Está en la página 1de 320

5

PRIMARIA

Tareas y destrezas
comunicativas
LIBRO
PARA EL
PROFESORADO
El Libro para el profesorado Lengua +, para 5.º
de Primaria, es una obra colectiva concebida,
diseñada y creada en el Departamento de Ediciones
Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido
por Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración y edición ha participado
el siguiente equipo:
Zita Arenillas Cabrera
Carolina Blázquez González
Araceli Calzado Roldán
Sagrario Luna Rodríguez
Luis Navarro Torre
Araceli Sansano Almagro
Tania Gutiérrez Garrido (Solucionario)
ILUSTRACIÓN
Alexandre Fernández
EDICIÓN EJECUTIVA
Rosario Calderón Soto
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Leonor Romo Fernández
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL
DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Índice

Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5


Materiales del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Tabla de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Propuesta de secuenciación de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

COMUNICACIÓN ORAL
Sugerencias didácticas
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Propuestas específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Actividades y juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Material complementario para la enseñanza individualizada
Fichas de expresión oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Dramatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

COMPETENCIA LECTORA
Sugerencias didácticas
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Propuestas específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Actividades y juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Material complementario para la enseñanza individualizada
Sugerencias de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Fichas de comprensión lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

ESCRITURA
Sugerencias didácticas
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Propuestas específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Actividades y juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

2
ÍNDICE
Material complementario para la enseñanza individualizada
Soportes de escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Fichas de escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

COMPETENCIA LITERARIA
Sugerencias didácticas
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Propuestas específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Actividades y juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Material complementario para la enseñanza individualizada
Selección de poemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

TALLERES
Taller de vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Taller de gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Taller de ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Material complementario para la enseñanza individualizada
Fichas de vocabulario temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Fichas de gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Fichas de análisis morfológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Fichas de ortografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Banco de dictados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

EVALUACIÓN
Tratamiento de la evaluación en el proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Pruebas de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
Perfil del área de Lengua Castellana para quinto curso de Primaria . . . . . . . . . . 274
Indicadores de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Tablas de registro de calificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Rúbrica para la evaluación de la expresión oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

HABILIDADES BÁSICAS
Fichas de técnicas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

3
Presentación del proyecto

PRESENTACIÓN
Los niños y niñas viven inmersos en un mundo dinámico y muy complejo. El rápido
desarrollo de las tecnologías, la cantidad de información, la globalización… han creado
un modelo de sociedad que plantea nuevos y estimulantes retos al profesorado.
La cultura de la imagen ha reducido la capacidad de escucha del alumnado. Cada vez
les cuesta más prestar atención a un mensaje durante mucho tiempo porque la mayoría de
los estímulos que reciben son brevísimos, apresurados, en consonancia con un mundo en
continuo cambio. Por otra parte, la sociedad demanda personas competentes, flexibles
y activas, capaces de colaborar con otros y de adaptarse a las novedades.
Todo ello ha derivado en la necesidad de explorar nuevas metodologías en las aulas
para sustituir el modelo de enseñanza tradicional por otro más dinámico y cooperativo.
Una nueva manera de enseñar y de aprender en la que el libro de texto ha de ser una
herramienta flexible y abierta.
Santillana, consciente de su compromiso con la vanguardia educativa, ha creado el
proyecto , que constituye un material didáctico muy eficaz para la enseñanza
activa. El proyecto se adapta a las preferencias de cada docente y permite atender con
facilidad a la diversidad del alumnado.
Para cada curso, consta de varios elementos con los que el profesorado
podrá diseñar el trabajo en su aula de un modo personal y creativo:
– El libro del alumno, que presenta una novedosa organización en bloques de contenido
para favorecer la flexibilidad.
– El Libro para el profesorado, muy rico en sugerencias, recursos y material
complementario fotocopiable.
– Material de aula, que permite trabajar colectivamente los diferentes aspectos de
la lengua de una forma lúdica y manipulativa.
– El LibroMedia, con recursos y actividades digitales.
es un material esencialmente comunicativo y funcional; de ahí que los
aspectos conceptuales de la lengua queden al servicio de las habilidades y destrezas
lingüísticas. El objetivo es que el alumnado aprenda a comunicarse mejor en cualquier
situación por compleja que esta sea. Este dominio de la competencia lingüística redundará
positivamente en su desarrollo personal y social, así como en una mejora del aprendizaje
en el resto de las áreas curriculares.
En definitiva, es un proyecto actual y novedoso, que facilitará la labor docente
y despertará en los niños y niñas el interés por aprender.

5
Materiales del proyecto

El proyecto de 5.º curso está compuesto por los siguientes elementos:

+ Libro del alumnado, estructurado en dos grandes partes: el bloque de tareas


y el de talleres.
En el bloque de tareas se tratan los principales aspectos de la competencia
lingüística y literaria que se desarrollan en el área de Lengua: Comunicación oral,
Competencia lectora, Escritura y Competencia literaria.
En el bloque de talleres se ofrecen fichas que sirven de complemento a las tareas:
en el Taller de vocabulario se incluyen actividades para trabajar los contenidos
léxico-semánticos fundamentales, en el Taller de gramática se presentan aspectos
gramaticales esenciales y en el Taller de ortografía se tratan las normas ortográficas
básicas.
TAREA 6. Te voy a contar...

COMPETENCIA LITERARIA
Escuchar, leer, contar
Desde muy corta edad nos acostumbramos a escuchar cuentos.
Más adelante, empezamos a leerlos, e incluso a contárselos a los
demás. Hay cuentos para todas las edades y sobre casi cualquier
tema: para jóvenes, para adultos, con final feliz o con final triste,
cuentos muy antiguos, cuentos actuales...

5 Los cuentos

TAREA 20. Escribir una solicitud


Los cuentos son relatos breves escritos en prosa. En ellos,
un narrador cuenta unos hechos que les suceden a unos

ESCRITURA
PRIMARIA

personajes.
La característica más destacada de los cuentos es la brevedad.
A veces,Su
para realizarextensión
reducida alguna actividad
hace que o conseguir
se presente sin demasiados
algo es necesario
detalles a hacer una solicitud.
los personajes, Vas ya la
el lugar practicar
época. Además,
la redacción de solicitudes,
normalmente así podrás
los cuentos narranescribirlas
historias sencillas que
cuando tengas que pedir
transcurren algo deen
linealmente, manera formal.
el orden en que sucede la acción.

1 Lee y contesta.
1 Seguro que hay algún cuento que recuerdas especialmente. ¿Por qué? ¿Cuál es?
Coméntalo en clase.

TAREA 6
Tareas y destrezas
Rosalquivir, 2 de junio de 2019
Estimada señora directora:
2 Elige un cuento de los que has leído en este curso y resuelve.

COMPETENCIA LECTORA • LÍNEA DEL TIEMPO


5
La exploración espacial
Somos estudiantes de guitarra, de distintos cursos,
comunicativas • ¿Quién es su protagonista?
de las clases que se dan como actividad extraescolar
en el colegio.
¿Qué otros personajes aparecen?
• Resume la acción en unas cuantas líneas.
1961 • Analiza el marco de la historia: ¿dónde y cuándo suceden los hechos?
Nos dirigimos a usted para solicitarle que nos permita
A bordo de la nave espacial Vostok 1, el algunas piezas en
interpretar • los
Anota si es
actos de un cuento antiguo, un cuento actual...
celebración
soviético Yuri Gagarin da la vuelta a ladeTierra.
del Día la Música que está organizando el centro
Tardó 108 minutos. para el 21 de este mes.3 Observa a estos personajes. Escoge uno e imagina cómo será.
PRIMARIA 1960 1963
Nos haría mucha ilusión tocar la guitarra para el resto
¡No te olvides de ponerle nombre!
Tareas y destrezas comunicativas

de nuestros compañeros y compañeras.


Valentina Tereshkova completa 48 vueltas
Muchísimas
a  la Tierra pilotando la nave Vostok gracias
6. por su atención.
TAREA 5. Recomendar y valorar una película Fue la primera mujer Esperamos
en viajar al espacio.
su respuesta.

COMUNICACIÓN ORAL
Atentamente,
1 Esta foto corresponde a la presentación
1970 1969
pública de una película. Observad
la imagen y contestad en grupo. El Apolo XI llega a la Luna y uno de sus
tripulantes, el estadounidense Neil Armstrong,
se convierte en la primera persona en pisarla.

1971 Inventa una idea para un cuento sobre ese personaje.


1980 Se•instala
¿A quién se dirige
la primera la solicitud?
estación espacial, • ¿Qué solicitan en ella? • ¿Quiénes la realizan?
Debes pensar qué podría sucederle a ese personaje, qué problemas tendrá…
llamada Salyut 1. Estuvo en órbita durante
¿Por
siete qué crees
meses que realizan
y fue visitada la solicitud
por dos naves. por escrito? Explica.
11
2 ¿Para
1989 qué crees que tendrías que escribir una solicitud? Copia.
La sonda Voyager 2, lanzada en 1977,
•llega
Paraa Neptuno.
ser miembro
ES0000000077642
Envía delasla primeras
Orquesta Joven
869237 04_Competencia_literaria_67881.indd 143 de la Escuela de Música. 14/12/2018 10:54:33

1990 •imágenes
Para formar parte del
detalladas grupo
de este de teatro de tu localidad.
planeta.
• Para organizar una competición de atletismo en el colegio.
1997
• Para pedir permiso en casa para ir al cumpleaños de un amigo.
La nave Mars Pathfinder aterriza en Marte.
• Para
De ir a leer
su interior saleunellibro en la biblioteca
Sojourner, pública.
una especie
de
• todoterreno
Para informarteque sobre
exploralos
el próximos
Planeta Rojo.
cursos de natación de la piscina municipal.

2000 Comentad en clase vuestras respuestas.


2000
Llegan a la Estación Espacial
Internacional sus primeros habitantes. 39
• ¿De qué película se trata? • ¿Creéis Vivieronque allí
será136 días.
una película de animación
• ¿Creéis que la película que se presenta es o que tendrá actores reales?
la continuación de una anterior? ¿Qué 2015
ES0000000077642 869237 03_Escritura_67857.indd 129
• ¿Qué relación pueden tener con la película
14/12/2018 10:52:40
2010
elementos o detalles de la foto os han La sonda New Horizons,
las personas lanzadaen
que aparecen en
permitido deducirlo? 2006, la alcanza
foto? FormuladPlutón, en las fronteras
hipótesis.
del sistema solar.
Vas a explicar cómo se hace un plato.
2 Opinad en clase sobre dónde os parece 2017 mejor ver
Sigue estas pautas:
una película: en una
2020sala de cine, enDespués
un televisor, en años, termina la misión de la
de veinte
• Elige un plato cuya preparación conozcas o busca en internet un ordenador, en una tableta, en un sonda
móvil...Cassini, responsable de las mejores
información sobre alguna receta que te guste.
Valorad las ventajas y desventajas deimágenes de los anillos de Saturno.
cada opción:
• Organiza tu exposición. Primero, enumera los ingredientes; después,
explica los pasos que hay que seguir para preparar el plato. • ¿Dónde os parece que será más cómodo?
• Realiza tu presentación: asegúrate de que no te saltas ningún paso. • ¿Dónde se verá mejor?
17
• ¿Dónde podréis verla con más gente?
Explica en clase tu receta. Después, valorad entre todos tu intervención. ES0000000077642 869237 02_Competencia_Lectora_67016.indd 51 14/12/2018 10:52:33

3 Dividid la clase en dos equipos para jugar a adivinar títulos de películas.


CONTENIDO PRONUNCIACIÓN ENTONACIÓN
Un portavoz de cada equipo dará pistas sobre la película que debe adivinar el equipo
¿La explicación ¿Han quedado ¿Se comprendían ¿El volumen y el tono contrario. Dispondréis de tres intentos para acertar el título.
ha sido claros los pasos bien las palabras que de tu voz eran
completa? a seguir? pronunciabas? correctos? Piensa en una película que te guste y habla sobre ella.
4
Cuenta brevemente de qué trata y explica por qué te gusta.

ES0000000077642 869237 01_Comunicacion_Oral_68129.indd 17 14/12/2018 10:52:05


10/05/2019 12:11:17
TALL

TALL
TALL
ER

ER
ER
DE

DE
DE

ras
VOC

ORTO

os
s

alab
GR A

otra
I
hiat
o
tes
al de -ero antiv
ep
AB

al fin cula sust la... que dos


inan los
MÁT

nd
io o rtí un
de i mochi idas por
GR A

as
ULA

incip ir la pa labr
en
nte los segu ados ierta
ació term
al pr añad son pa dela gio,
m de les l ab
de
rm
ICA

culas o al nte voca tar fo voca


s de
ras van cole
rm
FÍA

plo,
RIO

partí formad r de ot ejem pre dela


til dos en es y una pto
. Fo
te

. La
ecer
iendo se ha a parti Por Las
Lo siem ro, es
apar , lo
s
bra
de
pued nica ).
exce ,
ión, , e, o)
A5
que : el lib
A 1.
ad s. . s.
pala hiatos da tó dios
A4
añ o ra esta os
ado nade formad
ro lab sped as en siv
una tuac (a
labr retarlo lo pued
H form ás pa + cé compu
H pose na
H
s
a en es. Lo cal ce r, antii
rra ncen acen l abierta
FIC
pa n n pa los dica
o m corta
FIC FIC
han palabra e se ha nc so de
dos s labr
as
s so o co que .. os, in
s e ntana.
.. ci
esen fere
nt vo rale
s ca
s se la s qu do labra n pa ante tarlo os, trativ jeto una osee y vo
labra mplo, labra unien las pa ras so tícul abue
los. mos lla ve la pr as di ), por les (p gene (i, u)
pa o rmin esen s ob s es ab as ca o.
has r eje s pa ad r de lab dete ra pr s ar s s de a lo , aque vario o síl eo
hiat cen a s (mar les ig las no da tó
ua rm ni
caíd
Muc ras. Po pan. La form parti ás pa Los ven pa s lo nas, lo s lo so río oo da:
han ado a m ante ci ante sere r, ese a un
Un ne ierta s vo
ca
uen l cerra l cerra
pa lab ra
que
se dos
o
y sir rmin as ve rmin los perte les ab r do o sig rio
palab . rm
dete : un dete . ra ta flo rtenece ca ca nes? acua
a la adas ras ha fo iendo l ser ñala n: es voca ía) o
po hiat por vo la vo
acio
palab ed se o un pape Son antivos ales se tra to pe o. con ados e
deriv en m er ra
cuen un ob
je inad (ale
gr
bras sobr irm
tam
bién rtacésp formad es: sust pued los nu n pa
term
rm
pala os fo pre til
de es af
Hay labra co e se ha
n ient bién y sirve te se en o
Las s hiat ient
sigu Tam finidos os ser e... inde siem sigu ción
la pa ras qu las ativ hablan un clas ulo lo
en llevan las crea
inde ostr l que artíc os
man
o.
ren
palab en
de
dem cia de presan , nues
tra
un tícul e fie .
deriv flor Los distan oy s ar qu se re atos
. ongo
ex no
inad y lo dipt
que qué vos cuader rm las en ina. la bras s hi un
as rear si te s y ro pisc o e do y
br colo pose : m
i de la,
lo lib s pa aére en hiat
o
pala r Los edores ulo el, esta • Ti un
ibe icolo artíc son de ene e
Escr es: mult pose un ados a lle
va a cuál • Ti o: • pi
ient con día
iré ¿A hiat ine
1
sigu ido ión rmin unas. • An 1 a o un • pe ciélag
o
libro las olor ac te
de os y iodí neo
an desc
or
ulos med ongo • tri
ur
deriv a ca
da un a. • AL s. o. dipt • m e
e artíc , una, plaz PLUR enin
o ongo hiat n un atro uebl
qu er no plet los salto
.
dipt y un • cu ico • m
las
par • et Com que son
un Fem dos go enga
de 1 erda ados en s ene pton cont hete caót
bras acam : rpe
Recu termin igos culin
o esta Ti di n co •
pala ntes • to s de • un segú • uela
las pado guie ntar inde
am
lera os. Mas ene bras maí
z
• m
ibe am s si eve • ca esca ativ AR s esas • Ti la •
Escr desc a la • br riño a ostr UL
enin
o esto s pa a éa no
sufij
os
• ca • Vi dem SING
Fem uella
s esta • bo • oc
2 ento ro los ifica
pam tos • pu erciar jó os aq ea ís as
as de Clas újul
es
cam o es m • Ba o esta • lín • pa ión. esdr
iend
l
• co form culin llos 2 elo
ad igua las Mas aque nía. ho
• ci tuac

nde esa leja • bú r acen
as añ ste ito
labr • tri • éx lle Apre este ia o ee a n su
pa in ar
caca lla med • cr lo • dí segú
a m 2 aque cia ángu res
Form liz • ca • bo lata ese stan rtas. . • tri
• fe ria s: ja ía, di abie ta l terio llana
s
3 llo fu es ta ho l an n lo ie an
-dad • be •
mpu
• anía aque cerc está pe . • m bras
vega
r
sord
en
cerc edia as tó la aula pala
y co am esen tiend e pres esa las
-eza • na adas • de rgar esan anci expr tas en
iedo Expr gún • Es
m os ifica
-ant
e
• m deriv • re
ca dist
s se uel
niño diam Clas
en s esan nía calo estu 3
labr
as ta dar Expr asifí • Aq pre
as
-osa rela : guar leja
y cl agud
s pa • ab rojo rbos esan • Si
em a. o.
esta s ve Expr tivos esa. anci hiat
ifica • pe
lir
esto ostra la m che. dist con
Clas de dem bre pelu st inta bras
le rtir para
r
a lo
s ro so de di pala
4 posib ía a pa te lib muñec
os lle. esen ibe
• im er tas Copi a es lla ca expr Escr
scad pues oloc esos aque que 4
• pe com r • C stan por ivos . urra
n
bras corta e gu bló trat bras
la
quier
as
5 • M e do mos 1 pala te oc 7
a pa mo coch n de esas e se
Form s co • El a co de as qu
plet una
4:18
nalo
0:32 1:16
tiend
10:5
5 r
10:5 10:5

com
18
mbí da
2/20 18 18
salva n ca
2/20
de
2/20
ay
14/1
y co
14/1 14/1

ivos pi
s ve l,
o n co bres
tas. adjet
Co
gafa carte a ació nom
pues os y 3 las s a or los
com verb estas. Con l y ha
st
ibe
un
todo
bras os, seña uncio. a, es
cr ibe
a pala st antiv compu bien
Ahor escr -ía.
nt su s an uto o
Inve de
lista tus pa
labra min el hiat
un en
6 una r nte en
Haz inventa Dura rmin
para 5 que te

161
ndd 171 209
43.i dd dd
667 4.in 8.in
rio_ 789 686
bula a_6 a_6
oca atic rafi
er_V ram rtog
Tall er_G er_O
05_ Tall Tall
237 06_ 07_
869 237 237
642 869 869
077 642 642
000 077 077
000 000 000
ES0 000 000
ES0 ES0

6
ES0000000111543 104236_LenguaMAS_Guia_5_GRAZ_89681

+ Libro para el profesorado, con nuevos Andalucía

planteamientos metodológicos basados

MATERIALES DEL PROYECTO


principalmente en un enfoque más funcional
del aprendizaje, centrado en las destrezas
Tareas y destrezas
comunicativas básicas (hablar, escuchar, leer y comunicativas

LIBRO
5
escribir). En este sentido, se incluyen un compendio PARA EL
PRIMARIA

PROFESORADO
de actividades individuales y colectivas, además de
juegos, que pretenden hacer de la asignatura de
Lengua algo diferente y divertido, con el objetivo
de aumentar la capacidad de comprensión
y producción de textos orales y escritos y fomentar
el gusto por la lectura, la escritura y la expresión oral.
Se ofrece también un CD con audios que permiten
abordar las tareas del libro del alumno destinadas Propuesta de secuenciación
a la comunicación oral. de contenidos
es un material organizado de modo que permita al profesorado establecer libremente
su propia secuencia de contenidos. Podrá decidir, por tanto, qué enseñar y cuándo hacerlo.
ES0000000111543 104236_LenguaMAS_Guia_5_GRAZ_89681.indd 1 06/06/2019 15:48:01

El Libro para el profesorado propone asimismo


A continuación, ofrecemos una de las múltiples propuestas de secuenciación que permite este
material. Se trata de una sugerencia, que puede ser a su vez alterada, enriquecida o modificada
dependiendo de las preferencias personales y de las características de cada grupo.

SOPORTES DE ESCRITURA
Aunque el material combina en todo momento la lectura, la escritura y la comunicación oral,
sugerimos trabajar todas las semanas dos de estos tipos de tareas, fundamentales en este nivel

una programación mensual y semanal que no


para poder avanzar en el proceso de aprendizaje en cualquier área.
También sugerimos ir alternando las fichas de los talleres –cuya realización puede plantearse a los
Por:
alumnos y alumnas de una manera más autónoma– con el desarrollo de las tareas, que presupone
una mayor intervención del docente y del resto de la clase al combinar actividades orales, escritas,
individuales, colectivas…
Evaluación inicial
pretende cerrar las posibilidades de este material,
En la secuenciación que se propone se planteaMi destinar
dibujo la última semana de cada mes a repasar ¿Cómo es?

EVALUACIÓN INICIAL
todo lo trabajado en el aula durante ese tiempo, a realizar la evaluación propuesta y a utilizar el
Nombre Fecha
El personaje
material complementario que se ofrece en este Libro para el profesorado. Este material puede ser
fotocopiado y repartido o utilizado según considere cada docente. Se pueden encontrar, entre otros,
los siguientes elementos: 1 Lee el texto y contesta.

sino simplemente mostrar una secuenciación


– Fichas de expresión oral – Fichas de vocabulario temático
– Fichas de dramatización – Fichas de gramática Reírse es bueno
– Fichas de comprensión lectora – Fichas de análisis morfológico
Según todos los estudios, reírse es bueno.
– Soportes de escritura – Fichas de ortografía
La risa, cuando es a carcajadas, hace

de contenidos de las muchas que se pueden


– Fichas de escritura – Banco de dictados que muchos músculos trabajen, manteniendo
el cuerpo en buen estado físico. Además, al
reírnos, se liberan sustancias que nos hacen
sentir mentalmente bien, evitan los dolores
PRIMER TRIMESTRE y combaten virus y bacterias.

elaborar. Teniendo en cuenta dicha secuenciación,


¿Cómo¡Y noes
solo
sueso! Reírse permite ejercitar
carácter?
los músculos de la cara y evita que salgan
Septiembre arrugas, limpia los ojos gracias a las lágrimas,
oxigena los pulmones, facilita el sueño…
COMUNICACIÓN COMPETENCIA COMPETENCIA
ESCRITURA VOCABULARIO GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA¿A qué esperas para reírte?
ORAL LECTORA LITERARIA

se ofrecen unas pruebas de evaluación mensuales


2.ª
SEMANA
Evaluación inicial • ¿Para qué es bueno reírse?

3.ª
SEMANA
Tarea 1 Tarea 1 Tarea 1 Ficha 1
¿Cómo va vestido? • ¿Qué efectos beneficiosos tiene la risa?

sobre los contenidos trabajados en los distintos


4.ª
SEMANA
Tarea 2 Tarea 2 Ficha 1 Ficha 1

Otros datos…

bloques y talleres.
12 • ¿Dónde crees que se podría publicar esta información?

ES0000000068602 850989_01_INICIALES_84626.indd 12 24/5/19 12:11

c32 Piensa y escribe cinco normas que crees que son importantes en clase
este curso.

En el Libro para el profesorado se facilitan, Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L. 113

además, fichas y materiales complementarios para


ES0000000068602 850989_04_ESCRITURAX_88403.indd 113 24/5/19 12:15

practicar, reforzar y ampliar los contenidos que se Material fotocopiable © 2019 Santillana Educación, S. L.

ES0000000068602 850989_07_EVALUACION_84641.indd 227


227

24/5/19 8:19

trabajan en el libro del alumno, con el fin de


atender las necesidades particulares que puedan
surgir en el aula.

+ Material de aula, que sirve para apoyar la presentación


de los contenidos y favorecer el trabajo colectivo en
la clase.
En la carpeta del material de aula se incluyen diversos
ES0000000039523 738455_Tablero_Conjugación_6_41831.indd 1 06/11/2015 11:42:10
elementos como los siguientes:
– Lámina de aula para preparar debates.
– Láminas interactivas para trabajar la conjugación
O
ICATIV

• An
ES000000003952
• Av dar
er
2 738444_Tablero
DE IND

• Ce gonzar
_Abecedario_5_
41832.indd
TIVO

• Co rrar • An
INDICA
O DE ECTO

• Da ntar • Av dar
ENTE

er
• Es r • Ce gonzar
RF

verbal.
TIVO
PRES

ta • Co rrar
COMP ITO PE

• Ju r • An
06/11/2015
11:40:11
BJUN

gar • Da ntar • Av dar


UEST
ÉR

• Es r er
• Ce gonzar
DE SU
PRET

• An ta
• Co rrar
ICATIVTO

• Ju r
O

• Av dar
DE IND RFEC

gar
• Da ntar
ENTE

er
• Ce gonzar
• Es r
PE

• Co rrar
PRES

– Tablero de juego.
• An ta
• Ju r
SIM ÉRITO

TO

• Da ntar • Av dar gar


ICATIV RFEC

• Es r er
PLE

• Ce gonzar
PRET

ta
• Ju r • Co rrar
ECTO
DE INDCUAMPE
O

• An
PLUS ÉRITO

gar
• Da ntar • Av dar
BJUN IMPERF

• Es r er
• Ce gonzar
PRET
ECTO

TIVO

• An ta
• Av dar
• Ju r • Co rrar

– Tarjetas para trabajar la expresión oral, la conjugación


ICATIVIMPERF

DE SUÉRITO

gar
er
• Ce gonzar • Da ntar
• Es r
ES0
O

• Co rrar
0000
PRET

0003

• An
9519
ta
R
DE INDÉRITO

• Ju r
7384

• Da ntar
ICATIVANTERIO

18_

• Av dar
Cua
dern
o_F
LAS
gar
• Es r er
HCA

• Ce gonzar
PRET

RDS
_42
325.
ta
O

indd

• Ju r • Co rrar
13
DE INDÉRITO

• An

verbal, el vocabulario y la ortografía.


gar
• Da ntar

• Av dar
• Es r er
SUBJ SIMPLE
PRET

• • Ce gonzar
UNTIV

And ta
• Av ar • Ju r • Co rrar
gar
• Ce ergonzar • Da ntar
RO
ICATIV PLE

• Co rrar • Es r
O

FUTU
DE INDRO SIM

• A
O

• Da ntar nd ta
ICATIVMPUEST

DE

• Av ar • Ju r
• Es r • Ce ergonzar
gar
FUTU

• Ju tar
O

• Co rrar

+ LibroMedia, material digital que incluye un compendio


DE INDRO CO

20/1
gar • A
TO

1/20

• Da ntar
15
13:2
nd
• Av ar
RFEC

7:41

• Es r • Ce ergonzar
FUTU

• Ju tar
O
COMPÉRITO PE

• A • Co rrar
E

UNTIV
ICATIV SIMPL

nd
SUBJ STO

• Av ar gar
• Da ntar
• Ce ergonzar
UE
O

• Es r
UEST
DE INDICIONAL
O

PRET

• Co rrar • A • Ju tar
• Da ntar
DE

nd
ICATIV COMP

• Av ar gar

de recursos y actividades digitales prácticos y atractivos,


• Es r • Ce ergonzar
COND

• Ju tar
DE INDICIONAL

• Co rrar
O

gar
TIVO STO

• A
• Da ntar
ES000
00000
nd
• Av ar
39519
BJUN MPUE

73841

• Es r
8_Cu

• Ce ergonzar
adern
COND

o_FLA
SHCA

• Ju tar
RDS_
42325

• Co rrar
.indd
DE SURO CO

29
gar

que facilitará la tarea del docente.


• Da ntar
• Es r
FUTU

ES00000
00039519
• Ju tar
gar
738418_
Cuadern
o_FLASH
CARDS_
42325.in
dd 15

20/11
/2015
13:27
:53

20/11/20
15 13:27:43

7
Tabla de contenidos
COMUNICACIÓN ORAL COMPETENCIA LECTORA ESCRITURA

TAREA 1.  Presentar a un TAREA 1.  Relato histórico: La TAREA 1.  Contar un


personaje cazadora de cometas sueño
TAREA 2.  Hablar del • Los relatos históricos TAREA 2.  Escribir una
colegio TAREA 2.  Bases de un concurso: VI carta a un
TAREA 3.  Hacer una Concurso de Construcción periódico
exposición y Vuelo de Aviones de Papel TAREA 3.  Escribir un
sobre un tema • Las bases de un concurso retrato
TAREA 4.  Dar TAREA 3.  Cuento: Gato de bolsillo TAREA 4.  Inventar buenas
instrucciones TAREA 4.  Página web: Ayuntamiento noticias
TAREA 5.  Recomendar de Uriela TAREA 5.  Escribir un
y valorar una • Las páginas web cuento de
película TAREA 5.  Cuento: ¿Quién quiere ciencia ficción
TAREA 6.  Describir una comprar Estocolmo? TAREA 6.  Hacer un cómic
escena TAREA 6.  Línea del tiempo: TAREA 7.  Escribir una
TAREA 7.  Convencer a La exploración espacial biografía
alguien • La línea del tiempo
TAREA 8.  Describir un
TAREA 8.  Contar un TAREA 7.  Cuento: Palabras y palabras objeto
recuerdo • Los cuentos populares
TAREA 9.  Hacer un
TAREA 9.  Proponer e TAREA 8.  Cuento: La obra de arte trabajo
invitar TAREA 9.  Biografía: La reina de los TAREA 10. Inventar recetas
TAREA 10. Expresar ochomiles
• La biografía TAREA 11. Escribir un
deseos cuento con
y preferencias TAREA 10. Cuento: Mal tiempo en Villa descripciones
TAREA 11. Opinar y Niloca
TAREA 12. Escribir una
argumentar TAREA 11. Cartel: Taller de robótica crítica de cine
TAREA 12. Contar una • Los carteles
TAREA 13. Escribir una
leyenda TAREA 12. Relato mitológico: El talón reclamación
de Aquiles
• Los mitos TAREA 14. Describir el
interior de un
TAREA 13. Folleto: Medina Azahara lugar
• Los folletos turísticos
TAREA 15. Hacer anuncios
TAREA 14. Leyenda: Cunamá, una para un tablón
joven valiente
TAREA 16. Escribir una
TAREA 15. Texto informativo: ¿En qué carta de
hablamos? presentación
TAREA 16. Cuento: Solo de noche TAREA 17. Hacer una
encuesta
TAREA 18. Escribir correos
electrónicos
TAREA 19. Describir un
lugar imaginario
TAREA 20. Escribir una
solicitud

8
TABLA DE CONTENIDOS
COMPETENCIA LITERARIA TALLERES

Vocabulario
TAREA 1.  Literatura…, ¿para qué?
• La literatura y el lenguaje FICHA 1.  Sinónimos y antónimos
literario FICHA 2.  Palabras polisémicas
TAREA 2.  Escriben para ti FICHA 3.  Palabras homónimas
• La literatura infantil y juvenil FICHA 4.  Palabras parónimas
TAREA 3.  Poesía eres tú FICHA 5.  Formación de palabras
• Los poemas FICHA 6.  Prefijos
TAREA 4.  Suena la música FICHA 7.  Sufijos
• La rima FICHA 8.  Sufijos aumentativos y diminutivos
TAREA 5.  ¿Cuánto miden? FICHA 9.  Sufijos intensivos
• La medida de los versos FICHA 10. Familia de palabras
TAREA 6.  Te voy a contar… FICHA 11. Gentilicios
• Los cuentos FICHA 12. Siglas
TAREA 7.  Hace mucho tiempo
• Las leyendas
Gramática
TAREA 8.  ¡Arriba el telón! FICHA 1.  Los determinantes I
• Los textos teatrales FICHA 2.  Los determinantes II
TAREA 9.  Trucos literarios FICHA 3.  Los adjetivos
• Los recursos literarios FICHA 4.  Los pronombres personales
TAREA 10. Y tú, ¿qué opinas? FICHA 5.  Los verbos I*
• La información sobre los libros FICHA 6.  Los verbos II
FICHA 7.  Los verbos III
FICHA 8.  Los adverbios
FICHA 9.  Los enlaces
FICHA 10. Los enunciados. La oración

Ortografía
FICHA 1.  Las mayúsculas
FICHA 2.  Reglas generales de acentuación
FICHA 3.  La tilde en los diptongos y triptongos
FICHA 4.  La tilde en los hiatos
FICHA 5.  Adjetivos con v
FICHA 6.  Palabras terminadas en -y
FICHA 7.  Palabras con h intercalada
FICHA 8.  Palabras con cc
FICHA 9.  Palabras con b o g ante consonante
FICHA 10. La coma
FICHA 11. El punto y coma
FICHA 12. Los puntos suspensivos
FICHA 13. Partición de palabras
FICHA 14. Palabras con dificultades ortográficas I
FICHA 15. Palabras con dificultades ortográficas II

* Al final del taller se incluyen los modelos de conjugación y los verbos irregulares más frecuentes.

9
Competencias clave

COMUNICACIÓN ORAL COMPETENCIA LECTORA

• Tarea 1, act. 2 y 5 • Tarea 1, act. 5 y 7 •T


 area 11, act. 3 y 8
• Tarea 3, act. 1, 2 • Tarea 2, act. 4 •T
 area 12, act. 10
Competencia y3 • Tarea 6, act. 2, 3, •T
 area 13, act. 6 y 10
científica y • Tarea 4, act. 4 4y5 •T
 area 14, act. 9
• Tarea 8, act. 1 • Tarea 7, act. 14 •T
 area 15, act. 7
tecnológica • Tarea 12, act. 2 • Tarea 9, act. 9, 10
y 15

• Tarea 1, act. 1 •T
 area 12, act. 7 • Tarea 4, act. 5 •T
 area 15, act. 8
• Tarea 2, act. 5 •T
 oma la palabra: • Tarea 7, act. 5 •T
 area 16, act. 8
Aprender a • Tarea 3, act. 6 tarea 1, 3, 4, 6, • Tarea 8, act. 6
aprender • Tarea 4, act. 1 11 y 12 • Tarea 10, act. 10
• Tarea 5, act. 5 • Tarea 12, act. 6
• Tarea 6, act. 1 y 19
• Tarea 8, act. 1 y 3 • Tarea 14, act. 8
• Tarea 9, act. 2 y 6 y 12
• Tarea 11, act. 3
y 5

• Tarea 2, act. 6 • Tarea 1, act. 12 •T


 area 12, act. 20
• Tarea 7, act. 1, 2, y 13 •T
 area 15, act. 1, 2 y 5
Competencia 3, 4 y 6 • Tarea 2, act. 12
social y cívica • Tarea 11, act. 2, 3
y4
• Tarea 3, act. 7
• Tarea 7, act. 6, 12
• Toma la palabra: y 13
tarea 2 • Tarea 8, act. 12
• Tarea 9, act. 13,
15 y 16

• Tarea 1, act. 9 •T
 oma la palabra: • Tarea 5, act. 7 •T
 area 13, act. 15
• Tarea 2, act. 4 tareas 7 y 9 • Tarea 9, act. 11 •T
 area 15, act. 9
Iniciativa y • Tarea 6, act. 2 y 12 •T
 area 16, act. 3
emprendimiento • Tarea 7, act. 4 y 7 • Tarea 10, act. 11
• Tarea 10, act. 4 • Tarea 11, act. 6
• Tarea 12, act. 13

• Tarea 5, act. 2, 4 • Tarea 3, act. 6 •T


 area 13, act. 5, 9 y 14
y7 • Tarea 5, act. 4 •T
 area 16, act. 11
Conciencia • Tarea 12, act. 1 • Tarea 8, act. 3
y expresión y 4
• Toma la palabra:
y 10
• Tarea 10, act. 12
cultural tarea 5 • Tarea 12, act. 1
y 10

La comunicación lingüística no se recoge de forma pormenorizada en este cuadro porque cada una
de las tareas y fichas del libro del alumno está orientada a su desarrollo y puesta en práctica.

10
COMPETENCIAS CLAVE
TALLERES
COMPETENCIA
ESCRITURA
LITERARIA
VOCABULARIO GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA

• Tarea 5, act. 8 • Tarea 5, • Ficha 3, act. 4 •F


 icha 2, • Ficha 1, act. 6
• Tarea 12, act. 5 act. 1, 2 y 5 act. 5, 6, 7 • Ficha 3, act. 4
• Tarea 14, act. 2 y 8 •F icha 10,
• Tarea 18, act. 1, •F
 icha 9, act. 5
3y4 act. 10
• Tarea 20, act. 7

• Tarea 1, act. 5, • Tarea 10, act. 3, • Tarea 2, • Ficha 1, act. 6 •F


 icha 1, •F icha 5, act. 3
6, 7 y 8 4, 5 y 6 act. 3, 5, 6 y 7 • Ficha 3, act. 5 act. 2 y 5 y 7
• Tarea 2, act. 5 • Tarea 11, act. 4, • Tarea 3, act. 5 • Ficha 6, act. 4 •F
 icha 2, • Ficha 6, act. 3
y 6 5y6 y8 • Ficha 7, act. 6 act. 1 • Ficha 7, act. 4
• Tarea 3, act. 2, 6 • Tarea 12, act. 6 • Tarea 8, act. 4 • Ficha 9, act. 5 •F
 icha 3, • Ficha 9, act. 2
y7 y7 • Tarea 10, • Ficha 10, act. 5 act. 9 y 11 •F icha 12, act. 3
• Tarea 4, act. 4, • Tarea 13, act. 6 act. 6 • Ficha 11, act. 5 •F
 icha 4, •F icha 13, act. 3
5, 6 y 7 y7 act. 1
• Tarea 5, act. 5 • Tarea 14, act. 4, •F
 icha 5,
• Tarea 7, act. 1, 5y6 act. 3, 5 y 6
4, 6, 7 y 8 • Tarea 15, act. 6 •F
 icha 6,
• Tarea 8, act. 6, • Tarea 16, act. 4 act. 5
7, 8 y 9 y5 •F
 icha 7,
• Tarea 9, act. 5 • Tarea 17, act. 3 act. 1
y 6 a9 •F
 icha 8,
• Tarea 19, act. 4 act. 1 y 10
y5
• Tarea 20, act. 6

• Tarea 2, act. 1 • Tarea 1, act. 1 •F icha 11, act. 2, •F


 icha 4, • Ficha 1, act. 2
y 3 3y4 act. 2 • Ficha 3, act. 6
• Tarea 9, act. 1 • Ficha 12, act. 3 • Ficha 5, act. 1
• Ficha 6, act. 3

• Tarea 2, act. 1 • Tarea 13, act. 2 • Tarea 4, act. 3 • Ficha 12, act. 5 •F
 icha 6, • Ficha 2, act. 4
• Tarea 4, act. 2 • Tarea 20, act. 4 • Tarea 8, act. act. 6 • Ficha 4, act. 5
• Tarea 7, act. 2 9, 10 y 11 • Ficha 6, act. 7
y 3 • Tarea 10, • Ficha 8, act. 4
• Tarea 8, act. 4 act. 7 •F icha 10,
y 5 act. 8
• Tarea 9, act. 2, 3 •F icha 13,
y4 act. 6

• Tarea 5, act. 2, 6 • Tarea 1, act. 1 • T


 area 7, • Ficha 12, act. 2 •F
 icha 2, • Ficha 5, act. 8
y7 y5 act. 4, 5 act. 4 • Ficha 6, act. 4
• Tarea 6, act. 6, 7 • Tarea 2, act. 3 y 6 •F
 icha 4, • Ficha 8, act. 8
y8 y4 •T area 8, act. 5 y 9 • Ficha 9, act. 1
• Tarea 11, act. 6 • Tarea 3, act. 4 act. 4 •F
 icha 8, •F icha 11,
• Tarea 12, act. 1 • Tarea 4, act. 6 • T
 area 9, act. 3 act. 1
• Tarea 19, act. 1 • Tarea 6, act. 4 act. 3 y 6 •F
 icha 10,
y 2 y5 act. 9

La competencia digital se trabaja en las actividades y recursos incluidos en el LibroMedia.

11
Propuesta de secuenciación
de contenidos
es un material organizado de modo que permita al profesorado establecer libremente
su propia secuencia de contenidos. Podrá decidir, por tanto, qué enseñar y cuándo hacerlo.
A continuación, ofrecemos una de las múltiples propuestas de secuenciación que permite este
material. Se trata de una sugerencia, que puede ser a su vez alterada, enriquecida o modificada
dependiendo de las preferencias personales y de las características de cada grupo.
Aunque el material combina en todo momento la lectura, la escritura y la comunicación oral,
sugerimos trabajar todas las semanas dos de estos tipos de tareas, fundamentales en este nivel
para poder avanzar en el proceso de aprendizaje en cualquier área.
También sugerimos ir alternando las fichas de los talleres –cuya realización puede plantearse a los
alumnos y alumnas de una manera más autónoma– con el desarrollo de las tareas, que presupone
una mayor intervención del docente y del resto de la clase al combinar actividades orales, escritas,
individuales, colectivas…
En la secuenciación que se propone se plantea destinar la última semana de cada mes a repasar
todo lo trabajado en el aula durante ese tiempo, a realizar la evaluación propuesta y a utilizar el
material complementario que se ofrece en este Libro para el profesorado. Este material puede ser
fotocopiado y repartido o utilizado según considere cada docente. Se pueden encontrar, entre otros,
los siguientes elementos:
– Fichas de expresión oral – Fichas de vocabulario temático
– Fichas de dramatización – Fichas de gramática
– Fichas de comprensión lectora – Fichas de análisis morfológico
– Soportes de escritura – Fichas de ortografía
– Fichas de escritura – Banco de dictados

PRIMER TRIMESTRE
Septiembre
COMUNICACIÓN COMPETENCIA COMPETENCIA
ESCRITURA VOCABULARIO GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA
ORAL LECTORA LITERARIA

2.ª
SEMANA
Evaluación inicial

3.ª
SEMANA
Tarea 1 Tarea 1 Tarea 1 Ficha 1

4.ª
SEMANA
Tarea 2 Tarea 2 Ficha 1 Ficha 1

12
Octubre

PROPUESTA DE SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS


COMUNICACIÓN COMPETENCIA COMPETENCIA
ESCRITURA VOCABULARIO GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA
ORAL LECTORA LITERARIA

1.ª
SEMANA
Tarea 3 Tarea 3 Ficha 2

2.ª
SEMANA
Tarea 2 Tarea 4 Tarea 1 Ficha 2

3.ª
SEMANA
Tarea 4 Tarea 5 Ficha 2 Ficha 3

4.ª
SEMANA
Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación

Noviembre
COMUNICACIÓN COMPETENCIA COMPETENCIA
ESCRITURA VOCABULARIO GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA
ORAL LECTORA LITERARIA

1.ª
SEMANA
Tarea 3 Tarea 5 Tarea 6 Ficha 3

2.ª
SEMANA
Tarea 6 Tarea 7 Tarea 2 Ficha 4

3.ª
SEMANA
Tarea 4 Ficha 3 Ficha 5

4.ª
SEMANA
Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación

Diciembre

COMUNICACIÓN COMPETENCIA COMPETENCIA


ESCRITURA VOCABULARIO GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA
ORAL LECTORA LITERARIA

1.ª
SEMANA
Tarea 7 Tarea 8 Tarea 3 Ficha 6

2.ª
SEMANA
Tarea 5 Tarea 9 Ficha 4 Ficha 4

3.ª
SEMANA
Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación

13
SEGUNDO TRIMESTRE
Enero

COMUNICACIÓN COMPETENCIA COMPETENCIA


ESCRITURA VOCABULARIO GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA
ORAL LECTORA LITERARIA

2.ª
SEMANA
Tarea 6 Tarea 10 Tarea 4 Ficha 5

3.ª
SEMANA
Tarea 8 Tarea 11 Ficha 5 Ficha 7

4.ª
SEMANA
Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación

Febrero

COMUNICACIÓN COMPETENCIA COMPETENCIA


ESCRITURA VOCABULARIO GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA
ORAL LECTORA LITERARIA

1.ª
SEMANA
Tarea 7 Tarea 12 Tarea 5 Ficha 6

2.ª
SEMANA
Tarea 9 Tarea 13 Ficha 8

3.ª
SEMANA
Tarea 8 Tarea 10 Ficha 7 Ficha 6

4.ª
SEMANA
Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación

Marzo

COMUNICACIÓN COMPETENCIA COMPETENCIA


ESCRITURA VOCABULARIO GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA
ORAL LECTORA LITERARIA

1.ª
SEMANA
Tarea 14 Tarea 6 Ficha 8 Ficha 9

2.ª
SEMANA
Tarea 9 Tarea 11 Ficha 7 Ficha 10

3.ª
SEMANA
Tarea 15 Ficha 9 Ficha 11

4.ª
SEMANA
Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación

14
TERCER TRIMESTRE

PROPUESTA DE SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS


Abril

COMUNICACIÓN COMPETENCIA COMPETENCIA


ESCRITURA VOCABULARIO GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA
ORAL LECTORA LITERARIA

1.ª
SEMANA
Tarea 12 Tarea 16 Tarea 7 Ficha 12

2.ª
SEMANA
Tarea 10 Tarea 17 Ficha 10 Ficha 8

3.ª
SEMANA
Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación

Mayo

COMUNICACIÓN COMPETENCIA COMPETENCIA


ESCRITURA VOCABULARIO GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA
ORAL LECTORA LITERARIA

1.ª
SEMANA
Tarea 11 Tarea 8 Ficha 11 Ficha 13

2.ª
SEMANA
Tarea 13 Tarea 18 Ficha 9

3.ª
SEMANA
Tarea 14 Tarea 19 Tarea 9 Ficha 14

4.ª
SEMANA
Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación

Junio

COMUNICACIÓN COMPETENCIA COMPETENCIA


ESCRITURA VOCABULARIO GRAMÁTICA ORTOGRAFÍA
ORAL LECTORA LITERARIA

1.ª
SEMANA
Tarea 12 Tarea 15 Tarea 10 Ficha 10

2.ª
SEMANA
Tarea 16 Tarea 20 Ficha 12 Ficha 15

3.ª
SEMANA
Repaso, fichas complementarias (Libro para el profesorado) y evaluación

NOTA: La temporalización propuesta para los meses de marzo y abril puede variar en función de la fecha
de la Semana Santa.

15
COMUNICACIÓN
ORAL

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• Presentación
•P
 ropuestas específicas
• Actividades y juegos
• Soluciones

MATERIAL COMPLEMENTARIO
PARA LA ENSEÑANZA
INDIVIDUALIZADA
•F
 ichas de expresión oral
• Dramatizaciones
Comunicación oral.
Sugerencias didácticas

COMUNICACIÓN ORAL
Presentación
Hablar y escuchar son dos habilidades fundamentales en la enseñanza de la lengua desde los primeros
cursos de Primaria y no se dejan de lado al final de esta etapa educativa aunque otras cuestiones,
como la gramática o la competencia literaria, hayan ido adquiriendo poco a poco mayor peso.
Los alumnos y alumnas de 5.o de Primaria deben tomar conciencia de la importancia de mejorar
sus habilidades expresivas orales. Dominarlas los ayudará a resultar más persuasivos y a obtener
el respeto y la atención de sus compañeros y compañeras. Es importante que adviertan el innegable
prestigio social que reporta la capacidad de expresarse oralmente. Por otra parte, desarrollar
la comprensión oral les permitirá dar sentido a los mensajes que escuchan y mejorará sus
habilidades sociales: no es posible respetar las opiniones ajenas si no son recibidas y comprendidas
adecuadamente. Además, la comunicación oral se puede trabajar transversalmente en cualquiera
de los bloques del libro de Lengua.
Los objetivos de expresión y comprensión oral que el alumnado de 5.o de Primaria debe desarrollar
ya se han ido trabajando en cursos anteriores. No obstante, se hacen más complejos y requieren
una mayor perfección a medida que los niños y niñas crecen. Estos objetivos son, entre otros,
los siguientes:
•  Planificar textos orales antes de transmitirlos e improvisar mensajes orales correctos de forma
espontánea.
• Comprender adecuadamente los actos de comunicación oral, lo que en estas edades implica
no solo asimilar el sentido global de un mensaje y ser capaces de resumirlo, sino también
anticipar el tema del mensaje o algunos datos de este, realizar inferencias a partir de la actitud
del emisor o del contexto, captar dobles sentidos, elipsis... En suma, desarrollar diferentes
habilidades de comprensión oral que van más allá de la literalidad del mensaje.
• Producir y comprender textos orales cada vez más elaborados de diferentes tipos (descriptivos,
narrativos, argumentativos, expositivos, informativos, instructivos...).
• Organizar adecuadamente los textos orales y, al leerlos, reconocer esa estructura distinguiendo
las ideas principales de las secundarias.
• Adaptar el uso de la lengua oral a distintos registros, más formales o más coloquiales.
• Expresarse con la mayor claridad posible, cuidando aspectos como la articulación de los sonidos,
la entonación, el ritmo del discurso, las pausas, la actitud al hablar y el lenguaje no verbal.
• Interpretar el significado de algunos elementos comunicativos no verbales, tanto vocales (el tono,
el ritmo del discurso...) como no vocales (gestos, posturas...).
• Aprender a escuchar, perseverando en las actitudes correctas que favorecen la comprensión oral.
Para desarrollar las destrezas de expresión y comprensión oral, el bloque de Comunicación oral del
libro de para 5.o de Primaria incluye doce tareas con actividades que conducen a la
realización de actos de comunicación tanto individuales como en parejas o en grupos. Algunas de
estas actividades deben realizarse tras la escucha de audios que en su mayoría proceden de medios
de comunicación como la radio o las redes sociales.

19
Además de las doce tareas del libro del alumno, en este Libro para el profesorado se ofrece una serie
de fichas de expresión oral que presentan situaciones y temas que deben desarrollarse de manera
oral, así como dramatizaciones especialmente pensadas para trabajar esa forma de expresión.

Propuestas específicas
TAREA 1. Presentar a un personaje
• Después de terminar la actividad 1, pida a algunos alumnos y alumnas que describan oralmente
a la tenista de la fotografía (Garbiñe Muguruza). Deben detenerse no solo en los rasgos físicos y
en la indumentaria, sino también en los gestos, en la expresión de la cara, en los movimientos...
Pregúnteles cómo creen que se sentía la tenista en ese momento y por qué.
•  Antes de comenzar la actividad 2, inicie un diálogo en clase sobre el tenis: pregúnteles si saben
algo sobre este deporte, si lo practican, qué cualidades son necesarias para practicarlo, dónde
se juega y con qué materiales, qué tenistas conocen...
•  En la actividad 3, y más adelante en la 5, asegúrese de que el alumnado navega por internet de
manera segura y realiza un uso responsable de los buscadores y las distintas páginas.
Recuérdeles que en internet pueden buscar imágenes y no solo texto.
• Al escuchar la grabación de la actividad 4, insista en la importancia de apuntar la información que
a los alumnos y alumnas les parezca relevante. Antes de la escucha, deben leer las preguntas
varias veces. Si es necesario, ponga la grabación una segunda vez.
• En la actividad 8 y en el apartado Toma la palabra, recuérdeles que las intervenciones orales
planificadas hay que prepararlas antes por escrito.
• El apartado Toma la palabra puede realizarse de manera más lúdica si los alumnos y alumnas
presentan a sus personajes (sin decir sus nombres) y el resto tiene que adivinar quiénes son.
El primero que acierte será el siguiente que haga su presentación.

TAREA 2. Hablar del colegio


• Las actividades 1 y 2 servirán para que el alumnado conozca un poco más su propio centro
escolar. Si hay alumnos o alumnas nuevos, es una buena ocasión para que sepan más cosas
sobre el colegio al que acaban de llegar. Los que lleven más tiempo podrán aportar más
información.
• En la actividad 3, pregunte a los alumnos y alumnas si alguna vez han visto una tertulia en la
televisión. Explíqueles que en una tertulia es fundamental respetar los turnos de palabra y
escuchar de manera activa a los demás, evitando las descalificaciones y las interrupciones.
• Aproveche la actividad 4 para recordar que todas las profesiones son importantes. En un colegio
suele haber vigilancia, conserjería, jardinería, limpieza, cocina, mantenimiento, informática... Trate
de que los alumnos y alumnas reparen en el valor de cada uno de esos trabajos y piensen qué
sucedería en el colegio si las personas que los realizan no estuvieran.
• Al finalizar la actividad 5, insista en la relevancia de la agenda como elemento organizador de
la vida escolar.
• En la actividad 6, se puede organizar una lluvia de ideas de normas escolares. Haga ver al
alumnado que la convivencia no es posible si no se cumplen las normas. Mencione casos
concretos; por ejemplo, qué ocurriría si cada uno llegase a una hora distinta.
• En el apartado Toma la palabra, asegúrese de que los alumnos y alumnas saben qué es un
estudiante de intercambio y las situaciones que pueden surgir a causa del choque cultural.

20
TAREA 3. Hacer una exposición sobre un tema
• Los alumnos y alumnas pueden relacionar las actividades 1, 2 y 3 con lo que han aprendido sobre

COMUNICACIÓN ORAL
las plantas en el área de Ciencias de la Naturaleza. Pregúnteles qué exposiciones han hecho
recientemente en esa área y en el resto, sobre qué temas, si les parecieron interesantes...
• Las preguntas de la actividad 3 se pueden contestar por parejas, en grupos o de manera que
participe toda la clase.
• En la actividad 4, invite a los alumnos y alumnas a comentar oralmente las fotografías. Pueden
describirlas o bien expresar qué les inspiran, a qué les recuerdan, cuál prefieren...
• Para realizar la actividad 6, fomente el uso de la biblioteca escolar o municipal para buscar
información, además de internet, que es el medio al que suelen recurrir los alumnos y alumnas.
• Para preparar la exposición del apartado Toma la palabra, comente la importancia de apoyar
el texto con imágenes: fotografías, dibujos, infografías, planos, mapas... También se pueden
utilizar gráficos, esquemas y otras maneras de presentar los datos. Es imprescindible preparar
un guion escrito de la exposición para que esta resulte clara y ordenada. En la exposición oral,
fomente la escucha activa y el respeto hacia los que están hablando. Pídales que dejen las
preguntas para el final de la exposición.

