo de esta provincia.
www.turismoalmeria.com (adaptación).
¿Dónde puedo encontrar ¿Dónde puedo encontrar
D

información sobre el teléfono de una oficina


AT I V I D A

dónde dormir? de turismo?


Organizamos una excursión al parque temático Oasys
RE
C

Imaginad que la clase organiza una excursión al parque Oasys. Planificad


6 ¿Por qué crees que se rodaron tantas películas del lejano Oeste
el viaje: a qué hora saldréis, cómo iréis, qué debéis llevar…
en el desierto de Tabernas? Piensa y explica.

20 21

ES0000000094676 931725 Unidad_01_83994.indd 20 15/03/2019 12:04:10 ES0000000094676 931725 Unidad_01_83994.indd 21 15/03/2019 12:04:12

Los textos de esta sección precisan del alumnado un tipo de lectura


ligeramente distinto del que ha practicado con los cuentos, ya que
la información se organiza de otro modo. En el caso del folleto, los
carteles, etc., el texto es breve, fragmentario y se combina con
imágenes, por lo que la manera de fijar la vista en la página y de
retener la información es diferente.

Una de las claves de la comprensión lectora es la capacidad de


anticipación de la persona que lee sobre el tema y el contenido del
texto que va a leer. La experiencia y los conocimientos previos
del lector influyen considerablemente en la comprensión de lo que
lee. Por eso siempre es positivo proponer al alumnado, antes de
que empiece a leer, que exprese lo que sabe sobre el tema de la
lectura o imagine a partir del título, el primer párrafo o las
imágenes que acompañan al texto cuál va a ser el desarrollo del
mismo. Esto resulta especialmente interesante en los textos de la
sección Más tiempo para leer.

60
Tras las lecturas, se proponen actividades que ponen el foco en
las capacidades de pensar, sentir y crear. Pero, antes de plantear
actividades de comprensión lectora en sentido estricto, se propone
al alumnado reflexionar sobre el tipo de texto que ha leído: a
quién se dirige, con qué objetivo se ha escrito, en qué tipo de obra
se pueden encontrar textos similares… Es interesante hacer
hincapié en clase en que los textos no solo aportan información
sobre un tema o indican los pasos para hacer algo, sino que tienen
una intencionalidad y una manera de ofrecer el contenido que
constituyen un elemento intrínseco al texto e inseparable del mismo
para que se produzca su plena comprensión.
Para completar el abanico de textos que se ofrecen dentro del
proyecto SABER HACER CONTIGO, la sección Más tiempo para leer
se amplía en las unidades pares con una página de literatura.
En esta página se incluyen uno o varios textos literarios que pueden
resultar atractivos para su lectura en la clase de 4.o de Primaria.
Junto a ellos se expone sucintamente algún aspecto teórico, como
el concepto de texto literario, la rima consonante y asonante, la
sinalefa o los recursos literarios, y a continuación se proponen
algunas actividades relacionadas tanto con los textos como con los
aspectos teóricos presentados.

Más tiempo para leer Literatura

Los árboles
Desde muy niña me atrajeron con fuerza los árboles.
Siempre supe sus nombres, pero durante mucho tiempo
los llamé de otro modo, solo para mí, que aún recuerdo.
Los árboles de un bosque se diferencian claramente
entre sí, como las personas, a poco de pasar un tiempo
entre ellos. Algo hay entre los árboles que no existe en
Más tiempo para leer Literatura
parte alguna. Nada es igual a la sombra de los árboles, a
su silencio, a su callada vida. Las hayas, los robles, los
Una ostra gigante Escribir un cuento
chopos, los álamos.
Recuerdo las tardes, las mañanas, el anochecer, con la Tras caer al mar por accidente, el profesor Aronnax y dos Los cuentos narran histo
luz filtrándose entre los troncos. Nunca se está de sus compañeros de viaje son rescatados por el Nautilus, del protagonista para res
un submarino al mando del misterioso capitán Nemo. cómo consigue algo o su
enteramente solo entre los árboles. El viento, las ramas
mecidas, el brillo de las hojas, los caminos de lluvia... me Descendimos por una suave pendiente y desaparecimos Vas a escribir tú un cuen
fascinan. Recuerdo que apoyaba la cabeza en los troncos bajo las aguas. Enseguida comenzamos a recorrer el banco
y pasaba el tiempo como sumida en aquellas rutas PIENSA Y PLANIFICA
de madreperlas. Ante nuestra vista se abrió una enorme
enanas, como perdida en un sueño largo, que aún hoy no gruta. Entramos siguiendo al capitán Nemo. Entonces él se 1 Elige una idea para u
he podido desentrañar. detuvo y señaló un objeto. Era una ostra de dimensiones
AnA MAríA MAtute. El río (adaptación). extraordinarias: un pilón de más de dos metros de ancho. La perla Un fantasma no
que tenía dentro era del tamaño de una nuez de coco. asustar a na
Luego iniciamos el regreso. Cuando llevábamos andando diez minutos,
Los textos literarios son textos en los que el lenguaje se utiliza de una manera vimos cerca de nosotros a un indio que se sumergía y volvía a emerger con • ¿Quién es el protago
especial y cada palabra se elige con cuidado. Igual que la música se sirve del sonido las ostras recogidas del fondo. De pronto, el indio hizo un gesto de terror. Un
o la pintura utiliza el color, la literatura emplea palabras para crear obras que nos tiburón se aproximaba hacia él a toda velocidad. El capitán Nemo, puñal en 2 Toma nota sobre esto
gusten y emocionen. mano, se enfrentó al terrorífico animal. El combate fue terrible. Ned intervino
• Los personajes: cóm
Los textos literarios son muy variados: cuentos, novelas, leyendas, poemas, obras con su arpón y el animal, herido en su corazón, sucumbió. El capitán
de teatro… reanimó al indio, aturdido por el golpe, y le entregó un saquito de perlas. • El tiempo y el lugar e
Julio Verne. Veinte mil leguas de viaje submarino (adaptación). • La acción: qué pasa

1 ¿Cuál es el tema del texto? Elige. 3 ¿En qué se parecen los árboles a las ORGANIZA Y ESCRIBE
personas según el texto? Los cuentos, las novelas y las leyendas son obras narrativas. En este tipo de obras,
• La infancia de la autora. 3 Escribe un borrador
un narrador cuenta lo que les pasa a unos personajes en un lugar y un tiempo.
• La importancia de los árboles. 4 ¿Qué tipo de texto literario crees que • Primero, presenta al
Los cuentos son narraciones breves.
• La fascinación de la autora por los es el que has leído? • A continuación, cue
Las novelas son narraciones más extensas y más complejas que los cuentos.
árboles. • una leyenda • un cuento • un poema
Las leyendas son relatos de hechos prodigiosos que se presentan como si fueran • Después, explica lo
reales. A veces explican fenómenos naturales, cuestiones propias de un lugar… • Por último, cuenta lo
2 Copia las oraciones del texto 5 USA LAS TIC. Busca información en
que indiquen que los árboles son internet sobre la autora y escribe un
importantes para la autora. párrafo sobre ella. 4 Pasa a limpio el texto
1 USA LAS TIC. Contesta. 3 Di qué personajes aparecen en el texto.
REVISA Y TERMINA
38 • ¿A qué novela pertenece el texto?
4 ¿Qué hechos se relatan? Resume. 5 Preparad un libro dig
• ¿Quién es el autor? ¿Qué sabes de él?
ES0000000092794 925425 Unidad_02_77230.indd 38 25/01/2019 11:38:47
Podéis hacerlo así:
• ¿Conoces alguna otra novela suya? 5 Copia las oraciones que describen la
ostra gigante. • Pasad a ordenador
de que habéis copia
2 ¿Qué palabras del texto te indican
Si queréis, incluid un
que el narrador, es decir, quien cuenta 6 ¿Crees que el capitán Nemo se portó
la historia, es uno de los personajes? bien con el indio? ¿Por qué? • Haced un índice con

70

ES0000000092794 925425 Unidad_04_77256.indd 70 25/01/2019 11:36:05

61
Actividades y juegos
Podría parecer que la lectura es una de las actividades que menos
se prestan al trabajo colectivo. Sin embargo, hay muchas
actividades que se pueden realizar en clase en parejas o grupos,
como las siguientes:

•  Lecturas dramatizadas. La práctica de lecturas dramatizadas


contribuye a mejorar la competencia lectora, ya que los alumnos
y alumnas deben profundizar en la comprensión del texto para
interpretar con la entonación adecuada. Algunos de los textos
narrativos propuestos en el libro van, de hecho, acompañados de
pequeñas indicaciones que les dan pautas a este respecto.
•  Palabras a la fuga. Presente al grupo un texto en el que falten
algunas palabras. Guiados por el contexto, deberán ser capaces
de recuperar esas palabras y completarlo, de manera que respete
su sentido original.
•  Dibujar y ordenar secuencias de una historia. Esta actividad
se desarrolla en grupos de cuatro o cinco personas. Cada grupo
deberá contar, a través de imágenes, el cuento que han leído u
otro cuento conocido por todos. Para ello, cada integrante de los
grupos dibujará de forma individual una viñeta que represente
una secuencia relevante de la historia. Después, cada equipo
expondrá los dibujos desordenados para que los demás los
ordenen y adivinen a qué cuento pertenecen.
•  Personajes locos. El juego consiste en pedirles que inviertan los
roles de los personajes del cuento, lo que permitirá desarrollar la
historia desde otra perspectiva. Así, el personaje malvado se
convertirá en víctima, el personaje bondadoso pasará a ser el
malvado de la historia, etc.
•  Cuentos mezclados. Una vez que hayan leído un texto, haga un
resumen en el que los personajes o los acontecimientos de la
historia se mezclen con los de otros cuentos conocidos. Los
alumnos y alumnas deben detectar el error, corregirlo y decir
a qué cuento pertenecen esos personajes o esas situaciones que
se han mezclado.
•  Proponer un final alternativo del cuento. Una vez que los
alumnos y alumnas han leído y comprendido un cuento,
propóngales que se inventen un final diferente para esa historia.
Aclare que pueden ser propuestas serias o disparatadas.
Organice una lluvia de ideas y anote en la pizarra todos los
finales propuestos. Cada alumno elegirá el final que más le guste
y lo desarrollará oralmente o por escrito.

62
Vocabulario

Sugerencias metodológicas
En el proceso de adquisición de vocabulario, es fundamental que
los alumnos y alumnas tomen conciencia de la importancia de
emplear un léxico rico y adecuado a diferentes contextos
de comunicación y que asuman un papel activo en su aprendizaje.
Para ello, es conveniente que aprendan a desarrollar habilidades
y estrategias que les permitirán aprender palabras nuevas o
conocer otros significados de palabras que ya sabían.

En muchas ocasiones, los niños y niñas se enfrentarán con términos


desconocidos cuyo significado tendrán que inferir. El contexto en
el que aparecen esos términos es, sin duda, un gran apoyo, pero el
análisis de la estructura de las palabras y las asociaciones
léxicas y semánticas que se establecen entre ellas serán también
herramientas muy útiles para comprender el significado de esas
palabras y poder interiorizarlas.

Así pues, en el proyecto SABER HACER CONTIGO, se abordan dos


aspectos de la competencia léxica:

Vocabulario. Palabras primitivas y derivadas 1


•  La ampliación del vocabulario mediante el
Algunas palabras se han formado a partir de otras. Por ejemplo,
banco de palabras del programa Tiempo para
a partir de la palabra montaña se han formado las palabras
montañero y montañera.
Las palabras que se han formado a partir de otras son palabras
hablar y escuchar. Estos términos se trabajan
derivadas. Las palabras que no se han formado a partir de otras
son palabras primitivas. agrupados por campos relacionados con el
1 Forma palabras derivadas usando estas terminaciones. tema de la unidad.
-dor, -dora -ante -ero, -era -oso, -osa -ez

•  La presentación en el programa de


• orgullo • hormiga • misterio • caminar
• medir • vigilar • estrecho • explorar
• escaso • trabajar • sencillo • honrado

2 Completa estas oraciones con palabras primitivas. Vocabulario de conceptos de carácter léxico-
• Un robledal es un lugar lleno de • La cae en los días lluviosos.
• El casero es la persona que alquila una
• La jardinera planta esquejes en el
• Los aldeanos viven en las
• Rellena de el salero.
morfológico relacionados con los procesos de
3 Copia estos grupos de palabras y escribe al lado la palabra primitiva
de la que proceden. Luego, añade una palabra derivada a cada grupo.
formación de palabras (palabras derivadas,
• Colorido, colorear, colorante.
• Florecilla, aflorar, floración.
• Librería, libreta, portalibros.
• Papelera, empapelado, traspapelar. palabras compuestas y prefijos y sufijos) o
APLICACIÓN
semántico (frases hechas, homónimos y
4 Copia tres palabras derivadas del siguiente texto y escribe
la palabra primitiva de la que proceden.

Paseo al atardecer
campo léxico). En este programa se ofrece un
cuadro con una explicación sencilla y sintética
Al atardecer, el sol teñía la campiña de tonos anaranjados.
En ese momento, los habitantes de la aldea solían salir
de sus casas con sus mochilas y cantimploras y daban

de estos conceptos y varias actividades


un largo paseo hacia la montaña.

secuenciadas para trabajarlos.


15

ES0000000094676 931725 Unidad_01_83994.indd 15 15/03/2019 12:04:02

63
Como es sabido, el vocabulario no se amplía mediante listas de
palabras aisladas, sino en contacto con la realidad y de forma
contextualizada. Por eso, es importante trabajarlo desde los textos
de las unidades, consultando el diccionario o a través de
inferencias. Además, cualquier situación es buena para que el
alumnado amplíe su vocabulario no solo en clase de Lengua ni
durante el tiempo específico dedicado a este programa. Cualquier
otra asignatura y cualquier otro acto comunicativo pueden
propiciar el aprendizaje de nuevas palabras y la adquisición de las
competencias necesarias para su uso.

Dado que es la primera vez que los alumnos y alumnas se acercan a


los procesos de formación de palabras, puede resultar interesante
trabajar en el segundo y tercer trimestre los prefijos y sufijos de
forma conjunta a modo de repaso, así como reforzar las posibles
dificultades que puedan plantearles las palabras homófonas. Para
eso, proponemos a continuación algunas actividades colectivas.

Actividades y juegos
El léxico es una parte de la lingüística que da pie a numerosas
actividades orales y juegos de carácter colectivo como las siguientes:

• Formar familias de palabras. Para esta actividad necesitará


preparar tres juegos de tarjetas: uno con palabras primitivas, otro
con prefijos y otro con sufijos. Se organizan varios grupos y se
entrega a todos ellos los mismos juegos de tarjetas. Cada grupo
deberá formar el mayor número de términos con las palabras
primitivas, los prefijos y sufijos que les ha dado. Para ello,
dispondrán de un tiempo establecido (por ejemplo, dos minutos).
Ganará el equipo que haya sido capaz de formar más palabras.
•  Diferenciar palabras homónimas. Esta actividad se puede
desarrollar en equipos o por parejas. Escriba en la pizarra dos
palabras homófonas y lea en voz alta la definición de una de
ellas. Cada pareja o equipo deberá escribir a cuál de las palabras
corresponde esa definición. Repítalo con otros pares de
homónimos. Ganará la pareja o el equipo que más aciertos tenga
al final.
Puede utilizar estas palabras homónimas:
– hola / ola – valla / vaya – habría / abría
– rebelar / revelar – bota / vota – sabia / savia
– hojear / ojear – tubo / tuvo – herrar / errar
•  Formar campos semánticos. Organice la clase en grupos de
cuatro o cinco miembros. Proponga un campo semántico y ponga
en marcha el cronómetro. Dispondrán de un minuto para escribir

64
el mayor número posible de palabras que pertenezcan a dicho
campo semántico. Ganará el equipo que más palabras haya
escrito al final.
Este juego se puede desarrollar también con un campo léxico en
lugar de un campo semántico. Cuando los alumnos y alumnas
tengan claros ambos conceptos, puede aumentar la dificultad
alternando en el juego campo léxico y campo semántico.
•  Definir palabras compuestas. Se puede practicar la capacidad
de definición del alumnado por medio de palabras compuestas,
cuyo significado es mucho más fácil de analizar y explicar que en
el caso de las palabras primitivas o derivadas. Algunas palabras
compuestas que pueden definirse fácilmente son las siguientes:
– abrelatas – altavoz – altibajo – bajamar
– rascacielos – portaaviones – puntiagudo – telaraña
•  Explicar los significados de palabras de la misma familia.
Escriba en la pizarra dos o tres familias de palabras. Luego, deje
unos minutos para que los niños y niñas las lean y piensen cómo
explicarían el significado de las palabras que forman cada familia.
Finalmente, en voz alta, toda la clase irá leyendo sus definiciones.
Se trata de llegar entre todos a precisar al máximo los
significados de esas palabras.
Para realizar la actividad, puede utilizar estas familias:
– Libro: librería, librero, libreta, sujetalibros.
– Papel: papelería, pisapapeles, papeleta, empapelar.
– Pelo: peluquería, peluquero, peluca, crecepelo.

65
Gramática

Sugerencias metodológicas
Los niños y niñas poseen desde pequeños un conocimiento
gramatical implícito por el hecho de ser hablantes de una lengua.
La función de la escuela en estos primeros años consiste en hacer
que tomen conciencia de ese conocimiento implícito y que
aprendan a regularlo y a aplicarlo para mejorar su competencia
lingüística, dotándoles de recursos que les permitan desarrollar
sus habilidades comunicativas y desenvolverse en situaciones con
distintos grados de formalidad.
Este trabajo de la gramática debe partir del uso que ellos mismos
hacen de la lengua y de las palabras y estructuras que les resultan
más familiares. Después de esta primera reflexión, se irán
introduciendo los conceptos básicos que necesitarán para abordar
el análisis de estructuras más complejas. Así, consolidarán
progresivamente su dominio de la lengua y sus habilidades de
comprensión y expresión, y estarán preparados para enfrentarse
a textos cada vez más elaborados.
Por consiguiente, la enseñanza de la gramática en el proyecto
SABER HACER CONTIGO se concibe no como un fin en sí mismo,
sino como un proceso de aprendizaje práctico que desarrolle la
competencia gramatical del alumnado. Es un proceso de reflexión
sobre la lengua y los fenómenos morfológicos y sintácticos en el
que los niños y niñas asumen un papel activo. Deben observar,
identificar, analizar, relacionar, deducir y generalizar.
La programación retoma conceptos que el alumnado de 4.º de
Primaria ya conoce de cursos anteriores, lo que permite un mayor
grado de profundización y complejidad en la casuística que se
trabaja en cada unidad.
La breve presentación teórica de los contenidos va seguida de
actividades secuenciadas para, primero, fijar el aprendizaje
de esos contenidos (las actividades situadas bajo la etiqueta
Actividades de aprendizaje) y, después, aplicarlos en su propio
uso de la lengua, desde estructuras más sencillas a otras más

66
complejas (las de la etiqueta Actividades de aplicación). Así, la
última actividad se suele centrar en el trabajo con la mayor unidad
comunicativa: el texto. En las unidades en las que se trabajan las
distintas clases de palabras, la secuencia de actividades termina
con una propuesta de análisis morfológico a partir de un ejemplo.

GRAMÁTICA La oración: sujeto y predicado 1


4 Transforma estos grupos de palabras en oraciones.
Las oraciones • El próximo mes. • De color marrón. • Buena suerte.
Una oración es un grupo de palabras ordenadas que expresa una idea
o sentimiento y contiene un verbo. Por ejemplo, el grupo de palabras ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
La niña lleva una mochila grande es una oración porque cumple
5 Escribe oraciones combinando un sujeto con un predicado.
esos requisitos.
Luego, explica qué palabra del predicado te ha permitido saber cuál era el sujeto
El sujeto y el predicado que le correspondía.
En todas las oraciones se dice algo sobre una persona, animal o cosa.
• Elena y tú • nos divertimos mucho.
La persona, animal o cosa de la que se dice algo es el sujeto de la oración.
Así, en la oración La niña lleva una mochila grande el sujeto es La niña, SUJETOS • Miguel y yo PREDICADOS • anidó en ese pino.
porque es de quien se dice algo. • El pájaro • caminabais por el bosque.
Lo que se dice sobre el sujeto es el predicado de la oración. Así, en la oración
La niña lleva una mochila grande el predicado es lleva una mochila grande,
6 Estos mensajes están incompletos. Reconstrúyelos con los sujetos que se han perdido.
porque es lo que se dice de la niña.

pasaremos mañana ha olvidado su ¿Desde cuándo practicáis


el día en la montaña. cantimplora en el refugio. escalada ?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
7 Escribe una oración con cada condición.
1 Copia los grupos de palabras que forman oraciones y subraya los verbos.
• Tiene seis palabras. • Es la más corta que se te ha ocurrido.
Luego, explica por qué no son oraciones los grupos de palabras que no has copiado.
• Aparece una forma del verbo escalar. • Dice algo sobre ti.
Ahora te llamo. Estamos muy contentas. Ven conmigo.
8 Copia el texto y rodea los sujetos de las oraciones.
Luego, copia el predicado de cada sujeto que has rodeado.
¡Hasta luego! La gente baila en la plaza. Nunca azul de es.
Un lugar especial
Aquel pueblo era muy hermoso. Las suaves montañas
2 Fíjate en el ejemplo y cambia la posición del sujeto de esta oración. de alrededor lo resguardaban del viento. Los campos
Ejemplo: Muchos invitados vinieron ayer. Ayer vinieron muchos invitados. lucían un espléndido color verde. Reinaba la calma.
Hasta allí se acercaban cada año muchos turistas.
El grupo de teatro actuó el lunes.

Una oración es un grupo de palabras que expresa una idea o un sentimiento


3 Identifica el sujeto y el predicado de estas oraciones: y contiene un verbo.
Las oraciones tienen sujeto y predicado. El sujeto es la persona, animal o cosa
• La primavera cubrió de flores el campo. • Un día llegaron al pueblo dos forasteros.
de la que se dice algo en la oración. El predicado es lo que se dice sobre el sujeto.
• Mi hermano mayor cocina muy bien. • Las luces de la casa se apagaron de pronto.

16 17

ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 16 30/01/2019 12:59:13 ES0000000092794 925425 Unidad_01_77224.indd 17 25/01/2019 11:36:07

Muchas de las actividades están relacionadas con situaciones


cotidianas, por lo que se puede comprobar la capacidad de los
niños y niñas de aplicar sus conocimientos en contextos
comunicativos reales.

Actividades y juegos
Las actividades que proponemos a continuación pueden ayudar
a que los niños y niñas asimilen conceptos gramaticales de forma
lúdica, así como a que enfoquen el aprendizaje de la gramática
como algo dinámico e incluso divertido.

•  Adivinar clases de palabras. Proponga la siguiente actividad


por equipos: cada grupo debe inventar una adivinanza para
una clase de palabras que elijan o que usted les adjudique
(sustantivos, adjetivos, verbos, demostrativos, posesivos,
numerales, indefinidos, pronombres personales, adverbios...).
Después, leerán la adivinanza al resto de la clase, que deberá
descubrir a qué palabras se refiere.
•  La oca gramatical. Dibuje en la pizarra un tablero de la oca
con un mínimo de diez casillas (sin incluir la de salida ni la de
llegada) y consiga un dado. A continuación, divida la clase
en cinco grupos y pida a cada uno que elabore dos pruebas
relacionadas con dos de las clases de palabras que se trabajan
en el programa de Gramática.

67
Indique que puede tratarse de una pregunta teórica, una prueba
de creación, una actividad con huecos para completar, etc.
Cuando estén todas las pruebas listas y antes de dar paso al
juego, verifique que no se repite ninguna.
Durante el juego, usted leerá las pruebas, cuidando que no
correspondan al equipo que las ha redactado. Ganará el que
alcance antes la casilla de llegada.
•  Ordenar oraciones. Pida a la clase que, por equipos, piensen en
una oración con un determinado número de palabras (ocho,
diez…). A continuación, recortarán tarjetas de cartulina o papel y
escribirán cada una de las palabras de la oración en una tarjeta.
Finalmente, mezclarán las tarjetas y se las entregarán a otro
equipo, que deberá ordenar las palabras de nuevo para
reconstruir la oración.
Es conveniente que usted compruebe si, al ordenar las palabras,
existe más de una opción, en cuyo caso podría pedir a toda la
clase que forme otras oraciones posibles y las escriba en la
pizarra.
•  Construir oraciones. Muestre una fotografía a la clase y pídales
que escriban todos los sustantivos que designen lo que aparece
en la imagen. A continuación, deberán seleccionar un adjetivo
para cada uno de los sustantivos que han escrito. Poco a poco
irán añadiendo distintos tipos de palabras hasta llegar a formar
una oración. Por ejemplo:
arena arena fina la fina arena La fina arena quemaba. La
fina arena quemaba mucho. La fina arena quemaba mucho los
pies.
•  Oración creciente, oración menguante. Aprovechando la
recursividad de los complementos circunstanciales, puede pedir a
los alumnos y alumnas que, a partir de una oración sencilla con
sujeto, verbo y complemento, la alarguen entre todos lo máximo
posible. Se pueden utilizar oraciones como las siguientes: Comí
espaguetis... Voy al parque...
Si al principio les cuesta, les puede ayudar con un primer
complemento: la semana pasada, en un restaurante italiano, con
mis primos, después de jugar al baloncesto, antes de ver una
película, porque me gustan mucho y me parecen muy nutritivos...
También se puede realizar la actividad contraria: a partir de
oraciones simples largas y con varios complementos
circunstanciales, o incluso con algún inciso entre comas, pedirles
que vayan eliminando palabras o grupos de palabras sin que la
oración deje de tener sentido.

68
Ortografía

Sugerencias metodológicas
Hay tres factores de peso que pueden facilitar la adquisición de la
ortografía: la memoria visual, la atención al leer y la capacidad
para relacionar y asociar elementos (palabras derivadas,
terminaciones similares, etc.). Pero la motivación también jugará
un papel importante en el proceso de aprendizaje.

Atendiendo a estos factores, el libro del alumnado de SABER


HACER CONTIGO aborda los contenidos del programa de
Ortografía partiendo siempre de una breve explicación de las
reglas. A continuación se plantean una serie de actividades
secuenciadas para, primero, fijar el aprendizaje de esos contenidos
(Actividades de aprendizaje) y después aplicarlos en su propio
uso de la lengua (Actividades de aplicación). En muchas de ellas,
especialmente en las de aplicación, se plantean contextos reales
y cercanos al alumnado e incluso juegos que les permitirán poner
en práctica esos contenidos tanto de forma individual como en
parejas, en pequeños grupos o con toda la clase.

ORTOGRAFÍA Palabras agudas, llanas y esdrújulas 1


4 Rodea en tu cuaderno las palabras con tilde de la actividad anterior.
• Recuerda que la sílaba que suena más fuerte en una palabra
amor es la sílaba tónica. 5 Piensa y contesta.

bocadillo • Cuando la sílaba tónica es la última, la palabra es aguda. • ¿Una palabra esdrújula puede tener solo dos sílabas? ¿Por qué?
go Por ejemplo: amor.
relámpa
• ¿Cuántas sílabas debe tener al menos una palabra para que sea llana?
• Cuando la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es llana.
Por ejemplo: bocadillo.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
• Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra es
esdrújula. Por ejemplo: relámpago. 6 Lee estas palabras prestando atención a la sílaba tónica. Luego, copia las oraciones
y complétalas con las palabras que has leído.
• En algunas palabras, como relámpago, la sílaba tónica se
marca con un acento gráfico o tilde.
círculo circulo circuló

• Habitualmente, yo en bicicleta por la ciudad.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • Hoy, en clase, he dibujado un con un compás.
1 Lee. Luego, copia las palabras destacadas en el texto y rodea la sílaba tónica. • La noticia rápidamente por todo el barrio.

Despedida en el ayuntamiento 7 Escribe una oración que solo tenga palabras llanas.
El sábado, el ayuntamiento de Taffs Well organizó un
magnífico banquete para despedir a los cartógrafos. Todo el 8 Busca en el texto No hay nada imposible las palabras que se indican.
mundo disfrutó del exquisito menú elaborado para la ocasión, • Tres palabras agudas con tilde. • Dos palabras agudas sin tilde.
que se cerró con un delicioso sorbete de mango. Después del
• Tres palabras llanas sin tilde. • Dos palabras llanas con tilde.
café, el cartógrafo más joven pronunció unas emocionadas
palabras de despedida, que nadie nunca olvidará. Luego, • Dos palabras esdrújulas.
todos se pusieron a bailar al compás de la música.
9 DICTADO. Prepara estos dictados para hacerlos en tu cuaderno.
2 Copia y colorea en cada caso la casilla que corresponde a la sílaba tónica.
montaña majestad pólvora Tarde de lluvia Exploradoras
Esta tarde César está muy aburrido. Al lado de mi casa viven dos niñas a las
Llueve y no puede salir al parque a ju- que les gusta imaginar aventuras. Hoy
gar con sus amigas y amigos. A través se han convertido en intrépidas explora-
3 Fíjate en la posición de la sílaba tónica y clasifica estas palabras. del cristal de la ventana, observa caer doras. Han montado una tienda de cam-
las gotas de lluvia. Un fuerte ventarrón paña en el jardín y dicen que están en un
• cáscara • soledad • leña • sofá • revés • sílaba
levanta las páginas de un periódico. De pequeño valle cerca de un volcán. Esta
• árbol • bicicleta • cántaro • césped • maletín • lámpara repente, un relámpago ilumina el cielo tarde subirán hasta el cráter para explo-
y un potente trueno estremece al niño. rarlo. Pero tendrán que ir con cuidado:
Palabras agudas Palabras llanas Palabras esdrújulas
¡Vaya susto le ha dado! el volcán puede entrar en erupción…

18 19

ES0000000094676 931725 Unidad_01_83994.indd 18 15/03/2019 12:04:07 ES0000000094676 931725 Unidad_01_83994.indd 19 15/03/2019 12:04:08

69
El programa de Ortografía se cierra siempre con dos propuestas de
dictados, de igual extensión y dificultad, que amplían las
posibilidades de trabajo con esta herramienta tan útil.

La realización de dictados es una de las actividades más completas


y de mayor utilidad en el ámbito ortográfico, ya que permite
trabajar sobre un discurso y no sobre unidades aisladas como la
palabra o la oración. Implica además un trabajo de comprensión
oral, competencia lectora y expresión escrita. No es una
actividad pasiva, pues requiere la escucha atenta del alumnado, y
tampoco es mecánica ni repetitiva, aspectos que deben evitarse en
la enseñanza de la ortografía.

Actividades y juegos
Los dictados se pueden realizar en clase de múltiples maneras
para tratar de despertar el interés y motivación del alumnado.
A continuación proponemos algunas:

•  Hacer un dictado entre todos. Con esta actividad, los alumnos


y alumnas se vinculan muy estrechamente con el dictado, porque
lo realizan ellos mismos. Propóngales un tema concreto: un
día de clase, nuestros animales favoritos, cosas que hacer en la
playa... Sugiérales un comienzo y pídales que cada uno vaya
proponiendo una oración para continuarlo.
Para que el dictado no sea demasiado largo, se repetirá la
actividad varias veces y en cada ocasión se elegirá un grupo de
tres o cuatro personas para hacerlo.
• Leer versos exagerando las sílabas tónicas. Elija un poema,
bien de los que se trabajan en el programa de Literatura, bien de
otro libro, y cópielo en la pizarra. Luego léalo en voz alta con la
entonación adecuada y poniendo mucho énfasis en las sílabas
tónicas de todas las palabras, mientras los alumnos y alumnas
siguen la lectura en silencio. A continuación, deberán leerlo ellos
de la misma manera.
En otra ocasión, se puede repetir la actividad con un poema que
no hayan preparado previamente.
• Detectives ortográficos. Organice la clase en parejas. Invítelos
a que cada uno de los integrantes de la pareja elabore una lista
con las palabras que han trabajado en el programa de Ortografía
que más le cuesta escribir bien. De este modo, irán elaborando
su propio inventario de palabras difíciles, una herramienta que
les permitirá tomar conciencia de cuáles son las palabras que más
dificultades ortográficas les plantean y a las que deben prestar
especial atención.

70
Cuando hayan decidido qué palabras incluirán, deberán redactar
pistas: se escribe con..., significa..., es un... (verbo, adverbio,
sustantivo, etc.). A continuación, leerán las pistas a su compañero
o compañera, que deberá acertar la palabra. Ganará quien
consiga más aciertos.
• Deletrear para ganar. Elabore una lista con aquellas palabras que
considera que más dificultades ortográficas plantean al alumnado.
Puede hacerla usted o seleccionarlas de entre las que se trabajan
en el programa de Ortografía.
Organice varios equipos y pídales que cada uno elija a un
portavoz. Por turnos, cada equipo deberá deletrear la palabra
que usted lea; para eso, deberán consensuar la respuesta que
presentará el portavoz. Ganará el equipo que menos errores
cometa.
•  La ruleta ortográfica. Construya una ruleta de cartón dividida
en tantas porciones como desee. Coloque en cada porción algún
contenido del programa de Ortografía: palabras que empiezan
por h, palabras que se escriben con b, palabras que se escriben
con g, palabras agudas con tilde, etc.
Para realizar el juego, puede organizar la clase en parejas o en
equipos. Explique que hará girar la ruleta y, en un minuto, cada
pareja o equipo deberá escribir tantas palabras como puedan
referidas al contenido que haya salido en la ruleta. Ganará quien
escriba más palabras correctamente. Las palabras mal escritas
no puntúan.

71
Expresión escrita

Sugerencias metodológicas
La expresión escrita es ya en 4.o de Primaria una actividad que
implica el desarrollo de conocimientos y habilidades diversos, como
el aprendizaje del código de lectoescritura, ciertas microhabilidades
sintácticas, el uso de marcadores discursivos que expresan
relaciones lógicas...

El desarrollo de estas habilidades comunicativas no se consigue con


una práctica mecánica de procesos concretos, sino que requiere
también aprender a generar ideas y a expresarlas de manera
adecuada. Esta visión de la destreza de la escritura conlleva una
reflexión sobre la situación comunicativa –qué se escribe, para
qué, para quién y por qué– y la aplicación de estrategias de
planificación, producción y revisión de los textos.

Las habilidades que subyacen a la redacción de un texto escrito,


tanto el más sencillo y espontáneo como el más complejo
y elaborado, se pueden clasificar en tres niveles:

•  Nivel ortográfico. Los alumnos y alumnas podrían tener algunas


dificultades al escribir algunas palabras y es muy probable que
esto se advierta en las actividades de expresión escrita, por lo
que estas deberían aprovecharse para reforzar contenidos de
ortografía.

•  Nivel gramatical. En las tareas de escritura del libro es donde


el alumnado pone en práctica muchos de los conocimientos
adquiridos en otras partes del mismo, especialmente en los
programas de gramática y vocabulario. En los textos escritos,
debe prestar atención a la concordancia entre palabras, a la
utilización del léxico adecuado, a que las oraciones estén bien
construidas y no queden incompletas, etc.

•  Nivel textual. Es en este nivel donde más dificultades pueden


encontrar los alumnos y alumnas. Aunque producen textos
desde el inicio de la Educación Primaria y los tipos de textos

72
que han de elaborar en 4.o no son todavía demasiado complejos,
el control de un texto escrito completo exige un grado
de planificación y de pensamiento ya notable.

Un texto correctamente escrito debe tener las siguientes


características:

Estructura clara y coherente: tanto si se trata de textos con


– 
continuidad –un cuento, una descripción– como si son textos
más fragmentarios –un anuncio, unas instrucciones–,
es imprescindible que la información esté bien organizada
en el espacio, tenga una progresión y, si el texto lo precisa,
cuente con un planteamiento y una conclusión.

Cohesión entre los elementos del discurso: en 4.o


– 
de Primaria, los alumnos y alumnas todavía no han
desarrollado completamente las habilidades para cohesionar
un texto por medio de conectores discursivos. Aun así, se les
pueden presentar algunas fórmulas para relacionar párrafos u
oraciones.

Adecuación del estilo al tipo de texto: los alumnos


– 
y alumnas deben comprender que cada tipo de texto requiere
una forma de escribirlo. Así, las oraciones en un anuncio
deben ser concisas, una biografía debería ser menos personal
que la entrada de un diario, el lenguaje de un cuento será algo
distinto del que empleamos habitualmente, etc.

– Presentación: la limpieza, la inserción de fotografías o dibujos


o la elección del formato adecuado para el soporte de escritura
también son aspectos que habrá que valorar cuando se escriba
un texto.

En cuanto al proceso de trabajo, tiene tres fases


SABER HACER Escritura 1 claramente delimitadas: planificación, redacción y
Describir un lugar imaginario
Describir un lugar es explicar cómo es y qué hay en él.
revisión. Estas tres partes se explicitan en los
Vas a imaginar un lugar y, luego, lo describirás en clase.

INVENTA Y DIBUJA
apartados en los que se divide la tarea de la sección
1 Imagina un lugar y dibújalo.
Hazlo así:
Saber hacer (Escritura), que el proyecto SABER
HACER CONTIGO dedica a las tareas competenciales
• Primero, decide qué tipo de lugar vas a imaginar: un parque,
un paisaje de montaña, una playa…
• Después, trata de ver ese lugar en tu imaginación durante un tiempo.
• Finalmente, dibújalo con detalle.
de escritura.
ORGANIZA Y ESCRIBE

2 Selecciona el vocabulario que vas a utilizar.


Escribe una lista con el nombre de los elementos que aparecen en tu dibujo. Al lado,
escribe adjetivos que expresen cómo son o dónde están esos elementos. Puedes
Estos apartados, con distintos epígrafes según el
objetivo competencial de la tarea, inciden en los tres
responder a estas preguntas:

¿Qué elementos hay? ¿Cómo son? ¿Dónde están?

pasos generales que hay que seguir para elaborar un


3 Escribe tu descripción.
Hazlo así:
• Comienza con un comentario general sobre el lugar que has imaginado.
texto escrito. El primero, la planificación, implica
• A continuación, describe los distintos elementos en un orden: de izquierda a derecha,
del fondo al primer plano… Usa palabras como al fondo, a la derecha… pararse a pensar para que surjan las ideas y poder
• Piensa y escribe un título para tu descripción.

REVISA Y COMPARA
organizarlas de forma que después el texto cobre
4

5
Lee el texto y comprueba si refleja bien el lugar que imaginaste.

Léele tu descripción a un compañero o compañera.


sentido.
Luego, pídele que haga un dibujo del lugar que has

La redacción suele comenzar con la escritura de un


descrito y compáralo con el tuyo.

23

ES0000000094676 931725 Unidad_01_83994.indd 23 15/03/2019 12:04:20 borrador en el que se plasma el trabajo realizado en

73
la fase de planificación. Conviene explicar claramente a los alumnos
y alumnas que no deben tener miedo a equivocarse, puesto que
luego podrán revisarlo.

En la fase de revisión, el borrador se corrige y se pasa a limpio.


La corrección la puede hacer el propio autor o autora del escrito
o se puede realizar en parejas. Además, puede ser de gran utilidad
a la hora de comprobar los conocimientos lingüísticos adquiridos
por el alumnado. Para la autoevaluación del trabajo en este
apartado –o para la evaluación del trabajo de un compañero
o compañera– se puede utilizar una rúbrica como la siguiente:

Estructura Ortografía Vocabulario Presentación


La información Las palabras Se utiliza un El trabajo
está bien están escritas vocabulario está limpio y
organizada en correctamente amplio y ordenado y no
el texto. y sin faltas de con palabras faltan títulos y
ortografía. precisas. otros elementos.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

El aprendizaje de la expresión escrita no se


RETOS COTIDIANOS
reduce al programa Saber hacer (Escritura).
Describir un lugar imaginario
La situación: habéis ido de excursión al campo y habéis
comprobado que hay mucha gente que no respeta En las unidades impares y con el título Retos
Describir un lugar es explicar cómo es y qué hay en él.
Vas a imaginar un lugar y, luego, lo describirás en clase.
la naturaleza.