TAREA 4. Dar instrucciones


• Antes de comenzar la actividad 1, pregunte a los alumnos y alumnas en qué situaciones de su
vida cotidiana dan o reciben instrucciones: juegos y deportes, tareas escolares, recetas de
cocina, montar un mueble o un juguete, etc. Pídales que digan qué aparatos y objetos de su
casa incluían instrucciones cuando los compraron: relojes, juguetes, electrodomésticos...
• La actividad 3 se puede realizar en la propia aula o en el resto de las instalaciones del colegio.
Si cuenta con una tableta o portátil en clase, puede ir siguiendo la ruta con un navegador para
que los alumnos y alumnas interpreten el mapa al tiempo que utilizan las instrucciones orales.
• Cuando realicen la actividad 5, explíqueles que al dar instrucciones se pueden usar el imperativo,
las construcciones impersonales con se o el infinitivo. También son frecuentes las perífrasis
verbales de obligación, como deber o tener que seguidas de infinitivo.
• Después de terminar la actividad 7, comente que las instrucciones orales deben ser más precisas
incluso que las escritas. Las escritas están numeradas, separadas en párrafos y, a veces,
apoyadas con dibujos. En las instrucciones orales, esta claridad debe conseguirse mediante
una buena expresión y utilizando fórmulas como en primer lugar, a continuación...
• En la actividad propuesta en el apartado Toma la palabra, los alumnos y alumnas deben tener en
cuenta que en la receta de cocina son imprescindibles las cantidades y los tiempos. Asimismo,
al principio de la receta, además de enumerar los ingredientes necesarios, se pueden citar
también los utensilios que se van a emplear y el nivel de dificultad.

TAREA 5. Recomendar y valorar una película


• Antes de comenzar la tarea, pregunte a los alumnos y alumnas qué tipo de películas les gustan,
si las ven en versión original, cuáles son sus actores y actrices favoritos, si les gusta ir al cine en
familia, cuál fue la última película que han visto, si suelen ver los tráileres de las nuevas películas...
• En la actividad 1, pida a los alumnos y alumnas que se fijen bien en la imagen y anímelos
a que algunos de manera voluntaria la describan oralmente. Pregúnteles cuál es el objetivo
de la presentación de una película, para qué sirve el cartel, si les gustaría asistir a algún estreno
y si conocen la película que se anuncia.

21
• Durante el diálogo de la actividad 2, haga ver al alumnado que ir al cine es una actividad social,
muy distinta de ver una película en casa. Como lugar público, en el cine hay unas normas que
se deben cumplir. Anímelos a comentarlas entre todos.
• En la actividad 5, explique a sus alumnos y alumnas que las películas, al igual que los libros,
pueden clasificarse en géneros: terror, suspense, aventuras, fantasía, acción, misterio, comedia,
musical, histórica, animación, ciencia ficción, policiaca, bélica...
• El apartado Toma la palabra se puede complementar con una actividad de expresión escrita en
la que los alumnos y alumnas realicen la ficha de la película elegida. Deben incluir la siguiente
información: título, director o directora, año, duración, género, reparto, argumento y valoración.

TAREA 6. Describir una escena


• Antes de comenzar la tarea, pida a algunos alumnos y alumnas que describan escenas que
tienen alrededor: su propia aula, lo que se ve desde la ventana, el pasillo... Hágales ver que
una escena es un conjunto de cosas, una situación completa, de manera que no solo tienen
que describir a las personas que aparecen, sino también la interacción entre ellas, el lugar donde
ocurre, los objetos que hay alrededor, etc.
• Comente en clase el trabajo de los equilibristas, trapecistas, funambulistas, etc., y pregunte
a sus alumnos y alumnas si han visto alguna vez un espectáculo parecido. Invítelos a que
compartan su experiencia con el resto de la clase.
• La actividad 4 se puede ampliar si los propios alumnos y alumnas llevan a clase recortes de
revistas en los que aparezcan escenas que les llamen la atención. Se pueden poner todas
las fotografías boca abajo en una caja. Cada uno saldrá, cogerá una al azar y tendrá que
describirla oralmente al resto de compañeros y compañeras. Entre todos se votará la descripción
más completa, la más original...
• En la actividad del apartado Toma la palabra, propóngales que en sus descripciones utilicen
expresiones para situar los objetos y a las personas como en primer plano, a la derecha/izquierda,
al fondo, en medio o en la parte de arriba/abajo.

TAREA 7. Convencer a alguien


• En la actividad 1, compruebe que los alumnos y alumnas tienen claro qué es un eslogan.
Pregúnteles también por el significado de los adjetivos solidario y perecedero. Puede además
sugerirles que busquen en el diccionario la palabra campaña y seleccionen la acepción que
corresponde a la imagen inicial de la tarea.
• Antes de realizar la actividad 3, recuerde a la clase que los argumentos tienen como finalidad
demostrar algo y convencer a los demás, y pídales que los justifiquen.
• Después de inventar los eslóganes de la actividad 6, pida a los alumnos y alumnas que piensen
en eslóganes reales de la localidad donde viven (sobre reciclaje, uso de papeleras, educación
vial...). Se puede hacer una lista en la pizarra y ver qué tienen en común. También se pueden
recordar y comentar eslóganes publicitarios.
• En la actividad 7, valore la capacidad de los alumnos y alumnas para dirigirse a los demás de
manera educada. En las situaciones propuestas tratarán al interlocutor de tú, pero se pueden
añadir otras situaciones en las que tengan que llamar a la otra persona de usted.
• La actividad del apartado Toma la palabra también se puede realizar en parejas: planificarán
el argumento juntos y harán la exposición oral entre los dos. Tendrán que ponerse de acuerdo
en los argumentos que van a utilizar.

22
TAREA 8. Contar un recuerdo
• En la actividad 2 se puede profundizar un poco en el uso connotativo del lenguaje. Por ejemplo,

COMUNICACIÓN ORAL
la palabra manguitos tiene un significado denotativo y, además, adquiere diferentes significados
connotativos para las distintas personas (un niño o una niña que aprende a nadar, una familia que
está de vacaciones, una monitora de natación, un vendedor de artículos de playa...).
• Después de realizar la actividad 3, es posible que la clase haya tomado conciencia de los años
que llevan juntos y de los recuerdos que comparten: excursiones y viajes, deportes, teatro,
juegos, festivales, fiestas... Anímelos a contar oralmente anécdotas relacionadas con los
recuerdos que han escogido para el mural.
• En la actividad 5 es aconsejable que los alumnos y alumnas lean con anterioridad las preguntas
para escuchar el audio sabiendo la información que tienen que buscar. Si es necesario, ponga la
grabación varias veces para que puedan completar todos los datos. Pídales también que digan
más expresiones con el significado de «dormirse» o «dormir»: quedarse frito, caer redondo,
echarse una cabezada, quedarse traspuesto...
• En la actividad del apartado Toma la palabra, procure que sus alumnos y alumnas mantengan el
interés de los demás cuando cuenten su anécdota. Para ello deben añadir toques de humor o de
misterio, y seleccionar aquellas partes que puedan resultar más interesantes a los oyentes.

TAREA 9. Proponer e invitar


• Antes de comenzar la tarea, inicie un diálogo en clase sobre la manera de crear invitaciones:
se pueden comprar y rellenar, elaborar artesanalmente, imprimir, mandar por correo electrónico...
Pídales que cuenten sus experiencias más recientes: si les ha apetecido guardar las invitaciones
de recuerdo, qué invitaciones son las más originales, si les hace ilusión recibirlas en mano
o por correo...
• Las expresiones de la actividad 5 indican cortesía. Comente en clase que la persona que invita
debe hacerlo con amabilidad, pero también la persona que acepta o no la invitación debe
contestar cortésmente. Se pueden añadir expresiones de aceptación o rechazo, como me
encantaría, pero...; me apetece mucho, gracias por invitarme...; genial, cuenta conmigo...
• Para organizar la actividad del apartado Toma la palabra, valore que las propuestas de sus alumnos
y alumnas sean sencillas y puedan realizarse fácilmente en otras clases: recitar un monólogo o
diálogo humorístico, decir un trabalenguas, cantar o bailar, hacer magia, representar una breve pieza
teatral, narrar una historia, plantear adivinanzas, etc.

TAREA 10. Expresar deseos y preferencias


• Cuando los alumnos y alumnas expresen sus gustos y deseos, como por ejemplo en la actividad 2,
fomente una actitud de respeto hacia las distintas opiniones que se expresen en clase.
• En las actividades 4 y 5, se puede ampliar el repertorio de profesiones, tratando de incluir algunas
más artesanales, otras relacionadas con servicios... Pueden ir diciéndolas ellos mismos. Además,
se puede aprovechar la actividad para preguntar a los alumnos y alumnas qué les gustaría ser de
mayores y por qué. Deben utilizar las expresiones estudiadas en la tarea.
• La actividad 6 es una ocasión para trabajar la empatía, pues deben ponerse en el lugar de su
profesor o profesora para formular las preguntas. La actividad se puede ampliar proponiéndoles
que se pongan en el lugar de algún compañero o compañera para expresar su deseo.
• En el apartado Toma la palabra, recuérdeles la importancia de la entonación y los gestos para
expresar un deseo. Deben mirar a los oyentes y transmitirles lo que desean no solo con
la palabra, sino también con los movimientos corporales.

23
TAREA 11. Opinar y argumentar
• Antes de empezar la actividad 1, pregunte a sus alumnos si conocen el personaje de Alicia.
Anímelos a leer el libro o bien a ver alguna versión cinematográfica.
• La actividad 2 muestra un ejemplo bastante claro de una explicación razonada y otra que no
lo es. Comente con la clase cuántas veces se utilizan, en la vida diaria, expresiones como porque
lo digo yo, porque me da la gana, porque sí, porque es así...
• Pueden anotar en la pizarra los argumentos de la actividad 3 a modo de lluvia de ideas. También
se pueden realizar murales con los argumentos de cada grupo.
• En la actividad 4, fomente entre el alumnado actitudes de cuidado del medioambiente, como por
ejemplo reducir el uso de bolsas de plástico. Pídales su opinión sobre otras acciones que pueden
llevar a cabo ellos, como separar la basura y reciclar correctamente.
• En la actividad del apartado Toma la palabra, así como en el resto de la tarea, asegúrese de que
todos los alumnos y alumnas escuchan y respetan las opiniones y explicaciones de los demás,
aunque sean muy distintas de las propias. Durante el debate también deben hacer caso al
moderador o moderadora y respetar los turnos de habla. Evite que los participantes se interrumpan
unos a otros, que eleven mucho la voz y que hablen varias personas a la vez.

TAREA 12. Contar una leyenda


• Después de realizar las actividades 1, 2 y 3, pregúnteles si les gustan la mitología romana y la
griega, y si conocen otros personajes y leyendas. Es posible que tengan nociones de mitología
por algunos textos que hayan leído o por algunas películas que hayan visto, como Hércules.
Invítelos a contar oralmente las leyendas que conozcan.
• Al realizar la actividad 5, recuerde las fórmulas para comenzar y terminar los cuentos tradicionales,
que también pueden aplicarse a las leyendas: hace muchos años... Asimismo, puede comentar
en clase que las civilizaciones antiguas explicaban con leyendas muchos aspectos de la
naturaleza, por ejemplo, los fenómenos meteorológicos, porque sus conocimientos científicos
no estaban lo suficientemente avanzados para encontrar una explicación razonada.
• Después de realizar la actividad 6, los alumnos y alumnas pueden ir en grupos a la biblioteca
y buscar libros de leyendas. Llevarán a clase los que más les interesen, comentarán el título
y explicarán oralmente a los demás alguna de las leyendas. Anímelos a leer algunos de
estos libros.
• Para realizar la actividad del apartado Toma la palabra, es importante situar la historia en el
espacio y en el tiempo. Todos los alumnos y alumnas deben participar no solo en la actuación,
sino también en la planificación del trabajo, en los ensayos... Todos deben aportar ideas y
respetar las propuestas de los demás.

Actividades y juegos
• Cambio de entonación. Para reforzar la correcta entonación de la lectura en voz alta, escriba
en la pizarra oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas modificando los signos de
puntuación. Por ejemplo: ¡Por fin se han acordado de nosotros!; Por fin se han acordado
de nosotros; ¿Por fin se han acordado de nosotros? A continuación, pida a algunos alumnos
y alumnas que lean las oraciones en voz alta para que practiquen los distintos patrones
de entonación.
• Cuento colectivo oral. Pídales que, en grupos de cuatro o cinco, inventen un cuento que luego
deberán narrar al resto de la clase. Para facilitarles el trabajo, puede proponerles la frase inicial o

24
un tema sobre el que inventar el cuento. Se dividirá la historia en tantas partes como miembros
integren el grupo de manera que todos participen en la narración del cuento a sus compañeros

COMUNICACIÓN ORAL
y compañeras.
• El punto de vista. Elija a un alumno o alumna y expóngale una situación conflictiva que deba
solucionarse con una conversación. Por ejemplo, un cliente vuelve a la tienda donde compró
un producto electrónico para devolverlo porque no funciona bien. Ese mismo alumno o alumna
deberá interpretar ante la clase los dos roles (de cliente y de dependiente) y defender su postura
con argumentos sólidos. Esta actividad pretende que el alumnado aprenda a ponerse en el lugar
de los demás, explore los diferentes puntos de vista de una situación y utilice técnicas
argumentativas.
• Tormenta de ideas. En grupos no muy numerosos, proponga a los alumnos y alumnas inventar
un eslogan ingenioso para un producto dado. Tendrán que dar rienda suelta a su creatividad y al
mismo tiempo debatir espontáneamente sobre las diferentes propuestas.
• Exprésate con el cuerpo. El objetivo es transmitir al alumnado la importancia del lenguaje no
verbal en los actos comunicativos orales. Por eso pedirá a los alumnos y alumnas que expresen
sentimientos sin hablar, solo con gestos y movimientos. Entre los sentimientos que expresarán
pueden estar la rabia, la alegría, la tristeza, el enfado, la euforia, el miedo, el pánico, la sorpresa,
la inquietud...
•  Dar vida a un cómic. A partir de una página de un cómic que el alumnado conozca (de
Mortadelo, Astérix, Tintín u otros que puedan ser de su interés), se les pedirá que, en grupos con
tantos integrantes como personajes haya en el cómic –y uno más para las partes narradas, si es
necesario–, representen esa página poniendo especial atención a la entonación, el ritmo, los
silencios, el volumen, etc.
• La palabra clave. Cada alumno o alumna elegirá una palabra de un campo semántico
acordado entre toda la clase. Así, si el campo semántico son los deportes, pueden elegir
baloncesto, tenis, fútbol, natación, voleibol… Una vez elegida la palabra, la persona que tiene
el turno dirá una palabra diferente que dé al resto la clave para adivinarla. Por ejemplo, si ha
elegido baloncesto, puede decir canasta, triple… Recomiéndeles elegir palabras clave con cierta
dificultad para que los demás no adivinen tan fácilmente. En cuanto el alumno o alumna que tiene
el turno diga la palabra clave, cualquiera puede levantar la mano y adivinar la palabra oculta.
Si acierta, obtiene un punto. Gana el juego quien tenga más puntos cuando todos hayan dicho
sus palabras clave.
• Adivina el personaje. Un alumno o alumna pensará en un personaje famoso y hará una
descripción gradual. El que primero adivine qué personaje es lo dirá y obtendrá un punto. Al final,
gana quien tenga más puntos. La descripción se hará siguiendo estos pasos:
–P
 rimero deben decir si es hombre o mujer y si se trata de un personaje real o de ficción.
–A
 continuación dirán qué edad tiene.
–E
 n tercer lugar se mencionará su profesión o a qué se dedica.
–D
 espués se hará una descripción física del personaje.
–P
 or último, si todavía nadie lo ha adivinado, se explicará por qué es famoso ese personaje
y se contarán detalles de su vida que puedan dar pistas sobre su identidad.
• Hablar sin parar. Pedirá a un alumno o alumna que exprese su opinión sobre un asunto dado
y la defienda con argumentos. Tendrá que hablar todo el tiempo que pueda sin repetirse y de
manera que no permanezca más de diez segundos sin decir nada. Para ello, se cronometrará el
juego y el concursante será interrumpido si ha incumplido alguna de las dos normas. Gana quien
más tiempo haya estado hablando.

25
Soluciones 3. Las plantas; sobre la importancia de las
plantas. R. M.: El tema. R. L. Sí, en el último
párrafo; R. M.: Tenemos que cuidar las
Tarea 1 plantas porque las necesitamos para vivir.

Respuesta modelo (R. M.): Es tenista. Que


1.  4 y 5. R. L.
es española. R. M.: Preguntando a alguien 6. R. M.: En internet, porque hay información
a quien le guste el tenis o buscando en sobre todos los lugares que se nos
internet. muestran y sobre los que vamos a exponer.
Tenistas españolas. Porque es la expresión
2. 
que más información exacta contiene. Tarea 4
3.  Garbiñe Muguruza.
1. R. M.: Girando la llave; manejando los
4.  Garbiñe Muguruza. Ha tenido tres semanas controles del mando; dándose impulso;
de vacaciones. En Bali y en Andalucía. manejando la pantalla táctil o con
Montó a caballo en Sevilla y fue a un reconocimiento de voz. B y D. R. L. R. L.
partido amistoso en Málaga. Sevilla.
2. A, D, C. R. L.
5 a 8.  Respuesta libre (R. L.).
3 y 4.  R. L.
9.  La primera. R. M.: Porque contiene más
5. Orientación: compruebe que los alumnos y
información que la segunda.
alumnas comprenden la diferencia entre
Tarea 2 estas tres formas de dar instrucciones y no
las confunden, sobre todo la primera
1 y 2. R. L. (imperativo) con la última (infinitivo), dado
Simón, Miriam, Paula y Daniela. Miriam,
3.  que es un error muy común.
tercero; Simón, quinto; y Paula y Daniela, 6. Que tenga la carne firme y la piel tersa y
primero de ESO. Paula y Daniela; ir al muy brillante, un color granate intenso
instituto. Van a tener más asignaturas, van a dependiendo de la variedad, que no tenga
cambiar de compañeros y van a tener que golpes ni manchas y que el tallo sea muy
estudiar más. Que estudien un montón y que verde y esté bien pegado al fruto. Quitar el
Miriam no vaya con la mochila muy cargada hueso encima de una botella con una pajita;
porque va a estar en el segundo piso. R. L. Sopa fría de cerezas y cerezas
4 a 6.  R. L. rellenas; tomates, cerezas, almendras y
albahaca en la primera, y cerezas y queso
Tarea 3 azul o gorgonzola en la segunda.
7. Ser claro a la hora de explicar qué hay que
Ababol. Tiene unos finos y delicados
1. 
hacer. Desarrollar los pasos siguiendo un
pétalos y, en el centro, los estambres
orden temporal. Lograr que se entienda
forman un característico botón negro de
bien la finalidad que se persigue. Utilizar
gran tamaño; rojo, naranja, amarillo, blanco
tiempos verbales en imperativo o en
o violeta. Sobre todo en abril y mayo; en los
infinitivo.
campos de cultivo; porque provocan
pérdidas considerables en sus cosechas de
cereales. Es muy beneficiosa para los
Tarea 5
problemas nerviosos y de insomnio, mejora 1. Tadeo Jones 2. Sí; R. M.: El título incluye
el asma y alivia la tos y los resfriados; sí, se el número 2 y el pájaro de la parte superior
utilizan sus semillas en pan y bollería. de la imagen lleva un cartel con la frase
Pétalos y estambres. Pétalo: hoja que forma
2.  ¡Hemos vuelto! De animación. R. M.:
la corola de la flor; estambre: órgano de Son los actores que ponen voz a los
reproducción masculino de algunas flores. personajes.

26
2 a 6.  R. L. 4. De que le hicieran bromas por llevar gafas.
Que E. T. no tenía muy buen aspecto,
7.  Un sistema de apoyo a través de una página

SOLUCIONES
parecía un poco raro. Haciendo que el en la red social Facebook. Gafas para Noah.
espectador no prestase tanta atención al Escribir diciéndole a su hijo lo geniales que
aspecto de E. T. sino a la relación que pueden ser las gafas y subir sus fotos
construye con el niño. La de la bicicleta usándolas. Le enseñaba las fotos que
despegando del suelo y pasando delante enviaban los desconocidos al grupo. Una de
de una gigantesca luna. Porque la amistad Hulk delante del ordenador llevando gafas.
se establece entre un extraterrestre y un 5 a 7.  R. L.
niño. R. M.: E. T. es un extraterrestre
abandonado en la Tierra que conoce a Tarea 8
Elliot, un niño que se convierte en su
protector. Aunque le trae muchos 1 a 3.  R. L.
problemas, Elliot decide protegerlo de la 4.  Los libros de nuestra infancia.
policía y los científicos, que quieren 5. Dormirse. Un poema incluido en su libro de
someterlo a pruebas muy dolorosas, y lectura del colegio. De misterio y aventuras.
devolverlo a su hogar. R. L.
6. R. L.
Tarea 6
Tarea 9
R. M.: Las personas que están en el
1. 
1. Son invitaciones. La tercera; R. M.: Porque
escenario actúan en un espectáculo de
en lugar de una fecha concreta dice «el
circo. Están haciendo un número de
próximo viernes» y porque dice «no faltes»
acrobacias y equilibrismo. Además de los
entre signos de admiración. Para la
equilibristas hay acróbatas, bailarines y
segunda; porque pone «se ruega
músicos. Van vestidos de rojo y dorado.
confirmación». R. M.: La capacidad total de
Todos llevan más o menos el mismo
una sala u otro espacio.
modelo, salvo la equilibrista que está más
en lo alto. Los artistas están concentrados, 2 y 3.  R. L.
pero sonríen al público. 4.  De las fiestas del pueblo de ese año. A Inés
R. L.
2.  Montero, alcaldesa de la localidad (Daranta
de las Torres). Los talleres infantiles, el
La entrega del premio de fotografía en su
3. 
concurso de baile para adultos y el
cuarta edición. Natalia Sanz Arana; por
concurso infantil de dibujo. De plastilina, de
plasmar la vida tranquila de un pueblo con
globoflexia y de estampación de camisetas,
una mirada amable hacia sus gentes. Una
de zancos, de magia y de construcción de
escena cotidiana en la plaza del pueblo con
cometas. «El pueblo en fiestas».
gente de todas las edades jugando,
hablando, leyendo, pasando por ahí... 5. ¿Te gustaría...? ¿Qué te parece si...? ¿Te
apetece...? Podríamos...
R. L.
4. 
6.  R. L.
Tarea 7
Tarea 10
1.  R. M.: La participación en la recogida de
alimentos no perecederos para ayudar a las 1. Porque quieren tener un buen futuro. Carlos
personas que más los necesitan. «Colabora. quiere ser veterinario y Micaela, maestra.
Tu ayuda importa». Una bolsa de Correos que, R. L.
en lugar de cartas, transporta comida. R. L. 2.  R. L.
2 y 3.  R. L. 3. Ojalá. R. L.

27
Cantante, bombero, científica, pintor,
4.  Que está fenomenal y deberían ser caras.
fotógrafo, médica. R. L. R. L.
5 y 6.  R. L. 5. R. L.

Tarea 11 Tarea 12
Sobre los regalos de incumpleaños. Para
1.  1.  R. M.: Buscando en internet.
Humpty Dumpty los regalos de 2 y 3. R. L.
incumpleaños son mejores que los de
4. El precio de la oscuridad; de los indios
cumpleaños; para Alicia, al contrario.
americanos. Que el sol iluminaba
Humpty Dumpty; que hay un solo día de
permanentemente la Tierra, siempre era de
cumpleaños al año y trescientos sesenta
día; pidiéndole oscuridad al rey serpiente a
y cuatro de incumpleaños. R. L.
cambio de ponerle un cascabel en la cola,
La primera. R. M.: Porque es una opinión,
2.  lo cual le divirtió, y darle un tonel repleto del
mientras que la primera explicación da una veneno que usaban en sus flechas. El
razón objetiva. origen de la noche y por qué hay serpientes
R. L.
3.  venenosas.

Se cobran todas. Cinco; una. Que lo


4.  5. La segunda: Hace mucho tiempo, en un
hacen para sacar dinero; que si no se lejano país... R. M.: Porque la primera es
pueden tener, deben estar prohibidas y no muy vaga y la tercera comienza dando una
darlas pagando; que deben limpiar el fondo valoración y hablando del final.
del mar en lugar de cobrar las bolsas. 6 y 7. R. L.

28
Material
complementario
para la enseñanza
individualizada
• Fichas de expresión oral
Una colección de fichas que
ilustran diversas situaciones para
trabajar la expresión oral en el aula
atendiendo a distintas funciones
de comunicación: narrar, describir,
dialogar…

• Dramatizaciones
Una selección de textos teatrales
para representar en clase con
especial atención a la expresión
oral.
Describir a un personaje

COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 31


COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL

Objetivo: describir.
Indicaciones: a partir de estas fotografías de figuras históricas o de
ficción, los alumnos y alumnas tendrán que describir oralmente a los
personajes. Deberán hacer una descripción de su aspecto físico, pero
también de la personalidad que creen que puede tener el personaje.
Pueden completarlo hablando de sus posibles aficiones.

32 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Dialogar

COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 33


COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL

Objetivo: dialogar.
Indicaciones: en parejas o en grupos de cuatro, los alumnos y alumnas
elegirán a una de las personas de la fotografía y pensarán qué tipo
de diálogo se puede establecer con los otros interlocutores según la
situación que se refleja en la imagen. Deben intentar que la conversación
sea larga, que las frases sean elaboradas y correctas, no responder con
monosílabos y utilizar el vocabulario apropiado para cada situación.

34 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Describir lugares

COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 35


COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL

Objetivo: describir.
Indicaciones: los alumnos y alumnas elegirán una de las fotografías y
describirán el paisaje que ven. Tienen que mencionar los elementos que
aparecen y situarlos adecuadamente en el espacio con expresiones como
a la izquierda, a la derecha, al fondo, en primer plano, arriba... Sugiérales
que completen la descripción con un comentario sobre la estación del año
en la que creen que esta tomada la foto y el tiempo que aparentemente
hace.

36 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Narrar un suceso

COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 37


COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL

Objetivo: narrar.
Indicaciones: los alumnos y alumnas elegirán una de las fotografías
e imaginarán qué suceso puede reflejar. Indíqueles que un suceso es algo
que ocurre y que tiene una cierta importancia. Los sucesos no tienen por
qué tener consecuencias dramáticas, aunque a veces sea así, como en el
caso del accidente del ciclista. Pueden ser también sucesos positivos,
como una victoria deportiva o un rescate.
Indíqueles que no deben tratar de imitar el estilo de una noticia periodística.
El suceso puede ser noticia, pero también puede contarse de manera
convencional.
Pídales que den rienda suelta a su imaginación y cuenten el suceso con
todos los detalles que puedan.

38 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Hablar un minuto sobre...

COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL


Un animal de granja

¿Cómo es? ¿De qué se alimenta?

¿Qué se obtiene de él? ¿Cómo son sus crías?

¿Dónde vive? ¿Cómo hay que cuidarlo?

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 39


COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL

Objetivo: exponer oralmente un tema.


Indicaciones: explique a los alumnos y alumnas que deben hablar durante
al menos un minuto sobre el tema de la ficha, organizando su exposición
a partir de los apartados que se indican. Dígales que no deben limitarse a
contestar a cada pregunta, sino que deben elaborar un discurso
coherente. Déjeles unos minutos para preparar su exposición.

40 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Hablar un minuto sobre...

COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL


Un deporte

En qué consiste Dónde se practica

Deportistas importantes Principales competiciones

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 41


COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL

Objetivo: exponer oralmente un tema.


Indicaciones: diga a sus alumnos y alumnas que comiencen presentando
el deporte del que van a hablar y que lo caractericen explicando si es un
deporte individual o de grupo, de invierno, náutico…
Pídales también que den todos los detalles que puedan de ese deporte:
qué se requiere para jugar, algunas reglas importantes... Pueden buscar
información y anotar algunos datos antes de empezar a hablar.
Recuérdeles que no deben emplear más de un minuto.

42 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Hablar un minuto sobre...

COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL


Una ciudad

¿Cómo se llama? ¿Qué clima tiene


¿Dónde está? a lo largo del año?

¿Cuáles son sus principales ¿Cómo se celebran sus


monumentos? fiestas populares?

¿Cómo son sus calles? ¿Por qué te gusta?

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 43


COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL

Objetivo: exponer oralmente un tema.


Indicaciones: para que no se repitan las exposiciones orales sugiera a sus
alumnos y alumnas que elijan una ciudad distinta de su localidad. Pueden
escoger una ciudad que en la que hayan estado o, en caso contrario,
documentarse brevemente en internet. En este caso déjeles unos minutos
para buscar información, tomar notas y preparar la exposición, pero no
demasiados, pues el objetivo de esta tarea es que aprendan a improvisar
oralmente y se ajusten al tiempo marcado.

44 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Hablar un minuto sobre...

COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL


Una profesión

¿Conoces a alguien que


¿En qué consiste?
se dedique a ella?

¿Qué se necesita ¿Te gustaría dedicarte


para ejercerla? a ella? ¿Por qué?

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 45


COMUNICACIÓN ORAL • FICHAS DE EXPRESIÓN ORAL

Objetivo: exponer oralmente un tema.


Indicaciones: pida a sus alumnos y alumnas que comiencen diciendo el
nombre de la profesión que han elegido.
Indíqueles también que, cuando mencionen si conocen a alguien que
desempeñe esa profesión, tienen que decir quién es, de qué conocen a
esa persona, qué hace exactamente en su trabajo y cuánto tiempo lleva
dedicándose a esa profesión.
Acláreles que pueden hablar tanto del material, el equipamiento o las
herramientas necesarias para desempeñar esa profesión, como de qué
estudios o pruebas son necesarios para llegar a ejercerla.

46 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


El primer ensayo

COMUNICACIÓN ORAL • DRAMATIZACIÓN


Nombre Fecha

Interior de un local de ensayo. Podemos ver


una batería, altavoces, micrófonos y cables.
Fran está sentado a la batería y Yoni de pie,
tocando la guitarra. Entran Ele y Soul. Ele y
Fran se saludan con cuatro giros de manos
como los raperos estadounidenses. Ele y Yoni
se saludan también, pero más fríamente.
Ele.— Os presento a Soul.
Soul.— (Con un gesto algo cortado). ¡Hola!
Yoni.— Hola, yo soy Yoni, el guitarra solista.
Fran.— El único guitarra, y un poquito maca-
rra.
Yoni.— Esa gracia ya es muy vieja.
Fran.— Tienes razón, soy un melón. (A Soul).
Yo soy Fran, el batería.
Ele.— Vamos a enseñar a Soul lo que sabe-
mos hacer. (Se coloca delante del teclado
Yoni.— El rimitas está en ello. A ver cuándo
y ajusta unos cuantos controles).
nos sorprende y la trae.
Fran.— Si lo enciendes, funciona mucho me-
Fran.— Bueno, la verdad es que…
jor, señor compositor.
Yoni.— (Adelantándose dos pasos e hinchan-
Ele.— (Riéndose). Gracias, colega. (Enciende
do el pecho). ¿Entonces te ha gustado mi
el teclado y toca unas notas).
guitarra?
Fran.— ¿Vamos con la del mosquetero?
S oul .— Me ha gustado todo. ¿Tenéis más
Ele y Yoni.— Vamos. canciones?
Fran.— (Choca las baquetas). Uno, dos, un, Yoni.— Yo he traído hoy una melodía. ¿A ver
dos, tres, cuatro… qué te parece? (Yoni puntea de nuevo sus
Batería, teclado y guitarra se acompasan en notas con una expresión de profesional
un ritmillo sencillo, pero pegadizo. Soul son- algo fingida. Con el último acorde levanta
ríe y sigue el compás con su pie derecho. la guitarra). ¿Qué tal? ¿Te gusta, Soul?
Fran termina con un pequeño solo de batería Soul.— Sí, está bien.
y Soul aplaude entusiasmada. Los tres chi- Ele.— ¿Y a nosotros no nos preguntas?
cos se miran y sonríen.
Yoni.— Fran ya la ha oído y le mola.
S oul .— (Sigue aplaudiendo). Muy bueno,
Ele.— ¿Y yo no soy del grupo?
muy bueno.
Yoni.— (Mirando fijamente a Ele y tras unos
Yoni.— ¿Te gusta?
segundos de pausa). Bueno, sí. ¿Te gusta?
Ele.— Hombre, tú, si dice que muy bueno, es (Inmediatamente se dirige de nuevo a
que le gusta. Soul). ¿No crees que el último punteo po-
Fran.— Por lo menos no se asusta. día ser algo más largo?
Soul.— Sí, sí, me gusta mucho. ¿No tiene letra? Soul.— Pues… No sé, a lo mejor.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 47


Fran.— (Haciendo un redoble para llamar la Soul.— (Tarareando en tono de blues). Que la
atención de todos). A lo mejor sí, a lo mejor democracia nos dé una pistaaa… Yo quiero
COMUNICACIÓN ORAL • DRAMATIZACIÓN

no. Hagan sus apuestas. ser la nueva vocalistaaa…


Ele.— Bueno, Soul, ¿qué te parece tu nuevo Fran.— (Otro golpe de platillos). A favor. (Le-
grupo? vanta las dos manos).
Yoni.— ¿Tu nuevo grupo? Ele.— A favor.
Ele.— Claro, Soul es la vocalista que estába- Y oni .— (Mirando a Soul). A favor. (Bajito).
mos buscando. Pero había que votar.
Yoni.— Eso habrá que votarlo. Soul.— Gracias, chicos. (Abraza a los tres).
Fran.— Claro que sí, todo con democracia, Bueno, soy la nueva vocalista de… ¿Cómo
que tiene más gracia. se llama el grupo? (Yoni mira a Ele, Ele mira
Ele.— Eso, democracia roquera. a Fran y Fran se encoge de hombros).
Fran.— (Con un repiqueteo de platillos). Vo- Fran.— ¡Pues no tenemos nombre! Buen mo-
temos para elegir a la nueva vocalista, que mento para elegirlo. Si se os ocurre alguno,
la democracia nos dé una pista. decidlo.
Rafael Ordóñez. Bichos raros.
Loqueleo (Adaptación)

Sugerencias de dramatización
Caracterización de los personajes
• Fran: Le gusta el rap y habla rimando. • Ele: Es un poco despistado
Toca la batería. Siempre está y le molesta que Yoni no tenga
de buen humor. en cuenta sus opiniones.
• Yoni: Es un poco macarra y le gusta • Soul: Está un poco cortada porque
presumir de su habilidad con acaba de conocer a dos de los
la guitarra. No se lleva muy bien miembros del grupo, pero
con Ele. enseguida congenia con todos.

Pautas para recitar el texto


• En una dramatización siempre hay que hablar alto y claro, pero sin gritar, a menos
que lo pida el texto. Además, debes hablar con el ritmo adecuado al personaje. Por
ejemplo, Fran habla haciendo rimas.
• Debes pronunciar adecuadamente las palabras y tener en cuenta la forma de hablar
de cada personaje. Por ejemplo, Fran hablará rápido, como los raperos, Yoni con
acento de barrio, como los roqueros, y Soul con dulzura, como las cantantes
de blues y soul.
• No olvides que además de hablar tienes que moverte sobre el escenario, tener una
postura adecuada y gesticular como lo haría tu personaje. Fran tendrá gestos de
rapero, Yoni de macarra, Ele tendrá aire de despistado y Soul será un poco tímida
al principio y luego muy positiva.
• Podéis improvisar la continuación de esta escena proponiendo nombres para el grupo,
sin olvidar los rasgos del personaje que estéis interpretando.

48 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Salvar el reino

COMUNICACIÓN ORAL • DRAMATIZACIÓN


Nombre Fecha

Escena I Escena II
En la sala de estar del palacio de Buentrecho, En la alcoba de la princesa Brenda, que está
el rey Ruitelán y la reina Aurelia hablan de un escuchando música con unos auriculares.
asunto que les preocupa. Ruitelán. Brendita, hija. Siento molestar. Ve-
Ruitelán. Hace aproximadamente un mes nía a comentarte un asunto de gran impor-
que se marchó, Aurelia, y aún no tenemos tancia para el reino…
noticias. Este hijo nuestro… Brenda. (Quitándose los auriculares). ¡No me
Aurelia. Se habrá entretenido escribiendo digas que hay otro baile en palacio, papá!
su diario, ya conoces a Rolando. Te dije No soporto… Quiero decir… me viene fatal.
que no era buena idea enviarlo. ¡Apenas Ruitelán. No, hija, no…, tranquila. No hay nin-
sabe empuñar la espada! A él no le van es- gún baile. Se trata de un asunto mucho
tas cosas. más grave. Es por lo del dragón.
Ruitelán. (Desesperado). Pero un reino con Brenda. ¿El dragón? ¿No se encargaba Rolan-
dragón necesita un príncipe valeroso que do de eso?
acabe con la fiera y sea aclamado por sus
Ruitelán. Sí, es lo que todos creíamos, pero
súbditos. Esto ha sido así desde siempre.
ayer el dragón volvió a hacer de las suyas.
Aurelia. Rolando es un intelectual. ¡Hay que ¡Chamuscó entero un campo de remola-
ver lo que lee! ¡Y cómo escribe! ¡Qué versos! chas! Y de tu hermano no hay ni rastro. No
Ruitelán. Ya, pero… ¿de qué nos sirve eso? Lo sabemos nada de él. Hemos pensado que
que esta familia necesita es un héroe. quizás tú podrías… En fin, no olvides que
Aurelia. ¿Y si se lo pedimos a Brenda? La veo hemos de estar a la altura de lo que se es-
más en ese papel… pera de nosotros.
Ruitelán. (Con los ojos iluminados de espe- Brenda. ¡Uf! Estáis muy pesados con esto de
ranza). ¿A Brenda? ¡Claro! ¡Cómo no se nos los roles…
ha ocurrido antes! Ruitelán. Es nuestro deber, hija.
Ruitelán. Me voy a verla. B renda . (Con cierta indiferencia). Así que
quieres que me enfrente al dragón, ¿no?
El rey sale apresuradamente de la sala.
Bueno. Alguien tendrá que hacerlo. ¿Para
cuándo dices que sería?
Ruitelán. (Escandalizado). ¿Cómo que para
cuándo, Brenda? ¡Mañana mismo! ¡Cuánto
antes! Nuestros súbditos merecen una
respuesta rápida, urgente…, ¡inmediata!
Brenda. ¡Uf! Pues me pillas de milagro. El fin
de semana quería escalar, pero bueno...
Ruitelán. ¿Eso es un sí? Muchas gracias, hija
mía. No sabes qué peso tan grande me qui-
tas de encima…
La princesa vuelve a ponerse los auriculares
y el rey se va, silbando.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 49


Escena III Dragón. (Levanta la cabeza con curiosidad
Al día siguiente, casi al anochecer. Tras una al oír que hablan de él). ¿Conmigo? ¿Por
COMUNICACIÓN ORAL • DRAMATIZACIÓN

larga caminata, la princesa Brenda llega a la qué? (Mirando a Rolando). ¿Y qué es un


cueva del dragón. Todo está envuelto en un héroe?
silencio inquietante. Al fondo se ve una luz. R olando . (Con desgana). Es demasiado
Brenda. (Asomándose). ¡Hola! ¿Hay alguien? complicado. Tiene que ver con el papel de
cada uno en la vida, en los cuentos… Se su-
Se oye un rumor lejano. Brenda avanza con
pone que nosotros debemos comportar-
una linterna. Al llegar al habitáculo de donde
nos como héroes y liquidarte, para que de-
procede la luz, se detiene.
jes de molestar.
Brenda. (Sorprendida). ¡Rolando! ¿Qué haces
Brenda. Eso es. Yo no lo hubiera explicado
aquí? ¿Y él? ¿Qué significa esto? (Mirando
mejor. (Dirigiéndose al dragón y sacando
al dragón que está tumbado tranquila-
la espada). A ver, ¿luchamos de una vez o
mente a los pies de Rolando, escuchando).
qué?
Rolando. Ya ves. Estaba leyéndole un libro
sobre París. Le encanta. Si quieres sentar- Dragón. ¿Luchar? ¡Qué pereza! Demasiada
te… (Sigue con la lectura). «Resulta maravi- violencia. Mejor yo me largo de aquí. Es una
lloso pasear sin prisa por las orillas del buena época para visitar París.
Sena…». Brenda. Muy bien. (Envainando de nuevo la
B renda . (Gritando). ¡Queréis prestarme espada). Entonces… ¡asunto arreglado! (A
atención de una vez…! su hermano). ¿Nos vamos a casa? No hay
nada más que hacer aquí.
Rolando. Tranquila, no hay que ponerse así.
Rolando. Un momentito, que acabe de leer
Brenda. El reino necesita un héroe. He venido
esta página…, ¡es tan interesante!
a acabar con el dragón, dado que tú pare-
ces haber renunciado a hacerlo. Cae el telón.

Sugerencias de dramatización
Caracterización de los personajes
• Ruitelán: Es serio y responsable, pero bondadoso.
• Aurelia: Es optimista y amable.
• Rolando: Es sensible y despistado.
• Brenda: Va vestida como su hermano. Es fuerte, hábil
y muy decidida.
• Dragón: Es lento de movimientos, perezoso y cobarde.

Pautas para recitar el texto


• Al recitar el texto debes emplear el volumen de voz adecuado para que el público oiga
bien. Además debes adaptarte al escenario donde transcurre la historia y al modo de
hablar de los personajes. Por ejemplo, el diálogo en la cueva debe hacerse empleando
un tono de voz algo más alto, especialmente cuando habla la princesa Brenda.
• Al representar a cada personaje es necesario hablar como ellos lo harían: el rey, con
un tono serio; la reina, con un tono amable; Brenda, con un tono decidido; el dragón,
con desgana...
• La entonación y los gestos deben mostrar la actitud del personaje: preocupación,
sorpresa, decisión...

50 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Mucho que cambiar

COMUNICACIÓN ORAL • DRAMATIZACIÓN


Nombre Fecha

Escena I Rosa. (Enfadada). ¡Pues no me parece justo!


La escena transcurre en el interior de un au- ¡No pienso levantarme!
tobús, en Montgomery, una ciudad del esta- Conductor. ¿Cómo que no? ¡Ahora mismo
do de Alabama, en Estados Unidos. Las pri- llamo a la policía!
meras filas de asientos están ocupadas por El conductor baja del autobús y después de
hombres y mujeres blancos. En la parte de un rato sube de nuevo acompañado por dos
atrás, donde van los ciudadanos negros, no policías.
hay sitios libres. Hacia la mitad del autobús,
Conductor. (Señalando a Rosa Parks). Ahí
hay cuatro personas negras que van senta-
está. Es ella. Esa es la mujer que no quiere
das, entre ellas una mujer llamada Rosa
levantarse.
Parks. Además hay un joven blanco, de pie.
Policía 1. (Acercándose a ella). Vamos, tiene
Conductor. (Mirando a través del espejo re- que levantarse.
trovisor). ¡Eh! Vosotros cuatro, los de en
Rosa. (Suplicando al policía). ¡Pero si hay sitio
medio, ¿no habéis visto a ese hombre de
para todos…! ¿Por qué siempre intentáis
pie? ¡Levantaos ahora mismo! (Se levantan
humillarnos?
todos, menos Rosa, y se colocan al fondo
del autobús). Policía 2. Es la ley y hay que cumplirla. Si no
obedece, no tendremos más remedio que
R osa . (Con cara de cansancio). ¿Por qué
arrestarla.
tengo que levantarme? Al fondo no hay si-
tio y me quedaré de pie... Rosa. No es justo, estoy cansada y…
Conductor. ¿Qué pasa? ¿Es que no sabes Policía 1. ¡Ya está bien de discusiones! Acom-
que esa es la zona reservada a los blancos páñenos.
cuando el autobús va lleno? Rosa. (Resignada). Está bien.
Rosa. Sí…, claro que lo sé. Pero vuelvo agota- Rosa Parks sale del autobús con un policía a
da de trabajar. ¿No podría quedarme aquí cada lado. El conductor resopla, cierra las
sentada? puertas y arranca el autobús.
Conductor. (Serio). No. Ya conoces las nor-
mas. Los negros no pueden sentarse con
los blancos.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 51


Escena II Cliente 2. ¡Y sentarnos donde nos dé la gana!
La acción se sitúa en una cafetería, por la Cliente 3. ¡Es increíble! Yo… (Emocionado). Yo
COMUNICACIÓN ORAL • DRAMATIZACIÓN

mañana. El camarero y tres clientes escu- estaba en ese autobús cuando pasó todo.
chan las noticias a través de un viejo apara- Camarero. (Sorprendido). ¿Ah, sí? ¿Y cómo
to de radio. fue?
Voz de locutora. Ha pasado más de un año Cliente 3. Pues no muy agradable. Recuerdo
desde que la población afroamericana de- el silencio de todos los que estábamos allí,
cidió dejar de utilizar los autobuses de sentados, al fondo… Esa mujer fue muy va-
Montgomery en protesta por la detención liente.
de Rosa Parks. La medida ha dado sus fru- Cliente 2. Sí que lo fue. Después de aquello,
tos. Ayer, la Corte Suprema de Estados Uni- dicen que tuvo que marcharse de Montgo-
dos reconoció que la separación de blancos mery porque nadie quería darle trabajo.
y negros en los medios de transporte es
Cliente 1. Eso demuestra que aún queda mu-
contraria a la Constitución. A partir de aho-
cho que cambiar…
ra, los ciudadanos negros podrán sentarse
libremente donde quieran. Y no están obli- Cliente 3. Es verdad. Pero, gracias a ella, hemos
gados a ceder sus asientos a los blancos. conseguido algo que parecía imposible.
Camarero. (Contento). ¡Qué noticia tan estu- Cliente 2. (Guiñando un ojo al Cliente 3). ¿Sa-
penda! bes? Creo que eres muy afortunado. Has
sido testigo de un hecho que pasará a la his-
Cliente 1. Desde luego, es una noticia exce-
toria. Hoy invitas tú al café. (Todos se ríen).
lente. Creo que ya podemos volver a coger
el autobús. Cliente 3. ¡Eso está hecho!

Sugerencias de dramatización
Caracterización de los personajes principales
•  Conductor: Es un hombre serio y malhumorado.
•  Rosa: Es una mujer trabajadora y educada.
•  Camarero: Es sensible y despistado.
•  Clientes: Personas jóvenes y de carácter positivo.

Pautas para recitar el texto


• Al representar una escena hay que crear el contexto adecuado. Para ello, no bastan
los decorados y la iluminación. Los personajes deben adoptar las posturas adecuadas
y mostrar los gestos que corresponden. Por ejemplo, al comenzar la escena que
transcurre en el autobús la mayoría de los personajes deben mostrarse distraídos,
excepto el que va de pie, que debe fijarse en la mujer.
• Para hablar como lo harían los personajes, debes ser consciente de los sentimientos
y emociones que experimentarían. Por ejemplo, al decir las palabras del conductor hay
que mostrar enfado y falta de consideración.
• Las conversaciones entre los personajes tienen que reflejar la naturalidad propia
de esos intercambios comunicativos. Por ejemplo, el diálogo entre los clientes debe
hacerse con expresividad, con los gestos adecuados, a la velocidad normal al hablar...

52 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


COMPETENCIA
LECTORA

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• Presentación
•P
 ropuestas específicas
• Actividades y juegos
• Soluciones

MATERIAL COMPLEMENTARIO
PARA LA ENSEÑANZA
INDIVIDUALIZADA
•S
 ugerencias de lectura
•F
 ichas para la mejora de
la comprensión lectora
Competencia lectora.
Sugerencias didácticas

COMPETENCIA LECTORA
Presentación
Uno de los objetivos principales de este curso de Educación Primaria es que los alumnos y alumnas
comprendan lecturas complejas o con una cantidad de información considerable. Al comenzar
el curso habrán adquirido ya las microhabilidades básicas que requiere la competencia lectora,
por lo que estarán en disposición de realizar ya una lectura intensiva de un texto y, de ese modo,
asimilar la mayor cantidad de información posible.
En este curso, los niños y niñas deben ser capaces de realizar inferencias a partir de los datos
obtenidos en la lectura de un texto, deben poder anticipar contenidos a partir del título de un
cuento o de la introducción de un texto informativo y deben estar preparados para leer entre líneas
captando los significados que subyacen en las palabras literales. Además, necesitarán ampliar
su caudal léxico con un vocabulario cada vez más rico y que posibilite un mayor grado de
abstracción.
Por ello, el programa de Competencia lectora de para 5.º curso de Educación Primaria
ofrece una selección variada de textos que no solo pretenden resultar cercanos e interesantes para
el alumnado, sino que intentan desarrollar en él las capacidades mencionadas, poniéndolas en
práctica en las actividades que siguen a los textos.
Una buena parte de los textos seleccionados son narraciones de ficción. En ese grupo se pueden
encontrar cuentos infantiles contemporáneos, pero también otros cuentos de carácter popular,
legendario o mitológico, e incluso un relato histórico en el que se utilizan técnicas de ficción para contar
de un modo atractivo una historia real.
No obstante, también hay en el libro un buen número de textos informativos, instructivos y
descriptivos muy variados. Con ellos el alumnado aprenderá no solo a comprender textos de
distintas características y finalidades, sino a obtener información de los elementos gráficos que
los acompañan, así como de la propia disposición en la página. Se ofrece, por ejemplo, una línea
del tiempo en la que la colocación de los distintos párrafos permite observar la evolución de
los acontecimientos de una manera más visual que en un texto seguido. Del mismo modo, en
el cartel o en el folleto, la disposición de los textos indica su jerarquía dentro del conjunto y facilita
la asimilación de la información.
En este libro, los textos poéticos y teatrales no se incluyen en el bloque de Competencia lectora, sino
que se trabajan en el bloque de Competencia literaria, donde también se aborda el estudio de las
características de los distintos géneros narrativos.
Las actividades que acompañan a cada texto apuntan a múltiples aspectos de la lectura. Con ellas
los alumnos y alumnas demostrarán que han captado de manera clara y completa el contenido,
que han adquirido el nuevo vocabulario, que saben identificar el tipo de texto que están leyendo y
sus principales características, que reconocen su estructura y pueden delimitar sus partes, que
anticipan ideas e infieren significados a partir de algunas claves textuales, que identifican el marco y
los personajes principales y secundarios y su función en los textos narrativos, que saben resumir un

55
cuento o sintetizar información y destacar la más relevante, que pueden ampliar una historia
de ficción o reproducir un texto no ficcional, que pueden elaborar opiniones y argumentar sobre
un texto...
El acto de leer está estrechamente relacionado con la escritura y con la expresión oral. Por eso, en
las actividades del libro se propone también la elaboración de textos escritos a partir de los modelos
que se les han proporcionado en la lectura, así como el diálogo y el debate en clase sobre ella.
Por otra parte, en relación con la expresión oral, sigue siendo un ejercicio interesante practicar
la lectura en voz alta, pues con ella los alumnos y alumnas no solo mejorarán su fluidez, sino que
podrán trabajar distintas entonaciones y encontrar el ritmo de lectura adecuado.
Por último, se puede completar el trabajo del Libro del alumno con otras lecturas y actividades.
Por ello, en el material complementario de este Libro para el profesorado se proponen varias
sugerencias de lectura adaptadas a la edad de los alumnos y alumnas con una serie de
orientaciones sobre cómo contribuyen al desarrollo de las competencias, y se ofrecen también
varias fichas para la mejora de la comprensión lectora.

Propuestas específicas
TAREA 1. La cazadora de cometas
• En la presentación se explica la diferencia entre un relato histórico y un texto histórico, que puede
aparecer, por ejemplo, en un libro de texto. Destaque también la diferencia entre un relato
histórico y un relato fantástico, en el que los personajes no son reales sino inventados.
• Después de una primera lectura silenciosa, muestre en un mapa de Europa dónde se encuentra
la ciudad de Hannover, en la actual Alemania. Destaque también que la historia se sitúa entre los
siglos xviii y xix y pida a los alumnos y alumnas que relacionen la información que muestran las
ilustraciones (por ejemplo, la ropa que llevan los personajes, los muebles o la forma de
iluminación) con esa época y ese lugar.
• Para resolver la actividad 5, puede proponer a los alumnos y alumnas que realicen una línea del
tiempo en la que recojan esos hechos de la vida de Caroline Herschel.
• En la actividad 6, puede sugerir que elijan entre escribir sobre la infancia de la protagonista en
tercera persona o en primera persona, tratando de ponerse en su lugar.
• La actividad 9 se puede realizar de forma oral elaborando previamente un breve guion con los
datos más importantes del texto.
• Para preparar la realización de la actividad 13, recuerde a los alumnos y alumnas que en el debate
hay que seguir las instrucciones del moderador o moderadora, escuchar con respeto las ideas
de los demás y respetar unos turnos de palabra. Sugiera que, en sus comentarios, comparen
también la situación actual con la de la época en que vivió Herschel y reflexionen sobre cómo está
evolucionando la sociedad en este aspecto.

TAREA 2. VI Concurso de Construcción y Vuelo de Aviones de Papel


• Después de una primera lectura del cartel, pida a sus alumnos y alumnas que lo comenten en voz
alta. Pueden responder a preguntas como estas: ¿por qué creéis que hay diferentes tipos de
letra?, ¿qué información os parece más importante?, ¿qué aportan los dibujos?, ¿pensáis que es
un cartel atractivo?, ¿en qué lugares se podría colocar?
• Después de realizar la actividad 1, pregunte a los niños y niñas si han participado alguna vez
en un concurso dentro o fuera del colegio (de pintura, redacción, poesía, canto, baile, natación,
disfraces, cocina...) y anímelos a explicar las bases de ese concurso y a contar su experiencia.

56
• A propósito de la actividad 12, explique que las normas sirven fundamentalmente para regular
la convivencia y ponga algunos ejemplos.

COMPETENCIA LECTORA
• La actividad 13 se puede realizar en grupo, proponiendo a los alumnos y alumnas que actúen
como si fueran los miembros de un jurado que deben ponerse de acuerdo.
• Si lo considera adecuado, en la actividad 14 puede sugerir que los alumnos y alumnas realicen
sus propios aviones de papel y los vuelen delante de un grupo que haga de jurado.
• En la actividad 18, insístales en que se fijen en los elementos esenciales de cada tipo de texto.
• Antes de que los alumnos y alumnas realicen sus carteles en la actividad 19, recuérdeles que
pueden utilizar letras de distinto tipo, color y tamaño para destacar la información que consideren
más importante.

TAREA 3. Gato de bolsillo


• Antes de leer el texto, haga que los alumnos y alumnas se fijen en el título y expliquen el
significado de la expresión de bolsillo. Pregunte qué objetos pueden ser de bolsillo (un libro,
un reloj, una radio, un calendario, un ajedrez, un espejo...) y cómo se imaginan que puede
ser un gato de bolsillo.
• Cuando hayan terminado la lectura del cuento, puede proponer volver a las opciones que se
presentaron al interrumpir la historia en la página 9 y pedir a los alumnos y alumnas que inventen
otros finales posibles.
• En la actividad 3, sugiera que traten de ponerse en el lugar del personaje, para trabajar así la
empatía, y que escriban el texto en primera persona.
• Antes de realizar la actividad 4, asegúrese de que los alumnos y alumnas conocen las categorías
gramaticales de sustantivo y adjetivo. Recuerde la concordancia entre ambos y las diferentes
posibilidades de colocación del adjetivo: delante del sustantivo (grandes ojos), detrás (ojos
grandes) o separado de él por una o varias palabras (ojos que eran grandes).
• Para enlazar la explicación de las escenas de la actividad 6, proponga utilizar expresiones como al
principio, entonces, poco después, a continuación, poco a poco...
• El cuento de esta tarea aborda el tema del crecimiento personal, la autonomía y el miedo a
enfrentarse a situaciones desconocidas. La actividad 9 acerca la lectura a la experiencia personal.
Aproveche la ocasión para enriquecer el vocabulario sobre los sentimientos y las emociones.
Recomiende evitar responder de manera general con palabras como bien o mal, y tratar de
precisar con términos como asustado, sorprendida, orgulloso, aterrada, desconcertado,
avergonzado, aliviada, atemorizado, etc.

TAREA 4. Ayuntamiento de Uriela


• Antes de comenzar la tarea, explique a sus alumnos y alumnas que la mayoría de los pueblos
y las ciudades tiene una página web oficial en la que el Ayuntamiento ofrece información sobre
turismo, empleo, alojamiento, oferta cultural, gastronomía, fiestas, etc. Anímelos a entrar en la
página web de su localidad para comentarla luego en clase.
 regúnteles también qué tipos de páginas web utilizan con más frecuencia: del colegio, de
P
juegos, de aprendizaje... Repase con ellos el vocabulario básico sobre ese ámbito y asegúrese de
que saben lo que es un menú, una pestaña, un usuario, un enlace... Recuérdeles la conveniencia
de navegar bajo la supervisión de una persona adulta.
• Después de leer el texto de la tarea, comente en clase las imágenes y pregunte si han realizado
alguna de las actividades que se muestran en ellas, si les gustaría probarlas... Pídales también

57
que expliquen, por parejas, el significado de palabras o expresiones como puente tibetano
(puente colgante hecho con cuerdas y tablones), bola zoorbing (esfera inflable de plástico en
la que se puede introducir una persona y rodar) o yincana (conjunto de pruebas de destreza
o ingenio que se realizan por equipos).
• Al hilo de la actividad 6, puede reflexionar sobre la importancia de preservar los datos personales.
Aproveche para recomendar que no proporcionen sus datos en ningún tipo de web o aplicación
sin consultarlo previamente con adultos. Pregunte también por qué creen que los monitores
y monitoras necesitan la información sobre medicamentos y alergias.
• Si lo considera adecuado, puede proponer realizar la actividad 7 en grupo para que puedan
enriquecerse con las ideas que cada miembro aporte.

TAREA 5. ¿Quién quiere comprar Estocolmo?


• Para comenzar la tarea, pida a algún alumno o alumna que describa las ilustraciones y formule
hipótesis para explicar de qué puede tratar el texto. Haga que se fijen en la bandera que aparece
en el dibujo superior (la de Suecia) y pregunte qué tiene de especial ese paisaje. Si es posible,
muestre algunas imágenes de Estocolmo y mencione otras ciudades con canales navegables:
Ámsterdam, Venecia, Brujas, San Petersburgo, Hamburgo...
• En la actividad 2, asegúrese de que conocen el significado de los adjetivos propuestos.
Recuérdeles la utilidad de consultar el diccionario, si tienen dudas.
• Al hilo de la actividad 3, proponga una lluvia de ideas en clase sobre las cosas más increíbles que
se podrían comprar en el mercado de Gavirate. Pregunte también a los alumnos y alumnas
qué ciudad comprarían si pudieran elegir una y por qué.
• Antes de realizar la actividad 4, insista en que los dos miembros de la pareja deben colaborar
para generar ideas y deben ponerse de acuerdo sobre cómo realizar la dramatización. Recuerde
también la importancia de representar el papel que les toque hablando alto y claro, y con la
entonación y los gestos adecuados.
• En la actividad 5, copie en la pizarra las dos oraciones con las que termina el texto («Todos
sabemos que nadie puede comprar el mundo, el mundo es de todos. Ahí está, solo hay que
extender la mano y cogerlo») e inicie un coloquio en clase sobre sus posibles interpretaciones.

TAREA 6. La exploración espacial


• Antes de comenzar la tarea, pida a algunos alumnos y alumnas que describan la página inicial: las
imágenes, el texto y la disposición gráfica. Destaque el hecho de que las fechas están ordenadas
cronológicamente. Al describir las fotografías, repase palabras y expresiones como sonda
espacial, estación espacial, órbita... y despeje las posibles dudas de vocabulario. Averigüe
también qué saben sobre la exploración espacial y si están interesados en el tema.
• En la actividad 1, pregunte si han utilizado alguna vez una línea del tiempo en la clase de Ciencias
Sociales o en otras áreas y si les ha resultado útil para estudiar. Destaque que en este caso la
línea del tiempo no está representada sobre una recta horizontal como suele ser habitual.
• Antes de que redacten el texto que se pide en la actividad 5, explique que Laika era el nombre
de una perra que viajó al espacio a bordo de la nave espacial Sputnik 2.
• En la actividad 6, recuerde que la palabras que tienen más de un significado se denominan
palabras polisémicas.
• Antes de realizar la actividad 7, insista a sus alumnos y alumnas en que cuenten los hechos en
orden cronológico utilizando los conectores necesarios para expresar la ordenación temporal.

58
Compruebe que mantienen la coherencia de los tiempos verbales a lo largo del texto que
escriban.

COMPETENCIA LECTORA
TAREA 7. Palabras y palabras
• Para comenzar la tarea, proponga elaborar un listado de cuentos populares. Si hay alumnos
o alumnas de otros países y culturas, resultará interesante conocer otros títulos o versiones
de un mismo cuento popular.
• Una vez leído el cuento, pregunte cuáles son los detalles de la historia que muestran que es
un cuento árabe: el escenario del desierto y del oasis, los nombres de los personajes
y de la ciudad a la que se dirigen...
• Al hilo de la actividad 5, destaque la conveniencia de buscar la solución a los conflictos de
una manera pacífica.
• Después de realizar la actividad 7, pida a algunos alumnos y alumnas que escriban en la pizarra
las formas de nombrar las uvas que aparecen en el texto. Aproveche para comentar que en el
texto están resaltadas en letra cursiva por tratarse de palabras de otra lengua. Pregunte a la clase
cómo se nombran las uvas en las lenguas que ellos puedan conocer: catalán, gallego, vasco,
inglés, francés, alemán, etc. Haga una lista en la pizarra lo más larga posible.
• Antes de realizar la actividad 11, se puede llevar a cabo en clase la rutina de pensamiento
«Palabra - Idea - Frase» para ayudar a expresar una opinión fundamentada sobre el cuento. Por
grupos, cada alumno o alumna debe mencionar lo siguiente:
a. Una palabra que le haya llamado la atención.
b. Una idea que le haya parecido significativa.
c. Una frase que le haya ayudado a entender el texto.

TAREA 8. La obra de arte


• Tras una primera lectura del texto, pida a sus alumnos y alumnas que expliquen el carácter
humorístico de la historia.
• En las actividades 1 y 2, recuerde que las palabras sinónimas suelen tener un significado
parecido, pero que frecuentemente no son intercambiables en todos los contextos porque existe
algún matiz (de significado, de registro...) que las diferencia.
• Para responder a la actividad 9, pida a los niños y niñas que citen las palabras del texto que
revelan la información que se pide: «Pertenecía a mi difunto padre. Él se dedicaba a comprar
antigüedades para vendérselas a coleccionistas. Mi madre y yo seguimos ahora en el oficio».
• En la actividad 12, los alumnos y alumnas deben ser conscientes de que tienen que hablar con
sinceridad a Sacha, pero tratando de no herirle. Sugiérales que intenten reflejar el agradecimiento
que cualquier regalo merece. Asegúrese de que conocen los elementos de una carta y que
utilizan los saludos y despedidas adecuados a la situación.
• A propósito de las actividades 13 y 14, fomente el diálogo en clase sobre la experiencia de
los niños y niñas con los regalos que hacen y que reciben. Procure mostrar el significado que
cualquier regalo tiene, independientemente del valor económico de lo que se regala.

TAREA 9. La reina de los ochomiles


• Antes de leer el texto, pida a la clase que se fijen en la persona de la fotografía y digan qué
ropa y que objetos lleva, para qué servirán, dónde estará y cómo creen que se sentirá
contemplando ese paisaje. Anímelos a anticipar de qué tratará el texto.

59
• Advierta a los alumnos y alumnas que el apellido Pasaban de la protagonista del texto, aunque
se pronuncia como una palabra aguda, se escribe sin tilde porque es un nombre vasco.
• A propósito de la actividad 2, conviene mostrar la diferencia entre el numeral cardinal ocho mil
(que se escribe en dos palabras) y el sustantivo ochomil (que se escribe en una sola palabra).
• Al hilo de la actividad 7, pida a sus alumnos y alumnas que busquen en el diccionario las distintas
acepciones de rey, reina y digan cuál corresponde al título del texto.
• Aproveche la actividad 10 para intentar que imaginen las dimensiones de una montaña de más
de ocho mil metros. Pregunte cuáles son las montañas más altas que conocen y pídales
que busquen su altura para que puedan compararlas con las de las imágenes.
• En la actividad 12, pueden relacionar el alpinismo con otros deportes que conozcan mejor
y reflexionar sobre las cualidades comunes a todos los deportistas y las que son específicas
de los alpinistas.
• Después de leer el texto de la actividad 13, pida a los alumnos y alumnas que localicen el titular,
la entradilla y el cuerpo de la noticia, el nombre del periodista que la ha escrito y el medio
en el que aparece (y si es prensa impresa o digital).

TAREA 10. Mal tiempo en Villa Niloca


• Trate de que con la actividad introductoria los alumnos y alumnas se den cuenta de que el
nombre Niloca está relacionado con las expresiones ¡ni loco! o ¡ni loca!, que se utilizan para
negarse categóricamente a hacer algo. Destaque que ese nombre y los gentilicios niloco, niloca
son palabras compuestas.
• Después de realizar la actividad 3, explique que se pueden crear palabras nuevas por
composición o por derivación; por ejemplo, añadiendo un sufijo o un prefijo a la palabra pereza,
se pueden crear perezosil o repereza. Proponga a los alumnos y alumnas que inventen palabras
a partir de otras. Después pídales que las escriban en la pizarra y que expliquen a la clase qué
significan y cómo las han formado.
• A propósito de la actividad 11, dialogue con los niños y niñas sobre las veces que se dejan llevar
por la pereza en su vida cotidiana y cuáles son las consecuencias.
• Para concluir la tarea, puede volver a leer el último párrafo del texto y comentar con la clase
el mensaje que transmite.

TAREA 11. Taller de robótica


• Antes de realizar las actividades de esta tarea puede pedir que se lleven a clase imágenes
de carteles de distintos tipos para identificar luego en ellos los elementos que se mencionan
en el recuadro informativo de la actividad 1.
• Si lo considera adecuado, puede pedir que amplíen la actividad 4 por parejas: un miembro
de la pareja escribirá más afirmaciones sobre el texto y le pedirá al otro que diga si son
verdaderas o falsas. Luego, se intercambiarán los papeles.
• En la actividad 6, compruebe que los alumnos y alumnas emplean un tono formal para escribir
el correo electrónico dirigido a una persona que no conocen, y que eligen el saludo y la despedida
adecuados. Puede completar la tarea sugiriendo que contesten el correo de su compañero
o compañera poniéndose en el lugar de las personas que organizan el taller.
• En la actividad 9, propóngales que utilicen distintos materiales para que el cartel sea más
llamativo y original. Recuerde que no deben olvidar incluir los datos básicos: lugar, fecha, horario,
precio y requisitos para apuntarse.

60
TAREA 12. El talón de Aquiles
• Después de leer el recuadro informativo de la actividad 1, comente que todos los pueblos tienen

COMPETENCIA LECTORA
sus mitos. Explique que muchos de los personajes fantásticos de las películas y los libros
provienen de otras mitologías distintas de la griega y la romana, como la nórdica. Por ejemplo,
los elfos y los enanos.
• Aproveche las actividades 2, 3 y 4 para recomendar el uso del diccionario para resolver las dudas
de vocabulario.
• Para completar la actividad 14, pida a los alumnos y alumnas que escriban una oración en la que
utilicen la expresión talón de Aquiles.
• En la actividad 15, asegúrese de que basan la respuesta en la información que aparece en el
texto inicial de la tarea: «Aquiles protagonizó gloriosas acciones durante el asedio de Troya».
• En la actividad 20, asegúrese de que los alumnos y alumnas exponen sus argumentos de manera
razonada. Favorezca un diálogo en clase sobre las maneras de solucionar los conflictos que
surgen en la convivencia entre pueblos, en las familias, con los amigos, etc.

TAREA 13. Medina Azahara


• Antes de comenzar la tarea anime a los alumnos y alumnas a que compartan sus experiencias
como turistas. Puede preguntarles qué lugares han visitado últimamente, si llevaban alguna
información, si saben lo que es una oficina de turismo, si han utilizado planos o mapas para
conocer mejor alguna zona, si les gusta conocer sitios nuevos, si han disfrutado de alguna visita
guiada, si conocen el trabajo de guía turístico, etc.
• Antes de iniciar la lectura, advierta que el texto muestra las dos caras de un folleto y que la
segunda cara aparece en la página siguiente.
• Asegúrese de que los alumnos y alumnas conocen la flor de azahar y sus características.
• Aproveche la actividad 8 para destacar el valor histórico de los monumentos.
• Al finalizar la actividad 11, puede pedir a los alumnos y alumnas que expliquen qué tipo de visita
elegirían y por qué.
• La actividad 13 se puede completar con la dramatización en el aula de algunos de los diálogos
que han escrito.
• Anime a visitar la página web www.medinaazahara.org para obtener más información sobre
Medina Azahara y practicar la navegación en internet.

TAREA 14. Cunamá, una joven valiente


• Antes de leer el texto, comente la introducción en clase. Pregunte a los alumnos y alumnas cómo
se imaginan la vida sin el Sol, siempre a oscuras y pasando frío. Pueden relatar cómo sería un día
cualquiera en esa situación.
• Después de leer el texto, proponga a la clase que recuerden entre todos las características de las
leyendas y hablen de algunas leyendas que conozcan. Si en el aula hay personas de otras
culturas, anímelas a compartir las leyendas de sus lugares de origen.
• Reflexione con la clase sobre el sentido del título. Puede hacer las siguientes preguntas: ¿por qué
es valiente Cunamá?, ¿qué hubierais hecho en su lugar?, ¿qué les habría ocurrido a los
habitantes de la Tierra si nadie hubiera afrontado el problema?, ¿cuándo consideráis que una
persona se comporta con valentía?
• A propósito de la actividad 9, proponga elaborar una tabla en la que confronten la información
científica que conocen sobre el Sol y la Luna con la información que proporciona la leyenda.

61
TAREA 15. ¿En qué hablamos?
• Antes de comenzar la tarea, lea a la clase el título del texto y pida a los alumnos y alumnas
que contesten a esa pregunta. Averigüe cuántas lenguas conocen los miembros de la clase,
aunque algunas no las hablen perfectamente. Fomente actitudes de respeto a la diversidad
lingüística y cultural.
• Después de leer el texto, si lo considera oportuno amplíe la lista de latinismos: ipso facto, in situ,
a posteriori, grosso modo, in mente, in extremis, motu proprio, per se, sine die, rara avis, mea
culpa, in memoriam, in itinere... Puede proponer buscar por parejas el significado de esas
expresiones en la página web del Diccionario de la lengua española. Indíqueles que aparecen
ordenadas por la primera palabra.
• En la actividad 5, puede animar a los alumnos y alumnas a que dramaticen algunas de las
situaciones que han propuesto como respuestas.
• Para realizar la actividad 9, puede ser útil una lluvia de ideas. Pida a los alumnos y alumnas
que cuenten todas las ideas que se les ocurran durante unos minutos. Durante ese tiempo,
no les interrumpa ni comente las propuestas, para no alterar el flujo creativo.

TAREA 16. Solo de noche


• Antes de leer el texto, deje unos minutos para que los alumnos y alumnas hablen de situaciones
en las que han pasado miedo. Procure que participen todos y escuchen con respeto las
explicaciones de los demás. Explique que el miedo es un sentimiento natural y anime a superar
los miedos que puedan tener hablando de ellos con las personas que puedan ayudarles.
• En la actividad 4, llame la atención sobre las diversas historias a las que se alude en el cuento:
la de Leandro, la del cuento que lee el protagonista y la del sueño que pudo tener. Pida que
cuenten por separado lo que saben de cada una de esas historias.
• Aproveche la actividad 9 para que los alumnos y alumnas expliquen qué le habrían dicho
a Leandro para ayudarle a superar el miedo que le quedó durante un tiempo. Recoja los consejos
que pueden serles útiles en sus situaciones personales.
• En la actividad 10, pregunte cómo se podría explicar lo que sucedió con las zapatillas.
• Después de realizar la actividad 11, anime a compartir en clase algunos de los textos que han
escrito. Procure que las valoraciones que se hagan de los textos de los demás sean siempre
constructivas y ayuden a mejorar.

Actividades y juegos
• Analizar noticias. Divida la clase en cuatro grupos. Lleve distintos periódicos del día y escoja una
noticia que se trate en todos los periódicos. Pida que cada grupo lea la noticia en dos de ellos
anotando los elementos comunes, la información que se da en uno y no en otro y la importancia
que cada medio concede a cada dato. Una persona de cada grupo será la encargada de anotar
los comentarios, y otra expondrá las conclusiones al resto de la clase.
• Investigar sobre personajes de animales famosos. Distribuya a sus alumnos en grupos de tres
y pídales que consulten internet, con ayuda de un adulto, o una enciclopedia para localizar
referencias a animales famosos de la literatura, el cine o cualquier otro ámbito. A continuación
deberán completar una ficha con el nombre del personaje en la que indiquen también si es
un personaje de una novela, de un cuento infantil, de una película… y describan sus principales
características. Si lo cree oportuno puede poner algún ejemplo, como de gatos famosos: el Gato
con Botas, Garfield, Tom (de Tom y Jerry), los aristogatos…

62
•  Dramatizar narraciones. Organice a los alumnos en pequeños grupos y pídales que escriban
una pequeña obra de teatro a partir de alguno de los cuentos del libro. Después, propóngales

COMPETENCIA LECTORA
que la representen. Si es necesario, intervenga para asignar los distintos papeles y para que
incluyan el papel de narrador si estima que es conveniente para contar la historia. Deje tiempo
suficiente para que cada grupo prepare su representación.
• Adivinar el cuento al que pertenece un fragmento. Pida a algunos alumnos o alumnas que
elijan fragmentos de los cuentos que se han trabajado este curso y dígales que se los lean en
clase para que los demás adivinen a qué cuento pertenecen y expliquen por qué lo han adivinado.
Sugiera que los fragmentos elegidos sean breves pero significativos.
• Ilustrar cuentos. Las ilustraciones destacan algunos momentos del cuento y hacen su lectura
más amena. Proponga a los niños y niñas ilustrar algún cuento que les guste especialmente, de
los que han leído en clase u otros que conozcan. Sugiérales que hagan tres ilustraciones
diferentes para el principio del cuento, para el desarrollo y para el final.
• El personaje intruso. Proponga a los alumnos y alumnas que introduzcan en alguno de los
cuentos que han leído un personaje de otro cuento. Pueden elegir cualquier personaje de cuentos
tradicionales o algún personaje que aparezca en los cuentos de este curso. Pídales que redacten
el fragmento del cuento en el que introducirían al personaje elegido. Adviértales que tendrán que
inventar el modo en que justificarían la aparición de ese personaje. Anímelos a ser imaginativos
en sus propuestas.
• Localizar datos en un texto. Distribuya entre varios grupos algunos de los textos que han leído
y proponga que identifiquen datos que se podrían extraer de ellos. Luego, cada grupo pedirá
al resto de la clase que localice esos datos en el texto correspondiente en el mínimo tiempo
posible sin leerlo detenidamente. Realice la actividad con distintos tipos de textos.

63
Soluciones y diálogos que no tienen por qué ser
reales para, así, atrapar al lector.
11 a 13. R. L.
Tarea 1
Astro que gira alrededor del Sol y deja
1.  Tarea 2
tras de sí una larga cola luminosa. R. M.:
El observatorio astronómico difundió las Concurso de Construcción y Vuelo de
1. 
imágenes de un nuevo cometa. Laura Aviones de Papel organizado por la
vuela su cometa en la playa. Asociación Alviento. Será el sábado 20
de marzo en el Pabellón Deportivo Los
En los siglos XVIII y XIX. Había unas
2. 
Olivos a las 11:00 h. Podrán participar
expectativas muy diferentes para
personas a partir de 10 años en dos
hombres y mujeres, porque estas se
categorías: juvenil y adulto. El plazo de
ocupaban solo de las tareas domésticas.
inscripción terminará el sábado 13 de
En 1772, al mudarse a Inglaterra con su
marzo.
hermano William. Su primer cometa.
Hace 5 años. Porque dice que se
2. 
Caroline no se conformaba con llevar
3. 
convoca «por sexto año consecutivo».
una vida similar a las de las mujeres de
su época. Se escondía para escuchar lo Su personal docente forma parte del
3. 
que su padre y sus hermanos hablaban. jurado. Es la entidad que organiza el
Le parecían muy interesantes sus concurso. Es el lugar donde hay que
conversaciones. Soñaba con llevar una apuntarse y donde se celebrará el
vida como la de sus hermanos. R. M.: concurso.
Inquieta, curiosa, inteligente, decidida, La primera y la segunda. Porque el plazo
4. 
inconformista, apasionada, constante, de inscripción termina el 13 de marzo y
lúcida, fuerte. porque la edad mínima de participación
Falsa. Falsa. Verdadera. Falsa. Falsa.
4.  en el concurso es de 10 años.
R. L. Sí. Porque se menciona que habrá
5. 
1750. 1772. 1781. 1786. 1846. 1848.
5.  público.
R. M.: De 1786 a 1796 Caroline Herschel
La segunda porque utiliza materiales
6. 
descubrió ocho cometas.
externos, no únicamente los
R. L.
6.  proporcionados por la organización, y el
W illiam Herschel. Un salario anual como
7.  tercero porque trae un avión hecho
astrónomo de la corte. En 1786, al anteriormente, no cuando se estipula en
descubrir su primer cometa. las normas del concurso.

Porque era la oportunidad de huir del


8.  R. M.: Los distintos grupos de
7. 
destino que le esperaba como mujer del participantes de un concurso; por
siglo xviii. Porque empezó a recibir un ejemplo, en un concurso de dibujo para
salario anual como astrónomo de la corte todas las edades: infantil, juvenil y
que le permitía dedicarse por completo a adultos. R. L.
la astronomía. Concurso, inscribirse, público, premio.
8. 
R. L.
9.  R. L.
Orientación: asegúrese de que las
10.  Antes del día 13 de marzo. Porque es el
9. 
respuestas de los alumnos y alumnas día en que termina el plazo de
demuestran que han entendido que el inscripción.
relato histórico pretende contar unos 10. La fecha de nacimiento. Porque determina
hechos verídicos, pero incluye anécdotas la categoría en la que se participa.

64
La inscripción es gratuita. Algunos
11.  R. L.
3. 
miembros de la asociación Alviento y el Pelo liso, uñas cortas, ojos verdes, cola
4. 

SOLUCIONES
personal docente del colegio La Alameda larga, patas acolchadas. Cola muy larga,
forman parte del jurado. Cada uñas larguísimas y afiladas, ojos verdes y
concursante dispondrá de tres intentos amarillos, bigotes largos, pelo con
para hacer volar su avión. Verdadera. cicatrices. Ojos brillantes, cola fina.
La segunda. R. M.: Porque se podría
12.  3, 5, 13, 14.
5. 
mirar en internet cómo construir un avión
de papel. D, F, A, C, E, B. R. L.
6. 
Opción 1. R. L.
7. 
A Héctor. Porque las bases del concurso
13. 
dicen que se valorarán el diseño, la Cuentos para crecer. R. M.: El cuento
8. 
originalidad y la capacidad de vuelo de no narra una historia de terror ni de amor,
los aviones. ni sus personajes son superhéroes. Es el
relato de una experiencia de crecimiento
14 y 15. R. L.
y aprendizaje.
Sobre la nueva convocatoria del
16. 
R. L.
9. 
Concurso de Construcción y Vuelo de
Aviones de Papel. Antes de abril. En El
actual. Tema, organismo, fecha y lugar. Tarea 4
Talleres de papiroflexia. R. L.
Al Ayuntamiento de Uriela.
1. 
R. L.
17. 
Cuatro. A Cultura y Ocio.
2. 
R. M.: La noticia aparece en periódicos
18. 
Dar información sobre un campamento
3. 
y va dirigida al lector general, por lo que
de verano multiaventura.
intenta informar e interesar al público,
mientras que las bases del concurso R. M.: El Ayuntamiento de Uriela organiza
4. 
se dirigen a personas interesadas en un campamento de verano con deportes
apuntarse y dan una información muy y actividades multiaventura para niños y
detallada del funcionamiento del niñas de 8 a 12 años, del 3 al 18 de julio,
concurso. en un camping cerca de la sierra de
Azadia. R. L.
R. L.
19. 
R. L. R. L. Porque sin supervisión
5. 
Tarea 3 profesional sería peligroso practicarlas.
Completar el formulario de inscripción.
6. 
El miedo a crecer y a hacerse mayor.
1. 
R. L.
7. 
R. M.: El revisor del tren se llama Aníbal
2. 
Gobi, aloja al gato de bolsillo, lo acaricia Tarea 5
y le corta las uñas. El gato de bolsillo vive
en el bolsillo del revisor del tren hasta En el mercado de Gavirate: el barbero
1. 
que un día decide saltar al Mundo compra la ciudad de Estocolmo a un
Grande corriendo tras un ratón, y allí se vendedor de lugares. En una barbería:
junta con gatos peligrosos. Los gatos el barbero coloca su placa de propietario
peligrosos arquean el lomo, maúllan de la ciudad de Estocolmo y habla de
hacia el cielo y muestran las uñas; su adquisición a sus clientes. En la
persiguen ratones, corren, saltan tapias ciudad de Estocolmo: el barbero visita
y, después, duermen todos juntos. El esa ciudad y no consigue entenderse
ratón cualquiera es perseguido por el con las personas que viven allí, y por eso
gato de bolsillo, pero se salva metiéndose sigue convencido de que realmente él es
en un agujero. el propietario de la ciudad.

65
El barbero es incauto, porque hace su
2.  Acogedor.
2. 
compra sin pensar y habla a todos de su En un oasis. En el tercer lugar, un oasis
3. 
propiedad como real sin comprobar si lo en el desierto donde los comerciantes
es. El vendedor es un embaucador, descansaron bajo un palmeral.
porque vende algo muy llamativo, pero
que realmente no posee y no puede ser Tres comerciantes: Navid, Tarik y
4. 
vendido. Dimitrius y una anciana. R. M.: Los
comerciantes son cabezotas y defienden
El Mont Blanc, el océano Índico, los
3.  sus opiniones sin valorar las de los
mares de la Luna y la ciudad de demás. La anciana, sin embargo, es una
Estocolmo. R. L. persona conciliadora y trata de eliminar
R. L.
4.  esas diferencias encontrando el punto en
común entre todos ellos.
El barbero piensa que es una muy buena
5. 
compra y el narrador opina que, al El problema que surgió es que ninguno
5. 
contrario, es una compra muy cara, de los comerciantes hablaba a la
porque no se puede comprar el mundo, perfección la lengua de los otros.
que es de todos. Discutieron por el mejor alimento: cada
uno defendía que su favorito era mejor
6 y 7. R. L.
que el de los otros dos. Sí, el conflicto se
solucionó cuando se dieron cuenta de
Tarea 6 que los tres hablaban del mismo
R. M.: Porque ordena cronológicamente
1.  alimento, pero en distintas lenguas.
de forma gráfica y muy visual los avances Intervino la anciana, que sacó el racimo
que se han producido en la exploración de uvas y les dijo que esa era la delicia
espacial. de la que hablaban los tres.

Los hitos de la exploración del espacio.


2.  Porque es el fragmento en el que se
6. 
explica el motivo de la confusión que se
1961, 1963, 1969, 1971, 1989, 1997,
3.  crea después.
2000, 2015, 2017. R. L.
Angur, uzum, stafili. R. L. Que es jugosa,
7. 
Yuri Gagarin; en 1961; Vostok 1. En dar
4.  refrescante, dulce y deliciosa.
48 vueltas a la Tierra. Un astronauta
estadounidense; fue el primero en pisar la Bajo el sol abrasador, por aquel inhóspito
8. 
Luna; Apolo XI. paraje, tormentas de arena y un
sofocante calor, que hacía inhumana
R. M.: 1957: Laika, una perra soviética,
5.  aquella larga travesía.
se convierte en el primer ser vivo en
R. M.: Tres comerciantes, Navid, Tarik y
9. 
viajar al espacio a bordo de la nave
Dimitrius, se encuentran en el desierto y
Sputnik 2.
comienzan a andar juntos, aunque
La palabra satélite se usa en su primera
6.  ninguno entiende bien la lengua del otro.
acepción. La palabra sonda aparece Tras soportar calamidades, encuentran
con el significado de «vehículo o satélite un oasis que a Navid, el más joven, le
artificial utilizado para explorar el sistema hace pensar en una fruta. Tarik y
solar». Dimitrius, por su parte, defienden que
R. L.
7.  hay otra fruta aún mejor, por lo que
comienzan a discutir. Entonces aparece
Tarea 7 una anciana con un racimo de uvas que
les dice que esa es la fruta de la que
El segundo, porque una recua es un
1.  hablan todos, cada uno en su lengua.
conjunto de animales de carga. Los comerciantes se disculpan entre

66
ellos, le dan las gracias a la anciana y se decoración era recargada y excesiva.
comen las uvas juntos. Porque el abogado le había resuelto

SOLUCIONES
10 a 13. R. L. asuntos y no le había querido cobrar.
Porque quería librarse de él y pensó que
De Iraq. El Tigris. Seco y caluroso.
14. 
al cómico podría gustarle.

Tarea 8 Son madre e hijo.


9. 
10. La del médico dándole el candelabro al
¡No me hagas ese desaire, por favor!
1. 
abogado, la del abogado enviando el
Desprecio. Hacer sentir ira o enfado.
candelabro al cómico y la del cómico
Humillar, desatender a alguien.
vendiéndole el candelabro a la señora
Franqueza.
2.  Smirnova. R. L.
En Rusia. R. M.: Antón Chéjov fue un
3.  11 a 14. R. L.
médico, escritor y dramaturgo ruso. Está
considerado como uno de los mejores Tarea 9
escritores de relato corto en la historia de
la literatura. La gaviota, Tío Vania y El R. M.: Porque narra los logros
1. 
jardín de los cerezos son tres de sus profesionales de Edurne Pasaban en
obras de teatro más destacadas. En orden cronológico, utiliza fechas y
ellas, Chéjov da más importancia a la expresiones temporales e incluye
caracterización de los personajes o a su anécdotas y una fotografía de la
interacción que a la acción en sí. protagonista.
Al candelabro. Era una obra de arte
4.  Un ochomil es uno de los catorce picos
2. 
porque había sido labrado con esmero más altos del mundo. Se ha formado
por manos expertas. Pertenecía al padre uniendo los numerales ocho y mil para
del joven. Estaba hecho de bronce. Era crear un sustantivo compuesto.
hermoso para el joven, pero horroroso
Llegar al final o a la culminación de una
3. 
para el médico, el abogado y el cómico.
cosa. Hacer cumbre.
R. M.: Porque la acción gira en torno a él.
5. 
Por ser la más alta del mundo. Hacer
4. 
La consulta del doctor, el despacho del
6.  catorce ochomiles.
abogado, el camerino del cómico y, de
Los principales hitos de su carrera como
5. 
nuevo, la consulta del doctor. R. M.:
alpinista, sus comienzos en el mundo del
Porque el candelabro también empieza y
alpinismo y sus principales datos
acaba, inevitablemente, en el mismo
biográficos.
lugar.
R. M.: Nació en Tolosa, una localidad de
6. 
Sacha, el joven. El doctor Kochelkov, que
7. 
Guipúzcoa. Ha sido la primera mujer en
curó al muchacho cuando era pequeño.
El abogado, que resolvió asuntos del alcanzar la cumbre de los catorce
doctor sin cobrarle por ello. El cómico ochomiles. Es atrevida y decidida.
Schaschkin, conocido del abogado. La R. L.
7. 
señora Smirnova, que compraba Falsa. Verdadera. Verdadera. Falsa.
8. 
antigüedades. R. M.: Sacha y el médico Verdadera.
porque son quienes más hablan y de los
Menos de treinta años. Porque desató su
9. 
que más rasgos psicológicos se
presentan. pasión por el Himalaya.

Porque quiere agradecerle que le curara


8.  10. Mont Blanc, Dhaulagiri, Annapurna. El
cuando era pequeño. Porque le pareció Mont Blanc, que está en los Alpes.
que era horrible, espantoso, y que la 11 y 12. R. L.

67
A la región del Saipal, en el noroeste de
13.  niloco propone que todo el mundo se
Nepal; sufren discriminación y falta de calme.
derechos. Escalar el Saipal con cuatro Los primeros. R. M.: Porque los jóvenes
8. 
chicas de la zona; que las mujeres se son los que anteponen la sensatez frente
demuestren que pueden hacer algo ellas a la pereza de sus mayores nilocos.
mismas.
R. M.: Lo disparatado es que un médico
9. 
R. L.
14.  se niegue a atender una emergencia por
En Asia. Bután, Nepal, Pakistán, China e
15.  ser la hora de la siesta. Lo que podría
India. R. M.: Everest, Kanchenjunga, ocurrir realmente es que una granizada
Lhotse, Annapurna. Pueblos indígenas provoque heridos.
como los sherpas o los bothia. Viven de la 10. R. M.: Villa Niloca es un pueblo donde
agricultura, la ganadería y el comercio y le todos son perezosos. Nadie se pone de
dan mucha importancia a la vida espiritual. acuerdo porque no se quieren ayudar los
Edurne significa «nieve, pureza,
16.  unos a los otros. No solo comen sin
blancura». R. L. platos ni cubiertos porque nadie quiere
poner la mesa, sino que sus casas no
Tarea 10 tienen tejado porque se negaron a
construirlo. Al caer una granizada, se
En Villa Niloca. Perezosos. Don José de
1.  crea el caos y hay personas heridas. La
la Pereza. «¿Para qué hacer las cosas gente no quiere ir al hospital y los
bien si se pueden hacer regular?». médicos no quieren atender por ser la
Niloco, -ca; no existe realmente. R. L.
2.  hora de la siesta. Entonces, un joven pide
Niloca, niloquita, pláfate. R. L.
3.  calma y, desde ese momento, en Villa
Orientación: asegúrese de que las Niloca piensan en cómo pueden cambiar
respuestas demuestran que todos e intentan superar la pereza.
comprenden la diferencia entre inventarse 11 y 12. R. L.
palabras con una finalidad cómica,
literaria, etc., y la incorporación de Tarea 11
palabras al diccionario cuando son
usadas por un gran número de hablantes. R. L.
1. 

1: desde «Para los...» hasta «hacer


4.  Niños y niñas de 8 a 12 años. Sara
2. 
regular?». 2: desde «Hace pocos... Y Gómez, experta en robótica y
esto no fue todo». 3: desde «¡Vamos al programación. En el aula multiusos del
hospital!...» hasta «Pensemos». 4: desde Museo de Ciencia y Tecnología, los días
«Y desde entonces...» hasta el final. 22, 23 y 24 de abril. No, porque es nivel
de iniciación. Entrar en la página web.
B.
5. 
Puede apuntarse ese mismo día porque
3. 
Podar, regar y talar los árboles, poner la
6. 
el plazo de inscripción está abierto.
mesa, construir tejados, ir al hospital y
Reservar una plaza.
atender a un herido a la hora de la siesta.
Profundizarán en el conocimiento de una
4. 
El granizo entra en las casas porque no
7. 
amplia gama de robots. Comprenderán el
tienen tejados. Los pedacitos de hielo
funcionamiento de máquinas simples.
provocan heridos de cierta importancia.
Trabajarán en el taller en equipo.
Una joven niloquita quiere llevar al
hospital a su abuela herida. La abuela se 5 y 6. R. L.
niega a ir al hospital, pero su nieta la R. M.: Pondría que es nivel avanzado,
7. 
obliga. El médico se niega a atender que es necesario haber completado el
porque es la hora de la siesta. Un joven nivel de iniciación y que se va a

68
profundizar en la programación y en el 15. Posterior. R. M.: Porque este episodio
conocimiento sobre distintos robots. narra el final de la guerra y la guerra

SOLUCIONES
8 y 9. R. L. posterior a la muerte de Aquiles.
16. La segunda. R. M.: Cuando, en una
Tarea 12 guerra, los soldados rodean al enemigo
para que no pueda salir a conseguir
Que trata de la guerra de Troya en la
1.  recursos para hacer que se rinda.
antigua Grecia y sus protagonistas son
17. Griegos: Aquiles, Patroclo y Ulises.
dioses y héroes.
Troyano: Paris.
En voz muy baja. R. M.: Pedro musitó
2. 
18. R. L.
inseguro la respuesta a la pregunta. R. L.
19. De la Odisea. R. M.: Cuenta el largo viaje
Escondido. R. L.
3. 
de vuelta a casa de Ulises tras la guerra
R. M.: Que puede ser dañado.
4.  de Troya, así como la situación que su
Invulnerable. hijo Telémaco y su mujer Penélope viven
R. M.: Las columnas y la ropa de los
5.  mientras lo esperan.
personajes muestran la arquitectura y la 20. R. L.
forma de vestir de la época.
R. M.: Las ninfas son hijas de Zeus, el rey
6.  Tarea 13
de los dioses de la antigua Grecia, y se
asocian con un lugar natural concreto. Atraer turistas a Medina Azahara.
1. 
Aman, cantan y bailan. R. M.: En oficinas de turismo, hoteles,
2. 
Dioses: Océano y Apolo. Ninfas: Tetis.
7.  aeropuertos, etc.
Rey: Peleo. Guerreros: Aquiles, Ulises, Yacimiento. Califa.
3. 
Patroclo, Paris. Medina Azahara fue construida entre los
4. 
Era invulnerable. R. M.: Tenía el pelo
8.  años 936 y 976; el califa mandó construir
rubio y los ojos muy brillantes, era fuerte, la ciudad en honor a una joven de
solo podía ser herido en el talón y se nombre Azahara. Mientras que el hecho
convirtió en un magnífico guerrero. histórico está probado como real, el
Con el rey Peleo. El de la inmortalidad. Lo
9.  legendario no.
sumergió en las prodigiosas aguas de la En el siglo x. El califa Abderramán III,
5. 
laguna de Estigia. No introdujo el talón porque quería mostrar su poder. En el
del niño en el agua. siglo xi. Con el final del califato cordobés.
Cuando Tetis baña a Aquiles en la laguna
10.  Se utilizaron para construir monumentos
de Estigia y cuando Paris vence a en Córdoba, Sevilla y Granada.
Aquiles. R. M.: Sí, porque él es el único Por la entrada a las terrazas superiores.
6. 
que conoce la debilidad de Aquiles y En la terraza superior estaban las
ayuda a Paris a vencerlo. De la guerra y viviendas del califa y de su corte y los
de las artes. R. M.: Con una corona de edificios oficiales y administrativos; en la
laurel, con arco y flechas, con una lira o terraza inferior, los jardines y la mezquita.
con una serpiente. R. L.
7. 
Falsa, Aquiles estaba en el bando griego.
11.  Quiere decir que paseas físicamente por
8. 
Verdadera. Verdadera. Falsa, el dios la ciudad al mismo tiempo que descubres
Apolo se puso de parte de los troyanos. su historia.
12. B, C, A. R. L. En Descubrir el yacimiento. En el
9. 
13 y 14. R. L. recuadro blanco de Elige tu visita. En

69
Pasear por la Historia. En Cómo llegar. horizonte, subió unas escaleras y
En Elige tu visita. encontró una casa vieja donde vivía un
Comprar billetes de autobús en la oficina
10.  terrible hombre que escondía el sol en
de turismo. El precio de los tres billetes una bolsa, sin querer compartirlo con
sería 25,50€. R. M.: Las personas que nadie. El hombre sacó, de un manotazo
acudan en su propio coche pueden dejar involuntario, el sol de la casa, de manera
su vehículo en el aparcamiento que hay que la luz inundó la Tierra y a Cunamá le
a la entrada. hicieron una fiesta por su hazaña en su
poblado.
Guiada, nocturna y escolar. En la primera
11. 
hay un guía turístico especializado, la Preguntarle, con voz cavernosa, quién
7. 
segunda es por la noche y la tercera es era y qué quería. Se asustó, pero reunió
para grupos de estudiantes. el valor suficiente para responder. R. L.

12 y 13. R. L. R. M.: Que hacía años que vivían en las


8. 
tinieblas y el frío, sin sol. Lo solucionó
R. M.: Porque es un ejemplo único de la
14. 
Cunamá enfrentándose al hombre que
arquitectura, el arte y la cultura omeya en
tenía escondido el Sol.
Occidente. La Gran Muralla china, el
Machu Picchu, el Taj Mahal. Por el este. Por el oeste. Que el terrible
9. 
hombre dio dos manotazos al Sol sin
R. L.
15. 
querer: uno que lo envió al este y otro al
oeste.
Tarea 14
10. R. M.: La Luna es la bolsa blanca en la
Hace mucho mucho tiempo, desde
1.  que el hombre escondía el Sol.
tiempo inmemorial, un día. 11. R. L.
Cunamá era una muchacha valiente,
2.  12. En América. En Venezuela. Por Colombia
decidida, persuasiva y ágil, que vivía en y Venezuela. Un delta.
una tribu asentada junto al río Orinoco. El
dueño del Sol era un hombre de aspecto Tarea 15
terrible, furioso, egoísta, que vivía en una
casa vieja y destartalada subiendo unas 1 y 2. R. L.
escaleras que comenzaban en el Es una lengua que procede del latín.
3. 
horizonte. Cunamá; el dueño del Sol es Portugués, rumano, español, italiano,
el antagonista. francés…
Astro rey. R. L.
3.  R. M.: El latín se hablaba en la antigua
4. 
Cavernosa. Ronca. R. L.
4.  Roma y se extendió por toda Europa con
Cunamá fue a la casa que había en las
5.  las conquistas del Imperio romano.
alturas en busca del Sol. El hombre tenía Cuando este último desapareció, el latín
escondido el Sol en una bolsa blanca y evolucionó en las distintas lenguas
redonda. Los miembros de la tribu romances o románicas.
celebraron una fiesta en honor de la R. M.: Buscar en internet o en un libro
5. 
valiente muchacha. algunas palabras y frases básicas, utilizar
A, D, B, C. R. M.: Hace mucho tiempo,
6.  muchos gestos, llevar siempre un mapa
todos los habitantes de la Tierra vivían en conmigo para que sea fácil preguntar
la oscuridad y el frío porque no había sol. direcciones…
Solo en una tribu cerca del Orinoco R. M.: Se sabe porque muere su último
6. 
sabían de su existencia. Una valiente hablante, como fue el caso del dálmata el
muchacha, Cunamá, fue a buscarlo al 10 de junio de 1898.

70
El chino, con 1.299 millones de
7.  el que se encuentra Leandro al abrir la
hablantes. La segunda. Porque se habla puerta de la nevera; era un desierto

SOLUCIONES
en el Reino Unido, Irlanda, EE. UU., blanco y frío, infinito, con formas de hielo
Australia y Nueva Zelanda, así como en moviéndose hacia Leandro.
muchos otros países como segunda Cuando Leandro abrió la puerta de la
6. 
lengua. Egipto, Libia, Marruecos, Túnez, cocina, no vio nada fuera de lo normal.
Argelia, Sudán, etc.
La de la nevera.
7. 
Orientación: compruebe que colorean
8. 
R. M.: Acontecimiento inicial: se quedó
8. 
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa
solo en casa. Reacción: se quedó
Rica, Cuba, República Dominicana,
leyendo en el cuarto de estar con las
Ecuador, El Salvador, Guatemala,
luces encendidas. Acción: al abrir la
Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
nevera se traslada a un desierto helado
Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y
donde el suelo parece de barro, se aferra
Puerto Rico. a la puerta y consigue volver, si bien sus
R. L.
9.  zapatos se quedan en el barro.
Resolución: los padres de Leandro
Tarea 16 vuelven a casa y lo encuentran
durmiendo en el sofá: todo ha sido un
Agarrarse, precavido.
1.  sueño, pero sus pies estaban
En la casa de Leandro. Por la noche.
2.  embarrados y sus zapatos no
Orientación: compruebe que eligen la
3.  aparecieron.
tercera viñeta. Porque pensaba que si se Al momento en que Leandro consigue
9. 
quedaba en su cuarto tapado, los aferrarse al borde de la puerta de la
monstruos lo encontrarían indefenso, así nevera y volver a su cocina. Llegaron sus
que prefería leer en la sala de estar padres y lo despertaron. Cauteloso con la
destapado y con todas las luces puerta de la nevera y, en general, con
encendidas. todas las puertas.

Del tercero al quinto. Es importante


4.  10. El cuento termina de una manera
porque determina el sueño de Leandro inquietante, con una pregunta que nos
que se narra a continuación. hace dudar. R. L. Al lector.

5.  A: al desierto en el que se encuentra el 11. R. L.


protagonista del cuento que lee Leandro; 12. R. M.: Es una narración breve que busca
el desierto era inmenso y horrible, con provocar inquietud, escalofrío o angustia
cactus, se extendía hasta el infinito y una en el lector recreando situaciones
fuerza lo atraía hacia él. B: al desierto en imaginarias o fantásticas. R. L.

71
Material
complementario
para la enseñanza
individualizada
• Sugerencias de lectura
Recomendaciones de libros
adaptados al nivel y a los gustos
de los niños y niñas, que permiten
trabajar la educación en valores
y desarrollar las diferentes
competencias clave.

• Fichas para la mejora


de la lectura
Fichas fotocopiables con
actividades sobre distintos textos
para mejorar la comprensión
lectora.
El viaje del
vikingo soñador
Ana Merino

Presentación de la obra
La autora
Ana Merino es una destacada poeta, dramaturga y teórica del cómic española. Nació en Madrid,
en 1971, y es catedrática en la Universidad de Iowa (Estados Unidos), donde creó el máster de
escritura en español. Ha publicado varios poemarios, entre los que destacan Preparativos para
un viaje (Premio Adonáis, 1994), Juegos de niños (Premio Fray Luis de León, 2003), Los buenos
propósitos (2015) y el libro de poemas infantil Hagamos caso al tigre (2010). También es autora de
obras dramáticas como Amor: muy frágil (2013) y Las decepciones (2014), además de la obra de
teatro infantil Salvemos al elefante (2017) y de una novela juvenil, El hombre de los dos corazones
(2009). Como ensayista ha publicado El cómic hispánico (2003) y una monografía crítica, Chris Ware:
La secuencia circular (2005). Además, ha realizado junto con Raquel Lanseros la antología Poesía
soy yo, dedicada a las poetas más destacadas en lengua española nacidas entre 1886 y 1960.

La obra
Un vikingo soñador emprende un viaje en busca de aventuras. Una vez comenzada la travesía,
da con una ruta equivocada cuyo destino es un abismo que lo llevará a un mundo nuevo. Allí se
encuentra con un pescador que intentará ayudarlo, porque el vikingo ha perdido sus palabras.
Ya en tierra firme, ambos encontrarán a una pastora que ha perdido sus ojos. Sorteando una
serie de obstáculos, nacerá el amor entre el vikingo y la pastora, sentimiento que los fortalecerá
para superar la adversidad. En su intento por recuperar la vista y las palabras, los tres viajeros
irán a consultar a un viejo librero, cuya sabiduría los conducirá al lugar donde habitan todas
las soluciones y todas las respuestas.

74
¿Por qué leerla?
Iniciar a los niños en la lectura de poesía narrativa es uno de los desafíos de esta obra en la que

COMPETENCIA LECTORA • SUGERENCIAS DE LECTURA


las aventuras del protagonista se cuentan al compás de versos estrictamente rimados.
Por otro lado, nos permite introducir algunas nociones sobre la épica, género fundamental
de nuestra literatura, así como sobre el héroe y su camino de superación.
La división del poema en capítulos o partes les permitirá comprender la lógica de los acontecimientos
e identificar los hechos que articulan la narración.
Además, el poema encierra un bello mensaje sobre la búsqueda de nuestros sueños, de la felicidad
y de nuestro lugar en el mundo.

Aportación del libro al desarrollo de las competencias


•  Comunicación lingüística
Despertar el interés por el argumento.
Ampliar el vocabulario.

•  Conciencia y expresión cultural


Imaginar y describir lo imaginado.
Conocer y analizar rimas.
Conocer e investigar sobre la épica y la figura del héroe.

•  Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología


Investigar sobre los mares y las islas y conocer sus características.

Educación en valores
La historia de estos personajes permite reflexionar sobre la importancia de perseguir nuestros
sueños y llevarlos a la práctica. También muestra cómo, en este camino, la vida nos exige fortaleza
para superar los obstáculos.
Este extenso poema narrativo constituye además un delicado relato de amistad y trabajo en equipo.
Puede trabajarse además como un primer acercamiento al género épico, algunas de cuyas obras
poseen una enorme calidad literaria y transmiten grandes valores de la humanidad y otros más
cotidianos, pero no por ello menos necesarios, como la resiliencia y el apoyo entre personas.

Visita http://www.loqueleo.com para descargar la Guía de lectura y para conocer otros títulos
de la colección.

75
El Dedo Mágico
Roald Dahl

Presentación de la obra
El autor
Roald Dahl nació en Gales en 1916 y murió en Oxford en 1990. Después de una vida escolar muy
rígida, decidió ir a trabajar a África con la Shell Oil Company. Cuando estalló la Segunda Guerra
Mundial, se incorporó a la Royal Air Force (RAF) como piloto de combate, pero un accidente aéreo
lo obligó a retirarse del servicio. Esto le permitió dedicarse a la creación literaria. Escribió novelas
y cuentos para personas adultas en los géneros de terror, misterio y fantasía, guiones
cinematográficos y, sobre todo, obras para el público infantil.

Se lo considera uno de los más grandes narradores de historias infantiles del siglo xx. Matilda
o Charlie y la fábrica de chocolate son algunas de sus obras más conocidas por haber sido
llevadas con gran éxito al cine.

Otros libros suyos en esta colección son Las brujas, Cuentos en verso para niños perversos,
La maravillosa medicina de Jorge, Los cretinos, etc.

La obra
La protagonista es una niña de ocho años con un poder especial: transforma a las personas
en animales cuando las señala con el dedo. Sus vecinos, los Gregg, son amigos suyos,
pero les gusta cazar y eso es algo que el dedo mágico no puede soportar.

Así que un día la chica apunta a los Gregg ¡y los transforma en hombres alados! Además, unos
enormes patos salvajes han ocupado su casa, así que tendrán que construir un nido donde dormir.

76
A la mañana siguiente sucede algo tremendo: los patos los apuntan con sus propias escopetas
de caza. Los Gregg suplican que no les disparen y a cambio prometen no volver a cazar ni a hacer

COMPETENCIA LECTORA • SUGERENCIAS DE LECTURA


daño a los animales.

¿Por qué leerla?


El dedo mágico de la narradora convierte en seres alados a una familia a la que le gusta practicar
la caza indiscriminada para que aprenda que no está bien perjudicar a los animales.
Es un relato sencillo de leer y muy divertido que enseña a querer a los animales de una forma
imaginativa y llena de sentido del humor. También transmite la idea de que no hay que hacer
a los animales lo que a uno mismo no le gustaría que le hicieran.

Aportación del libro al desarrollo de las competencias


•  Comunicación lingüística
Valorar el diálogo como forma de resolución de conflictos.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología


Buscar información contrastada sobre especies animales protegidas o en peligro de extinción.
Investigar sobre animales buscados para la caza. Respetar a los animales.

•  Competencia social y cívica


Reflexionar sobre el enojo y sus consecuencias. Debatir sobre la caza y sus consecuencias.

•  Conciencia y expresión cultural


Establecer relaciones con cuentos fantásticos tradicionales de diversas culturas.

Educación en valores
Esta historia invita a reflexionar sobre la importancia de gestionar nuestro enojo y sus causas.
También permite tomar conciencia de la importancia de cuidar el medioambiente y de proteger
las especies animales en peligro de extinción.

Visita http://www.loqueleo.com para descargar la Guía de lectura y para conocer otros títulos
de la colección.

77
El fantasma
del profesor de
matemáticas
Brian Bones

Presentación de la obra
Los autores
Brian Bones es el seudónimo con el que J. Copons (Barcelona, 1966) y F. Puigpelat (Balaguer, 1959)
firman El Club de los Empollones. Ambos son guionistas de televisión y han escrito, por separado,
numerosas obras de literatura infantil y juvenil.
Con otro seudónimo, Lillian Wallaby, esos mismos autores han publicado la serie de libros
protagonizados por Monday & May, que ya va por su cuarto volumen, La maldición de Cuervo Loco
(2016).

La obra
Ulises Fax llega a la Escuela de Wallaby porque sus padres deben viajar a China por trabajo.
Allí se encuentra con un grupo de estudiantes bastante particulares que son miembros del Club
de los Empollones. Si bien Ulises no es un empollón, va a ser un personaje fundamental
para que se revele un misterio que afecta a todas las personas de Wallaby: la aparición
de un extraño fantasma.
Tras una inteligente investigación llevada a cabo por el Club de los Empollones se descubre
el misterio: el fantasma es producto de un experimento llevado a cabo por el nuevo profesor
de matemáticas de Wallaby y la directora de la escuela de Malkovic. Su plan era llevarse a todos
los alumnos y alumnas a esta escuela.
La historia termina con la inclusión del valiente y sensato Ulises Fax en el selecto Club de los
Empollones.

78
¿Por qué leerla?
El fantasma del profesor de matemáticas es una novela divertida y dinámica que les permitirá

COMPETENCIA LECTORA • SUGERENCIAS DE LECTURA


a los niños y niñas el acercamiento intuitivo a uno de los géneros más populares de la literatura:
el policiaco de misterio.
El Club de los Empollones está compuesto por una serie de niños y niñas brillantes –colectivo
bastante identificable ya que el cine lo ha explorado bastante– que deberán utilizar su inteligencia,
sus conocimientos y su capacidad deductiva para resolver un misterio detrás del cual se esconde
un delito.
Será una lectura motivadora, con personajes curiosos y divertidos, y muchas referencias al cine
y al mundo de la tecnología.