Tu reto: diseñar señales indicando lo que no se puede hacer.


cotidianos, hay una tarea competencial
INVENTA Y DIBUJA

1 Imagina un lugar y dibújalo.

1 Comentad en grupos qué señales soléis ver por la calle. complementaria a la del programa de escritura
Hazlo así:
• Primero, decide qué tipo de lugar vas a imaginar: un parque,

que busca que los alumnos y alumnas sepan


2 Observa estas señales y explica qué significa la forma de cada una. un paisaje de montaña, una playa…
Luego, decide qué forma tendrán las tuyas. • Después, trata de ver ese lugar en tu imaginación durante un tiempo.

resolver con su competencia lingüística


• Finalmente, dibújalo con detalle.

ORGANIZA Y ESCRIBE

situaciones que se les podrían presentar en


2 Selecciona el vocabulario que vas a utilizar.
Escribe una lista con el nombre de los elementos que aparecen en tu dibujo. Al lado,
escribe adjetivos que expresen cómo son o dónde están esos elementos. Puedes
3 ¿Qué acciones deben evitarse en el campo? Piensa, escribe y elige
algunas para hacer tus señales. cualquier momento en su quehacer diario.
responder a estas preguntas:

¿Qué elementos hay? ¿Cómo son? ¿Dónde están?


Aquí tienes algunos ejemplos:

Asustar a los animales. Hacer fuego. Muy a menudo, la resolución de esa situación
implica escribir un texto –una página del diario
3 Escribe tu descripción.
Arrancar ramas de árboles. Tirar basura. Hazlo así:
• Comienza con un comentario general sobre el lugar que has imaginado.
4 Piensa qué dibujo vas a hacer en cada señal. Intenta que sean dibujos sencillos,
fáciles de interpretar. personal, una reclamación...– o recurrir a
• A continuación, describe los distintos elementos en un orden: de izquierda a derecha,
del fondo al primer plano… Usa palabras como al fondo, a la derecha…

conocimientos en los que está implicada la


• Piensa y escribe un título para tu descripción.
5 Haz tus señales.
Deben tener la forma adecuada y los dibujos que has pensado. REVISA Y COMPARA

6 Dibuja un cartel que tenga la misma información que tus señales.


Ten en cuenta lo siguiente:
lengua escrita –hacer pies de foto o anunciar las
4 Lee el texto y comprueba si refleja bien el lugar que imaginaste.

5 Léele tu descripción a un compañero o compañera.


• Piensa en un título o una fórmula con la que empezar.
• Expresa las prohibiciones con frases claras y decide dónde irá el texto.
olimpiadas del colegio–. Estos retos se resuelven
Luego, pídele que haga un dibujo del lugar que has
descrito y compáralo con el tuyo.

22 tanto individualmente como de manera colectiva.


ES0000000094676 931725 Unidad_01_83994.indd 22 15/03/2019 12:04:17

Actividades y juegos
Las actividades que fomentan el juego y la cooperación a partir de
la expresión escrita suelen ser motivadoras y estimulantes para las
alumnas y alumnos, ya que la escritura normalmente es una actividad
que se realiza de forma individual. El grupo es un ámbito propicio, por
ejemplo, para la generación de ideas previas a la escritura del texto.

74
Y la corrección en parejas o en pequeños grupos favorece que el
acento se ponga más en la mejora del aprendizaje que en la
calificación.

A continuación se proponen algunas ideas para trabajar la


expresión escrita en el aula de forma lúdica:

• Inventar nombres. Para estimular la creatividad de los niños y


niñas, puede resultar divertido proponerles que inventen nombres
ingeniosos para distintos personajes de cuentos famosos o de otros
que hayan leído. Deben ser nombres originales, que reflejen bien
las características físicas o la personalidad de esos personajes.
La misma actividad se puede aplicar a productos, reales o
ficticios, para los que deberán inventar nombres evocadores de
sus características con el fin de publicitarlos. Puede tratarse
también de una nueva marca comercial, por ejemplo.
• Cambiar el final de un cuento. Puede proponer a los alumnos
cambiar el final de algún cuento que conozcan o que les guste.
Entre todos elegirán el cuento, pensarán un final distinto y,
después, lo escribirán.
Puede sugerirles algunas ideas para ayudarlos. Dígales que
deben incorporar algún detalle moderno a un cuento tradicional,
sorprender con una reacción inesperada del protagonista,
introducir algún rasgo de humor… Si lo considera oportuno,
puede plantear la actividad por parejas.
• Escribir cuentos fantásticos a partir de experiencias
personales. Esta técnica es útil para superar el bloqueo creativo.
Pídales que cuenten a su compañero o compañera una experiencia
personal: una visita turística, una aventura, una situación en la que
hayan sentido miedo, euforia, intriga... Cada miembro de la pareja
deberá construir un cuento fantástico transformando la experiencia
personal que les acaban de contar: deben inventar un nuevo
protagonista, incluir algún elemento fantástico en el relato, situarlo
en un tiempo pasado o futuro, etc. Es en esta segunda parte
donde deberán dar rienda suelta a su imaginación.
•  Redactar noticias. Proponga a los alumnos y alumnas inventar
entre todos, a partir de un titular real o ficticio, el relato de los
sucesos. Pueden imaginar una noticia disparatada a partir de un
titular extraído de la prensa o, al contrario, escribir un relato
realista a partir de un titular inventado y disparatado. Asegúrese
de hacer las preguntas que apuntan a la información esencial de
una noticia: ¿qué ocurrió?, ¿a quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?
• Transformar una narración en una obra teatral. Seleccione un
cuento que pueda dar pie a esta transformación; es importante
que incluya alguna descripción –de lugares, personas– y
diálogos. Deberán transformar la narración en un texto teatral

75
con acotaciones sobre el lugar en el que se desarrolla, el aspecto
físico de los personajes, sus movimientos, gestos, entonaciones,
sentimientos, etc. Si lo considera conveniente, puede proponerles
que lo representen: entre todos decidirán quién dirigirá la obra
y quiénes representarán los papeles.
También es posible seleccionar, en lugar de un cuento, una
noticia que contenga los elementos necesarios para realizar esta
transformación.
• Escribir colectivamente una historia. Escriba en un folio dos
oraciones que den comienzo a una historia. A continuación, haga
circular el papel por toda la clase, para que cada uno escriba una
o dos oraciones que continúen la historia. Esta actividad tiene
dos variantes:
– Para continuar la historia, pueden leer todo lo que se ha escrito
antes. De esta manera, el relato será coherente.
– Solo pueden leer la última oración que se ha añadido al texto.
En este caso, es muy probable que el resultado sea
un relato disparatado.
Al final, un portavoz leerá en voz alta el relato resultante.

76
Las dimensiones transversales
del proyecto

El proyecto SABER HACER CONTIGO pone especial atención en


aquellas capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos
y ciudadanas del siglo xxi. A lo largo de las unidades de todas
las áreas curriculares se incluyen programas destinados a
desarrollar estos aspectos, que consideramos dimensiones
transversales esenciales.

Una de estas dimensiones son las habilidades de comunicación.


En SABER HACER CONTIGO se trabajan en profundidad todas las
destrezas comunicativas del alumnado a través de secciones
específicas, presentes en todas las unidades:

• La sección Tiempo para hablar y las actividades destacadas


con esta etiqueta promueven la comunicación oral. En ellas se
impulsa la expresión oral, se fomenta la escucha activa y el
respeto a los turnos de palabra, y se ayuda a tomar conciencia
de la importancia de respetar las opiniones de los demás.

• En la sección Tiempo para leer se trabajan la competencia lectora,


a través de la lectura de todo tipo de textos, y la capacidad de
análisis de la información para extraer conclusiones personales.

• Por último, en la sección Tiempo para escribir y en las


actividades destacadas con esta etiqueta, se trabajan todas las
habilidades necesarias para alcanzar un buen dominio de la
comunicación escrita.

Otra de las novedades importantes que incorpora el proyecto


SABER HACER CONTIGO es el trabajo específico con los procesos de
pensamiento, con el objetivo de enseñar a los niños y niñas a
razonar de una manera más eficaz. Aprender a pensar y desarrollar
el razonamiento lógico, enriquecer la inteligencia emocional y
fomentar la creatividad son habilidades que se trabajan a través
de actividades marcadas con iconos de colores que se basan en
Seis sombreros para pensar, de Edward de Bono. Este autor utiliza
sombreros de diferentes colores para representar los distintos
ángulos, perspectivas o puntos de vista a partir de los cuales se
puede abordar una determinada situación. En nuestro proyecto
se destacan con iconos de tres colores aquellas propuestas que
implican determinados procesos mentales.

77
Las actividades que persiguen entrenar el pensamiento lógico se
acompañan de un icono de color azul. En ellas se ponen en juego
las estrategias y rutinas necesarias para lograr un aprendizaje
autónomo y eficaz, con el objetivo de que los alumnos y alumnas
adquieran habilidades de pensamiento de orden superior:
interrelacionar conocimientos entre sí; fortalecer la comprensión;
sintetizar las ideas más importantes; y, por último, retener
y recordar la información.

Las propuestas orientadas al desarrollo de la inteligencia


emocional están destacadas con un icono de color rojo. Sus objetivos
fundamentales son la identificación de las emociones, la autogestión
y la regulación emocional, la expresión de las emociones y el
desarrollo de las habilidades sociales e interpersonales, prestando
especial atención a la empatía. Se proponen actividades y pequeñas
dinámicas que promueven el desarrollo de la competencia emocional
en todas sus vertientes.

Por último, pero no menos importante, se invita al alumnado a


hacer uso de su creatividad para generar nuevos pensamientos.
La creatividad implica tener una imaginación viva, capaz de
adaptarse a diferentes contextos y de dar respuestas ingeniosas
a situaciones o problemas inesperados. Las propuestas que se
incluyen en los libros, destacadas con un icono de color verde,
implican poner en juego la imaginación, recrear situaciones de
forma original, realizar propuestas innovadoras, analizar
posibilidades y proponer soluciones alternativas.

Otra dimensión que adquiere una gran importancia en el proyecto


SABER HACER CONTIGO es el aprendizaje cooperativo, que
promueve que los alumnos y alumnas desarrollen su capacidad de
trabajar juntos para alcanzar un objetivo común. El trabajo
cooperativo supone un importante factor de motivación, y mejora
asimismo el rendimiento y el aprendizaje del alumnado. Para que
el trabajo cooperativo sea eficaz, se deben dar estos requisitos:

• Que exista un objetivo común, compartido por todos los


miembros del grupo, y un estatus de igualdad entre ellos.

• Que haya una relación de interdependencia positiva entre


los alumnos y las alumnas.

• Que existan actitudes de cooperación y ayuda mutua, así como


un vínculo afectivo.

En los materiales del proyecto se realizan numerosas propuestas


de actividades cooperativas que requieren diferentes niveles de
agrupamiento: trabajo por parejas, trabajo en equipo y trabajo en
grupo-clase. Además, al finalizar cada trimestre se incluye un
pequeño proyecto, denominado Cooperamos, en el que se pone en
juego una técnica de aprendizaje cooperativo concreta.

78
En SABER HACER CONTIGO también se presta atención a la
revisión y autoevaluación del trabajo realizado. El alumnado
tiene un papel activo en el proceso de enseñanza y, por tanto, se
promueve, desde las edades más tempranas, la reflexión personal
sobre el propio aprendizaje para mejorar el conocimiento de sí
mismos y detectar fortalezas y debilidades. Por ello, en todas las
unidades se incluyen sencillas rúbricas encaminadas a que los
alumnos y alumnas tomen conciencia de lo que están aprendiendo
y valoren el trabajo que han realizado.

Para finalizar, otra dimensión importante en SABER HACER


CONTIGO es la gamificación, una metodología que busca motivar
al alumnado a través de la mecánica de los juegos activando su
concentración, su esfuerzo y su curiosidad, grandes palancas del
aprendizaje. Este tipo de aprendizaje facilita la interiorización
de conocimientos y simplifica y hace más amenas las actividades
difíciles. Además, fomenta el compañerismo y la comunicación y,
en consecuencia, genera experiencias positivas entre los
estudiantes.

El material que los alumnos y alumnas necesitan para llevar a cabo


el juego que se propone en el proyecto se proporciona junto con el
libro de Matemáticas, aunque nuestra pretensión es que la
gamificación alcance el resto de áreas, porque el juego ayudará a
transformar el aula, creando un ambiente estimulante y motivador.

79
80
Recursos
fotocopiables.
Evaluación
82 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.
El sistema de evaluación Santillana

El proyecto Saber Hacer Contigo ofrece un amplio conjunto de


recursos para facilitar la labor del profesorado y responder a sus
necesidades, atendiendo a todos los aspectos de la evaluación:

• Evaluación de contenidos. Pruebas de control para cada


unidad didáctica y pruebas de evaluación trimestrales y finales,
para comprobar el nivel de adquisición de los principales
conceptos y procedimientos.

• Evaluación por tareas. Pruebas trimestrales que evalúan


el grado de adquisición de las competencias clave.

• EVAL. Herramienta de evaluación. Aplicación informática


que permite llevar un registro detallado de las calificaciones
del alumnado. Esta herramienta facilita informes de evaluación
de cada alumno y alumna o bien de un grupo, y gráficos
comparativos.

• EVAL. Generador de pruebas de evaluación. EVAL también


permite elaborar pruebas de evaluación personalizadas
mediante la selección de actividades a través de un sistema de
filtros. Las actividades se pueden editar y modificar y el
profesorado puede incluir otras de elaboración propia.

Recursos para la evaluación


de contenidos
Estas pruebas permiten controlar el proceso de enseñanza y
aprendizaje efectuando una comprobación permanente de la
adquisición de los contenidos. Como apoyo para facilitar esta labor,
se ofrecen los siguientes recursos:

1. Evaluación inicial. Prueba destinada a realizar una valoración


de la situación de partida del alumnado al iniciar el curso.

83
2. Evaluación de las unidades didácticas. Para cada unidad
se proporcionan:

• Pruebas de control. Dos niveles diferentes:

– Control B. Prueba de nivel básico en la que se evalúan


los contenidos mínimos que los alumnos y alumnas deben
adquirir.

– Control A. Prueba de nivel avanzado.

• Indicadores de evaluación y soluciones. A partir del perfil


de área para cada curso, se relacionan en una tabla los
indicadores de evaluación del currículo andaluz con las
actividades de las pruebas. Se incluyen, además, las
soluciones de todas las actividades.

• Registro de calificaciones. Para cada prueba de control


se ofrece un cuadro de registro donde se pueden recoger
las calificaciones obtenidas por el alumnado y ponerlas
en relación con los indicadores de evaluación.

3. Evaluaciones trimestrales. Para llevar a cabo un seguimiento


de los alumnos y alumnas al finalizar cada trimestre se
proporcionan los siguientes recursos:

• Pruebas de evaluación trimestral. Están destinadas a


evaluar los contenidos más importantes trabajados durante
cada trimestre. Se facilitan tres pruebas:

– Evaluación trimestral B. Prueba de nivel básico.

– Evaluación trimestral A. Prueba de nivel avanzado.

– Evaluación trimestral E. Prueba de excelencia.

• Indicadores de evaluación y soluciones. Tienen el mismo


tratamiento que en las pruebas de las unidades didácticas.

4. Evaluación final. Para realizar una evaluación global


del aprendizaje, se incluyen los siguientes elementos:

• Pruebas de evaluación final. Diseñadas para evaluar


el grado de adquisición de los contenidos fundamentales
del curso. Se proporcionan dos pruebas:

– Evaluación final B. Prueba de nivel básico.

– Evaluación final A. Prueba de nivel avanzado.

• Indicadores de evaluación y soluciones.

84
Recursos para evaluar por tareas
El proyecto Saber Hacer Contigo proporciona pruebas diseñadas
para evaluar el desarrollo y la adquisición de las competencias
clave por parte de los alumnos y alumnas.

Estas pruebas de evaluación son complementarias a las que se


proponen para la evaluación de contenidos. Tanto unas como otras
evalúan los procesos cognitivos y el progreso en el aprendizaje,
aunque las segundas están más guiadas por el currículo de las
áreas, y las primeras, por la contribución de tales áreas al logro
de las competencias clave.

Para la etapa de la Educación Primaria, nuestro proyecto editorial


ofrece los siguientes recursos:

1. Tareas de evaluación. Se ofrecen tareas trimestrales con


el fin de comprobar el grado de avance del alumnado en la
adquisición de las competencias.

2. Indicadores de evaluación. Los indicadores del área que


están relacionados con el perfil de la competencia se ponen
en relación con las actividades de la prueba.

3. Niveles de logro. Para cada prueba se proporcionan cuatro


niveles de logro, con el fin de ayudar al profesorado a corregir
y valorar el trabajo realizado por los alumnos y alumnas.

4. Hoja de registro.

85
Evaluación de
contenidos
Evaluación inicial
Nombre Fecha

1 Lee el poema. Después, resuelve.

Adelina de paseo
La mar no tiene naranjas,
ni Sevilla tiene amor.
Morena, qué luz de fuego.
Préstame tu quitasol.
Me pondré la cara verde
–zumo de lima y limón–,
La mar no tiene naranjas.
tus palabras –pececillos–
Ay, amor.
nadarán alrededor.
¡Ni Sevilla tiene amor!
Federico García Lorca

•  ¿De qué trata el poema? Marca.

 De una fruta.        De una niña.         Del mar.

•  ¿Cuántos versos tiene? ¿Y cuántas estrofas?

•  Copia las palabras del poema que riman con amor.

•  ¿Qué es un quitasol? ¿Para qué sirve? Marca y explica con tus palabras.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 89


EVALUACIÓN INICIAL

2 Completa las oraciones con palabras que pertenezcan a la familia de estas:

mar   Su abuelo ha sido toda su vida.

flor   Mi hermano rompió el del salón.

3 Forma parejas de palabras que tengan un significado similar.

• rojo • delgado • silla • cansado


• fatigado • asiento • flaco • colorado

4 Escribe el nombre del animal y luego el nombre del lugar en el que vive.

5 Escribe una palabra de cada clase.

Monosílaba   Trisílaba  

Bisílaba   Polisílaba  

6 Completa para formar oraciones.

•  En verano 

•  Los albañiles 

•  Silvia y su prima 

7 Subraya los sustantivos y di en qué género y número están.

Él pintó toda la casa.  

Los sábados me levanto tarde.   

90 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


EVALUACIÓN INICIAL

8 Completa las oraciones con palabras de la clase que se indica.

Adjetivo   Mi tío Rodrigo prepara una tortilla de patatas.

Artículo   mochila está guardada en segundo armario.

Sustantivo   Ellas se fueron a vivir a .

9 Copia las palabras que son verbos.

• vendrá • agradable • leemos • oyeron


• alrededor • comen • suyos • aquellos
• temprano • soplará • imagino • juegan

10 Subraya las formas verbales y escribe los infinitivos a los que pertenecen.

En la fiesta cantamos todos juntos.  

El jardinero ha regado las plantas.  

Luis había preparado la tarta.  

Las vacas mugían en el establo.  

11 Completa.

c qu •  aramelo • iosco • bo erón

g gu • a ua • al uno • ju ete

r rr • son isa • hon ado • te aza

12 Escribe tres palabras con cada sonido.

Sonido G suave Sonido J Sonido Z


MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 91


EVALUACIÓN INICIAL

13 Escribe una oración a continuación de cada una de las siguientes y pon


punto donde corresponda.
•  Rubén se va de vacaciones 

•  El colegio está al lado de mi casa 

14 Escribe los puntos y las comas que faltan.

En el campo
El sábado pasado María Luis y Paula
pasaron el día en el campo Dieron un largo
paseo y pudieron ver ciervos conejos caballos
y jabalíes por el monte Al mediodía
descansaron para tomar unos bocadillos fruta y
refrescos ¡Lo pasaron genial!

15 Escribe una oración que contenga una enumeración.

16 Transforma estas oraciones en preguntas:

Beatriz se ha ido de viaje.   

Javier ha traído la radio.  

17 ¿Qué dirías en cada situación? Escribe exclamaciones.

•  Para dar la bienvenida a una compañera nueva en clase:

•  Para agradecer a tu familia la fiesta que te han preparado:

18 Escribe unas líneas para tu diario contando algo del primer día de clase.

92 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


EVALUACIÓN INICIAL

19 Observa el dibujo y completa el texto con estos grupos de palabras:

a la derecha delante enfrente


         

Un lugar agradable
La habitación de Luis es muy luminosa. Su mesa
está de un ventanal con vistas
a un hermoso jardín. hay
un cuadro pintado por él y,
de la cama, una estantería llena de libros.

20 Escribe una noticia a partir de este hecho.

Inventa los datos que quieras: qué pasó, dónde y cuándo ocurrió…
No olvides añadir un titular atractivo.

Descubren restos de una vivienda prehistórica


durante la construcción de un centro comercial.

Diario La semana Martes, 4 de noviembre

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 93


1 Prueba de control MODELO B

Nombre Fecha

1 Escribe la palabra primitiva de la que procede cada palabra destacada.

Van a abrir una papelería enorme frente a mi casa.  

Hay una gotera enorme en el techo de la cocina.  

Se me han perdido las zapatillas que me regalaste.  

En esta ciudad nació una gran artista.  

Tráeme una cucharilla, por favor.  

Sara es una gran deportista.  

Ahora, escribe otra palabra derivada de cada una de esas palabras


primitivas.

2 Clasifica las siguientes palabras:

cuaderno limonero puerta bufanda


arboleda pescadería cabeza flautista

Primitivas   

Derivadas   

3 ¿Cómo se llaman las dos partes de una oración? Escribe.

4 Subraya el sujeto y rodea el predicado de cada oración.

•  Teresa, Carlos y Juana leyeron este libro.


•  Todos tenemos deberes hoy.
•  Mis padres salen muy pronto de casa cada mañana.
•  Mi primo y yo iremos de excursión al campo.
•  Los invitados de la fiesta se lo pasaron muy bien.

94 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B 1

5 Escribe un sujeto para cada oración.

•  juega al tenis.

•  canta muy bien.

•  domina el monopatín.

•  duermen en los árboles.

6 Completa con predicados.

•  Las jugadoras de baloncesto

•  El gato de mi vecino

7 Rodea la sílaba tónica de estas palabras.

• jardín • bolso • café • jueves


• caballo • hotel • sábado • marqués
• corral • examen • verdad • cáscara

8 Copia las palabras de la actividad anterior que llevan tilde.

9 Clasifica estas palabras según la posición de la sílaba tónica.

• micrófono • violín • cáliz • tijeras • robot • máscara

Agudas Llanas Esdrújulas


10 Imagina un paisaje bonito y escribe tres oraciones para describirlo.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 95


1 Prueba de control MODELO A

Nombre Fecha

1 ¿De qué palabra derivan? Copia donde corresponda.

salado salar salino solana


solar soleado solsticio salero

sal   

sol   

2 Subraya las oraciones y, después, explica por qué has descartado las otras
opciones.

•  Las flores del jardín. •  Iremos a la playa al atardecer.


•  María viaja mucho. •  ¡Bienvenido al pueblo!
•  Acompáñame a casa. •  Es divertido película esa.

3 Explica qué es una oración.

4 Completa para formar oraciones.

•  Mi colegio 

•   tiene lápices de colores.

•  En mi casa todos 

•   vamos a preparar un zumo.

5 Subraya el sujeto y rodea el predicado de estas oraciones:

•  Las estrellas de mar son preciosas. •  Una ardilla se escondió tras el árbol.
•  La reunión será a las seis de la tarde. •  Ramiro parece cansado.

96 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A 1

6 Escribe una oración con cada verbo y luego subraya el sujeto.

ayudar   

volver  

dormir   

jugar  

7 Escribe sus nombres y pon tilde sobre la sílaba tónica.

¿Qué clase de palabras son según la posición de su sílaba tónica?




8 Explica qué es una palabra esdrújula. Escribe un ejemplo y ponle la tilde.




9 Rodea las palabras llanas que hay en estas oraciones.

•  El pequeño caracol avanzaba muy lento.

•  Los sábados salgo a pasear por el campo.

10 Imagina un lugar que te guste y escribe el primer párrafo de una descripción.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 97


2 Prueba de control MODELO B

Nombre Fecha

1 Copia las palabras compuestas y escribe qué palabras simples las forman.

sacapuntas paralelo pararrayos alpinismo


malentendido salvamento melocotón salvamanteles

     + 

     + 

     + 

     + 

2 Explica qué son las oraciones enunciativas.

3 Transforma estas oraciones enunciativas afirmativas en negativas:

Mañana llegaré pronto.   

Compra más fruta.  

4 ¿De qué clase es cada oración? Relaciona.

¿Te gusta el chocolate?  • •  Oración enunciativa.


Hoy estoy muy contenta.  • •  Oración interrogativa.
¡Llama a los bomberos!  • •  Oración exclamativa.
¡Qué susto me has dado!  • •  Oración exhortativa.

Ahora, escribe tú otra oración de cada tipo.

98 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B 2

5 Explica para qué se usan las oraciones exhortativas.

6 Escribe una oración interrogativa y otra exclamativa sobre una de estas


imágenes:

7 Pon tilde a las palabras agudas que deban llevarla.

• coliflor • melocoton • compas • calabacin • ajedrez


• limon • pared • parchis • sofa • maletin

8 Escribe tres palabras agudas con tilde y otras tres sin tilde.

9 De estos seis tipos de textos, ¿cuáles son literarios? Marca.

  Una noticia de prensa.   Un cuento infantil.   Una novela.

  Una receta de cocina.   Una obra de teatro.   Una guía de viajes.

10 ¿Qué es un cómic? ¿Dónde se colocan los textos en un cómic? Explica.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 99


2 Prueba de control MODELO A

Nombre Fecha

1 Subraya las palabras compuestas.

•  pelirrojo •  aspiradora •  salvavidas •  paracaídas


• intranquilo • quitanieves • almendra • calabaza
• limpiacristales • encinar • girasol • papelera

Ahora, escribe las palabras que las forman.

2 Escribe dos palabras compuestas.

3 Escribe las clases de oraciones según la intención que expresamos


al hablar.

4 ¿Qué podría decir cada uno? Escribe una oración de la clase que se indica
en cada caso.

Enunciativa Exclamativa Exhortativa


100 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A 2

5 Completa cada oración con la palabra aguda.

salto saltó   en el charco con sus botas nuevas.

remó remo   hasta la isla más cercana.

coloco colocó   las gafas dentro de su funda.

6 Subraya las palabras agudas y pon tilde donde corresponda.

• admiracion • clavel • corazon • lechuga


• pared • tomate • cafe • cancion

7 Explica por qué lleva o no tilde cada una de estas palabras agudas:

calcetín   

lugar  

8 Escribe una oración que contenga dos palabras agudas.

9 Explica con tus palabras qué son los textos literarios.

10 Cuenta algún chiste que te sepas en una o varias viñetas de cómic.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 101


3 Prueba de control MODELO B

Nombre Fecha

1 Tacha la palabra intrusa de esta familia. Después, completa las oraciones


con algunas de estas palabras:

terrestre terreno terrícola


tierra    
terror terremoto terráqueo

•  En este  se va a construir la nueva biblioteca.

•  Mi tía Marisa me ha regalado un globo  .

•  Esta no es una tortuga marina, sino .

2 Subraya los grupos nominales que aparecen en estas oraciones:

•  El cartero me entregó las cartas. •  Mi amiga hizo una gran actuación.

•  Retiraron la valla rota. •  El chico nuevo vino solo.

3 Marca el grupo nominal que corresponde a esta estructura:

determinante + complemento + núcleo

  Mi primo pequeño.   El cielo azul.   Un gran día.

4 Rodea el núcleo y subraya el complemento de estos grupos


nominales:

•  El cuaderno escolar. •  La playa soleada. •  Un momento feliz.


•  La famosa canción. •  La botella vacía. •  El agua cristalina.

5 Escribe grupos nominales que tengan como núcleo estos sustantivos:

flor  

mesa  

colegio  

bosque  

102 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B 3

6 Completa.

Las palabras llanas llevan tilde sobre la sílaba

cuando .

7 Copia las palabras llanas que contiene este cartel:


¿Quieres ganar un móvil o un
portátil? Apúntate para 
participar en nuestro concurso. 

8 Rodea la palabra llana de cada grupo.

calculo depósito practicó célebre


calculó deposito práctico celebré
cálculo depositó practico celebre

9 ¿Cómo es cada uno? Elige y completa con la palabra llana.

•  alegre  •  simpática •  pesimista  •  gruñón •  tímido  •  vergonzoso

Berta es . Iván es . Tino es .

10 Escribe el comienzo de un texto informativo sobre tu localidad.




MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 103


3 Prueba de control MODELO A

Nombre Fecha

1 ¿Qué es una familia de palabras? Explica.

Ahora, escribe cuatro palabras de la misma familia.

2 Escribe grupos nominales con estas estructuras:

Determinante + núcleo  

Núcleo + complemento  

Determinante + complemento + núcleo   

Determinante + núcleo + complemento   

3 De estas clases de palabras, ¿cuáles pueden ser determinantes


de un grupo nominal? Marca las opciones correctas.

  Los artículos.   Los adjetivos.   Los posesivos.

  Los numerales.   Los sustantivos.   Los demostrativos.

4 Añade un complemento a cada grupo nominal y cópialos.

Este perro … .  

Aquella … tarde.   

Mi … amigo.  

5 Analiza las palabras de uno de los grupos nominales de la actividad anterior.

104 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A 3

6 Escribe cuatro grupos nominales sobre esta imagen.


Todos han de llevar un complemento.

7 Escribe sus nombres y, después, completa.

Según la posición de la sílaba tónica, las tres palabras son  .

8 Pon las tildes que faltan y copia las palabras llanas.

• conejo • tunel • agil • texto


• portatil • carpeta • imagen • album

9 Escribe una oración que contenga dos palabras llanas.

10 Escribe un breve texto sobre una ciudad que te guste.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 105


4 Prueba de control MODELO B

Nombre Fecha

1 ¿Qué palabras tienen prefijo? Cópialas y rodea los prefijos.

presión anterior despeinado indomable


hipermercado desdén sobrenatural iniciar

2 Forma palabras con los siguientes prefijos:

Con des- Con re-


hacer         

cargar         

aparecer         

conocer         

cubrir         

3 Completa con palabras con sufijo.

La que canta es una…  

El que toca la guitarra es un…  

La que dirige la orquesta es una…   

El que baila es un…  

4 Rodea los pronombres personales de estas oraciones:

•  Juan y él tienen la misma edad. •  Ella siempre desayuna cereales.


•  Tú eres un chico muy gracioso. •  ¿Vosotras vais a la excursión?
•  Nosotros vivimos en el campo. •  Yo tengo que irme de viaje.
•  Ellas construyeron esta cabaña. •  Ayer, nadie vino con nosotras.

Ahora, copia los pronombres de primera persona que has rodeado.

106 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B 4

5 Completa estas oraciones con pronombres personales:

•  saltamos a la comba en el recreo.

•  irás mañana a casa de tus abuelos.

•  están todo el tiempo riéndose.

•  estáis admitidos en el grupo.

6 ¿Qué pronombres pueden sustituir a las palabras destacadas? Escribe.

Mi prima Andrea y Javier vendrán al cine.   

Alberto tiene mucho miedo a la oscuridad.   

Papá y yo vamos a ir a la compra.  

7 Escribe palabras esdrújulas en las que estas sílabas sean tónicas.

pa  

ma  

8 Pon tilde en las palabras que deben llevarla y copia las palabras esdrújulas.

Andres vive comodamente en un


fantastico atico con su prima Veronica.

9 Explica con tus palabras qué es una leyenda.

10 Inventa una idea para escribir un cuento.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 107


4 Prueba de control MODELO A

Nombre Fecha

1 Escribe dos palabras con cada prefijo o sufijo.

Con el prefijo des-           

Con el prefijo re-          

Con el sufijo -illo           

Con el sufijo -ista           

2 Añade un sufijo a estos verbos y forma nombres de electrodomésticos.

lavar   freír

batir   tostar

3 Subraya los pronombres personales. Después, cópialos y escribe la persona


y el número de cada uno.

•  Las hermanas de Mónica se parecen mucho a ella.


•  Mi compañero Ramón estuvo ayer con vosotros en el parque.
•  Entre Andrés, Eva y tú prepararéis los juegos de la fiesta.
•  Podéis contar con nosotros para lo que necesitéis.

ella   tercera persona, singular.

 

 

 

4 Escribe los pronombres personales que correspondan.

Tercera persona, femenino, plural. 

Segunda persona, masculino, plural. 

Primera persona, masculino, plural. 

5 Escribe todas las formas de pronombres personales de segunda persona.

108 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A 4

6 ¿Qué son las palabras esdrújulas?




7 Escribe una oración que contenga dos palabras esdrújulas.

6 Pon las tildes que faltan.

• helicoptero • pagina • patin • pistacho

•  cafe •  cantaro • peluquero •  crater

• brocoli • papel • pajaro • reves

9 Explica qué son.

Los cuentos   

Las novelas  


10 Lee, inventa un título y escribe unas líneas para continuar el cuento.

Hace mucho mucho tiempo, las profundidades


de la tierra estaban pobladas por unos diminutos
habitantes. Sus casas y calles eran sofisticadas
excavaciones que habían perfeccionado durante
siglos. Un día, hubo una gran explosión y, de repente,
una luz potente y blanca lo invadió todo.






MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 109


Evaluación del primer trimestre MODELO B

Nombre Fecha

1 Copia las palabras de la familia de mano.

manecilla manía manguera manotear manosear


manicura manifestar manual manotazo mando

2 Forma palabras compuestas con las palabras del recuadro.

bosques vientos latas cartas


espaldas uñas barros botellas

abre  

guarda   

corta  

3 Rodea las palabras derivadas de estas oraciones:

•  Compraremos los regalos en una juguetería.


•  Mi padre es jardinero y mi madre decoradora.
•  Pedro está muy gracioso con ese disfraz de bombero.
•  Actuaron con respeto y honradez.

4 ¿De qué clase es cada oración? Relaciona y subraya los predicados.

Rosa viaja mucho.  • •  Interrogativa.


¡Mi amigo está asombrado!  • •  Enunciativa.
Trae el paquete, por favor.  • •  Exclamativa.
¿Vosotros tenéis hambre?  • •  Exhortativa.

5 Completa esta oración con todos los pronombres personales posibles:

… coleccionan monedas antiguas.   

110 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B

6 Escribe grupos nominales que tengan como núcleo estos sustantivos:

isla  

monte   

7 Marca la casilla correspondiente a la sílaba tónica de cada clase de palabras.

agudas  llanas 
esdrújulas 

8 Escribe sus nombres y clasifícalos. No olvides poner las tildes necesarias.

Palabras agudas  

Palabras llanas  

Palabras esdrújulas  

9 Explica por qué los cuentos son obras narrativas.

10 Describe un lugar imaginario en el que te gustaría jugar con tus amigos


y amigas.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 111


Evaluación del primer trimestre MODELO A

Nombre Fecha

1 Clasifica las siguientes palabras según la familia a la que pertenecen:

• cantante • contador • contante • descontar


• cante • cantarín • contado • canto
• cuenta • recuento • conteo • canturrear
• cantoral • contable • 
cántico • cantor

 
cantar


 
contar


2 Relaciona y tacha la palabra intrusa de cada grupo.

Palabras derivadas  • •  Pie, calendario, coliflor, mochila, arco.


Palabras compuestas  • •  Dignificar, indagar, dignidad, indignar.
Palabras simples  • •  Caramelo, rompeolas, pasatiempo.

3 Subraya el sujeto de estas oraciones:

• Mis amigas y yo hacemos mucho deporte.


• Todos los alumnos de cuarto participaron en la obra.
• La reunión de vecinos se celebrará en el portal.

4 Escribe de qué clase es cada oración. Después, rodea los sujetos y subraya
los predicados.

Juan es actor.   ¡Viene María!  

Tú, ven aquí.   ¿Jugará Sonia?  

5 ¿Qué función desempeña cada una de estas palabras en el grupo


nominal?
El sustantivo   El adjetivo  

112 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A

6 Analiza morfológicamente estos pronombres personales:

nosotras   

ellos  

7 ¿Cuándo llevan tilde estas clases de palabras?

Las palabras agudas  

Las palabras llanas  

Las palabras esdrújulas  




8 Pon tilde en las palabras que deben llevarla.

salsa arroz brecol platano


esparrago atun oregano melocoton

9 Rodea la palabra intrusa de cada grupo.

Palabras agudas Palabras llanas Palabras esdrújulas



regaliz sillón señor desayuno hipopótamo ángel
caramelo tambor alcachofa elefante simpático médico

10 ¿Qué son las leyendas? Explica.

11 Describe un lugar imaginario en el que se desarrollaría la acción de un cuento.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 113


Evaluación del primer trimestre MODELO E

Nombre Fecha

1 Escribe dos ejemplos en cada caso.

Con el prefijo in-      

Con el prefijo des-      

Con el sufijo -ista      

Con el sufijo -ero      

Con el sufijo -ora      

2 Escribe.

Dos palabras derivadas de cabeza.   

Una palabra compuesta.  

3 Analiza morfológicamente.

Nuestro simpático vecino.

4 Explica qué es una oración.

5 Escribe oraciones de las clases que se indican. Luego, rodea el sujeto


y subraya el predicado de cada una.

Enunciativa  

Interrogativa   

Exclamativa   

Exhortativa  

114 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO E

6 Pon las tildes que faltan, tacha la palabra intrusa de cada grupo y relaciona.

Palabras agudas  • •  Termometro, ejercito, tunica, arbol.


Palabras llanas  • •  Record, angulo, beso, tactil, azucar.
Palabras esdrújulas  • •  Pure, agil, reloj, ademas, anis.

7 Escribe dos palabras de cada tipo.

Aguda Llana Esdrújula


acabada en -r acabada en vocal acabada en -o

8 Escribe una oración que contenga una palabra aguda, una llana y una
esdrújula.

9 Explica qué son las obras narrativas y da ejemplos de este tipo de obras.

10 Describe con detalle un lugar imaginario en el que pudiese transcurrir


un cuento de terror.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 115


5 Prueba de control MODELO B

Nombre Fecha

1 Marca la afirmación correcta.

  Sub- es un prefijo de negación que significa «por debajo».


  Sub- es un prefijo de lugar que significa «por debajo».
  Sub- es un sufijo de lugar que significa «por debajo».

Ahora, escribe dos palabras como ejemplo.

             

2 Forma otras palabras con los prefijos sub- o extra- según corresponda.

marino   ordinario  

delegada   escolar  

3 Rodea los demostrativos.

•  estos libros •  el pico aquel •  aquellas flores •  esa palmera


•  esas mochilas •  la planta esta •  los campos esos •  aquel arbusto

4 Escribe un demostrativo delante de cada sustantivo.

•  puerta •  libro •  camisetas •  botella

•  bolsos •  clavel •  música •  avión

5 Copia y completa las palabras de la niña con demostrativos que expresen


diferente distancia.

*
Por favor, póngame pastel, un trozo

*
de bizcocho y una de ensaimadas.
*


116 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B 5

6 Marca el análisis morfológico correcto y corrige los incorrectos.

  Aquellos: demostrativo, masculino, plural, expresa distancia media.


  Esa: demostrativo, femenino, singular, expresa lejanía.
  Estos: demostrativo, masculino, plural, expresa cercanía.