Aportación del libro al desarrollo de las competencias


•  Comunicación lingüística
Despertar el interés por el argumento.
Ampliar el vocabulario.
Vincular la novela con personajes de películas.

•  Competencia digital
Realizar búsquedas sencillas en internet para ampliar conocimientos sobre el vocabulario propio
del ámbito de las matemáticas.

•  Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología


Investigar sobre los fenómenos ópticos.
Desarrollar conocimientos sobre el campo de las ciencias exactas.

•  Competencia social y cívica


Aprender a convivir con personas diferentes y a valorar sus virtudes.
Aprender a competir de manera leal.

Educación en valores
La novela nos permite pensar sobre los términos en que se establece una competencia.
De esta manera los alumnos y alumnas podrán reflexionar sobre la importancia de competir
de forma honesta y sin hacer trampas.

Visita http://www.loqueleo.com para descargar la Guía de lectura y para conocer otros títulos
de la colección.

79
Awoki y los piratas
en playa Escondida
Raquel Míguez

Presentación de la obra
La autora
Raquel Míguez es escritora, periodista, correctora y profesora de escritura, aunque su primera
vocación fue la de viajera internacional. A los cuatro años hizo las maletas para subir a un avión
que la llevaría de Galicia a Venezuela y, después de pasar unos años en Caracas, recogió
los bártulos y puso rumbo a Galicia, esta vez en barco. A los pocos meses de llegar, viajó en tren
a Valladolid; allí vivió un año, interna en un colegio. Por fin, al acabar el curso, se mudó a Madrid,
donde reside desde entonces.
Es autora de las novelas Cornelia y el intruso del bosque; Cornelia, la bruja holgazana; El sombrero
de doña Parlanchano; El verano que desaparecieron los Trogloditas y Una bruja está borrando
la ciudad, que fue finalista del Premio Lazarillo 2010.

La obra
Manuel va, como todos los veranos, a pasar las vacaciones a casa de su abuela Vilma, en el pueblo.
Pero este es un verano diferente porque su madre ha muerto.
Manuel se reencontrará con sus amigos de siempre, pero, además, conocerá a un chico nuevo,
bastante raro, con el que entablará una amistad muy especial. Juntos vivirán una peligrosa aventura
al descubrir a una banda de traficantes de animales salvajes.

80
¿Por qué leerla?
De prosa amena y buen ritmo, la novela presenta varios elementos que la hacen atractiva

COMPETENCIA LECTORA • SUGERENCIAS DE LECTURA


para los lectores de estas edades: una historia con intriga, protagonizada por personajes cercanos,
en la que no faltan ni los toques dramáticos ni las escenas de humor.

Aportación del libro al desarrollo de las competencias


•  Comunicación lingüística
Valorar la importancia de hablar acerca de las emociones, sobre todo de las negativas,
para poder procesarlas.
Interpretar frases en otros idiomas.

•  Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología


Reflexionar acerca de la vida en otros planetas.

•  Sentido de iniciativa y emprendimiento


Sensibilizar respecto a los animales protegidos y participar activamente para tratar de evitar
su tráfico ilegal.
Valorar el trabajo en grupo en la resolución de problemas.

Educación en valores
La novela permite reflexionar sobre la necesidad de gestionar las emociones y los sentimientos,
reconociéndolos y aprendiendo a expresarlos.
La amistad y la aceptación de las características de los demás son otros valores susceptibles de ser
trabajados, relacionándolos, además, con el coraje y la lealtad propios de las amistades verdaderas.
Si bien los protagonistas actúan de manera temeraria, ya que se enfrentan solos a delincuentes,
el nudo de la historia puede servir de pretexto para reflexionar sobre la importancia de cuidar las
especies protegidas de animales, no solo no comprando animales, sino denunciando o
comprometiéndose, en la medida de las posibilidades de cada persona, con las organizaciones
que se ocupan de estos temas.

Visita http://www.loqueleo.com para descargar la Guía de lectura y para conocer otros títulos
de la colección.

81
Ficha 1
FICHAS COMPLEMENTARIAS. MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre Fecha

Un nombre para cada día


¿Has pensado alguna vez por qué el lunes se llama
lunes, y el martes, martes? ¿Sabes cuál es el origen del
nombre de los días de la semana?
Los antiguos romanos dedicaron cada día de la
semana a un astro. Así, llamaron a un día el día de la Luna;
a otro de los días, el día de Marte… Pues bien, esos
nombres pasaron al castellano para nombrar los cinco
primeros días de la semana.
Así, nuestro lunes es el antiguo día de la Luna;
el martes, el día de Marte; el miércoles, el día de Mercurio;
el jueves, el día de Júpiter, y el viernes, el día de Venus.
En cambio, los dos últimos días de la semana no tienen
relación con el nombre romano. Nuestro sábado proviene
de la palabra sabbat de los hebreos, que significa ‘día
santo’, y el nombre del domingo viene del latín dominicus
o (día) ‘del Señor’ según la tradición cristiana.

c3
1 Explica de qué trata el texto.

c3
2 Clasifica los días de la semana según su origen.

Antiguos romanos  

Tradición hebrea  

Tradición cristiana  

82 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


c3
3 Escribe qué significa el nombre de cada día de la semana.

FICHAS COMPLEMENTARIAS. MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA




c3
4 Escribe el significado de cada palabra. Puedes consultar el diccionario.

alunizar     marciano    

 

 

 

c3
5 Inventa y escribe otro título para el texto.

c3
6 Marca la oración que exprese la idea principal.
  Los antiguos romanos dedicaron cada día de la semana a un astro.
  Los días de la semana tienen su origen en nombres antiguos.
  Algunos días de la semana no tienen relación con su antiguo nombre romano.

c3
7 Escribe un resumen del texto.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 83


Ficha 2
FICHAS COMPLEMENTARIAS. MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre Fecha

Las pirámides
Muchas son las teorías acerca de la
función de las antiguas pirámides de Egipto
y de por qué se levantaron estos fantásticos
monumentos. Los sarcófagos que estas
construcciones albergan en su interior
hicieron que los arqueólogos durante
muchos años las vincularan únicamente
con ritos funerarios, pero en la actualidad,
casi todos los expertos coinciden en que
debían tener más de una función.
Aparte de su empleo como lugar de reposo de algunos faraones, las pirámides
también constituyeron un lugar de culto o un espacio destinado a la observación
astronómica. ¡E incluso hay quien las ha relacionado con seres extraterrestres!

1 Elabora un resumen del texto.

2 Contesta.
•  ¿En qué país y en qué continente se encuentran las pirámides?

•  ¿Cuál han creído los arqueólogos que era su finalidad principal?

•  ¿Quiénes podían ser enterrados en las pirámides?

3 Ordena estas palabras para construir enunciados.


•  eran / de / pirámides / lugar / un / reunión / observación / y / Las

•  pirámides / Las / de / consideradas / han / enterramiento / lugares / sido

84 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


4 Define, con ayuda de un diccionario, las siguientes palabras del texto:

FICHAS COMPLEMENTARIAS. MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


• faraón: 

• sarcófago: 

• funerario: 

5 Escribe una oración con dos de las palabras de la actividad anterior.

6 Numera ordenadamente estos fragmentos para que formen un texto.


La misteriosa civilización egipcia

Una tercera hipótesis, aún más arriesgada, es la que plantea la posibilidad de


que estos bloques se construyeran con una masa especial, fácil de trabajar
que, una vez seca, resultaba muy similar a la piedra caliza.

Otra teoría afirma que los egipcios emplearon palancas con las que subían las
piedras de una grada a la otra. La duda que suscita esta teoría es cómo lograban
los egipcios colocar con tanta precisión bloques de piedra tan pesados.

Así pues, el misterio de las pirámides sigue aún sin resolverse.

Esta tercera teoría solucionaría el problema del traslado y colocación de los


grandes bloques, pero el descubrimiento de las canteras de donde obtenían
los sillares acabó con la posibilidad de que se tratara de un material artificial.

El modo en que se construyeron las pirámides en una época tan temprana es


todavía hoy un interrogante que los estudiosos han tratado de explicar de
diversas formas. Las teorías más frecuentes son estas:

Algunos investigadores han defendido la existencia de rampas por las que


miles de esclavos egipcios subían los enormes bloques de piedra. Sin
embargo, esta hipótesis no sería válida en el caso de las pirámides más
grandes, porque la misma construcción de la rampa sería más complicada
que la construcción de la pirámide en sí.

Hacia el 2600 a. C., mientras los egipcios construían las impresionantes


pirámides, en Europa se vivía en cabañas de juncos.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 85


Ficha 3
FICHAS COMPLEMENTARIAS. MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre Fecha

Brrr… ¡qué frío!


Seguramente sabes que hay pueblos que viven en el polo, pero… ¿en qué polo?
Porque hay dos polos: el Polo Norte y el Polo Sur. Y los dos son muy
diferentes.
Aunque en los dos polos hace mucho frío, entre ambos hay diferencias
en cuanto a las temperaturas. En el Polo Sur el frío es extremo: suele haber
unos 55 grados bajo cero. En cambio, en el Polo Norte el frío es menos
intenso gracias a las corrientes marinas.
También existen diferencias en la vegetación. En el Polo Norte se pueden
encontrar hierbas, musgos e incluso alguna planta en flor. Por el contrario,
en el Polo Sur no hay prácticamente vegetación.
Muy diferentes son también los animales que habitan en uno y otro polo.
En el Polo Norte viven osos, zorros, lobos, liebres, morsas y otras
muchas especies de animales que se han adaptado al frío.
En cambio, en el Polo Sur tan solo viven pingüinos,
pequeños insectos, peces y algunos mamíferos
marinos como las ballenas.
Y otra diferencia más entre los polos son
sus habitantes. Mientras que en el Polo Norte
viven algunos pueblos como los inuits,
en el Polo Sur solo viven algunos científicos
aislados en sus refugios.
Si tuvieras la oportunidad de visitar alguno,
¿cuál de los dos polos elegirías?

1 Lee el primer párrafo y explica de qué trata el texto.

86 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


2 Marca las afirmaciones verdaderas.
  En el texto se explican las diferencias que hay entre el Polo Norte y el Polo Sur.

FICHAS COMPLEMENTARIAS. MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


  En el texto se habla del problema de vivir en los polos.
 En el texto se habla de las temperaturas, la vegetación, los animales
y los habitantes de los polos.

3 Completa este cuadro con las diferencias entre el Polo Norte y el Polo Sur.

DIFERENCIAS ENTRE LOS POLOS

Polo Norte Polo Sur

 
TEMPERATURAS
 

 
VEGETACIÓN
 

 
ANIMALES
 

 
HABITANTES
 

4 Marca la oración que expresa la idea principal.


  La temperatura es muy diferente en el Polo Norte y en el Polo Sur.
  En el Polo Norte hay más plantas y animales que en el Polo Sur.
  El Polo Norte y el Polo Sur tienen muchas diferencias entre sí.

5 Escribe un resumen del texto que comience con la idea principal.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 87


Ficha 4
FICHAS COMPLEMENTARIAS. MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre Fecha

Animales y… animales
Seguro que te gustan mucho los animales. Pero ¿todos? ¿No te parecen
desagradables y perjudiciales algunos animales mientras que, por el contrario, otros
te resultan simpáticos?
Nuestra cultura considera desagradables y perjudiciales algunos animales sin
más motivo que la leyenda o su apariencia. Este es el caso de las serpientes,
los murciélagos o los cuervos. Así, las serpientes aparecen en algunas religiones
como la encarnación del diablo. Y algunos murciélagos se alimentan de sangre
humana. Los cuervos, por su parte, son considerados mensajeros de la muerte.
En cambio, hay otros animales que en nuestra cultura se consideran
simpáticos y beneficiosos, y se han convertido en protagonistas
de las más bellas historias. Tal es el caso de las
palomas o de las cigüeñas. La paloma fue
la encargada de avisar a Noé del fin del
diluvio universal, según el relato de la
Biblia, y desde entonces se considera
como símbolo de la paz. Y la cigüeña
es, según algunas historias populares,
el animal encargado de entregar
a los recién nacidos a sus padres.
Una cosa son las leyendas y otra
la realidad. Y en la realidad, todos
los animales tienen su misión
en la naturaleza.

1 ¿Qué oración expresa la idea principal del texto? Marca.


  Las serpientes, los murciélagos y los cuervos son animales muy desagradables.
  Algunos animales tienen una apariencia desagradable.
  Nuestra cultura considera desagradables a unos animales y simpáticos a otros.
  Hay animales simpáticos y beneficiosos, como la paloma de la paz.

2 Escribe otro título que recoja el tema del texto.

3 ¿Qué mensaje trata de transmitir el texto? Copia la oración que lo resume.

88 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


4 Numera los cuatro párrafos del texto y contesta.
• ¿De qué tipo de animales se habla en el segundo párrafo?

FICHAS COMPLEMENTARIAS. MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


¿Cuáles se nombran como ejemplo?

• ¿De qué tipo de animales se habla en el tercer párrafo?


¿Cuáles se nombran como ejemplo?

5 Según el texto, ¿por qué consideramos perjudiciales a algunos animales


y beneficiosos a otros?

6 Investiga y explica cuál es la función de estos animales en la naturaleza.


¿Te parecen beneficiosos o perjudiciales?

abeja 

termita 

7 Escribe un resumen del texto. Comienza por la oración que expresa


la idea principal.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 89


Localizar información en un texto
FICHAS COMPLEMENTARIAS. MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre Fecha

1 Organizad una competición en clase para ver quién encuentra antes


una información en el texto que se propone y aprender algunos trucos para
localizarla.
Alguien elige una pregunta y la lee en voz alta. Las demás personas de la
clase recorren rápidamente el texto para encontrar la respuesta. La subrayan y
levantan la mano. Después, leen la respuesta y explican cómo han conseguido
encontrarla.
•  ¿Qué pescados se reciben en los mercados procedentes de países
del norte de Europa?
•  ¿De dónde proceden las papayas que se venden en el mercado?
•  ¿Qué tenemos que comer las personas para estar sanas?
•  ¿En qué han cambiado los mercados de ahora respecto a los de antes?
•  ¿Qué medios de transporte se utilizan para transportar los alimentos?

De paseo por el mercado


¿Te has fijado en la cantidad de productos frescos que hay en un
mercado? Tan distintos como la fruta, la carne, decenas de variedades de
pescado, quesos… Son productos muy diferentes, y cada uno tiene unas
características y unas propiedades exclusivas.
Los mercados han cambiado mucho. Hace unos años, en el mercado
solo había alimentos procedentes de las granjas y las huertas cercanas o de
otras partes del país. Ahora también disponemos de alimentos que llegan
de todo el mundo. Vienen por tren, en camiones, por barco y por avión.
Así, por ejemplo, recibimos fruta de
América del Sur: piña, aguacate,
papaya, mango y otras muchas delicias.
De América también recibimos carne,
como el novillo argentino. Y del norte
de Europa nos llegan pescados, como
el bacalao y el salmón.
Los productos lácteos son tan
variados que podemos comprar
en la misma tienda quesos de
España, Holanda, Francia o Italia.
Los mercados han cambiado
mucho en poco tiempo. Pero lo
que no ha cambiado es la necesidad
de comer de todo para estar sanos.

90 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Comprender y seguir instrucciones escritas

FICHAS COMPLEMENTARIAS. MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


Nombre Fecha

1 Lee las instrucciones expuestas en la marquesina de la parada de un autobús.

Consulta en tu móvil Envía


el tiempo de espera ESPERA 09
al 7998
Envía un mensaje desde
tu móvil para saber el tiempo
de llegada del próximo
autobús de la línea
a la parada donde estás.
Escribe el mensaje ESPERA,
deja un espacio y escribe
el número de la parada
donde estás, y envíalo
al número 7998.
En unos segundos recibirás
un mensaje con la información
solicitada.
Información de la EMT de Madrid
(Adaptación)

2 Escribe ordenadamente lo que hay que hacer para consultar el tiempo de espera.

1.  3. 

2.  4. 

3 ¿Cómo sabemos el número de la parada del autobús donde estamos?

4 Imagina que estás esperando el autobús de la línea 146 en la parada 1445 y después
de enviar un mensaje a las doce y cuarto recibes la siguiente respuesta.
¿A qué hora llegará el autobús?

EMT informa de que el tiempo estimado de llegada


de la línea 146 es de 15 minutos.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 91


Hacemos predicciones a partir de un titular
FICHAS COMPLEMENTARIAS. MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Nombre Fecha

1 Lee estos titulares de noticias de un periódico. Después, escribe


debajo lo que te parece que se cuenta en cada noticia.
Haz primero un borrador en una hoja y pásalo después a limpio.
Al final, compara tu texto con el de tu compañero o compañera.

Alerta por fuertes vientos en el noroeste peninsular




Inaugurado el Salón La selección femenina


del Videojuego a la final del mundial

de baloncesto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

92 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Reconocer argumentos en un texto de opinión

FICHAS COMPLEMENTARIAS. MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


Nombre Fecha

1 Lee el siguiente folleto y explica después de qué trata.

La p a s i ó n por los vide ojue g o s


UNOS DICEN...

• Mejora la coordinación de la mano con la vista.


• Aumenta la rapidez de reflejos.
• Desarrolla la capacidad de superarse.
• Enseña a pensar.
• Acostumbra a utilizar el ordenador.

OTROS DICEN...

El boom de las consolas de • Produce nerviosismo.


videojuegos ha entrado en • Algunos juegos son violentos y animan
nuestra sociedad desde hace a ser violentos.
algún tiempo con gran fuer- • Favorecen aislarse de los demás.
za y en las familias preocupa • La excesiva concentración en el juego conduce
su uso por los niños y niñas. a no atender temas básicos como la lectura
y el estudio.
Los videojuegos suponen la • Engancha e impide dejar de jugar.
actividad de ocio preferida
por los jóvenes y ocupan NOSOTROS RECOMENDAMOS...
buena parte de su tiempo
de ocio. Existen opiniones • Aconsejar juegos para más de un jugador.
para todos los gustos sobre • Evitar juegos que incluyen violencia y destrucción.
la conveniencia o no de con- • Marcar un límite de juego y controlar el tiempo
solas y videojuegos. que pasan los niños y niñas ante la pantalla.

2 Destaca un argumento a favor y otro en contra de los videojuegos y comentadlos.

3 ¿Crees que los videojuegos favorecen el aislamiento? ¿Por qué?

4 ¿Los videojuegos pueden perjudicar o favorecer en los estudios? ¿Por qué?

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 93


ESCRITURA

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• Presentación
•P
 ropuestas específicas
• Actividades y juegos
• Soluciones

MATERIAL COMPLEMENTARIO
PARA LA ENSEÑANZA
INDIVIDUALIZADA
•S
 oportes de escritura
•F
 ichas de escritura
Escritura.
Sugerencias didácticas

ESCRITURA
Presentación
La práctica de la escritura trasciende el ámbito escolar. Es una actividad social y comunicativa que
exige activar procesos cognitivos y metacognitivos complejos para componer un texto correcto y
adecuado a una situación lingüística concreta. La escritura reflexiva es un instrumento de comunicación,
pero además favorece la organización del pensamiento y la construcción de los conocimientos.

A lo largo de los cursos anteriores de Primaria, los alumnos y alumnas han adquirido conocimientos
y han puesto en práctica habilidades y estrategias para crear diferentes tipos de textos:
periodísticos, informativos, argumentativos, instructivos, narrativos, etc. Estos últimos cursos de
la etapa, previos al paso a la Secundaria, son el momento idóneo para que este aprendizaje cobre
sentido respondiendo a nuevos retos comunicativos que exigen una mayor reflexión sobre
las múltiples posibilidades que ofrece el lenguaje para enriquecer las propias producciones. En este
sentido es importante ofrecer propuestas de escritura motivadoras, que presenten oportunidades
concretas de mejora y permitan implicar al alumnado en el proceso de aprendizaje.

De acuerdo con este planteamiento, el bloque de Escritura del libro para este 5.º curso
presenta una propuesta didáctica de veinte tareas variadas y motivadoras, orientadas a lograr un
aprendizaje significativo e integrador de los conocimientos, habilidades y estrategias imprescindibles
para la creación de diferentes tipos de textos. Así, se trabajan textos narrativos, descriptivos,
argumentativos, periodísticos, publicitarios... Son tareas cercanas a los alumnos y alumnas de esta
edad, y refieren a la realidad de la sociedad en la que poco a poco empezarán a tener un papel
más activo.

Las actividades de las tareas están secuenciadas para desarrollar el proceso de escritura paso
a paso. En la mayor parte de los casos, se parte de la observación de modelos o de la reflexión
sobre experiencias cercanas e inspiradoras. A continuación, se ofrecen las actividades que permiten
la planificación y construcción del escrito, trabajando las principales características gramaticales,
textuales y funcionales de cada tipo de texto: la estructura, los recursos léxicos y expresivos,
la disposición gráfica, etc. Todas las tareas finalizan con una propuesta de revisión y valoración
de la propia creación o de la de los demás.

El objetivo de las tareas es ayudar a los niños y niñas para que sean capaces de crear textos
cada vez más originales y ricos, aplicando los conocimientos y las habilidades que han ido
adquiriendo y desarrollando en cursos anteriores, pero también otros recursos que el propio
lenguaje les ofrece y que irán descubriendo poco a poco. En este sentido, en todas las tareas se
ofrecen algunas pautas concretas bajo el título «Para mejorar el texto...». Se trata de sugerencias o
pistas que permiten mejorar las producciones realizadas atendiendo a aspectos léxicos,
gramaticales, estructurales, de adecuación...

Algunas actividades incluyen técnicas de escritura colaborativa, en parejas o en grupos. El trabajo


en equipo es fuente de inspiración y brinda la oportunidad de ayudarse e incentivarse mutuamente
para abordar actividades que individualmente resultarían más difíciles o menos motivadoras.

97
El desarrollo de la expresión escrita no es independiente del que se realiza en el ámbito
de la competencia lectora y de la comunicación oral. El dominio de una de estas destrezas
comporta la mejora en las demás. Por eso, existe cierta correspondencia entre las propuestas
de esos bloques del libro. Algunas actividades están diseñadas para fomentar la interacción
y el intercambio de información y opiniones, lo que permite la participación de todos y la toma
de consciencia sobre el propio proceso de aprendizaje. Además, siempre que resulta pertinente,
se propone compartir los textos de forma oral con el resto de la clase, lo que ayudará a perder
el miedo a hablar en público.
Como material complementario al libro del alumno, se ofrecen varios soportes fotocopiables
gráficamente muy atractivos para completar de manera más libre cuando la dinámica de la clase
lo permita. Se incluyen también diversas fichas de escritura con propuestas complementarias
para profundizar en la práctica de la expresión escrita.

Propuestas específicas
TAREA 1. Contar un sueño
• 
Antes de empezar la tarea, puede introducir el tema preguntando a la clase quién se acuerda
de lo que ha soñado la noche anterior y si hay algún voluntario o voluntaria para contarlo
oralmente. Al hacerlo se darán cuenta de que a veces cuesta contar los sueños ordenadamente
porque solo recordamos partes y porque con frecuencia se mezclan personas, lugares
y situaciones de nuestra vida en una sola historia.
• 
En la actividad 1, los sueños que inventarán los alumnos y alumnas a partir de las imágenes
serán muy variados. Les puede proponer que lean en voz alta sus textos sobre una de las dos
viñetas y que los comparen. Pídales que se fijen en el papel que desempeñan el ave o el gato
en cada uno de ellos.
• 
Antes de realizar la actividad 5, recuérdeles que elaborar un guion resulta muy útil para preparar
cualquier tipo de texto y será una práctica habitual a lo largo de las tareas de escritura de esta
sección. Lo mismo sucede con la revisión final del contenido y de la ortografía que se propone
en la actividad 7.
• 
Al corregir la actividad 8, comente que deben leer los sueños en voz alta, vocalizando correctamente
y con la entonación adecuada para mantener la atención del resto de la clase. Por ejemplo,
en un sueño de miedo, se puede crear cierto suspense hablando más despacio, incluyendo
breves silencios, introduciendo algún elemento sorprendente o elevando un poco el tono de voz.

TAREA 2. Escribir una carta a un periódico


• 
Después de leer la introducción, explíqueles que este tipo de cartas suelen ser breves y siempre
van firmadas.
• 
En la actividad 1, haga ver a los alumnos y alumnas que se trata de una carta formal. Pídales
que se fijen en el saludo (estimada directora) y la despedida (un saludo). Sobre esta cuestión
se insiste luego en la actividad 4.
•  Para realizar la actividad 2 será necesario pedir a los alumnos y alumnas que lleven a clase
periódicos. Sería interesante que fueran distintos periódicos y de días diferentes. Deje
un tiempo en clase para que busquen las cartas y las lean. Anímelos a consultar prensa digital,
en la que encontrarán también ese tipo de textos.
•  En la actividad 5, sugiérales que piensen en noticias cercanas a sus intereses (ciencia, deporte,
cine, noticias de la localidad...). De esta manera les resultará más fácil formarse una opinión
y expresarla por escrito. Recuérdeles la brevedad de este tipo de cartas.

98
TAREA 3. Escribir un retrato
• Pregunte en clase qué es un retrato. Probablemente todos pensarán en una fotografía

ESCRITURA
o en un cuadro. Explíqueles que también se puede retratar con palabras. Puede proponer
a los alumnos y alumnas que digan las ventajas y desventajas de uno y otro tipo de retrato.
• Además de adjetivos, en la actividad 2 se pueden añadir expresiones comparativas.
• A propósito de la actividad 3, puede explicar a los alumnos y alumnas la importancia de identificar
y subrayar las cualidades de las personas.
• Para terminar esta tarea de forma lúdica, se puede jugar a adivinar personajes. Cada alumno
o alumna escribirá el retrato de un personaje conocido, doblará el papel y lo meterá en una bolsa.
Después, se irán sacando las descripciones una a una y habrá que adivinar de quién se trata.
Si no se adivina, el autor o autora dirá el nombre del personaje y se sacará otro papel.

TAREA 4. Inventar buenas noticias


• Después de leer la explicación inicial, insista en que las noticias narran hechos de actualidad,
por eso la prensa es diaria. Además, en nuestros días, los periódicos digitales actualizan
continuamente las noticias que ofrecen. Pregunte a los alumnos y alumnas qué noticias
han escuchado últimamente y cuáles les parecen más interesantes.
• En las actividades 1 y 2, explique la importancia del titular. Por ejemplo, no es igual El Villamoral
dice adiós a la liga que Gran partido del Villamoral en su adiós a la liga. Propóngales escribir
diferentes titulares para una misma noticia. Recuérdeles que tienen que ser breves y, si es posible,
resultar atractivos.
• En la actividad 4, sugiera también que digan noticias relacionadas con su colegio. Hágales las
siguientes preguntas: ¿qué acontecimientos han sucedido últimamente en el centro?, ¿cuáles
os gustaría que fueran noticia en un periódico escolar o del barrio?
• Para terminar la tarea, organice un concurso de noticias disparatadas. Después pida
a los alumnos y alumnas que las lean en voz alta y que elijan entre todos las más divertidas.

TAREA 5. Escribir un cuento de ciencia ficción


• Probablemente, los alumnos y alumnas estarán familiarizados con la ciencia ficción.
En la actividad 2, además de películas y novelas, pueden mencionar cómics, videojuegos,
alguna serie... Amplíe la actividad intentando deducir entre todos algunas características
del género. Puede preguntar qué tienen en común esas historias, qué personajes aparecen,
qué escenarios son habituales...
• A propósito de la actividad 3, pida que reflexionen durante unos minutos sobre cómo creen
que será la vida en el futuro: los medios de transporte, los trabajos, la ropa, la comida,
las comunicaciones, los viajes, las viviendas, la medicina...
• En la actividad 4, sugiérales que acompañen la descripción de sus personajes con un dibujo.
• En la actividad 5, puede recomendar a los alumnos y alumnas que piensen qué problema puede
tener el protagonista y cómo lo resolverá. Explique que la estructura de su relato no tiene por qué
ser lineal y seguir un orden cronológico. Puede haber saltos en el tiempo, comenzar el relato
por el final...
• Una vez realizada la tarea, proponga a los alumnos y alumnas que lean su cuento en voz alta ante
el resto de la clase. Es importante crear un clima de confianza para conseguir que se sientan
seguros. Refuerce positivamente sus logros para animarlos a seguir escribiendo y compartir
sus producciones.

99
TAREA 6. Hacer un cómic
• Introduzca la actividad llevando a clase cómics o proponiendo que los alumnos y alumnas los
lleven de casa, para que los hojeen en grupos durante unos minutos y se fijen en sus elementos:
los personajes, la historia, los recursos gráficos... Luego, pregúnteles qué creen que les resultará
más difícil al hacer sus cómics y deje que se expresen libremente.
• En la actividad 1, recuérdeles que en los cómics tiene una gran importancia la imagen, de ahí que
deban elegir su historia teniendo en cuenta qué dibujos podrían hacer e imaginando el aspecto de
los personajes y lugares.
• Insista también en la división de la historia en viñetas. Hágales ver que deben representar los
momentos más significativos y que la historia ha de poder reconstruirse a partir de ellas.
• En la actividad 3, se pueden añadir otras onomatopeyas como la risa, el llanto, el sonido al comer
o beber, unos ronquidos, el viento, la lluvia, unas campanas, un despertador, un estornudo,
aplausos, crujidos, los sonidos de algún instrumento musical...
• Antes de comenzar la actividad 6, advierta a los alumnos y alumnas que al dibujar deben tener
en cuenta el espacio que ocuparán los bocadillos. Puede ser una buena idea incluirlos antes en
las viñetas y luego hacer los dibujos.

TAREA 7. Escribir una biografía


• Después de leer la explicación inicial, comente que las biografías pueden tener una extensión
variada: hay biografías de uno o dos párrafos y otras que ocupan un libro entero.
• Si dispone de una biblioteca de aula, puede seleccionar algunos libros y mostrar a los alumnos
y alumnas las breves reseñas biográficas que suelen incluir sobre las personas que los han escrito
o ilustrado.
• Una vez seleccionados los datos de la actividad 3, pueden recopilarse en una tabla o en una ficha
para organizarlos cuando busquen la información.
• Antes de llevar a cabo la actividad 6, recuerde a los alumnos y alumnas que deben escribir fechas
y expresiones temporales para presentar los hechos cronológicamente. Sugiérales también
buscar un título ingenioso que haga más atractivo su texto. Por último, insista en la necesidad de
no reducir las biografías que escriban a una mera sucesión cronológica de experiencias. Insista en
la selección de las vivencias más destacadas y recomiéndeles incluir algún breve comentario que
aporte calidez a sus textos.
• Para terminar la tarea, puede explicar brevemente qué es una autobiografía y proponerles que
traigan escrita de casa la suya.

TAREA 8. Describir un objeto


• Se puede comenzar la tarea comentando que vivimos rodeados de objetos. Pídales que digan
nombres de objetos que les parezcan interesantes para describir. Deben pensar cómo son, qué
partes tienen, de qué están hechos, para qué sirven...
• Al hilo de la actividad 2, pregunte en qué contextos suelen hacerse descripciones de objetos. Si
lo considera necesario, puede poner usted algunos ejemplos como los siguientes: en un anuncio
publicitario, en un cartel para intentar encontrar algo que se ha perdido, cuando van a una tienda
a comprar un artículo con unas características concretas, cuando no recuerdan o no conocen el
nombre de un objeto y necesitan referirse a él...
• Antes de realizar la actividad 5, comente que la publicidad resalta los aspectos positivos de los
objetos que anuncia. Hágales caer en la cuenta de que en el anuncio del robot aspirador se habla

100
de ventajas pero no de desventajas, solo se exponen sus cualidades. Así, por ejemplo,
si el aspirador fuera ruidoso, esa característica no se mencionaría. Deben tenerlo en cuenta

ESCRITURA
al redactar sus descripciones. El eslogan y las imágenes elegidas contribuirán también a llamar
la atención de quienes lo vean.
• Se puede concluir la tarea con una puesta en común de todas las descripciones. A propósito
de ellas pueden plantearse preguntas como las siguientes: ¿cuál os ha llamado más la atención?,
¿cuál os ha parecido más útil?, ¿cuál de los objetos compraríais?, ¿por qué?

TAREA 9. Hacer un trabajo


• Realizar un trabajo escrito es una tarea que los alumnos y alumnas tienen que hacer habitualmente
en distintas asignaturas. Pregúnteles por los últimos trabajos escritos que hayan preparado.
Invítelos a contar su experiencia al resto. Puede resultar interesante poner en común las
principales dificultades que encuentran al hacer trabajos escritos.
• Es frecuente que los alumnos y alumnas de esta edad copien la información tal y como la
han encontrado en internet. A propósito de la actividad 2, explíqueles que no solo deben
buscar en varias páginas, sino también resumir lo que les parezca más interesante de cada
una sin copiar literalmente. Anímelos a visitar la biblioteca para consultar también obras
de referencia.
• Sobre la organización del trabajo en distintos apartados, comente que en muchas ocasiones
estos quedan definitivamente fijados después de haber buscado la información, ya que es
entonces cuando cuentan con un conocimiento más exacto del tema.
• Destaque en clase la extraordinaria importancia de una buena presentación en los trabajos
escritos que tengan que realizar.

TAREA 10. Inventar recetas


• Organice un breve coloquio en clase sobre las recetas de cocina. Pregunte a los alumnos
y alumnas dónde aparecen, qué partes tienen, si les parece fácil escribirlas, si hay alguna receta
que les gustaría tener... Recuérdeles que son textos instructivos y que, como tales, tienen que
seguir un orden y estar escritos de manera clara.
• En la actividad 1, pregunte en qué tiempo verbal están redactadas las recomendaciones
(imperativo) y de qué otras formas podrían aparecer: en infinitivo, en primera persona del plural,
en oraciones impersonales con se o con hay que...
• Puede ampliar la actividad 2 preguntando a los alumnos y alumnas cómo sería la receta solo
para dos personas. Pida que digan qué elementos cambiarían para adaptarla. También puede
proponer que la gradúen según su nivel de dificultad, teniendo en cuenta que pueden establecer
tres niveles.
• Una vez que esté preparado el archivador final de recetas, pídales su opinión sobre ellas. Puede
hacer preguntas como estas: ¿qué receta os parece más saludable?, ¿cuál es más original?,
¿cuál está mejor escrita? Anime a los alumnos y alumnas a llevarse, por turnos, el archivador
a casa para compartirlo con sus familiares y probar alguna receta.

TAREA 11. Escribir un cuento con descripciones


• Para comenzar la tarea, compruebe que toda la clase distingue claramente un texto narrativo
de uno descriptivo. Comente que van a trabajar las descripciones en los cuentos. Probablemente,
los alumnos y alumnas, al escribir historias, se centren en la acción y no incluyan descripciones.
Explique que las descripciones pueden ser muy importantes en el desarrollo de la acción.

101
• La actividad 1 está centrada en el interior de la mansión. Puede ampliarla pidiendo que describan
también la parte exterior según la ilustración que acompaña al texto. Explíqueles que esa
descripción aparecería tras el primer párrafo del cuento.
 ntes de realizar la descripción puede hacerse una tormenta de ideas en la que todos propongan
A
palabras que pueden aparecer en la descripción. Por ejemplo: deshabitada, abandonada,
caserón, misteriosa, torreón, encantada, ruinosa, aislada, terrorífica, solitaria, lúgubre, crujir,
resplandor, ulular...
• A propósito de la actividad 3, puede escribir en la pizarra otras expresiones que sirven para
organizar una descripción de lugar. Por ejemplo: en la parte superior/inferior, en primer plano/
detrás; en medio/a los lados, en la superficie/debajo...
• Una vez concluida la tarea, se puede escribir una lista con los títulos de los cuentos y organizar
un sistema de préstamo en clase, como en las bibliotecas, de manera que cada alumno o alumna
pueda leer varios cuentos.

TAREA 12. Escribir una crítica de cine


• Introduzca el tema de la tarea con preguntas relacionadas con el cine como estas: ¿qué tipo de
películas os gustan?, ¿cómo las elegís?, ¿cuál es la última película que habéis visto?, ¿os gustó?,
¿qué les diríais a otras personas para que vayan o no vayan a verla? ¿qué os gusta saber de una
película antes de verla?
• Después de realizar la actividad 3, recuerde a los alumnos y alumnas que cuando se recomienda
una película o se escribe una crítica de cine, no se debe desvelar ningún detalle relevante, sobre
todo, el desenlace.
• En relación con la actividad 5, puede llevar a clase las páginas de cine de algún periódico o de
alguna revista de ocio y mostrárselas a los alumnos y alumnas. Explique que a veces incluyen
datos como el reparto (los actores o actrices que intervienen), el género (comedia, drama, bélica,
terror...), la duración (en minutos) e incluso, a veces, la calificación por edades. Puede ser buena
idea escribir en la pizarra los datos de una ficha técnica (por ejemplo: dirección, año, país, reparto,
género, duración y resumen del argumento) para que los copien y elaboren una ficha técnica de
alguna película que vean próximamente.
• Antes de realizar la actividad 9, explique que las críticas deben argumentarse. No basta con decir
me gusta o no me gusta, hay que explicar las razones en las que se basa su opinión.

TAREA 13. Escribir una reclamación


• Explique a la clase que las reclamaciones son textos muy habituales en nuestra vida cotidiana.
Algunas veces las reclamaciones se hacen por teléfono, pero otras veces hay que presentarlas
por escrito aportando una serie de datos.
• La actividad 1 puede resolverse oralmente. Se puede ampliar pidiendo a los alumnos y alumnas
que digan más ejemplos de situaciones en las que algo no funciona porque está defectuoso
(y puede ser motivo de reclamación) o bien por un mal uso por nuestra parte.
• Asegúrese de que los alumnos y alumnas entienden el vocabulario de la reclamación en
la actividad 2: domicilio, establecimiento, formular, adquirir, desperfecto. Pregúnteles sinónimos
de estas palabras. Explíqueles que en las reclamaciones deben emplear un lenguaje formal.
• En la actividad 5, explique qué es una hoja de reclamaciones y pregunte a los alumnos y alumnas
si sus familias han tenido alguna mala experiencia en un viaje, restaurante, etc., y qué hicieron.
Puede enseñarles algunas hojas de reclamaciones de internet para que vean cómo son.

102
• Antes de que los alumnos y alumnas escriban sus reclamaciones, puede resultar útil escribir
en la pizarra de forma esquemática los elementos que deben contener sus reclamaciones:

ESCRITURA
– datos personales – lo que se pretende conseguir
– lo ocurrido y sus consecuencias – lugar, fecha y firma

TAREA 14. Describir el interior de un lugar

• En la actividad 1, puede hacer que dos alumnos o alumnas lean los textos en voz alta.
Pregunte a la clase por las diferencias entre un texto y otro y permita que se expresen
libremente. Después, deje un tiempo para que los lean individualmente y en silencio,
y tomen nota de las palabras positivas que aparecen en el primero (apetitosas, alegres,
animado, acogedor, familiar) y las negativas del segundo (agobiante, viejos, descoloridos,
ruidoso, molesto).

• Proponga a los alumnos y alumnas añadir a sus descripciones un plano como el de


la actividad 2.

• En la actividad 4, coménteles que en las descripciones de lugar no tienen que dar cuenta
detalladamente de todo lo que hay, sino seleccionar los elementos que consideran más
importantes o los que más les han llamado la atención. Insista en la conveniencia de incluir en
las descripciones sus propias impresiones o algún comentario personal, a menos que se trate
de una descripción objetiva.

TAREA 15. Hacer anuncios para un tablón

• En la actividad 1, explique a los alumnos y alumnas que en el tablón de anuncios de un centro
educativo, de un polideportivo... no se cuelgan solo anuncios sino también avisos (de un grupo
de teatro, de un equipo deportivo...), horarios, comunicados... Deje que hablen unos minutos
sobre los tablones de anuncios e intercambien conocimientos y experiencias: qué lugares son
más adecuados para ponerlos y por qué, si suelen pararse a leer los anuncios, si les interesa
la información que suelen ofrecer... Puede pedir que durante unos minutos escriban una lista
del tipo de mensajes que suelen aparecer en un tablón de anuncios.

• A propósito de la actividad 4, explíqueles que las palabras que encabezan el anuncio, que con
frecuencia tienen un tamaño mayor o aparecen en mayúsculas, son importantes porque anticipan
el contenido del mensaje y sirven como reclamo para quienes lo ven. Además de palabras como
las que se proponen en la actividad (verbos), pueden aparecer otras que sean significativas
en el mensaje: clases, cachorritos, excursión...

• En la actividad 5, insista en la importancia de asegurarse de que los textos no contienen faltas
de ortografía, ya que son mensajes públicos que permanecen expuestos durante un tiempo
a la vista de todos.

TAREA 16. Escribir una carta de presentación

• Puede comenzar la tarea preguntando a los alumnos y alumnas si recuerdan su primer día
en algún lugar (en clase, en alguna actividad extraescolar, en un campamento, en su barrio...).
Formule preguntas como estas: ¿cómo os sentisteis?, ¿quién os recibió?, ¿tuvisteis que
presentaros?, ¿qué contasteis?, ¿qué fue lo mejor y lo peor de ese día?, ¿cómo os acogieron
las demás personas?

• Aproveche la actividad 1 para hacerles reflexionar sobre cómo la manera de ser puede influir
en el modo de presentarse. Así, las personas más abiertas tendrán menos problemas a la hora
de presentarse y dar información sobre sí mismas que las más tímidas.

103
• A propósito de la actividad 3, puede ofrecer la posibilidad de que cambien a su gusto algún
detalle de la propuesta y que respondan en consecuencia. Por ejemplo, pueden sustituir el
cuentacuentos por una representación teatral.
• En la actividad 4 recuerde a los alumnos y alumnas las partes de una carta y las diferencias
entre una carta formal y una informal según el destinatario. Recuérdeles los datos que siempre
deben aparecer en una carta: el lugar y la fecha, el saludo, el cuerpo de la carta, la despedida
y la firma. Comente que, a veces, también puede incluir una posdata debajo de la firma, para dar
algún detalle importante que se haya olvidado en la carta. La posdata siempre va precedida de la
abreviatura P. D.

TAREA 17. Hacer una encuesta


• Puede presentar la tarea y pedir a los alumnos y alumnas que intenten explicar entre todos qué es
una encuesta. Después, se comparará su explicación con la que aparece en la información inicial.
Organice durante unos minutos un coloquio en la clase sobre las encuestas.
• Antes de pasar a la actividad 5, puede realizar un breve ejercicio lingüístico en clase. Escriba en
la pizarra tres datos que supuestamente querrían conocer y pídales que formulen una o varias
preguntas para obtener cada uno; por ejemplo, cuánto tiempo dedican a la lectura, qué verduras
suelen consumir o a qué edad comenzaron a ir solos a alguna tienda. Después, compare las
preguntas sobre el mismo dato, corríjalas y hágales ver qué preguntas están mejor formuladas
y por qué.
• En la actividad 7, comente la necesidad de ser amables al abordar a las personas a las que
quieren encuestar.
• A propósito de la actividad 5, explíqueles que, una vez elegido el tema, deben pensar qué quieren
saber sobre él y formular preguntas para averiguarlo. En ocasiones, las preguntas son del tipo
de las que se ofrecen como ejemplo, pero con frecuencia son cuestiones cerradas para contestar
con sí o no. También es habitual ofrecer varias opciones de respuesta.
• Al hilo de la actividad 9, haga ver a la clase que la encuesta es inútil si no se analizan los datos
y se hace una interpretación.

TAREA 18. Escribir correos electrónicos


• Probablemente los alumnos y alumnas ya manejen el correo electrónico en el ámbito escolar
y en el familiar. Aproveche para recordarles que no deben dar su dirección electrónica a nadie
sin que lo sepa su familia ni contestar a correos que puedan llegarles de desconocidos o
empresas. Explique también que, al igual que las cartas, los correos electrónicos pueden
ser formales o informales según el destinatario al que se dirijan y el asunto que traten. Como en
las cartas, eso afecta a los saludos y despedidas y al tipo de lenguaje que se utiliza en el cuerpo
del mensaje.
• En la actividad 3, comente que al escribir un correo electrónico existe la posibilidad de adjuntar
archivos (imágenes, documentos...). Explique también que cuando se recibe un mensaje se
pueden realizar distintas acciones: responder, responder a todos, reenviar, eliminar...
• Al hilo de la actividad 4, recuerde qué es la arroba y dónde encontrarla en los teclados. Insista
en que las direcciones electrónicas deben escribirse sin cambiar ningún elemento (minúsculas
o mayúsculas, espacios, guiones...) para que el envío sea correcto.
• Si es posible y la clase dispone de ordenadores, puede resultar más motivador escribir
los correos electrónicos de verdad y enviarlos a la dirección del profesor o profesora o
imprimirlos.

104
TAREA 19. Describir un lugar imaginario
• Puede introducir la tarea formulando en voz alta la siguiente pregunta: ¿os gustan las historias

ESCRITURA
que transcurren en mundos imaginarios o preferís las que son más realistas? Deje que hablen
libremente y que justifiquen sus opiniones.
• Después de realizar la actividad 1, comente que pueden encontrar distintas descripciones
de la casita de chocolate según la edición del cuento Hansel y Gretel que consulten. Aproveche
para explicarles que existen diferentes versiones de los cuentos populares. Se toma la historia
y se recrea al gusto de quien la escribe, respetando los elementos y detalles esenciales.
• En la actividad 4, explíqueles que al escribir sus descripciones deben utilizar marcadores
espaciales. Recuérdeles que es muy importante seguir un orden; por ejemplo, si eligen describir
el bosque, pueden imaginar que se van adentrando en él y explicar lo que se ve a la derecha,
a la izquierda, al fondo...
• Para terminar la actividad 6, pida a los alumnos y alumnas que voten la descripción que más les
haya gustado. Puede proponer que inventen por grupos una historia que transcurra en ese lugar.

TAREA 20. Escribir una solicitud


• En esta tarea, los alumnos y alumnas se enfrentan de nuevo a un texto de carácter formal
y administrativo. Comente que, para determinadas solicitudes, no es necesario redactar
libremente un mensaje, sino que solo hay que cumplimentar un impreso en el que se piden
ciertos datos.
• Si lo considera oportuno, puede dejar un tiempo para que lean y piensen individualmente
las respuestas de las actividades 1 a 4. Luego, corríjalas en voz alta con toda la clase y
propóngales que las comenten.
Escriba en la pizarra las ideas que vayan dando como respuesta a la actividad 4. Así las tendrán
a la vista y les resultará más fácil considerarlas para elegir una, como se indica en la actividad 5.
• A propósito de la corrección en parejas que se propone en la actividad 6, adviértales que es
imprescindible que muestren respeto, tanto al corregir el trabajo de su pareja como al recibir
sugerencias sobre sus propios textos.
• Propóngales que cada uno conteste a la solicitud del otro por escrito y de manera formal,
poniéndose en el lugar de la persona u organismo a la que estaba dirigida.

Actividades y juegos
•  Transformar personajes y escribir cuentos. Proponga a sus alumnos y alumnas que elijan
un cuento que sea conocido por todos (un cuento popular o alguno que hayan leído este curso)
y cambien las características físicas y de carácter de los personajes que aparecen en él.
Por ejemplo, en el cuento Caperucita Roja, el lobo puede pasar a ser un personaje dulce y bueno,
mientras que el protagonista puede ser un niño engreído y contestón. Con esos cambios, pida
que cada uno escriba la versión del cuento y lo lea después en clase.
•  Escribir fábulas a partir de un refrán. Escriba en la pizarra los siguientes refranes, que podrían
servir como moraleja o enseñanza final de una fábula:
–  Más vale pájaro en mano que ciento volando.
–  A quien madruga, Dios le ayuda.
–  A palabras necias, oídos sordos.

105
A continuación, pida a sus alumnos y alumnas que elijan uno de esos refranes para escribir una
breve fábula relacionada con la enseñanza que transmite. Aclare que la fábula que escriban
deberá terminar con el refrán que han elegido.
•  Inventar el argumento de un cuento humorístico. Pida a sus alumnos y alumnas que inventen
situaciones absurdas que puedan servir como argumento para escribir un cuento de humor.
Sugiérales que inventen también el nombre del personaje que podría protagonizar ese cuento.
Mediante votación, pueden elegir la situación y el nombre para el personaje protagonista
que les hayan parecido más divertidos y originales. Si dispone de tiempo y lo considera
conveniente, pida que escriban el cuento.
•  Hacer un cómic a partir de un cuento. Proponga realizar en grupo un cómic para contar
la historia de un cuento que elijan. Explique que antes de realizar los dibujos deben pensar los
momentos de la historia que necesitarán ilustrar para poder contarla bien, así como las palabras
o pensamientos de los personajes que incluirán y lo que añadirán en las líneas narrativas.
Recuérdeles que en las viñetas pueden incluir también onomatopeyas y líneas de movimiento.
•  Escribir un texto informativo sobre un tema a partir de unos datos dados. Divida la clase
en grupos y proponga que elijan un tema sobre el que escribir un texto informativo sencillo.
Cada grupo investigará sobre el tema y anotará algunos datos. Deberán escribir solo los datos
esenciales sin redactar un párrafo sobre cada uno. A continuación, cada miembro del grupo
escribirá un texto informativo sobre el tema recogiendo los datos seleccionados y relacionando la
información de manera coherente. Posteriormente pondrán los textos en común y comentarán
las diferencias entre ellos.
•  Destacar una información. Pida a los niños y niñas que escriban varias oraciones con los mismos
datos, pero colocando en primer lugar la información que quieran destacar en cada caso. Puede
utilizar, por ejemplo, estos datos sobre un invento:
– Invento: la bombilla eléctrica – Año: 1878.
– Inventor: Thomas A. Edison. – Lugar: Estados Unidos.
Proponga a los alumnos y alumnas que escriban cuatro oraciones diferentes colocando al
comienzo uno de esos datos en cada una de ellas. Muestre con ejemplos, cómo podría continuar
el texto con la información destacada. Por ejemplo:
En 1878… Ese mismo año… / En Estados Unidos… Mientras tanto, en Europa… / La bombilla
eléctrica… Ese invento fue decisivo… / Thomas A. Edison inventó… / Otros inventores importantes…
•  Transformar un texto. A partir de alguno de los textos que escriban, se puede pedir
a los alumnos y alumnas que elaboren otro tipo de texto diferente utlizando la misma información.
Por ejemplo, a partir de una noticia, se puede proponer escribir un cuento, un artículo,
un anuncio...
•  Anunciar las actividades escolares. Antes de realizar alguna tarea o actividad escolar concreta
sugiera a los alumnos y alumnas que elaboren anuncios originales en los que informen del día
en que se va a llevar a cabo. En los anuncios podrán recoger algunas informaciones previas
necesarias para abordar la tarea o actividad de que se trate y deberán incluir un eslogan
y una frase ingeniosa para animar a realizarla. Los anuncios se expondrán en el aula.
•  Elaborar un diario de clase. Entre todos los alumnos y alumnas se puede elaborar un diario
en el que cuenten y comenten lo más relevante de las actividades realizadas en clase. Cada día
se dedicará un tiempo en el aula a revisar entre todos lo que han hecho para que quien deba
escribir la página del diario pueda tomar algunas notas. Con ellas redactará la página
correspondiente del diario en la extensión máxima que se fije. Al final de la semana se leerán
los textos escritos.

106
Soluciones Tarea 4
1. R. M.: El final de la liga. La suerte acompañó

SOLUCIONES
Tarea 1 al Villamoral, que ganó 2-1 al Monteses. En 
el último partido de la temporada, celebrado
1 a 4. R. L.
el pasado domingo, nuestro equipo venció a
5. O
 rientación: sugiérales que le den un orden un gran rival. El Villamoral jugó bien y supo
y un sentido al sueño elegido, pues los remontar el empate en el minuto 89, en el
sueños a menudo no tienen una estructura que marcó el segundo gol, lo que supuso el
narrativa convencional o lógica. resultado definitivo.
6. Orientación: asegúrese de que siguen el 2. R. L.
guion de la actividad anterior y crean un
3. R
 . M.: Incluiría qué campeonato o evento es,
discurso organizado correctamente y
de qué tipo de prueba se trata, cómo se
coherente.
desarrolló y cuál fue el resultado. Incluiría la
7 y 8. R. L. localización del refugio y por qué es noticia.
R. L.
Tarea 2 4 y 5. R. L.
1. Se llama Sofía Olmo, está en Morilla y juega 6. Orientación: indíqueles que deben corregir
en el equipo infantil de baloncesto. El cierre tanto la expresión como los posibles errores
del polideportivo municipal. Varios equipos ortográficos.
como el suyo desaparecerán. Impedir el
7. R. L.
cierre del polideportivo. R. L.
2 y 3. R. L. Tarea 5
4. «Señora directora», porque «Hola» es informal
y «Querido director» es demasiado cercano. 1. El segundo. R. M.: Se habla de una
«Atentamente», porque «¡Hasta otra!» y androide y se sitúa en el futuro y en un
«Muchos besos» son informales o denotan planeta diferente. Lugar: planeta Kúo.
cercanía afectiva con el destinatario. Tiempo: 3015. Protagonista: androide L2.

5 y 6. R. L. 2. Orientación: si no se les ocurre ninguna,


coménteles que muchas novelas de Julio
Tarea 3 Verne son de ciencia ficción y que algunas
películas como E. T. o la saga de La guerra
1. Juanjo es bajo y moreno. Norma es joven de las galaxias, también lo son.
y delgada. David es alto y esbelto. R. L. 3 a 6. R. L.
2. R
 . M.: el pelo: largo, corto, rizado, liso, 7. Orientación: recuérdeles que los comentarios
rubio, moreno, castaño...; los ojos: deben ser respetuosos y las críticas deben
grandes, pequeños, azules, marrones, estar bien argumentadas y ser constructivas.
brillantes, alegres, tristes, rasgados,
redondos...; la cara: alargada, redonda, 8. R. L.
pálida, expresiva...; la nariz: grande,
pequeña, chata, aguileña... Tarea 6
3. R. L. 1 y 2. R. L.
4. La primera. R. M.: Porque incluye opiniones y 3. R. M: Ding dong (o ring); crash; plof. Líneas
comparaciones que la enriquecen. Sus ojos rectas, líneas curvas, líneas del contorno del
son azules como los míos. Es muy simpática. niño repetidas múltiples veces. R. L.
Expresivos. Mi madre dice que... 4. R. M.: El corazón latiendo significa que
5 a 7. R. L. el niño y el perro se quieren mucho. Las

107
estrellas en círculo alrededor del chichón 3. Orientación: explíqueles que los apartados
significan que el personaje ha recibido un tienen que funcionar como títulos, mientras
golpe muy fuerte y le duele. que los contenidos no tienen por qué serlo y
por tanto pueden desarrollarlos un poco
5 a 8. R. L.
más.

Tarea 7 4 a 6. R. L.
7. Orientación: coménteles que, a diferencia de
1. M
 ireia Belmonte por ser campeona un cuento, donde el título debe ser original y
olímpica, mundial y europea de natación; creativo, en un trabajo el título debe ser
es nadadora. J. K. Rowling por escribir descriptivo y anticipar su contenido.
la saga de Harry Potter; es escritora. R. L.
2. O
 rientación: sugiérales que elijan a alguien Tarea 10
que haya destacado por su méritos
personales o profesionales y del que tengan 1. R. M.: Son importantes por razones de
cosas que contar. higiene. Sí, porque ayuda a organizarse.

3. R
 . L. 2. Para cuatro personas, porque todos los
ingredientes, salvo los líquidos o los que se
4. Orientación: sugiérales que no se limiten a
miden en cucharadas, están en una cantidad
copiar los datos, sino que anoten solo los
que es cuatro o múltiplo de cuatro. R. L.
más relevantes y de manera resumida.
3. Orientación: comente a los alumnos y
5. R. L.
alumnas que sus sugerencias tienen que ser
6. Orientación: coménteles que si al recopilar adecuadas para la categoría que han
la información creen que necesitan adaptar elegido.
o modificar el guion concebido inicialmente,
4 a 7. R. L.
pueden hacerlo.
7 y 8. R. L. Tarea 11
1. S
 ara. Entra a una casa deshabitada cercana
Tarea 8 a su apartamento de vacaciones porque se
1. Se mueve por sí solo. Se puede programar. había sentido atraída por ella desde que
Apenas hace ruido. No es necesario llegó. El recibidor. Es señorial y amplio, con
enchufarlo. un retrato, una alfombra raída, un antiguo
perchero con dos sombreros llenos de
2. R. M.: Para vender el robot. Las ventajas y
telarañas y un viejo paragüero. La segunda
las características. La introducción y el
imagen, porque es la única en la que se
eslogan.
muestran tanto el paragüero como los
3. R. M.: Una foto de las baterías o de los sombreros llenos de telarañas.
cepillos laterales giratorios. 2. Sí, porque se desarrolla en una solitaria
4 y 5. R. L. mansión abandonada y no se sabe qué
puede encontrar la protagonista ahí. Que
6. Orientación: sugiérales que se fijen en los
todo sea oscuro y esté viejo y raído, así
bocetos dibujados en el libro como
como que haya huellas en los peldaños
inspiración o modelo.
de la escalera. R. L.
7 a 9. R. L.
3. R. L.

Tarea 9 4. Orientación: sugiérales que lean el texto con


una entonación propia de un relato
1 y 2. R. L. misterioso, con cierto dramatismo, elevando

108
la voz en los momentos de clímax y no es defecto de fábrica y, por tanto,
haciendo un uso teatral de los silencios, para no puede ser motivo de reclamación.

SOLUCIONES
que el suspense sea mayor. 2. J uan Gutiérrez Delgado; su dirección su
5 y 6. R. L. teléfono. La fecha de la compra, la marca,
el modelo, el lugar donde fue comprado
y el defecto que tiene. El 20 de marzo de
Tarea 12 2019. Que la bicicleta ha sido enviada con
un faro roto. Que le manden una bicicleta
1. R. M.: Mowgli es un niño criado por lobos,
en perfecto estado cuanto antes.
dado que sus padres lo perdieron mientras
huían del tigre Shere Khan. Como el poder 3. R. M.: Sí, porque explica los motivos de su
de Shere Khan está creciendo y tiene reclamación y propone una solución
planes contra Mowgli, la pantera utilizando un tono respetuoso.
Bagheera, salvadora del niño, propone que 4. Deseo que lo antes posible... Solicito que
vaya a vivir a un poblado cercano para en un breve plazo... Me permito sugerirles
estar a salvo. En el camino, Mowgli conoce que... Porque ninguna de las dos utiliza un
al oso Baloo, quien le enseña la Ley de la tono respetuoso.
Selva y con quien se divierte mucho. 5 a 7. R. L.
Bagheera insiste en la necesidad de ir a la
aldea de los hombres por la seguridad del
Tarea 14
niño. Finalmente, tras enfrentarse a
distintos peligros, Baloo accede a llevar a 1. E
 s pequeño, tiene un horno de leña al fondo
Mowgli con los hombres sin que este del comedor, largas palas de madera y
último sepa que se dirigen hacia allí, manteles en las mesas, es ruidoso; el calor
porque él quiere quedarse con Baloo. Tras del horno, las pizzas pasando en largas
salvarse de las garras de Shere Khan, palas de madera y el bullicio. A la primera,
Mowgli llega a las cercanías de la aldea de el calor le produce una sensación agradable;
los hombres y conoce a una niña. Mowgli a la segunda, agobio. La primera se siente
la sigue, olvidándose de Baloo, quien como en casa y la segunda quiere irse de
comprende, gracias a Bagheera, que ahí allí cuanto antes porque le resulta muy
estará más seguro y que así debe ser. molesto. R. L.
R. L.
2. El segundo, porque en los dos textos se
2. R. M.: Para que se entienda. Para que menciona que el horno está al fondo del
pueda ser situada en el tiempo y en el comedor. Mesas, sillas, manteles de
espacio. Para suscitar interés. Para conocer cuadros, un horno de leña, ventanas,
a los personajes. Para que se entienda la puertas, baños, una cocina.
acción. Para contextualizar los hechos que 3 a 6. R. L.
se narran.

3. O
 rientación: indíqueles que no desvelar el Tarea 15
final es sobre todo un gesto de respeto
1. R
 . L.
a los demás.
2. El último, porque da información que no
4 a 9. R. L. tiene ninguna relación con el objetivo del
anuncio, que es venderlos.
Tarea 13 3 a 5. R. L.

1. La segunda, porque la bici ha sido enviada 6. Orientación: recuérdeles que si el anuncio
con un defecto. En la primera, en cambio, el es llamativo, atraerá más miradas.
problema se debe a un golpe, de forma que 7. R. L.

109
Tarea 16 2. Enviar un correo electrónico para reservar la
fecha. A visitasayuntamiento@fontaner.org.
1 y 2. R. L. Fecha elegida y número de visitantes.
3. Orientación: compruebe que han anotado 3. R. M.: Para: visitasayuntamiento@fontaner.org.
aspectos positivos de sí mismos que Asunto: Reserva para visitar el ayuntamiento.
contribuyan a que sean elegidos para Mensaje: Estimado,-a señor,-a: Me gustaría
las actividades propuestas. hacer una reserva para visitar el ayuntamiento
4 y 5. R. L. de Fontaner el día 12 de junio a las 5 de la
tarde. Somos 5 personas. Atentamente,
Tarea 17 Luis García Fernández.
4 a 6. R. L.
1. R
 . L.
2. Orientación: asegúrese de que todos los Tarea 19
alumnos y alumnas saben reconocer
cuándo están expresando una opinión. 1. Hansel y Gretel.

3. Orientación: sugiérales que propongan 2. R. L.


temas lo suficientemente generales y 3. Orientación: asegúrese de que los
conocidos como para que cualquier elementos y detalles enumerados pueden
persona de cualquier edad pueda opinar. recrear un lugar fantástico.
4. Orientación: sugiérales que no propongan 4 a 6. R. L.
un número muy elevado de personas, pues
tardarán más en realizar la encuesta, pero Tarea 20
tampoco un número bajo, pues la muestra
no será lo suficientemente relevante. 1. A la directora del colegio. Que permita que
interpreten algunas piezas de guitarra en los
5 a 8. R. L.
actos de celebración del Día de la Música.
9. Orientación: coménteles que la presentación Los estudiantes de las clases extraescolares
debe ser dinámica e interesante. No de guitarra. R. M.: Porque es una solicitud
consiste en dar todos los datos, sino que formal.
deben basarse en el resumen que han
2. Para ser miembro de la Orquesta Joven de
elaborado para aportar los más relevantes
la Escuela de Música. Para formar parte del
e interpretarlos.
grupo de teatro de tu localidad. Para
organizar una competición de atletismo en
Tarea 18 el colegio. Para informarte sobre los
1. R. L. R. M.: Es un medio rápido pero próximos cursos de natación de la piscina
necesitas un teléfono u ordenador y acceso municipal. R. L.
a internet. 3 a 8. R. L.

110
Material
complementario
para la enseñanza
individualizada

• Soportes de escritura
Soportes fotocopiables para que el
alumnado realice otras
producciones escritas. Contienen
orientaciones para su realización.

• Fichas de escritura
Fichas fotocopiables para
profundizar en el desarrollo
de la expresión escrita.
SOPORTES DE ESCRITURA
Por:

Mi dibujo ¿Cómo es?


El personaje

¿Cómo es su carácter?

¿Cómo va vestido?

Otros datos…

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 113


SOPORTES DE ESCRITURA

Orientaciones
• Si algún alumno o alumna no sabe qué es un avatar, explíquele que es
un personaje virtual que creamos para identificarnos en entornos
digitales como los videojuegos.
• Antes de realizar la tarea, pida a los alumnos y alumnas que piensen
cómo son físicamente y cuál es su forma de ser, para reflejar algunas de
esas características en el personaje que van a crear.
• Dígales que en la sección Mi dibujo se representen de cuerpo entero.
Explíqueles que el resto de los apartados deben completarlos por
escrito, y que en Otros datos pueden mencionar sus gustos y aficiones.
• Adviértales que no deben salirse de los recuadros para escribir y dibujar.

114 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


SOPORTES DE ESCRITURA

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 115


SOPORTES DE ESCRITURA

Orientaciones
• Sugiera a los niños y niñas que piensen no solo en el último libro que
han leído, sino en lecturas de cursos anteriores que les hayan gustado
especialmente.
• Advierta que antes de escribir el nombre de autores o autoras
extranjeros comprueben cómo deben hacerlo.
• Diga que no solo deben mencionar los nombres de los personajes
que les han gustado, sino que tienen que destacar alguna característica
de cada uno.
• Al hablar del libro favorito, no deben explicar todo el argumento, sino
resumir brevemente de qué trata. Sin embargo, deben extenderse algo
más al exponer la opinión y justificarla.

116 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


SOPORTES DE ESCRITURA

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 117


SOPORTES DE ESCRITURA

Orientaciones
• Antes de empezar, advierta que pueden imaginar un viaje al pasado o al
futuro. Si eligen viajar al pasado, pueden documentarse sobre la época
elegida para ajustarse a las características de ese momento histórico
en sus descripciones.
• En el último recuadro, anime a sus alumnos y alumnas a dejar volar
la imaginación y relatar alguna aventura que podrían vivir en ese viaje en
el tiempo. Si el viaje que cuentan se desarrolla en el pasado, sugiera que
expliquen su participación en un acontecimiento histórico que conozcan
y dígales que investiguen antes sobre él.

118 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Escribir sobre la música

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ESCRITURA


Nombre Fecha

1 Indica qué tipo de música te gusta.

pop electrónica clásica hip hop

rock heavy jazz otro

2 Explica brevemente por qué te gusta ese tipo de música.

3 Selecciona palabras para valorar la música que te gusta.


 bailable  comercial  repetitiva  étnica
 rítmica  suave  vocal  instrumental
 cálida  melódica  ligera  dura

4 Escribe una lista de cantantes que te gustan y explica por qué.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 119


5 Vas a escribir una redacción sobre la música. Toma notas de lo que vas
a incluir en ella.
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ESCRITURA

6 Escribe tu redacción sobre la música.

120 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Escribir normas para un campamento

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ESCRITURA


Nombre Fecha

1 Lee la bienvenida al campamento y marca las normas que podrían ser ciertas.

¡Bienvenidos al campamento!
¡Os deseamos que paséis una
buena estancia!
Como en todo lugar, para nuestra
comodidad y disfrute, hay una
serie de normas que debemos
cumplir.

Normas para las personas que están en el campamento:


  Deben respetar a campistas y monitores.
 Deben lavarse los dientes y ducharse tres veces
al día.
  Deben respetar las normas básicas de higiene.
 Deben respetar los materiales del campamento.
 Deben guardar silencio durante las horas
establecidas para el descanso.
 Deben utilizar teléfonos móviles para favorecer
la integración con los demás.

2 Corrige las dos normas que te hayan resultado inadecuadas.

3 Escribe alguna norma relativa al uso de la piscina en el campamento.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 121


4 Escribe tres prohibiciones que consideres imprescindibles en un campamento
y completa las señales.
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ESCRITURA

 

 

 

5 Escribe ahora dos actividades que estén permitidas en el campamento.

  

 

6 Explica el motivo por el que es necesario que haya normas en un campamento.

7 Imagina que vais a hacer una excursión desde el campamento e inventa


dos normas que hay que respetar durante la ruta.

122 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Escribir sobre la Navidad

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ESCRITURA


Nombre Fecha

1 Elige un tema sobre el que escribir.

  Las tradiciones navideñas.   Los dulces navideños.




  Las reuniones navideñas.   La decoración navideña.




2 Explica todas las palabras que se te ocurran relacionadas con ese tema.

3 Anota sobre el tema que has elegido.

Lo que destacarías Lo que más te gusta

 

 

 

 

 

 

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 123


4 Selecciona las palabras que se utilizan normalmente para introducir una opinión.
  Yo creo que…   Un ejemplo es…   Considero que…
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ESCRITURA

  En mi opinión…   Me parece que…   Pienso que…

5 Escribe tu opinión sobre el tema y justifícala.

6 Imagina y escribe dos formas de celebrar la Navidad que te parezcan


originales y divertidas.

124 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Elaborar fichas de noticias

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ESCRITURA


Nombre Fecha

1 Resume el contenido de las dos últimas noticias positivas que has conocido.

2 Marca en cada par el enunciado que podría ser titular de una noticia.

  La falta de lluvia   G randes pérdidas en el


provoca sequía campo debido a la sequía


  E l polideportivo abre   Inaugurado el nuevo


todos los días polideportivo


  Una perra cría a sus dos   U na perra rescata a sus


cachorros cachorros en un incendio


3 Completa esta ficha inventando los datos de una de las noticias anteriores.

Titular: 

•  Qué ocurrió: 

  

•  Quiénes intervinieron: 

  

•  Dónde ocurrió: 

  

•  Cuándo ocurrió: 

  

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 125


4 Imagina dos noticias que te gustaría leer en un periódico y escribe sus titulares.
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ESCRITURA

5 Escribe en estas fichas los detalles de los titulares que has inventado.

Titular: 

•  Qué ocurrió: 

  

•  Quiénes intervinieron: 

  

•  Dónde ocurrió: 

  

•  Cuándo ocurrió: 

  

Titular: 

•  Qué ocurrió: 

  

•  Quiénes intervinieron: 

  

•  Dónde ocurrió: 

  

•  Cuándo ocurrió: 

  

126 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Presentar a otra persona

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ESCRITURA


Nombre Fecha

1 Elige a quién vas a presentar y marca un motivo para hacerlo.

Un amigo. Un vecino. Un familiar.


       

  Va a colaborar con tu grupo de amigos en una acción solidaria.


  Va a ayudaros a tus amigos y a ti a organizar una fiesta de disfraces.
  Va a participar junto a tus compañeros en la elaboración de una revista escolar.

 Otro: 

2 Escribe los datos que vas a incluir en su presentación.

• Nombre   • Edad  

• Apellidos   • Relación   

3 Marca cómo empezarías tu escrito.

 Carlos es uno que tiene 11 años y le gustan las mismas


cosas que a mí me gustan.

 Queridos amigos:
Os quiero presentar a Carlos Guitara, mi vecino del quinto.

 Yo soy yo y Carlos es muy despistado. Es amigo de mi


hermano y vive en el quinto. En mi bloque, pero en otro piso.

4 Explica qué destacarías para presentar a esa persona.


Puedes citar algunas de estas
cualidades u otras de tu elección: 
•  Sus ganas de ayudar a los demás.

•  Su habilidad para las manualidades.
• Su facilidad para las relaciones 
sociales.

•  Su capacidad para escribir bien.
•  Su capacidad para convencer. 

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 127


5 Añade información sobre su carácter y sus aficiones.
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ESCRITURA

6 Revisa lo anterior y añade algún detalle.

7 Pasa a limpio tu presentación.

128 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Escribir sobre una experiencia

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ESCRITURA


Nombre Fecha

1 Vas a escribir sobre algo que haya ocurrido recientemente. Elige uno de estos asuntos:

 Algo que te haya asustado.  Un viaje.

 Una anécdota divertida.  Un momento emotivo.

2 Recuerda y anota dónde y cuándo ocurrió y con quién estabas.

3 Toma notas de la información que consideres importante.

Lo que pasó Cómo te sentiste

 

 

 

 

 

Lo que nunca olvidarás

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 129


4 Cuenta tu experiencia a partir de las notas que has tomado.
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ESCRITURA

5 Ahora cuenta la misma experiencia como si la hubieran vivido otras personas


sin que tú estuvieras presente.
Puedes empezar así:

Un día, estaban mis amigos… Mis amigas me han contado que…




130 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


COMPETENCIA
LITERARIA

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• Presentación
•P
 ropuestas específicas
• Actividades y juegos
• Soluciones

MATERIAL COMPLEMENTARIO
PARA LA ENSEÑANZA
INDIVIDUALIZADA
•S
 elección de poemas
Competencia literaria.
Sugerencias didácticas

COMPETENCIA LITERARIA
Presentación
El trabajo de lectura y comprensión de textos literarios se introduce ya desde los primeros cursos
de la Educación Primaria. Se ofrecen en cada momento textos cercanos a los alumnos y alumnas
de estas edades, que les permiten disfrutar de las primeras experiencias lectoras: cuentos infantiles,
fábulas, poemas... Sin embargo, no es hasta los últimos cursos de esta etapa cuando se comienza
a trabajar la competencia literaria de manera explícita.
El desarrollo de la competencia literaria es una tarea compleja que requiere diversos conocimientos
y estrategias lingüísticos, textuales, pragmáticos, literarios, culturales, discursivos... En estos últimos
cursos de Primaria, resulta imprescindible que los alumnos y alumnas tomen contacto con algunos
temas y formas propios de los principales géneros literarios, a la vez que aprenden a argumentar y
hacer valoraciones coherentes sobre los textos, y establecen relaciones entre la experiencia literaria
y su propia experiencia personal. De este modo, desarrollarán la capacidad que les permita
considerarse buenos lectores.
Sin embargo, a pesar de la presencia del texto literario desde los primeros años de experiencia
lectora, no hay que olvidar que nos encontramos, en términos generales, ante lectores relativamente
inexpertos en literatura. Es sabido que los alumnos y alumnas de estos cursos deben ser capaces
de realizar inferencias y de opinar sobre lo que leen. Pero debido a la función poética y a las
posibilidades de interpretación que caracterizan al lenguaje literario, la anticipación y la interpretación
pueden resultar aún difíciles.
Para que los alumnos y alumnas lleguen a ser buenos lectores de literatura, es requisito imprescindible
que alcancen un buen nivel de competencia lectora. Sin ella, es imposible desarrollar la competencia
literaria. Por eso, el desarrollo de ambas debe ir de la mano. En este sentido, no importan tanto los
conocimientos literarios como la educación literaria que acerque a los niños y niñas a este tipo de
textos desde sus propios conocimientos e intereses, desde su realidad; de ese modo, será más fácil
que lleguen a comprenderlos e interpretarlos correctamente. Además, solo así adquirirán los hábitos
necesarios que les permitirán experimentar el placer por la lectura y desarrollar una actitud crítica
ante los textos.
De acuerdo con este planteamiento, el bloque de Competencia literaria del libro para
5.º curso de Educación Primaria presenta una propuesta didáctica de diez tareas que pretenden
proporcionar al alumnado unos conocimientos literarios básicos y fáciles de asimilar, que les
permitan introducirse en la literatura con seguridad para poder disfrutar de ella; asimismo, estos
conocimientos les permitirán diferenciar los principales géneros y reconocer en ellos sus rasgos
fundamentales. Con esta finalidad, el proyecto presenta una selección de textos variados
y motivadores: poemas, cuentos populares, leyendas, obras teatrales...
Cada tarea comienza con una breve presentación de los contenidos que se van a trabajar. A
continuación, se propone una secuencia de actividades en las que, partiendo de los conocimientos
y las experiencias de los alumnos y alumnas, se trabajan los diferentes temas, siempre a partir de
fragmentos representativos y atractivos.

133
La expresión oral está presente en las tareas de este bloque a través de propuestas de lectura
en voz alta y de intercambio de opiniones y experiencias con el resto de la clase. En este sentido,
algunas actividades incluyen técnicas de trabajo colaborativo, en parejas o en grupos, para la
realización de actividades concretas o para la preparación de proyectos más amplios, como un
recital o una representación teatral. El trabajo en equipo es fuente de inspiración y brinda
oportunidades para ayudarse y motivarse mutuamente, así como para intercambiar experiencias.
La expresión escrita también forma parte del programa de competencia literaria. Por ello, se
incluyen varias propuestas de creación de textos literarios similares a los modelos que los alumnos
y alumnas han leído y analizado, y que podrán guardar en su porfolio personal.
Las tareas pretenden, por otro lado, poner de manifiesto la relación entre la literatura y otras artes,
como la música, el cine... Y también la presencia de la literatura en los canales de comunicación
cercanos a los niños y niñas, como los blogs, los vídeos promocionales... Se trata también de
hacerles conscientes de que la lectura, además de un acto individual, tiene una dimensión social
y comunitaria que puede enriquecer su experiencia lectora.
Como material complementario al Libro del alumno, se incluye en este Libro para el profesorado
una selección de poemas que han sido elegidos teniendo en cuenta los intereses de los alumnos
y alumnas de 5.º de Primaria y se presentan acompañados de unas sugerencias de explotación.
A partir de esta antología, se puede trabajar la comprensión lectora, la lectura en voz alta,
la memorización de poemas, el análisis de la medida y la rima, la identificación de los recursos
literarios más frecuentes, la búsqueda de información y la expresión artística.

Propuestas específicas
TAREA 1. Literatura..., ¿para qué?
• El título de la tarea y la breve información inicial tienen como objetivo el acercamiento a la literatura
y lo literario desde la realidad del propio alumnado. Favorezca el diálogo en el aula para que
niños y niñas hablen sobre sus experiencias lectoras y expresen sus puntos de vista. Intente que,
durante la charla, recuerden momentos agradables relacionados con la lectura. Destaque,
asimismo, que en muchas letras de las canciones que escuchamos también es apreciable
la expresión poética.
• Tras la lectura de la información contenida en el apartado Para todos los gustos, aclare en el aula
que cualquier obra teatral, además del espectáculo que implica la puesta en escena para su
representación, está basada en un texto literario.
• La actividad 4 resulta adecuada para contrastar, a partir de los tres textos propuestos, la
diferencia entre lo literario y lo no literario.
• Una vez realizada la actividad 5, el intercambio puede hacerse por parejas, en pequeños grupos
o participando la clase al completo. En este último caso, cada alumno y cada alumna leerán
en voz alta su texto. Una vez que todos hayan intervenido, se comentarán las grandes diferencias
entre las distintas producciones escritas, teniendo en cuenta que han partido de dos palabras
idénticas. También se pueden destacar las coincidencias más relevantes que se hayan
producido.

TAREA 2. Escriben para ti


• El título de la tarea, que apela directamente a cada alumno y a cada alumna como lectores,
puede ser un buen medio para introducir el tema de la literatura infantil y juvenil y dar pie a que
hablen en el aula sobre los últimos títulos que hayan leído, sobre los temas que prefieren, sobre
sus autores y autoras favoritos...

134
• Pida a los niños y niñas que expliquen en el aula cómo eligen sus lecturas: si siguen las
recomendaciones de familiares, amigos y conocidos, si suelen leer las diferentes obras que van

COMPETENCIA LITERARIA
publicando los autores y las autoras que les gustan, si se dejan llevar por su propia intuición al
leer un título o al hojear un libro, si piden consejo en las bibliotecas o al profesorado... Intente que
se ciñan al tema de la elección de lecturas de forma general y no caigan en detalles demasiado
personales, que carezcan de interés para los demás.
• Al realizar la actividad 1, intente que destaquen tanto aspectos relacionados con la acción como
con los personajes que les gusten especialmente, los lugares que les parezcan originales
o extraordinarios...
• En la actividad 5, puede recomendar al alumnado que, a la hora de incluir un fragmento de la
obra que les haya correspondido, intenten que sean unas líneas que interesen, que emocionen
o que causen intriga en los demás. Asimismo, adviértales que deben tener en cuenta el soporte
al que va destinada la ficha para no excederse en su extensión.
• Una vez finalizado el trabajo de esta tarea, propóngales que, de acuerdo con lo que han
investigado, elijan las dos obras de Julio Verne que más les apetecería leer y expliquen las
razones de su elección.

TAREA 3. Poesía eres tú


• Al hilo del título de la tarea, puede leer los cuatro versos de la «Rima XXI» para que el alumnado
conozca un poema que no solo tiene como tema el amor, sino también la creación literaria.

¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas


en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

• En relación con la actividad 1, intente que relacionen el ritmo y la sonoridad de los poemas con
los recursos poéticos que aparecen enumerados en las últimas líneas de la información; es decir,
fundamentalmente, con la rima y las repeticiones, que seguramente conocerán ya de cursos
anteriores.
• Con respecto a la actividad 4, puede realizar usted una lectura del poema en voz alta que pueda
servirles de modelo en su tarea de preparación. Déjeles el tiempo que considere razonable para
ese trabajo previo. Como lo importante es que los niños y niñas sean capaces de recitar el poema
con rapidez, naturalidad, una dicción clara y una buena entonación, puede darles a elegir entre
aprendérselo de memoria o leerlo.

TAREA 4. Suena la música


• El título de la tarea resulta muy adecuado para que los niños y niñas sean conscientes de la
relación que existe entre la sonoridad de la poesía y la música.
• En relación con la actividad 1, es conveniente que los alumnos y alumnas lean en voz alta los
versos que se les proponen para que perciban la rima acústicamente, sin entrar aún en
clasificación alguna.
• La actividad 2 puede realizarse de forma oral y colectiva siempre que un voluntario o voluntaria
vaya escribiendo las palabras en la pizarra, debidamente organizadas, para que se aprecie la
rima. Si el grupo se anima, pueden incluso crear entre todos pareados graciosos y espontáneos
con algunas de esas palabras.

135
• Procure que los alumnos y alumnas vayan venciendo su timidez ante los demás y sean capaces
de compartir sus producciones en grupo. En la actividad 3, invítelos a leer en voz alta los
eslóganes que han escrito.
• En las actividades 4 y 5, compruebe que el alumnado identifica la sílaba tónica y reconoce ambos
tipos de rima.
• Si le parece conveniente, tras finalizar la actividad 7, puede proponerles que, por votación, elijan
los tres poemas que más les hayan gustado.

TAREA 5. ¿Cuánto miden?


• En esta tarea, en la que se aborda la métrica, conviene insistir en que la medida de los versos es
uno de los principales medios para dar ritmo al poema.
• Antes de comenzar el trabajo de la actividad 3, un alumno o alumna realizará una lectura en voz
alta del poema. Puede elegir usted libremente a quien lo haga o pedir para ello a un voluntario
o voluntaria.
• En relación con el fenómeno de la sinalefa, haga ver al alumnado que también, cuando hablamos,
unimos sílabas que pertenecen a palabras distintas.
• Para que los niños y niñas adquieran rapidez y soltura en la práctica de contar las sílabas de los
versos, recomiéndeles que, en primer lugar, los lean siempre en voz alta, para poder distinguir las
sinalefas y el acento de la última palabra, mientras cuentan con los dedos o marcando las sílabas
de alguna manera.

TAREA 6. Te voy a contar...


• En relación con la actividad 1, favorezca el diálogo en el aula para que el alumnado hable de los
recuerdos de su primera infancia relacionados con los cuentos: quién o quiénes solían contarles
esas historias, quién preferían que lo hiciera, en qué momento del día las escuchaban, si insistían
para prolongar el momento...
• Los cuentos que hayan elegido los niños y niñas en la actividad 2 pueden ser un buen medio para
conocer mejor sus gustos y proponerles lecturas que les interesen.
• Una vez realizada la actividad 3, pida a niños y niñas que piensen a qué persona conocida creen
que le podría gustar el cuento que han ideado. Anímelos a desarrollar y escribir el relato completo
para poder contárselo a esa persona en especial.
• Aproveche el relato de la actividad 5 para destacar las características del cuento: brevedad,
personajes esquemáticos, acción sencilla y marco escueto (un día, en un huerto...).
• En relación con ese mismo relato, comente que en los cuentos tradicionales es frecuente que un
personaje se salve de una situación delicada gracias a su astucia e inteligencia, como es el caso
del ingenioso campesino de esta historia.

TAREA 7. Hace mucho tiempo


• Si le parece conveniente, explique en el aula que el adjetivo legendario significa «que pertenece
o tiene relación con las leyendas»; así hablamos de un héroe legendario, un relato legendario...
• En relación con la actividad 3, conviene que insista en el valor explicativo de las leyendas, que
nacen para intentar aclarar o justificar la existencia de determinados hechos o fenómenos de la
naturaleza, la historia o el origen de un monumento...
• Al hilo de la actividad 4, comente que las leyendas se inspiran, con frecuencia, en personajes y
acontecimientos históricos, pero que se acompañan con hechos fantásticos y detalles de ficción.

136
TAREA 8. ¡Arriba el telón!
• Antes de la lectura del texto de la actividad 4, llame la atención del alumnado sobre el primer

COMPETENCIA LITERARIA
personaje que interviene en la obra. Pida que intenten explicar entre todos lo que es un espectro.
Probablemente, no tendrán dificultades para asociarlo con un fantasma o una aparición.
• Una vez leída la obra, comente que la primera intervención de Carlomagno es un monólogo en
el que el personaje no se dirige a nadie, está solo y realiza una reflexión en voz alta.
• En relación con la actividad 10, propóngales que se planteen cómo aparecerá caracterizado el
espectro en escena. Sugiérales que, si lo prefieren, ese personaje puede permanecer oculto y que
solo se oiga su voz.
• Destaque la importancia de la labor que realiza el apuntador o apuntadora cuando los
participantes en una obra teatral se olvidan de alguna parte del texto. Dígales que su labor es
auxiliar, pero puede proporcionarles una enorme tranquilidad durante la representación. Pregunte
al grupo quién tendría interés en realizar esa tarea.

TAREA 9. Trucos literarios


• Puede abordar este tema comentando en clase que, como ya se trató en la tarea 1, los textos
literarios se caracterizan por un uso especial del lenguaje y la utilización de ciertos recursos,
llamados literarios o estilísticos, con los que van a trabajar en esta tarea. Conviene que destaque
que no son exclusivos de la poesía, sino que también se emplean en textos en prosa. Asimismo,
puede poner algunos ejemplos de su uso en la publicidad o en el lenguaje coloquial, donde las
comparaciones, por ejemplo, son muy frecuentes.
• Con respecto a la personificación, haga ver al alumnado que hay muchos cuentos protagonizados
por animales en los que estos personajes se comportan como seres humanos y tienen
sentimientos propios de las personas. Propóngales que, de forma colectiva, recuerden cuentos
de animales con conductas y emociones humanas.
• En relación con la actividad 4, destaque que en la comparación siempre aparecen enlaces: como,
cual, más que, tanto como... También es muy frecuente el uso del verbo parecer.
• La actividad 5 resulta muy adecuada para que la realicen en pequeños grupos y, después,
oralmente, haya una puesta en común general.
• Antes de que el alumnado comience a realizar la propuesta que se plantea en la actividad 6, se
pueden comentar las greguerías en grupo, preguntarles qué les parecen, si les resultan ingeniosas
y divertidas... Anímeles a que las expliquen para comprobar que las entienden.

TAREA 10. Y tú, ¿qué opinas?


• En relación con la actividad 2, insista en que expresar con entusiasmo nuestras opiniones
demuestra el convencimiento sobre lo que se expresa y, al mismo tiempo, tiene gran influencia
en los demás y es una buena forma de captar su interés por lo que decimos.
• Con respecto a la actividad 3, recomiende a los alumnos y alumnas que, en librerías y bibliotecas,
se acostumbren a leer esa parte posterior de los libros porque les puede proporcionar información
interesante sobre su contenido.
• Compruebe que en la actividad 6 el alumnado ha completado las fichas escribiendo el apellido
antes del nombre del autor o autora.
• Antes de que comiencen con la actividad 7, advierta a los niños y niñas que no deben
desvelar el final del libro que recomienden ni ofrecer excesivos detalles de pasajes significativos
de la historia.

137
Actividades y juegos
•  Explicar el contenido de un texto literario. Lea en clase un texto poético u otro texto literario
y proponga escribir a partir de él un texto no literario. Motive a los alumnos y alumnas para que
traten de reflejar en sus producciones el contenido que recuerden del texto que han leído.
•  Ilustrar poemas. Divida la clase en grupos y asígnele a cada grupo un poema para que lo
ilustren. En primer lugar, leerán el poema varias veces entre todos los miembros del grupo.
Después, individualmente, ilustrarán el poema que han leído. Explique que pueden hacerlo
representando algo de lo que se dice en él o cualquier otro motivo real o abstracto relacionado.
Una vez que hayan terminado los dibujos, cada uno explicará al resto del grupo lo que ha
intentado reflejar en su ilustración
Se puede realizar una exposición en clase colocando alrededor de cada poema las ilustraciones
realizadas sobre él.
•  Conocer a los autores y autoras de los textos literarios. Pida a sus alumnos y alumnas que
busquen información sobre alguno de los autores o autoras de los textos que aparecen en el
bloque de Competencia literaria. Coménteles que deben completar una ficha donde aparezcan
datos biográficos, hechos importantes de su vida y el título de algunas de sus obras.
Escriba en la pizarra el esquema de la ficha:
– Fecha y lugar de nacimiento.
– Datos importantes de su vida.
– Principales obras.
•  Crear comparaciones. Escriba en la pizarra oraciones que contengan comparaciones
incompletas y pida a la clase que las completen. Por ejemplo:
– Su voz es dulce como… – Sus cabellos rubios son como…
– Su piel era tan suave como… – Era tan alta como…
– Los dedos de sus manos eran tan finos como… – Las nubes eran blancas como…
– El agua del río corre como... – El sol se esconde como...
•  Escribir un poema en grupo. Organice la clase en grupos y propóngales escribir un poema
entre todos los miembros del grupo. Pídales que elijan, en primer lugar, el tema de su poema y,
a continuación, que anoten palabras sonoras sobre el tema elegido. Deberán decidir si el poema
tendrá rima asonante o consonante.
•  Escribir versos con una medida determinada. Pida a los niños y niñas que inventen pareados
con una medida determinada. Recuérdeles que deben respetar las reglas para medir versos y
que, por tanto, deberán poner especial atención a la aparición de sinalefas y de palabras agudas
o esdrújulas al final del verso. Proponga esta actividad como un juego en el que, al final,
se elegirán los mejores pareados que cumplan con la medida prefijada.
• Identificar comparaciones y metáforas. Copie en la pizarra estos versos de las Nanas de
la cebolla, de Miguel Hernández, para que identifiquen en ellos una comparación y dos
metáforas:

Al octavo mes ríes Con cinco dientes


con cinco azahares. como cinco jazmines
Con cinco diminutas adolescentes.
ferocidades.

138
•  Repasar los contenidos de las tareas con ejemplos. Organice a sus alumnos y alumnas por
parejas y pídales que elaboren fichas escribiendo el título de un contenido de este curso y un

COMPETENCIA LITERARIA
ejemplo relacionado con ese contenido. Después, dígales que expliquen oralmente al resto de
la clase el contenido que han elegido y el ejemplo que han escrito.
• Realizar un mural con fragmentos de textos literarios. Proponga a los alumnos y alumnas
realizar en grupos murales con fragmentos de los textos literarios que estén leyendo. Pueden usar
versos que les gusten de los poemas de las tareas o de otros que conozcan, frases que les
llamen especialmente la atención de un cuento, fragmentos del libro que estén leyendo... Dígales
que los ilustren con dibujos o fotografías.
•  Dibujar los escenarios del texto teatral. Pida a sus alumnos y alumnas que dibujen los
escenarios en que se desarrolla una obra teatral que hayan leído. Para ello deben tener en cuenta
las indicaciones de las acotaciones. Además, pueden incorporar otros elementos que enriquezcan
cada uno de los lugares, pero siempre intentando ser fieles a la época.
•  Relacionar música y poesía. Proponga recitar en clase la letra de algunas canciones. Pida a sus
alumnos y alumnas que lo hagan con expresividad y cuidando la entonación. Después, sugiera
recitar algún poema del libro a ritmo de rap o con otra música o base rítmica que elijan.

139
Soluciones cometa y Machado a un animal tan
cotidiano como las moscas.
3 a 8.  R. L.
Tarea 1
1 a 3.  R. L. Tarea 4
4. No, solo el primero, «Mariposa del aire». 1.  Consuelo y caramelo; pinar y soledad.
R. M.: «Mariposa del aire» es un poema
Orientación: sugiérales que se fijen en las
2. 
en el que el autor utiliza un lenguaje
rimas de los versos de la actividad anterior
literario, una forma expresión más bella,
para disponer de modelos de rima
mientras que los otros dos textos utilizan
asonante y consonante.
un lenguaje común.
5.  R. L. 3.  R. L.
Regadera - acuarela, alguna - tumba,
4. 
Tarea 2 manzana - butaca, trigal - pan. R. L.

1 y 2.  R. L. En este poema riman el primer verso con


5. 
el tercero y el segundo con el cuarto. En
3. R. M.: Jules Gabriel Verne nació en Nantes
este poema solo riman el segundo verso y
el 8 de febrero de 1828 y murió en Amiens
el cuarto verso.
el 24 de marzo de 1905. Estudió derecho
en la universidad, pero después se dedicó 6 y 7.  R. L.
a escribir y al estudio de la geología, la
ingeniería y la astronomía, conocimientos Tarea 5
que utilizó para inventar sus fantásticas
R. L.
1. 
aventuras.
Primer verso: dos, dos, una y tres;
2. 
4. La vuelta al mundo en ochenta días, De la
segundo verso: tres, una y cuatro. Llanas.
Tierra a la Luna, Viaje alrededor de la
Ocho sílabas.
Luna, Cinco semanas en globo, 20.000
leguas de viaje submarino y Viaje al centro Son versos de cinco sílabas y riman en
3. 
de la Tierra. consonante el primer verso, el segundo y
el cuarto.
5 a 7.  R. L.
R. M.: Rosa encendida. Amado elefante.
4. 
Tarea 3 Hierba esponjosa. Inmensa oscuridad.
Jugando al toro.
1. R. M.: Está escrito en verso y emplea Leñador, 4a
5. 
recursos como la rima, las repeticiones... no tales el pino, 6b
Sí, porque el ritmo y la sonoridad son que un hogar 4c
dos de las características principales hay dormido 4b
de la poesía. Sí, los poemas suelen en su copa. 4d
utilizarse para expresar sentimientos y Señora abubilla, 6e
emociones, pero no siempre es así. Por señor gorrión, 5a
ejemplo, en los romances o en las fábulas hermana mía calandria, 8f
se cuentan historias o se transmiten sobrina del ruiseñor; 8a
enseñanzas. ave sin cola, 5d
2. R. M.: Sí, un hecho cotidiano se puede martín-pescador, 6a
transformar en poesía si se utilizan un parado y triste alcaraván; 9c
lenguaje, un ritmo y una sonoridad ¡a volar, 4c
especiales al transmitirlo. Por ejemplo, pajaritos, 4b
Andrés Bello dedica un poema a una al mar! 3c

140
Tarea 6 aparecer en obras de otros géneros
literarios, como la novela o el cuento, esta

SOLUCIONES
1 a 3.  R. L. característica es exclusiva del teatro.
4. Una panadera. Un zapatero. R. L. El primero. R. M.: Porque aparece el
3. 
5. Un diablillo y el labrador; el primero era un nombre del personaje e incluye una
granuja y el segundo era muy ingenioso. acotación en la que se explica su
Diciéndole que se quedará con lo que comportamiento.
crezca solo por arriba o solo por abajo 4.  R. L.
según lo que plante y plantando cosas
Seis; un espectro, Carlomagno, Elbegasto,
5. 
que sabe que no darán fruto por el lado
el conde, la condesa y el consejero. En
que corresponde al diablillo. Porque el
cuatro. Veintisiete; informan sobre el lugar
labrador no consigue que el diablillo se
donde se desarrolla la escena y sobre qué
vaya de sus tierras. Porque se desarrolla
están haciendo los personajes, para que
en un lugar y un tiempo indeterminados y
así se pueda visualizar la representación a
su protagonista es una persona sencilla.
partir del texto escrito.

Tarea 7 6.  R. L.
Foro: parte del escenario que está al
7. 
1.  Las leyendas narran hechos ficticios. Su fondo por la que suelen salir los
finalidad suele ser dar una explicación intérpretes. Figurante: persona que
fantástica sobre un fenómeno, un hecho... aparece en una representación teatral,
2 y 3.  R. L. pero no tiene texto. Gallinero: área de
4. En Bohemia, en el centro de Europa. Los asientos situada en la parte más alta del
ataques constantes de los enemigos. Que teatro, frente al escenario. Apuntador:
Wenceslao, su rey, había jurado persona que permanece oculta y dice
defenderlos. el texto en voz baja a los intérpretes
cuando estos lo olvidan. Son figurantes
5. El rey fue asesinado por los enemigos y su
los hombres de Egerico, mencionados en
ejército decidió permanecer donde estaba
una acotación en la escena IV, así como
porque consideró que no podía moverse
los soldados de Carlomagno que los
sin una orden de su rey. R. M.: La reacción
prenden y se los llevan, y los dos
normal habría sido huir a un lugar seguro
servidores a los que se dirige Carlomagno
y nombrar un nuevo rey.
después.
6. R. M.: Porque presenta como reales unos
En cuatro escenas. Se plantea en la
8. 
hechos que son ficticios. Aparecen
primera; Carlomagno descubre, con
elementos reales, como el reino de
ayuda de un espectro y de Elbegasto, que
Bohemia y el rey Wenceslao, que fue
el rey Egerico y sus hombres planean
asesinado tal como se narra en el texto.
matarlo porque no les permite cobrar
El resto de los hechos son fantásticos.
nuevos impuestos. En las escenas II, III y
La leyenda sería importante para las
IV. El desenlace es feliz, ya que nadie
gentes del lugar porque representa la
muere y Carlomagno consigue reducir a
inmortalidad del rey y la protección que
los atacantes y vuelve a confiar en
él juró a su ejército y en la que confiaban.
Elbegasto, al que pide que sea su
consejero; en la escena IV.
Tarea 8
Orientación: compruebe que tienen en
9. 
1.  R. L. cuenta los cuatro espacios diferentes en
2. R. M.: Que se crea para ser representada, que se desarrolla la obra.
porque, mientras que los diálogos pueden 10 y 11.  R. L.

141
Tarea 9 cuarto hay una comparación de los ojos
con escarabajos de cristal negro.
1. El primero; porque utiliza recursos literarios
5 y 6.  R. L.
como la relación de palabras que no
suelen aparecer juntas, la personificación
de la tarde y del árbol, o juegos con los Tarea 10
sonidos. 1.  R. L.
2. La tarde equivocada / se vistió de frío; un
R. M.: La primera, porque explica con
2. 
árbol amarillo. La tarde equivocada se
entusiasmo por qué le ha gustado.
vistió… La tarde está tendida…
3 a 5.  R. L.
3. R. L.
4. En el primer poema hay una comparación Autora: Lucía Toñanes. Título: Detective
6. 
de las barcas con las sandalias. En el por sorpresa. Editorial: Plumín. Año de
segundo hay una metáfora del publicación: el actual. Género: Misterio.
despertador como gallo. En el tercero una R. L.
metáfora de los ojos como luceros. En el 7.  R. L.

142
Material
complementario
para la enseñanza
individualizada
• Selección de poemas
Un conjunto de fichas con textos
poéticos precedidas de unas
sugerencias de explotación
para desarrollar la competencia
literaria.
Propuesta de actividades

En las siguientes páginas ofrecemos una recopilación de poemas seleccionados teniendo en


cuenta la edad y los intereses del alumnado de 5.o de Primaria. El objetivo es que se puedan
llevar a cabo actividades para trabajar la comprensión lectora de textos líricos, la lectura en voz
alta de poemas con la entonación y el ritmo adecuados, la memorización, el análisis métrico y
de la rima, la identificación de recursos literarios (metáfora, personificación, comparación,
hipérbole...), la búsqueda de información y la expresión artística a partir de los poemas.
A continuación se proponen una serie de actividades para realizar con los poemas
seleccionados en estas fichas.

• Comprensión lectora. Pregúnteles de qué trata el poema, cuál creen que es el tema
principal y cuáles son los sentimientos o emociones que transmite el poeta.
•  Lectura. Pídales que lean el poema con claridad y de manera que se les oiga bien. Indíqueles
también que intenten enfatizar las palabras importantes, que usen la entonación adecuada y
que hagan las pausas necesarias según la puntuación. También es importante que realicen
la declamación del poema de pie frente al resto de la clase y que la acompañen con una
postura adecuada.
• Memorización. Proponga a los alumnos y alumnas que aprendan de memoria algunos
poemas para recitarlos individualmente, por parejas o en grupo.
• Análisis métrico y de rima. Los alumnos y alumnas copiarán el poema elegido para su
análisis y contarán las sílabas comprobando cuál es la última sílaba tónica y teniendo en
cuenta el fenómeno de la sinalefa. En algunos poemas aparecen otros fenómenos métricos
que no conocen, como la sinéresis, la diéresis o el hiato, por lo que quizá deba evitarse su
análisis métrico. En cuanto a la rima, si la hay también deberán anotarla al lado de cada verso
con letras mayúsculas o minúsculas –dependiendo de si los versos son de arte menor o de
arte mayor– y tendrán que decir si es asonante o consonante. Por último, deberían indicar si
los versos forman alguna estrofa o algún tipo de poema conocido (pareado, terceto, soneto,
romance...).
• Búsqueda de información. Puede proponer buscar información sobre el autor o autora del
poema, o pedir que busquen otros poemas parecidos acudiendo a la biblioteca.
• Expresión artística. La poesía es un buen vehículo para fomentar la creatividad del
alumnado proponiendo que elaboren algún dibujo relacionado con el texto que se ha leído,
que busquen una música adecuada para un poema, que inventen otras rimas o incluso
nuevos versos para añadirlos al original, que escriban un cuento a partir del poema, que
representen con movimientos, gestos o mímica las emociones que transmite...

144
FICHA 1

SELECCIÓN DE POEMAS
Nombre Fecha

La Luna
Si la Luna se va de madrugada
a su casa con cara de enojada
y al Sol no lo saluda,
no hay ninguna duda;
seguro que la Luna está alunada.
Liliana C. Cinetto

Mañana de invierno
Un muñeco de nieve
está tomando el sol:
ya se arrepentirá.
Juan Bonilla

Eclipse
¿Dónde está el Sol?
Quizás se escondió
detrás de la puerta
de tu habitación.
Patricia de Arias

Haiku
El agua del estanque
se sonríe
cuando le tiran piedras.
Juan Bonilla

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 145


FICHA 2
SELECCIÓN DE POEMAS

Nombre Fecha

¡Qué tontería!
¡Qué tontería
un calamar aprendiendo
caligrafía!
¿No ves que ensucias la plana
marina con tus borrones
y confundes a los buques
con faltas de ortografía?
Más te valía
haber abierto una buena
tintorería.
José A. Ramírez Lozano

Alejo, el cangrejo
Alejo, perplejo,
se mira al espejo
de cerca y de lejos.
Y es que no es normal,
que tras el cristal
de cerca y de lejos,
lo mire otro Alejo
pasmado y perplejo.
Carmen Gil
Tortuga
Tortuga,
doña Tortuga,
calva, lenta y bien madura,
sobre tu coraza dura
la geometría más pura:
pentágonos con mesura
dibujados con frescura.
La geometría más pura
sobre tu coraza dura,
calva, lenta y bien madura,
doña Tortuga,
Tortuga.
Antonio Rubio Herrero

146 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


FICHA 3

SELECCIÓN DE POEMAS
Nombre Fecha

Rutas
Por allí, por allá,
a Castilla se va.
Por allá, por allí,
a mi verde país.
Quiero ir por allí,
quiero ir por allá.
Dondiego sin don A la mar por allí;
a mi hogar, por allá.
Dondiego no tiene don.
Don. Rafael Alberti
Don dondiego
de nieve y de fuego.
Don, din, don,
que no tienes don.
Ábrete de noche,
ciérrate de día,
cuida no te corte
quien te cortaría,
pues no tienes don.
Don dondiego,
que al sol estás ciego.
Don, din, don,
que no tienes don.
Rafael Alberti
Pregón
¡Vendo nubes de colores:
las redondas, coloradas,
para endulzar los calores!
¡Vendo los cirros morados
y rosas, las alboradas,
los crepúsculos dorados!
¡El amarillo lucero,
cogido a la verde rama
del celeste duraznero!
¡Vendo la nieve, la llama
y el canto del pregonero!
Rafael Alberti

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 147


FICHA 4
SELECCIÓN DE POEMAS

Nombre Fecha

El vampiro transparente
Es un pétalo de rosa,
es ala de mariposa,
es lámina de cristal.
Se alimenta con la brisa,
con una simple sonrisa,
con un beso matinal.
Es una sombra sensible,
hoja de seda intangible,
una gasa inmaterial.
Desaparece en la bruma,
como una pompa de espuma
hecha de sol y de sal.
El vampiro transparente
vive dentro de una fuente
en el agua mineral.
Antonio A. Gómez Yebra

Colores...
El azul no quiere ver
ni en pintura al amarillo,
que este la vergüenza pierde,
y aunque parece querer
confiarse al pobrecillo,
¡al final lo pone verde!
Mar Pavón

Aguas arriba
¿No te ha venido a la mente
que, tan rey de su albedrío
como el viajero se siente,
cuando cree cruzar el río
solo está cruzando el puente?
Carlos Murciano

148 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


FICHA 5

SELECCIÓN DE POEMAS
Nombre Fecha

Ronda de las disparejas


Parejas, parejas el limo y la lima,
que no son parejas. el velo y la vela,
el libro y la libra,
El como y la coma, el puerto y la puerta,
el cuento y la cuenta, el paso y la pasa,
el trompo y la trompa, el cuero y la cuerda,
el suelo y la suela, el caso y la casa,
el palo y la pala, el cerdo y la cerda,
el cepo y la cepa, el bate y la bata,
el rato y la rata, el cero y la cera,
el peso y la pesa, el plato y la plata,
el ojo y la hoja, el pero y la pera.
el ceño y la seña,
el bote y la bota, ¡Parejas, parejas
el penco y la penca, que no son parejas!
David Chericián

Canción de ojos cerrados


Cuando yo cierro los ojos...
¿Qué sucede?
¿Desaparecen los techos;
las paredes?
¿Dónde va la luz que estaba
aquí alumbrando?
¿Se esconde por los bolsillos
disparando?
¿Dónde va toda mi casa
si me duermo?
¿Sigue igual o no?
¿Qué pasa? No me acuerdo...
Cuando yo cierro los ojos,
¿qué sucede?
¿Puede quedar cada cosa...?
Dime, ¿puede?
Elsa Bornemann

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 149


FICHA 6
SELECCIÓN DE POEMAS

Nombre Fecha

Nana de las olas


Nana de las olas,
nanita del mar,
para que te duermas
te voy a cantar.
El viento que mece;
duérmete, pirata,
que trae la noche
su luna de plata.
Nana de las olas,
nanita del mar,
en un cofre blanco
te voy a acunar.
Yo te haré, si duermes,
la negra bandera
con dos tibias blancas
y una calavera.
Nana de la olas,
nanita del mar...
Duerme que te traigo
la estrella polar.
Rosa, pompa, risa
Carlos Reviejo
Con la primavera
mis sueños se llenan
de rosas, lo mismo
que las escaleras
orilla del río.
Con la primavera
mis rosas se llenan
de pompas, lo mismo
que las torrenteras
orilla del río.
Con la primavera
mis pompas se llenan
de risas, lo mismo
que las ventoleras
orilla del río.
Juan Ramón Jiménez

150 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


TALLERES
TALLERES

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
•T
 aller de vocabulario
• Taller de gramática
• Taller de ortografía
• Soluciones

MATERIAL COMPLEMENTARIO
PARA LA ENSEÑANZA
INDIVIDUALIZADA
•F
 ichas de vocabulario
•F
 ichas de gramática
•F
 ichas de análisis
morfológico
•F
 ichas de ortografía
• Banco de dictados

151
152
Taller de vocabulario.
Sugerencias didácticas

TALLERES
Presentación
En el desarrollo de la competencia lingüística oral y escrita, la adquisición y el enriquecimiento del
léxico forma parte de un proceso continuado que comienza en los primeros cursos de la Educación
Primaria y se extiende a lo largo de toda la etapa. El caudal léxico se incrementa constantemente
con el paso de los años y su enriquecimiento es una herramienta básica que facilitará a los alumnos
y alumnas el acceso a cualquier área de conocimiento. Además, la riqueza léxica de la que consigan
disponer les permitirá una comunicación efectiva en cualquier situación y ámbito de la vida.
Por todos estos motivos, es imprescindible que los niños y niñas de los últimos cursos de Primaria
tomen conciencia de la importancia de poseer un léxico rico que les permita expresarse con
precisión y adecuación en distintos contextos comunicativos. Para lograrlo, es necesario
que adquieran y pongan en práctica las habilidades y estrategias que les permitirán afrontar este
proceso de aprendizaje de la manera más autónoma posible, descubriendo palabras y acepciones
nuevas e incorporándolas a su caudal léxico pasivo y activo.
El análisis de la estructura de las palabras, el conocimiento de sus procesos de formación,
la capacidad de establecer relaciones semánticas entre ellas y de intercambiarlas en función
del contexto... son habilidades que se dominan o se adquirirán a lo largo de este curso. Todas ellas
constituyen herramientas clave que los alumnos y alumnas de los últimos cursos de Primaria deben
conocer y aplicar en sus producciones para así conseguir mayor riqueza y precisión en su discurso.
A partir de estas consideraciones básicas, el Taller de vocabulario de para 5.º curso
ofrece doce fichas que se organizan en torno a dos grandes bloques de contenidos: los contenidos
de morfología, relacionados con la estructura y los procesos de formación de las palabras; y los
contenidos de semántica, relacionados con el significado de las palabras y su uso. Los contenidos
de morfología se trabajan en las fichas sobre formación de palabras, prefijos y sufijos, familias de
palabras y siglas. Los contenidos de semántica se distribuyen en las fichas sobre sinónimos y
antónimos y sobre palabras polisémicas, homónimas y parónimas. Todas parten de una sencilla
explicación del concepto, seguida de una secuencia de actividades concretas y asequibles que
ayudan a comprenderlo y aplicarlo en contextos reales y significativos para el alumnado.
El trabajo sobre cuestiones léxico-semánticas se complementa con el material que se ofrece en este
Libro para el profesorado. Se trata de una serie de fichas sobre diez ámbitos temáticos, que
permitirán a los alumnos y alumnas ampliar su léxico.