7 Clasifica las palabras con diptongo.

• triunfo • adiós • huésped • también • diálogo


• camináis • náufrago • jueves • ciudad • autógrafo

Agudas Llanas Esdrújulas


8 Explica por qué llevan tilde estas palabras:

frío  

después  

león  

9 Copia la palabra de cada grupo que contenga hiato.

cuarenta acuarela freír peine bonsái baile


acuático cacatúa coméis béisbol caída paisaje

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 117


5 Prueba de control MODELO A

Nombre Fecha

1 Escribe los antónimos de estas palabras utilizando los prefijos in- o im-:

perfección   permeable  

prudente   pago  

precisión   productivo  

discutible   necesario  

2 Rodea el prefijo que contiene cada palabra y escribe una oración con cada una.

• antepenúltima       • 
sobrehumano       • 
subtitulada       • desempleado

3 Escribe las formas de los demostrativos que corresponden.

Expresan cercanía.  

Expresan distancia media.   

Expresan lejanía.  

4 Copia y completa con demostrativos que expresen distinta distancia.

Quiero
* libro, *
gorra y
* patines.

118 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A 5

5 Subraya los demostrativos de estas oraciones y rodea los sustantivos


a los que se refieren.

•  Esta tarde haré el trabajo en tu casa.


•  Plantaremos unas flores en esa parte del jardín.
•  Coloca estas cajas aquí y esos libros allí.
•  Me asustó ese enorme perro del vecino.

6 Analiza morfológicamente estos demostrativos:

aquellas   

ese  

7 Pon las tildes que faltan y copia donde corresponda.

• oido • recien • distraido • biologo


• acuatico • buho • traspie • fotografia

Con diptongo  

Con hiato  

8 Escribe una palabra con diptongo que lleve tilde y otra que no la lleve.

9 Explica por qué las palabras grúa y mío llevan tilde.

10 Escribe nombres propios.

Que contengan hiato Que contengan diptongo

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 119


6 Prueba de control MODELO B

Nombre Fecha

1 Copia las palabras que contengan prefijos y rodéalos.

2 Relaciona y escribe palabras con prefijo.

mono- • • viviente  

multi- • • usos  

super- • • volumen  

re- • • envío  

pre- • • fabricado  

3 Completa.

Los posesivos son palabras que expresan 

4 Subraya los posesivos y rodea los sustantivos a los que se refieren.

•  Aquella casa. •  La chaqueta tuya. •  Sus juguetes favoritos.


•  Su emocionante vida. •  La niña de ayer. •  El brillo de su mirada.
•  Los primos suyos. •  Mis nuevas fotos. •  Las botas tuyas.

5 Analiza morfológicamente estos posesivos:

suya  

mis  

120 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B 6

6 Escribe un texto sobre esta imagen en el que utilices posesivos.

Mi hermana pequeña


7 Completa las oraciones con palabras con h.

• La cubre el muro. •  Hace señales de .

8 Recuerda las reglas de la h y escríbela donde corresponda.

•  umano •  olor •  imán • 


aire • 
umedad

•  ueso •  ielo • 
uésped • ojo • 
iena

9 Escribe tres formas del verbo haber y otras tres del verbo hacer.

haber hacer

10 Marca las palabras que riman en asonante con romero.

 verdadero            fresco            bello            limonero

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 121


6 Prueba de control MODELO A

Nombre Fecha

1 Copia solo las palabras que contengan un prefijo y rodéalos.

• semifinal • recargar • multimedia • prepago


• prenatal • semillero • monoplaza • relámpago
• presumido • superpotencia • multiplicar • reabrir

2 Rodea el prefijo de estas palabras y, después, completa con ellas las


siguientes oraciones:

multiusos   monosílabas   superabundante   seminuevo

• La cosecha de patatas fue .

•  El colegio dispone de una sala .

• Las palabras no se pueden dividir.

• Decidió comprar un vehículo .

3 Completa.

Las palabras que expresan a qué persona o personas pertenece un ser u objeto

son . Concuerdan en y

con los a los que se refieren.

4 Transforma estas oraciones escribiendo cada posesivo delante del


sustantivo al que se refiere:

La libreta suya es esa.   Su libreta es esa.

Mete eso en la maleta nuestra.   

Me gusta la camiseta tuya.  

La mesa nuestra es aquella.  

122 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A 6

5 Completa con posesivos diferentes.

•  mayor ilusión es pasar unos días en casa.

• Llevaré balón para jugar con amigos.

6 Marca la oración de cada par que contiene un posesivo.

  Vente esta tarde a merendar a mi casa.

  A mí me encanta merendar con estas niñas.

  Creo que tú tocas muy bien la guitarra.

  Tu guitarra nueva suena muy bien.

7 Escribe tres formas del verbo oler que empiecen por h.

8 Completa con formas del verbo haber o del verbo hacer.

• El martes una fuerte tormenta.

• Allí más de cien personas.

• Ayer por la noche mucho frío.

• A Juan no le ninguna gracia la bromita.

9 Completa.

• Los textos escritos en verso se llaman .

• Cada línea de un poema se llama .

10 Lee estos versos de Federico García Lorca y completa.

La niña del bello rostro Riman los versos


está cogiendo aceituna. y
El viento, galán de torres,
la prende por la cintura. con rima .

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 123


7 Prueba de control MODELO B

Nombre Fecha

1 Copia la pareja de sinónimos que hay en cada recuadro.

  agitador   dócil
   
  manso   salvaje

  mentiroso   embustero
   
  sincero   imaginativo

2 Copia sustituyendo las palabras destacadas por sus antónimos.

•  Sandra viajó al lejano pueblo de su tío.

•  La cosecha de trigo ha sido abundante.

•  Era un lugar bullicioso.

3 Subraya los numerales y escribe si son ordinales o cardinales.

Había tres perros correteando por el jardín.  

El segundo puesto en la competición fue para mi prima.   

Dos de mis mejores amigas cambiarán de colegio.  

Mi primer viaje en avión lo hice el verano pasado.  

4 Marca las oraciones que contienen indefinidos y subráyalos.

  Hoy tengo muchos recados que hacer.   Este coche se ha averiado tres veces.

  Ayer llovió por la mañana.   Cualquiera de ellos puede hacerlo.

5 Completa estas oraciones con indefinidos:

• Hay gente en la calle. •  Eva tiene cuentos.

• Hace calor. •  Tengo deberes.

124 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B 7

6 Analiza morfológicamente estos grupos de palabras:

 
cinco minutos


 
tercera pregunta


7 Completa las formas del pretérito imperfecto de indicativo del verbo remar.

Yo remaba Nosotras

Tú Vosotras

Él Ellas

8 Completa cada oración con una forma del verbo que se indica.

prohibir   El jardinero pasar entre los rosales.

recibir  Pablo un mensaje de su mejor amiga.

subir   La alpinista al pico más alto de la zona.

9 Completa con b o v.

•  uñuelos • hu o • 
urla • sir en • her ido

• vi ía • prohi ido • ha éis • ufido • uscar

10 Lee la receta y escribe la lista de los ingredientes necesarios.

Huevos fritos con patatas


Primero, se cortan las patatas en tiras finas,
se les echa sal y se fríen en aceite abundante bien
caliente. Luego, se cascan los huevos, se les añade
una pizca de sal y se fríen también en aceite
abundante y caliente. Cuando estén bien fritos se
sacan con una espumadera escurriendo el aceite.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 125


7 Prueba de control MODELO A

Nombre Fecha

1 Describe al ratón utilizando antónimos de estos adjetivos:

enorme       lento       tranquilo       torpe       peligroso

2 Escribe.

Dos parejas de sinónimos    

Dos parejas de antónimos    

3 Completa.

• Los numerales expresan cantidad u orden de forma .

Pueden ser y .

• Los indefinidos expresan cantidad de forma .

4 Escribe el numeral cardinal u ordinal que corresponde a cada número.

4   7.º  

22   9.º  

45   12.º

5 Rodea los indefinidos que aparecen en estas oraciones:

• Pasaremos allí varios días. • Hay bastantes lagartijas en el jardín.

• Llegarán en cualquier momento. • Me quedan pocas almendras.

• Aparecieron algunos nubarrones. • No ha venido nadie todavía.

126 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A 7

6 Completa con dos indefinidos en cada caso.

… amigos  

… día  

… veces  

7 Rodea las formas verbales de pretérito imperfecto y completa la regla.

• cantábamos • montaban • entregabais • usaba


• ibais • comprabas • mostró • reclamará

Se escriben con las formas del de indicativo

de los verbos de la conjugación y del verbo .

8 Escribe verbos e inventa oraciones con sus formas.

Acaba en -bir       Acaba en -buir   

9 Completa con b o v.

• reci imos • hier e • perci o •  descri ía

• sir iendo • distri uyen • escri ieron •  i íamos

•  urla an • contri uirás • i as •  usca ais

10 Inventa y escribe una receta divertida con ingredientes disparatados.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 127


8 Prueba de control MODELO B

Nombre Fecha

1 Relaciona cada frase hecha con su significado.

Echar una mano.  • •  Engañar a alguien.


Estar sin blanca.  • •  No tener dinero.
Dar gato por liebre.  • •  Estar implicado en un asunto.
Estar en el ajo.  • •  Ayudar a alguien.

2 Completa las frases hechas que aparecen en estas oraciones:

•  La casa está arriba. •  Me caí y vi las .

3 Copia una frase hecha de la actividad anterior y explica su significado.

4 ¿Qué hacen? Escribe infinitivos.

5 Escribe tres infinitivos de cada conjugación.

Primera conjugación  

Segunda conjugación   

Tercera conjugación  

6 Tacha las palabras que no son verbos.

• tratar • hogar • detener • ayer • mentir


• mártir • aprovechar • insistir • tóner • traer

128 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B 8

7 Completa estas oraciones con las formas verbales que quieras:

•  Mi hermana es muy responsable y todos los días.

•  El equipo de cuarto solo un partido en su campo.

•  El bebé siempre cuando tiene ganas de comer.

•  La doctora la herida del paciente.

•  Esa cocinera tan famosa unos platos riquísimos.

8 Copia incluyendo coma o punto y coma donde corresponda.

En el invernadero hay claveles 


rojos blancos y amarillos 
margaritas blancas y azules rosas
silvestres y todo tipo 
de arbustos. 

9 Lee este poema. Luego, escribe al lado de cada verso la medida que tiene.

El huerto
Colorada es la manzana El pimiento ha de ser verde;
del lado que le da el sol; los tomates, colorados;
del lado que no le da, la berenjena, espinosa;
blanca tiene la color. los ojitos, entornados.

10 Escribe dos preguntas para una encuesta sobre las comidas preferidas
de los niños y niñas de tu edad e incluye también las respuestas
que darías tú.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 129


8 Prueba de control MODELO A

Nombre Fecha

1 ¿Qué significan estas frases hechas? Explica.

Hacer buenas migas. Ir pisando huevos. Morderse la lengua.


     

2 Localiza y subraya las dos frases hechas que hay en estas oraciones:

•  Antonio y Juan llevaron al perro y al gato a la clínica veterinaria.


•  Antonio y Juan se aprecian mucho, pero se llevan como el perro y el gato.
•  Mi tía Verónica fue quien me abrió los ojos sobre ese asunto.
•  Nada más abrir los ojos, mi tía Verónica se levantó de la cama.

3 Rodea los verbos.

• jugar • auricular • correr • bachiller • escribir


• mártir • soplar • mercader • responder • mentir

4 Escribe el infinitivo de los siguientes verbos. Después, separa la raíz de la


desinencia.

Infinitivo Raíz Desinencia

• aprenden

• saltaba

• recogían

5 Escribe cinco infinitivos de cada conjugación.

Primera  

Segunda   

Tercera  

130 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A 8

6 Escribe dos formas verbales para completar cada oración.

Los sábados yo … mi habitación.    

Mis amigos y yo … mucho.    

7 ¿Cuáles son tus juegos favoritos? Contesta con una enumeración de,
al menos, cuatro elementos.

8 Escribe una enumeración en la que uses punto y coma.

9 Mide estos versos de Antonio Machado y resuelve.

Por las tierras de Soria


va mi pastor.
• Subraya los versos
¡Si yo fuera una encina en que has contado
una sílaba más.
sobre un alcor!
• Marca las sinalefas.
Para la siesta,
si yo fuera una encina,
sombra le diera.

10 Inventa preguntas para hacer una encuesta a tus compañeras y compañeros


sobre las actividades extraescolares.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 131


Evaluación del segundo trimestre MODELO B

Nombre Fecha

1 Rodea las palabras con prefijo y clasifícalas.

desarrollo extrarradio innecesario extraño


inauguración incidente descortés antesala

Con prefijo de negación   

Con prefijo de lugar  

2 Escribe S (sinónimos) o A (antónimos).

gritos vaciar locura dueño


chillidos llenar cordura propietario

orgulloso obstinado enemigo antepasados


humilde testarudo adversario descendientes

3 Rodea los verbos de cada oración.

•  Ayer celebré mi cumpleaños en casa con toda mi familia.


•  De lunes a viernes desayuno temprano y voy al colegio.
•  Mi vecina es informática y viaja por todo el mundo.
•  ¿Sabéis dónde está la calle del Pez?
•  Hoy llueve y sopla el viento con fuerza.

4 Escribe tres grupos nominales sobre el dibujo.

Usa en cada caso uno de estos determinantes:

• un demostrativo    • un posesivo     • un indefinido

132 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B

5 Copia sustituyendo los indefinidos por sus antónimos.

Había mucho público allí.  

Alguien se lo dijo a ella.  

Ningún vecino lo oyó salir.  

Asistieron pocas profesoras.  

6 Escribe tres palabras de cada tipo.

con diptongo con hiato


7 Escribe coma donde sea necesario.

•  En clase de Plástica usamos ceras lápices de colores acuarelas y témperas.


•  Adela necesito que compres harina huevos azúcar y levadura para hacer la tarta.

8 Escribe dos oraciones con formas del verbo hacer.

9 Completa sobre estos versos de Antonio Machado:

•  Los versos primero y tercero tienen rima


¡De amarillo calabaza,
.
en el azul, cómo sube
la luna, sobre la plaza! •  Todos los versos miden .

10 Escribe varios temas sobre los que te gustaría hacer una encuesta en clase.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 133


Evaluación del segundo trimestre MODELO A

Nombre Fecha

1 Identifica las palabras que tienen prefijo y subráyalos.

• subdirectora • revista • precioso • inalcanzable • recomendar


• sobrevolar • deshielo • reconstruir • preestreno • inclinado

2 ¿Qué son? Explica y pon ejemplos.

Las palabras sinónimas  

Las palabras antónimas   

3 Subraya los demostrativos y rodea los posesivos de las siguientes


oraciones:

•  Nuestros abuelos viven con nosotros desde hace varios años.


•  Su equipo no pudo jugar el partido porque se puso a llover.
•  Aquellos árboles del jardín los plantó mi madre hace diez años.
•  Pasamos varios veranos en esa casa azul del final de la calle.
•  Te daremos tu regalo el día de tu cumpleaños.

4 Escribe los cardinales que corresponden a estos ordinales:

trigesimocuarto   duodécimo  

undécimo   decimoquinto  

vigésimo   vigesimosexto  

5 Completa cada oración con un numeral y un indefinido.

•  Repetimos los ejercicios veces.

•  equipos obtuvieron puntos en el campeonato.

•  En el piso se bajaron del ascensor personas.

• Descalificaron a concursantes en la prueba.

134 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A

6 Escribe cinco palabras que empiecen por h y no sean verbos.

7 Completa con una forma de estos verbos:

recibir distribuir hervir exhibir


           

• El agua cuando alcanza la temperatura.

• El cuadro se en el museo hasta el mes de abril.

• La capitana del equipo la copa del torneo.

• Los libros se entre todos los asistentes al curso.

8 Continúa la enumeración utilizando comas y punto y coma.

En la plaza hay bancos, farolas, árboles y una fuente; en el parque, 

9 Lee estos versos de Antonio Machado y contesta.

• ¿Qué versos riman? ¿Con qué rima?

Para dialogar, 
preguntad primero; 
después… escuchad.
• ¿Cuánto miden los versos?

10 Escribe la receta de una pizza con los ingredientes que más te gusten.





MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 135


Evaluación del segundo trimestre MODELO E

Nombre Fecha

1 ¿Cuáles son los prefijos de negación? Contesta y da algunos ejemplos.

2 Escribe.

Palabras con prefijo Palabras con sufijo

          

          

          

3 Escribe el infinitivo del verbo al que pertenece cada una de estas formas:

echaban   hay  

hiciste   íbamos

4 Escribe grupos nominales que comiencen con las siguientes palabras


y tengan también un adjetivo.

Con un demostrativo  

Con un numeral cardinal   

Con un numeral ordinal  

Con un indefinido  

Con un posesivo  

5 Tacha la palabra que sobra en cada grupo y explica por qué.

• Entender, leer, nacer, decir, saber, volver, perder.




• Salir, cantar, primer, construir, bailar, atender, cocinar.




136 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO E

6 Explica.

• 
¿Por qué se escriben con b estas palabras?

recibir  

contribuir   

• 
¿Por qué se escriben con h estas palabras?

hiena  

huésped   

humildad   

hicieron  

7 Escribe coma en la oración de cada par que deba llevarla.

    
• ¿Adónde va María? • ¿Qué quiere Juan?
• ¿Adónde vas María? • ¿Qué quieres Juan?

8 Escribe punto y coma donde corresponda.

En la clase estaban Alicia, la profesora de Matemáticas, Carlos, el profesor


de Lengua y Maite, la directora del colegio.

9 ¿En qué consiste una sinalefa? Explica.

10 Completa esta pregunta de una encuesta y marca las respuestas que darías tú.

¿Qué películas  ?

  Las películas de acción.   Las películas de risa.

  Las películas .   Las películas .

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 137


9 Prueba de control MODELO B

Nombre Fecha

1 Completa.

Las palabras homónimas son las que se pronuncian ,

aunque algunas se escriban de forma . Por ejemplo,

y son palabras homónimas.

2 Completa con la palabra homónima que corresponde.

tuvo ablando hecho


tubo hablando echo
             
•  Me llevaré a la playa las gafas y el de buceo.

• Yo la plastilina con el calor de las manos.

•  Tendré que rehacer todo lo que había .

3 Escribe oraciones con las palabras homónimas que no has usado


en la actividad anterior.

4 Rodea las formas verbales y escribe en qué número están.

Silvia corrió en la competición de atletismo.   

Elena y Carlos saldrán a primera hora.  

¿Cogiste las llaves de casa?  

Pasé el día en el monte con mis primos.  

5 Completa las oraciones con el pronombre personal que corresponde.

•  vinieron a la cena. •  estáis contentas.

•  tenemos calor. •  llegó la primera.

138 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B 9

6 Escribe oraciones con el verbo escribir en presente, pasado y futuro.

7 Escribe oraciones sobre estas imágenes usando en cada caso una palabra
que empiece por g:

8 Completa con palabras que empiecen por gen-, geo- o gest-.

•  En el concierto benéfico de ayer había mucha .

•  Hoy hemos estudiado los ríos en la clase de .

•  Su amiga tuvo un de generosidad con él.

9 Completa con g o j.

• co er • corre ir • cru ir • sumer ir

• te er • ele ir • mu ir • diri ir

10 Inventa un eslogan atractivo para anunciar un juguete.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 139


9 Prueba de control MODELO A

Nombre Fecha

1 Subraya las palabras homónimas y escribe una oración con cada una.

bota   vota calavera   carabela asta   casta


       

2 Completa cada oración con la palabra que corresponde.

• Yo la basura en la papelera.


hecho
•  Marisa ha todos sus deberes.

• Te mucho de menos.


echo
• Aquel nos extrañó mucho.

3 Rodea las formas verbales que están en singular y escribe una oración
con cada una.

como   eres   tendremos   saldrá   siente   coméis

4 Completa las oraciones con una forma de cada verbo en el tiempo que
corresponda.

poner     Ahora mismo nosotros la mesa.

celebrar    Ayer su cumpleaños mi amigo Leo.

viajar     Dentro de unos días, mi tío a un país exótico.

140 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A 9

5 Rodea las formas verbales de segunda persona del plural.

• mandaste • tenderá • mejorarán • insistíais


• comisteis • saludo • caminamos • partimos

6 Conjuga el verbo comer en las siguientes formas:

Primera persona del plural del futuro compuesto.  

Tercera persona del plural del pretérito perfecto simple.   

Segunda persona del singular del condicional simple.  

7 Lee y completa.

Se escriben con g los verbos acabados en y en , excepto

y . Por ejemplo: .

8 Fíjate bien y completa con g o con j.

• Cuando eli as tu disfraz, eli e también un sombrero.

• Mientras yo reco o la ropa, tú reco e los juguetes.

• Tú corri e esta actividad y yo corri o mi dibujo.

9 Escribe palabras que empiecen por geo-, gen-, gem- y gest-.

10 Confecciona un cartel para anunciar unas naranjas de zumo. Debes inventar


un nombre para el producto y un eslogan para llamar la atención.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 141


10 Prueba de control MODELO B

Nombre Fecha

1 ¿Qué son las palabras polisémicas? Marca la opción correcta.

Las palabras polisémicas son las que tienen…

  un solo significado.   varios significados.   significados similares.

2 Elige una de estas palabras polisémicas y escribe dos oraciones usándola


con distintos significados.

falda   muñeca   pie   pico   sirena

3 Rodea los adjetivos.

• simpático • ratón • abuelo • agradable • catedral


• bosque • invierno • inteligente • vergonzosa • espaciosa

4 Subraya los adjetivos y rodea los sustantivos a los que se refiere.

•  El agua de este río está muy fría.

•  He cogido esta bonita amapola en el campo de mi abuela.

•  Aquella taza gigante es de tu primo Carlos.

•  Ese frondoso bosque está cerca de tu pueblo.

5 Escribe tres adjetivos para cada una de estas palabras.

película    

edificio    

ordenador    

carpeta    

142 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B 10

6 Cambia el género y el número de estos grupos de palabras.

•  Reina famosa  

•  Niños educados  

•  Profesoras altas  

•  Actor divertido  

7 Completa con el nombre de los distintos tipos de punto.

•  Para separar dos oraciones en un párrafo escribimos  .

•  Para separar dos párrafos distintos escribimos  .

•  Para indicar el final de un texto se escribe  .

8 Responde con enumeraciones incompletas.

Usa los signos de puntuación adecuados.

•  ¿Cuáles son tus frutas favoritas?

•  ¿Quiénes son tus mejores amigos?

9 ¿De qué forma están escritas las obras de teatro?

10 Escribe las instrucciones para poner la mesa.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 143


10 Prueba de control MODELO A

Nombre Fecha

1 ¿Qué son las palabras polisémicas? Copia lo correcto y escribe un ejemplo.

•  Las palabras polisémicas son las que tienen el mismo significado.


•  Las palabras polisémicas son las que tienen más de un significado.
•  Las palabras polisémicas son las que tienen solo un significado.

2 Subraya la palabra polisémica y escribe oraciones con dos de sus


significados.

bolígrafo   hoja   rascacielos    albóndiga   sacapuntas

3 Explica qué son los adjetivos y qué grados tienen.

4 Indica el género, el número y el grado en el que están estos adjetivos.

dificilísimo vieja pequeños rapidísima luminosos

144 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A 10

5 Subraya los adjetivos y clasifícalos según su grado.

•  La película es divertidísima. •  Mi hermano es rubio.

•  ¿Tienes un plato más grande que este? •  La sopa está muy caliente.

•  El paisaje es precioso. •  Ellas son tan listas como nosotras.

Positivo Comparativo Superlativo


       

       

6 Escribe una oración con tres adjetivos sobre este gato.

7 Completa escribiendo al final de cada oración punto o puntos suspensivos.

•  Hoy han llegado tarde cuatro compañeros: Iván, Álvaro, Inés y Lucía
•  En el parque estaban varios de mis amigos: Irene, Juan, Jaime, Laura

Ahora, explica qué indican los puntos suspensivos al final de una enumeración.


8 ¿Qué son las obras teatrales? Explica.

9 Escribe las instrucciones para hacer el pino.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 145


11 Prueba de control MODELO B

Nombre Fecha

1 Tacha la palabra que no pertenece al mismo campo léxico que el resto.

cámara    examinar    película    actriz

2 Escribe algunas palabras del campo léxico de la cocina.

3 Rodea los adverbios.

• aquel • guapo • mal • casi • bastante


• allí • mío • después • ese • deprisa

4 Subraya los adverbios y escribe de qué tipo son.

Ayer vimos esta exposición de pintura.  

¡Dicen que aquí hay un tesoro escondido!  

Respondí bien a todas las preguntas.  

Tardará mucho en llegar.  

5 Completa las oraciones con adverbios.

De tiempo     El autobús sale .

De modo     La tortuga anda .

De cantidad     He comido .

De lugar     He dejado la llave.

6 Copia sustituyendo los adverbios por sus antónimos.

Todos viven lejos.  

Él nadó lentamente.   

Llegué tarde a casa.   

146 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B 11

7 Completa con palabras terminadas en -aje derivadas de estos verbos:

aterrizar rodar patinar fichar aprender

•  El avión realizó un de emergencia.

•  El alumno progresa con rapidez en el de la lengua.

•  Pasamos la tarde en una pista de sobre hielo.

•  La entrenadora anunció el de un nuevo portero.

•  La actriz está en el de una nueva película.

8 Escribe palabras terminadas en -jero y -jería a partir de las siguientes:

consejo       

mensaje       

reloj       

9 Escribe una oración con una forma con j de cada verbo.

distraer  

reducir  

conducir  
decir  
producir  

10 Escribe el comienzo de tu biografía.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 147


11 Prueba de control MODELO A

Nombre Fecha

1 ¿Qué es un campo léxico? Explica y pon un ejemplo.

2 Escribe palabras de este campo léxico:

EL COMERCIO

Personas Lugares Acciones Objetos


3 Subraya los adverbios de estas oraciones.

•  Tu gato Niko está allí, subido al árbol. •  Él siempre habla muy rápido.

•  Llegamos aquí ayer por la mañana. •  Te esperaré fuera.

•  ¿Te salió bien o mal el examen? •  Mi prima Carla viaja mucho.

4 Explica qué son los adverbios.

5 Responde a estas preguntas con adverbios:

¿Cómo estás?

¿Cuándo has llegado?

¿Cuánto tiempo vas a quedarte?

¿Dónde vas a alojarte?

148 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A 11

6 Completa con adverbios.

•  Marta se lleva _______________ con su amigo Pepe.

•  Hoy he estudiado _______________ que ayer.

•  Debes salir de casa ________________ para llegar a tiempo.

7 Escribe palabras terminadas en -aje.

8 Escribe una palabra con cada terminación.

-eje -jero -jería


9 Conjuga el pretérito perfecto simple del verbo reducir.

yo reduje nosotras

tú vosotras

él ellas

10 Elige un personaje y escribe el comienzo de su biografía como si lo hiciera


él mismo.

• Pinocho        • El Rey León        • La Sirenita

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 149


12 Prueba de control MODELO B

Nombre Fecha

1 Escribe el nombre del campo semántico al que pertenecen estas palabras:

cama   silla
   
escritorio   armario

coche   motocicleta
   
autobús   barco

2 Escribe palabras que pertenezcan a estos campos semánticos:

Deportes  

Profesiones   

3 Marca las oraciones en las que las palabras destacadas son preposiciones.

  Me gusta mucho la chaqueta de ante.   Se presentó ante el rey.

 Él para el coche en la gasolinera.   Este regalo es para Lucía.

  El bolso está sobre la mesa.   Mete la carta en el sobre.

  Procura que no entre nadie.   Me sentaré entre vosotros.

4 Completa con preposiciones.

•  Luis se dejó este jersey mi casa.

•  Me dormí la película.

• Mira el cielo.

•  Estamos aquí el lunes.

5 Completa las oraciones con estas conjunciones:

o • Juan César tienen clase de inglés el lunes por la tarde.

y •  Me gusta mucho ese libro, no lo voy a comprar.


pero •  Puede que te llame Teresa Blanca.
ni
•  No tenía sed hambre.

150 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B 12

6 Copia sustituyendo la palabra destacada por un antónimo con v.

Tienes las manos ásperas.  

Vivo en una casa antigua.  

Dio una extensa explicación.   

7 Conjuga el pretérito perfecto simple del verbo andar.

8 Forma adjetivos que terminen en -ivo a partir de estos verbos:

crear   imaginar

ahorrar   pensar

9 ¿Qué recurso literario se utiliza en estos versos de Adriano del Valle?


Explica.


El elefante lloraba

porque no quería dormir...
–Duerme, elefantito mío, 
que la luna te va a oír...


10 Escribe un correo electrónico a un amigo o a una amiga.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 151


12 Prueba de control MODELO A

Nombre Fecha

1 ¿A qué campos semánticos pertenecen estas palabras? Escribe.

Coche, motocicleta, barco, autobús.   

Silla, banqueta, sillón, taburete.  

Ahora, explica qué es un campo semántico.

2 Escribe dos oraciones con dos preposiciones diferentes.

3 Marca las oraciones que contengan preposiciones y rodéalas.

  Él es más bajo que su primo.   Hay carne con patatas.

  El marcador está entre las hojas.   ¡Ojalá me dé la nota!

  ¿Desde dónde sales?   No tengo bañador.

  Se escondió bajo el puente.   Siéntate delante.

4 Completa con conjunciones.

•  La película es muy divertida, dura demasiado tiempo.

•  Esa escritora ha publicado obras de literatura juvenil infantil.

• Llámame envíame un mensaje para avisarme.

•  No he visto a Luisa a su madre.

5 Escribe una oración con cada una de estas conjunciones:

ni  

pero   

152 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A 12

6 Completa con adjetivos que tengan v.

•  Una persona que muestra positividad es una persona .

•  Un día de fiesta es un día .

•  Un error muy importante es un error .

7 Escribe tres adjetivos terminados en -ivo o -iva.

8 Escribe la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple


de estos verbos:

obtener      detener      sostener   

9 Lee estos versos de Carlos Reviejo y contesta.

•  ¿Qué recurso literario se usa?


Trepando despacio

hasta las alturas
se alarga y se encoge, •  ¿En qué consiste?
se estira y se arruga
como un tren pequeño 
la señora oruga. 

10 Imagina que quieres participar en un concurso de cuentos que organiza


la biblioteca de tu localidad y escribe un correo solicitando información.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 153


Evaluación del tercer trimestre MODELO B

Nombre Fecha

1 Marca las parejas de palabras homónimas.

  hierba / hierva   piel / miel   compro / compró

  sabía / sabia   vello / bello   onda / honda

2 Escribe sus nombres y explica por qué son palabras polisémicas.

3 ¿Qué grupo de palabras corresponde a un campo semántico? ¿Y a un


campo léxico? Escríbelo y añade el nombre que le darías a cada uno.


jugadora partido ganar equipo  



refresco agua zumo té  


4 Subraya las siguientes clases de palabras según este código:

Preposiciones: Conjunciones: Adverbios:


       

•  Andrea siempre llega muy temprano y se sienta en la primera fila.


•  Mi vecina viaja frecuentemente desde Toledo a Albacete o a Murcia.
•  Pensaba ir con mi hermano, pero estuvo entrenando hasta las ocho.

5 Escribe oraciones en presente, pasado y futuro sobre el dibujo.

154 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B

6 Escribe la persona, el número y el tiempo que expresa cada forma verbal.

tienen  

sintió  

estaré  

7 Escribe punto y puntos suspensivos donde corresponda.

Ayer celebré mi cumpleaños en casa Fue un éxito Estoy muy


contento porque yo me encargué de todo: preparé la merienda, adorné
el salón, organicé los juegos
Todo el mundo elogió mi trabajo, recibí abrazos y felicitaciones, me
colmaron de regalos
Se me da bien esto Así que ya he empezado a pensar en mi próxima
fiesta de cumpleaños

8 Completa con la letra que corresponda en cada caso.

g j   • salva e • reco edor • extran ero • conser ería

v b   • escri ir • mantu e • acti o • octa o

9 ¿Qué son las acotaciones teatrales? Explícalo con tus palabras.

10 Escribe las instrucciones de un trabajo manual sencillo que hayas hecho.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 155


Evaluación del tercer trimestre MODELO A

Nombre Fecha

1 Marca la pareja de palabras homónimas y escribe una oración con cada una.

 echo / hecho        había / sabía        ola / olla          hiervo / ciervo

2 Explica la diferencia entre campo léxico y campo semántico.

3 Escribe un grupo nominal sobre cada dibujo que esté formado por estas
clases de palabras:

demostrativo + sustantivo + adjetivo posesivo + adjetivo + sustantivo

4 ¿Qué circunstancias expresan los adverbios que conoces? Enumera.

5 Escribe oraciones que contengan estas clases de palabras:

•  Un pronombre personal y un adverbio:

•  Una conjunción y una preposición:

156 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A

6 Escribe la persona, el número y el tiempo que expresan estas formas


verbales:

comimos   

amarás  

vivo  

7 Escribe una nota a un amigo o amiga en la que utilices el punto y los puntos
suspensivos.

8 Completa las palabras de estas oraciones:

•  Él andu o descalzo por el gara e. •  Le envió un bre e mensa e.

•  Mi abuelo tu o una relo ería. •  Está de via e en el extran ero.

•  Yo no tu e ninguna falta gra e. •  El octa o gol fue el definiti o.

9 Inventa dos versos donde uses la comparación como recurso poético.

10 Elabora un cartel para anunciar un videojuego.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 157


Evaluación del tercer trimestre MODELO E

Nombre Fecha

1 Escribe dos ejemplos de cada tipo de palabras.

De palabras homónimas  

De palabras polisémicas  

2 Escribe cuatro palabras en cada caso.

Campo semántico Campo léxico


de las flores de la jardinería

3 Escribe todo lo que sepas sobre los adverbios.

4 Enumera todas las clases de palabras que conoces.

5 Escribe oraciones que contengan las clases de palabras que se indican.

•  Un pronombre personal, una conjunción y un adverbio:

•  Un posesivo, una conjunción y una preposición:

•  Una forma verbal que exprese tiempo pasado:

158 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO E

6 Completa la tabla.

Verbo Persona Número Tiempo


tengo
insistió
mantuvimos

7 Escribe punto y puntos suspensivos en estas notas:

Papá, espero que te pongas muy Me alegro muchísimo, Pablo


contento
Seguro que ahora tu cuarto está
He conseguido ordenar el armario, más bonito, más grande, más
mi mesa, la estantería cómodo
Además, he limpiado el polvo ¿Podrías comprar el pan? Gracias
Pablo Papá

8 Elige un grupo de palabras y explica la norma ortográfica que siguen.

tuve  anduviste  estuvimos reduje  condujiste  trajimos

9 Observa el dibujo e inventa una personificación.

10 Escribe las instrucciones para atarte los zapatos.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 159


Evaluación final MODELO B

Nombre Fecha

1 Define y pon ejemplos.


Palabras sinónimas 


Palabras antónimas


2 Copia lo que se indica.

En las frías cumbres los alpinistas llevan pasamontañas.

Una palabra derivada  

Una palabra compuesta   

Una palabra polisémica  

3 Escribe tres palabras con prefijo y tres palabras con sufijo.

Después, rodea los prefijos y subraya los sufijos.

4 Escribe otras palabras de la misma familia.

•  Tierra, terreno, 

•  Mar, marino, 

•  Pelo, peluquín, 

5 Completa.

•  Las palabras zapato, bota, zapatilla y sandalia pertenecen al campo

del .

•  Las palabras actor, escenario, telón y actuar pertenecen al campo

del .

160 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B

6 Completa cada oración con un sujeto o con un predicado según corresponda.

•  tuvo una gran actuación.

• Tomás .

•  El perro .

•  preparó la cena.

7 Escribe una oración de cada clase.

Enunciativa  

Interrogativa   

Exhortativa  

Exclamativa  

8 Subraya los grupos nominales que hay en estas oraciones:

•  Ayer mis amigos me dieron una gran sorpresa.


•  El próximo verano visitaremos varios pueblos turísticos.
•  Anoche cayó una gran tormenta.
•  El viejo baúl guardaba todos sus recuerdos.

9 Elige uno de estos grupos nominales y analiza las palabras que lo forman.

Debes decir la clase de palabra, el género y el número.

• Esos pequeños detalles.    • Algunos amigos míos.    • Tres bancos vacíos.

10 Subraya los pronombres y copia los que se indican.

•  Nosotros montamos en bicicleta. •  Ellas han llegado antes que tú.


•  Vosotros iréis delante de él. •  Cuando yo bajé, ya habían cerrado.

3.ª persona del plural    2.ª persona del plural   

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 161


EVALUACIÓN FINAL

11 Escribe una oración con un adverbio de modo y otra con uno de lugar.

12 Rodea las preposiciones y subraya las conjunciones.

•  Estudio con Julio por las tardes. •  Fui andando desde casa hasta el cine.
•  Yo no canto, pero bailo muy bien. •  Te llamé y no estabas.

13 Copia y analiza las formas verbales de las siguientes oraciones:

Debes decir la persona, el número, el tiempo que expresa y el infinitivo.

•  Juan madruga mucho.   •  Ayer acabamos el trabajo.   •  Mañana iré a tu casa.




14 Pon tilde en las palabras que deban llevarla y localiza entre ellas una palabra
con diptongo y otra con hiato.

• microbus • calor • trebol • semaforo • maniatico


• setas • clavel • calabaza • boligrafo • alegria

Con diptongo    Con hiato   

15 Observa, escribe sus nombres y completa.

    Se escribe con porque empieza por .

    Se escribe con porque termina en .

16 Escribe una enumeración incompleta en la que utilices los puntos suspensivos.

162 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO B

17 Completa.

• cru ía • dedu e • aco erán • bendi era


g j
• condu era • te imos • prote ieron • sur ió

• manifesta a • ser irá • perci o • andu imos


b v
• her ía • í amos • retu ieron • reci iste

18 Escribe el nombre de los tres principales géneros literarios.

19 Lee estos versos de Federico García Lorca y contesta.

•  ¿Cuál es el verso más corto? ¿Cuánto mide?

La tarde equivocada • ¿Qué recurso literario reconoces en estos


se vistió de frío. versos? ¿En qué consiste?
Detrás de los cristales, 
turbios, todos los niños
ven convertirse en pájaros 
un árbol amarillo. 

20 Inventa el comienzo de un cuento sobre el personaje del dibujo.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 163


Evaluación final MODELO A

Nombre Fecha

1 Escribe palabras que contengan estos prefijos y sufijos:

in-  

des-   

-ero  

-ista  

2 Subraya las palabras que contienen prefijos y copia las que se indican.

exquisito subasta extrarradio


subterráneo superficie recoger

Palabras con prefijo de lugar    

3 Escribe la palabra de la que procede cada una y el sufijo que se le ha


añadido para formarla.

artista   + torreón   +

cariñosa   + mesilla   +

heladero   + humorista
  +

4 Explica qué son las palabras compuestas y escribe tres ejemplos.

5 Define.

Campo semántico    

Palabra polisémica    

164 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A

6 Rodea los pronombres personales de estas oraciones:

•  Alba y yo estuvimos con ellos ayer. •  Vosotras sois mayores que yo.
•  Nuestra prima vino con nosotros. •  Todos vosotros fuisteis con él.
•  Él no leyó el libro que tú dices. •  Tú y ella traeréis vuestros patines.

7 Analiza las palabras destacadas.

•  Tu maleta de viaje. •  La canción del verano.


•  Un día maravilloso. • 
Él come fenomenal.