Propuestas específicas
FICHA 1. Sinónimos
• La actividad 3 resulta muy adecuada para que comente al alumnado que la utilización de
sinónimos evita la repetición de la misma palabra en un escrito, lo que contribuye a la riqueza
y la variedad léxica de nuestras producciones.

153
• En relación con las actividades 4 y 5, tenga en cuenta que se presentan los dos procedimientos
más habituales para marcar la oposición de significados: la prefijación, en primer lugar; y la
antonimia léxica, a continuación.
• Aproveche la actividad 6 para explicar a sus alumnos y alumnas que, además de existir
diccionarios específicos de sinónimos y antónimos, en los diccionarios escolares también aparece
esta información, que les puede resultar muy útil.

FICHA 2. Palabras polisémicas


• Tras la lectura de la información inicial, puede proponer a los niños y niñas que hojeen el diccionario
para que comprueben por sí mismos la importancia de la polisemia en la lengua. Puede recordar
que las palabras que tienen un solo significado son monosémicas.
• Con relación a las actividades 2 y 5, explique la importancia del contexto verbal para interpretar
correctamente el significado de las palabras polisémicas.
• Proponga, como juego en el aula, que inventen algún chiste más con dos significados de una
palabra polisémica.

FICHA 3. Palabras homónimas


• Conviene que el alumnado conozca el significado de cada una de las palabras de las parejas que
se pronuncian igual pero se escriben de forma diferente. Esto les puede servir de ayuda para evitar
errores ortográficos.
• Aproveche las actividades 4 y 5 para pedir a los niños y niñas que busquen esas palabras en sus
diccionarios. Destaque que aparecen en entradas diferentes y muéstreles el superíndice numérico.
Puede compararlas con las palabras polisémicas, para que comprueben que sus significados se
recogen en la misma entrada precedidos por un número. Explique que las palabras homónimas
que coinciden en la forma son palabras diferentes porque tienen orígenes distintos.
• En relación con la actividad 6, puede pedir un voluntario o voluntaria para que vaya escribiendo en
la pizarra los ejemplos propuestos por el resto de la clase mientras se corrigen de forma colectiva.

FICHA 4. Palabras parónimas


• Tras la lectura de la información, explique en la clase que, en esta ocasión, trabajarán con parejas
de palabras que se escriben y se pronuncian de forma muy parecida y que, además, por lo
general, sus significados nada tienen que ver. Advierta al alumnado que, por tanto, confundir una
palabra con otra puede dar lugar a problemas de comprensión, a imprecisiones en la expresión
e incluso a errores ortográficos.
• Aunque el alumnado se habrá ido familiarizando con la terminología léxica, si lo considera
conveniente, puede recapitular los fenómenos semánticos vistos hasta ahora para comprobar
que han ido asimilando las relaciones que se establecen entre las palabras y sus significados.
• En la actividad 1, insista en el significado de la palabra especia, con la que se suelen producir
frecuentes errores. Puede mencionar otras palabras de la familia, como especiado («que lleva
especias»), y poner ejemplos relacionándolas: una comida con especias o una comida especiada.

FICHA 5. Formación de palabras


• Tras la lectura de la información, si algún alumno o alumna pregunta por la palabra panadero,
puede explicar que, a veces, delante del sufijo aparece un elemento de unión o de enlace, como
es -ad- en este caso. Si le parece conveniente, y sin que tenga que mencionar los términos infijo
o interfijo, puede ofrecerles otros ejemplos, como puebl-ec-ito o cafe-t-era.

154
• Propóngales elaborar un listado en la pizarra con las palabras compuestas que escriban en la
actividad 5.

TALLERES
• Después de realizar la actividad 6, los alumnos y alumnas pueden leer en voz alta las palabras
compuestas que hayan inventado. Cuando sea necesario, pídales que expliquen su significado.

FICHA 6. Prefijos
• En la actividad 3, haga ver al alumnado que el prefijo in- se convierte en i- ante l, como en ilógico,
y también ante r, como en irreal.
• Para fomentar el manejo ágil y rápido del diccionario, proponga como juego que el primero o la
primera que termine la actividad 4 levante la mano. Pídales también que, a partir del significado
de los prefijos propuestos, traten de explicar entre todos el significado de las palabras que se han
formado con ellos.
Explique a sus alumnos y alumnas que en la mayoría de los diccionarios los prefijos tienen entradas
independientes y, por tanto, pueden buscar en ellos su significado.

FICHA 7. Sufijos
• Tras leer la información, puede proponer, como actividad oral y colectiva, que encuentren un
ejemplo con cada sufijo. En los casos de sustantivos y adjetivos con forma masculina y femenina,
sugiérales que partan de raíces diferentes. Por ejemplo: cartero, librera; mimoso, peligrosa.
Comente también que la sufijación es el procedimiento más productivo de formación de palabras.
• En la actividad 4, pídales que identifiquen el sufijo de cada uno de los adjetivos que han formado.
• En relación con la actividad 6, aproveche para recordar que, para evitar faltas de ortografía,
resultará muy útil tener en cuenta una regla de carácter general: las palabras compuestas o
derivadas de una palabra que se escribe con h y con j se escriben también con h o con j.

FICHA 8. Sufijos aumentativos y diminutivos


• Al hilo de la actividad 1, puede contrastar el significado de las palabras maletón y maletín como
aumentativo y diminutivo, respectivamente de maleta.
• En la actividad 5, aclare al alumnado que los sustantivos propuestos admiten más de un sufijo
aumentativo y diminutivo. En esa misma actividad, advierta al alumnado acerca de las variedades
ortográficas que afectan a la raíz –g/gu, c/qu, z/c– en la formación de algunos de los derivados
que tienen que escribir.

FICHA 9. Sufijos intensivos


• En la última oración de la actividad 3, compruebe que, por competencia lingüística, alumnos y
alumnas han formado jovencísima incorporando el interfijo -c-.
• La actividad 4 permite al alumnado aproximarse a las dos formas del superlativo en castellano:
anteponiendo el adverbio muy al adjetivo en grado positivo o añadiendo el sufijo -ísimo/-ísima.
• Si le parece adecuado, escriba en la pizarra algunos adjetivos con los diptongos ie o ue en la raíz;
por ejemplo: tierno, fuerte, nuevo... Explique que están aceptadas ternísimo y tiernísimo, fortísimo y
fuertísimo, novísimo y nuevísimo.
• Una vez realizada la actividad 5, si le parece conveniente, puede explicar a los niños y niñas que,
además de paupérrimo y paupérrima, también están admitidas las formas pobrísimo y pobrísima.
En cambio, solo se admiten misérrimo y celebérrimo. Pida además que expliquen los significados
de esos superlativos irregulares.

155
FICHA 10. Familia de palabras
• Tras leer la información, destaque que la familia de palabras suele formarse a partir
de una palabra simple y primitiva, y que puede incluir palabras derivadas y compuestas.
• La actividad 2 se puede corregir de forma oral y colectiva para que, así, las familias de palabras
queden más completas.
• Al hilo de las actividades 3 y 5, puede explicar al alumnado que en algunas familias de palabras la
raíz, ese elemento en común del que se habla en la información, puede presentar alguna variación
de forma. Por ejemplo: diente y dental, ventisca y viento, agua y acuático.

FICHA 11. Gentilicios


• Tras la lectura de la información, proponga a sus alumnos y alumnas que digan el gentilicio que
corresponde a la localidad y a la comunidad autónoma en la que viven.
• Destaque a los niños y niñas que, aunque se forman a partir de nombres propios, los gentilicios
son adjetivos que se escriben con minúscula. Explíqueles que estos adjetivos no solo se aplican a
personas, sino a cualquier cosa perteneciente o relativa a un lugar: capital francesa, río asturiano,
paella valenciana...
• En la actividad 2, compruebe que han formado correctamente el gentilicio salmantina.
• En la actividad 4, muestre que onuvense y oscense se escriben sin h, aunque los nombres de las
ciudades de las que proceden, Huelva y Huesca, llevan h.

FICHA 12. Siglas


• Advierta a sus alumnos que las siglas normalmente no aparecen en el diccionario.
• Una vez realizadas las actividades 1 y 2, puede explicar a los alumnos que hay siglas que se leen,
sílaba a sílaba, como cualquier palabra: IVA, COI, ONCE, RAE. En cambio, otras se leen letra
a letra: AEE, OIT, FMI.
• Aproveche la actividad 4 para explicar que las siglas no varían en plural. Así, ONG tiene la misma
forma para el singular y el plural. Por tanto, no cambiaría si dijésemos colabora con varias ONG.
Proponga otro ejemplo con DNI: Mañana debéis traer vuestros DNI.
• En la actividad 5, pídales que lean en voz alta los significados que han inventado para las siglas.

Actividades y juegos
• Definir palabras compuestas. Se puede practicar la capacidad de definición del alumnado
a partir de palabras compuestas, cuyo significado es mucho más fácil de analizar y explicar que
en palabras primitivas o derivadas. Algunas palabras compuestas que pueden definirse fácilmente
son las siguientes: abrelatas, agridulce, altibajo, bajamar, cortaúñas, espantapájaros,
metomentodo, portaaviones, pelirrojo, puntiagudo, saltamontes, telaraña.
• Inferir el significado de palabras a través de sus prefijos. Pida a sus alumnos que definan
palabras con prefijos. Dígales primero el significado que aportan los prefijos que aparecen en esas
palabras (por ejemplo, re-: «volver a», pre-: «antes de»…) y luego pídales que aventuren una
definición. Al final, pueden acudir al diccionario para comprobar si es correcta.
También se puede realizar el paso inverso: propóngales varias palabras con el mismo prefijo
y pídales que definan el significado de ese prefijo. Por ejemplo: reagrupar, recargar, reorganizar,
preselección, precampaña, preacuerdo...

156
• Aprender los gentilicios de todas las provincias españolas. Pida a sus alumnos y alumnas
que escriban una lista con los nombres de todas las provincias españolas. Aconséjeles que las

TALLERES
escriban por comunidades autónomas para asegurarse de que no falta ninguna. Al lado del
nombre de cada provincia deberán escribir su gentilicio o gentilicios. Realice la actividad de forma
colectiva y aporte usted los gentilicios que no hayan identificado.
• Encontrar la palabra primitiva. Diga en voz alta palabras derivadas. El primer alumno o alumna
que conozca la palabra primitiva debe levantar la mano y decirla. Si acierta, tiene un punto; si
falla, se le resta un punto. Al final, gana quien más puntos tenga. Ejemplos de palabras derivadas
son librería, limonada, honorario, invención…
• Reinventar palabras. Proponga a sus alumnos jugar a inventar palabras compuestas para
sustituir a otras simples ya existentes. Por ejemplo:
–  pupitre: reposacuadernos –  tenedor: pinchacomidas
Puede plantear la realización de la actividad en pequeños grupos. Después, un miembro de cada
grupo saldrá a la pizarra y anotará las palabras que han inventado.
• Elegir la palabra del día. Con la periodicidad que estime conveniente, pida a sus alumnos y
alumnas que anoten todas las palabras nuevas que han aprendido y elijan una por votación.
Dedique un espacio de la clase a destacar esa palabra y un ejemplo en el que aparezca.

157
Taller de gramática.
Sugerencias didácticas

Presentación
La teoría de la gramática universal sostiene que el conocimiento gramatical es connatural a los
hablantes de una lengua. En los primeros cursos de Educación Primaria se aprovechaba esta
condición para que los niños y niñas hicieran un uso comunicativo de la gramática al tiempo que
de manera paulatina iban adquiriendo los conceptos teóricos fundamentales y la terminología
correspondiente (las clases de palabras, las propiedades de las palabras como el género y el
número, la estructura general de la oración…).
Al final de la etapa de Primaria la finalidad de la enseñanza gramatical es esencialmente la misma:
que los alumnos y alumnas recurran a su competencia pasiva y a su experiencia en el uso
de la lengua para abordar el estudio de la gramática desde un enfoque comunicativo y vinculado
a la realidad cotidiana.
Sin embargo, cada vez va adquiriendo más importancia el dominio de los contenidos conceptuales,
ya que la reflexión teórica favorece la comprensión del funcionamiento de la lengua y, por tanto,
su uso correcto. En el final de la Primaria, los alumnos y alumnas deben llegar a dominar todos los
contenidos morfológicos fundamentales (las clases de palabras y las relaciones entre ellas), para
poder abordar los principales contenidos sintácticos en el último curso de la etapa.
Para el trabajo en clase con la gramática se parte de las siguientes consideraciones:
• Es aconsejable abordar los contenidos gramaticales de manera contextualizada y no
aisladamente.
• Si bien el conocimiento teórico es importante, los alumnos y alumnas deben percibir también
su aplicación práctica.
• Los usos lingüísticos han de ejemplificarse acudiendo, en la medida de lo posible, a la realidad
más cercana al alumnado.
• Se debe aprovechar cualquier situación académica para mostrar la utilidad del conocimiento
gramatical: revisando una tarea de escritura, leyendo un texto, hablando en clase...
De acuerdo con este planteamiento, el Taller de gramática de para 5.º curso ofrece diez
fichas que responden a dos objetivos básicos: recoger los contenidos teóricos que el alumno
o alumna debe conocer sobre el tema de la unidad y aplicar lo aprendido mediante la realización
de actividades concretas. La mayoría de las fichas se centran en el estudio de todas las clases
de palabras que se deben dominar en Primaria, con dedicación especial al verbo. Se reserva la
última ficha al estudio de los enunciados, y al reconocimiento de la oración y sus partes.
Todas las fichas empiezan con una presentación de los conceptos que se van a trabajar. La
secuencia de actividades que sigue está diseñada para facilitar al alumnado la comprensión de ese
concepto y para mostrar su aplicación en el uso de la lengua. Por eso, se incluyen propuestas de
elaboración de textos breves, en las que es necesario poner en práctica los contenidos clave de la
ficha. Además, se incluyen actividades de análisis morfológico según unos modelos dados.

158
Con frecuencia se proponen actividades lúdicas que facilitan la adquisición de los contenidos de
una manera muy práctica y motivadora para el alumnado. Con esta finalidad, se ofrecen también

TALLERES
actividades en grupo o por parejas.
El programa de gramática del Libro del alumno va acompañado de un material complementario en
este Libro para el profesorado, que incluye diez fichas que refuerzan los contenidos del taller y
cuatro fichas con oraciones para el análisis morfológico de las palabras que aparecen en ellas.

Propuestas específicas
FICHA 1. Los determinantes I
•  En esta primera ficha dedicada a los determinantes se trabajan los artículos, los demostrativos y
los posesivos. El alumnado recordará el inventario de las formas de estas clases de palabras que
ya conoce. En el caso de los posesivos, conviene destacar que se diferencia la persona de las
distintas formas y si expresan un solo poseedor o varios.
• La ilustración de la actividad 3 resulta muy adecuada para establecer un paralelismo entre los
demostrativos de cercanía, distancia media y lejanía con los adverbios aquí, ahí y allí, que también
expresan esos tres grados de distancia.
• Propóngales corregir la actividad 6 de forma oral y colectiva. Compruebe que la completan
con las formas correctas aplicando las reglas de concordancia en género y número, así como
distinguiendo personas gramaticales y entre uno o varios poseedores.
• En la actividad 7, insista en que se fijen en los modelos para realizar los análisis que se piden en
esta ficha y las siguientes.

FICHA 2. Los determinantes II


• En relación con los indefinidos que se recogen en la actividad 1, sugiera a los alumnos y alumnas
que memoricen la primera columna, lo que les servirá de base para, tras aplicar las variaciones de
género y número, poder recordar algunas de las principales formas de esta clase de palabras.
• En la actividad 2, recomiende a los niños y niñas que intenten utilizar indefinidos diferentes a la hora
de completar los grupos nominales propuestos.
• Se puede corregir la actividad 3 de forma oral y colectiva para que sea evidente la correspondencia
adecuada entre preguntas y respuestas.
• En relación con la información complementaria que se recoge en la actividad 7, puede ejemplificar
los casos con los que no van a trabajar, es decir, los que se escriben en dos o más palabras:
treinta y cuatro, noventa y dos, ciento dieciocho, trescientos cuarenta...
• En la actividad 8, puede explicar que los ordinales compuestos de las decenas primera y segunda
(excepto undécimo y duodécimo) se pueden escribir juntos o separados, mientras los demás
se escriben siempre separados. Por ejemplo: decimocuarto o décimo cuarto, vigesimoctavo o
vigésimo octavo…

FICHA 3. Los adjetivos


• En la información de esta página se destaca la vinculación del adjetivo con el sustantivo y la
posición en la que puede aparecer con respecto a este último. Si lo considera conveniente, puede
explicar las variaciones de significado según la posición: un gran libro, un libro grande...
• En cuanto al género y el número, explique que, si bien todos los adjetivos admiten variación de
número, solo algunos, los llamados adjetivos de dos terminaciones, admiten variación de género.

159
• 
La actividad 4 supone la aproximación del alumnado a la función de atributo que pueden
desempeñar los adjetivos. Si le parece adecuado, puede aportar usted algunos ejemplos con los tres
verbos copulativos ser, estar y parecer: Ana está feliz. Juan es perezoso. La mochila parece nueva.
• Pida algunos voluntarios y voluntarias para que lean en voz alta el texto completado en la
actividad 10 y que comenten entre todos el grado de los adjetivos utilizados.

FICHA 4. Los pronombres personales


• En cuanto al cuadro de las formas de los pronombres personales que aparece en la actividad 1,
conviene que llame la atención sobre la correcta escritura de conmigo, contigo y consigo –en una
sola palabra–, así como la tilde en las formas tónicas mí y sí, frente a ti.
• Una vez que hayan resuelto la actividad 2, proponga que varios niños y niñas lean, en cadena y en
voz alta, partes del texto que han completado. Si en algún caso la forma del pronombre no fuese la
correcta, cualquiera de sus compañeros y compañeras lo corregirá.
• Al hilo de la última pregunta de la actividad 7, comente que los pronombres de tercera persona
no siempre se refieren a personas, como sucede con el enclítico los, que sustituye a un objeto.
Destaque también que las formas verbales que incluyen pronombres átonos siguen las normas
generales de acentuación.
• Niños y niñas leerán en voz alta los diálogos que han escrito en la actividad 9. Los demás valorarán
si han cumplido con todos los requisitos exigidos.

FICHA 5. Los verbos I


• El estudio del verbo se inicia desde el punto de vista de su significado, el acercamiento más
intuitivo, para que el alumnado asocie esta clase de palabras con la expresión de acciones.
• Una vez identificados los verbos en la actividad 1, proponga a niños y niñas que enumeren otros
infinitivos de cada conjugación.
• En las actividades 6 y 7, el trabajo con la raíz y las desinencias implica una aproximación a los
rasgos morfológicos del verbo que redundará en la identificación de esta clase de palabras por
medio de criterios formales.
• En la actividad 9, puede explicar en la pizarra en qué consisten las irregularidades comparando
esos presentes con sus respectivos paradigmas.

FICHA 6. Los verbos II


• Insista en la relación entre verbo y pronombre. En la actividad 2, recomiende al alumnado que,
para clasificar las formas verbales, digan mentalmente el pronombre personal sujeto que las puede
acompañar. De este modo, reconocerán mejor el número y la persona.
• Aproveche el trabajo de la actividad 3 para recordar a los niños y niñas que el participio es la forma
que interviene en los tiempos compuestos precedida de una forma conjugada del verbo haber.
• Como la comprensión del subjuntivo en abstracto puede plantear problemas a los alumnos y
alumnas de esta edad, puede poner más ejemplos con usos concretos que permitan observar
la relación entre realidad o seguridad de un hecho y el modo indicativo, y entre la expresión de lo
deseable o incierto y el subjuntivo.
• Si le parece adecuado, puede tratar el uso incorrecto del infinitivo con valor de imperativo. Escriba
órdenes correctas en la pizarra. Por ejemplo: Andad más deprisa. Seguidme. Volved pronto. Hablad
despacio. Explique los usos incorrectos del infinitivo para expresar esas órdenes, y aclare que solo
es válido el empleo del infinitivo para expresar órdenes con la preposición a: ¡A callar!

160
FICHA 7. Los verbos III
• Deje tiempo al alumnado para el estudio de las conjugaciones que se proponen en la actividad

TALLERES
1. A continuación, pídales que, de forma oral y en cadena, compartan el ejemplo de las formas
verbales que han escrito para cada tiempo.
• Al hilo de la actividad 3, destaque que hay nombres de tiempos verbales que coinciden en distintos
modos. Aclare que en esos casos deben decir el nombre del tiempo y del modo.
• Para preparar las actividades 4 y 5, haga notar al alumnado que en los tiempos compuestos es el
verbo haber el que expresa el tiempo, el número y la persona del verbo al que acompaña.
• En la actividad 7, no es necesario insistir en las nociones de perfecto e imperfecto. Por ahora es
suficiente con que el alumnado sea capaz de clasificar correctamente las formas de acuerdo con la
información que se les ha proporcionado.

FICHA 8. Los adverbios


• En relación con la información inicial sobre el adverbio, es importante que el alumnado asimile que
los adverbios se reconocen por ser palabras invariables. No es necesario que se aprendan de
memoria la lista de las clases de adverbios ni los ejemplos que se ofrecen en cada caso, ya que
podrán consultarla cuando sea necesario.
• Al hilo de la actividad 3, explique en el aula que, para reconocer de qué clase es cada adverbio,
les puede resultar muy útil plantearse preguntas como las siguientes: ¿dónde? (lugar), ¿cuándo?
(tiempo), ¿cómo? ¿qué tal? (modo), ¿cuánto? (cantidad).
• Aproveche la actividad 8 para reforzar la identificación de los adverbios como invariables frente
a los adjetivos, que presentan variación de género y número en condordancia con el sustantivo al
que acompañan.

FICHA 9. Los enlaces


• Tras la lectura de la información inicial y si lo considera necesario, puede proporcionar algunos
ejemplos más para que comprueben que los enlaces son palabras cuyo significado puede
modificar el sentido de un mensaje: Voy a la plaza. Voy por la plaza. El bebé tiene hambre y sueño.
El bebé tiene hambre o sueño.
• Compruebe que los niños y niñas se saben la lista de las preposiciones. Hágales ver que son
diecinueve y que están en orden alfabético, lo que facilita su memorización. Puede pedir algún
voluntario o voluntaria para que las diga en voz alta.
• Corrija las dos partes de la actividad 5 de forma oral y colectiva. Pregunte en el aula si recuerdan
cómo se llaman las palabras de distinto significado que se escriben igual (homónimas).
• En la segunda parte de la actividad 8, destaque también la homonimia de sino. Comente el
significado del sustantivo.

FICHA 10. Los enunciados. La oración


• Una vez leída la información, destaque la diferencia entre los enunciados oracionales y no
oracionales: la oración tiene al menos un verbo.
• En la actividad 2, al distinguir los constituyentes fundamentales de la oración, es importante que
el alumnado se dé cuenta de que el sujeto no siempre está al comienzo de la oración.
• En relación con la actividad 6, proponga a alumnos y alumnas que lean en voz alta las
oraciones propuestas intentando hacerlo con la entonación que corresponde según la clase
de oración que sea.

161
• Niños y niñas leerán en voz alta las oraciones escritas para las viñetas. Los demás valorarán si se
han incluido las tres clases de oraciones exigidas.

Actividades y juegos
•  Adivinar sustantivos. Organice la clase en parejas. Un miembro de la pareja dirá el análisis
morfológico correspondiente a un sustantivo y su compañero o compañera deberá decir un
sustantivo que reúna esas características. Así hasta cinco veces. Luego, se intercambiarán
los papeles.
•  Expresar cualidades. Divida la clase en grupos de cuatro. Cada uno de los integrantes del grupo
deberá pensar cualidades positivas que posean los demás miembros de su grupo y expresarlas
con adjetivos. Tendrán que escribir al menos tres adjetivos relacionados con las cualidades de
cada compañero.
•  Realizar comparaciones exageradas. Proponga a sus alumnos y alumnas realizar
comparaciones que exageren la cualidad de los sustantivos comparados. Ponga algún ejemplo
para ilustrar la actividad y luego vaya apuntando las aportaciones en la pizarra. Por ejemplo:
–  Juan es tan alto como la Luna.
–  Sus ojos brillaban más que el Sol.
Pídales que intenten ser originales y respetuosos en sus aportaciones.
•  Alargar oraciones. A propósito de la capacidad del lenguaje para transmitir un número ilimitado
de mensajes, puede realizar la siguiente actividad: escriba en la pizarra el comienzo de una
oración; por ejemplo, Mónica lee. Pida a los alumnos y alumnas que vayan alargando esa oración
añadiendo otros grupos de palabras de manera que no pierda sentido (Mónica lee mucho,
Mónica lee mucho por las noches…). Cada uno deberá repetir la oración que ha dicho su
compañero o compañera y añadir algún elemento más.
•  Encadenar adjetivos. Proponga a sus alumnos y alumnas el juego de las palabras encadenadas.
Se trata de que uno diga una palabra y el siguiente diga otra que empiece por la última sílaba de
la anterior, y así sucesivamente. Establezca la condición añadida de que todas las palabras sean
adjetivos. Puede ir apuntando en la pizarra las palabras que digan para que no las repitan.
Puede repetir la misma actividad con otras clases de palabras (sustantivos, verbos…).
•  Cambiar tiempos simples por tiempos compuestos. Escriba en la pizarra una serie de
oraciones como las siguientes y proponga que cambien las formas verbales simples por sus
correspondientes formas compuestas.
–  Siempre dices lo mismo. –  Beatriz estudiará mucho.
–  Yo compraría el rojo. –  Yo quisiera ir.
–  María viajaba a las islas Baleares. –  No creo que venga.
•  Buscar verbos irregulares. A partir de un texto del libro o de otro que escoja, pida a sus
alumnos y alumnas que busquen cinco verbos irregulares. Luego, propóngales que completen un
cuadro como el siguiente sobre cada verbo y que expliquen en qué consiste la irregularidad.

INFINITIVO PRESENTE DE INDICATIVO PRET. PERF. SIMPLE FUTURO DE INDICATIVO

162
Taller de ortografía.
Sugerencias didácticas

TALLERES
Presentación
La ortografía constituye una herramienta imprescindible para la mejora de la competencia lingüística.
Su proceso de aprendizaje es largo y complicado y, por esta razón, su práctica se introduce ya en
los primeros cursos de la Educación Primaria, tan pronto como los alumnos y alumnas comienzan
a desarrollar la expresión escrita.
En los primeros años de esta etapa, el trabajo se centra en la ortografía natural; paulatinamente,
se introducen las normas ortográficas fundamentales y se va ampliando el vocabulario ortográfico
básico. En los últimos cursos de Primaria, la finalidad del trabajo de la ortografía consiste en
recordar esas que ya conocen, incrementando la casuística de cada una de ellas, y añadir otras
reglas nuevas. En este punto del proceso, no debemos olvidar que los alumnos y alumnas han
desarrollado una mejor competencia lectora, lo que permite que la memoria visual se convierta en
un recurso fundamental. Por otro lado, los conocimientos que han adquirido de los procesos de
formación de palabras hacen que dispongan de mayor capacidad para realizar asociaciones y
deducir patrones de escritura (palabras derivadas, terminaciones similares, etc.), lo que supone
también una herramienta eficaz de cara a la corrección ortográfica.
Como en cualquier aprendizaje, la motivación sigue desempeñando un papel fundamental. Por eso,
es imprescindible estimularlos y convertir la práctica de la ortografía en una experiencia significativa
partiendo de situaciones comunicativas reales, proporcionándoles las herramientas para que
puedan solucionar los problemas ortográficos que encuentren y planteando actividades lúdicas que
fomenten la participación.
Para conseguir estos objetivos, el libro para 5.º curso ofrece un taller con quince fichas
para trabajar la ortografía. Las fichas se organizan en cinco bloques:
• Mayúsculas: una ficha con algunas normas básicas sobre el uso de las mayúsculas.
• Acentuación: cuatro fichas dedicadas a los principios generales de acentuación, la tilde en
diptongos y triptongos, y en los hiatos.
• Ortografía de las letras: cinco fichas en las que se trabajan los adjetivos con v, las palabras
terminadas en -y, las palabras con h intercalada, las palabras con cc y las palabras con b o g
ante consonante.
• Puntuación: tres fichas en las que se trabajan la coma, el punto y coma, los puntos suspensivos
y la partición de palabras.
• Palabras con dificultades ortográficas: dos fichas para trabajar con palabras homófonas que son
fuente de errores ortográficos.
Todas ellas parten de la presentación de la regla ortográfica, seguida de una secuencia de
actividades que permiten a los alumnos y alumnas asimilar esa regla y aplicarla en ejemplos
concretos. Las actividades trabajan con un vocabulario de uso frecuente y reproducen contextos de
comunicación familiares para el alumnado.

163
Se incluyen también actividades de carácter más lúdico y otras que permitan el trabajo por parejas
o equipos, lo que siempre resulta más motivador y fomenta la participación. Todas las fichas,
excepto las dos últimas, se cierran con dos propuestas de dictados que permitirán valorar el
proceso de aprendizaje.
El programa de ortografía del Libro del alumno va acompañado de un material complementario en
este Libro para el profesorado, que incluye diez fichas de ortografía que refuerzan los contenidos del
taller y un banco de dictados.

Propuestas específicas
FICHA 1. Las mayúsculas
• Recuerde a su alumnado aspectos generales sobre la escritura de las mayúsculas, como estos:
– Llevan tilde cuando así lo exigen las reglas de acentuación.
– La I y la J mayúsculas no llevan punto.
– En los dígrafos ch y ll, solo se escribe con mayúscula la primera letra, excepto cuando
escribimos toda la palabra en mayúsculas.
• Dentro de la casuística del uso de la mayúscula inicial que se recoge en la información, haga
mayor hincapié en los puntos tercero y cuarto, de gran utilidad en la vida escolar del alumnado.
Así, si lo estima oportuno, puede pedir que copien esas dos reglas y añadan otros ejemplos.
• En relación con los nombres propios, puede explicar al grupo que hay nombres de lugar que
contienen un artículo. En esos casos, como el artículo forma parte de ese nombre propio, ha de
escribirse con mayúscula, igual que el sustantivo al que acompaña: El Escorial, Las Palmas.
• Una vez que hayan realizado completa la actividad 5, compruebe que los niños y niñas han
respetado la regla de la escritura de mayúscula inicial en los títulos y, en especial, en la oración
que se les pide, pues podrían despistarse si no los sitúan al principio de ese enunciado.

FICHA 2. Reglas generales de acentuación


• Una vez leída la información, comente que, en castellano, la mayoría de las palabras son llanas.
• La actividad 1 le brindará la oportunidad de comprobar si algún niño o niña tiene dificultades para
percibir la mayor intensidad de la sílaba tónica y, por tanto, para identificarla. Si es así, pídales que
pronuncien palabras exagerando mucho el acento.
• Para la actividad 4, puede explicar que casting es una palabra extranjera y, por eso, va escrita en
letra cursiva. Propóngales que, al copiar el texto, escriban esa palabra entre comillas.
• La actividad 7 se puede corregir en la pizarra de forma colectiva. Puede también proponer que
expliquen por qué lleva o no lleva tilde cada palabra.
• En la actividad 8, pídales que justifiquen por qué lleva o no lleva tilde cada una de las palabras
que han escrito.

FICHA 3. La tilde en los diptongos y triptongos


• Pregunte a su alumnado qué es la sílaba. Recalque que el diptongo y el triptongo se producen
con vocales que pertenecen a la misma sílaba.
• En la actividad 3, pida que, de forma oral, expliquen por qué llevan o no tilde esas palabras.
• Al finalizar la actividad 6, pida al grupo que diga los nombres de los países que han escrito. Usted
los escribirá en la pizarra y subrayará los diptongos.

164
• En las actividades 7 y 8, pídales que se fijen en la vocal sobre la que han puesto la tilde, tanto en
los diptongos como en los triptongos, y expliquen, en cada caso, si son abiertas o cerradas.

TALLERES
FICHA 4. La tilde en los hiatos
• Tras leer la información del cuadro inicial, pida al alumnado que recuerde qué vocales son abiertas
y cuáles cerradas.
• 
Recomiende a los niños y niñas que en la actividad 1 lean en voz alta las cuatro palabras
propuestas para percibir mejor cuándo las pronuncian en una sílaba y cuándo en sílabas diferentes.
• Si le parece oportuno en la actividad 2 lleve a la práctica la recomendación anterior de forma
colectiva. Alumnos y alumnas irán leyendo, de una en una, las palabras en voz alta marcando
bien la separación silábica. Preste especial atención a las palabras con diptongo.
• Puede ampliar la actividad 7 con los nombres y apellidos de toda la clase. Esto le dará la
oportunidad de comprobar si cada niña y cada niño acentúa su propio nombre cuando es
necesario, según las reglas ortográficas del castellano. Si es necesario, explique que los nombres
y apellidos extranjeros no están sujetos a estas normas.

FICHA 5. Adjetivos con v


• Comente a sus alumnos y alumnas que la escritura de b y v suele provocar dudas, ya que las dos
letras representan el mismo sonido en castellano.
• 
Proponga a los niños y niñas que copien la regla en su cuaderno y escriban una palabra con
cada terminación. Recomiéndeles que sigan el orden que quieran para intentar memorizar
los ejemplos.
• En la actividad 4, puede destacar que en muchos de los adjetivos acabados en -ivo/-iva se introduce
una consonante entre la raíz y la terminación. Por ejemplo: la t (interrogativo) o la s (comprensivo).
• Una vez finalizada la actividad 8, pídales que, en voz alta, lean los textos que han escrito. A
continuación, pregúnteles cuál les ha parecido especialmente destacable por original o gracioso.

FICHA 6. Palabras terminadas en -y


• Una vez leída la información, advierta a los alumnos y alumnas que, como en otras reglas
ortográficas, es muy importante que recuerden también las excepciones.
• Comente a los niños y niñas que no son muy numerosas las palabras con las que van a trabajar
en esta ocasión, pero la mayoría son de uso muy frecuente.
• En las actividades 1 y 3, recuerde que la y tiene dos sonidos: vocálico y consonántico. Destaque,
además, el plural jerséis (formado con -s), frente al resto (formado con -es).
• Como ampliación de la actividad 4, puede comentar con el grupo el significado de cada refrán.

FICHA 7. Palabras con h intercalada


• Tras leer la información inicial, explique que una vihuela es un instrumento musical de cuerda.
• Una vez terminada la actividad 3, destaque que con el verbo habilitar pueden formar rehabilitar
e inhabilitar. Asimismo, explique que con huir pueden formar rehuir y ahuyentar.
• En la actividad 4, proponga que lean en voz alta las oraciones que han escrito.
• Aproveche la actividad 5 para recordar el concepto de familia de palabras.
• Tras finalizar la actividad 8, explique que muchas palabras que se escriben con h intercalada no
obedecen a ninguna regla.

165
FICHA 8. Palabras con cc
• Una vez leída la información, advierta que, además, hay palabras que se escriben con cc sin que
haya ninguna de su familia que contenga el grupo ct. Por ejemplo: confección, cocción, fricción,
succión...
• Aproveche la actividad 3 para pedir a algunos niños y niñas que lean en voz alta las palabras
con -cc- y -ct-. Explíqueles que, en ambos casos, deben pronunciar la primera c con sonido K
y no Z.
• Aunque, salvo con el verbo cocer, pueden formar más de una palabra con los requisitos
propuestos, antes de que comiencen a realizar la actividad 5, adviértales que es suficiente con
que escriban una sola palabra en cada caso.
• Pida un voluntario o voluntaria para escribir en la pizarra las palabras de la actividad 7. Los demás
corregirán cualquier fallo cuando sea necesario.

FICHA 9. Palabras con b o g ante consonante


• Aproveche la información inicial para explicar al alumnado que deben pronunciar la g de las
palabras enigma e insignia con el sonido G suave, como en gato, y no con sonido J. Puede
proponer otros ejemplos para que practiquen: Ignacio, digno, magnífico, insigne, magnánimo...
Hágales ver que las reglas de esta ficha son aplicables tanto si la b y la g pertenecen como si
no a la misma sílaba que las consonantes que les siguen.
• En la actividad 5, proponga a algunos niños y niñas que lean los textos que han escrito con las
tres palabras elegidas. Los demás valorarán su coherencia.
• Aproveche los textos de los dictados de la actividad 7 para que algún voluntario o voluntaria los
lea en voz alta con la pronunciación correcta.

FICHA 10. La coma


• Tras la lectura de la información, haga hincapié la importancia de los signos de puntuación
en los textos escritos, ya que contribuyen, en gran parte, a su correcta comprensión.
Asimismo, conviene que aclare que la coma tiene otros usos que estudiarán en cursos
posteriores.
• La actividad 3 resulta muy adecuada para llamar la atención sobre la posición que pueden ocupar
en la oración los sustantivos que nombran a la persona a la que nos dirigimos. Advierta que,
cuando el vocativo va en medio, se escribe entre dos comas.
• En relación con los dictados de la actividad 9, advierta al grupo que no va a dictar las comas.
Así, individualmente, prepararán el texto que hayan elegido intentando retener el uso de
este signo de puntuación y de la correcta ortografía de las palabras en las que pueden tener
dificultades.

FICHA 11. El punto y coma


• Tras la lectura de la información inicial, conviene comentar el uso de la conjunción y en las
enumeraciones, con comas o con punto y coma.
• La actividad 2 resulta muy adecuada para que, una vez puntuado el texto, algún voluntario
o voluntaria lo lea en voz alta con la entonación adecuada.
• Como conclusión de la actividad 4, propóngales que expliquen la regla que han aplicado.
• Los textos de los dictados de la actividad 7 son un buen medio para que, antes de realizarlos,
se puedan repasar conjuntamente los casos del uso del punto y coma y de la coma.

166
FICHA 12. Los puntos suspensivos
• Una vez realizadas las actividades 2 y 3, destaque que han utilizado los puntos suspensivos

TALLERES
en enumeraciones incompletas.
• En la actividad 4, proponga que algún voluntario o voluntaria explique en voz alta al resto de la
clase la opción que ha elegido en cada caso.
• Finalizada la actividad 5, pida a un niño o a una niña que lea las oraciones con la expresividad
y entonación que requiere cada una de ellas.

FICHA 13. Partición de palabras


• Una vez leída la información, haga hincapié en que, como regla general, la división de la palabra
debe coincidir con la de las sílabas, siempre que no quede sola una vocal a final de línea ni se
separen vocales seguidas.
• Aproveche para aclarar en el aula que el guion y la raya son dos signos de puntuación distintos.
Con respecto a la raya, comente que se utiliza para introducir las intervenciones en los diálogos.
• En la actividad 1, compruebe que los niños y niñas han dividido correctamente la palabra
colección, con cada c en una sílaba distinta.
• Si le parece conveniente, puede ampliar la actividad 2 con otras palabras como estas: día, río,
uno, oír, eres, rey, hoy, raíz, grúa...
• La actividad 5 resulta muy adecuada para resolverla como juego oral y colectivo en el que
intervenga el primer niño o niña que tenga la solución.

FICHA 14. Palabras con dificultades ortográficas I


• Pida un voluntario o voluntaria que lea el cuadro inicial en voz alta. A continuación pregunte
al grupo cómo se llaman las palabras que se pronuncian igual, se escriban o no de la misma
manera (homónimas). Debe tener en cuenta que, como consecuencia de la generalización del
yeísmo en la actualidad, ya no se distingue en la pronunciación si una palabra debe escribirse con
ll o con y, lo que da lugar a numerosas dudas ortográficas.
• 
Tras realizar las actividades 1 a 4, puede proponer que, de forma colectiva, inventen oraciones con
las formas bellos/vellos, vallas/vayas, callados/cayados, hierbas/hiervas, y hágales ver que no cambia
la clase gramatical de las palabras. Un niño o niña irá escribiendo las sugerencias en la pizarra.
• Cabe destacar que en esta ficha se da paso al dictado de oraciones entre compañeros y
compañeras en lugar de la preparación de dictados. Conviene que el alumnado se centre en
estas parejas de palabras con dificultades ortográficas especiales.

FICHA 15. Palabras con dificultades ortográficas II


• Como en la ficha anterior, pida a un alumno o alumna que lea en voz alta el cuadro inicial.
Comente con el grupo los significados de las parejas de palabras que se proponen. Destaque
que, en esta ocasión, son todas formas verbales.
• Después de completar la actividad 1, puede escribir otras parejas de oraciones similares en la
pizarra para que, de forma oral y colectiva, las completen con formas de esos mismos verbos:
–  Cuando ________ el chaparrón, ya habíamos llegado al colegio.
–  El bebé dejó de llorar y se ________ cuando su padre lo cogió en brazos.
• En la actividad 6, compruebe que han agrupado correctamente las palabras de la misma familia
teniendo en cuenta la ortografía y el significado que comparten.

167
Actividades y juegos
• Hacer un dictado entre todos. Con esta actividad, los alumnos y alumnas se vinculan muy
estrechamente con el dictado, porque es obra suya. Propóngales un tema concreto para el
dictado: un día de clase, nuestros animales favoritos, cosas que hacer en la playa... Construya
la primera frase y pídales que cada uno vaya proponiendo una oración para continuarlo.
• Realizar fichas con esquemas acentuales. Proponga a sus alumnos y alumnas que construyan
con papel o cartulina fichas de dominó. En una mitad irá una palabra aguda, llana o esdrújula
que usted les propondrá, y en la otra, un esquema acentual formado por círculos pequeños para
las sílabas átonas y un círculo más grande para las tónicas. Deben dibujar el esquema acentual
en horizontal y de izquierda a derecha. Como están en 5.º de Primaria, pídales que lo hagan con
palabras que entrañen cierta dificultad.
• Cambiar de lugar la tilde. Con el objetivo de que comprendan la importancia de la tilde, escriba
en la pizarra algunas palabras que presenten dos o tres posibilidades de pronunciación según la
posición de la sílaba tónica. Por ejemplo:
–  tomo / tomó –  público / publico / publicó
A continuación, propóngales otros casos similares para que ellos varíen la posición de la
sílaba tónica y pongan tilde cuando sea necesario: saco, peso, timo, ánimo, árbitro, calculo,
círculo.
• Dividir nombres propios a final de línea. Para seguir practicando la partición de palabras a
final de línea, puede proponerles que dividan, de todas las formas posibles, su propio nombre.
Después, si en el aula no hay niños con los nombres que se indican a continuación, puede usted
dictarlos para que vean que se trata de nombres que no admiten partición: Iván, Ana, Luis, Eva,
Juan, Inés…
• Escribir un relato con palabras con h intercalada. Anote estas palabras en la pizarra:
– ahí   – cohete   – malhechor   – 
vehículo    – ahuyentar   – ahora
Anime a sus alumnos y alumnas a escribir un breve relato en el que aparezcan esas seis palabras
con h intercalada. Cuando terminen, pídales que lean sus relatos en voz alta. Después, todos
tendrán que votar para elegir el que les haya parecido más original.
• Relacionar palabras. Escriba estas palabras en la pizarra y pídales que hagan parejas de
palabras sinónimas: una con h intercalada y otra sin ella. Aclare que pueden consultar el
diccionario si tienen dudas.
– ahínco – adherirse – exhausto – exhortar – enhiesto
– empeño – erguido – agotado – unirse – aconsejar
•  Elaborar un fichero visual. La memoria visual es, junto con el conocimiento de las normas, uno
de los instrumentos más útiles en el aprendizaje de la ortografía. Para que sus alumnos y alumnas
puedan seguir ejercitándola, puede proponerles que elaboren su propio fichero visual. Dígales que
copien una tabla de tres columnas y que escriban en ella palabras con las que suelen cometer
errores ortográficos.
•  Jugar con la ll. Distribuya la clase en grupos de cuatro o cinco alumnos. Explíqueles que van a
realizar un juego consistente en adivinar palabras. Para ello, cada uno pensará en una palabra
que se escriba con ll y la representará, mediante mímica, ante el resto del grupo. La función de
los demás será adivinar de qué palabra se trata. El primero que la adivine sumará un punto y será
el siguiente en pensar y representar una nueva palabra. Al final ganará el componente del grupo
que más puntos haya conseguido.

168
Soluciones 4.  R. M.: La cama elástica tiene muelles. El
barco está atracado en el muelle.

SOLUCIONES
5.  R. M.: Hace mucho tiempo que no llamas.
TALLER DE VOCABULARIO En esta zona no hay leones, pero sí
llamas. La vela lleva toda la noche
encendida. Tu profesora vela por tu
Ficha 1 educación. El mango es una fruta dulce
1. Detuvo. Asombró. Bulliciosa. Asfixiante. y deliciosa.
Quiere. Ingenioso. R. M.: Hay es una forma del verbo haber:
6. 
2. Vanidoso, presuntuoso. Esconder, ocultar. Hay manzanas en el frutero. Ay es una
Mentiroso, embustero. Enmudecer, callar. interjección de dolor u otras emociones:
¡Ay, me he torcido el tobillo!
3. R. M.: Sara hizo un bizcocho y Pablo
preparó una tarta. Luis acabó la sopa,
pero no terminó el postre. Elisa eligió
Ficha 4
pescado y su hermana escogió carne. Calavera, especia. Una calavera es el
1. 
4. Incapaz, inútil, inestable, incómodo. conjunto de los huesos de la cabeza sin
Deshacer, desconocer, desmontar, desatar. carne ni piel. Una especia es una sustancia
vegetal que da sabor a las comidas.
5. R. M.: Un examen fácil. Una actitud
valiente. Una botella llena. Un cuadro feo. Absolvió; absorbió. Relevó; reveló.
2. 
Un vestido caro. Un cuento largo. 3.  Adobo; canelones. El adobe es la masa
6.  Una calle muy estrecha. Estrecha; ancha. con la que se fabrican los ladrillos, y los
canalones son las tuberías que conducen
Ficha 2 el agua desde los tejados.
Le pusieron una multa por infringir la ley.
4. 
1. Hoja. R. L. El candidato cometió un error flagrante. El
2. Carta. Planta. seísmo causó graves perjuicios en el
3. R. M.: Escribo mejor con la mano izquierda. mobiliario urbano.
En ese banco no cobran comisiones. No
necesito tanto tiempo para prepararme. El Ficha 5
otro día vi un ratón en el jardín.
R. M.: librería, librero, libreta, librillo...
1. 
4. Globo. Sierra. Campanilla. Sueño. Floristería, florista, florero, floral...
5. Estación. El chico quiere información Papelería, papelera, empapelar,
sobre la siguiente estación en la que para traspapelar...
el tren; sin embargo, ella contesta cuál es Campo. Color.
2. 
la próxima estación del año. R. L.
Felicidad, igualdad, brevedad, eternidad.
3. 
Belleza, tristeza, pureza, torpeza.
Ficha 3 Navegante, caminante, comerciante,
1. Varón, barón. Hablando, ablando. Sabia, cantante. Miedosa, furiosa, exitosa,
savia. cariñosa.

2.  Botó. Honda. Tuvo. R. M.: Carlos votó a Derivadas: imposible, pescadería,
4. 
favor de mi propuesta. La piedra provocó desorden, recargar. Compuestas:
una onda en el agua. El tubo de dentífrico abrelatas, pelirrojo, bocacalle, hojalata.
está vacío. R. M.: salvavidas, cortafuegos, paracaídas,
5. 
3. Echo. Echo. Hecho. Echo. Echo, al verbo guardabarros.
echar, y hecho, al verbo hacer. R. L.
6. 

169
Ficha 6 5.  R. M.: amiguito, amigote...; librillo,
librazo...; chiquilla, chiquita, chicazo...;
Extrarradio. Rehízo. Desenchufó. Antivirus.
1.  boquilla, bocaza, bocota...; naricita,
Invisible, inmóvil, inútil, incapaz. Desocupar,
2.  naricilla, narizota...
desagradable, desaparecer, desmotivar. R. L.
6. 
Contragolpe, contraejemplo,
contraataque, contradecir. Ficha 9
Injusto. Desatar. Ilógico. Desinflar. Anormal.
3. 
Pequeñísimo, riquísimos, amabilísimos.
1. 
R. M.: intravenoso, intraocular...;
4.  Proceden de pequeño, ricos y amables.
preconcebir, presuponer...; recaer, Larguísimo. Bellísimas. Limpísimo.
2. 
reconsiderar...
Juan vino contentísimo del colegio. A
3. 
R. M.: Vivo en un territorio superpoblado.
5.  Carlos le regalaron un móvil carísimo. El
Me gustan más los parques multiaventura examen nos pareció facilísimo a todos.
que los de atracciones. Tengo un patinete Alba es una chica simpatiquísima. El
extraordinario. grupo subió una montaña altísima. Una
Super-, sub-, extra-. R. M.: supermercado,
6.  jovencísima poeta ganó el concurso.
subterráneo, extraoficial. El atleta superó una prueba durísima. El
4. 
hotel estaba lejísimos del centro. Hoy Ana
Ficha 7 está cansadísima.

Costurero, torpeza, airear, zapatería,


1.  La prensa internacional entrevistó al
5. 
adorable. celebérrimo artista.

Guitarrista, novelista, periodista, taxista.


2. 
Ficha 10
Macetero, cajero, monedero, azucarero.
Maldad, terquedad, efectividad, Humo: ahumar, humear, humeante,
1. 
amabilidad. humareda. Humor: malhumorado,
-ción y -eza. R. M.: saturación, aparición,
3.  humorista, humorístico, humorismo.
elección... Certeza, rareza, torpeza... Campana, terrible, colorido. R. M.:
2. 
Lujoso. Fiable. Exitoso. Absorbente.
4.  campesino, aterrizaje, calidez.
Plegable. Crujiente. R. M.: enfriar, dentista, zapatilla, ensalada,
3. 
Actualizar. Bromear. Parpadear. Patalear.
5.  casero, nuboso, ventilador, arboleda.
Alfabetizar. Agujerear. Soleado, solar, solazo, insolación.
4. 
6.  Ojear significa mirar a una persona o una R. L.
5. 
cosa rápida y superficialmente; hojear es
pasar las hojas de un libro, revista, etc., Ficha 11
haciendo una lectura rápida. -ear.
Venezolana, francés, libanesa. Venezuela,
1. 
Derivadas. Ojear de ojo y hojear de hoja.
Francia y Líbano.

Ficha 8 Soriana. Leonés. Extremeño. Salmantina.


2. 
Alavés. Toledana. Malagueño. Alicantina.
Maletón, cachorrillo, manchitas, exitazo.
1.  Cordobés. Guipuzcoana.
Ojillo, pelillo, tablilla, agujerillo. Barcaza,
2.  Brasileña, cubano, japonesa, holandés.
3. 
partidazo, pisazo, mochilaza. Muchachote, R. M.: panameña, australiano, inglesa,
amigote, grandota, narizota. maltés.
Golazo. Hotelazo. Platazo. Gatazo.
3.  Huesca. Huelva. Oviedo. Badajoz. Cádiz.
4. 
Diego juega con su hermanito.
4.  R. L.
5. 

170
Ficha 12 Un: artículo indeterminado, masculino,
singular. Su: posesivo, un poseedor, 3.ª

SOLUCIONES
1. AEE: Agencia Espacial Europea. IVA: persona, masculino, singular.
impuesto sobre el valor añadido. OIT:
Organización Internacional del Trabajo. Ficha 2
COI: Comité Olímpico Internacional.
Muchos. Pocas. Demasiadas. Ningún.
1. 
2.  FMI, ONCE, OMS, RAE.
Algunas. Algún.
3. Unión Europea. Organización de las
Naciones Unidas. R. M.: algunas, ningún, mucha,
2. 
demasiado, pocos, muchas.
4. Educación Secundaria Obligatoria.
Instituto de Educación Secundaria. ¿Tienes muchos deberes de inglés esta
3. 
Organización no gubernamental. semana? ¿Crees que hay demasiados
alumnos por clase? ¿Hay alguna persona
5. R. L.
esperando en la entrada? ¿Hay algún
profesor en la sala?

TALLER DE GRAMÁTICA R. L.
4. 
Numerales cardinales: cien, cinco, diez.
5. 
Ficha 1 Numerales ordinales: primera, tercera.
Segunda, cuatro. Cardinal: cuatro; ordinal:
6. 
1. Unos, la. Las, un. Un, la. Un, la.
segunda.
2. Cercanía: este, estas. Distancia media:
Dieciséis, dos, trece, setenta, quince,
7. 
esos, esa. Lejanía: aquella, aquel.
cinco, diez, diecinueve.
3. Este, esa, aquel.
Noveno, undécimo. Vigésimo primero,
8. 
4. R. M. Ese payaso. Estas manzanas. Esas
vigésimo tercero. Decimotercero,
llaves. Aquellos refugios. Este reloj. Esa
decimoquinto. Decimoséptimo,
papelera. Aquellas niñas. Ese parque.
decimonoveno. Séptimo, noveno.
Estos espejos. R. L.
Trigésimo tercero, trigésimo quinto.
5. Mi: femenino, singular, 1.ª persona.
Mi: determinante, posesivo, un poseedor,
9. 
Vuestro: masculino, singular, 2.ª persona.
1.ª persona, femenino, singular; muchos:
Sus: masculino, plural, 3.ª persona;
determinante, indefinido, masculino, plural.
nuestro: masculino, singular, 1.ª persona.
Bastantes: determinante, indefinido,
Tus: femenino, plural, 2.ª persona. Su:
masculino plural; el: determinante, artículo
masculino, singular, 3.ª persona. Nuestra:
determinado, masculino, singular. Cuatro:
femenino, singular, 1.ª persona.
determinante, numeral cardinal. Ninguna:
6. Nuestra fiesta. Su globo. Vuestras galletas. determinante, indefinido, femenino,
Tus caramelos. singular; el determinante, artículo
7. El: artículo determinado, masculino, singular. determinado, masculino singular. Ese
Aquella: demostrativo, femenino, singular, determinante, demostrativo, femenino,
expresa lejanía. Esa: demostrativo, singular, expresa distancia media; veintiún:
femenino, singular, expresa distancia media. determinante, numeral cardinal.
Una: artículo indeterminado, femenino,
singular; sus: posesivo, un poseedor, 3.ª Ficha 3
persona, masculino, plural. Esas:
demostrativo, femenino, plural, expresa R. L.
1. 
distancia media; el: artículo determinado, 2.  Enorme (barco), azul (mar). Nueva (planta),
masculino, singular. Tu: posesivo, un frondosa (planta). Tenue (luz), pequeña
poseedor, 2.ª persona, femenino, singular. (sala). Encantado (Miguel), nueva (casa).