8 Escribe un ejemplo de cada clase de palabra.

Demostrativo   Preposición

Numeral   Conjunción

Indefinido   Adverbio

9 Clasifica estas formas verbales según su conjugación:

sabía   canta   sentirás   mintieron   soñaba   tengo

Primera conjugación  

Segunda conjugación   

Tercera conjugación  

10 Escribe la persona, el número y el tiempo que expresan estas formas


verbales:

cogió  

saldré  

comen   

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 165


EVALUACIÓN FINAL

11 Subraya el sujeto y rodea el predicado de estas oraciones:

•  Mi colegio está cerca de casa. •  ¿Vendrás a comer tú?


•  El lápiz rojo está sobre la mesa. •  Ellos irán a jugar al parque.
•  Ayer el profesor llegó tarde. •  Alguien ha llamado.

12 ¿De qué clase es cada oración según la intención del hablante? Escribe.

¡Qué bien me encuentro hoy!  

¿Dónde están mis zapatillas?  

Juan Carlos, pon la mesa.  

Las flores del jarrón son preciosas.   

13 Pon tilde en las palabras que deban llevarla.

• lenguaje • heroe • avion • carcel • escalon


• suave • pais • apendice • ciempies • aereo

14 Escribe oraciones con los sustantivos con h que corresponden


a los siguientes dibujos:

15 Completa.

• contri uye • oy • habla a • hu iera


b v
•  úsqueda • her ido • ufanda • usto

• reco er • cru ido • extran ero • ru ido


g j
• te edora • emido • aco edor • di iste

166 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MODELO A

16 Escribe una enumeración en la que utilices la coma y el punto y coma.

17 Escribe un breve texto en el que uses el punto y los puntos suspensivos.

18 ¿En qué se diferencian la prosa y el verso? Explica.

19 Lee estos versos de María Jesús Jabato e inventa otros que se pudieran
añadir al final.

Deben cumplir estas dos condiciones:


Y yo le digo a la abuela: •  Que midan lo mismo que el resto de los versos.
buelibuena, dulcidor,
mixtilina, lilocuela, •  Que rimen con amor.
sanardilla, pitiflor, 
abuelita de mi amor.


20 Recuerda alguna anécdota divertida de este curso que termina y escribe


unas líneas que pudieses incluir en tu biografía.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 167


Tareas de
evaluación
Primer trimestre
Los huevos de las aves
Nombre Fecha

Los huevos de las aves


Los huevos de las aves son muy diferentes por su tamaño, forma y color.
Si pensabas que todos eran como los conocidos huevos de gallina, lee este
texto con atención y verás que no es así.
Una de las diferencias entre los huevos es el
tamaño. Hay huevos muy pequeños, como los
de las golondrinas, los gorriones y colibríes. Otros,
como los de los avestruces, las aves más grandes
de la Tierra, son enormes y pueden pesar bastante
más de kilo y medio, lo que equivaldría a…
¡unos 30 huevos de gallina!
Otra diferencia entre los huevos tiene que ver
con la forma. Hay huevos esféricos como una
pelota: los de los búhos; los hay también
ovalados, como los de los patos; y alargados, en
forma de pera, como los de los frailecillos. Esas
formas tan distintas tienen relación con el lugar
en el que las aves ponen sus huevos. Los huevos
que se ponen en un acantilado, donde puedan
rodar, son más puntiagudos. Los que se ponen
en el nido en un tronco, donde no existe ese
riesgo, son redondeados.
También existen grandes diferencias en el color. Hay
huevos blancos, como los de las palomas, los vencejos
y loros; pardos con manchas, que se camuflan bien
con el color de la tierra, como los de las alondras,
perdices y codornices; y hasta de color verde o azul,
como los de los mirlos y los tordos.

1 ¿De qué trata el texto? Marca.

  De las diferencias de tamaño entre ciertas aves.


  De las diferencias entre los nidos de las aves.
  De las diferencias entre los huevos de las aves.

170 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


TAREA DE EVALUACIÓN

2 ¿De qué diferencias entre los huevos se habla en el texto? Contesta.

3 Escribe V si es una afirmación verdadera, F si es falsa o N si el texto no


menciona esa información.

  Los huevos de las golondrinas, los gorriones y colibríes son pequeños.


  Los huevos de los colibríes son de color blanco.
  Los huevos de las palomas, los vencejos y loros son de color verde.
  Los huevos de las perdices se camuflan bien con el color de la tierra.
  Los huevos de los frailecillos son alargados para que no puedan rodar.

4 ¿Con qué característica de los huevos relacionarías esta información? Une.

•  Con el tamaño.
Los tonos claros sirven para que las aves
vean sus huevos con facilidad en lugares •  Con la forma.
poco luminosos.
•  Con el color.

5 ¿Cuántas docenas son 30 huevos? Marca.

6 Clasifica estas palabras del texto:

huevo alargado nido redondeado


gallina gorrión esférico pelota

Primitivas   

Derivadas   

7 Rodea la palabra compuesta.

• golondrina        • acantilado        • puntiagudo        • colibrí

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 171


TAREA DE EVALUACIÓN

8 ¿De qué clase es cada oración según la intención del hablante? Escribe.

En el nido había tres huevos.   

Recoge tu cuarto, Jaime.  

¡Qué contenta estoy!  

¿Me prestas un lápiz rojo?  

Alba no vino ayer al colegio.  

Por favor, abrid las ventanas.   

9 Escribe una oración enunciativa afirmativa y otra negativa.

10 Escribe.

Palabras llanas con tilde   

Palabras llanas sin tilde   

11 Pon tilde en las palabras que deban llevarla.

• cesped • arena • aguila • color • codorniz • colibri


• limon • marmol • anidar • esferico • util • arbol

12 Observa y escribe pies de foto.

Puedes usar la información que aparece en el texto inicial de esta prueba.

172 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Segundo trimestre
¡Cómo pican!
Nombre Fecha

¡Cómo pican!
Las especias son condimentos de origen vegetal
que sirven para realzar el sabor de las comidas.
Se utilizaban ya en épocas muy antiguas y eran tan
apreciadas que se consideraban artículos de lujo.
Algunas de las especias más usadas, como la cayena,
el chile, la pimienta, el pimentón o la cúrcuma,
son picantes. Estos condimentos se emplean en la
elaboración de salsas, carnes, pescados, pastas, arroces…
Hay mucha gente que no disfruta con el picante
e incluso sufre ardor y dolor de estómago por
su causa. Sin embargo, en países como México,
Tailandia o la India, las comidas picantes
forman parte de la dieta habitual de sus
habitantes. ¡Hasta existen postres y golosinas
picantes!
Según algunos nutricionistas, las especias picantes tienen propiedades
beneficiosas. Por ejemplo, la cúrcuma, uno de los componentes
del curry, reduce el colesterol, favorece la digestión
y ayuda a la prevención de enfermedades como
el cáncer. Y el chile, muy utilizado en
Latinoamérica, mejora la circulación, protege
de los catarros y disminuye los síntomas
del asma. Eso sí, las especias picantes deben
tomarse con moderación, sobre todo si no
se está acostumbrado a ellas.

1 ¿De qué trata el texto? Marca.

  De las comidas picantes.   De las especias en general.


  De los efectos del picante.   De las especias picantes.

2 Escribe otro título adecuado para el texto.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 173


TAREA DE EVALUACIÓN

3 Marca lo que sea verdadero.

  Todas las especias son de color verde y muy picantes.


  La cayena, el chile, la pimienta, el pimentón y la cúrcuma son picantes.
  En países como México, Tailandia o la India se toma mucho picante.
  Con las especias picantes se elaboran incluso postres y golosinas.
  Según algunos expertos, el picante tiene efectos nocivos para la salud.
  Uno de los componentes del curry es la cúrcuma.

4 Contesta.

•  ¿Qué especias picantes se mencionan en el texto?

•  ¿Para qué se emplean estos condimentos?

•  ¿Qué molestias les producen a algunas personas las especias picantes?

•  ¿Qué propiedades beneficiosas tienen estas especias según algunos expertos?

La cúrcuma   

El chile  

5 ¿Qué frase hecha equivale a las palabras destacadas de esta oración?


Elige y marca.

Ayer Félix comió muchísimo.

  Se puso como un pimiento.


  Se quedó como un fideo.
  Se quedó con la boca abierta.
  Se puso las botas.

174 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


TAREA DE EVALUACIÓN

6 Marca la oración que contiene un posesivo, subráyalo y rodea el sustantivo


al que se refiere.

  Tú, prueba la comida.                    Yo pruebo tu comida.

7 Completa con diferentes formas de indefinidos.

•  amigos •  casa •  manzanas

•  colegio •  personas •  merienda

8 Rodea los verbos.

• neceser      • favorecer      • sazonar      • manjar      • condimentar

9 Completa cada oración con dos formas verbales distintas.

Mi padre siempre … especias a la comida.   

Mañana … unos espaguetis picantes.  

10 Completa con b o con v.

• her ían • vi ió • i an • su irán

• hu o • reci ieron • atri uyeron • exhi en

•  ullicioso • uscar • 
uzo • 
urlón

11 Inventa y completa incluyendo algún plato picante.

Restaurante 

CARTA

Primeros platos Segundos platos


Postres

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 175


Tercer trimestre
Biografía de Marco Polo
Nombre Fecha

Biografía de Marco Polo


Marco Polo nació en la ciudad italiana de Venecia en 1254.
Fue el tercer hijo de una familia de mercaderes. Su padre y
sus tíos habían viajado varias veces a tierras lejanas
de donde traían mercancías con las que comerciaban.
Desde niño, Marco Polo sintió el impulso aventurero
y, en 1271, con solo 17 años, emprendió su primer viaje
al Lejano Oriente, un inmenso territorio del este asiático
apenas conocido en la Europa de la época. Durante más de
veinte años, el joven recorrió lejanos países, como los territorios actuales
de China, Irán, India, Pakistán, Vietnam, Camboya o Sri Lanka.
En 1295, Marco Polo regresó a su patria. Según se cuenta, fue él quien
introdujo en Italia algunos productos chinos, como los espaguetis y los helados.
Poco después, escribió El libro de las maravillas,
en el que detallaba la vida y costumbres de
los pueblos que había tenido la oportunidad
de conocer. Pero aquellas historias resultaban
tan extraordinarias que la mayoría de la gente
pensó que no eran reales, sino fruto de la
imaginación del viajero.
Marco Polo murió en Venecia en 1324.

1 ¿Qué es una biografía? Marca.

  Un libro de viajes y aventuras.   El relato de la vida de una persona.


  Una colección de cartas.   Un cuento que contiene una moraleja.

2 Contesta.

•  ¿En qué ciudad italiana nació y murió Marco Polo?

•  ¿Qué territorios del Lejano Oriente visitó este personaje?

176 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


TAREA DE EVALUACIÓN

3 Escribe el año en el que sucedieron estos hechos de la vida de Marco Polo:

Nacimiento   Regreso a Venecia  

Primer viaje a Oriente   Muerte  

4 ¿Cómo se presentan los hechos de la vida de Marco Polo en su biografía?


Marca.

  Por la importancia que tuvieron.   Por el interés que pueden despertar.


  Por el país en el que ocurrieron.   Por el orden en el que sucedieron.

5 ¿Qué se dice en el texto sobre el libro que escribió Marco Polo y lo que
contaba en él? Escribe.

6 ¿Qué más te interesaría conocer sobre la vida de Marco Polo? ¿Dónde


lo podrías buscar? Piensa y contesta.

7 Marca la serie de palabras del campo léxico de los viajes y completa.

  Viajar, viajante, viaje, viajero, viajecito, viajado, viajaba, viajando.


  Ir, volver, avanzar, detenerse, atravesar, retroceder, explorar, descubrir.
  Viajero, carruaje, recorrer, equipaje, conductor, pasaporte, ferrocarril, regresar.

LOS VIAJES

Personas Medios Acciones Objetos

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 177


TAREA DE EVALUACIÓN

8 Rodea los adverbios y subraya las preposiciones.

• después • más • ni • allí •  durante


•  con •  en •  casi •  pero •  entre

Ahora, escribe de qué clase son las palabras que no has marcado.

9 Analiza estas formas verbales del texto:

fue  

habían viajado   

traían  

10 Escribe punto y puntos suspensivos donde corresponda.

Los preparativos
Aquella mañana, Clara se despertó muy temprano
Después de desayunar y ducharse, bajó al supermercado
Compró pan, queso, zumos, patatas fritas Luego, subió
a casa Allí preparó su mochila con la comida, las bebidas,
el bañador, la toalla, el protector solar ¡Todo listo!

11 Imagina que eres un explorador o una exploradora. Escribe una página


de tu diario en la que cuentes una aventura.

178 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Indicadores
de evaluación
y soluciones
Perfil del área de Lengua Castellana
para el cuarto curso de Primaria
Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
CLAVE
CE.2.1. Participar en situaciones de comunicación LCL.2.1.1. Participa en debates respetando las
CCL, CAA, CSYC,
en el aula reconociendo el mensaje verbal y no normas de intercambio comunicativo e incorporando
SEIP
verbal en distintas situaciones cotidianas orales, informaciones tanto verbales como no verbales.
respetando las normas de intercambio
LCL.2.1.2. Expone las ideas y valores con claridad,
comunicativo: guardar el turno de palabra,
coherencia y corrección. CCL, CSYC
escuchar, exponer con claridad y entonación
adecuada.
CE.2.2. Expresar oralmente de manera sencilla LCL.2.2.1. Expresa oralmente de manera sencilla y
y coherente conocimientos, ideas, hechos y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias,
vivencias, adecuando progresivamente su adecuando progresivamente su vocabulario,
CCL, CAA
vocabulario, incorporando nuevas palabras y incorporando nuevas palabras y perspectivas
perspectivas personales desde la escucha e personales desde la escucha e intervenciones de
intervenciones de los demás. los demás.
CE.2.3. Comprende el sentido de textos orales de LCL.2.3.1. Comprende el sentido de textos orales
CCL
distinta tipología de uso habitual a través de de distinta tipología de uso habitual.
informaciones oídas en radio, TV, internet, familia,
LCL.2.3.2. Reconoce las ideas principales y
escuela, aula, reconociendo las ideas principales CCL
secundarias de un texto oral.
y secundarias.
LCL.2.3.3. Resume la información recibida de
hechos cotidianos, cercanos a su realidad para CCL
aplicarlos en distintos contextos de aprendizaje.
CE.2.4. Reconocer y reproducir con creatividad LCL.2.4.1. Reconoce y reproduce con creatividad
textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e textos orales y sencillos, cercanos a sus gustos e
intereses, de los géneros más habituales según la intereses, de los géneros más habituales según la CCL
intención y necesidades comunicativas del intención y necesidades comunicativas del contexto.
contexto.
CE.2.5. Obtener información de diferentes medios LCL.2.5.1. Obtiene información de diferentes
CCL
de comunicación social para incorporarlas a medios de comunicación social.
investigaciones y proyectos que permita realizar
LCL.2.5.2. Realiza pequeñas entrevistas, reportajes
pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes de CCL, CSYC
y resúmenes.
noticias.
CE.2.6. Leer diferentes textos de creciente LCL.2.6.1. Lee diferentes textos de creciente
complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o complejidad, incluidos en el plan lector, con fluidez,
CCL
ciclo con fluidez, con entonación y ritmo entonación y ritmo adecuado, respetando las
adecuado, respetando las pausas de las lecturas pausas de las lecturas.
y utilizando la lectura como fuente de placer y
LCL.2.6.2. Utiliza la lectura como fuente de placer y
enriquecimiento personal, aproximándose a obras
enriquecimiento personal, aproximándose a obras
literarias relevantes de la cultura andaluza.
literarias relevantes de la cultura andaluza. Realiza CCL
lecturas en silencio resumiendo brevemente los
textos leídos.
CE.2.7. Comprender textos leídos, identificando LCL.2.7.1. Comprende textos leídos en voz alta. CCL
la relación entre ilustraciones y contenidos y
LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y
deduciendo de las mismas el significado de las
expresiones con ayuda del contexto, de las
palabras y la intención del texto para adquirir CCL, CCA
ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis
vocabulario e identificar las reglas ortográficas
para adquirir vocabulario.
básicas a través de la lectura.
LCL.2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas
CCL
a través de la lectura.

181
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
CLAVE
CE.2.8. Desarrollar estrategias básicas para la LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la
comprensión de textos como subrayar los comprensión de textos como subrayar los elementos
elementos básicos, elaborar resúmenes, básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos CCL, CAA
identificar elementos característicos, interpretar el característicos, interpretar el valor del título y las
valor del título y las ilustraciones. ilustraciones.
CE.2.9. Buscar y seleccionar distintos tipos de LCL.2.9.1. Busca y selecciona distintos tipos de
información en soporte digital de modo seguro, información en soporte digital de modo seguro, CCL, CD
eficiente y responsable para utilizarla y aplicarlas eficiente y responsable.
en investigaciones o tareas propuestas.
LCL.2.9.2. Utiliza informaciones diversas extraídas
desde diferentes soportes en investigaciones o CCL, CD
tareas propuestas.
CE.2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías
y la colaboración de sus compañeros, textos de y la colaboración de sus compañeros, textos de los
CCL
los géneros más habituales con diferentes géneros más habituales con diferentes intenciones
intenciones comunicativas, para desarrollar el comunicativas, para desarrollar el plan de escritura.
plan de escritura, manteniendo la estructura de
LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,
los mismos, con un vocabulario apropiado,
atendiendo a los signos de puntuación y las reglas
atendiendo a los signos de puntuación, las reglas CCL
de acentuación y ortográficas en los textos que
de acentuación y ortográficas y haciendo uso de
produce.
las TIC como recurso para escribir y presentar
sus producciones. LCL.2.10.3. Usa las TIC como recurso para escribir
CCL, CD
y presentar sus producciones.
CE.2.11. Mejorar progresivamente en el uso de la LCL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar
lengua escrita para expresar reflexiones reflexiones argumentadas sobre las opiniones
argumentadas sobre las opiniones propias y propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas,
ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el desde el respeto y con un lenguaje constructivo, CCL, CSYC
respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la
desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética.
estética.
CE.2.12. Comprender y utilizar los conocimientos LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre
básicos sobre la lengua (palabras, significado, la lengua (palabras, significados, categoría
CCL
categoría gramatical, etc.,) propias del curso, en gramatical, etc. propias del curso), en las
las actividades de producción y comprensión de actividades de producción y comprensión de textos.
textos, utilizando el diccionario para buscar el
LCL.2.12.2. Utiliza el diccionario para buscar el
significado de palabra desconocidas,
significado de palabras desconocidas, CCL
seleccionando la acepción correcta.
seleccionando la acepción correcta.
CE.2.14. Conocer y producir textos literarios LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios
utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y
CCL
rítmicos, distinguiendo la producción literaria de rítmicos, distinguiendo la producción literaria de
tradición popular y oral de la culta y escrita, tradición popular y oral de la culta y escrita.
realizando posteriormente dramatizaciones
LCL.2.14.2. Realiza posteriormente dramatizaciones
individualmente o en grupo de textos literarios
individualmente o en grupo de textos literarios
adaptados a su edad, bien sea de producción CCL
adaptados a su edad, bien sea de producción propia
propia o de los compañeros/as.
o de los compañeros/as.

COMPETENCIAS CLAVE
CCL. Competencia en comunicación lingüística. CD. Competencia digital.
CMCT. Competencia matemática y competencias SIEP. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
básicas en ciencia y tecnología.
CEC. Conciencia y expresiones culturales.
CAA. Competencia para aprender a aprender.
CSYC. Competencias sociales y cívicas.

182
Evaluación inicial

INDICADORES
DE CONCRECIÓN DE INDICADORES Actividades
EVALUACIÓN*
LCL.2.8.1 Lee textos, comprende su contenido y reconoce el tema. 1
Escribe textos con claridad y coherencia, aplicando reglas gramaticales y ortográficas 18, 20
LCL.2.10.1
básicas.
Utiliza correctamente y diferencia la función de los principales signos de puntuación. 13, 14, 15,
16, 17
LCL.2.10.2
Conoce y utiliza correctamente las diferentes grafías de los sonidos K, G suave, 11, 12
R fuerte, J y Z.
Reconoce las palabras de una misma familia y distingue diferentes familias de palabras. 2
Identifica y utiliza palabras sinónimas. 3
Forma palabras derivadas. 4
LCL.2.12.1 Diferencia y clasifica las palabras por su número de sílabas. 5
Identifica, produce y analiza diferentes clases de palabras. 7, 8, 9, 10
Reconoce que la oración expresa una idea completa. 6
Emplea correctamente los conectores oracionales. 19
Conoce las principales unidades métricas (poema, verso y estrofa) y reconoce las 1
LCL.2.14.1
palabras que riman en un poema.

*Indicadores de evaluación del perfil del área de Lengua Castellana para el tercer curso de Primaria.

Soluciones
1. De una niña. Tiene 11 versos y 3 estrofas. 11. Caramelo, quiosco, boquerón. Agua, alguno,
Quitasol, limón, alrededor. Marcar el segundo juguete. Sonrisa, honrado, terraza.
dibujo. R. M. (Respuesta modelo): Especie 12. R. M.: Canguro, águila, pingüino; jirafa,
de sombrilla para resguardarse del sol. conejo, jabalí; ciervo, zapato, zorro.
2. Marinero, florero. 13. R. L.
3. Rojo, colorado. Fatigado, cansado. Delgado, 14. El sábado pasado María, Luis y Paula
flaco. Asiento, silla. pasaron el día en el campo. Dieron un largo
paseo y pudieron ver ciervos, conejos,
4. Gallina, gallinero. Hormiga, hormiguero.
caballos y jabalíes por el monte. Al mediodía
5 y 6.  R. L. (Respuesta libre). descansaron para tomar unos bocadillos, fruta
7. Casa: femenino, singular. Sábados: y refrescos. ¡Lo pasaron genial!
masculino, plural. 15. R. L.
8. R. M.: Deliciosa; La, el; Lisboa. 16. ¿Beatriz se ha ido de viaje? ¿Ha traído
Javier la radio?
9. Vendrá, comen, soplará, leemos, imagino,
oyeron, juegan. 17. R. M.: ¡Bienvenida! ¡Muchísimas gracias!
18. R. L.
10. Cantamos, cantar; ha regado, regar; había
preparado, preparar; mugían, mugir. 19. R. M.: Delante, a la derecha, enfrente.
20. R. L.

183
Pruebas de control UNIDAD
1

Actividades
INDICADORES Nivel Nivel
CONCRECIÓN DE INDICADORES
DE EVALUACIÓN* básico avanzado
Modelo B Modelo A
Identifica las palabras que deben llevar tilde según las reglas de 8
LCL.2.7.3
acentuación.
Realiza un proyecto por escrito sobre diversos temas, siguiendo las 10 10
fases de identificación del objetivo, planificación, elaboración
LCL.2.10.1
(descripciones, cómics, diarios, instrucciones, reclamaciones,
biografías…) y revisión.
Identifica las sílabas tónicas en las diferentes clases de palabras. 7 7
LCL.2.10.2 Conoce y diferencia las palabras según la acentuación y aplica las 8, 9 8, 9
reglas de uso de la tilde.
Identifica y diferencia palabras primitivas y derivadas. 1, 2 1
LCL.2.12.1 Explica qué es una oración. Identifica el sujeto y el predicado de las 3, 4, 5, 6 2, 3, 4, 5, 6
oraciones simples.

*Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

Soluciones
Modelo B Modelo A
1. Papel, gota, zapato, arte, cuchara, deporte. 1. Salado, salar, salino, salero. Solar, soleado,
R. M.: Papelera, gotear, zapatero, artesanal, solsticio, solana.
cucharón, deportivo. 2. María viaja mucho. Acompáñame a casa.
2. Cuaderno, puerta, cabeza, bufanda. Iremos a la playa al atardecer. Porque no
Arboleda, limonero, pescadería, flautista. contienen un verbo o no están ordenadas.
3. Sujeto y predicado. 3. Es un grupo de palabras ordenadas que
expresa una idea y contiene un verbo.
4. Teresa, Carlos y Juana leyeron este libro.
Todos tenemos deberes hoy. Mis padres 4. R. L.
salen muy pronto de casa cada mañana. 5. Las estrellas de mar son preciosas.
Mi primo y yo iremos de excursión al La reunión será a las seis de la tarde.
campo. Los invitados de la fiesta se lo Una ardilla se escondió tras el árbol.
pasaron muy bien. Ramiro parece cansado.
5. R. M.: Esa niña. El jilguero. Mi amigo. 6. R. L.
Los koalas.
7. Tiburón, jabalí. Agudas.
6. R. M.: Celebran la victoria. Se llama Tito.
8. Son las palabras en las que la sílaba tónica
7. Jardín, bolso, café, jueves, caballo, hotel, es la antepenúltima.
sábado, marqués, corral, examen, verdad, R. M.: cómodo.
cáscara.
9. • Pequeño, avanzaba, lento
8. Jardín, café. sábado, marqués, cáscara. • Salgo, campo.
9. Agudas: violín, robot. Llanas: cáliz, tijeras. 10. R. L.
Esdrújulas: micrófono, máscara.
10. R. L.

184
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo B

ALUMNADO
INDICADORES

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL


A
8 LCL.2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a

B
Tabla de registro de calificaciones

través de la lectura.

C.
C
A

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y


la colaboración de sus compañeros, textos de los
B
10

géneros más habituales con diferentes intenciones


comunicativas, para desarrollar el plan de escritura.
C
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


B

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


7, 8, 9

acentuación y ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


UNIDAD

lengua (palabras, significados, categoría gramatical,


B
5, 6

etc., propias del curso) en las actividades de

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


1, 2, 3, 4,

producción y comprensión de textos.


1

185
186
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo A

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ALUMNADO
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.



Tabla de registro de calificaciones

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

C.
A

LCL.2.10.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


lengua (palabras, significados, categoría gramatical,
B
10

etc.) propias del curso, en las actividades de


producción y comprensión de textos.
C
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


B

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


7, 8, 9

acentuación y ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


UNIDAD

lengua (palabras, significados, categoría gramatical,


B
5, 6

etc., propias del curso) en las actividades de


1, 2, 3, 4,

producción y comprensión de textos.


C
1
Pruebas de control UNIDAD
2

Actividades
INDICADORES Nivel Nivel
CONCRECIÓN DE INDICADORES
DE EVALUACIÓN básico avanzado
Modelo B Modelo A
LCL.2.7.2 Escribe diferentes clases de oraciones a partir de imágenes. 6 4
LCL.2.10.1 Escribe un texto sencillo sobre un tema para resolver una actividad. 10 10
Identifica las clases de palabras según la posición de la sílaba tónica. 5, 7, 8
LCL.2.10.2
Aplica las reglas de uso de la tilde. 7, 8 6
Identifica palabras compuestas y explica qué son. Diferencia palabras 1 1, 2
simples y palabras compuestas.
LCL.2.12.1
Identifica tipos de oraciones según la intención del hablante: 2, 3, 4, 5, 6 3, 4
enunciativas, interrogativas, exclamativas y exhortativas.
Explica qué son los textos literarios y señala e identifica algunos tipos 9 9
LCL.2.14.1
de textos literarios.

Soluciones
Modelo B Modelo A
1. Sacapuntas: saca + puntas; malentendido: 1. Pelirrojo, limpiacristales, quitanieves,
mal + entendido; pararrayos: para + rayos; salvavidas, girasol, paracaídas. Pelo + rojo,
salvamanteles: salva + manteles. limpia + cristales, quita + nieves, salva +
vidas, gira + sol, para + caídas.
2. Son las oraciones que se usan para afirmar
o negar algo. 2. R. M.: Lavavajillas, sacacorchos.
3. Mañana no llegaré pronto. No compres más 3. Interrogativas, enunciativas, exhortativas,
fruta. exclamativas.
4. Interrogativa, enunciativa, exhortativa, 4. R. M.: No tienes fiebre. ¡Habéis aprobado
exclamativa. R. L. tod os! Pare el coche, por favor.
5. Para dar órdenes o prohibir algo. 5. Saltó en el charco con sus botas nuevas.
6. R. M.: ¿Qué tal estás? ¡Cuánto tiempo sin Remó hasta la isla más cercana. Colocó
verte! ¿Podré arreglarlo? ¡Vaya fastidio! las gafas dentro de su funda.

7. Melocotón, compás, calabacín, limón, 6. Admiración, corazón, café, canción.


parchís, sofá, maletín. 7. Calcetín, lleva tilde porque acaba en -n.
8. R. M.: Lápiz, ámbar, móvil. Perro, casa, Lugar, no lleva tilde porque acaba en -r.
mesa. 8. R. M.: Me encontré tu reloj.
9. Un cuento infantil, una obra de teatro, 9. Son aquellos textos en los que el lenguaje
una novela. se utiliza de forma especial.
10. Es una forma de contar una historia 10. R. L.
mediante dibujos. En bocadillos y en la parte
superior de las viñetas.

187
188
A. Prueba de control.
B.
ALUMNADO
Prueba modelo B

INDICADORES
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

A
LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y
expresiones con ayuda del contexto, de las

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis
para adquirir vocabulario.


A
LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y
Tabla de registro de calificaciones

C.
B la colaboración de sus compañeros, textos de los
10

géneros más habituales con diferentes intenciones


comunicativas, para desarrollar el plan de escritura.
C
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


B

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


7, 8

acentuación y ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


lengua (palabras, significados, categoría gramatical,
B
5, 6

etc., propias del curso) en las actividades de


1, 2, 3, 4,

producción y comprensión de textos.


C
A
UNIDAD

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios


utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y
9

rítmicos, distinguiendo la producción literaria de


2

tradición popular y oral de la culta y escrita.


C
A. Prueba de control.
B.
ALUMNADO
Prueba modelo A

INDICADORES
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

A
LCL.2.7.2. Identifica las reglas ortográficas básicas a

B
través de la lectura.


A
LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y
Tabla de registro de calificaciones

C.
la colaboración de sus compañeros, textos de los
B
10

géneros más habituales con diferentes intenciones


comunicativas, para desarrollar el plan de escritura.
C
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


B

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


acentuación y ortográficas en los textos que produce.
5, 6, 7, 8

C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


lengua (palabras, significados, categoría gramatical,
B

etc., propias del curso) en las actividades de


1, 2, 3, 4

producción y comprensión de textos.


C
A
UNIDAD

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios


utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y
9

rítmicos, distinguiendo la producción literaria de

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


2

tradición popular y oral de la culta y escrita.


C

189
Pruebas de control UNIDAD
3

Actividades
INDICADORES Nivel Nivel
CONCRECIÓN DE INDICADORES
DE EVALUACIÓN básico avanzado
Modelo B Modelo A
LCL.2.7.3 Identifica clases de palabras según su acentuación. 7
Realiza un proyecto por escrito sobre diversos temas, siguiendo las 10 10
fases de identificación del objetivo, panificación, elaboración
LCL.2.10.1
(descripciones, cómics, diarios, instrucciones, reclamaciones,
biografías…) y revisión.
Conoce y explica las reglas de acentuación. 6
LCL.2.10.2 Identifica las clases de palabras según la posición de la sílaba tónica. 7, 8, 9 7, 8
Aplica las reglas de uso de la tilde. 7, 8, 9
Identifica y explica qué es una familia de palabras. 1 1
LCL.2.12.1
Identifica el grupo nominal y analiza las palabras que lo integran. 2, 3, 4, 5 2, 3, 4, 5, 6

Soluciones
Modelo B Modelo A
1. Terror. Terreno, terráqueo, terrestre. 1. Es un conjunto de palabras que se han
formado a partir de una misma palabra.
2. El cartero me entregó las cartas. Retiraron la
R. L.
valla rota. Mi amiga hizo una gran actuación.
El chico nuevo vino solo. 2. R. M.: Un gato. Días lluviosos. Este viejo
libro. La casa nueva.
3. Un gran día.
4. El cuaderno escolar. La famosa canción. 3. Los artículos, los numerales, los posesivos,
La playa soleada. La botella vacía. los demostrativos.
Un momento feliz. El agua cristalina. 4. R. L.
5. R. M.: La flor roja. Una mesa cuadrada. 5. Compruebe que analizan los grupos
Un colegio grande. El bosque frondoso. nominales siguiendo el modelo del libro.
6. Las palabras llanas llevan tilde sobre la 6. R. M.: Un parque limpio. Los verdes árboles.
penúltima sílaba cuando acaban en una Un tobogán nuevo. Un banco vacío.
consonante que no es ni -n ni -s.
7. Trébol, lápiz, árbol. Las tres palabras son
7. Móvil, portátil, nuestro, concurso. llanas.
8. Calculo; deposito; practico; celebre. 8. Conejo, túnel, ágil, texto, portátil, carpeta,
9. Berta es alegre. Iván es pesimista. Tino es imagen, álbum.
vergonzoso. 9. R. M.: Alberto viene a comer el martes.
10. R. L. 10. R. L.

190
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo B

ALUMNADO
INDICADORES

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL


A
LCL.2.7.3. Identifica las reglas ortográficas básicas a
7

B
Tabla de registro de calificaciones

través de la lectura.

C.
C
A

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y


la colaboración de sus compañeros, textos de los
B
10

géneros más habituales con diferentes intenciones


comunicativas, para desarrollar el plan de escritura.
C
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


B

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


acentuación y ortográficas en los textos que produce.
6, 7, 8, 9

C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


UNIDAD

lengua (palabras, significados, categoría gramatical,


B

etc., propias del curso) en las actividades de

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


1, 2, 3, 4, 5

producción y comprensión de textos.


3

191
192
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo A

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ALUMNADO
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.



Tabla de registro de calificaciones

C.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y


la colaboración de sus compañeros, textos de los
B
10

géneros más habituales con diferentes intenciones


comunicativas, para desarrollar el plan de escritura.
C
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


B

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


7, 8, 9

acentuación y ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


UNIDAD

lengua (palabras, significados, categoría gramatical,


B
5, 6

etc., propias del curso) en las actividades de


1, 2, 3, 4,

producción y comprensión de textos.


C
3
Pruebas de control UNIDAD
4

Actividades
INDICADORES Nivel Nivel
CONCRECIÓN DE INDICADORES
DE EVALUACIÓN básico avanzado
Modelo B Modelo A
LCL.2.8.1 Comprende el cuento leído e inventa una continuación. 10
Utiliza el lenguaje escrito para producir distintos tipos de textos de 10 10
LCL.2.10.1
acuerdo con unas pautas o modelos dados.
Aplica las reglas de uso de la tilde. 7, 8 6, 7
LCL.2.10.2 Identifica las clases de palabras según la posición de la sílaba tónica. 8 6
Conoce y explica las reglas de acentuación. 8
Identifica prefijos y sufijos dentro de una palabra derivada. 1

Forma palabras derivadas con prefijos y sufijos identificando su 2, 3 1, 2


LCL.2.12.1
significado adecuadamente.
Identifica y clasifica los pronombres personales. 4, 5, 6 3, 4, 5
Identifica y describe las características fundamentales de las obras 9 9
LCL.2.14.1
narrativas.

Soluciones
Modelo B Modelo A
1. Hipermercado, despeinado, sobrenatural, 1. R. M.: Desaparecer, desconocer; rebotar,
indomable. reescribir; cestillo, corderillo; artista, pianista.
2. Deshacer, rehacer; descargar, recargar; 2. Lavadora, batidora, freidora, tostadora.
desaparecer, reaparecer; desconocer,
3. Ella: tercera persona, singular. Vosotros:
reconocer; descubrir, recubrir.
segunda persona, plural. Tú: segunda
3. Cantante, guitarrista, directora, bailarín. persona, singular. Nosotros: primera
persona, plural.
4. Él, tú, nosotros, ellas, ella, vosotras, yo,
nosotras. Nosotros, yo, nosotras. 4. Ellas, vosotros (o ustedes), nosotros.
5. R. M.: Nosotras, tú, ellos, vosotros. 5. Tú, usted, vosotros, vosotras, ustedes.
6. Ellos, él, nosotros. 6. Son las palabras en las que la sílaba tónica
es la antepenúltima y siempre se acentúan.
7. R. M: pa: pájaro, página, pálido, simpático…;
ma: máquina, imágenes, matemáticas, 7. R. L.
Málaga… 8. Helicóptero, página, patín, café, cántaro,
8. Andrés vive cómodamente en un fantástico cráter, brócoli, pájaro, revés.
ático con su prima Verónica. Palabras 9. Los cuentos son narraciones breves.
esdrújulas: cómodamente, fantástico, Las novelas son narraciones más extensas
Verónica. y más complejas que los cuentos.
9. Las leyendas son narraciones en las que 10. R. L.
se describen hechos prodigiosos que se
presentan como si fueran reales.
10. R. L.

193
194
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo B

ALUMNADO
INDICADORES

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


A


LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y
la colaboración de sus compañeros, textos de los

B
10
Tabla de registro de calificaciones

géneros más habituales con diferentes intenciones

C.
C
A comunicativas, para desarrollar el plan de escritura.

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


B

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


7, 8

acentuación y ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


lengua (palabras, significados, categoría gramatical,
B
5, 6

etc., propias del curso) en las actividades de


1, 2, 3, 4,

producción y comprensión de textos.


C
A

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios


UNIDAD

utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y


9

rítmicos, distinguiendo la producción literaria de


tradición popular y oral de la culta y escrita.
C
4
A. Prueba de control.
B.
ALUMNADO
Prueba modelo A

INDICADORES
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

A
LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la
comprensión de textos como subrayar los elementos básicos,

B
10
elaborar resúmenes, identificar elementos característicos,
interpretar el valor del título y las ilustraciones.


A
LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la
Tabla de registro de calificaciones

C.
colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más

B
10
habituales con diferentes intenciones comunicativas, para
C
A desarrollar el plan de escritura.

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los


B

signos de puntuación y las reglas de acentuación y


6, 7, 8

ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua


(palabras, significados, categoría gramatical, etc., propias del
B

curso) en las actividades de producción y comprensión de


1, 2, 3, 4, 5

textos.
C
A
UNIDAD

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando


recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo
9

la producción literaria de tradición popular y oral de la culta

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


4

y escrita.
C

195
Pruebas de evaluación 1.er trimestre

Actividades
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES Nivel Nivel Nivel
EVALUACIÓN
básico avanzado excelente
Modelo B Modelo A Modelo E
Realiza un proyecto por escrito sobre diversos temas, 10 11 10
siguiendo las fases de identificación del objetivo,
LCL.2.10.1
planificación, elaboración (descripciones, cómics, diarios,
instrucciones, reclamaciones, biografías…) y revisión.
Aplica las reglas de uso de la tilde. 7 7, 8 6, 7, 8
Identifica las clases de palabras según la posición de la 8 9
LCL.2.10.2
sílaba tónica.
Conoce y explica las reglas de acentuación. 8
LCL.2.11.1 Describe un lugar imaginario desarrollando la creatividad. 10 11 10
Identifica familias de palabras. 1 1
Identifica y diferencia palabras simples y compuestas, y 2, 3 2 2
palabras primitivas y derivadas.
Forma palabras derivadas con prefijos y sufijos 1
identificando su significado adecuadamente.
Explica qué es una oración. Identifica el sujeto y el 3, 4 4, 5
LCL.2.12.1 predicado de las oraciones simples.
Identifica tipos de oraciones según la intención del 4 4 5
hablante: enunciativas, interrogativas, exclamativas y
exhortativas.
Identifica y clasifica los pronombres personales. 5 6
Identifica el grupo nominal y analiza las palabras que lo 6 5 3
integran.
Identifica y describe las características fundamentales de 9 10 9
LCL.2.14.1
las obras narrativas.