171
Estrecha (calle), curiosas (tiendas). Vieja Ellos: plural, tercera persona, tónico.
3. 
(estación), abandonada (estación). Vosotros: plural, segunda persona, tónico.
3. Cualidades: enorme, azul, nueva, tenue, Nosotras o nosotros: plural, primera
pequeña, nueva, estrecha, curiosas, vieja. persona, tónico. Ellas: plural, tercera
Estados: frondosa, encantado, persona, tónico.
abandonada. Acérca-te, invíta-las, crée-me, cuida-os,
4. 
4. R. M.: Laura es alta. Los leones están entréga-les, vénde-me-la, cuénta-nos-lo,
cansados. dí-se-lo.

5. R. M.: Ruido leve, falta leve. Plato sabroso, R. M.: –Genio, ¿me concedes tres
5. 
cena sabrosa. Discusión interesante, artículo deseos? –Claro que te los concedo.
interesante. Aceite turbio, agua turbia. Él: pronombre personal; el: determinante
6. 
6. Sillín incómodo: masculino singular. Calle artículo; mi: determinante posesivo. Esa:
larga: femenino singular. Hombre determinante demostrativo; la: pronombre
inteligente: masculino singular. Río personal. Su: determinante posesivo;
caudaloso: masculino singular. Manzanas consigo: pronombre personal. Nosotros:
maduras: femenino plural. Rayas verdes: pronombre personal; nuestra:
femenino plural. Gigante gruñón: determinante posesivo.
masculino singular. Historias tristes: Te, los. Te. En el primer caso aparece
7. 
femenino plural. antes del verbo y, por tanto, separado
7. Positivo. Superlativo. Superlativo. de él, mientras que en el segundo caso
Comparativo. va detrás y, por ello, unido a él en la
misma palabra. Los: pronombre
8 y 9. R. L.
personal átono de tercera persona del
R. M.: nueva, precioso, rapidísimo, muy
10.  plural. A libros.
listo, geniales.
R. M.: Llámame esta tarde. No me llames
8. 
11. Tan arisca como: adjetivo en grado
esta tarde.
comparativo de igualdad, femenino, singular.
Fortísimo: adjetivo en grado superlativo, R. L.
9. 
masculino, singular. Cariñoso: adjetivo en
grado positivo, masculino, singular. Ficha 5
Cocer, admitir, vibrar, beber, pulir, lavar,
1. 
Ficha 4 vencer.
1. Mí: pronombre personal tónico de primera 2.  Ha decorado. Has ganado. Chapotean.
persona del singular. Nosotros: pronombre Han hecho. He perdido. Susurraba. Has
personal tónico de primera persona del comido. Tiene.
plural; les: pronombre personal átono de
Formas simples: chapotean, susurraba,
3. 
tercera persona del plural. Yo: pronombre tiene. Formas compuestas: ha decorado,
personal tónico de primera persona del has ganado, han hecho, he perdido, has
singular; os: pronombre personal átono comido.
de segunda persona del plural. Me:
pronombre personal átono de primera Primera conjugación: jugar, montar, remar,
4. 
persona del singular; contigo: pronombre borrar. Segunda conjugación: comer,
personal tónico de segunda persona del ceder. Tercera conjugación: subir, venir,
repartir, servir.
singular; lo: pronombre personal átono
de tercera persona del singular. R. L.
5. 
2. Yo, nos, nosotras, ella, se, conmigo, 6.  Volv-erán. Llor-abas. Nac-ió. Permit-iríais.
me, se. Aprend-o.

172
7. R. M.: canto, cantaré, cantaba…; R. M.: Belén llama a su madre todos los
8. 
respondemos, respondí, responderá…; días. Belén no abre la puerta a

SOLUCIONES
viven, vivió, viviréis… desconocidos. Quiero que Belén me llame
8. Estuvo, sabe, anduvo, divirtieron. Estuvo y más. ¡Ojalá Belén abra pronto la puerta!
anduvo son irregulares porque utilizan Belén, llama a tu madre. Belén, abre la
desinencias distintas de las de su modelo puerta, por favor.
de conjugación; divirtieron, porque tiene
cambios en la raíz; sabe, porque tiene Ficha 7
cambios tanto en la raíz como en las
R. L.
1. 
desinencias.
No seáis egoístas. ¡Ojalá no te hubieras/
2. 
9.  Pienso, piensas, piensa, pensamos,
hubieses ido tan pronto! En esa foto yo
pensáis, piensan; huelo, hueles, huele,
tendría cinco años. Cupieron todas las
olemos, oléis, huelen; abro, abres, abre,
maletas.
abrimos, abrís, abren. Pensar y oler son
irregulares porque se producen cambios Hubiera ocurrido: pretérito
3. 
en su raíz, mientras que abrir es regular, pluscuamperfecto de subjuntivo.
ya que no cambia la raíz ni utiliza Respondes: presente de indicativo. Había
desinencias diferentes. traído: pretérito pluscuamperfecto de
indicativo. Riegues: presente de
R. L.
10. 
subjuntivo. Avisa: presente de imperativo.
Entendería: condicional simple.
Ficha 6
Pretérito imperfecto de indicativo: pretérito
4. 
1.  Levanta: singular. Están: plural. Iré: pluscuamperfecto de indicativo. Pretérito
singular. Van: plural. Son: plural. Quieres: perfecto simple: pretérito anterior. Presente
singular. R. L. de subjuntivo: pretérito perfecto compuesto
2.  Tenía (tercera), acercó (tercera), dijo de subjuntivo. Futuro simple de indicativo:
(tercera), tienes (segunda), cantas futuro compuesto de indicativo. Yo había
(segunda), abrió (tercera), cayó (tercera), nadado... Yo había corrido... Yo había
cogió (tercera), huyó (tercera), he sido repartido... Yo hube nadado... Yo hube
(primera), pensó (tercera). corrido... Yo hube repartido... Yo haya
nadado... Yo haya corrido... Yo haya
3. Hemos limpiado todo (participio). Están
repartido... Yo habré nadado... Yo habré
saliendo de clase (gerundio). Iré a ver a
corrido... Yo habré repartido...
Ana (infinitivo).
5.  Mañana habrá llovido a las cinco. Espero
4. Ella y su hermano están muy contentos.
que hayas estado bien. El tren había salido
Yo salgo en este momento de casa. Tú
a las cinco. Cuando lo hubo leído se
eres muy especial para mí. María nos ha
emocionó.
recordado la fecha del examen.
Debatiréis: segunda persona del plural del
6. 
5. Escalaron, necesita, compraré, llamamos,
futuro simple de indicativo del verbo debatir.
escuchó, iremos. Presente: necesita,
Habrás leído: segunda persona del singular
llamamos. Pasado: escalaron, escuchó.
del futuro compuesto de indicativo del verbo
Futuro: compraré, iremos.
leer. Anotases: segunda persona del singular
6. R. L. del pretérito imperfecto de subjuntivo del
7. Lavo: acción real, indicativo. Traed: orden, verbo anotar. Asustaría: primera o tercera
imperativo. Viaje: deseo, subjuntivo. persona del singular del condicional simple
Compro: acción real, indicativo. Llueva: del verbo asustar. Confundiste: segunda
deseo, subjuntivo. Recoge: orden, persona del singular del pretérito perfecto
imperativo. simple del verbo confundir. Cociné: primera

173
persona del singular del pretérito perfecto A. Por. Con; desde. En; con. Para.
3. 
simple del verbo cocinar. Ha ido: tercera Hacia. Bajo. Ante. Tras.
4. 
persona del singular del pretérito perfecto
Sustantivo. Preposición. Verbo. R. L.
5. 
compuesto de indicativo del verbo ir.
R. M.: No quiero ir al cine ni con mis
6. 
7. Tiempos perfectos: ha hablado, saludaron,
amigos ni sin ellos. Estuvimos en el atasco
hemos estado, conocieron, vinieron,
desde las seis de la tarde hasta las once
habrán sabido. Tiempos imperfectos: iba,
de la noche. Las llaves siempre están
iremos, sentía, amase. R. L.
sobre la mesa del recibidor bajo algún
8. En el primer caso sabemos que es una papel. Julián estuvo toda la tarde yendo
acción terminada, que la carta ya está de un sitio a otro.
escrita, mientras que en el segundo, no.
O: disyuntiva. Pero: adversativa. Y:
7. 
En la primera frase se utiliza el pretérito
copulativa. E: copulativa. Ni: copulativa.
perfecto simple, y en la segunda, el
Sino: adversativa.
pretérito imperfecto de indicativo.
9. R. M.: El mes que viene ya habré vuelto de Sino. Si no. Si no. No es una conjunción
8. 
vacaciones. Él no habría vuelto tan tarde. porque no es un elemento de enlace, es
Pablo siempre volvía a su ciudad en un sustantivo que significa 'destino'.
verano. Ojalá hubieran vuelto ayer. R. M.: No juega al fútbol ni al baloncesto.
9. 
Elige uno u otro. No me compraron una
Ficha 8 pluma, sino un bolígrafo.
R. L.
10. 
1. Aquí, mucho, cerca, bien, más, dentro,
luego, rápidamente.
Lugar: aquí, cerca, dentro.
Ficha 10
Tiempo: luego. Modo: bien, rápidamente. Enunciados oracionales: ¿Cómo estás?
1. 
Cantidad: mucho, más. Estoy muy bien. ¿Al final quedamos esta
2. R. M.: Alicia también quiere ir a la piscina. tarde? Tengo muchas ganas de contarte
No me gustan las ciudades muy grandes. mi viaje. Enunciados no oracionales: Hola,
Quizás vayamos el miércoles al cine. Martina. ¿Y tú? Estupendamente. ¡Sí! Y
3. R. M.: Ayer (tiempo). Mucho (cantidad). yo. ¡Hasta luego!
Poco (cantidad). Bien (modo). Sujeto: Pablo; predicado: ha empezado
2. 
4.  Precozmente, lentamente, fácilmente, sus clases de pintura. Sujeto: vosotras;
dulcemente, delicadamente, tiernamente. predicado: necesitáis una mesa más
Son adverbios de modo. ancha. Sujeto: tu dibujo; predicado: me ha
gustado mucho. Sujeto: el ordenador;
5. Pronto. Allí. Después. Rápidamente.
predicado: ayer se estropeó.
Ahora. Tímidamente. Siempre.
R. M.: ¡Hace mucho frío! ¡Nos vemos
3. 
6. Tarde (tiempo). Muy (cantidad).
luego! ¡Idos a la cama! ¿Estás seguro?
7. Rápido. Luego. Allí. También. Mucho.
Orientación: asegúrese de que respetan
4. 
Pronto. No. Tampoco.
concordancia entre el sujeto y el verbo
8. Poco. Demasiado. Mucho. núcleo del predicado.
9 y 10. R. L. Negativa. Afirmativa. Afirmativa. Negativa.
5. 

Ficha 9 Enunciativa. Dubitativa. Exclamativa.


6. 
Exhortativa. Interrogativa. Optativa. De
1. Café con leche. Final de trayecto. Traje a posibilidad.
medida. Cerrado por reforma. Viaje en tren. No me han admitido en la escuela de teatro.
7. 
2. R. L. Al final no te vas de vacaciones a la playa.

174
8. R. L. 6.  Semáforo. Bolígrafo.
9. R. M.: ¡Pero si están todos los libros Túnel, silla, película, ascensor, teclado,
7. 

SOLUCIONES
tirados en el suelo! Colócalos en su sitio. césped, limón, cráter, azucena, plátano,
Puede que no los haya colocado en sartén, universidad, compás, regla,
orden. champú, brócoli.
R. M.: Excursión, puré; libro, paseo;
8. 
TALLER DE ORTOGRAFÍA página, mágico. En la última excursión
que hicimos leí un libro que para mí fue
mágico.
Ficha 1
9.  R. L.
1. Las. Esta. Iba. Llevaba. Estaba. Son.
2 y 3.  R. L. Ficha 3
4. El: es la primera palabra de un texto; Edad
Función. Es aguda.
1. 
Media: es el nombre de una época
histórica; América: es un nombre propio. Ciénaga, maullido, averigüéis, buey,
2. 
María, Sevilla y Laura: son nombres camión, ciudad, miedo, guau, actuéis,
propios. El: es la primera palabra de un rueda, buitre, premiáis, cien.
texto; Perdido: es el título de una película; Agudas: averigüéis, camión, ciudad,
3. 
Lolo: es un nombre propio. actuéis, premiáis. Llanas: maullido,
5 y 6.  R. L. manguera, miedo, rueda, buitre.
Esdrújulas: ciénaga, química, máquina.
7. José Carlos siempre dice que le gustaría ir
Las palabras monosílabas no se
a Italia. En marzo, mi hermana me pidió
que cuidara de su gata Kika. El miércoles consideran agudas.
iré a ver la película Los minions con Miércoles, jueves, viernes. Junio, julio,
4. 
Susana. Me gustaría visitar a María septiembre, noviembre, diciembre. Cuatro,
Ángeles, que vive en Galicia. seis, siete, nueve, diez.
8 y 9. R. L. Petición: lleva tilde porque es aguda y
5. 
termina en n. Piragüista, circuito, pienso,
Ficha 2 suizo y mueble: no llevan tilde porque son
llanas y no terminan en consonante
1. Agudas: reloj, requesón, ciprés, menú.
distinta de n o s. Periódico: lleva tilde
Llanas: mármol, cesta, taza, madera.
porque es esdrújula. Después: lleva tilde
Esdrújulas: brújula, prismáticos, teléfono,
porque es aguda y termina en s.
cáscara.
R. M.: Albania, Alemania, Armenia,
6. 
2. Agudas: cuando terminan en vocal, en n o
en s. Llanas: cuando terminan en Austria, Bielorrusia, Bulgaria, Croacia,
consonante distinta de n o s. Esdrújulas: Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia,
siempre. Francia, Grecia, Islandia, Italia, Letonia...
R. L.
3. Jabalí, caracol, avestruz, ratón. Todas son
palabras agudas, pero solo se acentúan la Palabras con diptongo: náufrago, canción,
7. 
primera y la última porque terminan en cuécelo, terapéutico, huésped, bonsái,
vocal y en n, respectivamente. atracción, cuéntalo, muévete. Palabras
con triptongo: apaciguáis, averigüéis,
4. R. M.: diez, veintitrés, alemán, portugués,
continuáis.
Badajoz, Isabel.
5. Móvil, lápiz, azúcar, trébol. R. M.: lapicero, 8.  Estáis. Estudiáis. Limpiéis. Coméis.
margarita. 9.  R. L.

175
Ficha 4 4.  Comprensivo, comprensiva. Educativo,
educativa. Progresivo, progresiva.
1. Tiene dos diptongos: acuario. Tiene un Informativo, informativa. Adoptivo,
diptongo y un hiato: mediodía. Tiene dos adoptiva. Ahorrativo, ahorrativa.
hiatos: aéreo. Tiene un hiato y un Afirmativo, afirmativa.
diptongo: creación. 5.  Curativo, curativa. Vengativo, vengativa.
2. Contienen un diptongo: triángulo, miel, Auditivo, auditiva. Decorativo, decorativa.
cielo, cuatro, muela, pie, peine, R. L.
murciélago, mueble. Contienen un hiato: 6.  Llamativos. Breve. Altiva. Atractivo. Grave.
búho, creer, boa, línea, día, cohete, maíz,
7.  R. M.: El tabaco es nocivo para la salud.
océano, país, trineo, caótico.
Pedro se muestra muy esquivo. Fue un
3. Agudas: creer, maíz, país. Llanas: búho, enfado intempestivo. Hizo un análisis
boa, cielo, día, cohete, trineo, cuatro, demasiado exhaustivo de la situación.
muela, peine, mueble. Esdrújulas:
8 y 9.  R. L.
triángulo, línea, océano, caótico,
murciélago. Las palabras monosílabas
no se consideran agudas.
Ficha 6
4.  Paracaídas, toalla, baúl, grúa. R. L. Buey, ley, rey, jersey. R. L.
1. 
5.  R. M.: carnicería, panadería, frutería... Hay. R. L.
2. 
6.  Zanahoria. Orquídea. 3. Orientación: compruebe que escriben
bien los gentilicios de Uruguay y
7. Lucía, Raúl, Gutiérrez, Ríos, García,
Paraguay.
Suárez. Lucía Ríos y Raúl García o Lucía
García y Raúl Ríos. 4. Hoy.

8. Mío, rehén, caótico, sequía, púa, biografía, 5 y 6.  R. L.


peón, cacatúa, raíz, frío, héroe, sandía. 7.  Soy, voy, estoy, doy.
9. Vídeo: tres sílabas y lleva tilde porque es 8. Fui, voy. Fui, soy.
esdrújula. Biología: cuatro sílabas y lleva tilde 9.  R. L.
porque tiene un hiato con vocal cerrada
tónica y vocal abierta. Heroína: cuatro sílabas
Ficha 7
y lleva tilde porque tiene un hiato con vocal
abierta y vocal cerrada tónica. Poética: cuatro Cacahuete: se escribe con h intercalada
1. 
sílabas y lleva tilde porque es esdrújula. porque el diptongo ue va precedido
R. L.
10.  de una vocal. Deshuesadas: se escribe
con h intercalada porque se ha formado
Ficha 5 a partir de la palabra hueso, que
empieza por h.
1. Activa, adhesivos, deportivo, creativa, Pre-, co-, anti-, des-, re-, in-, des-, super-.
2. 
positiva, decisiva. Porque se forman a partir de palabras que
2. Suave. Festivo. Nuevo. empiezan por h.
3.  Destructivo: que tiene la capacidad de 3. R. M.: rehabilitar, deshonor, deshilar, rehuir.
destruir. Leve: que es ligero o de poca 4. Azar, azahar. Deshecho, desecho. R. L.
importancia. Longevo: que tiene una edad
5.  R. M.: enmohecido, ahorrativo.
muy avanzada. Catorceavo: una de las
catorce partes en que se divide algo. 6.  Zanahoria, almohada, cohete, búho.
Bravo: arrojado o violento. Creativo: que 7. Ahumado. Superhéroe. Exhibición.
tiene la capacidad de inventar. R. L. Exhaustos. Vaho.

176
8. Sahariano: relativo a un desierto del norte Absorta. Absurda. Insignificante. Resignado.
6. 
de África. Dehesa: tierra vallada donde se 7.  R. L.

SOLUCIONES
cultiva pasto. Quebrantahuesos: ave
carroñera de gran tamaño. Prohibir: Ficha 10
impedir la utilización de algo. R. L.
9.  R. L. Para separar la palabra con la que nombra
1. 
a la persona a la que se dirige. Para
Ficha 8 separar los diferentes elementos de la
enumeración.
1. Palabras con cc: extracción, destrucción, Raúl, puedes venir esta tarde al cine a ver
2. 
introducción, acción, inspección, adicción. el estreno de la película. Por favor, papá,
Palabras con c: tradición, admiración, espérame en la puerta un momento. Esta
aviación, preocupación, atención, semana no puedo quedar contigo, Ángeles.
retención.
Ernesto, mamá. Acuérdate, Ernesto,
3. 
2. Elección, selección, atracción, restricción. de cerrar la puerta cuando te vayas;
Relación, estación, discreción, creación. Acuérdate de cerrar la puerta cuando te
R. L. vayas, Ernesto. Ya sabes, mamá, que
3. Perfecto, perfección, perfeccionar. siempre lo hago; Ya sabes que siempre
Colector, coleccionista, colección. Infectar, lo hago, mamá.
infección, infectado. Reducción, reducir, R. L.
4. 
reductor.
Cuatro. Seis. Cinco.
5. 
4. Conductora, inspectora, director, redactor.
A la montaña llevaré un abrigo, una
6. 
Conducción, inspección, dirección,
bufanda, unos guantes y un gorro. Al viaje
redacción.
a Londres llevaré una maleta, una mochila,
5. Productora, producción. Contracción, un paraguas y un mapa.
contractura. Traductora, traducción.
7 a 9. R. L.
Predictivo, predicción. Protectora,
protección. Cocción. Reductor, reducción.
Convicto, convicción.
Ficha 11
6. Calefacción. Atracciones. Colección. Para separar elementos de la
1. 
Inyección. enumeración, ya que alguno de ellos lleva
Obstrucción, sanción, fracción, rendición,
7.  coma. Se escribe delante de sin embargo
cocción, obligación, bendición, convicción. porque une oraciones largas.

8 y 9. R. L. 2. … manzana; una televisión extraplana


último modelo; una mesa...
Ficha 9 Tienen previsto pintar toda la casa y
3. 
comprar más mobiliario moderno para así
1. Bruja, ogro. R. L. reformarla y dejarla a su gusto.
2. R. L. A Matilda...; aunque está bastante
4. 
3. Obsequio, obstáculo. Abstracto, abrelatas. deshilachada... Carlos llegó...; sin embargo,
Iglú, ignorancia. R. L. perdió el avión... Mireia ha leído...; no
4. Jeroglífico, obsesionado, significado, obstante, siempre se ríe... Me gustaría ir...;
abdominal, magdalena, objetivo. pero le prometí a Ismael...

5. Subcampeona, subgénero, submarino, R. L.


5. 
subclase, subdirector, subtropical, Hoy comeremos de primer plato judías
6. 
subsuelo, subdelegada. R. L. verdes; de segundo, pollo asado, y de

177
postre, macedonia. Porque introduce el vie-nen, a-e-ro-sol. Ma-nualidades,
último elemento de una enumeración en la manua-lidades, manuali-dades,
que se emplea el punto y coma y las comas. manualida-des; Ale-jandro, Alejan-dro; va-
7. R. L. mos; pin-tura, pintu-ra; ro-llos; vie-nen;
ae-rosol, aero-sol. R. L.
Ficha 12 4. Pizar-ra, gal-leta, cuc-hara. Porque no se
pueden dividir las letras dobles rr, ll y ch.
1. La primera. R. L.
5. Bicicleta: es cuatrisílaba y se puede dividir
2 y 3. R. L. tres veces. Ojo: es bisílaba, pero no se
4. Sorpresa. Temor. Duda. Alegría. puede dividir a final de línea. Barbacoa: es
5. Cuando levanté el vaso... ¡había una araña cuatrisílaba, pero solo se puede dividir dos
debajo! Si no me equivoco..., la clase veces. Abrigo: es trisílaba, pero solo se
empezará a las once y cuarto. Si tardamos puede dividir una vez. Muestra: es bisílaba y
más en salir... ¡perderemos el tren! Me he se puede dividir una vez. Área: es trisílaba,
encontrado con Luis... ¡después de tanto pero no se puede dividir a final de línea.
tiempo! No me lo puedo creer…, ¡he visto 6 y 7. R. L.
a mi cantante favorito!
6. R. L. Ficha 14
7. Iremos todos a la fiesta: Álvaro, Inés, Vello. Bello. Bello. Vello.
1. 
Jaime, Ricardo, Leticia... Quería decirte
Valla. Cayado. Hierba.
2. 
que... ¡ya ha nacido mi nuevo hermanito!
Susana, me preguntaba si tú podrías... 3. El perro ha saltado la valla. Es mejor que
Mejor no digas nada; ya sabes que en vaya a buscarlo.
boca cerrada... El mago metió la mano en 4. R. L.
la chistera y... ¡sacó un ramo de flores!
5.  R. M.: belleza, velludo, vallar, hierbajo.
8. R. L.
6. Hasta, asta; cayado, callado; hierba, hierva.

Ficha 13 7.  Bello, hierba, valla, vaya, hasta.


8.  R. L.
1. Ca-serío, case-río. Ma-necilla, mane-cilla,
maneci-lla. Co-lección, colec-ción. Gui-
tarra, guita-rra. Cua-dro. No se puede
Ficha 15
dividir a final de línea. Geo-grafía, geogra- 1.  Cayó. Calló. Calló. Cayó.
fía. Ma-rea. Ra-queta, raque-ta. No se
Abría. Habría.
2. 
puede dividir a final de línea. Cohe-te. Ca-
chorro, cacho-rro. 3. Habría. Abría.
2. Mar: porque tiene una sola sílaba. Laúd: 4. Grabará. Gravará. Grabado. Gravado.
porque tiene dos vocales que van 5. Hojear, ojear. R. L.
seguidas. Miau: porque tiene una sola
6. Revelable, revelación, rebelde, revelador,
sílaba. Ola: porque se quedaría una vocal
rebelión, rebeldía. Revelable, revelación,
sola a final de línea.
revelador; rebelde, rebelión, rebeldía.
3. Manualidades, Alejandro, vamos. Pintura,
rollos, vienen, aerosol. Ma-nua-li-da-des, 7. Abría, cayó, reveló, hojeando.
A-le-jan-dro, va-mos, pin-tu-ra, ro-llos, 8.  R. L.

178
Material
complementario
para la enseñanza
individualizada
• Fichas de vocabulario,
gramática y ortografía
Fichas fotocopiables para reforzar
o ampliar lo aprendido en el Libro
del alumno.

• Fichas de análisis morfológico


Selección de oraciones para analizar
morfológicamente las palabras que
aparecen en ellas.

• Banco de dictados
Selección de pequeños textos para
dictar a los alumnos y alumnas
y contribuir al aprendizaje de las
normas ortográficas básicas.
Vocabulario sobre la agricultura
FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO

Nombre Fecha

1 Lee y marca la palabra monosémica.

labrar. v. 1. Cultivar la tierra.


vendimiar. v. Recoger || 2. Trabajar un material,
la uva de las viñas. como la madera, para
darle forma.

2 Escribe oraciones con las palabras vendimiar y labrar.


Deben estar relacionadas con la agricultura.

3 Observa y explica el significado de estas palabras.

estéril

fértil

4 Completa con la palabra adecuada.

arboricultura • El cultivo de las flores es la 

floricultura • El cultivo de los árboles es la 

horticultura • El cultivo de la tierra es la 

agricultura • El cultivo de la huerta es la 

180 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


5 Escribe una oración con cada palabra.

FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO


regar reguero regadío regadera
     

6 Subraya todos los adjetivos que puedan acompañar a fruta y a terreno.

• verde • fresca • alta


fruta • azul • tropical • madura
• deliciosa • transparente • ácida

• árido • amargo • feroz


terreno • ruin • fértil • seco
• hablador • agreste • cultivable

 Escribe oraciones con los sustantivos fruta y terreno y alguno de los adjetivos
que has subrayado.








7 Marca la palabra que se ha colado en cada familia.

 campo  campesino  campestre  campana

 tierra  terror  terrestre  terreno

8 Rodea la palabra que no pertenece al ámbito de la agricultura. Busca en el


diccionario si lo necesitas.
• yunque      • aperos      • rastrillo      • azada

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 181


Vocabulario sobre el trabajo
FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO

Nombre Fecha

1 Escribe una oración con el nombre de cada profesión.

2 Escribe el nombre de todas las profesiones que recuerdes en las que sea habitual
llevar uniforme.

3 Elige una de las profesiones anteriores y explica en qué consiste.

4 Piensa en la profesión que te gustaría desempeñar y explica por qué te gusta.

182 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


5 Escribe una oración con cada palabra.

FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO


arte artesanía artesano artesanal
     

6 ¿Qué significan estos refranes? Marca.


•  Zapatero a tus zapatos.

  Que se debe ir siempre calzado.


  Que solo debemos opinar de las cosas que conocemos.
  Que no debemos estropear los zapatos.

•  Aprendiz de mucho maestro de poco.

  Que los maestros deben tener pocos alumnos.


  Que quien tiene muchos aprendices no es maestro de nada.
  Que quien aprende muchas profesiones no conoce bien ninguna.

7 ¿En qué refrán se nombra la profesión de herrero? Explica su significado.

8 Forma verbos a partir de estos sustantivos:

cera   yeso  

cal   ladrillo

Ejemplo: cera encerar.

9 Forma el femenino de los siguientes nombres de profesiones:

actor   médico  

juez   presentador

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 183


Vocabulario sobre los sentimientos
FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO

Nombre Fecha

1 Subraya las palabras de la familia de amor y escribe oraciones con ellas.


•  enamorado •  amoroso •  clamor •  desenamorar
•  amoral •  enamorar •  desamor •  amoratarse

2 Relaciona cada expresión con su significado y escribe oraciones con dos de ellas.

De mil amores. Cerca del fuego sin que queme.


     

Al amor de la lumbre. En amistad y buena compañía.


     

Por amor al arte. Con mucho gusto, de buena voluntad.


     

En amor y compaña. Que trabaja desinteresadamente.


     

3 Clasifica las siguientes palabras según contengan la idea de alegría o de tristeza:


•  dicha •  congoja •  desconsuelo •  pena
•  aflicción •  alborozo •  regocijo •  felicidad

Alegría   

Tristeza   

184 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


4 Rodea a la persona que está saltando de júbilo. Luego, marca el significado
de esa palabra.

FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO


 Gran enfado.         Gran alegría.         Gran tristeza.

5 Escribe un texto en el que incluyas estas palabras:

Cuando quiera. Sin querer.


     

6 Forma antónimos añadiendo el prefijo in- o des-.

quieto   agradable

cuidado   agradecido

sensible   tranquilo  

usual   abrochar  

7 Escribe lo contrario.

pesimista apático triste infeliz


        

alegre   optimista

dichoso   entusiasta

8 Explica brevemente cómo te sientes tú actualmente.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 185


Vocabulario sobre derechos y deberes
FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO

Nombre Fecha

1 Lee esta definición de derecho y escribe el número que corresponde al significado


de derecho en cada oración.

derecho, cha.  adj. 1. Recto, no torcido. || 2. Sin


entretenerse o desviarse. || 3. Se dice de algunas
partes del cuerpo que están en el lado opuesto
al corazón. || 4. s. m. Leyes que los ciudadanos
deben cumplir para respetarse y no causarse daño
unos a otros. || 5. La carrera universitaria en la
que se estudian estas leyes. || 6. Lo que nos
permite hacer o exigir algo. || 7. Cara o lado
principal de un tejido, papel u otra cosa.

  Por favor, ve derecho a casa al salir del colegio.


  Tiene lesionado el brazo derecho desde el último partido de tenis.
  No planches el pantalón por el derecho.
  María estudió Derecho.

2 Explica qué derechos tenemos los seres humanos y cuál te parece


más importante.

186 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


3 Completa las oraciones.

FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO


libertad liberal liberación libre liberar
       

• El equipo de rescate a los excursionistas atrapados.

•  Me gusta ver a los animales salvajes en .

•  Mi abuelo era del partido .

•  Ese día se produjo la de la ciudad.

•  El rehén ya está .

4 Marca las palabras que tienen que ver con las elecciones y escribe un texto
en el que utilices al menos cuatro de las palabras que has marcado.
 votación  urna  hornillo  elección
 candidato  alarma  elector  papeleta

5 Relaciona cada palabra con su significado. Después, completa las oraciones


con esas palabras.
imparcial  • •  Que queda sin castigo.
impune • • Mandar, dominar.
imperar • • Indiferente, imperturbable.
impasible  • •  Que juzga o actúa sin favorecer ni perjudicar.
imponer  • •  Poner una carga u obligación.

• Entre profesores y alumnos debe una buena comunicación.

•  Un comportamiento inadecuado no quedará .

• En los exámenes, el corrector debe ser y objetivo.

•  La clase entera escuchó las noticias sobre su colegio.

•  El ayuntamiento le va a una multa por la infracción.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 187


Vocabulario sobre la historia
FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO

Nombre Fecha

1 Lee esta definición de historia y escribe una oración con cada uno de los
significados de esa palabra.

historia.  s. f. 1. Sucesión de hechos importantes


que han ocurrido en el pasado. || 2. La ciencia
que estudia esos hechos. || 3. Sucesos o cosas,
inventados o verdaderos, que alguien cuenta a
otras personas.

2 Subraya las expresiones que hagan referencia a un periodo


histórico.
•  En clase de Historia estamos estudiando la Edad Media.
•  El alumno se ha matriculado en Prehistoria y en Edad Antigua.
• En la Edad de Piedra el hombre fabricaba sus herramientas
con piedra.
•  En la cueva encontraron utensilios de la Edad de Hierro.

3 Completa las oraciones con la palabra adecuada.

historia historial histórico historiador prehistórico


       

•  Mi tío siempre tiene alguna que contar.

•  El doctor anotó los resultados en mi médico.

•  Este libro lo ha escrito un prestigioso .

•  El mamut es una animal .

•  Este hecho será .

4 Marca el significado de la palabra efeméride.


  Una figura griega.      Un suceso notable.      La esposa de un faraón.

188 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


5 Subraya los adjetivos que pueden acompañar a la palabra historia y escribe
oraciones en las que la palabra historia aparezca junto a esos adjetivos.

FICHAS COMPLEMENTARIAS. VOCABULARIO TEMÁTICO


• universal   • blanca   • salada   • elegante   • verdadera   • falsa

6 Define con tus palabras estos términos. Después, comprueba tus respuestas
en el diccionario.

historia clínica  

historia natural  

historia universal   

7 Relaciona cada periodo de tiempo con su duración y escribe una oración


con dos de las palabras de la primera fila.

milenio siglo bienio década lustro


       

dos años mil años cinco años cien años diez años
       

8 Escribe una oración con cada una de estas expresiones:


pasar a la historia    



hacer historia    



dejarse de historias    


Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 189


Los determinantes I
FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA

Nombre Fecha

1 Rodea los determinantes de estos enunciados:


•  Aquella casa de campo.
•  Esa niña de la camiseta de rayas.
•  Dos perros labradores.
•  Cuatro piedras enormes.
•  Unos pinos frondosos y altos.
•  Algunas flores blancas.
•  Mi coche de alquiler.

2 Escribe un artículo determinado delante de cada nombre.

•  árboles •  sombrilla •  respiración •  luces

•  hacha •  despertador •  paraguas •  teléfonos

3 Escribe dos oraciones en las que emplees algún demostrativo.

4 Observa y escribe sustantivos poniendo delante artículos, demostrativos


y posesivos.

5 Escribe un determinante de las características que se indican y añade un sustantivo


con el que concuerde.

Artículo indeterminado singular  

Demostrativo, masculino, plural   

Posesivo, femenino, plural  

190 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Los determinantes II

FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA


Nombre Fecha

1 Subraya los numerales que aparecen en estas oraciones:


•  Estuvimos cuatro horas en un atasco. •  Hoy es el tercer día de clase.
•  Ahí trabajan trescientas personas. •  Juan llegó en décimo lugar a la meta.
•  Es la primera vez que oigo esa canción. •  El año tiene doce meses.

2 Clasifica los numerales de la actividad anterior en cardinales u ordinales.

Cardinales   

Ordinales  

3 Escribe el numeral cardinal y el ordinal que corresponde a estas cifras:

11          

25          

4 Copia los indefinidos de estas oraciones y analízalos morfológicamente.

• En la caja había • En la bolsa quedaban • En el estuche hay algunos
muchos juguetes. pocas naranjas. lápices de colores.

   

   

   

5 Rodea los indefinidos y escribe una oración con cada uno:


• ningún   • cinco   • demasiadas   • segundo   • algunos   • tres

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 191


Los adjetivos
FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA

Nombre Fecha

1 Escribe dos adjetivos para cada uno de estos objetos:

2 Cambia el género de los siguientes grupos de palabras:


Una conocida emperatriz.   

Un rey muy importante.  

3 Subraya los adjetivos e indica su género y su número.


La mesa moderna.   

Las flores frescas.  

El famoso hombre.   

4 Escribe oraciones transformando los adjetivos al grado que se pide.


alto   Grado comparativo de igualdad.

gruñón   Grado comparativo de inferioridad.

amable   Grado superlativo.

5 Marca el texto que contiene más adjetivos. Antes subráyalos.


 En la plaza había una estatua y tres bancos. Al fondo, un puesto de helados
llamaba a los alegres niños con su campanilla.
 En la plaza redonda había una gran estatua y tres robustos bancos. Al fondo, un
puesto de helados llamaba a los niños con su sonora campanilla.

192 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Los pronombres personales

FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA


Nombre Fecha

1 Copia el pronombre personal de cada oración y analízalo morfológicamente.

•  Tú llevas la mochila llena de libros.

•  Hablaré contigo por teléfono cuando llegue.

•

•

2 Marca la oración de cada pareja que contiene un pronombre personal.

  Mi perro no para de ladrar.   Tu canario canta muy bien.


  El perro viene hacia mí.   Tú siempre cuidas al canario.
    

3 Sustituye las palabras destacadas por un pronombre.


María y yo vamos a Barcelona.  

Esta mañana vino a verme Ana.  

Laura y tú tenéis la misma altura.   

4 Subraya los pronombres personales átonos de estas palabras:


• dásela • dímelo • péinate • sírvelas
• ilumínalos • agradéceselo • vete • bébelo

5 Rodea el pronombre personal que corresponde y escribe un ejemplo usándolo:

Átono, 2.ª persona, plural.   os  le   te  

Tónico, 3.ª persona, singular.   tú  él   lo  

Átono, 1.ª persona, singular.   me  yo   les  

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 193


Los verbos I
FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA

Nombre Fecha

1 Subraya las formas verbales e indica si son simples (S) o compuestas (C).
•  Alba madrugó mucho esta mañana.
•  Gustavo ha escuchado en la radio las noticias de hoy.
•  Las niñas pasean a los perros de algunos de los vecinos.
•  Ella había pensado un plan para el fin de semana.
•  El manzano del jardín ha dado muchos frutos.

2 Escribe un infinitivo para cada dibujo e indica su conjugación.

3 Divide las siguientes formas verbales en raíz y desinencia, e indica la conjugación


a la que pertenecen.

despertabas     1     

presumirían     1     

estudian     1     

romperemos     1     

4 Señala si los siguientes verbos son regulares o irregulares, y escribe su infinitivo.

pienso  

cantaré  

oliera  

hizo  

comprendiese   

194 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Los verbos II

FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA


Nombre Fecha

1 Subraya las formas verbales. Después, escribe a qué persona y a qué número
corresponde cada una.

Escucharon la sirena.   

Hemos sabido algo.  

Conoces mi número.  

No enciendo la luz.  

2 Escribe una oración con cada una de estas formas no personales:



escribir
saltando 
comido 

3 Subraya el verbo de cada oración y di en qué tiempo está.


Susana y yo comemos en un restaurante de la plaza.   

Vosotros hicisteis la reserva del hotel por internet.  

El martes iré a la playa y a la montaña con mi primo.  

4 Completa estas oraciones con formas verbales en modo subjuntivo:

salir parar
  

• Ojalá el sol pronto.

•  Espero que la lluvia.

5 Subraya las formas verbales que aparecen en estas oraciones y escribe en qué
modo están:

No me llames por teléfono hasta el martes.  

Mañana ya habrán terminado las obras de la plaza.  

El fin de semana estuve en el cine con unos amigos.  

Coge algo de la nevera para la merienda.  

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 195


Los verbos III
FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA

Nombre Fecha

1 Subraya las seis formas verbales que pertenecen al mismo tiempo.

cantas cantabas he cantado cantamos


canto cantáis cantabais canta
hubiere cantado cantan habías cantado cantara

2 Escribe una forma verbal simple y otra compuesta para cada dibujo.

3 Completa con una forma verbal del verbo que quieras en el tiempo que se indica.

PRESENTE  • Pablo  hoy. •  Ana  hoy.

PASADO  • Pablo  ayer. •  Ana  ayer.

FUTURO  • Pablo  mañana. •  Ana  mañana.

4 Indica al lado de cada forma verbal si se trata de un tiempo perfecto o imperfecto.


necesitas   recogía  

han visto   enviaron  

prefieres   hayas estado  

5 Escribe cómo son los tiempos verbales de estas oraciones según el ejemplo.
Este verano iremos a la playa.   simple, futuro, imperfecto.

Nunca había visto un eclipse.  

Cumplió once años el mes pasado.  

Ella no hubiese jugado al tenis.  

196 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Los adverbios

FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA


Nombre Fecha

1 Subraya los adverbios de estas oraciones y clasifícalos.


•  Aquí hace frío, pon la calefacción. •  Yo también he oído la noticia.
•  Anduve despacio por la calle. •  Gracias, he comido bastante.
•  No sé la hora del concierto. •  Mercedes vendrá mañana conmigo.

Lugar   Cantidad  

Tiempo   Afirmación

Modo   Negación

2 Completa las oraciones con adverbios del tipo que se indica.

•    Adverbio de cantidad y de tiempo.

•   Ha llovido , pero

•    hace sol.

Adverbio de duda y de lugar.   

• el autobús   

haya pasado por .   

•    Adverbio de negación y de afirmación.

•   Hoy hay plátanos,

•   pero mañana habrá.

3 Subraya el adverbio de cada pareja y escribe con él una oración.

cinco  poco    

ayer  agosto    

ancho  dentro    

libre  deprisa    

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 197


Los enlaces
FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA

Nombre Fecha

1 Subraya las preposiciones que encuentres en estas oraciones:


•  Estoy en el pueblo de mi abuelo. •  Quiero hablar con mamá por teléfono.
•  ¿Para qué querías ver a José? •  Fuimos desde la casa hasta la torre.
•  Estuve sin agua durante una hora. •  Está tras la puerta o sobre la mesa.
•  Ante todo, escóndelo bajo la escalera. •  Según dice, lo avisó mediante una carta.
•  Fue hacia la puerta y chocó contra ella. •  Levantaremos el mueble entre los dos.

2 Completa la lista de las preposiciones:

a, , bajo, con, , de, , durante, , entre,

hacia, , mediante, , por, , sin, y tras.

3 Rodea las conjunciones y escribe de qué tipo son.


Me duele la garganta, pero no tengo fiebre.  

Carmen y Miguel vienen a casa esta tarde.  

¿Qué te apetece más: zumo o batido?  

4 Completa el diálogo con conjunciones diferentes.


Comida ligera
–¿Tomará el menú comerá a la carta?

–Pediría el menú, no quiero

comer tanto. Tomaré una ensalada una


botella de agua, gracias.

–¿Mixta otro tipo de ensalada?

–Mejor, la ensalada de la casa. Es extraordinaria.

5 Escribe dos oraciones que tengan alguna preposición y alguna conjunción.

198 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Los enunciados. La oración

FICHAS COMPLEMENTARIAS. GRAMÁTICA


Nombre Fecha

1 Ordena las palabras y escribe oraciones.

salir  viaje  el  las  Prepararon  jueves.  para  maletas  de

juguetes  Laura   calle.  los  recogió  antes  salir   todos   a  la   de

2 Escribe una oración relacionada con el dibujo que tenga un sujeto léxico.

3 Rodea el sujeto y subraya el predicado de estas oraciones:


•  Isabel y Carmina juegan juntas en el equipo de voleibol del colegio.
•  Mis padres, mi hermana y yo vamos al cine el sábado por la tarde.
•  Tu camisa nueva tiene un agujero en la manga izquierda.
•  La manada de delfines nadó alrededor del barco durante un buen rato.

4 ¿Qué tipo de oración se utiliza en cada caso? Escribe:


Para dar consejos u órdenes o formular prohibiciones.   

Para expresar deseos.  

Para expresar suposiciones o hechos probables.  

5 Indica de qué tipo es cada oración según la actitud del hablante:


No me apetece ver la televisión.  

¡Qué suerte hemos tenido en el partido!  

No te dejes el paraguas en el coche.  

Quizá nieve mañana por la noche.  

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 199


Análisis de palabras de una oración
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Nombre Fecha

1 Analiza las palabras de las siguientes oraciones:


•  Los agricultores recogieron las fresas.

Los: 

agricultores: 

recogieron: 

las: 

fresas: 

•  Mis tías vendieron su casa en el pueblo.

Mis: 

tías: 

vendieron: 

su: 

casa: 

en: 

el: 

pueblo: 

•  Fernando me regala unos libros interesantísimos.

Fernando: 

me: 

regala: 

unos: 

libros: 

interesantísimos: 

200 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Análisis de palabras de una oración

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ANÁLISIS MORFOLÓGICO


Nombre Fecha

1 Analiza las palabras de las siguientes oraciones:


•  Esas nubes negras amenazan tormenta.

Esas: 

nubes: 

negras: 

amenazan: 

tormenta: 

•  Jaime tiene buen aspecto esta mañana.

Jaime: 

tiene: 

buen: 

aspecto: 

esta: 

mañana: 

•  Ellos ganaron ayer por la tarde una medalla.

Ellos: 

ganaron: 

ayer: 

por: 

la: 

tarde: 

una: 

medalla: 

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 201


Análisis de palabras de una oración
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Nombre Fecha

1 Analiza las palabras de las siguientes oraciones:


•  Hoy el tiempo ha sido muy lluvioso.

Hoy: 

el: 

tiempo: 

ha sido: 

muy: 

lluvioso: 

•  Rubén siempre: cuenta unos chistes divertidísimos.

Rubén: 

siempre: 

cuenta: 

unos: 

chistes: 

divertidísimos: 

•  Me encantan los días soleados de invierno.

Me: 

encantan: 

los: 

días: 

soleados: 

de: 

invierno: 

202 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Análisis de palabras de una oración

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ANÁLISIS MORFOLÓGICO


Nombre Fecha

1 Analiza las palabras de las siguientes oraciones:


•  Rocío me dijo amablemente la hora.

Rocío: 

me: 

dijo: 

amablemente: 

la: 

hora: 

•  Nosotros tomaremos leche fría y galletas.

Nosotros: 

tomaremos: 

leche: 

fría: 

y: 

galletas: 

•  Las gemelas viajarán contigo, pero sin equipaje.

Las: 

gemelas: 

viajarán: 

contigo: 

pero: 

sin: 

equipaje: 

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 203


Las mayúsculas
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA

Nombre Fecha

1 Completa las notas con las palabras de los recuadros.

la habitación Juan:
Iván lunes
arreglada antes de irte. Me voy el 15
Deja olvides avisar a León de de viaje a

No de que te vas. enero , espero verte.

Mamá Elena

2 Señala si en estos casos se escribe mayúscula (M) o minúscula (m) inicial.


•  Primera palabra de un texto. •  Nombres propios.

•  Primera palabra detrás de punto. •  Días de la semana.

•  Nombres comunes. •  Meses del año.

3 Copia el texto escribiendo las mayúsculas que faltan.



martes, 19 de marzo de 2014 
querida marta:

hemos llegado a valencia.
estaremos aquí hasta el jueves. 
visitaremos a mis primos jaime y 
álvaro.

besos de mario y belén.


4 Explica por qué se escriben con mayúscula las palabras destacadas.


•  El autor de El gran gigante bonachón es Roald Dahl.

•  Ese castillo fue construido en la Edad Media.

204 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Reglas generales de acentuación

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA


Nombre Fecha

1 Escribe la sílaba tónica de estas palabras:

col te fono co ta

2 Copia las palabras de la actividad anterior donde corresponda.

•  : es una palabra aguda que lleva tilde porque acaba en -n.

•  : es una palabra llana que no lleva tilde porque acaba en vocal.

•  :e
 s una palabra esdrújula y lleva tilde porque las palabras
esdrújulas siempre la llevan.

3 Clasifica sus nombres según sean palabras agudas, llanas o esdrújulas.

agudas

llanas

esdrújulas

4 Escribe tres oraciones, cada una con una palabra de un tipo distinto, y coloca
las tildes donde corresponda.

Aguda acabada Llana acabada


Esdrújula
en n en vocal

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 205


La tilde en los diptongos y triptongos
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA

Nombre Fecha

1 Rodea las palabras que tengan diptongo.


• cuesta • muérdago • cesta • huérfano
• ciénaga • cielo • piano • mármol
• sueño • caso • camión • náufrago
• guante • nuevo • rombo • deuda

2 Completa el nombre de los lugares a los que se refieren las señales


con palabras que tengan diptongo.

estación de aeropuerto
municipal

3 Elige de cada fila la palabra que debe acentuarse y escríbela correctamente.


Observa que todas las palabras contienen diptongos.

despues    puerto    buen  

terapeutico    euforia    deuda  

pie    miedo    murcielago  

peine    alfeizar    aceite  

4 Escribe oraciones con estas formas verbales.


Observa que todas contienen triptongos.

limpiáis  

apacigüéis   

estudiéis  

5 Escribe palabras con diptongos que tengan los siguientes tipos de vocales:
abierta + cerrada    cerrada + abierta   

206 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


La tilde en los hiatos

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA


Nombre Fecha

1 Escribe sus nombres.


Observa que todos los nombres contienen hiatos.

2 Indica si las vocales de los hiatos anteriores son vocales cerradas o abiertas.
Ejemplo: canoa vocal abierta 1 vocal abierta.

3 Separa en sílabas estas palabras con hiato:

alegría   país   peón  

océano   sandía   aéreo  

peatón   envío   oído  

4 Escribe una oración con cada palabra.

búho
laúd
río

5 Contesta sobre la palabra caída.


•  ¿Cuántas sílabas tiene?

•  ¿Por qué lleva tilde si es una palabra llana terminada en vocal? 

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 207


Adjetivos con v
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA

Nombre Fecha

1 Completa con b o v y copia:

*
noci o   bre e
*  

*
longe o   sua e
*  

*
bra o  
*
primiti o  

*
educati a   intuiti a
*  

2 Completa las oraciones con estos adjetivos:


grave atractiva escandinava leve

•  La portada del libro resulta muy .

•  Nora se cayó de la bici, pero solo tiene un arañazo.

•  Cometió un error en el examen.

•  Suecia y Noruega son países de la península .

3 Forma adjetivos terminados en -ivo o -iva a partir de estas palabras:


televisión   imposición

deporte   narración  

expresión   olfato  

adopción   exposición

4 Busca en el diccionario estas palabras y escribe una oración con cada una.
altivo auditiva exhausta intempestivo

5 Escribe lo que representa cada fracción usando numerales terminados en -avo.


1/14   2/20  

208 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Palabras terminadas en y

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA


Nombre Fecha

1 Escribe palabras terminadas en y. Después, escribe su plural.

2 Subraya las formas verbales y escribe oraciones con ellas.

doy  ley  muy  hoy  estoy  carey  voy  fray  soy  hay

3 Completa con algunas de las palabras de la actividad anterior.


La tortuga marina
–Hola, Juan. Mira lo que leyendo.

–A ver...

–Es un reportaje sobre las tortugas de .

–¡Ah, sí! Son una especie marina curiosa.

4 Escribe el singular de las siguientes palabras:


virreyes   espráis

5 Completa con una forma del verbo ser y otra del verbo ir.
•  Ayer yo de excursión. •  El que habló yo.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 209


Palabras con h intercalada
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA

Nombre Fecha

1 Escribe una oración con cada palabra.

zanahoria moho ahijado lanzacohetes


        

2 Completa con una palabra con h intercalada de la misma familia.


historia   En la había dinosaurios.

prohibir   En ese museo está sacar fotos.

3 Escribe antónimos añadiendo el prefijo des-.


hacer   hinchar

hidratar   habitar

hilvanar   honrar

4 Forma verbos con h intercalada.

en 1 harina 1 ar a 1 humo 1 ar en 1 hebra 1 ar

3 5 Copia poniendo h intercalada en las palabras que deban llevarla.

*
a uecar  
*
a orrar  

*
re enviar   des ielo
*  

*
to alla  
*
ante ayer  

210 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Palabras con cc

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA


Nombre Fecha

1 Escribe la palabra con cc que falta en cada oración.

• El constructor se • La redactora trabaja • La directora hace su


dedica a la .


* 
*
en la . trabajo de .


*
2 Completa las oraciones con sustantivos con cc derivados de estas palabras:

traductor infectar producto correcto perfecto


           

•  Cúrate bien si no quieres tener una en la herida.

•  Es una persona muy elegante y se comporta con una gran  .

• La que hizo Mónica del griego era realmente difícil.

•  Gracias a que hice un curso de inglés, entendí el libro a la  .

•  Han intervenido muchas personas en la de esa película.

3 Completa con c o cc y escribe cuando sea posible palabras de la misma familia


que contengan ct.

cole ión   solu ión  

vota ión   prote ión  

inye ión   precau ión  

extra ión    atra ión  

4 Escribe palabras con cc derivadas de las siguientes:

conducir   afligir
 

afectar   elegir
 

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 211


Palabras con b o g ante consonante
FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA

Nombre Fecha

1 Completa las palabras con la letra b seguida de la consonante que corresponda.


•  La lie e corría por el monte. •  El equipo se proclamó su ampeón.

•  El nadador se lesionó un hom o. •  Carlos soporta todo con a egación.

•  La película no tenía su ítulos. •  El o etivo del viaje era conocerte.

•  La asociación recibe su enciones. •  Su repuesta nos pareció a urda.

2 Escribe palabras con br o bl.

3 Escribe una oración con cada palabra.


magnífico  

digno  

4 Completa las oraciones con estas palabras:

enigma indignó insigne agradecido agradable fragmento


              

•  El huésped se mostró porque la estancia había sido .

•  El explorador no pudo descifrar el porque le faltaba un .

• El embajador se por el mal trato recibido.

5 Completa el sinónimo de la palabra destacada en cada oración.


Manuel leyó un trozo de la novela.  F R A MENTO

La comida tenía un aspecto asqueroso.  R E P U NANTE

Beatriz contemplaba el atardecer en la playa.  O SERVABA

Estoy completamente de acuerdo contigo.  A SOLUTAMENTE

212 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Partición de palabras

FICHAS COMPLEMENTARIAS. ORTOGRAFÍA


Nombre Fecha

1 Divide estas palabras en sílabas:


fracción   mueca

cochera   herradura

2 Divide estas palabras de todas las formas posibles a final de línea:


carricoche  

elegante  

caótico  

3 Tacha las palabras que estarían mal divididas a final de línea:

limpi-eza cer-rojo relin-char e-lefante cano-as

4 Copia el texto haciendo particiones a final de línea.

El jardín de mi casa
Mi jardín es muy frondoso. Tiene
flores de muchos colores: blancas,
naranjas, amarillas, rojas… ¡Me
encantan todas!

5 Escribe un texto sobre este dibujo y haz las particiones necesarias.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 213


Las mayúsculas
BANCO DE DICTAD0S

María Roldán
María Roldán fue mi primera amiga en el colegio Rosales. La conocí cuando mis
padres y yo vivíamos en Granada. María era divertida y muy simpática. A mí me
encantaba ir a su casa a jugar con Carolus, su perro, un animal dócil y cariñoso.
A veces íbamos al cine juntas. Un día, María y yo fuimos a ver Piratas en el mar
de las Antillas, una película de aventuras divertidísima. Fue esa tarde cuando María
me dio la mala noticia: su familia y ella se trasladaban a Sevilla. Desde que se fueron
no veo a mi amiga más que una o dos veces al año. Pero seguimos conservando
nuestra amistad.

Tintín
Tintín es un famoso personaje de cómic creado en 1929, que sigue apasionando en
nuestros días a jóvenes y adultos. Su tupé rubio y sus pantalones bombachos
hacen que su figura resulte inconfundible. Tintín trabaja como reportero, lo que le
permite vivir todo tipo de aventuras y recorrer América, Europa, África y Asia,
acompañado siempre por su perro Milú. También participan en sus aventuras otros
personajes famosos, como la pareja de policías Fernández y Hernández y el
profesor Tornasol.