Soluciones
Modelo B
1. Manecilla, manicura, manual, manotear, 5. Ustedes, ellos, ellas.
manotazo, manosear. 6. R. M.: La isla desierta. Un alto monte.
2. Abrelatas, abrecartas, abrebotellas; 7. R. G. (respuesta gráfica): última casilla,
guardabosques, guardaespaldas, penúltima casilla, antepenúltima casilla.
guardabarros; cortavientos, cortaúñas.
8. Caracol, delfín; pulpo, tigre; hipopótamo,
3. Juguetería; jardinero, decoradora; gracioso,
águila.
bombero; honradez.
9. Porque en los cuentos un narrador cuenta lo
4. Rosa viaja mucho. Enunciativa.
que les pasa a unos personajes en un lugar
¡Mi amigo está asombrado! Exclamativa.
y un tiempo.
Trae el paquete, por favor. Exhortativa.
¿Vosotros tenéis hambre? Interrogativa. 10. R. L.

196
Pruebas de evaluación 1.er trimestre

Modelo A Modelo E
1. Cantar: cantante, cante, cantoral, cantarín, 1. R. M.: Inapropiado, incoloro; deshacer,
cántico, canto, canturrear, cantor. Contar: desaparecer; trompetista, florista;
cuenta, contador, recuento, contable, panadero, paragüero; batidora, tostadora.
contante, contado, conteo, descontar.
2. R. M.: Cabezota, cabezada; aguanieve.
2. Palabras derivadas: dignificar, indagar,
3. Nuestro: posesivo, masculino, singular.
dignidad, indignar. Palabras compuestas:
Simpático: adjetivo, masculino, singular.
caramelo, rompeolas, pasatiempo.
Vecino: sustantivo, masculino, singular.
Palabras simples: pie, calendario, coliflor,
mochila, arco. 4. Una oración es un grupo de palabras
ordenadas que expresa una idea o un
3. Mis amigas y yo. Todos los alumnos de
sentimiento y contiene un verbo.
cuarto. La reunión de vecinos.
5. R. M.: Mi hermana se llama Elisa.
4. Enunciativa. Juan es actor. Exhortativa.
¿Tú tienes hambre? ¡Él se ha ido!
Tú, ven aquí. Exclamativa. ¡Viene María!
Venid conmigo a casa.
Interrogativa. ¿Jugará Sonia?
6. Son intrusas las palabras árbol, ángulo
5. Núcleo. Complemento.
y ágil. Palabras agudas: puré, reloj,
6. Nosotras: primera persona, femenino, además, anís. Palabras llanas: récord,
plural. Ellos: tercera persona, masculino, beso, táctil, azúcar. Palabras esdrújulas:
plural. termómetro, ejército, túnica.
7. Las palabras agudas llevan tilde cuando 7. R. M: Asar, mercader, salir…; zapato, silla,
acaban en -n, -s, o en vocal. Las llanas mesa...; Álvaro, hipopótamo, página…
cuando no acaban ni en -n, ni en -s, ni en
8. R. L.
vocal. Y las esdrújulas siempre llevan tilde.
9. Son las obras en las que un narrador
8. Brécol, plátano, espárrago, atún, orégano,
cuenta lo que les pasa a unos personajes
melocotón.
en un lugar y un tiempo. Son obras
9. Caramelo. Señor. Ángel. narrativas los cuentos, las novelas y las
leyendas.
10. R. L.
11. R. L. 10. R. L.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 197


198
A. Prueba de evaluación.
ALUMNADO
Prueba modelo B

INDICADORES
DE EVALUACIÓN

B.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE

A
LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la
colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más

B
10

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


habituales con diferentes intenciones comunicativas, para
desarrollar el plan de escritura.

C
A
Tabla de registro de calificaciones

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los


B
signos de puntuación y las reglas de acentuación y ortográficas en

7, 8
los textos que produce.

C.
A
LCL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones
argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre
B
10

situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje


constructivo, desarrollando la sensibilidad, la creatividad
C

y la estética.
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua


B

(palabras, significados, categoría gramatical, etc., propias del


5, 6

curso) en las actividades de producción y comprensión de textos.


1, 2, 3, 4,

C
A
PRIMER TRIMESTRE

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos


9

léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción


literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita.
C
A. Prueba de evaluación.
ALUMNADO
Prueba modelo A

INDICADORES
DE EVALUACIÓN

B.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE

A
LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la
colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más

B
11
habituales con diferentes intenciones comunicativas, para
desarrollar el plan de escritura.

C
A
Tabla de registro de calificaciones

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los


B
signos de puntuación y las reglas de acentuación y ortográficas en

7, 8, 9
los textos que produce.

C.
A
LCL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones
argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre
B
11

situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje


constructivo, desarrollando la sensibilidad, la creatividad
C

y la estética.
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua


B

(palabras, significados, categoría gramatical, etc., propias del


5, 6

curso) en las actividades de producción y comprensión de textos.


1, 2, 3, 4,

C
A
PRIMER TRIMESTRE

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos


B
10

léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita.
C

199
200
A. Prueba de evaluación.
ALUMNADO
Prueba modelo E

INDICADORES
DE EVALUACIÓN

B.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE

A
LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la
colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más

B
10

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


habituales con diferentes intenciones comunicativas, para
desarrollar el plan de escritura.

C
A
Tabla de registro de calificaciones

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los


B
signos de puntuación y las reglas de acentuación y ortográficas en

6, 7, 8
los textos que produce.

C.
A
LCL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones
argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre
B
10

situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje


constructivo, desarrollando la sensibilidad, la creatividad
C

y la estética.
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua


B

(palabras, significados, categoría gramatical, etc., propias del


curso) en las actividades de producción y comprensión de textos.
1, 2, 3, 4, 5

C
A
PRIMER TRIMESTRE

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos


9

léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción


literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita.
C
Pruebas de control UNIDAD
5

Actividades
INDICADORES Nivel Nivel
CONCRECIÓN DE INDICADORES
DE EVALUACIÓN básico avanzado
Modelo B Modelo A
Completa con demostrativos a partir de la interpretación de la 5 4
LCL.2.8.1
ilustración.
Define los prefijos y los sufijos. 1
Forma palabras derivadas con prefijos y sufijos identificando su 2 1
significado adecuadamente.
Identifica prefijos y sufijos dentro de una palabras derivada. 2
LCL.2.12.1 Identifica y clasifica los demostrativos. 3, 4, 5, 6 3, 4, 5, 6
Aplica las reglas de uso de la tilde en diptongos e hiatos. 7 7

Conoce y explica por qué llevan tilde las palabras con diptongo e 8 8, 9
hiato.
Identifica y diferencia palabras que tengan diptongo e hiato. 9 10

Soluciones
Modelo B Esdrújulas: diálogo, 3. Este, esta, estos, estas;
náufrago, autógrafo. ese, esa, esos, esas; aquel,
1. Sub- es un prefijo de lugar
aquella, aquellos, aquellas.
que significa «por debajo». 8. Frío: lleva tilde porque es
R. M.: Subcampeona, un hiato formado por una 4. Quiero ese libro, aquella
subsuelo. vocal cerrada tónica y una gorra y estos patines.
vocal abierta. Después
2. Submarino, subdelegada; 5. Esta tarde; esa parte;
y tendréis: llevan tilde
extraordinario, extraescolar. estas cajas, esos libros;
porque aguda y termina
ese perro.
3. Estos, esas, aquel, esta, en -s. León: lleva tilde
aquellas, esos, esa, aquel. porque es aguda y termina 6. Compruebe que analizan
en -n. los demostrativos siguiendo
4. R. M.: Esa puerta, estos
el modelo del libro.
bolsos, aquel libro, ese 9. Cacatúa; freír; caída.
clavel, esas camisetas, 7. Con diptongo: recién,
aquella música, esa Modelo A biólogo, acuático, traspié.
botella, este avión. 1. Imperfección, imprudente, Con hiato: oído, distraído,
imprecisión, indiscutible, búho, fotografía.
5. Este, ese, aquellas.
impermeable, impago, 8. R. M: Con diptongo y tilde:
6. Aquellos: demostrativo,
improductivo, innecesario. béisbol, después,
masculino, plural, expresa
2. Antepenúltima, caimán…; con diptongo y
lejanía. Esa: demostrativo,
sobrehumano, subtitulada, sin tilde: pausa, aire, pie.
femenino, singular,
expresa distancia media. desempleado. R. M.: Ella 9. Porque son hiatos y la
Estos: demostrativo, está en la antepenúltima sílaba tónica es la vocal
masculino, plural, expresa posición. Hizo un esfuerzo cerrada.
cercanía. sobrehumano. La película
10. R. M: Hiato: Raúl, Elías,
está subtitulada. El padre
7. Agudas: adiós, también, María, Aída…; Diptongo:
de Eva está desempleado.
camináis, ciudad. Llanas: Julia, Laura, Juan, Lidia…
triunfo, huésped, jueves.

201
202
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo B

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ALUMNADO
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.



Tabla de registro de calificaciones

C.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la


comprensión de textos como subrayar los elementos
5

básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos


característicos, interpretar el valor del título y las
C

ilustraciones.
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


UNIDAD

lengua (palabras, significados, categoría gramatical,


B

etc., propias del curso) en las actividades de


6, 7, 8, 9

producción y comprensión de textos.


5

1, 2, 3, 4, 5,

C
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo A

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ALUMNADO
INDICADORES
DE EVALUACIÓN


Tabla de registro de calificaciones

C.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la


comprensión de textos como subrayar los elementos
4

básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos


característicos, interpretar el valor del título y las
C

ilustraciones.
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


UNIDAD

lengua (palabras, significados, categoría gramatical,


B

etc., propias del curso) en las actividades de

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


5

producción y comprensión de textos.


1, 2, 3, 4, 5,

C
6, 7, 8, 9, 10

203
Pruebas de control UNIDAD
6

Actividades
INDICADORES Nivel Nivel
CONCRECIÓN DE INDICADORES
DE EVALUACIÓN básico avanzado
Modelo B Modelo A
LCL.2.10.2 Comprende los usos de la h y los aplica en sus producciones. 7, 8 7
Identifica y forma palabras derivadas con prefijos y sufijos 1, 2 1, 2
identificando su significado adecuadamente.
Explica la función de los posesivos y su concordancia con el 3 3
LCL.2.12.1 sustantivo.
Identifica y señala las formas, el género y el número de los posesivos. 4, 5, 6 4, 5, 6
Conoce y escribe diferentes formas de los verbos haber y hacer. 9 8
Explica qué es un poema y un verso. 9
LCL.2.14.1 Identifica la rima asonante y la rima consonante, y explica en qué 10 10
consisten.

Soluciones
Modelo B Modelo A
1. Recarga, prepago; rebajamos, semiesquina. 1. Semifinal, prenatal, recargar, superpotencia,
multimedia, monoplaza, prepago, reabrir.
2. Monovolumen, multiusos, superviviente,
reenvío, prefabricado. 2. Superabundante, multiusos, monosílabas,
seminuevo.
3. A qué persona o personas pertenece
un ser u objeto. 3. Los posesivos. Género, número, sustantivos.

4. Su, vida; primos, suyos; chaqueta, tuya; 4. Mete eso en nuestra maleta. Me gusta
mis, fotos; sus, juguetes; su, mirada; tu camiseta. Aquella es nuestra mesa.
botas, tuyas. 5. R. M.: Mi, vuestra; mi, tus.
5. Suya: posesivo, femenino, singular. Mis: 6. Vente esta tarde a merendar a mi casa. Tu
posesivo, masculino y femenino, plural. guitarra nueva suena muy bien.
6. R. L. 7. R. L.
7. La hiedra cubre el muro. Hace señales de 8. Hubo, hay, hizo, ha hecho.
humo.
9. Poemas, verso.
8. Humano, olor, imán, aire, humedad, hueso,
hielo, huésped, ojo, hiena. 10. Segundo y cuarto, asonante.
9. R. L.
10. Fresco, bello.

204
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo B

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ALUMNADO
INDICADORES
DE EVALUACIÓN


Tabla de registro de calificaciones

C.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


B

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


7, 8

acentuación y ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


lengua (palabras, significados, categoría gramatical,
B
6, 9

etc., propias del curso) en las actividades de


producción y comprensión de textos.
1, 2, 3, 4, 5,

C
A

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios


UNIDAD

utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y


B
10

rítmicos, distinguiendo la producción literaria de

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


tradición popular y oral de la culta y escrita.
C
6

205
206
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo A

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ALUMNADO
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.



Tabla de registro de calificaciones

C.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


7

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


acentuación y ortográficas en los textos que produce.
C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


lengua (palabras, significados, categoría gramatical,
B
6, 8

etc., propias del curso) en las actividades de


producción y comprensión de textos.
1, 2, 3, 4, 5,

C
A

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios


UNIDAD

utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y


B
9, 10

rítmicos, distinguiendo la producción literaria de


tradición popular y oral de la culta y escrita.
C
6
Pruebas de control UNIDAD
7

Actividades
INDICADORES Nivel Nivel
CONCRECIÓN DE INDICADORES
DE EVALUACIÓN básico avanzado
Modelo B Modelo A
Emplea estrategias de búsqueda, selección y organización de 10
LCL.2.8.1
información.
LCL.2.10.2 Explica los usos de la b y los aplica en sus producciones. 7, 8, 9 7, 8, 9

Escribe diferentes tipos de textos propios del ámbito de la vida 10


LCL.2.11.1
cotidiana.
Identifica y usa adecuadamente sinónimos y antónimos en sus 1, 2 1, 2
producciones orales y escritas.
LCL.2.12.1 Identifica y clasifica los numerales cardinales y ordinales. 3, 6 3, 4

Identifica los indefinidos. 4, 5 5, 6

Soluciones
Modelo B Modelo A
1. Manso, dócil; mentiroso, embustero. 1. Compruebe que emplean adjetivos como
diminuto, rápido, inquieto, hábil e inofensivo.
2. Cercano, escasa, tranquilo.
2. R. L.
3. Tres, cardinal; segundo, ordinal; dos,
cardinal; primer, ordinal. 3. Precisa; ordinales, cardinales; imprecisa.
4. Muchos, cualquiera. 4. Cuatro, veintidós, cuarenta y cinco, séptimo,
noveno, duodécimo.
5. R. M.: Mucha, bastante, muchos, pocos.
5. Varios, cualquier, algunos, bastantes, pocas,
6. Cinco: numeral cardinal, masculino, plural.
nadie.
Minutos: sustantivo, masculino, plural.
Tercera: numeral ordinal, femenino, singular. 6. R. M.: Muchos, pocos; algún, ningún;
Pregunta: sustantivo, femenino, singular. bastantes, varias.
7. Remabas, remaba, remábamos, remabais, 7. Cantábamos, ibais, montaban, comprabas,
remaban. entregabais, usaba.
B, pretérito imperfecto, primera, ir.
8. R. M.: Prohíbe, recibió, subirá.
8. R. M.: Escribir, contribuir. Yo escribo en
9. Buñuelos, vivía, hubo, prohibido, burla,
mi diario. Él contribuye con su paga.
habéis, sirven, bufido, hervido, buscar.
9. Recibimos, sirviendo, burlaban, hierve,
10. Huevos, patatas, aceite y sal.
distribuyen, contribuirás, percibo,
escribieron, ibas, describía, vivíamos,
buscabais.
10. R. L.

207
208
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo B

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ALUMNADO
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.



Tabla de registro de calificaciones

C.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la


comprensión de textos como subrayar los elementos
B
10

básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos


característicos, interpretar el valor del título y las
C

ilustraciones.
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


B

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


7, 8, 9

acentuación y ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


UNIDAD

lengua (palabras, significados, categoría gramatical,


B
5, 6

etc., propias del curso) en las actividades de


1, 2, 3, 4,

producción y comprensión de textos.


C
7
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo A

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ALUMNADO
INDICADORES
DE EVALUACIÓN


Tabla de registro de calificaciones

C.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a


B

los signos de puntuación y las reglas de acentuación y


7, 8, 9

ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones


argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre
B
10

situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje


constructivo, desarrollando la sensibilidad, la creatividad y
C

la estética.
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


UNIDAD

lengua (palabras, significados, categoría gramatical, etc.,


B
5, 6

propias del curso) en las actividades de producción y


1, 2, 3, 4,

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


comprensión de textos.
C
7

209
Pruebas de control UNIDAD
8

Actividades
INDICADORES Nivel Nivel
CONCRECIÓN DE INDICADORES
DE EVALUACIÓN básico avanzado
Modelo B Modelo A
LCL.2.5.2 Imagina y escribe las preguntas y las respuestas de una encuesta. 10 10
Explica los usos de la coma y el punto y coma, y los aplica en sus 8 7, 8
LCL.2.10.2
escritos.
Explica qué son las frases hechas, las identifica y las utiliza en sus 1, 2, 3 1, 2
producciones escritas.
Identifica verbos. 6 3, 4, 5, 6
LCL.2.12.1
Escribe verbos en infinitivo de las tres conjugaciones. 4, 5 5
Escribe diferentes formas verbales. 7 6
Identifica la raíz y desinencia de un verbo. 4

LCL.2.14.1 Explica y aplica las reglas para medir los versos. 9 9

Soluciones
Modelo B Modelo A
1. Echar una mano: ayudar a alguien. Estar sin 1. Llevarse bien con alguien. Ir muy despacio.
blanca: no tener dinero. Dar gato por liebre: Callarse un comentario que apetecería decir.
engañar a alguien. Estar en el ajo: estar
2. Se llevan como el perro y el gato. Me abrió
implicado en un asunto.
los ojos.
2. Patas, estrellas.
3. Jugar, soplar, correr, responder, escribir,
3. R. L. mentir.
4. Medir, comer, bailar. 4. Infinitivo: aprender. Raíz: aprend.
Desinencia: er.
5. R. M.: Amar, soñar, ganar; tener, volver,
Infinitivo: saltar. Raíz: salt. Desinencia: ar.
perder; salir, decir, vivir.
Infinitivo: recoger. Raíz: recog. Desinencia: er.
6. Mártir, hogar, ayer, tóner.
5. R. M.: Estudiar, pensar, jugar, hablar, andar;
7. R. M.: Estudia, ganó, llora, curó, prepara. leer, ver, correr, tener, comer; subir, reír,
8. En el invernadero hay claveles rojos, blancos dormir, vivir, salir.
y amarillos; margaritas blancas 6. R. M.: Limpio, recojo; nos divertimos,
y azules; rosas silvestres; y todo tipo jugamos.
de arbustos.
7 y 8. R. L.
9. Tienen ocho sílabas todos los versos.
9. 7, 5, 7, 5, 5, 7, 5. Se cuenta una sílaba más
10. R. L. en los versos segundo y cuarto.
Si yo fuera una encina. Sobre un alcor.
Si yo fuera una encina.
10. R. L.

210
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo B

ALUMNADO
INDICADORES

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL


LCL.2.5.2. Realiza pequeñas entrevistas, reportajes

B
10
Tabla de registro de calificaciones

y resúmenes.

C.
C
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


8

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


acentuación y ortográficas en los textos que produce.
C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


lengua (palabras, significados, categoría gramatical,
B
6, 7

etc., propias del curso) en las actividades de


producción y comprensión de textos.
1, 2, 3, 4, 5,

C
A

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios


UNIDAD

utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y


9

rítmicos, distinguiendo la producción literaria de

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


tradición popular y oral de la culta y escrita.
C
8

211
212
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo A

ALUMNADO
INDICADORES

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


A


LCL.2.5.2. Realiza pequeñas entrevistas, reportajes

B
10
Tabla de registro de calificaciones

y resúmenes.

C.
C
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


B

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


7, 8

acentuación y ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


lengua (palabras, significados, categoría gramatical,
B
5, 6

etc., propias del curso) en las actividades de


1, 2, 3, 4,

producción y comprensión de textos.


C
A

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios


UNIDAD

utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y


9

rítmicos, distinguiendo la producción literaria de


tradición popular y oral de la culta y escrita.
C
8
Pruebas de evaluación 2.º trimestre

Actividades
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES Nivel Nivel Nivel
EVALUACIÓN
básico avanzado excelente
Modelo B Modelo A Modelo E
Imagina y escribe los temas, las preguntas y las respuestas 10 10
LCL.2.5.2
de una encuesta.
Explica los usos de la coma y el punto y coma, y los 7 8 7, 8
aplica en sus escritos.
LCL.2.10.2
Explica los usos de la h, la b, la v, la g y la j, y los aplica 8 6, 7 6
en sus producciones.
Escribe diferentes tipos de textos propios del ámbito de la 10
LCL.2.11.1
vida cotidiana.
Identifica prefijos y sufijos de una palabra derivada. 1 1
Identifica y usa adecuadamente sinónimos y antónimos 2 2
en sus producciones orales y escritas.
Forma palabras derivadas con prefijos y sufijos 1, 2
LCL.2.12.1 identificando su significado adecuadamente.
Identifica categorías gramaticales. 3, 5 3, 4, 5 3, 4, 5
Identifica el grupo nominal y analiza las palabras que lo 4 4
integran.
Escribe palabras que contengan diptongo o hiato. 6
Identifica la rima asonante y la rima consonante y aplica 9 9
LCL.2.14.1 las reglas para medir los versos.
Identifica la sinalefa. 9 9

Soluciones
Modelo B
1. Innecesario, descortés; extrarradio, antesala. 5. Había poco público allí. Nadie se lo dijo a
ella. Algún vecino lo oyó salir. Asistieron
2. Sinónimos: gritos, chillidos; obstinado,
muchas profesoras.
testarudo; enemigo, adversario; dueño,
propietario. 6. R. L.
Antónimos: orgulloso, humilde; vaciar, llenar;
7. En clase de Plástica usamos ceras, lápices
locura, cordura; antepasados,
de colores, acuarelas y témperas. Adela,
descendientes.
necesito que compres harina, huevos, azúcar
3. Celebré; desayuno, voy; es, viaja; sabéis, y levadura para hacer la tarta.
está; llueve, sopla.
8. R. L.
4. R. M.: Ese pequeño huerto. Mi preciosa
9. Consonante, ocho sílabas.
casa. Muchas verduras.
10. R. L.

213
Pruebas de evaluación 2.º trimestre

Modelo A Modelo E
1. Subdirectora, sobrevolar, deshielo, 1. Los que se añaden a algunas palabras para
reconstruir, inalcanzable, preestreno. formar otras de significado contrario, como
2. Son las palabras que tienen el mismo a-, des- o in-. Por ejemplo: asimétrico,
significado. Por ejemplo: feliz, contento. desordenar, inalcanzable.
Son palabras que tienen significados 2. R. L.
contrarios. Por ejemplo: alta, baja.
3. Echar, hacer, haber, ir.
3. Nuestros abuelos; su equipo; aquellos
árboles, mi madre; esa casa; tu regalo, tu 4. R. M.: Esta bonita casa. Doce bolígrafos
cumpleaños. rojos. Primera plaza vacante. Muchas
personas rubias. Tu mochila azul.
4. 34, 11, 20, 12, 15, 26
5. Decir; porque no es un verbo de la segunda
5. R. M.: Tres, varias; Varios, cinco; cuarto, conjugación.
algunas; muchos, primera. Primer; porque no es un verbo.
6. R. M.: Hombro, hambre, humano, hielo, 6. Porque termina en -bir. Porque termina
hiedra. en -buir. Porque empieza por hie-. Porque
7. Hierve, exhibe, recibió, distribuyeron. empieza por hue-. Porque empieza por
hum-. Porque es una forma del verbo
8. R. M.: Columpios, toboganes y carril bici; hacer.
en el mercado, puestos de comestibles;
y en la callejuela, una biblioteca. 7. ¿Adónde vas, María? ¿Qué quieres, Juan?

9. El primero y el tercero; con rima asonante; 8. En la clase estaban Alicia, la profesora


seis sílabas. de Matemáticas; Carlos, el profesor de
Lengua; y Maite, la directora del colegio.
10. R. L.
9. Consiste en pronunciar juntas la última
sílaba de una palabra que termina en vocal
y la primera de otra que empieza por vocal
o por h, y contar una sola sílaba.
10. R. L

214
A. Prueba de evaluación.
Prueba modelo B

B.
ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

A
Tabla de registro de calificaciones


B
10
LCL.2.5.2. Realiza pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes.

C.
A
B LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los
signos de puntuación y las reglas de acentuación y ortográficas en
7, 8

los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua


B

(palabras, significados, categoría gramatical, etc., propias del


5, 6

curso) en las actividades de producción y comprensión de textos.


1, 2, 3, 4,

C
A
SEGUNDO TRIMESTRE

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos


9

léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita.
C

215
216
A. Prueba de evaluación.
Prueba modelo A

B.
ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

A
Tabla de registro de calificaciones

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los


B
signos de puntuación y las reglas de acentuación y ortográficas en
6, 7, 8 los textos que produce.

C.
A LCL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones
argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre
B
10

situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje


constructivo, desarrollando la sensibilidad, la creatividad
C

y la estética.
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua


B

(palabras, significados, categoría gramatical, etc., propias del


curso) en las actividades de producción y comprensión de textos.
1, 2, 3, 4, 5

C
A
SEGUNDO TRIMESTRE

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos


9

léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción


literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita.
C
A. Prueba de evaluación.
Prueba modelo E

B.
ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

A
Tabla de registro de calificaciones


B
10
LCL.2.5.2. Realiza pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes.

C.
A
LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los
B

signos de puntuación y las reglas de acentuación y ortográficas en


6, 7, 8

los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua


B

(palabras, significados, categoría gramatical, etc., propias del


curso) en las actividades de producción y comprensión de textos.
1, 2, 3, 4, 5

C
A
SEGUNDO TRIMESTRE

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos


9

léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita.
C

217
Pruebas de control UNIDAD
9

Actividades
INDICADORES Nivel Nivel
CONCRECIÓN DE INDICADORES
DE EVALUACIÓN básico avanzado
Modelo B Modelo A
LCL.2.7.2 Escribe oraciones a partir de ilustraciones. 7
Escribe diferentes tipos de textos para expresar opiniones, reflexiones 10 10
LCL.2.10.1
y valoraciones argumentadas (carteles, eslóganes, cartas, notas…).
LCL.2.10.2 Explica los usos de la g y los aplica en sus producciones. 7, 8, 9 7, 8, 9
Explica qué son las palabras homónimas y diferencia por el contexto 1, 2, 3 1, 2
su significado y grafía.
LCL.2.12.1 Describe el número y la persona de los verbos. Explica la 4, 5 3, 4, 5, 6
concordancia entre el sujeto y el verbo.
Identifica el tiempo en los verbos. 6 4, 6

Soluciones
Modelo B Modelo A
1. Igual, diferente. R. M.: Ola, hola. 1. Bota, vota. R. M.: Mis botas son de goma.
Ella siempre vota en las elecciones.
2. Tubo, ablando, hecho.
2. Echo, hecho, echo, hecho.
3. R. M.: Él tuvo que parar a descansar. Nos
quedamos hablando hasta tarde. ¿Echo un 3. R. M.: Como de todo. Eres mi mejor amiga.
poco de azúcar en el zumo de naranja? Ella saldrá ahora. No siente frío.
4. Corrió: singular; saldrán: plural; cogiste: 4. Ahora mismo ponemos nosotros la mesa.
singular; pasé: singular. Ayer celebró su cumpleaños mi amigo Leo.
Dentro de unos días, mi tío viajará a un país
5. R. M.: Ellos, nosotros, vosotras, ella.
exótico.
6. R. M.: Yo escribo en mi diario todas las
5. Comisteis, insistíais.
noches. Ella escribió una nota en el
cuaderno. Nosotros escribiremos un cuento. 6. Habremos comido, comieron, comerías.
7. R. M.: De pronto, el genio salió de la 7. -ger, -gir, tejer, crujir. R. M.: Corregir.
lámpara mágica. Los gemelos soplaron
8. Elijas, elige; recojo, recoge; corrige, corrijo.
juntos las velas el día de su cumpleaños.
9. R. M.: Geografía, género, gemelo, gestos.
8. Gente, geografía, gesto.
10. R. L.
9. Coger, tejer, corregir, elegir, crujir, mugir,
sumergir, dirigir.
10. R. L.

218
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo B

ALUMNADO
INDICADORES

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL


LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y
7 expresiones con ayuda del contexto, de las

B
Tabla de registro de calificaciones

ilustraciones y los contenidos, planteando hipótesis

C.
C
A para adquirir vocabulario.

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y


la colaboración de sus compañeros, textos de los
B
10

géneros más habituales con diferentes intenciones


comunicativas, para desarrollar el plan de escritura.
C
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


B

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


7, 8, 9

acentuación y ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


UNIDAD

lengua (palabras, significados, categoría gramatical,


B
5, 6

etc., propias del curso) en las actividades de


1, 2, 3, 4,

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


producción y comprensión de textos.
C
9

219
220
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo A

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ALUMNADO
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.



Tabla de registro de calificaciones

C.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y


la colaboración de sus compañeros, textos de los
B
10

géneros más habituales con diferentes intenciones


comunicativas, para desarrollar el plan de escritura.
C
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


B

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


7, 8, 9

acentuación y ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


UNIDAD

lengua (palabras, significados, categoría gramatical,


B
5, 6

etc., propias del curso) en las actividades de


1, 2, 3, 4,

producción y comprensión de textos.


9

C
Pruebas de control UNIDAD
10

Actividades
INDICADORES Nivel Nivel
CONCRECIÓN DE INDICADORES
DE EVALUACIÓN básico avanzado
Modelo B Modelo A
Realiza un proyecto por escrito sobre diversos temas, siguiendo las 10 9
LCL.2.10.1 fases de identificación del objetivo, planificación, elaboración
(descripciones, cómics, diarios, instrucciones…) y revisión.
Explica los usos del punto y los puntos suspensivos, y los aplica en 7, 8 7
LCL.2.10.2
sus escritos.
Explica qué son las palabras polisémicas, las identifica y explica sus 1, 2 1, 2
significados según el contexto.
Identifica adjetivos y los sustantivos a los que hacen referencia. 3, 4
LCL.2.12.1
Escribe adjetivos para distintos sustantivos. 5 6
Explica qué son los adjetivos y sus grados. 3

Conoce y cambia el género, número y grado de los sustantivos. 6 4, 5

LCL.2.14.1 Describe las características fundamentales de las obras teatrales. 9 8

Soluciones
Modelo B 3. Los adjetivos son palabras que dices como
son o están las personas, los animales o las
1. Varios significados.
cosas. Se refieren a un sustantivo y
2. R. L. concuerdan con él en género y número. Los
grados son positivo, comparativo y
3. Simpático, agradable, inteligente,
superlativo.
vergonzosa, espaciosa.
4. Dificilísimo: masculino, singular, superlativo.
4. Adjetivo: fría. Sustantivo: agua.
Vieja: femenino, singular, positivo.
Adjetivo: bonita. Sustantivo: amapola.
Pequeños: masculino, plural, positivo.
Adjetivo: gigante. Sustantivo: taza.
Rapidísima: femenino, singular, superlativo.
Adjetivo: frondoso. Sustantivo: bosque
Luminosos: masculino, plural, positivo.
5. R. L.
5. Positivo: precioso, rubio, caliente.
6. Reyes famosos; niña educada; profesor alto; Comparativo: más grande que, tan listas
actrices divertidas. como. Superlativo: divertidísima.
7. Punto y seguido, punto y aparte, punto final. 6. R. L.
8. R. L. 7. Punto. Puntos suspensivos. Indican que la
9. Están escritas en forma de diálogo. enumeración está incompleta.
8. Son obras escritas en forma de diálogo que
10. R. L.
suelen contener acotaciones sobre el
decorado, el vestuario...
Modelo A
1. Las palabras polisémicas son las que tienen 9. R. L.
más de un significado. R. M.: Sierra.
2. Hoja. R. L.

221
222
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo B

ALUMNADO
INDICADORES

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


A


LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y
la colaboración de sus compañeros, textos de los

B
10
Tabla de registro de calificaciones

géneros más habituales con diferentes intenciones

C.
C
A comunicativas, para desarrollar el plan de escritura.

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


B

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


7, 8

acentuación y ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


lengua (palabras, significados, categoría gramatical,
B
5, 6

etc., propias del curso) en las actividades de


1, 2, 3, 4,

producción y comprensión de textos.


C
A

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios


UNIDAD

utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y


9

rítmicos, distinguiendo la producción literaria de


tradición popular y oral de la culta y escrita.
C
10
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo A

ALUMNADO
INDICADORES

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL


A
LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y
9 la colaboración de sus compañeros, textos de los

B
Tabla de registro de calificaciones

géneros más habituales con diferentes intenciones

C.
C
A comunicativas, para desarrollar el plan de escritura.

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado,


7

atendiendo a los signos de puntuación y las reglas de


acentuación y ortográficas en los textos que produce.
C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


lengua (palabras, significados, categoría gramatical,
B
5, 6

etc., propias del curso) en las actividades de


1, 2, 3, 4,

producción y comprensión de textos.


C
A

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios


UNIDAD

utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y


8

rítmicos, distinguiendo la producción literaria de

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


tradición popular y oral de la culta y escrita.
C
10

223
Pruebas de control UNIDAD
11

Actividades
INDICADORES Nivel Nivel
CONCRECIÓN DE INDICADORES
DE EVALUACIÓN básico avanzado
Modelo B Modelo A
Realiza un proyecto por escrito sobre diversos temas, siguiendo las 10 10
fases de identificación de objetivos, planificación, elaboración
LCL.2.10.1
(descripciones, cómics, diarios, instrucciones, reclamaciones,
biografías…) y revisión.
LCL.2.10.2 Explica los usos de la j y los aplica en sus producciones. 7, 8, 9 7, 8, 9
Identifica y forma campos léxicos. 1, 2 1, 2
Identifica los adverbios y sus tipos. 3, 4, 6 3
LCL.2.12.1
Escribe adverbios de tiempo, modo, lugar y cantidad. 5 5, 6
Explica qué son los adverbios. 4

Soluciones
Modelo B Modelo A
1. Examinar. 1. Un campo léxico es un grupo de palabras
que están relacionadas con un mismo tema.
2. R. M.: Cocinera, receta, hornear, asar,
R. M.: La natación: piscina, nadar, nadadora,
cacerola, olla.
bañador, gafas.
3. Aquel, mal, casi, bastante, allí, después,
2. R. M.: Comerciante, cliente, comprador;
ese, deprisa.
tienda, almacén, escaparate; vender,
4. Ayer: de tiempo; aquí: de lugar; bien: de comprar, rebajar; cesta, caja, báscula.
modo; mucho: de cantidad.
3. Allí; rápido; bien, mal; aquí, ayer; fuera;
5. R. M: Tarde, lentamente, mucho, dentro. mucho.
6. Cerca; rápidamente; pronto. 4. Son las palabras que expresan circunstancia
7. Aterrizaje, aprendizaje, patinaje, fichaje, de lugar, de modo, de tiempo y de cantidad.
rodaje. 5. R. M: Bien, ayer, mucho, aquí.
8. Consejero, consejería; mensajero, 6. R. M: bien, más, pronto.
mensajería; relojero, relojería.
7. Garaje, traje, carruaje.
9. R. M.: Él distrajo al bebé con el sonajero.
8. R. M.: Esqueje, cajero, mensajería.
El tren redujo la velocidad. Ella condujo
durante toda la noche. Nadie me dijo que 9. Redujiste, redujo, redujimos, redujisteis,
viniera antes. Se produjo un atasco a la redujeron.
entrada de la ciudad.
10. R. L.
10. R. L.

224
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo B

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ALUMNADO
INDICADORES
DE EVALUACIÓN


Tabla de registro de calificaciones

C.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

A
LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la
colaboración de sus compañeros, textos de los géneros
B
10

más habituales con diferentes intenciones comunicativas,


para desarrollar el plan de escritura.
C
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a


B

los signos de puntuación y las reglas de acentuación y


7, 8, 9

ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


UNIDAD

lengua (palabras, significados, categoría gramatical, etc.,


B
5, 6

propias del curso) en las actividades de producción y


1, 2, 3, 4,

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


comprensión de textos.
C
11

225
226
A. Prueba de control.
B.
Prueba modelo A

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
ALUMNADO
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.



Tabla de registro de calificaciones

C.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

A
LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la
colaboración de sus compañeros, textos de los géneros
B
10

más habituales con diferentes intenciones comunicativas,


para desarrollar el plan de escritura.
C
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a


B

los signos de puntuación y las reglas de acentuación y


7, 8, 9

ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


UNIDAD

lengua (palabras, significados, categoría gramatical, etc.,


B
5, 6

propias del curso) en las actividades de producción y


1, 2, 3, 4,

comprensión de textos.
C
11
Pruebas de control UNIDAD
12

Actividades
INDICADORES Nivel Nivel
CONCRECIÓN DE INDICADORES
DE EVALUACIÓN básico avanzado
Modelo B Modelo A
LCL.2.7.2 Explica qué es la personificación y la comparación, las identifica y las 9 9
produce.
LCL.2.14.1

LCL.2.10.2 Explica los usos de la v y los aplica en sus producciones. 6, 7, 8 6, 7, 8


Escribe diferentes tipos de textos propios del ámbito de la vida 10 10
LCL.2.11.1
cotidiana.
Identifica y forma campos semánticos. 1, 2 1

LCL.2.12.1 Identifica y conoce las preposiciones. 3, 5 2, 3, 4, 5

Escribe preposiciones. 4

Soluciones
Modelo B Modelo A
1. Muebles, vehículos. 1. Vehículos, asientos. Es un grupo de palabras
2. R. M.: Baloncesto, tenis, fútbol, judo; de la misma clase que comparten un rasgo
informático, electricista, panadera, pintora. de significado.

3. Se presentó ante la ley. Este regalo es para 2. R. M.: Haremos una tarta entre tú y yo. Deja
Lucía. El bolso está sobre la mesa. Me la mochila sobre la mesa.
sentaré entre vosotros. 3. El marcador está entre las hojas. ¿Desde
4. R. M.: En, durante, hacia, hasta. dónde sales? Se escondió bajo el puente.
Hay carne con patatas.
5. Y, pero, o, ni
4. Pero, e, o, ni.
6. Tiene las manos suaves. Vivo en una casa
nueva. Dio una breve explicación. 5. R. M.: No tengo hermanos ni hermanas. Es
pronto, pero tengo mucho sueño.
7. Anduve, anduviste, anduvo, anduvimos,
anduvisteis, anduvieron. 6. Positiva, festivo, grave.

8. Creativo, ahorrativo, imaginativo, pensativo. 7. R. M.: Subjetivo, positivo, afirmativo.

9. Una personificación, porque atribuye 8. Obtuvo, detuvo, sostuvo.


acciones humanas al elefante y a la luna. 9. La comparación. Consiste en decir que dos
10. R. L. seres se parecen.
10. R. L.

227
228
A. Prueba de control.
B.
ALUMNADO
Prueba modelo B

INDICADORES
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

A
LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con

B
ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos,

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


planteando hipótesis para adquirir vocabulario.


A
Tabla de registro de calificaciones

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los

C.
B
signos de puntuación y las reglas de acentuación y ortográficas en
6, 7, 8
los textos que produce.

C
A
LCL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones
argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre
B
10

situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje


constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética.
C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua


B

(palabras, significados, categoría gramatical, etc., propias del


curso) en las actividades de producción y comprensión de textos.
1, 2, 3, 4, 5

C
A
UNIDAD

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos


9

léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción


literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita.
C
12
A. Prueba de control.
B.
ALUMNADO
Prueba modelo A

INDICADORES
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL

A
LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y expresiones con

B
ayuda del contexto, de las ilustraciones y los contenidos,
planteando hipótesis para adquirir vocabulario.


A
Tabla de registro de calificaciones

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los

C.
B
signos de puntuación y las reglas de acentuación y ortográficas en
6, 7, 8
los textos que produce.

C
A LCL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones
argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre
B
10

situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje


constructivo, desarrollando la sensibilidad, la creatividad y la
C

estética.
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua


B

(palabras, significados, categoría gramatical, etc., propias del


curso) en las actividades de producción y comprensión de textos.
1, 2, 3, 4, 5

C
A
UNIDAD

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos


9

léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita.
12

229
Pruebas de evaluación 3.er trimestre

Actividades
INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES Nivel Nivel Nivel
EVALUACIÓN
básico avanzado excelente
Modelo B Modelo A Modelo E
Realiza un proyecto por escrito sobre diversos temas, 10 10
siguiendo las fases de identificación del objetivo,
LCL.2.10.1
planificación, elaboración (descripciones, cómics, diarios,
instrucciones, reclamaciones, biografías…) y revisión.
Explica los usos del punto, los puntos suspensivos y los 7 7 7
dos puntos, y los aplica en sus escritos.
LCL.2.10.2
Explica los usos de la v, la b, la g y la j, y los aplica en sus 8 8 8
producciones.
Escribe diferentes tipos de textos para expresar 10
LCL.2.11.1 opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas
(carteles, eslóganes, cartas, notas…).
Identifica y escribe palabras homónimas. 1 1 1
Explica qué son las palabras polisémicas. Identifica 2
palabras polisémicas y explica sus significados según el
contexto.
LCL.2.12.1
Identifica y forma campos semánticos y campos léxicos. 3 2 2
Identifica categorías gramaticales. 4 3, 4, 5 3, 4, 5
Identifica y explica el número, la persona y el tiempo en 5, 6 6 6
los verbos.
Identifica y describe las características fundamentales de 9
las obras teatrales.
LCL.2.14.1 Explica qué es la personificación y la comparación, e 9 9
identifica y produce las personificaciones y las
comparaciones.

Soluciones
Modelo B
1. Hierba / hierva, vello / bello, onda / honda. Tercera persona, singular, pasado.
Primera persona, singular, futuro.
2. Muñeca, pluma. Porque tienen varios
significados. 7. Ayer celebré mi cumpleaños en casa. Fue un
éxito. Estoy muy contento porque yo me
3. Campo léxico: el deporte; campo semántico:
encargué de todo: preparé la merienda,
las bebidas.
adorné el salón, organicé los juegos...
4. Preposiciones: en; desde, a, a; con, hasta. Todo el mundo elogió mi trabajo, recibí
Conjunciones: y; o; pero. abrazos y felicitaciones, me colmaron de
Adverbios: siempre, muy, temprano; regalos...
frecuentemente. Se me da bien esto. Así que ya he empezado
5. R. L. a pensar en mi próxima fiesta
6. Tercera persona, plural, presente. de cumpleaños.

230
Pruebas de evaluación 3.er trimestre
8. Salvaje, recogedor, extranjero, conserjería. Modelo E
Escribir, mantuve, activo, octavo.
1. R. M.: Hola, ola; vello, bello; banco, planta.
9. Son las aclaraciones del autor o autora
2. R. M.: Clavel, rosa, margarita, azucena;
sobre el decorado, el vestuario, los
jardinero, sembrar, planta, rastrillo.
movimientos de los personajes...
3. Los adverbios son palabras que expresan
10. R. L.
circunstancias de lugar, tiempo, modo,
cantidad… Por ejemplo: aquí, ahora, bien,
Modelo A menos…
1. Echo / hecho. R. M.: ¿Echo limón o vinagre 4. Sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre
a la ensalada? Hemos hecho un trabajo personal, demostrativo, posesivo, numeral,
fantástico. indefinido, verbo, adverbio, preposición
2. Un campo semántico está formado por y conjunción.
palabras de la misma clase que comparten 5. R. M.: Tú y Eva iréis allí. Mi madre lo hará,
un rasgo de significado, mientras que un pero con una condición. Vine ayer.
campo léxico está formado por palabras
relacionadas con 6. Tener, primera, singular, presente. Insistir,
un mismo tema. tercera, singular, pasado. Mantener,
primera, plural, pasado.
3. R. M.: Este libro antiguo. Tus elegantes
zapatos. 7. Papá, espero que te pongas muy contento.
He conseguido ordenar el armario, mi
4. Lugar, modo, tiempo y cantidad. mesa, la estantería...
5. R. M.: Yo estuve aquí. Susana y Leo vienen Además, he limpiado el polvo.
con nosotros. Pablo
6. Primera persona, plural, pasado. Segunda Me alegro muchísimo, Pablo.
persona, singular, futuro. Primera persona, Seguro que ahora tu cuarto está más
singular, presente. bonito, más grande, más cómodo...
¿Podrías comprar el pan? Gracias.
7. R. L.
Papá
8. Anduvo, garaje; tuvo, relojería; tuve, grave; 8. Se escriben con v las formas de los verbos
breve, mensaje; viaje, extranjero; octavo, que llevan el sonido B y no tienen ni b ni v
definitivo. en el infinitivo. Se escriben con j las formas
9 y 10.  R. L. de los verbos que llevan el sonido J y no
tienen ni g ni j en el infinitivo.
9. R. M.: Dos estrellas sonríen columpiándose
en el cielo.
10. R. L.

231
232
A. Prueba de evaluación.
Prueba modelo B

B.
ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

A
CL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la
Tabla de registro de calificaciones

colaboración de sus compañeros, textos de los géneros


B
10

más habituales con diferentes intenciones


comunicativas, para desarrollar el plan de escritura.
C

C.
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo


B

a los signos de puntuación y las reglas de acentuación


7, 8

y ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


lengua (palabras, significados, categoría gramatical,
B
5, 6

etc., propias del curso) en las actividades de producción


1, 2, 3, 4,

y comprensión de textos.
C
A
TERCER TRIMESTRE

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios


utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y
9

rítmicos, distinguiendo la producción literaria de


tradición popular y oral de la culta y escrita.
C
A. Prueba de evaluación.
Prueba modelo A

B.
ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

A
Tabla de registro de calificaciones

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos


B
de puntuación y las reglas de acentuación y ortográficas en los textos

7, 8
que produce.

C.
A
LCL.2.11.1. Usa la lengua escrita para expresar reflexiones
B argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre
10

situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje


constructivo, desarrollando la sensibilidad, la creatividad y la estética.
C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua


B

(palabras, significados, categoría gramatical, etc., propias del curso)


5, 6

en las actividades de producción y comprensión de textos.


1, 2, 3, 4,

C
A
TERCER TRIMESTRE

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando recursos


9

léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo la producción

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita.
C

233
234
A. Prueba de evaluación.
Prueba modelo E

B.
ALUMNADO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

A
CL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la
Tabla de registro de calificaciones

colaboración de sus compañeros, textos de los géneros


B
10

más habituales con diferentes intenciones


comunicativas, para desarrollar el plan de escritura.
C

C.
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo


B

a los signos de puntuación y las reglas de acentuación


7, 8

y ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


lengua (palabras, significados, categoría gramatical,
B
5, 6

etc., propias del curso) en las actividades de producción


1, 2, 3, 4,

y comprensión de textos.
C
A
TERCER TRIMESTRE

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios


utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y
9

rítmicos, distinguiendo la producción literaria de


tradición popular y oral de la culta y escrita.
C
Pruebas de evaluación final

Actividades
INDICADORES Nivel Nivel
CONCRECIÓN DE INDICADORES
DE EVALUACIÓN básico avanzado
Modelo B Modelo A
LCL.2.3.3 Resume hechos de su vida cotidiana y escribe sobre ellos. 20

LCL.2.8.1 Escribe oraciones a partir de ilustraciones. 20 14

Realiza un proyecto por escrito sobre diversos temas, siguiendo 20 20


las fases de identificación de objetivos, planificación, elaboración
LCL.2.10.1
(descripciones, cómics, diarios, instrucciones, reclamaciones,
biografías…) y revisión.
Aplica las reglas de uso de la tilde en palabras agudas, llanas 14 13
y esdrújulas.
Aplica las reglas de uso de la tilde en diptongos e hiatos. 14 13

Explica los usos de la coma, el punto y el punto y coma, y los aplica 16


LCL.2.10.2 en sus escritos.
Explica los usos de los dos puntos y los puntos suspensivos 16 17
y los aplica en sus escritos.
Explica los usos de la h, la b, la v, la g y la j, y los aplica 15, 17 14, 15
en sus producciones.
Explica qué son sinónimos y antónimos y los utiliza 1
en sus producciones orales y escritas.
Identifica y produce palabras de distinto origen. 2 4

Forma palabras derivadas con prefijos y sufijos identificando 3 1, 2, 3


su significado adecuadamente.
Identifica, diferencia y clasifica palabras dentro de las familias. 4

Identifica y forma campos semánticos y léxicos. 5 5


LCL.2.12.1
Explica qué es una oración. Identifica el sujeto y el predicado 6 11
de las oraciones simples.
Identifica tipos de oraciones según la intención del hablante: 7 12
enunciativas, interrogativas, exclamativas y exhortativas.
Identifica el grupo nominal y analiza las palabras que lo integran. 8, 9 7

Identifica categorías gramaticales. 10, 11, 12 6, 7, 8, 9

Identifica y explica el tiempo en los verbos. 13 10

Identifica y describe las características fundamentales de la narrativa, 18


la lírica y el teatro.
Explica qué es un poema y un verso, y en qué consiste la rima. 18
LCL.2.14.1
Explica y aplica las reglas para medir los versos. 19 19

Explica qué es la personificación. 19

235
Soluciones
Modelo B Modelo A
1. Son las palabras que tienen el mismo 1. R. M.: Incapaz, intranquilo, incansable;
significado. Son las palabras que tienen deshacer, desanimado, desacuerdo;
significados contrarios. R. M.: Rápido, salero, sombrero, aventurero; violinista,
veloz. Frío, calor. florista, futbolista.
2. Alpinistas, pasamontañas, cumbre. 2. Subterráneo, extrarradio, recoger.
Subterráneo, extrarradio.
3 y 4. R. L.
3. Arte, -ista. Cariño, -osa. Helado, -ero.
5. Semántico, calzado; léxico, teatro.
Torre, -ón. Mesa, -illa. Humor, -ista.
6 y 7. R. L. 4. Son las palabras que se han formado
8. Mis amigos, una gran sorpresa; el uniendo dos o más palabras. R. L.
próximo sábado, varios pueblos turísticos; 5. Grupo de palabras de la misma clase que
una gran tormenta; el viejo baúl, todos comparten un rasgo de significado.
sus recuerdos. Palabra con más de un significado.
9. R. L. 6. Yo, ellos; nosotros; él, tú; vosotras, yo;
10. Nosotros; vosotros, él; ellas, tú; yo. vosotros, él; tú, ella.
Tercera persona del plural: ellas. 7. Compruebe que analizan las palabras
Segunda persona del plural: vosotros. siguiendo el modelo del libro.
11. R. L. 8. R. M.: Aquella, tres, poco, ante, pero, allí.
12. Preposiciones: Con, por, desde, hasta. 9. Canta, soñaba; sabía, tengo; sentirás,
Conjunciones: Pero, y. mintieron.
13. Madruga: tercera persona, singular, 10. 3.ª persona, singular, pasado. 1.ª persona,
presente, verbo madrugar. Acabamos: singular, futuro. 3.ª persona, plural, presente.
primera persona, plural, pasado, verbo 11. Mi colegio está cerca de casa. El lápiz
acabar. Iré: primera persona, singular, rojo está sobre la mesa. Ayer el profesor
futuro, verbo ir. llegó tarde. ¿Vendrás a comer tú? Ellos
irán a jugar al parque. Alguien ha llamado.
14. Microbús, trébol, semáforo, bolígrafo,
maniático, alegría. Diptongo: maniático. 12. Exclamativa, interrogativa, exhortativa,
Hiato: alegría. enunciativa.
15. Hueso: h, hue-. Traje: j, -aje. 13. Héroe, país, avión, apéndice, cárcel,
ciempiés, escalón, aéreo.
16. R. L.
14. R. L.
17. Crujía, condujera, deduje, tejimos,
15. Contribuye, búsqueda, voy, hervido,
acogerán, protegieron, bendijera, surgió.
hablaba, bufanda, hubiera, busto.
Manifestaba, hervía, servirá, íbamos,
Recoger, tejedora, crujido, gemido,
percibo, retuvieron, anduvimos, recibiste.
extranjero, acogedor, rugido, dijiste.
18. Narrativa, lírica, teatro. 16 y 17. R. L.
19. Se vistió de frío. Seis sílabas. La 18. R. M.: La prosa se suele emplear para
personificación. En atribuir cualidades escribir textos narrativos (cuentos,
humanas a los animales, las plantas o los novelas o leyendas) y el verso para
objetos. escribir poemas.
20.  R. L. 19 y 20.  R. L.

236
A. Prueba de evaluación.
ALUMNADO
Prueba modelo B

INDICADORES
DE EVALUACIÓN

B.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE

A
LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la
comprensión de textos como subrayar los elementos básicos,

B
20
elaborar resúmenes, identificar elementos característicos,
interpretar el valor del título y las ilustraciones.

C
A
CL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la
Tabla de registro de calificaciones

colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más


B
20
habituales con diferentes intenciones comunicativas, para
desarrollar el plan de escritura.

C.
A
B LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los
signos de puntuación y las reglas de acentuación y
16, 17
14, 15,

ortográficas en los textos que produce.


C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la lengua


(palabras, significados, categoría gramatical, etc., propias del
B
13

curso) en las actividades de producción y comprensión de


6, 7, 8, 9,
10, 11, 12,

textos.
C
1, 2, 3, 4, 5,

A
EVALUACIÓN FINAL

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando


recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos, distinguiendo
B

la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y


18, 19

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


escrita.
C

237
238
ALUMNADO

A. Prueba de evaluación.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN
Prueba modelo A

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
DE EVALUACIÓN

B.
ACTIVIDADES DE LA PRUEBA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
A
LCL.2.3.3. Resume la información recibida de hechos

B
20
cotidianos, cercanos a su realidad para aplicarlos en distintos
contextos de aprendizaje.

C
A
LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para la

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


comprensión de textos como subrayar los elementos básicos,

B
14
elaborar resúmenes, identificar elementos característicos,

C
interpretar el valor del título y las ilustraciones.
Tabla de registro de calificaciones

A
CL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de guías y la


colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más

B
20
habituales con diferentes intenciones comunicativas, para

C
desarrollar el plan de escritura.

C.
A

LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, atendiendo a los


B

signos de puntuación y las reglas de acentuación y


16, 17

ortográficas en los textos que produce.


13, 14, 15,

C
A

LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos sobre la


lengua (palabras, significados, categoría gramatical, etc.,
B

propias del curso) en las actividades de producción y


6, 7, 8, 9,
10, 11, 12

comprensión de textos.
1, 2, 3, 4, 5,

A
EVALUACIÓN FINAL

LCL.2.14.1. Conoce y produce textos literarios utilizando


recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos,
B

distinguiendo la producción literaria de tradición popular y


18, 19

oral de la culta y escrita.


Tarea de evaluación 1.er trimestre
Los huevos de las aves

COMPETENCIAS INDICADORES CONCRECIÓN


CLAVE DE EVALUACIÓN* DE INDICADORES
Actividades

LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y Realiza deducciones y formula 5


expresiones con ayuda del contexto, de las hipótesis pertinentes sobre un texto.
ilustraciones y los contenidos, planteando
hipótesis para adquirir vocabulario.
APRENDER A
LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para Identifica y describe elementos y 1
APRENDER
la comprensión de textos como subrayar los características fundamentales de los
elementos básicos, elaborar resúmenes, textos leídos: identifica el tema,
identificar elementos característicos, interpretar señala la estructura y expresa su
el valor del título y las ilustraciones. progresión temática.
LCL.2.6.1. Lee diferentes textos de creciente Lee e interpreta textos de carácter no 2, 3, 4, 12
complejidad, incluidos en el plan lector, con literario: informativos, narrativos,
fluidez, entonación y ritmo adecuado, descriptivos, argumentativos,
respetando las pausas de las lecturas. publicitarios, etc.; sistematiza
características, identifica la
intencionalidad y/o señala los
procedimientos discursivos.
LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, Aplica las reglas de uso de la tilde en 10
atendiendo a los signos de puntuación y las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
reglas de acentuación y ortográficas en los Aplica las reglas de acentuación de 11
COMUNICACIÓN textos que produce. diptongos e hiatos correctamente.
LINGÜÍSTICA
LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos Identifica, diferencia y explica qué son 6
sobre la lengua (palabras, significados, palabras primitivas y palabras
categorías gramaticales, etc.) propias del derivadas.
curso, en las actividades de producción y Identifica palabras compuestas y 7
comprensión de textos. explica qué son. Diferencia palabras
simples y palabras compuestas.
Identifica tipos de oraciones según la 8, 9
intención del hablante: enunciativas,
interrogativas, exclamativas y
exhortativas.

*Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

239
TAREA DE EVALUACIÓN

Actividades Soluciones Niveles

De las diferencias entre los huevos de las aves. A. No lo intenta.


B. Marca la opción incorrecta.
1
C. Marca la opción correcta con ayuda.
D. Lo resuelve de forma correcta y autónoma.
El texto habla de las diferencias de tamaño, forma y A. No lo intenta.
color de los huevos de distintas aves. B. Contesta de forma incorrecta.
2
C. Contesta de forma correcta con ayuda.
D. Lo resuelve de forma correcta y autónoma.
V, N, F, V, V. A. No lo intenta.
B. Responde correctamente algunas afirmaciones.
3
C. R
 esponde correctamente la mayoría de las afirmaciones.
D. Responde correctamente todas las afirmaciones.
Con el color. A. No lo intenta.
B. Contesta de forma incorrecta.
4
C. Contesta de forma correcta con ayuda.
D. Lo resuelve de forma correcta y autónoma.
Marcar el tercer dibujo. A. No lo intenta.
B. Contesta de forma incorrecta.
5
C. Contesta de forma correcta con ayuda.
D. Lo resuelve de forma correcta y autónoma.
Huevo, gorrión, nido, pelota. A. No lo intenta.
Gallina, alargado, esférico, redondeado. B. Contesta de forma incorrecta.
6
C. Contesta de forma correcta con ayuda.
D. Lo resuelve de forma correcta y autónoma.
Puntiagudo. A. No lo intenta.
B. Contesta de forma incorrecta.
7
C. Contesta de forma correcta con ayuda.
D. Lo resuelve de forma correcta y autónoma.
Enunciativa, exhortativa, exclamativa, interrogativa, A. No lo intenta.
enunciativa, exhortativa. B. No completa la actividad.
8
C. Completa la actividad, pero con errores.
D. Realiza la actividad correctamente.
R. M.: Pablo ha comido huevos fritos con patatas. El A. No lo intenta.
autobús no pasó por la parada. B. No completa la actividad.
9
C. Completa la actividad, pero con errores.
D. Realiza la actividad correctamente.
R. L. A. No lo intenta.
B. No completa la actividad.
10
C. Completa la actividad, pero con errores.
D. Realiza la actividad correctamente.
Césped, limón, mármol, águila, esférico, útil, colibrí, A. No lo intenta.
árbol. B. Pone la tilde correctamente en algunas palabras.
11 C. P
 one la tilde correctamente en la mayoría de
las palabras.
D. P
 one la tilde correctamente en todas las palabras.
R. L. A. No lo intenta.
B. Contesta de forma incorrecta.
12
C. Contesta de forma correcta con ayuda.
D. Lo resuelve de forma correcta y autónoma.

Nivel A. 1 punto Nivel B. 2 puntos Nivel C. 3 puntos Nivel D. 5 puntos

240
Tabla de registro de calificaciones TAREA DE EVALUACIÓN
Primer trimestre

COMPETENCIAS APRENDER A COMUNICACIÓN


CLAVE APRENDER LINGÜÍSTICA

LCL.2.10.2

LCL.2.12.1
LCL.2.7.2

LCL.2.8.1

LCL.2.6.1
INDICADORES

2, 3, 4, 6, 7,
ACTIVIDADES 5 1
12
10, 11
8, 9

ALUMNADO

*En cada celda se anotará la media de la valoración.

241 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 241
Tarea de evaluación 2.o trimestre
¡Cómo pican!

COMPETENCIAS INDICADORES CONCRECIÓN


CLAVE DE EVALUACIÓN* DE INDICADORES
Actividades

LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para Identifica y describe elementos y 1


la comprensión de textos como subrayar los características fundamentales de los
elementos básicos, elaborar resúmenes, textos leídos: identifica el tema,
identificar elementos característicos, interpretar señala la estructura y expresa su
el valor del título y las ilustraciones. progresión temática.
Inventa un título para un texto que 2
resuma y sintetice ideas
fundamentales o dé cuenta de una
situación, un hecho, un protagonista,
APRENDER A
un símbolo o un concepto de la
APRENDER narración y justifica su elección de
forma adecuada.
Lee e interpreta textos de carácter no 4
literario: informativos, narrativos,
descriptivos, argumentativos,
publicitarios, etc.; sistematiza
características, identifica la
intencionalidad y/o señala los
procedimientos discursivos.
LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y Realiza deducciones y formula 3
expresiones con ayuda del contexto, de las hipótesis pertinentes sobre un texto.
ilustraciones y los contenidos, planteando
hipótesis para adquirir vocabulario.
LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, Explica los usos de la b y los aplica 10
atendiendo a los signos de puntuación y las en sus producciones.
reglas de acentuación y ortográficas en los
textos que produce.
LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de Escribe diferentes tipos de textos 11
guías y la colaboración de sus compañeros, propios del ámbito de la vida
COMUNICACIÓN
textos de los géneros más habituales con cotidiana.
LINGÜÍSTICA diferentes intenciones comunicativas, para
desarrollar el plan de escritura.
LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos Explica qué son las frases hechas; 5
sobre la lengua (palabras, significados, identifica una frase hecha y explica su
categorías gramaticales, etc.) propias del curso, significado en conjunto, y utiliza
en las actividades de producción y comprensión frases hechas en sus producciones
de textos. escritas.
Identifica categorías gramaticales: 6, 7, 8, 9
nombres, adjetivos, verbos, artículos,
demostrativos…

242
TAREA DE EVALUACIÓN

Actividades Soluciones Niveles

De las especias picantes. A. No lo intenta.


B. Marca la opción incorrecta.
1
C. Marca la opción correcta con ayuda.
D. Realiza la actividad correctamente.
R. M.: ¡Especias al rojo vivo! A. No lo intenta.
B. No completa la actividad.
2
C. Completa la actividad con ayuda.
D. Realiza la actividad correctamente.
Son verdaderas todas las afirmaciones menos la A. No lo intenta.
primera y la quinta. B. Selecciona correctamente algunas afirmaciones.
3 C. S
 elecciona correctamente la mayoría de las
afirmaciones.
D. S
 elecciona correctamente todas las afirmaciones.
Cayena, chile, pimienta, pimentón, cúrcuma, A. No lo intenta.
curry. Se emplean para realzar el sabor de las B. No completa la actividad.
comidas. Algunas personas sufren ardor y dolor C. Completa la actividad, pero con errores.
4 de estómago. Reduce el colesterol, favorece la D. Realiza la actividad correctamente.
digestión y ayuda a la prevención del cáncer.
Mejora la circulación, protege de los catarros y
disminuye los síntomas del asma.
Se puso las botas. A. No lo intenta.
B. Marca la opción incorrecta.
5
C. Marca la opción correcta con ayuda.
D. Realiza la actividad correctamente.
Yo pruebo tu comida. A. No lo intenta.
B. Marca la opción incorrecta.
6
C. Marca la opción correcta con ayuda.
D. Realiza la actividad correctamente.
R. M.: Varios, algún, cualquier, bastantes, A. No lo intenta.
muchas, ninguna. B. Completa de forma incorrecta.
7
C. Completa de forma correcta con ayuda.
D. Completa correctamente.
Favorecer, sazonar, condimentar. A. No lo intenta.
B. Marca la opción incorrecta.
8
C. Marca la opción correcta con ayuda.
D. Realiza la actividad correctamente.
R. M.: Añade, echa. Prepararé, cenaremos. A. No lo intenta.
B. Completa de forma incorrecta.
9
C. Completa de forma correcta con ayuda.
D. Completa correctamente.
Hervían, hubo, bullicioso, vivió, recibieron, A. No lo intenta.
buscar, iban, atribuyeron, buzo, subirán, B. Completa de forma incorrecta.
10
exhiben, burlón. C. Completa de forma correcta, pero con ayuda.
D. Completa correctamente.
R. L. A. No lo intenta.
B. La respuesta no es coherente.
11 C. T
 ransmite la idea, pero no se expresa
adecuadamente.
D. Transmite la idea y se expresa con corrección.

Nivel A. 1 punto Nivel B. 2 puntos Nivel C. 3 puntos Nivel D. 5 puntos

243
Tabla de registro de calificaciones TAREA DE EVALUACIÓN
Segundo trimestre

COMPETENCIAS APRENDER A
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
CLAVE APRENDER

LCL.2.10.1

LCL.2.10.2

LCL.2.12.1
LCL.2.8.1

LCL.2.7.2
INDICADORES

5, 6, 7,
ACTIVIDADES 1, 2, 4 3 11 10
8, 9

ALUMNADO

*En cada celda se anotará la media de la valoración.

244 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Tarea de evaluación 3.er trimestre
Biografía de Marco Polo

COMPETENCIAS INDICADORES CONCRECIÓN


CLAVE DE EVALUACIÓN* DE INDICADOvRES
Actividades

LCL.2.8.1. Desarrolla estrategias básicas para Lee e interpreta textos de carácter no 1, 2, 3, 4


la comprensión de textos como subrayar los literario: informativos, narrativos,
elementos básicos, elaborar resúmenes, descriptivos, argumentativos,
APRENDER A
identificar elementos característicos, interpretar publicitarios, etc.; sistematiza
APRENDER el valor del título y las ilustraciones. características, identifica la
intencionalidad y/o señala los
procedimientos discursivos.
LCL.2.5.1. Obtiene información de diferentes Emplea medios informáticos para 6
medios de comunicación social. localizar y organizar información
pertinente, resolver actividades,
responder preguntas y/o realizar
trabajos o proyectos de forma
individual o cooperativa. Usa los
medios informáticos con
responsabilidad y moderación.
LCL.2.7.2. Deduce el significado de palabras y Realiza deducciones y formula 5
expresiones con ayuda del contexto, de las hipótesis pertinentes sobre un texto.
ilustraciones y los contenidos, planteando
hipótesis para adquirir vocabulario.
LCL.2.10.1. Planifica y escribe, con ayuda de Escribe diferentes tipos de textos 11
COMUNICACIÓN guías y la colaboración de sus compañeros, propios del ámbito de la vida
LINGÜÍSTICA textos de los géneros más habituales con cotidiana.
diferentes intenciones comunicativas, para
desarrollar el plan de escritura.
LCL.2.10.2. Usa un vocabulario apropiado, Explica el uso del punto (punto y 10
atendiendo a los signos de puntuación y las seguido, punto y aparte, y punto y
reglas de acentuación y ortográficas en los final) y lo aplica en sus escritos.
textos que produce. Explica el uso de los puntos
suspensivos y lo aplica en sus
escritos.
LCL.2.12.1. Utiliza los conocimientos básicos Explica, identifica y forma campos 7
sobre la lengua (palabras, significados, léxicos.
categorías gramaticales, etc.) propias del curso, Identifica categorías gramaticales: 8, 9
en las actividades de producción y comprensión nombres, adjetivos, verbos, artículos,
de textos. demostrativos…

245
TAREA DE EVALUACIÓN

Actividades Soluciones Niveles

El relato de la vida de una persona. A. No lo intenta.


B. Marca la opción incorrecta.
1
C. Marca la opción correcta con ayuda.
D. Realiza la actividad correctamente.
Nació y murió en Venecia. China, Irán, India, A. No lo intenta.
Pakistán, Vietnam, Camboya y Sri Lanka. B. Responde incorrectamente.
2
C. Responde correctamente con ayuda.
D. Responde correctamente de forma autónoma.
1254, 1271, 1295, 1324. A. No lo intenta.
B. Escribe bien algunas fechas.
3
C. Escribe bien la mayoría de las fechas.
D. Escribe bien todas las fechas.
Por el orden en el que sucedieron. A. No lo intenta.
B. Marca la opción incorrecta.
4
C. Marca la opción correcta con ayuda.
D. Realiza la actividad correctamente.
En ese libro, Marco Polo detallaba la vida y A. No lo intenta.
costumbres de los pueblos que conoció en sus B. No responde a la pregunta correctamente.
5 viajes. Eran historias tan extraordinarias que la C. R
 esponde correctamente a la pregunta con ayuda.
gente pensaba que eran fruto de su imaginación. D. R
 esponde correctamente a la pregunta de forma
autónoma.
R. L. A. No lo intenta.
B. La respuesta no es coherente.
6 C. T
 ransmite la idea, pero no se expresa
adecuadamente.
D. Transmite la idea y se expresa con corrección.
Marcar la tercera opción. A. No lo intenta.
Viajero, conductor, carruaje, ferrocarril, recorrer, B. Marca la opción incorrecta y no completa.
7
regresar, equipaje, pasaporte. C. Marca la opción correcta, pero no completa.
D. Realiza la actividad correctamente.
Después, más, casi, allí. A. No lo intenta.
Con, en, durante, entre. B. Selecciona bien algunas formas.
8
Son conjunciones. C. Selecciona bien la mayoría de las formas.
D. Selecciona bien todas las formas.
Fue: 3.ª persona del singular, pret.perfecto A. No lo intenta.
simple, verbo ser. B. Responde incorrectamente.
Habían viajado: 3.ª persona del plural, pret. plusc. C. Responde correctamente con ayuda.
9
de indicativo, verbo viajar. D. Responde correctamente de forma autónoma.
Traían: 3.ª persona del plural, pret. imperfecto de
indicativo, verbo traer.
Aquella mañana, Clara se despertó muy A. No lo intenta.
temprano. Después de desayunar y ducharse, B. Puntúa de forma incorrecta.
bajó al supermercado. Compró pan, queso, C. Puntúa de forma correcta, pero con ayuda.
10
zumos, patatas fritas… Luego subió a casa. Allí D. Puntúa correctamente.
preparó su mochila con la comida, las bebidas, el
bañador, la toalla, el protector solar… ¡Todo listo!
R. L. A. No lo intenta.
B. La respuesta no es coherente.
11 C. T
 ransmite la idea, pero no se expresa
adecuadamente.
D. Transmite la idea y se expresa con corrección.

Nivel A. 1 punto Nivel B. 2 puntos Nivel C. 3 puntos Nivel D. 5 puntos

246
Tabla de registro de calificaciones TAREA DE EVALUACIÓN
Tercer trimestre

COMPETENCIAS APRENDER
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
CLAVE A APRENDER

LCL.2.10.1

LCL.2.10.2

LCL.2.12.1
LCL.2.8.1

LCL.2.5.1

LCL.2.7.2
INDICADORES

ACTIVIDADES 1, 2, 3, 4 6 5 11 10 7, 8, 9

ALUMNADO

*En cada celda se anotará la media de la valoración.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 247


Recursos
fotocopiables.
Atención
a la diversidad
Plan de mejora
Palabras primitivas y derivadas

PLAN DE MEJORA 1

Nombre Fecha

1 Copia cada palabra derivada junto a la palabra primitiva de la que procede.

• colorado • pintura • leñoso • pintor • colorete


• leñadora • colorista • descolorido • leñera • pintada

color  

pintar   

leña  

2 ¿Qué son? Escribe sus nombres donde corresponda.

Palabras primitivas  

Palabras derivadas   

3 ¿De qué palabras proceden estas palabras derivadas? Escribe.

Población, despoblado, superpoblado, repoblar.  

Humanidad, humanista, inhumano, sobrehumano.   

Realismo, realista, irreal, realidad.  

Peluca, peluquería, peluquero, pelón.  

4 Escribe palabras derivadas a partir del nombre de cada objeto.

   

   

252 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


La oración: sujeto y predicado

PLAN DE MEJORA 1

Nombre Fecha

1 Subraya las oraciones.

• Volveremos pronto. • ¡Qué lejos! • Elena encontró una caracola.


• Juan cometa voló la. • Mañana saldremos. • ¡No hables!

2 Une cada sujeto con el predicado que le corresponde.

Sujetos Predicados

Los delfines  • •  vimos muchos cangrejos entre las rocas.


La ballena azul  • •  no son peces, sino mamíferos.
Silvia y tú  • •  es el animal más grande del mundo.
Mi padre y yo  • •  nadáis muy bien.

3 Escribe sujetos para estos predicados:

•  iremos de excursión. •  podan las plantas.

•  madruga mucho. •  vendrás a mi casa.

4 Completa con predicados.

•  Vosotros  .

• Tus vecinas  .

• Una señora muy simpática  .

• Mi mejor amigo y yo  .

5 Rodea el sujeto y subraya el predicado de cada oración.

•  Mis primos disfrutan en la playa con las olas.


• Paula, Julio y yo hacemos concursos de castillos de arena.
• Andrea y sus amigos juegan al baloncesto por la tarde.
•  Julia ha resuelto la sopa de letras con gran habilidad.
• Las normas del juego de la oca son muy fáciles.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 253


Palabras agudas, llanas y esdrújulas
PLAN DE MEJORA 1

Nombre Fecha

RECUERDA
La silaba que suena más fuerte en una palabra es la sílaba tónica; las demás
sílabas son átonas.
Cuando la sílaba tónica es la última, la palabra es aguda.
Cuando la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es llana.
Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra es esdrújula.

1 Clasifica las siguientes palabras según el lugar que ocupa la sílaba tónica.

• maniquí • gotas •  plátano • Perú • ombligo


• francés • avión • lágrima • ventana • helicóptero

Último lugar Penúltimo lugar Antepenúltimo lugar





2 Di cómo es cada una de estas palabras: A (aguda), L (llana) o E (esdrújula).

• iglú • mochila • pirámide • grande

• silla • ordenador • ejército • señal

3 Lee y localiza una palabra de cada tipo.

Un edificio nuevo

En la calle de Clara hay un edificio nuevo. Es muy alto,


con muchas ventanas y está rodeado de grandes árboles.
Lo ve todas las mañanas camino del colegio.
Le gusta observarlo e imaginarse cómo será por dentro.

Aguda con tilde Llana sin tilde Esdrújula

254 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Palabras simples y compuestas

PLAN DE MEJORA 2

Nombre Fecha

1 Copia las palabras compuestas y escribe las palabras simples que


las forman.

• pasajero • guardameta • paraíso • rompeolas


• maleducado • salvajada • conservante • guardería

      + 

      + 

      + 

2 Relaciona y forma palabras compuestas.

cuenta             terreno  

todo             vajillas  

lava             montañas  

pasa             gotas  

3 ¿Qué son? Escribe palabras compuestas. Luego, forma una oración con cada una.

   

4 Escribe palabras compuestas a partir de las siguientes:

abre      corta  

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 255


Clases de oraciones

PLAN DE MEJORA 2

Nombre Fecha

1 Convierte en negativas estas oraciones enunciativas afirmativas:

La ventana está abierta.   

Nos apuntamos al coro.   

El sábado hay partido.  

2 Convierte en interrogativas y exclamativas estas oraciones enunciativas:

Llegará mañana.  

Habrá luna llena.  

3 ¿De qué clase es cada oración? Relaciona.

¿Quedamos esta tarde en el parque?  •


•  enunciativa
El jueves no habrá clase de patinaje.  •
•  interrogativa
Lavaos los dientes después de cenar.  •
•  exclamativa
Pablo nos ha contado una historia de miedo.  •
•  exhortativa
¡Qué bonitas son esas flores!  •

4 Escribe una oración de cada tipo (enunciativa, interrogativa, exclamativa


y exhortativa) relacionada con cada dibujo.

256 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


La tilde en las palabras agudas

PLAN DE MEJORA 2

Nombre Fecha

RECUERDA
Llevan tilde las palabras agudas que terminan en vocal, en -n o en -s.
En las palabras agudas, la tilde se escribe sobre la vocal de la última sílaba.
Por ejemplo: bebé, ciclón, montañés.

1 Subraya las palabras agudas y clasifícalas.

• maniquí • Perú • veintidós • nariz


• virus • cartel • joven • orangután

Terminan en Terminan en -n Terminan en otras


vocal   o -s   consonantes

2 Copia las oraciones sustituyendo los dibujos por palabras.

• El aterrizó con retraso.

• El es la vivienda de los esquimales.

3 Escribe las tildes que faltan.

¡Hombre al agua!
A Ruben le gusta mucho el mar y, como su padre
tiene un pequeño barco, sale muchas veces a navegar
con él. Un día el barco se inclino demasiado con una
ola y Ruben se cayo por la borda. Por suerte, todo
quedo en un chapuzon.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 257


El grupo nominal

PLAN DE MEJORA 3

Nombre Fecha

1 Subraya los dos grupos nominales y rodea el núcleo de cada uno.

• ¡Fantástico!  •  La flor rosa.  •  Preparados, listos… ¡ya!  •  Los cuadernos.

2 Completa estos grupos nominales con un determinante:

•  puente colgante.  •  varitas mágicas.  •  túnel misterioso.

3 Completa cada grupo nominal con un adjetivo.

• Mi película . • Los juegos .

• Unas vacaciones . • Este paisaje .

4 Rodea el determinante y subraya el complemento de los siguientes


grupos nominales:

•  Un truco sorprendente. •  Las arriesgadas trapecistas.

5 Inventa grupos nominales que tengan un sustantivo, un determinante


y un adjetivo.

6 Elige uno de estos grupos nominales y analiza las palabras que lo forman.

Debes decir la clase de palabra, el género y el número.

Las montañas nevadas. Unos días estupendos.


      


258 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


La tilde en las palabras llanas

PLAN DE MEJORA 3

Nombre Fecha

RECUERDA
Llevan tilde las palabras llanas que terminan en consonante que no sea
ni -n ni -s.
En las palabras llanas, la tilde se escribe sobre la vocal de la penúltima sílaba.
Por ejemplo: dócil, ámbar, huésped.

1 Subraya las palabras llanas y, después, clasifícalas.

• tórax • partido • néctar • inmóvil • cascabel


• pastel • carácter • coleta • perdiz • libreta

Con tilde  

Sin tilde  

2 Escribe palabras llanas con tilde.

   

3 Subraya las palabras llanas y pon tilde en las que deban llevarla.

• La pantalla de su movil es tactil. • Hemos encontrado un fosil.


• La tierra del huerto es muy fertil. • He colgado un poster de mi equipo.
• Mi compañero es Felix Martinez. • Silvia cortó el cesped.

4 Pon tilde en la palabra de cada pareja que debe llevarla.

marmol dolar tanda concha record


molde dolido tandem sueter marca

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 259


Prefijos y sufijos

PLAN DE MEJORA 4

Nombre Fecha

1 Relaciona y forma palabras con prefijo.

sub-  • •  ordinaria  

pre-  • •  cómodo  

extra-  • •  campeón  

in-   • •  niebla  

anti-  • •  cocinado  

2 Forma palabras con el prefijo des- y completa estas oraciones:

ilusión • Si comes con , no te sentará bien.


gana • Marta se llevará una si no vas a verla.
favorable
• El libro ha recibido una crítica .

3 ¿Qué son? Escribe palabras terminadas en -dor o -dora.

   

4 Forma palabras nuevas añadiendo estos sufijos a las del recuadro.

-ero, -era -ería

zapato
libro

5 Subraya las palabras con prefijo y rodea las que tienen sufijo.

• martillazo • caprichoso • minifalda • submarino • recargar


• desmotivar • multicolor • pianista • pastelero • impropio

260 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Los pronombres personales

PLAN DE MEJORA 4

Nombre Fecha

1 Rodea el pronombre personal de cada oración.

•  Puedes venir con ellas. •  Yo vivo en una preciosa ciudad.


•  Llámanos tú cuando quieras. •  Háblale de nosotros a tu amigo.

2 Completa estas oraciones con pronombres personales:

•  fui con mi abuelo al cine. •  llegaron las primeras.

•  somos buenos amigos. •  tiene un gran corazón.

•  cocinas muy bien. •  sois las más rápidas.

3 Copia sustituyendo las palabras destacadas por pronombres personales.

• 
Sonia toca el trombón en el grupo.

• 
Carlos y Andrea ensayan los martes.

• 
Miguel y yo tocamos la trompeta.

4 Analiza los pronombres personales de estas oraciones siguiendo el ejemplo:

• Yo leo todos los días. • Ellos patinan en el parque.


• Ella come espaguetis. • Tú cuidas las plantas.
• Nosotras leemos mucho. • Vosotros cantáis muy bien.
Ejemplo: yo pronombre personal, primera persona del singular.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 261


La tilde en las palabras esdrújulas

PLAN DE MEJORA 4

Nombre Fecha

RECUERDA
Llevan tilde todas las palabras esdrújulas.
En las palabras esdrújulas, la tilde se escribe sobre la vocal de la antepenúltima sílaba.
Por ejemplo: túnica, práctico, luciérnaga.

1 Subraya las palabras esdrújulas.

• libélula • carácter • múltiple • difícil


• cerámica • relámpago • cómics • terrícola
• automóvil • lágrima • tentáculo • cántaro

2 Copia sustituyendo los dibujos por palabras esdrújulas.

• Los son la fruta más fácil de pelar.

• Me gustaría visitar las de Egipto.

• He aprendido a orientarme con la .

3 ¿Qué son? Escribe palabras esdrújulas.

Instrumento que permite ver objetos lejanos.   

Araña grande de cuerpo peludo.  

4 Pon las tildes que faltan.

• 
Las hadas se representan con una varita
magica.
• Hemos visto una pelicula de aventuras.
• En la exposición había un automata.

262 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Prefijos de negación y de lugar

PLAN DE MEJORA 5

Nombre Fecha

1 Subraya los prefijos y explica el significado de cada palabra.

asimétrico  

imperfecto  

desordenado   

2 Forma palabras con los prefijos in- o im- y completa las oraciones.

• El profesor corregirá en la pizarra la respuesta .


correcta
posible • El dibujo tiene un error a simple vista.
ofensivo • Es que esto salga bien.
visible • Es un perro , pero ladra mucho.

3 Rodea la palabra con prefijo de cada oración y explica su significado.

•  Eva cruza por un paso subterráneo. • Luis exploró una cueva submarina.

4 Forma nuevas palabras añadiendo estos prefijos:

sub-     ante-     extra-     sobre-     intra-

sala   volar  

campeona   penúltimo  

oficial   muscular

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 263


Los demostrativos

PLAN DE MEJORA 5

Nombre Fecha

1 Rodea los demostrativos y clasifícalos según la distancia que expresan.

• Pásame aquella chaqueta de allí. • Este compás es de mi compañera.


• Esas camisetas son para el equipo. • ¡Qué bonitos son aquellos caballos!
• Estas encuestas reflejan nuestra opinión. • Ese cuadro lo pintó mi hermana.

Cercanía   Distancia media   Lejanía

   

   

2 Completa el texto con demostrativos que expresen distinta distancia.

Bonito espectáculo
Al atardecer, hermoso palacio

y lejanas montañas se reflejan

sobre las aguas tranquilas de lago.

3 Escribe el demostrativo que corresponde.

Expresa lejanía y está en femenino plural.  

Expresa distancia media y está en femenino singular.   

Expresa cercanía y está en masculino plural.  

4 Analiza los demostrativos de estas oraciones siguiendo el ejemplo:

• Este pantalón combina bien con aquel cinturón.


• Aquella pantera está mirando a esas cebras.
Ejemplo: este demostrativo, masculino, singular, expresa cercanía.


264 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


La tilde en diptongos e hiatos

PLAN DE MEJORA 5

Nombre Fecha

RECUERDA
Las palabras con diptongo siguen las normas generales de acentuación. En los
diptongos, la tilde se escribe sobre la vocal abierta (a, e, o). Por ejemplo: diálogo.
Cuando el diptongo está formado por vocales cerradas (i, u), la tilde se escribe
sobre la segunda vocal. Por ejemplo: cuídalo.
Las palabras con hiato también siguen las normas generales de acentuación,
excepto los hiatos formados por vocal cerrada tónica (i, u) y vocal abierta (a, e, o),
que llevan siempre tilde sobre la vocal cerrada. Por ejemplo: día.

1 Subraya los diptongos y rodea los hiatos de cada pareja de palabras.

raíz avión aéreo laurel héroe


radio navío acuático laúd huésped
       

2 Pon las tildes necesarias a estas palabras con diptongo y, después,


clasifícalas.

• biologa • bonsai • nacion • sueter


• beisbol • camion • diafano • puntapie
• tambien • naufrago • estiercol • farmaceutico

Agudas  

Llanas  

Esdrújulas  

3 Completa con palabras con hiato.

• Llévate los guantes y la bufanda por si hace .

• Compramos una tarta en una del centro de la ciudad.

• Los erizos tienen el cuerpo cubierto de .

• Cruzó el Atlántico en un barco de vela.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 265


Otros prefijos

PLAN DE MEJORA 6

Nombre Fecha

1 Identifica y copia la palabra de cada pareja que tiene un prefijo.

superheroína reinventar monigote semillero


superioridad regalar monoplaza semiprecioso
     

     

2 Forma otras palabras con estos prefijos:

pre- re-

escolar   botar   

historia   leer  

jubilación    caer  

3 Une cada palabra con su significado.

multicolor  • • Pase de una película anterior al estreno.


semidesnatado  •  • Gran potencia, país muy poderoso.
preestreno  • • Que no tiene toda la nata.
superpotencia  • • De muchos colores.
Ahora escribe oraciones con dos de esas palabras.


4 Rodea los prefijos de estas palabras y, después, explica con tus palabras
el significado de cada una.

superventas  

semiesfera  

monosílaba  

preaviso  

266 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Los posesivos

PLAN DE MEJORA 6

Nombre Fecha

1 Marca la oración de cada pareja que contiene un posesivo.

  Mi mochila tiene muchos bolsillos.   Tú tienes un cuaderno rojo.


  A mí me han elegido delegada.   Tu estuche es muy bonito.

2 Completa estas oraciones con posesivos:

•  equipo jugará en las instalaciones de colegio.

•  primos veranean en pueblo.

3 Transforma estas oraciones como en el ejemplo:

Esta es mi bufanda.   La bufanda es mía.

Este es tu balón.  

Estas son sus gafas.  

Estos son vuestros libros.   

4 Subraya los posesivos y rodea los sustantivos a los que se refieren.

Iguales pero diferentes


Mi hermana y yo somos gemelas. Aunque somos
casi iguales, nuestra familia y nuestros amigos
nunca nos confunden. Dicen que mi pelo es más
oscuro y sus ojos son más claros. Además, nuestro
carácter y nuestras aficiones son muy diferentes.

5 Copia los posesivos de estas oraciones y analízalos como en el ejemplo.

• Esta es mi foto preferida. • Vuestra hermana nada muy bien.


• Nuestros primos son muy divertidos. • Sus zapatillas son muy cómodas.
Ejemplo: mi posesivo, femenino, singular.


MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 267


Uso de la h

Nombre Fecha

RECUERDA
Se escriben con h las palabras que empiezan por hum-, hie- y hue-. Por ejemplo:
humano, hierro, hueco.
También se escriben con h las formas de los verbos haber y hacer. Por ejemplo:
habría, harás.

1 Copia las palabras que comienzan por hie-, hue- o hum-.

• El sábado fuimos a patinar sobre hielo. • Las trabajadoras convocaron una huelga.
• Mi tía es muy humilde. • La hierbabuena tiene buen olor.
• En Huelva hay bonitas playas. • Hay humedad en el ambiente.

Comienzan por hie-   Comienzan por hue-   Comienzan por hum-

   

   

2 Escribe sus nombres y añade una palabra más con h de la misma familia.

3 Completa las oraciones con formas del verbo hacer o haber.

• En el jardín rosas que olían muy bien.

• Los alumnos mayores los decorados para la obra de teatro.

• Ayer yo todos los ejercicios muy bien.

4 Completa y copia palabras que empiecen por hie- o por hue-.

dra   na  

co   lla  

268 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Numerales e indefinidos

PLAN DE MEJORA 7

Nombre Fecha

1 Subraya los numerales y clasifícalos en cardinales y ordinales.

• En la fiesta había doce actuaciones. • El segundo plato estaba riquísimo.
• Mi compañero vive en el cuarto piso. • Llevó cinco refrescos.
• Quedaremos los tres en el parque. • El primer premio es una bicicleta.

Cardinales  

Ordinales  

2 ¿Qué ves? Contesta utilizando numerales.

   

3 Escribe el numeral cardinal y el ordinal que corresponden a cada número.


9 6

4 Completa con indefinidos.

•  ordenadores. •  juego.

•  comida. •  guepardos.

•  sombrillas. •  diccionario.

5 Copia las oraciones sustituyendo los indefinidos por numerales.

• Vinieron pocas personas.  

• Había varios elefantes.  

• Alguna planta tenía flores.   

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 269


Uso de la b

PLAN DE MEJORA 7

Nombre Fecha

RECUERDA
Se escriben con b:
• Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-. Por ejemplo:
bucanero, burgués, busca.
• Los verbos acabados en -buir o en -bir, excepto hervir, servir y vivir.
Por ejemplo: recibir, retribuir.
• Las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera
conjugación y del verbo ir. Por ejemplo: estabas, íbamos.
• Las formas del verbo haber. Por ejemplo: habría, hubimos.

1 Escribe palabras que empiecen por bu-, bur- y bus-.

   

2 Completa estas formas verbales con v o b y escribe el infinitivo correspondiente.

prohi ieron   ser irá  

distri uirá   her ía  

3 Completa con formas del verbo haber que tengan b.

• Ayer no clase. • No nadie en casa.

4 Completa con formas verbales terminadas en -aba, -abas, -ábamos,


-abais o -aban.

• Elena sombrero. • Tú en la piscina.

• Sonia con ser astronauta. • Ella las plantas.

5 Escribe todas las formas del pretérito imperfecto del verbo ir.

• yo iba • él • vosotros

• tú • nosotros • ellos

270 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Frases hechas

PLAN DE MEJORA 8

Nombre Fecha

1 Relaciona cada frase hecha con su significado.

Pedir peras al olmo.  • • Con disimulo, sin llamar la atención.


Tener malas pulgas.  • • Todo lo bien que se puede desear.
A pedir de boca.  • • Pedir cosas imposibles.
A la chita callando.  • • Tener mal carácter.

2 Completa estas frases hechas con sus nombres:

• Entró en la habitación como un en una cacharrería.

•  Para llegar hasta aquí hemos dado más vueltas que una .

• En su cincuenta cumpleaños Jaime tiró la casa por la .

3 Marca el significado de las siguientes frases hechas:

  Ayudar o apoyar a alguien.


Arrimar el hombro.
  Llevarse bien.

  Ser muy sinceros.


Ser como dos gotas de agua.
  Parecerse mucho.

  Pensar solo en uno mismo.


Mirarse el ombligo.
  Tener mucha agilidad.

4 Explica el significado de las frases hechas destacadas en estas oraciones:

• Mi compañero se ahoga en un vaso de agua.

• Mis padres dicen que nunca hay que tirar la toalla.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 271


El verbo

PLAN DE MEJORA 8

Nombre Fecha

1 Marca la oración de cada pareja en la que la palabra destacada sea


un verbo.

 Ese juego es muy divertido.  Yo sueño con tener un perro.


 Yo juego mucho al parchís.  El sueño de Ana es ser piloto.

2 Copia seguidas las formas del mismo verbo y escribe el infinitivo.

• salgo • bebía • estudiaban • bebíais


• saldremos • estudió • estudiarás • saldrá
• beberá • salían • bebes • estudiáis

    

    

    

3 ¿Qué suelen hacer? Escribe dos infinitivos para cada dibujo.

4 Subraya las formas verbales y escribe a qué conjugación pertenecen.

Clara prepara sus clases de piano.  

Vosotros conocéis a mis primos.  

Nosotras competimos con el equipo.   

5 Copia las oraciones sustituyendo las formas verbales por otras.

Él vivía cerca de la playa.  

Nosotros compramos el pan.   

Tú esconderás las pistas.  

272 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


La coma y el punto y coma

PLAN DE MEJORA 8

Nombre Fecha

RECUERDA
La coma , se usa, entre otros, en estos casos:
• Para separar los diferentes elementos de las enumeraciones, excepto delante de y.
• Para separar, en una oración, la palabra con la que nombramos a la persona
a la que nos dirigimos.
El punto y coma ; se escribe para separar los diferentes elementos de una
enumeración cuando alguno de ellos ya lleva coma.

1 Pon coma donde sea necesario.

• Camarero tráiganos la cuenta cuando pueda. • Buenos días Paco.


• Por favor Berta cierra la ventana. • Gracias Eloísa.
• Hola hija. ¿Cómo estás? • Escucha piénsalo y decide.
• Compramos pan leche y yogures. • Mamá ¿a qué hora salimos?

2 Observa y escribe enumeraciones.

Sobre la mesa había 

3 Completa escribiendo coma o punto y coma donde corresponda.

• A mi cumpleaños vinieron mis primos Luisa Iván y Elena mis vecinos Arturo
Andrés y Susana y mis compañeros Quique Pedro y Jesús.

• En la exposición había una vitrina con pulseras relojes y collares una pared
llena de fotos de la época y otra vitrina con bastones paraguas y sombrillas.

• Mi amiga tiene un dálmata un mastín y un conejo su hermano tiene un


hámster un canario y un gato y su padre ha acogido a varios perros
abandonados.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 273


Palabras homónimas

PLAN DE MEJORA 9

Nombre Fecha

1 Elige y copia la palabra que corresponde a cada dibujo.

vaca ondas
baca hondas

2 Relaciona cada palabra con su significado.

Rayar  • •  Desmenuzar algo con el rallador.


Rallar  • •  Hacer rayas.

Ojear  • •  Pasar las hojas de un libro.


Hojear  • •  Mirar rápidamente algo.

3 Selecciona dos palabras de la actividad anterior y escribe una oración


con cada una.

Elige una palabra de cada grupo.

4 Completa con la palabra adecuada en cada caso.

echo •  Carlos ha la cena.


hecho • Yo los cartones al contenedor de papel.

valla • La rodeaba todo el parque.


vaya • ¿Es imprescindible que hoy?

cavo • Desde el podíamos ver toda la costa.


cabo • Cuando voy al pueblo en el huerto de mi abuela.

274 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Número, persona y tiempo

PLAN DE MEJORA 9

Nombre Fecha

1 Subraya las formas verbales y escribe S si están en singular y P si están


en plural.

  Ayer compramos el regalo de Iván.   Vamos todos los días al parque.

  Esperaré a mi hermana aquí.   La planta floreció en primavera.

2 Subraya las formas verbales y clasifícalas.

• Nosotras iremos al cine el sábado. • Tú tienes la misma edad que yo.
• Yo tomo fruta para merendar. • Ellos vieron la película en inglés.
• Ella juega al tenis desde pequeña. • Vosotros recicláis el vidrio y el papel.

1.ª persona   

2.ª persona   

3.ª persona   

3 Rodea las formas verbales y clasifícalas según el tiempo que expresan.

•  Anoche maulló el gato.  •  Yo no juego.  •  Comeremos juntos.

Presente   Pasado   Futuro

   

4 Completa con formas del verbo correr en diferentes tiempos.

• El año pasado la maratón.

• Cada día dos kilómetros.

• Mañana en la pista del polideportivo.

5 Copia la siguiente oración poniendo el verbo en pasado.

El jardinero cuida las plantas.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 275


Uso de la g

PLAN DE MEJORA 9

Nombre Fecha

RECUERDA
Se escriben con g, entre otras, estas palabras:
• Los verbos acabados en -ger o -gir, excepto tejer y crujir. Por ejemplo:
coger, rugir.
• Las palabras que empiezan por geo-, gen-, gem- o gest-. Por ejemplo:
geometría, gentil, gemir, gestión.

1 Completa con infinitivos terminados en -ger o -gir.

• El recogedor sirve para la basura.

• La función del agente es el tráfico.

2 Escribe palabras que empiecen por geo-, gen- o gest-.

Personaje fantástico que salía de una lámpara.  

Movimiento de la cara o las manos que expresa algo.   

Persona que se dedica a la geografía.  

3 Escribe g o j y completa las oraciones con esas formas verbales.

exi en   En el colegio nos que seamos puntuales.

reco imos   Entre los dos los juguetes que habíamos usado.

te ió   La abuela una bufanda para cada nieto.

cru ían   Las ramas de los árboles agitadas por el viento.

4 Completa las oraciones con formas de estos verbos:

elegir    surgir    corregir    proteger

•  Las alumnas a la delegada. • A veces problemas.

•  El profesor el ejercicio. • La sombrilla del sol.

276 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


El adjetivo y sus grados

PLAN DE MEJORA 10

Nombre Fecha

1 Rodea los adejtivos que se refieran a estas imágenes.

• pequeña • patas • lentas • pecoso • estrella

• rojo • bonita • colorida •  inteligente • animal

2 Lee estas oraciones y escribe los adjetivos que aparecen.

•  Mi gato Neo es muy pequeñito e inteligente.   

•  Tu hermana es más alta que Juan.  

•  La bufanda roja era muy larga.  

•  Sus patines son nuevos y de color azul.  

3 Escribe dos adjetivos para cada una de estas palabras.

•  Un vestido •  Una vaca

•  Un libro •  Un helado

•  Una flor •  Una libreta

•  Un coche •  Una manzana

4 Completa el cuadro.
Singular Plural

•  Bueno • Guapa
Masculino
• Delicadas • Incómodos

Femenino

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 277


El punto y los puntos suspensivos

PLAN DE MEJORA 10

Nombre Fecha

RECUERDA
Se escribe punto . al final de una oración en la que se afirma o se niega algo.
Hay tres tipos de punto:
• El punto y seguido es el que se escribe para separar dos oraciones de
un mismo párrafo.
• El punto y aparte es el que se escribe para separar dos párrafos.
• El punto final es el que se escribe al final de un texto.
Se escriben puntos suspensivos … para indicar que una enumeración está
incompleta. Por ejemplo: Ayer compré lechuga, tomates, pepinos…

1 Ordena y copia el texto poniendo los puntos necesarios.

 Siempre aconsejan lo mejor  En ellos se venden productos


a sus clientes frescos de calidad
 Las personas que trabajan allí  En el mercado del barrio
son gente muy amable hay muchos puestos

El mercado del barrio




2 Observa y escribe una enumeración incompleta sobre la imagen.

278 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Campo léxico

PLAN DE MEJORA 11

Nombre Fecha

1 Marca los dos grupos formados por palabras de un mismo campo léxico.

  Ciudad, país, nacer, andar.   Margarita, marinero, mareo, mamá.


  Agricultor, sembrar, semilla, huerto.   Árbitra, jugar, balón, portería.

2 Clasifica estas palabras en el campo léxico que corresponde:

• avión • pantalón • coser • despegar


• sastre • tren • aterrizar • aguja
• cortar • conductora • piloto • moda

El transporte

La confección

3 Escribe otras palabras de este campo léxico:

La playa

Personas Acciones Objetos

socorrista bucear sombrilla

  

  

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 279


El adverbio

PLAN DE MEJORA 11

Nombre Fecha

1 Relaciona cada pregunta con el adverbio que sirve de respuesta.

¿Cómo os lo habéis pasado en la bolera?  • • Pronto.


¿Dónde está la papelería?  • • Poco.
¿Cuándo vas a tu pueblo?  • • Bien.
¿Cuánto tardas en llegar al colegio?  • • Cerca.

2 Subraya el adverbio de cada pareja de palabras.

aquí máximo despacio ahorra


aquel mucho lentos ahora
     

3 Subraya los adverbios que hay en estas oraciones y clasifícalos.

• Mañana tendremos clase. • Me ha salido bien el examen.


• Casi bato mi propio récord. • Tú vives cerca de mi casa.
• Pronto estaremos en verano. • Hay que masticar mucho los alimentos.
• Dentro de la caja había fotos. • Ella camina despacio.

Lugar   Tiempo   Modo   Cantidad

     

     

4 Completa cada oración con un adverbio de distinta clase.

• Hemos quedado . •  Nos acostamos .

• Mi madre conduce . •  Mi compañera habla .

5 Escribe una oración con cada adverbio.

deprisa   

allí  

casi  

280 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Uso de la j

PLAN DE MEJORA 11

Nombre Fecha

RECUERDA
• Se escriben con j las palabras que terminan en -aje o en -eje y en -jero o en
-jería. Por ejemplo: hospedaje, tejemaneje, callejero, extranjería.
• También se escriben con j las formas de los verbos que llevan el sonido J y no
tienen ni g ni j en el infinitivo. Por ejemplo: conducir, conduje; traer, traje.

1 Completa y copia estas palabras:

homena e   calle ero  

mensa ero   cerra ería  

2 Escribe sustantivos terminados en -aje.

   

3 Forma palabras terminadas en -aje.

rodar   cortina

tatuar   pluma

aterrizar   ropa

4 Completa las oraciones con formas en pasado de estos verbos que lleven j:

atraer  La maga nuestra atención con sus trucos.

traducir  Le dijo a la intérprete que todas sus palabras.

reducir   El policía pidió a los conductores que la velocidad.

decir   Aunque se lo , no me creería.

conducir   En el parque de atracciones, yo una moto acuática.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 281


Preposiciones y conjunciones

PLAN DE MEJORA 12

Nombre Fecha

1 Completa con preposiciones y copia.

Recorridos Paseos
París. bicicleta.

2 Identifica y copia las preposiciones y las conjunciones que contienen estos


carteles:

Pago en metálico o con tarjeta Carteras y monederos

Bolsos de piel, pero baratos Gafas desde 10 €

Preposiciones  

Conjunciones  

3 Completa con conjunciones.

• Hoy no me apetece ir al cine al parque.

• Nosotros nos encargamos de comprar comida bebida para la fiesta.

• Como solo hay un tablero, tenéis que elegir entre un juego otro.

• Lo pasaron bien en el viaje, Sofía Irene vinieron constipadas.

4 Completa las oraciones con preposiciones o conjunciones.

• No pudo ir tu casa. • Comimos tortilla patata.

• Juego al tenis al frontón. • El regalo es ti.

• Lleva tres días dormir. • No veré el fútbol el tenis.

• Él es simpático, tímido. • Voy una amiga al teatro.

• Ha venido bicicleta. • ¿Vas con ellos con nosotros?

282 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Uso de la v

PLAN DE MEJORA 12

Nombre Fecha

RECUERDA
• Se escriben con v los adjetivos que terminan en -ave, -eve, -avo, -ava,
-evo, -eva, -ivo e -iva. Por ejemplo: suave, cóncavo, equitativo.
• También se escriben con v las formas de los verbos que llevan el sonido B
y no tienen ni b ni v en el infinitivo. Por ejemplo: detener, detuvo; obtener,
obtuve.

1 Completa con b o v y copia.

noci o   bre e  

longe o   sua e  

educati o   interrogati o  

bra o   primiti o  

2 Completa las oraciones con estos adjetivos:

grave atractivo escandinavo leve


     

• No es guapo, pero sí .  •  Cometió una falta .

• Solo tiene un arañazo.  •  Suecia es un país .

3 Forma adjetivos terminados en -ivo a partir de estas palabras:

televisión   cooperación

deporte   narración  

expresión   olfato  

4 Completa cada oración con la forma verbal adecuada.

contener • Llegó tarde porque se hablando con sus amigos.


entretener • Eva una larga conversación con nosotros.
mantener
• Se emocionó en la película, pero las lágrimas.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 283


Programa de
ampliación
Describir lugares reales

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 ¿A qué lugar crees que se refiere cada descripción? Escribe.

Nada más entrar se ven las filas El césped, muy cuidado, se convierte
de mesas y sillas perfectamente en la alfombra de los árboles, que
alineadas, todas mirando en una dejan caer su sombra sobre él. Los
misma dirección. Al frente, una niños y niñas juegan alegres llenando
gran pizarra llena casi toda la pared. el aire con sus gritos. Algún banco
Al fondo hay un largo perchero de de vez en cuando invita a sentarse
madera algo desgastado por el uso. y a disfrutar del momento.

Por las mañanas, cuando abre sus La gran pantalla ocupa toda una
puertas, la actividad es incesante. pared. El resto de paredes
Se levantan las persianas y se coloca permanecen casi vacías, si no fuera
la mercancía. En los puestos, se por los altavoces que cuelgan de
disponen en perfecto orden las frutas, ellas. Filas y filas de butacas rojas
la carne, el pescado… Y esperan la llenan toda la estancia. Apenas
llegada de los compradores. queda espacio entre ellas.

2 ¿Qué palabras sirven para describir cada lugar? Subraya y añade otra más.

Una clase Una montaña

limpia pequeña alta empinada


ordenada blanda ácida lejana
metálica luminosa majestuosa débil

    

3 Escribe palabras para describir estos lugares:

Un río  

Un bosque   

286 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

4 Marca el fragmento que corresponde a la descripción de la fotografía.

Altas paredes bordean la amplia calle. El


suelo, de piedra, refleja la luz del sol por el día
y el resplandor de los faroles por la noche.

Es una calle estrecha y oscura. Las casas son


altas, con balcones de hierro y paredes de
piedra. Algunos faroles colgados de las
paredes iluminan el suelo cuando el sol se va.

Pequeñas ventanas se asoman a una calle


estrecha, iluminada por un par de antiguos
faroles. El suelo está desgastado por el paso
del tiempo, al igual que las casas.

5 Describe uno de estos lugares utilizando palabras como las siguientes:

delante a un lado al fondo a la izquierda


        




MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 287


Reconocer textos literarios

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 Lee los siguientes textos y contesta.

El Sol
El Sol es una estrella que se encuentra en el
Sol centro del sistema solar. Es grande y brillante.
Su luz permite la vida en la Tierra. Su visibilidad
Sol que brillas
determina la existencia del día y de la noche.
en el cielo.
La mayor parte de la energía utilizada en nuestro
Broche de las nubes, planeta procede directa o indirectamente
cada día nuevo. de esta estrella, que es indispensable para
¡Sol! nosotros.
Cada mañana… El Sol se formó hace más de 4000 años y todavía
¡te espero! tiene una larga vida por delante.

•  ¿Qué tienen en común estos dos textos?

•  ¿En qué se diferencian?

•  ¿Cuál de esos textos es literario? ¿Por qué lo sabes?

2 Marca las afirmaciones verdaderas.

  Los textos literarios están escritos en verso.


  Los textos literarios están escritos en verso o en prosa.

  Hay muchos tipos de textos literarios.


  Solo los poemas y los cuentos son textos literarios.

  Los textos literarios pueden ser orales o escritos.


  Los textos literarios solo pueden ser escritos.

288 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

3 Busca y copia un fragmento de un texto literario sobre uno de estos temas:


El universo


Los animales 


Las plantas


4 Inventa títulos.

Para un poema  

Para una novela  

Para una obra de teatro   

5 Busca información para escribir un texto sobre uno de estos autores.

Debes incluir datos biográficos y el nombre de su obra u obras más conocidas.

Hans Christian Andersen Charles Perrault Lewis Carroll


   

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 289


Vocabulario sobre pueblos y ciudades

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 ¿Qué lugar corresponde a cada palabra? Escribe los números.

 avenida      plazoleta      calle      callejón

1
3
2

2 Copia sustituyendo las palabras destacadas por las siguientes:

• campestre • residir
• población • bullicio 


Soy Pablo Martín 
y vivo en Jalón, una

localidad bastante
grande. Aunque me 
encanta vivir aquí, para

descansar prefiero un
entorno rural alejado del 
alboroto de la ciudad.
  

3 Ordena los territorios de menor a mayor.

nación ciudad provincia barrio

1  2  3  4

290 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

4 ¿Qué significa este refrán? Explica.

El que fue a Sevilla perdió su silla.

5 Marca el camino que une cada adjetivo con la ilustración adecuada.

Luego, escribe una oración con cada palabra.

Rural

Urbano

6 Copia junto a la palabra de su misma familia.

vivienda   habitante   población   residencia

habitar   vivir  
residir   poblar  

7 ¿Qué significan estas señales? Escribe.

   

   

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 291


Escribir cuentos

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 Ordena estos fragmentos de un cuento:

El doctor Búho tuvo una idea. Un día Clavelita se dio cuenta de


Llamó a Lanita, una simpática y que estaba mustia y sin fuerzas
glotona oveja, y le pidió que se para mantenerse en pie. Su tallo se
comiera el arbusto. Lanita aceptó había debilitado y su vitalidad y
encantada y, en un abrir y cerrar alegría habían desaparecido.
de ojos, el matorral desapareció. Canica, una mariquita amiga suya,
Enseguida, el sol acarició el rostro estaba muy preocupada por la
de Clavelita, que recuperó su salud de la bella flor y decidió
color y volvió a ser la de siempre. avisar al famoso doctor Búho.

El doctor acudió inmediatamente. Clavelita era una hermosa flor.


Le tomó el pulso a Clavelita, midió Sus pétalos eran de un rojo
la temperatura y comprobó el intenso y su tallo se alzaba fuerte
estado del suelo, sin encontrar y robusto. Todas las mañanas se
el motivo de su estado. De repente, despertaba con una sonrisa que
se dio cuenta de que a la flor no le contagiaba de alegría a quienes
daba el sol. Un matorral, que había la veían. Vivía en un prado verde,
crecido mucho, impedía que junto a una rosaleda y algunas
los rayos la alcanzasen. margaritas silvestres.

2 Inventa un título para el cuento de la actividad anterior.

3 Fíjate en las ilustraciones e inventa el título de un cuento.

292 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

4 Observa las viñetas, imagina la historia y completa el marco del cuento.

Tiempo  

Lugar  

Protagonista  

Ahora, explica lo que sucede en cada viñeta, dibuja la siguiente escena


y escribe el final.






















MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 293


Redactar noticias deportivas

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 Fíjate en las siguientes ilustraciones de un periódico deportivo. Inventa


y escribe los titulares de las noticias en las que podrían aparecer.

2 Observa e inventa para responder a las preguntas.

¿Cuándo pasó?

¿Dónde pasó?

¿Qué pasó?

294 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

3 ¿Qué hecho te parece más interesante para una noticia? Marca.

Un famoso grupo musical Inauguran un polideportivo


actúa en las fiestas del colegio. en la ciudad.

Los escolares de la localidad El Club de Fútbol Villarín


plantan árboles en el parque. sube a primera división.

4 Redacta la noticia sobre el hecho que has marcado en la actividad anterior.


Hazlo así:
• Escribe en la parte superior el • Explica cuándo y dónde sucedió,
nombre del periódico y la fecha. quién participó y qué pasó.
•  Inventa un titular atractivo. •  Haz un dibujo para ilustrar la noticia.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 295


Escribir sobre la vivienda

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 ¿En cuál de estos lugares te gustaría vivir? Marca y explica por qué.

2 Explica las diferencias entre una casa de ciudad y una casa de campo.

296 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

3 Dibuja el plano de tu casa y escribe el nombre de todas las habitaciones.

Ahora, descríbela brevemente.

4 Redacta un anuncio de venta de una vivienda.

Primero, imagina cómo será y las características principales que vas a citar.

Se vende piso


MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 297


Diseñar cubiertas de libros

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 Selecciona la cubierta que corresponde a un libro de cocina.

El libro Platos de cerámica Los beneficios


de la pasta Isabela Ricci de la verdura
Jeff Straus Doctor Grimalles

2 ¿Qué recetas crees que podrían aparecer en el libro que has seleccionado
en la actividad anterior? Marca.

  Tortilla de patata.   Macarrones con tomate.   Huevos fritos con patatas.


  Pollo al ajillo.   Menestra de verdura.   Espaguetis a la boloñesa.

3 ¿En qué libro de cocina podría aparecer cada plato? Inventa los títulos.

Ensalada de la huerta

Paella marinera

Hamburguesa gigante

298 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

4 Inventa dos títulos de libros de cocina que incluyan alguno de los adjetivos
del cuadro.

saludable   tradicional   fácil   creativo   mediterráneo

5 Inventa el nombre del autor o autora de cada libro y decora las cubiertas.

Después, escribe nombres de platos que podrían aparecer en cada libro. Pueden
ser platos reales o inventados.

Cocina para niñas 


y niños


LOS PLATOS MÁS 


RAROS DEL MUNDO


MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 299


Medir versos

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 Lee el poema y mide sus versos.

Hastío
Pasan las horas de hastío
por la estancia familiar,
el amplio cuarto sombrío 
donde yo empecé a soñar. 

Del reloj arrinconado, 


que en la penumbra clarea, 
el tictac acompasado 
odiosamente golpea. Dice la monotonía
del agua clara al caer:
«Un día es como otro día;
hoy es lo mismo que ayer».

Cae la tarde. El viento agita


el parque mustio y dorado…
¡Qué largamente ha llorado
toda la fronda marchita!

Antonio Machado

2 Copia los versos que se indican.

•  Un verso que tenga una sinalefa.

•  Un verso en el que al medirlo se sume una sílaba más.

300 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

3 Lee el poema y resuelve.

  Recetas vegetales
Con las hojitas del tilo,
se perfuma el cocodrilo.

Con las hojas del manzano,


llega el calor del verano.

Con hojas del membrillero,


se saca brillo el sombrero.

Con las hojitas del pino,


se hace la sombra el camino.

Con las hojas del peral,


te libras de todo mal.

Amén floral.

Antonio Rubio

•  Elige y completa para añadir versos de ocho sílabas al poema.

jardín Con las hojas del jazmín,

no puedo ver el .
zepelín

Isabel
Con las hojas del laurel,

Maribel coronamos a .

•  Copia el verso del poema que mide menos que el resto.

•  Explica por qué en los tres últimos versos se cuenta una sílaba más.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 301


Vocabulario sobre comercio

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 Escribe el nombre de las secciones en el lugar que corresponda.

• conservas • embutidos • lácteos •  pan y galletas


• congelados •  frutas y verduras • droguería • bebidas

Supermercado LA HOJA
   

   

   

   

2 ¿Dónde se vende cada producto? Escribe palabras añadiendo el sufijo -ería.

pasteles   pescado

pollo   zapatos

fruta   joyas  

3 Completa la lista con nombres de recipientes y búscalos en la sopa de letras.

• una de aceite
B O T E L L A C
• un de mermelada O N H Y T R L L
• una de galletas T D E O C A J A
E M N U I F E T
• una de patatas O D Y B O L S A
• un de arroz L A T O T Q A S
P A Q U E T E S
•  una de atún

302 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

4 Escribe nombres de profesiones a partir de estas palabras:

caja   pelo

libro   reloj

pan   carne

5 Completa con la palabra que corresponde.

mercancías    mercado   mercantil   mercaderes

•  Me gusta comprar en el municipal.

• El transporte de peligrosas se realiza en los vehículos


adecuados.

•  Los antiguos vendían productos de países lejanos.

•  Entre estos dos países existe una gran actividad .

6 Escribe productos que puedes encontrar en las siguientes tiendas:

charcutería  

droguería  

mercería  

7 Imagina que vas a un mercadillo y cuenta lo que verías y lo que harías.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 303


Continuar una escena teatral

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 Copia los nombres de las partes de un teatro donde corresponda.

patio de butacas telón palco escenario


        

2 Imagina que vais a representar una obra de teatro en el colegio. Haz una lista
de las tareas que tendréis que realizar para prepararla.







3 Explica el significado de la palabra destacada en la siguiente oración:

La directora repartió los papeles de la obra de teatro.

304 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

4 Imagina dos posibles finales para este fragmento de una obra de teatro
y escríbelos.
Debes inventar las intervenciones de los personajes.

El hacha del leñador


En la orilla de un río, un leñador se lamenta.
Leñador. (Muy disgustado). ¡Se me ha caído el hacha
al agua! ¡Qué mala suerte! ¿Qué haré ahora? (Llora).
Aparece un hada.
Hada. ¿Por qué lloras, amigo?
Leñador. Se me ha caído el hacha al río.
El hada se sumerge en el río y sale con un hacha de oro.
Hada. Por casualidad, ¿no será esta tu hacha?

Final 1

Final 2

5 Observa y marca el decorado que se podría usar para la representación


de la obra de la actividad anterior.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 305


Comprender un texto informativo

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 Lee y marca el texto informativo.

Hola, Alejandro: Mundo feliz


Estoy deseando volver a verte. ¡El mejor local de ocio infantil!
Me hace mucha ilusión ir otra vez Estamos en la c/ Laurel, 35, local 4.
al campamento de verano: montar
Inauguración el 10 de mayo.
en bici, jugar en la piscina, contar
12:00 horas - Actuación de magia.
historias por la noche… En fin,
estoy contando los días. 16:00 horas - Baile de burbujas.

Tu amigo, Mario. 17:00 horas - Merienda de colores.




La posidonia oceánica es una Valentina subió rápidamente las


planta marina que solo crece en escaleras y entró en la habitación.
el mar Mediterráneo. Sus hojas en Otra vez la ligaba al escondite.
forma de cinta pueden alcanzar Miró a los lados.
metro y medio de longitud. Las «Andrea probablemente esté
praderas de posidonias protegen debajo de la cama», pensó.
las costas del oleaje y dan cobijo Se agachó y… ¡ras!, levantó la
a peces, algas, moluscos, etc. colcha. Allí estaba Andrea.

2 Inventa un título para el texto informativo de la actividad anterior.

3 ¿Cuál es la finalidad de los textos informativos? Copia.

Reproducir de forma literal Explicar de forma ordenada los pasos que se


el diálogo de unos personajes. necesitan para realizar una actividad.


Contar las acciones que Exponer información sobre Convencer a los


realizan unos personajes. un tema determinado. lectores y lectoras.

306 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

4 Lee el texto y responde a las preguntas.

Esos grandes bloques de piedra

¿Quién no se asombra hoy en día al


contemplar esas gigantescas moles
de piedra que son las pirámides? ¡Si
parece mentira que pudieran
construirse hace tanto tiempo!
¿Sabes cómo se construían?
Primero se nivelaba el suelo. Era
imprescindible tener una buena base
sobre la que construir la pirámide.
Luego se hacían las mediciones necesarias para situar la base
cuadrada de la pirámide. Para no equivocarse, los encargados
de medir tenían en cuenta la posición de las estrellas.
A continuación se ponían los cimientos.
Después se levantaban las paredes. Para ello se traían grandes
bloques de piedra a través del río Nilo y se colocaban formando
escalones. ¡A veces se necesitaban cientos de hombres para arrastrar
uno de esos bloques!
Una vez levantadas las paredes, se recubrían con piedras calizas
blancas. Así se tapaban los escalones y las pirámides quedaban tal
y como hoy las vemos... ¡Magníficas!

•  ¿De qué trata el texto?

•  ¿En cuántas fases se construían las pirámides?

•  ¿Qué referencia se usaba entonces para realizar las mediciones?

•  ¿Por qué hacían falta tantas personas para construir las pirámides?

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 307


Escribir normas

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

Nombre Fecha

1 Escribe el término que corresponde a cada definición.

arroba    e-mail   chat    link   cibernauta

Mensaje que se envía con un programa de correo electrónico.  

Persona que navega por internet.  

Conversación de varias personas a través de internet.  

Símbolo empleado en las direcciones de correo electrónico.  

Enlace que al pincharlo te dirige a otro documento.  

2 Elige y escribe los datos que faltan en estos correos electrónicos:


•  Cancelación de cita • Deberes
• javier@dbs.com • carmen@msp.net

Hola, Carmen: Hola, Javier:


Mañana iremos al pueblo de mis Se me ha olvidado la agenda en
abuelos, así que no podré ir contigo clase. Por favor, ¿puedes mandarme
al cine. Lo siento. los deberes para mañana?
Un beso, Muchas gracias,
Alicia Alberto


3 Escribe dos mensajes de texto para enviárselos a alguien de clase.

 

 

 

 

 


308 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


PROGRAMA DE AMPLIACIÓN

4 ¿Para qué sirve internet? Escribe.

5 Escribe dos normas que deban tener en cuenta las personas de tu edad si
usan internet.

6 Elabora un cartel sobre el uso de internet en el que incluyas las normas que
has escrito en la actividad anterior.
Hazlo así:
•  Escribe un título con letras más grandes.
•  Inventa un eslogan atractivo y destácalo.
•  Haz algún dibujo para ilustrar tu cartel.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 309


Soluciones del
Plan de mejora
y del Programa
de ampliación
Soluciones
PLAN DE MEJORA 3. R. M.: Aguda con tilde: está. Llana sin tilde:
Clara. Esdrújula: árboles.
Unidad 1
Unidad 2
Palabras primitivas y derivadas
1. Colorado, colorista, descolorido, colorete. Palabras simples y compuestas
Pintura, pintor, pintada. 1. Maleducado: mal + educado. Guardameta:
Leñadora, leñoso, leñera. guarda + meta. Rompeolas: rompe + olas.
2. Palabras primitivas: plancha, libro. 2. Cuentagotas, todoterreno, lavavajillas,
Palabras derivadas: regadera, zapatillas. pasamontañas.
3. Pueblo, humano, real, pelo. 3. Paracaídas, cascanueces, telaraña. Respuesta
4. Respuesta modelo (R. M.): Martillear, martillazo. libre (R. L.).
Peineta, peinar. Botellín, botellero. Limonero, 4. R. M.: Abrelatas, cortacésped.
limonar.
Clases de oraciones
La oración: sujeto y predicado
1. La ventana no está abierta. No nos apuntamos
1. Volveremos pronto. Mañana saldremos. Elena al coro. El sábado no hay partido.
encontró una caracola. ¡No hables!
2. ¿Llegará mañana? ¡Llegará mañana! ¿Habrá
2. Los delfines no son peces, sino mamíferos. luna llena? ¡Habrá luna llena!
La ballena azul es el animal más grande del
3. Interrogativa, enunciativa, exhortativa,
mundo. Silvia y tú nadáis muy bien. Mi padre y
enunciativa, exclamativa.
yo vimos muchos cangrejos entre las rocas.
4. R. M.: Es tu cumpleaños. ¿Cuántos años
3. R. M.: Mis amigos y yo. Mi madre. Las
cumples? ¡Feliz cumpleaños! Sopla las velas.
jardineras. Tú.
Pedro es entrenador. ¿Desde cuándo
4. R. M.: Iréis a la biblioteca esta tarde. Son muy entrenas? ¡Hemos terminado el entrenamiento!
simpáticas. Me indicó la dirección. Vamos al Poneos a correr ahora mismo.
mismo colegio.
5. Sujetos: mis primos; Paula, Julio y yo; La tilde en las palabras agudas
Andrea y sus amigos; Julia; las normas del 1. Maniquí, Perú. Veintidós, orangután. Cartel,
juego de la oca. nariz.
Predicados: disfrutan en la playa con
2. El avión aterrizó con retraso. El iglú es la
las olas; hacemos concursos de castillos de
vivienda de los esquimales.
arena; juegan al baloncesto por la tarde; ha
resuelto la sopa de letras con gran habilidad; 3. Rubén, inclinó, Rubén, cayó, quedó,
son muy fáciles. chapuzón.

Palabras agudas, llanas y esdrújulas


Unidad 3
1. Último lugar: maniquí, Perú, francés, avión.
Penúltimo lugar: gotas, ombligo, ventana. El grupo nominal
Antepenúltimo lugar: plátano, lágrima,
1. La flor rosa. Los cuadernos.
hipopótamo.
2. R. M.: El, unas, un.
2. Iglú (A), mochila (L), pirámide (E), grande (L),
silla (L), ordenador (A), ejército (E), señal (A). 3. R. M.: Favorita, fantásticas, amenos, precioso.

312
4. Un truco sorprendente. Las arriesgadas Ellos: pronombre personal, tercera persona
trapecistas. del plural. Tú: pronombre personal,
5. R. M.: El pirata intrépido. Dos fantasmas segunda persona del singular. Vosotros:
aterradores. pronombre personal, segunda persona
del plural.
6. Las: artículo determinado, femenino, plural.
Montañas: sustantivo, femenino, plural. La tilde en las palabras esdrújulas
Nevadas: adjetivo, femenino, plural.
1. Libélula, cerámica, relámpago, lágrima,
Unos: artículo indeterminado, masculino,
múltiple, tentáculo, terrícola, cántaro.
plural. Días: sustantivo, masculino, plural.
Estupendos: adjetivo, masculino, plural. 2. Plátanos, pirámides, brújula.
3. Prismáticos, tarántula.
La tilde en las palabras llanas
4. Mágica, película, autómata.
1. Tórax, carácter, néctar, inmóvil. Partido, coleta,
libreta.
2. Álbum, cómic, trébol. Unidad 5
3. Pantalla, móvil, táctil. Tierra, huerto, fértil. Prefijos de negación y de lugar
Compañero, Félix, Martínez. Hemos, encontrado,
fósil. Colgado, póster, equipo. Silvia, césped. 1. Asimétrico: que no tiene simetría. Imperfecto:
que no es perfecto. Desordenado: que carece
4. Mármol, dólar, tándem, suéter, récord. de orden.
2. Incorrecta, invisible, imposible, inofensivo.
Unidad 4 3. Subterráneo: que está debajo de la tierra.
Submarina: que está debajo de la superficie
Prefijos y sufijos
del mar.
1. Subcampeón, precocinado, extraordinaria,
4. R. M.: Antesala, subcampeona, extraoficial,
incómodo, antiniebla.
sobrevolar, antepenúltimo, intramuscular.
2. Desgana, desilusión, desfavorable.
3. Batidora, exprimidor, secador. Los demostrativos

4. Zapatero (o zapatera), librero (o librera). 1. Estas, este. Esas, ese. Aquella, aquellos.
Zapatería, librería. 2. Ese, aquellas, este.
5. Con prefijo: desmotivar, multicolor, minifalda, 3. Aquellas, esa, estos.
submarino, recargar, impropio.
4. Aquel: demostrativo, masculino, singular,
Con sufijo: martillazo, caprichoso, pianista,
expresa lejanía.
pastelero.
Aquella: demostrativo, femenino, singular,
Los pronombres personales expresa lejanía.
Esas: demostrativo, femenino, plural, expresa
1. Ellas, tú, yo, nosotros. distancia media.
2. Yo, nosotros, tú, ellas, él (o ella), vosotras.
La tilde en diptongos e hiatos
3. Ella, ellos, nosotros.
1. Diptongos: radio, avión, acuático, laurel,
4. Ella: pronombre personal, tercera persona
huésped.
del singular. Nosotras: pronombre
Hiatos: raíz, navío, aéreo, laúd, héroe.
personal, primera persona del plural.

313
2. Agudas: también, bonsái, camión, nación, Unidad 7
puntapié.
Llanas: béisbol, estiércol, suéter. Numerales e indefinidos
Esdrújulas: bióloga, náufrago, diáfano,
1. Cardinales: Doce, tres, cinco. Ordinales:
farmacéutico.
Cuarto, segundo, primer.
3. Frío, pastelería, púas, océano.
2. Tres libros, diez canicas, cinco dados.
3. Nueve, noveno. Seis, sexto.
Unidad 6
4. R. M.: Algunos, bastante, varias, algún,
muchos, ningún.
Otros prefijos
5. R. M.: Vinieron tres personas. Había seis
1. Superheroína, reinventar, monoplaza,
elefantes. Una planta tenía flores.
semiprecioso.
2. Preescolar, prehistoria, prejubilación. Rebotar, Uso de la b
releer, recaer.
1. R. M.: Burro, burbuja, búsqueda.
3. Multicolor: de muchos colores.
2. Prohibieron, prohibir; distribuirá, distribuir;
Semidesnatado: que no tiene toda la nata.
servirá, servir; hervía, hervir.
Preestreno: pase de una película anterior al
estreno. Superpotencia: gran potencia, país 3. R. M.: Hubo, había.
muy poderoso. R. L. 4. R. M.: Llevaba, soñaba, nadabas, amaba.
4. R. M.: Superventas: producto que se ha 5. Ibas, iba, íbamos, ibais, iban.
convertido en un éxito de ventas. Semiesfera:
la mitad de una esfera. Monosílaba: que solo
tiene una sílaba. Preaviso: aviso anterior a otro. Unidad 8

Los posesivos Frases hechas


1. Mi mochila tiene muchos bolsillos. Tu estuche 1. Pedir peras al olmo: pedir cosas imposibles.
es muy bonito. Tener malas pulgas: tener mal carácter. A pedir
2. R. M.: Nuestro, su. Mis, vuestro. de boca: todo lo bien que se puede desear.
A la chita callando: con disimulo, sin llamar
3. El balón es tuyo. Las gafas son suyas. Los la atención.
libros son vuestros.
2. Elefante, noria, ventana.
4. Mi: hermana. Nuestra: familia. Nuestros:
amigos. Mi: pelo. Sus: ojos. Nuestro: carácter. 3. Arrimar el hombro: ayudar o apoyar a alguien.
Nuestras: aficiones. Ser como dos gotas de agua: parecerse
mucho. Mirarse el ombligo: pensar solo
5. Nuestros: posesivo, masculino, plural. Vuestra: en uno mismo.
posesivo, femenino, singular. Sus: posesivo,
femenino, plural. 4. Significa que se agobia enseguida.
Significa que nunca hay que darse por
Uso de la h vencido.

1. Hielo, hierbabuena. Huelva, huelga. Humilde, El verbo


humedad.
1. Yo juego mucho al parchís.
2. R. M.: Huevo, huevera. Hueso, huesudo. Yo sueño con tener un perro.
3. R. M.: Había, hicieron, hice. 2. Salgo, saldremos, salían, saldrá: salir.
4. Hiedra, hueco, hiena, huella. Beberá, bebía, bebes, bebíais: beber.

314
Estudió, estudiaban, estudiarás, estudiáis: 2. 1.ª persona: iremos, tomo.
estudiar. 2.ª persona: tienes, recicláis.
3. R. M.: Curar, cuidar. Plantar, regar. 3.ª persona: juega, vieron.

4. Prepara: primera. Conocéis: segunda. 3. Juego, maulló, comeremos.


Competimos: tercera. 4. R. M.: Corrí, corro, correré.
5. R. M.: Paseaba, llevamos, elaborarás. 5. R. M.: El jardinero cuidaba las plantas.

La coma y el punto y coma Uso de la g


1. Camarero, tráiganos la cuenta cuando pueda. 1. Recoger, dirigir.
Por favor, Berta, cierra la ventana. 2. Genio, gesto, geógrafo (o geógrafa).
Hola, hija. ¿Cómo estás?
3. Exigen, recogimos, tejió, crujían.
Compramos pan, leche y yogures.
Buenos días, Paco. 4. R. M.: Eligieron, corrigió, surgen, protege.
Gracias, Eloísa.
Escucha, piénsalo y decide.
Unidad 10
Mamá, ¿a qué hora salimos?
2. Sobre la mesa había tres lápices, tres gomas, El adjetivo y sus grados
dos reglas, una escuadra y dos cuadernos.
1. R. M.: pequeña, lentas, rojo, bonita, colorida.
3. A mi cumpleaños vinieron mis primos Luisa,
2. Pequeñito, inteligente. Alta. Roja, larga.
Iván y Elena; mis vecinos Arturo, Andrés y
Nuevos, azul.
Susana; y mis compañeros Quique, Pedro y
Jesús. En la exposición había una vitrina con 3. R. L.
pulseras, relojes y collares; una pared llena de 4. De izquierda a derecha y de arriba abajo:
fotos de la época; y otra vitrina con bastones, bueno, incómodos, guapa, delicada.
paraguas y sombrillas. Mi amiga tiene un
dálmata, un mastín y un conejo; su hermano El punto y los puntos suspensivos
tiene un hámster, un canario y un gato; y su
1. En el mercado del barrio hay muchos puestos.
padre ha acogido a varios perros
En ellos se venden productos frescos de
abandonados.
calidad. Las personas que trabajan allí son
gente muy amable. Siempre aconsejan lo
Unidad 9 mejor a sus clientes.
2. R. M.: En el parque hay cuatro árboles, dos
Palabras homónimas bancos, una fuente, una papelera…
1. Baca, ondas.
2. Rayar: hacer rayas. Unidad 11
Rallar: desmenuzar algo con el rallador.
Ojear: mirar rápidamente algo. Campo léxico
Hojear: pasar las hojas de un libro.
1. Agricultor, sembrar, semilla, huerto. Árbitra,
3. R. L. jugar, balón, portería.
4. Hecho, echo. Valla, vaya. Cabo, cavo. 2. Avión, tren, conductora, aterrizar, piloto,
despegar. Sastre, cortar, pantalón, coser,
Número, persona y tiempo aguja, moda.
1. Compramos: plural. Esperaré: singular. Vamos: 3. R. L.
plural. Floreció: singular.

315
El adverbio 2. Limpia, ordenada, pequeña, luminosa. R. L.
Alta, majestuosa, empinada, lejana. R. L.
1. Bien, cerca, pronto, poco.
3. R. M.: Caudaloso, cristalino, seco. Frondoso,
2. Aquí, mucho, despacio, ahora.
encantado, tropical.
3. Lugar: dentro, cerca. Tiempo: mañana, pronto.
4. Pequeñas ventanas se asoman a una calle
Modo: bien, despacio. Cantidad: casi, mucho.
estrecha, iluminada por un par de antiguos
4. R. M.: Después, bien, pronto, mucho. faroles. El suelo está desgastado por el paso
5. R. M.: Todos salimos deprisa al recreo. del tiempo, al igual que las casas.
He escondido el regalo de mi padre allí. 5. R. L.
Casi he terminado de cenar.

Uso de la j Reconocer textos literarios


1. Homenaje, mensajero, callejero, cerrajería. 1. Que los dos tratan sobre el Sol.
Que el primer texto está escrito en verso,
2. Garaje, traje, equipaje. y el segundo, en prosa.
3. Rodaje, tatuaje, aterrizaje, cortinaje, plumaje, El primero, porque es un poema y emplea el
ropaje. lenguaje de una manera especial.
4. R. M.: Atrajo, tradujese, redujeran, dijera, 2. Los textos literarios están escritos en verso o en
conduje. prosa. Hay muchos tipos de textos literarios.
Los textos literarios pueden ser orales y escritos.

Unidad 12 3 a 5. R. L.

Preposiciones y conjunciones Vocabulario sobre pueblos y ciudades


1. Por, en. 1. 2, 3, 4, 1.
2. Preposiciones: en, con; de; desde. 2. Soy Pablo Martín y vivo en Jalón, una población
Conjunciones: o, pero, y. bastante grande. Aunque me encanta residir
3. Ni; y; u; pero, e. aquí, para descansar prefiero un entorno
campestre alejado del bullicio de la ciudad.
4. R. M.: A, y, sin, pero, en, de, para, ni, con, o.
3. Barrio, ciudad, provincia, nación.
Uso de la v 4. El que se va pierde su sitio.
1. Nocivo, longevo, educativo, bravo, breve, 5. Unir rural con el dibujo del pueblo y urbano
suave, interrogativo, primitivo. con el de la ciudad. R. M.: Hemos ido a una
2. Atractivo, leve, grave, escandinavo. casa rural de vacaciones. Este verano iré a un
campamento urbano.
3. Televisivo, deportivo, expresivo, cooperativo,
narrativo, olfativo. 6. Habitante, residencia, vivienda, población.
4. Entretuvo, mantuvo, contuvo. 7. Paso de peatones, carril bici, peligro por obras.

Escribir cuentos
PROGRAMA DE AMPLIACIÓN 1. 1: Clavelita era una hermosa flor…
2: Un día Clavelita se dio cuenta…
Describir lugares reales 3: El doctor acudió…
1. Un aula, un mercado, un parque, una sala de cine. 4: El doctor Búho tuvo una idea…

316
2. R. M.: La alegre Clavelita. relojero, carnicera.
3. R. M.: Amigos para siempre. 5. Mercado, mercancías, mercaderes,
4. Edad Media. Castillo y cueva del dragón. mercantil.
Príncipe. R. L. 6. R. M.: Jamón, chorizo, lomo, pavo.
Detergente, champú, lejía, papel higiénico.
Redactar noticias deportivas Botones, hilo, lana, corchetes.
7. R. L.
1. R. M.: Accidente en el Gran Premio de
Montecarlo. Plata y bronce para dos atletas
españolas. Continuar una escena teatral
2. R. M.: Durante la celebración de un partido 1. Telón, escenario, palco, patio de butacas.
de baloncesto. En el polideportivo 2. R. M.: Escribir el guion, repartir los personajes,
municipal. Un jugador rompió la canasta ensayar, realizar los decorados…
al encestar.
3. Partes de las obras de teatro que representan
3 y 4. R. L. los actores y actrices.
4. R. L.
Escribir sobre la vivienda
5. Marcar el tercer dibujo.
1 a 4. R. L.
Comprender un texto informativo
Diseñar cubiertas de libros
1. Marcar el texto sobre la posidonia oceánica.
1. El libro de la pasta.
2. R. L.
2. Macarrones con tomate. Espaguetis a la
3. Exponer información sobre un tema
boloñesa.
determinado.
3 a 5. R. L.
4. De la construcción de las pirámides.
En cinco fases.
Medir versos La posición de las estrellas.
1. Todos los versos tienen ocho sílabas. Porque los bloques de piedra eran muy
grandes y pesados.
2. R. M.: Que en la penumbra clarea.
Donde yo empecé a soñar.
Escribir normas
3. Jardín, Isabel. Amén floral. Porque la última
palabra es aguda. 1. E-mail, cibernauta, chat, arroba, link.
2. carmen@msp.net
Vocabulario sobre comercio Cancelación de cita
javier@dbs.com
1. Lácteos, bebidas, frutas y verduras,
Deberes
congelados, conservas, embutidos, pan
y galletas, droguería. 3. R. L.
2. Pastelería, pollería, frutería, pescadería, 4. R. M.: Para enviar y recibir mensajes, consultar
zapatería, joyería. información…
3. Botella, bote, caja, bolsa, paquete, lata. 5. R. M.: Consultar páginas con contenidos
fiables, no conversar con desconocidos…
4. R. M.: Cajero, librera, panadero, peluquera,
6. R. L.

317
318
Recursos
complementarios
Selección
de poemas
Poemas

Receta médica

Elaboración
Echa en una cacerola
medio kilo de cariño,
unos tres cuartos de abrazos
y unos besos, como aliño.
Ponle un chorro de paciencia
y una pizca de alegría,
un buen puñado de ánimo
y un poco de fantasía.
Posología
Remueve muy bien la
mezcla
y guárdala en la nevera.
Tómala cada mañana
con un par de magdalenas.
Indicaciones
El jarabe sanará
la soledad, la tristeza,
el mal genio, la insolencia,
el enfado y la pereza.
Inmaculada Díaz

322 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Poemas

El ratón sin dientes


Esta historia que hoy os cuento
le sucedió a un ratón
que por zampar muchos dulces
todos los dientes perdió.
Primero, los incisivos;
después fueron los molares;
los colmillos y paletas
se le caían a pares.
Sus compañeros ratones
se burlaban de su boca:
«¿Qué comerás esta noche:
zumo, leche, pan o sopa?».
Muy tieso y muy arreglado
el ratón se fue al dentista,
médico muy afamado,
doctor Conejo, un artista.
El sabio observó su boca
y le dijo preocupado:
«Le pondré unos dientes nuevos
y podrá comer pescado».
Poco a poco y con esmero
colocó la dentadura:
cada diente en su agujero
y cada muela a su altura.
Aunque tengas nuevos dientes,
has de seguir mi consejo:
«A los dulces ¡ni los tientes!
si quieres llegar a viejo.
Después de cada comida,
cepillo y pasta en tus manos.
Si tomas esta medida,
serás un ratón muy sano».
Con dentadura postiza
cuenta su triste experiencia.
Pues si ahora tiene dientes,
solo es gracias a la ciencia.
Lourdes García G.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 323


Poemas

Muñeco de nieve
¿Has visto cómo se mueve
aquel muñeco de nieve?
Cuando nadie lo vigila
y la calle está tranquila,
el muñeco
empieza a saltar inquieto
y llega hasta la otra esquina.
¿No lo crees?
Pues abre el balcón y mira
cómo gira,
si no llueve,
aquel muñeco de nieve.
Todo es mágico este día,
esta mañana tan fría,
este sol que no ha salido,
ni se atreve,
para no ver derretido
aquel muñeco de nieve.
María Sanz

324 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Poemas

Isla
Una isla bordada
con el sol del verano
se aparece a sí misma
en los acantilados
de rotundos azules,
entre vuelos de pájaros.
Y esas playas dormidas
por los vientos templados
abrazan horizontes
sin otro mar que el llano,
a ras de una belleza
que la isla ha forjado.
María Sanz

La veleta
Con los locos movimientos
de su gallo-bicicleta
poco a poco desorienta
a los vientos la veleta.
El levante y el poniente
no encontraban sus maletas.
Y las brisas marineras,
mientras bajan, mientras suben,
derraman sobre la gente
g
o
t
a
s
de sal salinera.
Manuel Jurado

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 325


Poemas

¡Bienvenido!
Vivo muy cerca del Polo,
pero yo nunca estoy solo.
Hay muchos duendes enanos
que me echan una mano.
Y aunque hace mucho frío,
yo casi siempre me río.
Mi nariz es colorada,
pero no me pasa nada.
Traje rojo y botas negras…
Cuando me ves, tú te alegras.
En mi gorro hay una bola,
que no veas cómo mola.
Un vehículo elegante
es mi trineo volante.
Del que tiran fuertes renos,
que son seis, ni más ni menos.
Tardo solo un periquete
en llenarlo de juguetes.
Y por el cielo viajo
sin costarme gran trabajo.
Voy de ciudad en ciudad
cuando llega Navidad.
Y llego hasta donde sea,
desde pueblos hasta aldeas.
Para que nadie me vea
bajo por la chimenea.
A todos dejo regalos,
si sé que no han sido malos.
Y me voy rápidamente.
Volveré al año siguiente.
Sí es, no es, sí es, no es...
Papá no es, Papá sí es.
¡Pues sí! Es...
Rafael Ordóñez C.

326 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Poemas

Equipaje
Para irte de viaje Para irte de viaje
necesitas puede ser interesante
un poquito de coraje, no llevar mucho
una brújula que mienta, equipaje,
unas botas que no cansen, entonar una canción,
un pantalón no tener un rumbo fijo
(claro está, con cinturón), y caminar, caminar
un lápiz, una libreta, al ritmo del corazón.
y no conocer la meta. Ayes Tortosa
Vale más una sonrisa
que cuatro o cinco camisas.
Llevarás en los bolsillos
un puñado de saludos
y el mejor de tus abrazos
por si se cruza un amigo.

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 327


Poemas

Flor de romero
A la flor del romero,
la malvaflor,
el romero florece
con lluvia y sol.
Porque el romero,
si llueve,
florece fresco,
con las hojas brillantes
y olor intenso.
A la flor del romero,
la malvaflor,
su perfume en tus manos
queda un momento
como una mariposa
de terciopelo.
El romero florece
con lluvia y sol.
Cierra los ojos,
oye su olor,
toca su aroma
de malvaflor.
A la flor del romero,
la malvaflor,
el romero florece
con lluvia y sol.
Manuel Jurado

328 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Poemas

El príncipe rana
Yo soy un batracio.
Vivo en un palacio
de musgo y de caña.
Ámbar es mi capa,
con negros lunares;
de pálido jade,
mi tersa camisa.
En mi verde isla,
insectos de oro,
con fruición devoro.
Tan feliz me siento
en forma de rana
que no quiero besos
que a cambiarme vayan.
Ana Rossetti

Flora
Flora
se echa en el sofá,
envuelta en su abrigo de piel tricolor.
Lleva un antifaz
y se ha maquillado de color marrón.
Duerme
y tiembla al soñar.
Despierta maullando cuando oye mi voz.
Decide bajar.
Pies de bailarina, rabo de algodón.
Flora
no es maja vestida ni maja desnuda.
Es maja peluda.
Mary Solari

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 329


Soportes
de escritura
MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 333
Orientaciones:
• Pida a sus alumnas y alumnos que, en el caso de no tener una mascota en
casa, imaginen cuál les gustaría tener como animal de compañía y que
escriban sobre ella.

• Dígales que en el apartado Mi mascota y yo realicen un dibujo en el que se


vea a los dos haciendo algo juntos y no cada uno por separado.

334 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 335
Orientaciones:
• Antes de realizar esta tarea, pida a sus alumnos y alumnas que hagan una
lluvia de ideas para recordar los últimos libros, cómics o películas que han
visto o leído. Este ejercicio les servirá de ayuda en la elección del personaje
que más les gusta.

• Dígales que en el apartado Así es mi personaje tienen que realizar una breve
descripción del personaje que han elegido. Sugiérales que apunten los
rasgos físicos y de carácter más significativos.

• Cuando hayan terminado, si lo considera adecuado, puede proponerles


un juego de adivinanzas por parejas en el que uno dirá lo que ha escrito en
el apartado Así es mi personaje y el otro deberá adivinar de qué personaje
se trata.

336 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 337
Orientaciones:
• Si observa dificultades en el alumnado a la hora de inventar el nombre del
grupo musical o el título de las canciones, dígales que pueden inspirarse en
sus grupos musicales favoritos.

• Si lo considera necesario, recuérdeles las reglas ortográficas sobre el uso de


las mayúsculas en los nombres propios de persona y en los títulos de las
piezas musicales.

• Para completar el apartado Integrantes, dígales que pueden escribir tanto los
nombres de sus amigas y amigos como los de los artistas que conozcan.

• Si lo considera necesario, recuérdeles que escriban con letra clara y evitando
cometer errores ortográficos.

338 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Lista de invitados
e invitadas

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 339


Orientaciones:
• Antes de comenzar, pregunte a los niños y las niñas si alguna vez han
participado en la preparación de una fiesta y que cuenten su experiencia.
Si no lo han hecho, coménteles que este soporte los ayudará a organizar
una celebración en futuras ocasiones.

• Si lo cree conveniente, pídales que enuncien todos los motivos que se les
ocurran para dar una fiesta: un cumpleaños, el inicio de las vacaciones, una
festividad popular, la llegada de un familiar, una fiesta de fin de curso, etc.

340 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 341
Orientaciones:
• En el apartado Así seré yo, pida a sus alumnas y alumnos que imaginen qué
aspecto físico creen que tendrán cuando sean mayores. Si observa alguna
dificultad, sugiérales que recuerden a personas mayores que conozcan.
Dígales también que escriban sobre su carácter.

• Para completar el apartado Viviré en, pídales que piensen tanto en lugares


que conocen como en lugares que les gustaría conocer.

• En la sección dedicada al trabajo, sugiérales que piensen en todas


las profesiones que conocen y que elijan la que más les guste.
También puede proponerles que completen este apartado escribiendo
una de sus aficiones.

342 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 343
Orientaciones:
• Antes de escribir la anécdota divertida, diga a sus alumnos y alumnas que
deben contar qué pasó, dónde pasó y qué sintieron en aquella ocasión.

• Aclare que en el apartado Un regalo para pueden incluir un texto de


invención propia o, si lo desean, un texto de un autor o autora que les guste.
Dígales también que tengan en cuenta el espacio para que les quepa bien
el mensaje que quieren incluir. Por último, propóngales que realicen un dibujo
o que peguen una foto de esa persona especial.

344 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Dictados
Dictados

Un hámster de cuidado
Óscar sacó del cajón del armario su suéter favorito y vio
que tenía un agujero. Al rato, su hermana Laura protestó
porque a su blusa le faltaba un botón. El broche con forma
de árbol de su madre también apareció roto. No fue difícil
encontrar al culpable: Niqui, el travieso hámster que tenían
como mascota.

Un gran atasco
Ayer hubo un gran atasco en la avenida principal. La gente
dice que no había visto algo así desde hacía mucho tiempo.
Parece ser que había obras en varias calles y los semáforos
no funcionaban. No nos quedó más remedio que tener
paciencia. Mañana saldremos antes de casa para no llegar
tarde al colegio.

Añoranza
Jorge acaba de leer la noticia: la policía ha descubierto el
botín de una banda de atracadores. Cierra el periódico y
suspira con nostalgia. Aunque haya pasado un año desde
que dejó el cuerpo de policía, lo echa de menos. Allá, en su
comisaría, investigarán todas las pruebas. Trabajarán sin
descanso hasta que se haya resuelto el caso.

¡Menudo festín!
Jesús, el cocinero del colegio, está siempre muy atareado.
Hoy nos ha preparado para comer un delicioso puré de
zanahoria y calabacín y un rico salmón con verduras.
Después, como postre, ha puesto un par de rodajas de
melón. Y, como era su cumpleaños, también ha traído una
caja de bombones. ¡Es un cocinero estupendo!

346
Dictados

La fama de Roberto
Roberto era un investigador hábil y muy conocido. Allá
donde iba se encontraba con alguien que lo saludaba o le
pedía un autógrafo. Por eso siempre llevaba un bolígrafo
o un lápiz en el bolsillo. Su popularidad aumentó cuando
apareció en televisión para explicar el misterioso caso
de la caja habladora. ¡Se hizo famosísimo!

Una buena consejera


Cuando va de viaje, la madre de Amalia le aconseja lo
que tiene que llevar. Para que no se deje nada olvidado,
le hace una lista y le pide a su hija que compruebe que
lo ha metido todo en la maleta antes de cerrarla. Sobre todo
si se trata de un viaje al extranjero, porque el equipaje es
mayor y hay que tenerlo todo bien controlado.

Noticias de Eva
Mi amiga Eva vive en Tenerife. Ayer recibí una postal suya.
Había subido al Teide y me escribía desde allí. Me contaba
que por fin habían prohibido a los visitantes coger de
recuerdo piedras del volcán, ya que afectaba negativamente
al entorno. Describía tan bien el lugar que me parecía estar
viéndolo. ¡Es un sitio realmente precioso!

Una gran dibujante


Celia Fernández es dibujante. El año pasado creó un
personaje de cómic de aspecto débil, pero de carácter fuerte.
¡Y se ha hecho famoso en unos meses! El personaje de Celia
lleva una camiseta con un trébol de cuatro hojas. En sus
aventuras ayuda a todo el mundo y siempre deja un mensaje
escrito con su potente rayo láser: «¡Estás de suerte!».

347
Dictados

El premio de Luis
Hoy he estado con mi amigo Luis. Ayer ganó el premio al
mejor cuento del colegio. Dice que se alegró mucho, pero
que anduvo todo el día nervioso porque le da vergüenza
que todo el mundo le pregunte. A mí me parece que tiene
que disfrutarlo y estar orgulloso.

Un día especial
El autobús del colegio me recoge en la parada a las ocho.
Siempre llego con tiempo de sobra y tengo que esperar un
rato. Los profesores y profesoras exigen puntualidad y
procuro no retrasarme. Pero ayer pasó algo especial. En el
desayuno, mi padre me propuso escoger lo que quería hacer
en mi cumpleaños. Tardé tanto en decidirme que estuve
a punto de perder el autobús.

Una gran jugadora


Carlota es el nuevo fichaje de nuestro equipo de baloncesto.
Es muy buena defendiendo bajo la canasta. Además, tiene
mucho coraje. Nunca se da por vencida, aunque tengamos
el marcador en contra. El entrenador espera que su nivel
de juego no baje en toda la temporada y deje satisfecha a 
la afición.

¡Feliz cumpleaños!
Mi amigo Mauro cumple nueve años mañana. Entre todos
le hemos preparado una sorpresa. Primero, hemos hecho
una tarta de chocolate. Luego, María ha dibujado una
tarjeta de felicitación. Mientras tanto, José y Carlos han
elaborado un álbum con fotos del grupo. Cuando se lo
hemos dado, nos ha dicho que le ha encantado el regalo.

348
Dictados

Un viento huracanado
Carmen estaba sumergida en la lectura de un apasionante
libro de viajes. De pronto, sintió crujir el árbol del jardín.
Afuera, rugía un fuerte viento huracanado. Carmen fue a
cerrar todas las ventanas de la casa y bajó las persianas. Al
ver que todo estaba en orden, regresó al salón y siguió
leyendo tranquilamente.

La visita
Nuestros amigos anunciaron que llegarían tarde porque se
habían perdido. Por lo visto, se habían pasado el desvío del
pueblo. Les dijimos que condujeran con cuidado y que no
tuvieran prisa. Por suerte, encontraron enseguida el camino.
La próxima vez será mejor que les dejemos un mapa con
todas las indicaciones.

Una leve enfermedad


Leocadia, la hipopótama, se levantó con vértigo el sábado.
Álvaro Álvarez, famosísimo veterinario especializado en
animales de la selva, le puso el termómetro y le hizo unos
análisis. El doctor concluyó que Leocadia debía guardar
reposo, no coger frío y dejar que la cuidara su familia. Así
enseguida estaría totalmente repuesta.

Lluvia inoportuna
Belén bajó del autobús en la parada de siempre. Esperó en
el semáforo para cruzar la calle y, de repente, vio un relámpago.
Al rato, se oyó un trueno gigantesco. Belén corrió muy rápido
hasta su portal. Poco después, empezó a llover torrencialmente.
¡Qué barbaridad! ¡Menuda tormenta estaba cayendo! Belén se
alegró mucho de estar por fin en casa.

349
Dictados

Fuerte tormenta
Ayer hubo una gran tormenta en el pueblo con relámpagos
y fuertes truenos. El viento huracanado destruyó parte del
tejado de algunas casas. Por suerte no fue más que un susto
y no hubo daños graves. El alcalde ha prometido ayudas
para que se reconstruyan las viviendas dañadas y se
sustituyan las tejas en mal estado.

Las vacaciones
Este verano, durante las vacaciones, bajaba todos los días
a la playa. Allí me encontraba con mis amigos. Juntos
nadábamos un rato en el mar y luego paseábamos por
la orilla. Por las tardes, íbamos a ver a los artistas que
ponían sus puestos en el paseo. Mi favorito era un pintor
que dibujaba gaviotas. Me encantaban sus dibujos.

Una buena traducción


Ayer se produjo una situación muy divertida en el bar de
mis padres. Un joven extranjero pidió que le trajeran la
carta. ¡Y lo dijo en inglés! Entonces, mi padre me pidió que
le tradujera todo lo que dijera el cliente y lo hice muy bien.
Solo hubo un momento en el que me distraje y no le
entendí, pero el chico fue muy amable y lo repitió otra vez.

Un hallazgo sorprendente
En una colina de las afueras de la ciudad, han descubierto
un importantísimo yacimiento arqueológico. Después de
haber analizado las piezas, los miembros del equipo de
expertos han decidido trasladarlas al museo de la ciudad.
Algunas personas se han quejado porque preferirían
disfrutar de este tesoro al aire libre, donde siempre estuvo.

350
Dictados

El fin de semana
Este fin de semana hemos estado arreglando el jardín.
Nuestro padre nos ha distribuido las tareas. Marta se ha
ocupado de cortar el césped. Javier se ha encargado de
podar las plantas. Y yo me he ocupado de programar el
riego automático. El tiempo ha pasado volando. Nos ha
gustado mucho poder ayudar.

El gato Gustavo
Ayer, mi gato Gustavo se subió al tejado de la casa donde
vivo. Desde allí nos dio a todos una serenata. Le habíamos
dado un trocito de pescado para comer y parecía contento.
Mientras maullaba estiraba mucho el cuello, como si aún
percibiera el olorcillo de la merluza que mi madre había
puesto a hervir. ¡Es un gato muy comilón!

Un viaje rápido
Esta tarde me voy de viaje. Acabo de guardar en la mochila
todo lo que voy a necesitar: un pantalón, un par de
camisetas, unos calcetines, las gafas de sol… El equipaje
ya está hecho. Solo queda despedirme. Eso es lo peor.
Aunque me paso la vida de un lado para otro, siempre echo
de menos a mi familia. ¡Ya estoy deseando volver!

Cine de terror
A Mónica le gustan muchísimo las películas de miedo.
Si son de terror, mejor. Le fascina que en esas historias
casi siempre aparezcan misteriosos castillos entre la
niebla, tormentas con relámpagos y malvados personajes.
Su personaje favorito es el conde Drácula. No se cansa
de ver sus películas.

351
Adivinanzas
Adivinanzas

Seco tu cara
sin ser el sol. Te indica el día,
Seco tu cuerpo te indica el mes,
y me mojo yo. te indica el año.
Dime qué es.
(La toalla).
(El calendario).

Vuela sin alas,


silba sin boca,
pega sin manos
y no se toca.
(El viento). Nunca me sacan de casa,
siempre estoy en un rincón.
Pero me mojo cuando llueve
y seco estoy cuando hace sol.
(El paragüero).

Por la noche vuelo


y en mi nombre
las cinco vocales llevo.
(El murciélago).
Dos pinzas tengo
y hacia atrás camino.
De mar o de río,
en el agua vivo.
(El cangrejo).
Mi cuerpo es de madera
y mi cabeza de hierro.
Si vas a utilizarme,
¡cuidado con el dedo!
(El martillo).

354 MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L.


Adivinanzas

En alto vive, Desde el día que nací


en alto mora, corro sin cesar
en alto teje de noche y de día
la tejedora. hasta llegar al mar.
(La araña). (El río).

Digo pi y miento,
¿Qué es? ¿Qué no es? pero digo la verdad;
Está en el jardín por muy listo que seas,
y también a tus pies. nunca lo acertarás.
(La planta). (El pimiento).

Me llegan las cartas


y no sé leer.
De madera o de piedra, Y, aunque me las trago,
con respaldo o sin él, no mancho el papel.
en calles y parques.
Ven y siéntate.
(El buzón).
(El banco).

Dos compañeras Mil pelos tengo


van al compás que cambian de color.
con los pies delante Verde, azul, naranja...
y los ojos detrás. ¡Lo que quiera el pintor!
(Las tijeras). (El pincel).

MATERIAL FOTOCOPIABLE © 2019 EDICIONES GRAZALEMA, S. L. 355


NOTAS
NOTAS
NOTAS
NOTAS
Dirección de arte: José Crespo González
Proyecto gráfico: Pep Carrió
Jefa de proyecto: Rosa Marín González
Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Sevillano
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda de la Calle
Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés González y Jorge Gómez Tovar

Dirección técnica: Jorge Mira Fernández


Coordinación técnica: Raquel Carrasco Ortiz y Jesús Muela Ramiro
Confección y montaje: Lydia Collantes de Terán Arroyal, Eva Hernández Malye y Victoria Lucas Díaz
Corrección: Cristina Durán González, María F. G. Llamas y Cecilia González Godino
Documentación y selección fotográfica: Marina de León-Sotelo Barberá y Nieves Marinas Mateos

Fotografía: ARCHIVO SANTILLANA.

© 2019 by Santillana Educación, S. L./


Ediciones Grazalema S. L.
C/ Rafael Beca Mateos, 3
41007 Sevilla La presente obra está protegida por las leyes de derechos de
autor y su propiedad intelectual le corresponde a Santillana.
Printed in Spain
A los legítimos usuarios de la misma solo les está permitido
realizar fotocopias para su uso como material de aula. Queda
prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos,
CP: 946613 especialmente aquella que tenga fines comerciales.

También podría gustarte