Rayo
Mi perro es un caniche enano que me regaló mi abuelo Tomás. Le puse el nombre
de Rayo porque es más rápido que la luz. Cada tarde, cuando vuelvo de trabajar,
Rayo me está esperando impaciente en la puerta de casa. A la caída del sol lo saco
a la calle y lo llevo al parque a jugar con sus amigos: Lola, Roque, Carpanta,
Lunares… Aunque juega con todos, su mejor amigo es Fortachón, un perro grande
y bonachón que siempre lo recibe con muchas alegrías.

La antigua ciudad de Pisa


La ciudad italiana de Pisa es muy conocida por su inclinada torre. Pero no es ese
su único atractivo. Magníficos palacios y elegantísimas plazas recuerdan aún el
esplendor comercial que tuvo en la Edad Media. La ciudad perdió su brillo cuando
el río Arno que la atraviesa empezó a llenarse de lodo. Así era muy difícil que los
barcos pudieran navegar y, en consecuencia, la actividad de la antigua ciudad
empezó a resentirse y la gente tuvo que marcharse a otras ciudades vecinas.

214
Reglas generales de acentuación

BANCO DE DICTAD0S
El viento y la bolsa
Una bolsa de plástico estaba tirada en el suelo. Seguramente, algunos despistados
excursionistas la habían abandonado allí, después de comer. Entonces empezó
a soplar un débil viento y la bolsa comenzó a moverse. Luego, el viento cobró más
fuerza y la bolsa fue elevándose por los aires. En un remolino empezó a bailar de un
extremo a otro del callejón hasta que llegó al final. En ese lugar, aunque resulte
difícil de creer, la bolsa acabó cayendo justo en el interior de una papelera. ¡Parecía
imposible!

Mejor juntos
Ante un juez se presentaron dos hermanos que no estaban de acuerdo con el
reparto de las tierras que les habían correspondido en herencia. Aunque no fue
fácil, al final el juez consiguió convencer a los dos jóvenes de que lo mejor era que
trabajaran juntos las tierras. A regañadientes, los dos accedieron a hacer lo que les
había mandado el juez y pronto comprobaron que de ese modo el trabajo era
muchísimo más llevadero. Y desde ese día, se acabaron las disputas entre ellos.
Y es que está claro que con un poco de buena voluntad se arreglan muchos
problemas.

Una tormenta inoportuna


Justo cuando salí a la calle, empezó a llover. Al principio, era una lluvia débil. Pero
poco a poco comenzó a caer agua con fuerza. Súbitamente aparecieron algunos
relámpagos entre los negros nubarrones y empezó a soplar un fuerte ventarrón. Fue
inútil intentar abrir el paraguas. Una ráfaga de aire lo volvió al instante del revés.
Pero no fue eso lo peor. Una furgoneta que pasó a mi lado me salpicó con el agua
de un charco y acabé mojado de la cabeza a los pies. Así que tuve que volver a
casa, chorreando y de un humor de perros ¡Vaya tormenta tan inoportuna!

La salamanquesa
En mi casa del pueblo se nos ha colado una peculiar invitada. Le hemos puesto de
nombre Noctámbula porque aparece siempre de noche. Es una salamanquesa con
unos ojos enormes y una agilidad tremenda. Sus patitas acaban en unas
almohadillas que parecen tener un imán para sujetarse. Recorre libremente el techo
de aquí para allá y es muy hábil cazando moscas y mosquitos. Así que su presencia
resulta muy útil y es muy entretenido verla.

215
Acentuación de diptongos y triptongos
BANCO DE DICTAD0S

Los cuentos de la abuela


En las noches de invierno, mi abuela me contaba cuentos al calor del fuego. Yo
siempre le decía que se sentara a mi lado porque a veces me daban un miedo
terrible. Todavía me recorre un intenso escalofrío cuando recuerdo algunos, como
el de los cien murciélagos que vivían en el hueco de un árbol centenario, el de las
brujas solitarias que salen a bailar por las noches o el de los niños que perseguían a
las musarañas miedosas. Desde que mi abuela se fue a Uruguay, los fantasmas han
huido de mi armario, pero las noches de invierno ya no son iguales.

De buitres leonados
Todos los años vamos de vacaciones al Parque Natural de las Hoces del Río
Duratón, que es donde está la mayor colonia de buitres leonados del continente
europeo. Siempre comemos en Sepúlveda y luego hacemos una bonita excursión
en piragua por las cristalinas aguas del río. La explicación de los guías sobre el
paisaje, la flora y la fauna sería muy interesante si no nos la supiéramos de
memoria. A pesar de eso, no cambio la excursión por nada.

La promesa
Si estudiáis y aprobáis todo con buena nota, os regalo un coche trepador que corre
por el suelo, las paredes y el techo. Se trata de un modelo semiautomático que
hace poco ruido y no contamina, funciona por control remoto y tiene una batería de
litio que se recarga fácilmente. Quiero aprovechar el buen precio que ofrece la
juguetería Paraguay, pero la oferta es solo hasta el dieciséis de junio. Así que
¡ánimo, hay que hacer el último esfuerzo!

El pingüino
La palabra pingüino significa pájaro gordo. Contrariamente a lo que pudiera
parecer, el hielo no es un problema para él, porque varias capas de grasa recubren
su cuerpo y porque el hielo es su hábitat natural. Esto es lo que nos ha explicado el
profesor, pero yo quiero saber más acerca de este curioso animal. ¿El pingüino es
un ave, un pez o un mamífero? ¿Tiene plumas? ¿Por qué tiene la parte delantera
blanca y la espalda negra? Me gustaría investigarlo y, sobre todo, me encantaría
poder ver uno de cerca.

216
Acentuación de hiatos

BANCO DE DICTAD0S
¡Arriba el telón!
La función empezó exactamente a las cinco de la tarde. Al subir el telón, vimos en
la sala a todas nuestras familias al completo… Todos sonreían y seguían con
atención lo que sucedía en el escenario. Durante la representación, unos hacían
fotos y otros filmaban todo en vídeo. Pero también había algunos que no dejaban
de estornudar y toser, lo cual resultaba bastante molesto. A pesar de ese
inconveniente, la función gustó mucho y recibimos muchos aplausos. ¡Qué bien lo
pasamos todos!

Raúl, el payaso
En su tiempo libre, Raúl colabora con una asociación de payasos que viaja por
muchos países. Solo necesita un vehículo y su enorme baúl lleno de disfraces y de
juegos. Lo mejor de todo es su colección de sombreros. Tiene chisteras, gorras,
turbantes, cascos, bombines, pamelas… Todos de variados colores. Con su
sombrero, su traje de cuadros, sus enormes zapatos y su nariz roja es un verdadero
mago. Un ligero toque de varita le basta para conseguir el milagro: hacer reír a todo
el que está triste o tiene alguna dificultad. ¡Así todo es más fácil!

Los sonidos junto al río


En vacaciones, todos los días, mi amigo Saúl y yo íbamos de paseo por la orilla del
río. Cuando nos cansábamos de andar nos sentábamos a ver pasar el agua. El
silencio de aquel lugar nos permitía oír sonidos que casi nunca percibíamos: el
croar de las ranas, el trinar de los pájaros, el murmullo del viento... En una ocasión
decidimos ir de noche para escuchar a los búhos, pero pasamos bastante miedo y
volvimos pronto. Quizá el año que viene volvamos a intentar hacerlo y aguantemos
como campeones.

Fiesta
El centro más importante de investigación espacial de nuestro país ha decidido
celebrar por todo lo alto el último descubrimiento. Se ha enviado una invitación a
cada uno de los trabajadores del observatorio aeroespacial desde donde se realizó
la observación del nuevo astro. Según indicaba la tarjeta, la fiesta sería el día
dieciséis de junio, habría fuegos artificiales y actuarían los grupos El búho lunático
y Rayos láser. Bonitos nombres para celebrar el progreso de la astronomía.

217
Adjetivos con v
BANCO DE DICTAD0S

Pasear por el bosque


A Ramón, el guardabosques, le encantaba su trabajo. Desde que era pequeño,
disfrutaba caminando pensativo entre los árboles, pero tenía un grave defecto: por
su carácter distraído, a veces, perdía la noción del tiempo y volvía a casa a horas
intempestivas. Él decía que la leve brisa de la tarde y el suave murmullo de las hojas
lo animaban a caminar y que nunca se cansaba. Podía pasarse días andando. En el
bosque siempre había algo nuevo que aprender.

Salvar el planeta
En mi colegio, han organizado unas jornadas de educación medioambiental a las
que podremos asistir todos los alumnos y alumnas. Nueve personas expertas en
distintos campos nos hablarán de los efectos nocivos de la contaminación y nos
darán distintos folletos explicativos. Nos mostrarán las consecuencias del consumo
abusivo de recursos naturales y la necesidad de evitar una generación excesiva de
residuos. Además, habrá un cursillo intensivo de reciclaje. Todos debemos
concienciarnos. ¡Hay que salvar el planeta!

Avería
Dorotea miraba pensativa el original artefacto que acababa de fabricar. Era
estupendo, un modelo realmente exclusivo que iba a causar sensación entre sus
colegas. Pero tenía un leve problema: no funcionaba. La inventora examinó de
manera exhaustiva todas las conexiones y revisó todas las notas preparativas del
invento. Luego, realizó un nuevo intento de arrancar el aparato, pero el resultado
fue también negativo. Sus conclusiones definitivas estaban claras: la avería era más
grave de lo que parecía.

Un discurso efectivo
Este domingo nuestro equipo jugará un partido decisivo que determinará si
pasamos a la fase de octavos de final. Desde hace varias semanas, todos los
medios informativos coinciden en que nuestra situación es grave. Por eso, la
capitana del equipo dedicó ayer a la afición unas palabras muy emotivas sobre
el encuentro y pidió el apoyo de todos. El efecto de su mensaje ha sido muy
positivo. ¡Bravo por ella!

218
Palabras terminadas en y

BANCO DE DICTAD0S
Una visita muy interesante
Ayer fui a visitar el palacio que construyeron unos antiguos reyes en las afueras de
la ciudad. Hace poco terminaron las obras de reforma de la fachada y del tejado, que
se estaba desmoronando. Se rumorea que este magnífico palacio, hoy deshabitado,
se va a convertir en una biblioteca. Como soy tan curiosa, voy a preguntárselo al
conserje, que es muy simpático.

El caballero que no quiso ser rey


El caballero no hizo caso del guirigay que estaban montando aquellos aprendices
de reyes y reinas. Huyó a toda prisa y únicamente se detuvo cuando creyó que
estaba a salvo. De todas formas, imaginó que se organizaría un buen lío cuando su
padre se enterase de que había abandonado la escuela Rey de reyes. Y es que se
negaba a memorizar tanta ley solo para ser rey.

Un nuevo miembro en la familia


Hoy es un día muy especial para mí. ¡Voy a conocer a mi sobrino recién nacido! Esta
tarde iré a la maternidad a visitar a mi hermana. Me han dicho que hay que estar
antes de las siete porque a esa hora se acaba el turno de visitas, así que saldré un
poco antes de la universidad. Estoy muy emocionada porque es mi primer sobrino,
tanto que le he comprado un jersey de lana para cuando salga del hospital. Aunque
ya estamos en primavera, todavía hace bastante frío por las mañanas.

Cuenca de la Plata
La cuenca de la Plata se encuentra en América del Sur. En ella confluyen tres
grandes ríos: el Uruguay, el Paraná y el Paraguay, que, juntos, forman una de las
reservas de agua dulce más grandes del mundo. La cuenca de la Plata se extiende
por cinco países diferentes: Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay.

Camagüey
Lo que más me sorprendió de mi viaje a Cuba fue Camagüey. Es una ciudad muy
bonita y me encantó pasear por sus calles. En muchas de ellas hay grandes tinajas
de barro que antiguamente servían para recoger el agua de lluvia, y por eso también
se la conoce como la ciudad de los tinajones. Además, allí nació el poeta Nicolás
Guillén, del que soy una lectora asidua.

219
Palabras con h intercalada
BANCO DE DICTAD0S

Desencuentro de gigantes
En cada una de aquellas dos islas vivía un gigante. Durante años y años, los dos
gigantes se habían estado lanzando con gran ahínco enormes rocas como
si fuesen cacahuetes. Entre los dos, sin tener que hacer ningún esfuerzo
sobrehumano, formaron un impresionante camino de piedra que acabó uniendo
las dos islas.
Ahora hacían y deshacían ese camino a diario y ya no tenía sentido seguir
arrojándose rocas; así que decidieron viajar cada uno por separado a otras islas
para encontrar nuevos enemigos.

Una nueva vida


La pequeña vampira odiaba la sangre. Siempre hacía un mohín de asco cuando
le ponían un vaso en el desayuno. A ella lo que le gustaba de verdad eran las
aceitunas deshuesadas y el salmón ahumado.
Un día su padre le anunció la anhelada noticia: a partir de entonces vivirían como
seres humanos. ¡Ahora cambiaría todo! Atrás quedarían los días en que vivían en
un aburridísimo castillo deshabitado. Al fin tendría una nueva vida. ¡Qué dichosa
se sentía!

Zahorí
En tiempo de sequía, todo el mundo anhela tener agua en sus campos. Mucha
gente recurre al asesoramiento de zahoríes, es decir, de personas que afirman ser
capaces de descubrir lo que está oculto. Aunque puede parecer poco científico
usar un simple péndulo o una rama de olivo o sauce para saber si hay agua debajo
de la tierra, lo cierto es que siempre, cuando el sabio Matías venía al pueblo y decía
«ahí hay agua», no hacía falta más que ahondar un poquito en la tierra para
encontrar el ansiado líquido.

Vacaciones en Mahón
Todos los años voy de vacaciones a la ciudad de Mahón. Allí nos reunimos
un grupo de amigos llegados de todas partes de la Península. Lo pasamos muy
bien jugando en la piscina y haciendo ahogadillas. Cuando nos entra hambre,
tomamos unos aperitivos de pescado ahumado con pan recién horneado traído
de la tahona. Siempre lo sirven acompañado de una ensalada de zanahorias
aliñadas con limón que es muy refrescante.

220
Palabras con cc

BANCO DE DICTAD0S
Mecánico por vocación
Esta mañana, mientras iba al trabajo, el coche comenzó a fallar. Justo en el
momento en el que la circulación era más intensa, se encendió una luz en el cuadro
de mandos y el vehículo empezó a dar tirones. Consciente de que la seguridad en
la conducción es lo más importante, di la vuelta y llevé el coche a mi taller de
confianza. Allí Miguel, el mecánico, me dijo que había una avería en el control de
tracción, pero que no me preocupase: la reparación sería fácil y rápida. Me quedé
tranquilo porque el coche estaba en buenas manos: para Miguel la mecánica no es
solo un trabajo, sino su gran afición.

Día accidentado
Este sábado decidimos ir al parque de atracciones. Sin embargo, quizá no fue la
mejor elección: tuvimos que esperar más de una hora para acceder al recinto, y
como después no nos daba tiempo a montar en todo, nos vimos obligados a hacer
una selección. Pero la lanzadera fue una experiencia demasiado fuerte y en las sillas
voladoras perdí una zapatilla mal atada. Además, la montaña rusa estaba cerrada
por reparación y, para rematar, mi hermano se torció el tobillo subiendo las
escaleras de la estación de tren cuando volvíamos a casa. Definitivamente, aquel
plan fue una equivocación.

Veterinaria rural
Mi madre es veterinaria de varios pueblos de la sierra y lleva unas semanas de
mucho trabajo. Primero fue la campaña de vacunación antirrábica. ¡Tuvo que poner
inyecciones a centenares de perros! Después visitó varias granjas para contener un
brote de gripe aviar. A veces, en broma, decimos que es una veterinaria de acción,
pero su trabajo es muy importante. Siempre nos dice que la prevención es la mejor
manera de evitar las infecciones.

Parte meteorológico
Esta tarde se aproxima un temporal de frío y nieve que afectará especialmente a la
zona centro. Las condiciones climáticas adversas podrían provocar retenciones en
los accesos a la capital, por lo que se recomienda mucha prudencia en la
conducción para prevenir accidentes. No obstante, en una acción coordinada, el
cuerpo de bomberos y los efectivos de protección civil han puesto en marcha un
dispositivo especial para despejar de nieve las carreteras de la zona afectada. Se
prevé que en cuarenta y ocho horas el temporal pase de largo y las temperaturas
aumenten de nuevo.

221
Palabras con b o g antes de consonante
BANCO DE DICTAD0S

La atracción de los opuestos


Obdulia trabaja en el observatorio astronómico y su vida gira en torno al estudio de
las estrellas. Y Obdulio, su marido, imparte la asignatura de Electromagnetismo y su
interés siempre se centra en las energías del interior de la Tierra. Sin embargo,
Obdulia es una mujer con los pies en la tierra, mientras que su marido siempre está
en la luna. Pero esto nunca ha sido un obstáculo para su felicidad. Se ve que los
polos opuestos siempre se atraen.

Submarinismo
El subdirector de la escuela de actividades subacuáticas había hecho estudios de
buzo y continuamente se entrenaba para estar en forma. Su mayor admirador era
Ignacio, su nieto. Pero al mismo tiempo era uno de sus peores alumnos, porque
siempre andaba absorto en sus cosas. Su capacidad de distracción, obviamente,
no contribuía a su aprendizaje. Además, una y otra vez se olvidaba de alguna pieza
del equipo; cuando no eran las aletas, era el respirador o el traje de neopreno. Por
suerte su abuelo tenía siempre a mano un equipo de repuesto.

Mi tío
Cada domingo espero con los brazos abiertos a mi tío. Mis padres se enfadan un
poco con él porque dicen que es un hombre muy extravagante, pero a mí me
parece muy agradable y divertido. La semana pasada apareció con un globo atado
a una cuerda de cinco metros de longitud. Cuando le pregunté para qué servía, me
respondió enigmáticamente que era un medidor de corrientes de aire. Y hace dos
semanas, como sabía que yo había estado en cama con fiebre, me trajo un
precioso tigre de peluche hecho por él con retales y bolas de algodón. Además,
todos los domingos, después de terminarse un chuletón a la brasa, su plato
favorito, me cuenta historias fascinantes de cuando vivía en Brasil.

Una artista en casa


Aunque mi madre estudió Bellas Artes, nunca pudo dedicarse a la pintura, que era
su pasión. Pero este año ha obtenido una subvención con la que podrá pedir una
excedencia en su trabajo para dedicarse a pintar. A mi madre le gusta sobre todo
pintar los pueblos de España. Pero su estilo es abstracto, así que solo se pueden
reconocer por los títulos de los cuadros. Otro de sus temas preferidos son los
objetos cotidianos vistos desde diferentes perspectivas. Su intención es obtener
permiso para hacer una exposición en el centro cultural. Estamos muy contentos
de tener en casa a una artista y de ver tan feliz a mamá haciendo lo que siempre
ha deseado hacer: pintar.

222
EVALUACIÓN

• TRATAMIENTO DE
LA EVALUACIÓN
EN EL PROYECTO
• PRUEBAS DE EVALUACIÓN
• SOLUCIONES
• PERFIL DEL ÁREA DE LENGUA
CASTELLANA PARA QUINTO
CURSO DE PRIMARIA
• INDICADORES
DE EVALUACIÓN
• TABLAS DE REGISTRO
DE CALIFICACIONES
• RÚBRICA PARA LA
EVALUACIÓN DE
LA EXPRESIÓN ORAL
Tratamiento de la evaluación
en el proyecto

EVALUACIÓN
El proyecto ofrece distintos recursos para facilitar la evaluación del alumnado:

• Pruebas de evaluación. Son pruebas mensuales y trimestrales ajustadas a la secuenciación de


contenidos propuesta para el libro del alumnado. Su finalidad es comprobar el nivel de adquisición
de los principales conceptos y procedimientos. Las pruebas de control se incluyen en esta misma
sección del Libro para el profesorado.
• Rúbricas de evaluación. Es un documento en el que se proporcionan criterios para la
observación y el registro del grado de avance de los alumnos y alumnas, de acuerdo con los
indicadores de evaluación. En el Libro para el profesorado se incluye únicamente una rúbrica
general para la evaluación de la expresión oral.

Pruebas de evaluación
Las pruebas de evaluación incluidas en este material han sido diseñadas para ser realizadas en dos
sesiones de trabajo. Son valiosos instrumentos de control del proceso de aprendizaje, puesto que
ofrecen información sobre el nivel de adquisición de los contenidos y sobre el grado de desarrollo de
la competencia lingüística. Constan de los siguientes elementos:

1. Evaluación inicial. Esta prueba permite valorar la situación de partida de los alumnos y alumnas
al comienzo del curso. La información obtenida en esta prueba inicial orientará al profesorado
sobre qué conceptos o habilidades es necesario reforzar o, por el contrario, cuáles han sido
adecuadamente superados.
Además de información puramente académica, la evaluación inicial pretende ofrecer datos
relevantes sobre la personalidad de cada miembro de la clase: sus gustos e intereses,
su capacidad de invención, su actitud hacia la asignatura, su afectividad…

2. Evaluaciones mensuales y trimestrales. Se proporcionan los siguientes materiales:


• Pruebas de control. En estas fichas se evalúan los contenidos correspondientes a los
distintos bloques del libro del alumnado. Las fichas comienzan con un texto e incluyen
ejercicios de comprensión lectora y escritura, además de distintas actividades para comprobar
el conocimiento de la lengua y, en algunos casos, el grado de cumplimiento de los indicadores
de educación literaria.
• Indicadores de evaluación y soluciones. En una tabla se relacionan los indicadores de
evaluación del currículo de Andalucía con las actividades propuestas en las fichas de
evaluación. Se incluyen, además, las soluciones de todas las actividades.

3. Tablas de registro de calificaciones. Se ofrece un cuadro de registro para recoger las


calificaciones obtenidas en las diferentes pruebas.

225
Pruebas de
evaluación

Soluciones
Evaluación inicial
EVALUACIÓN INICIAL

Nombre Fecha

1 Lee el texto y contesta.

Reírse es bueno
Según todos los estudios, reírse es bueno.
La risa, cuando es a carcajadas, hace
que muchos músculos trabajen, manteniendo
el cuerpo en buen estado físico. Además, al
reírnos, se liberan sustancias que nos hacen
sentir mentalmente bien, evitan los dolores
y combaten virus y bacterias.
¡Y no solo eso! Reírse permite ejercitar
los músculos de la cara y evita que salgan
arrugas, limpia los ojos gracias a las lágrimas,
oxigena los pulmones, facilita el sueño…
¿A qué esperas para reírte?

•  ¿Para qué es bueno reírse?

•  ¿Qué efectos beneficiosos tiene la risa?

•  ¿Dónde crees que se podría publicar esta información?

c3
2 Piensa y escribe cinco normas que crees que son importantes en clase
este curso.

228 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


c3
3 Escribe un correo contándole a alguien algo sorprendente que te haya ocurrido
este verano. Puedes inventar lo que quieras.

EVALUACIÓN INICIAL


c3
4 ¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Quién lo ha escrito?
Completa y escribe una reseña.

Explica brevemente el argumento, tu


opinión sobre el libro y por qué lo
recomendarías.

Título    

Autor o autora    

c3
5 Escribe dos palabras compuestas y di qué palabras las forman.

     + 

     + 

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 229


c3
6 Escribe palabras derivadas de las siguientes:

pelo  
EVALUACIÓN INICIAL

seco  

deporte  

c3
7 ¿Qué grupos de palabras pueden ser ejemplos de un campo semántico?
¿Y de un campo léxico? Relaciona.

•  pantalón, camiseta, calcetín, camisa, falda, chaqueta…


campo semántico
•  alumno, pupitre, libros, estudiar, profesor, pizarra…
•  abogada, enfermero, actriz, periodista, doctora…
campo léxico
•  partitura, afinar, violinista, componer, flauta, batuta…

c3
8 Escribe sustantivos. Después, escribe debajo un adjetivo para cada uno.

c3
9 Localiza los posesivos y demostrativos de estas oraciones y cópialos.
POSESIVOS DEMOSTRATIVOS

Mi bicicleta es de ese color.   

En aquel colegio estudió vuestra tía.   

Ana me dejó esta nota en su mesa.   

c3
10 Rodea los numerales cardinales y subraya los ordinales.
•  Necesito cuatro euros. •  Vivo en un tercer piso. •  Tengo tres hermanos.
•  Ganó el primer premio. •  Le faltan dos cromos. •  Salió en quinta posición.

c3
11 Escribe una oración que tenga un adverbio de modo.


c3
12 Escribe cuatro indefinidos distintos.

230 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


c3
13 Escribe la primera persona del singular de estos tiempos de indicativo
del verbo coser.

EVALUACIÓN INICIAL
Pretérito imperfecto   Futuro simple  

Condicional simple   Pret. perfecto simple  

c3
14 Marca los enunciados que sean oraciones y subraya los predicados.
  Él tiene mucho tiempo libre.   ¡Qué paseo tan largo!

  El público aplaudió al final del espectáculo.   ¡Cuántos amigos tienes!

c3
15 Escribe tilde en las palabras que deban llevarla y clasifícalas.

sombra     camara     colchon     pared     detras

telescopio prismaticos codigo caracter

agudas  

llanas  

esdrújulas   

c3
16 Completa con g o j.

• tra e • venda e • prote iste • equipa e • paisa e

• co emos • ru e • maquilla e • condu e • cru ía

c3
17 Completa con b o v.
•  Me inscri iré en el polideportivo. •  Neva a con fuerza.

• Mantu imos en secreto el plan. •  La llave sir e para cerrar el cajón.

c3
18 Escribe la tercera persona del plural del presente de indicativo.
sustituir    huir 
  oír 

c3
19 Escribe una oración con cada palabra.

hecho 

echo 

haya 

halla 

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 231


Prueba de control 1
EVALUACIÓN OCTUBRE

Nombre Fecha

Un deporte sobre dos ruedas


El ciclismo de montaña es un deporte que se
practica al aire libre, haciendo rutas por senderos o
campo a través. Por eso es una actividad que permite
mejorar la condición física al mismo tiempo que se
disfruta de la naturaleza.
Para practicar este deporte se necesita tener una
mountain bike o bicicleta de montaña, que es un tipo
de bicicleta todoterreno con la que se puede ir por
caminos complicados. El cuadro de la bicicleta
puede ser de acero, titanio, aluminio o fibra de
carbono, que es el material más ligero de todos.
Además, se deben seguir algunas recomendaciones.

Recomendaciones para practicar mountain bike

Vestimenta Piezas y herramientas


La indumentaria se tiene que Una cámara de repuesto, parches,
acomodar a cada estación del año. una bomba de aire y llaves son
Normalmente la equipación se imprescindibles para poder arreglar
compone de camiseta y pantalón (corto cualquier avería que se produjera
o largo) ajustados y sin costuras que durante la ruta.
puedan producir roces desagradables. Otras recomendaciones
Se recomienda utilizar zapatillas de
• Conviene siempre llevar agua, algo de
ciclismo, que poseen una suela rígida
comer y alguna ropa de recambio si
con fijaciones especiales que se encajan
la estación del año lo requiere.
en los pedales.
• Se recomienda llevar un plano,
Protección
especialmente si no se conoce bien
El casco es obligatorio en la práctica la ruta.
del ciclismo, porque protege de golpes
que podrían poner en peligro la vida. • Las travesías de cierto riesgo es
También se recomienda usar otros mejor hacerlas en compañía de
protectores, como coderas y alguien. No obstante, siempre es
rodilleras. bueno llevar además un teléfono
Es importante llevar gafas para móvil con carga suficiente o un GPS.
proteger convenientemente los ojos • Es muy aconsejable llevar un
del sol y del polvo. pequeño botiquín de primeros
Los guantes sin dedos sirven para auxilios que contenga, al menos, agua
proteger las manos, para agarrar mejor oxigenada, algodón, tiritas, vendas,
el manillar y para poder manipular con esparadrapo, gasas y alguna pomada
firmeza los frenos. para las heridas o quemaduras.

232 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


1 ¿Por qué son especiales las mountain bikes? Marca.

EVALUACIÓN OCTUBRE
  Porque no se rompen nunca.
  Porque pueden circular por cualquier tipo de terreno.
  Porque los materiales usados en su fabricación son muy pesados.

c3
2 Contesta.

•  ¿Puedes practicar mountain bike con pantalones vaqueros? ¿Por qué?

•  ¿Qué es imprescindible llevar? ¿Por qué?

•  ¿Por qué son importantes los guantes sin dedos?

•  ¿Qué otras protecciones son recomendables?

3 Escoge y escribe una noticia breve.

El polideportivo municipal empezará a Leticia Ruiz alcanza el primer puesto


organizar salidas en mountain bike los de la carrera ciclista celebrada el
fines de semana. pasado 20 de octubre.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 233


4 Explica con tus palabras.
EVALUACIÓN OCTUBRE

•  ¿Qué es la literatura? 

•  ¿Qué caracteriza al lenguaje literario? 

c3
5 Copia y sustituye las palabras destacadas por un sinónimo.

•  Necesitamos un plano de la ruta.

• Es arriesgado practicar este deporte con mal tiempo.

•  Este sendero es más complicado que aquel.

3 6 Elige una palabra de cada recuadro y escribe parejas de palabras antónimas.

  
ajustado pesado
mejorar empeorar   
ligero holgado
  

7 ¿Cuál de estas palabras del texto es polisémica? Márcala y escribe


dos oraciones usando esa palabra con significados diferentes.

 esparadrapo      aluminio      cámara      manillar

c3
8 Busca en el primer apartado del texto cuatro ejemplos que correspondan
a esta estructura y cópialos.

Debes copiar ejemplos con diferentes determinantes.

determinante + sustantivo

    

    

234 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


9 Escribe oraciones en las que aparezca un demostrativo de cada tipo.

EVALUACIÓN OCTUBRE
•  Demostrativo de cercanía, femenino, plural.

•  Demostrativo de lejanía, masculino, singular.

•  Demostrativo de distancia media, masculino, plural.

3 10 Analiza los posesivos que hay en cada grupo de palabras.

mi itinerario  

vuestra casa   

11 Rodea los indefinidos y subraya los numerales.


• Es la segunda vez que pierdo los guantes.
• Tenía demasiado calor para hacer deporte al aire libre.
•  Ningún ciclista debe circular sin casco.
•  Las dos ruedas de tu bici están deshinchadas.
•  Los descensos de montaña tienen cierto riesgo.

c3
12 Separa las palabras y escribe oraciones.
• esteveranoalbertofuedevacacionesaportugal.

• oscarwildeescribióelfantasmadecanterville.

13 Pon las tildes que faltan. Luego, escribe A (si son palabras agudas),
LL (si son llanas) o E (si son esdrújulas).

 algodon  energetico  kilometro  pedal

 deporte  proteger  tandem  rodillera

3 14 Divide estas palabras en sílabas y escribe las tildes que faltan.

• estacion • cambiais • tambien • tentempie • titanio


• aire • rueda • siempre • limpieis • pedaleeis
• aislante • veintiseis • cincuenta • mies • zaguan

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 235


Prueba de control 2
EVALUACIÓN NOVIEMBRE

Nombre Fecha

Safari fotográfico en Tanzania


Le proponemos una aventura extraordinaria para conocer
las maravillas de África: un viaje de ocho días por las tierras de
Tanzania para disfrutar de sus paisajes de película, gozar de sus
atardeceres de fuego y fotografiar su fauna salvaje.
Día 1: salida desde Madrid o Barcelona con escala
en Ámsterdam y destino Arusha. Recepción y
traslado al hotel.
Días 2 y 3: Sinya. En compañía de guías masáis,
conoceremos esta impresionante reserva natural
en la que podremos ver elefantes, jirafas, gacelas o
cebras. A lo lejos contemplaremos el Kilimanjaro,
una montaña de más de 5.000 metros de altura
formada por tres volcanes inactivos.
Día 4: Parque Nacional del Lago Manyara.
Reserva de la biosfera en la que, además de admirar
diferentes hábitats, tendremos ocasión de ver
hipopótamos y diversas aves acuáticas, como el
flamenco.
Día 5: Ngorongoro. El cráter intacto más grande
del mundo (ocupa más o menos lo mismo que
50.000 campos de fútbol). Dentro de él
observaremos de cerca hienas, leones y manadas de ñus.
Días 6 y 7: Parque Nacional del Serengueti. En esta vasta e imponente llanura
tendremos reunidos a «los cinco grandes», los cinco animales más representativos
de África: el león, el búfalo, el rinoceronte negro, el elefante y el leopardo.
Día 8: vuelta a Arusha, donde cogeremos el vuelo de regreso a España.

Precio del viaje: 1.872 euros por Advertencias sanitarias:


persona en habitación doble. – Vacuna obligatoria: fiebre
Fechas: todas las semanas de julio amarilla.
y agosto. – Vacunas recomendadas: fiebre
El precio incluye avión de ida y tifoidea, hepatitis A y B, tétanos
vuelta en clase turista, alojamientos y difteria.
(tanto en hotel como en cabaña) y – Se aconseja visitar el Centro de
pensión completa, agua mineral en Vacunación Internacional para
el vehículo del safari, entradas a los solicitar información sobre
parques nacionales y chófer-guía la malaria y las necesarias
de habla castellana. medidas preventivas.

236 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


1 Marca qué tipo de texto es el que acabas de leer.
  Una página de una enciclopedia.

EVALUACIÓN NOVIEMBRE
  Un folleto informativo.
  Un fragmento de un diario de viaje.

c3
2 Contesta.

•  ¿Hay que vacunarse antes del viaje? ¿De qué?

•  ¿Qué otras medidas sanitarias se recomiendan?

•  ¿Qué incluye el precio del viaje?

•  ¿Por qué crees que en el texto se especifica que el guía habla castellano?

c3
3 Explica con tus palabras qué es un safari.

c3
4 Inventa y escribe una breve biografía de Matilde Mileguas, una bióloga instalada
en Tanzania que dirige un centro de atención a animales salvajes.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 237


7 Escribe el título de tres de las obras de Julio Verne.
5
EVALUACIÓN NOVIEMBRE

c3
6 Localiza en el penúltimo párrafo del texto una palabra homónima de la destacada
y explica el significado de cada palabra.

Hizo un saco con una tela basta.

c3
7 Completa las oraciones con la palabra adecuada.

honda • La artista premiada expresó su satisfacción.


onda
• Esa emisora de radio transmite en media.

• Si tengo frío, me algo por encima. hecho

• Un como ese merece toda la admiración. echo

8 Completa estas oraciones con adjetivos:


• ¡Has hecho una foto del atardecer!

• Las jirafas tienen un cuello muy .

• Es vacunarse contra la fiebre amarilla.

•  Las rayas de las cebras son y .

c3
9 Describe un lugar que te guste especialmente usando todos los adjetivos que
puedas. Luego, subraya los adjetivos que has usado.

238 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


10 Rodea los adjetivos y escribe en qué grado están.

EVALUACIÓN NOVIEMBRE
El leopardo es más rápido que la gacela.  

El Ngorongoro tiene un cráter grandísimo.   

Esas zapatillas negras son mías.   

3 11 Escribe sobre estos animales usando adjetivos en grado comparativo:

c3
12 Rodea las palabras que tienen hiato.

cacatúa  jueves  Tanzania  país  antiinflamatorio

c3
13 Busca en el texto cuatro palabras con hiato y cópialas.
     

14 Pon las tildes que faltan y divide estas palabras en sílabas.


paraiso   geografia

capicua   heroe  

c3
15 Copia sustituyendo las palabras destacadas por sus antónimos.
• Trató el tema desde un punto de vista subjetivo.

• Sus compañeros hicieron una crítica constructiva.

c3
16 Completa con b o v.
• bre e  • le e  • sua e  • bra o  • longe o

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 239


Prueba de control 3
EVALUACIÓN DICIEMBRE

Nombre Fecha

https://www.anunciateyteencontraran.es

Anúnciate y te encontrarán
1 Monitora de danza 2 Reparo consolas
Monitora titulada de Informática especializada en
danza moderna se videojuegos repara todo tipo de
ofrece para dar clases consolas a domicilio. Arreglo
en gimnasios privados cualquier problema de
o de comunidades de instalación, conexión...
vecinos. También instalo repuestos aptos
¡Pasa un rato divertido para todas las consolas: cambio
y haz deporte! de pantallas, carcasas, cables,
baterías… Contactar por teléfono.

3 Fabricante artesanal 4 Clases de guitarra eléctrica


Busco trabajo como fabricante Músico con 7 años de experiencia
de helados artesanos, horchatas, se ofrece para dar clases
granizados y postres. También particulares de guitarra eléctrica
tengo experiencia comercial a bandas de rock con aptitudes.
como técnica heladera. También las promociono y
Disponibilidad para viajar a nivel gestiono conciertos en locales de
nacional. confianza. ¡No dudes en llamar!

5 Clases particulares 6 ¡Para todas


¡Se acerca el fin de curso! ¡Último las fiestas!
esfuerzo antes de disfrutar del Mis trucos, nunca
verano! antes vistos,
Profesor titulado imparte clases dejarán a todos
particulares de refuerzo para boquiabiertos.
Primaria y Secundaria a domicilio. ACTUACIONES
¡Buenos resultados! Atención EN COLEGIOS
individualizada. Comunicación Y LOCALES
continuada con los padres.
Contactar por teléfono móvil o a
través de correo electrónico.

240 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


1 ¿Quiénes se ofrecen en los anuncios que has leído? Marca.

EVALUACIÓN DICIEMBRE
  Un profesor particular.   Un mago a domicilio.   Una informática.
  Una degustadora.   Una bailarina de ballet.   Un músico.

c3
2 Escribe los nombres de las dos profesiones que no se citan en la actividad anterior.

c3
3 ¿Qué servicios ofrece cada uno?

El músico  

La informática   

El mago  

c3
4 ¿En qué estación del año se han publicado estos anuncios? ¿Cómo lo sabes?

c3
5 ¿Qué información crees que habrá en el enlace «Datos de contacto»?

6 Imagina a una de las personas que se anuncian en la página anterior y escribe


su retrato. Inventa también su nombre.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 241


7 Elige y describe uno de estos objetos.
EVALUACIÓN DICIEMBRE

Puedes inventarte alguna característica extraña o mágica.

3 8 Lee el texto y explica todas las características que muestran


que es un poema.

Rutas
Por allí, por allá, Quiero ir por allí,
a Castilla se va. quiero ir por allá.
Por allá, por allí, A la mar, por allí;
a mi verde país. a mi hogar, por allá.
Rafael Alberti

c3
9 ¿Qué palabras son parónimas? ¿Cuáles son homónimas? Escribe P o H. Luego elige
una palabra de cada pareja y escribe con ella una oración.

especie honda relevar


especia onda revelar

242 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


10 Analiza morfológicamente los determinantes que aparecen en esta oración:

EVALUACIÓN DICIEMBRE
Dos jugadores de ese equipo han estado ya varias veces en nuestro colegio.

3 11 Subraya los pronombres personales tónicos y rodea los átonos.

• A Ana le han regalado un videojuego por su cumpleaños.


• Mi padre y yo nos hemos apuntado a clases de baile.
• Me prometiste venir conmigo a la piscina.
• El otro día el profesor de Lengua nos contó un chiste.

c3
12 Explica por qué se escriben con o sin tilde estas palabras del texto:
móvil    

experiencia    

batería    

c3
13 Escribe oraciones con la primera persona del singular del presente de indicativo
de los siguientes verbos:

estar dar ir

c3
14 Escribe una palabra terminada en cada diptongo: -ay, -ey, -oy, uy.


Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 243


Prueba de control 4
EVALUACIÓN ENERO

Nombre Fecha

¿Qué sabes sobre las estrellas?


¿Qué son?
Cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche,
exceptuando la Luna y los planetas, es una estrella. Pero…
¿sabes de qué están hechas las estrellas?
La composición de las estrellas
Las estrellas que vemos en el cielo están hechas de gases
y sustancias que producen luz y calor. Sin embargo, las estrellas
están tan lejos que el calor estelar no llega hasta la Tierra y solo
podemos ver su luz. Pero… ¿has visto que a veces esa luz titila?
La luz de las estrellas
Las estrellas están muy lejos y su luz tarda mucho en llegar
a la Tierra. Aunque las estrellas siempre están emitiendo luz,
a veces esta no llega de forma nítida, sino que la vemos parpadear
porque se encuentra con algún obstáculo antes de llegar a la Tierra.
Esa intermitencia hace que veamos la luz de las estrellas un poco
distorsionada. Por eso, normalmente las dibujamos con cinco puntas, como si
tuvieran destellos. Pero… ¿sabes qué forma tienen las estrellas?

La forma de las estrellas


Las estrellas son como una pelota de luz y calor. Así que, en realidad, su forma
es como la del Sol. Pero las estrellas están mucho más lejos y no pueden iluminar
todo el universo, por eso las vemos como unos pequeños puntos de luz que
brillan en la noche.

1 ¿Qué pretende el autor del texto? Marca.


  Motivar a quien lo lea para que estudie astronomía.
  Dar información sobre las estrellas.
  Entretener al lector con lo que ha escrito.

2 Escribe dos sinónimos de la palabra hechas que aparece en el segundo párrafo.




c3
3 ¿Qué tipos de cuerpos celestes se mencionan en el texto?

244 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


4 Relee el tercer apartado del texto y resuelve.

EVALUACIÓN ENERO
•  Busca y copia un sinónimo de titilar. 

•  Explica con tus palabras por qué titilan las estrellas.

•  ¿Por qué normalmente dibujamos las estrellas con cinco puntas?

c3
5 Lee el último párrafo del texto y escribe con tus palabras tres comparaciones
sobre las estrellas.

c3
6 Inventa la receta de un plato llamado Ensalada estrellada.

Ingredientes    

Elaboración    

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 245


7 Observa el dibujo. Luego, imagina y describe el planeta donde se desarrollará
el cuento.
EVALUACIÓN ENERO

8 Lee estos versos y resuelve.

Flores nocturnas son; aunque tan bellas,


efímeras padecen sus ardores;
pues si un día es el siglo de las flores,
una noche es la edad de las estrellas.
Pedro Calderón de la Barca

•  ¿Qué versos riman entre sí? 

•  ¿Qué tipo de rima tienen? 

•  ¿Qué otro tipo de rima conoces? Explica cómo es y pon algún ejemplo.

c3
9 Subraya las palabras compuestas.

• guardabarros • cuchara • calabacín • baloncesto • macetero


• floristería • pisapapeles • parabrisas • rompeolas • cirujano

c3
10 Escribe una palabra compuesta y una derivada a partir de estas:

boca hoja

11 Forma palabras derivadas a partir de las siguientes:


estrella   brillo

calor   sol

dibujar   fruta

246 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


7 Escribe tres formas verbales de cada tipo del verbo brillar.
12

EVALUACIÓN ENERO
Simples  

Compuestas   

3 13 Subraya las formas verbales. Luego, cópialas separando


la raíz y la desinencia de cada una.
•  El cohete despegó desde Cabo Cañaveral.

•  Ayer compramos globos con forma de estrella.

•  ¿Por qué nunca respondes a mis preguntas?

•  ¿Os venís al parque este sábado por la tarde?

14 ¿Qué formas verbales pertenecen a verbos irregulares? Cópialas y escribe


al lado sus infinitivos.

sienten jugamos dijeron cuentas

descubrí tuvieron doy vengo

3 15 Copia escribiendo h intercalada en las palabras que deban llevarla.

*
va o  
*
re utilizar  

*
ca os   re uir
*  

c3
16 Copia sustituyendo las palabras destacadas en cada oración, por otras
que tengan h intercalada.

•  Los científicos volvieron a hacer los cálculos.

•  Instalaron un telescopio en un desierto no habitado.

•  La esclavitud era una práctica no humana.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 247


Prueba de control 5
EVALUACIÓN FEBRERO

Nombre Fecha

Wounda, una chimpancé muy cariñosa


Wounda era una chimpancé que había
quedado huérfana. Desnutrida y débil, fue
recogida en el Centro de Rehabilitación de
Chimpancés de Tchimpounga, en el Congo.
Este centro se dedica a la investigación y
conservación de primates en sus hábitats
naturales. Una vez allí, Wounda fue cuidada
por Rebeca Atencia, una veterinaria gallega
que trabaja en el equipo de la investigadora
Jane Goodall.
Cuando Wounda ya se encontraba bien, llegó el momento de ponerla en libertad.
El equipo de Jane Goodall tuvo la idea de grabar un vídeo y subirlo a internet. De esta
forma, podrían mostrar la labor que lleva a cabo el centro.
Rebeca Atencia y Jane Goodall viajaron en jeep
y luego en lancha para llevar la jaula de Wounda.
¿Quién es Jane Goodall? La conducían a la isla en la que ya habían puesto
Jane Goodall es una en libertad a otros catorce chimpancés y donde
primatóloga británica que desean seguir liberando a muchos más.
recibió en 2003 el Premio Cuando llegaron al lugar elegido, Rebeca abrió
Príncipe de Asturias. la jaula y Wounda salió. Pero, a continuación, se
El premio le fue dio la vuelta para saludar a su cuidadora y jugar
concedido por su cariñosamente con ella. Después, Wounda
aportación científica al se acercó a Jane Goodall y le dio un largo y
conocimiento de las raíces emotivo abrazo. Finalmente, se adentró en la
del comportamiento y la selva para disfrutar de su libertad.
cultura humanos a través de En solo siete días, el vídeo ya había tenido
sus estudios realizados en el 300.000 visitas; y, seis meses después, contaba
Congo con chimpancés. con más de un millón doscientas mil
reproducciones.

3 1 ¿De qué trata el texto que acabas de leer?

3 2 Piensa y escribe otro título para el texto.

248 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


3 ¿Qué nacionalidad y qué profesión tiene cada una?
EVALUACIÓN FEBRERO

EVALUACIÓN FEBRERO
Rebeca Atencia   

Jane Goodall  

4 Responde.
•  ¿Adónde llevaron a Wounda al quedar huérfana? ¿Qué hacen en ese lugar?

•  ¿Cómo estaba Wounda cuando la llevaron allí?

•  ¿Cuántos chimpancés habían sido liberados en la isla antes que ella?

3 5 ¿En qué orden pasó? Numera.

  Wounda se despide cariñosamente de Rebeca.

  Wounda se queda huérfana.

  Wounda se cura gracias a los cuidados de Rebeca Atencia.

  Wounda es recogida por el Centro de Rehabilitación de Chimpancés.

  Wounda abraza a Jane Goodall.

  Rebeca y Jane Goodall ponen en libertad a Wounda.

c3
6 Piensa en alguna película que hayas visto protagonizada por animales.
Cuenta brevemente de qué trata y di si la recomendarías y por qué.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 249


7 Lee estos versos y marca las sinalefas. Luego, escribe al lado de cada verso
cuánto mide.
EVALUACIÓN FEBRERO

Y todo el campo un momento  

se queda, mudo y sombrío,  

meditando. Suena el viento  

en los álamos del río.  

Antonio Machado

8 ¿Qué palabras tienen prefijo? Rodéalas.

retahíla inesperado premeditado desfile

invitación pregunta desaparición reelección

c3
9 Copia dos palabras del primer párrafo del texto que tengan diferentes prefijos
y escribe cuatro palabras más con cada prefijo.

          

      

          

      

10 Busca en el texto palabras con sufijo derivadas de estos verbos.


cuidar   conocer

conservar   reproducir

11 Escribe tres palabras con cada sufijo.

-ero/-era -ista -ería -ear

250 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


12 Escribe dos formas verbales de cada tipo.
Segunda personal del plural.  

EVALUACIÓN FEBRERO
Primera persona del singular.  

Segunda persona del singular.   

Tercera persona del plural.  

c3
13 Copia la siguiente oración poniendo en un caso el verbo en tiempo pasado
y en el otro, en futuro.

La recuperación de los chimpancés requiere tiempo.

3 14 Subraya las formas verbales y escribe en qué modo están.

Jane Goodall ganó un importante premio por su carrera.   

Quizás mañana nieve en la ciudad.   

Tomás y Lea, guardad vuestra ropa en el armario.   

Ojalá este año vayamos de excursión a un parque natural.   

Ahora, corta las zanahorias en rodajas.   

La capital del Congo se llama Brazzaville.   

3 15 Escribe una oración con el verbo en subjuntivo y otra en imperativo.

16 Completa con palabras que tengan el sufijo -ción derivadas de estas:


atraer   proteger

traducir   elegir

conducir   dirigir

c3
17 Completa con c o con cc.
• inye ión • admira ión • redu ión • conserva ión

• actua ión • rendi ión • distra ión • predi ión

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 251


Prueba de control 6
EVALUACIÓN MARZO

Nombre Fecha

Por una Infancia Feliz es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 1998
que se dedica a la defensa de los derechos del niño dentro y fuera de nuestro país.
Nuestro principal objetivo es apoyar el desarrollo integral de los niños y niñas,
especialmente de los más desfavorecidos, mediante un proyecto de colaboración
ciudadana. ¡Ellos son nuestra meta!
Nuestra asociación proporciona hogar, alimentación, formación, cuidados y juegos
a cientos de niños cada año gracias al desarrollo de muchos programas de
colaboración.

Si quieres colaborar con nosotros, puedes hacerte socio rellenando este formulario:

DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos:

DNI:   Dirección:

Población: C. P.:

Correo electrónico:

Teléfono: Móvil:

Si además quieres ayudarnos económicamente, facilítanos también estos datos:

APORTACIÓN

Cantidad: 10 €     20 €     50 €      100 €       Otra: €

Tipo de cuota: Cuota anual        Cuota trimestral        Cuota mensual 

Forma de abono de la cuota: Domiciliación bancaria      Tarjeta de crédito 

1 ¿Qué tipo de texto acabas de leer? Marca.


  Un mural.   Una invitación.   Un programa.
  Un formulario.   Un cartel.   Una reclamación.

252 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


2 Contesta.

EVALUACIÓN MARZO
•  ¿Cuántos años lleva funcionando esta asociación? 

•  ¿A qué se dedica? 

3 3 ¿Qué datos hay que facilitar en el formulario de la página anterior? Explica.

Si quieres hacerte socio.    

Si quieres ayudar económicamente.    

c3
4 ¿Qué significa que el tipo de cuota puede ser anual, trimestral o mensual?

c3
5 Escribe una breve carta a un periódico sobre el tema de los derechos de la infancia.
Debes mencionar la asociación de la página anterior.

6 Elige y escribe un anuncio para poner en un tablón de tu colegio.

Has decidido regalar algunos de los Buscas ayuda para organizar un


juegos y juguetes que ya no usas. mercadillo solidario de libros.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 253


7 Completa con palabras que rimen con las destacadas.
EVALUACIÓN MARZO

Con rima consonante Con rima asonante


Un proyecto de colaboración Por una infancia feliz

para gente con . que pueda .

c3
8 Explica brevemente las características de los cuentos.

9 Une y forma palabras compuestas a partir de las siguientes:


• bien • para • cristales • vidas
• limpia • estar • salva • golpes

10 Localiza en el texto una palabra con cada prefijo. Luego, escribe tú palabras
con otros prefijos.

des-    re- 

11 Rodea la palabra de cada grupo que contiene un diminutivo. Después, escribe


otra palabra con el mismo sufijo.

jazmín delfín pequeñín balancín  

ermita figurita mezquita termita  

12 Añade sufijos intensivos a estos adjetivos:


simpática   célebre  

amargo   importante  

254 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


13 Copia las formas verbales y analízalas.
•  Mañana participaremos en una carrera solidaria.

EVALUACIÓN MARZO
•  Ojalá vengáis todos a la fiesta benéfica.
•  ¿Cuántos libros habéis donado a la biblioteca?

   

   

   

3 14 Escribe dos oraciones con el verbo colaborar. Usa en una un tiempo perfecto
y en la otra, un tiempo imperfecto.

c3
15 Completa con c o con cc.
•  Tengo la satisfa ión de haber colaborado en la aten ión a la infancia.

•  El equipo de reda ión ha realizado una nueva edi ión de la revista.

•  Le pusieron una san ión por haber cometido una grave infra ión.

3 16 Completa y copia.

*
di nidad  
*
a sorta  

mali no
*  
*
a domen  

*
si no  
*
o jeto  

3 17 Escribe cuatro palabras con h intercalada.

3 18 Escribe coma y punto y coma donde sea necesario.

La asociación no dispone de medios para elaborar folletos carteles o anuncios


divulgativos sin embargo tiene muchos colaboradores.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 255


Prueba de control 7
EVALUACIÓN ABRIL

Nombre Fecha

La fuerza del viento


Las energías renovables son aquellas que proceden de fuentes naturales
inagotables. Por ejemplo, la energía solar, que se obtiene de la luz del sol;
la energía hidráulica, que proviene de la corriente del agua; y la energía eólica,
que procede de la fuerza del viento.
Para conseguir energía eólica se utilizan una especie de molinos de viento
llamados aerogeneradores, que sirven para transformar el viento en energía.
Los aerogeneradores pueden instalarse en tierra firme o en suelo marino.
Es importante situar las centrales eólicas en zonas de fuertes vientos para
aprovechar al máximo los recursos naturales. Además, la cantidad de energía
generada también depende del tamaño de las aspas de los molinos: cuanto
más grandes sean, más energía producen.
De toda la electricidad que necesita España, más de un 16 % proviene de la
energía eólica. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), España
ocupa el 5.° puesto entre los productores de este tipo de energía.

El rotor convierte la La góndola es la


energía del viento carcasa que
en energía protege
mecánica. Está el multiplicador
formado y el generador. El
normalmente por multiplicador
tres palas, que aumenta la
tienen una forma velocidad de giro
parecida al ala de y el generador
un avión y pueden convierte la energía
llegar a medir en electricidad.
80 metros.

El sistema de
control se encarga
La torre tiene la del funcionamiento
función de seguro y eficiente
mantener a gran del equipo, controla
altura la góndola. la orientación de la
Cuanto más alta góndola, la posición
esté, mayor será la de las palas y la
fuerza del viento. energía producida.

256 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


1 Marca cuál es el tema del texto.
  La contaminación.   La energía eólica.

EVALUACIÓN ABRIL
  Las energías renovables.   La energía nuclear.

c3
2 ¿Qué son las energías renovables? Explica poniendo ejemplos.

c3
3 Contesta.

•  ¿Qué son los aerogeneradores y qué hacen?

•  ¿En qué dos lugares puede estar instalado un aerogenerador?

•  ¿Dónde deben estar las centrales eólicas y por qué?

4 Completa con el nombre de las piezas de un aerogenerador.


Sostiene el rotor y la góndola.  

Asegura y optimiza su funcionamiento.   

Protege el generador.  

Genera la energía mecánica.  

c3
5 Piensa y escribe tres preguntas para una encuesta sobre hábitos en el consumo
de energía.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 257


6 Elige y escribe tu carta de presentación para una de estas situaciones.
EVALUACIÓN ABRIL

Quieres participar en el Quieres apuntarte


club de lectura de la a un taller sobre uso
biblioteca municipal. responsable de la energía.

c3
7 Imagina e inventa una idea para una leyenda sobre el origen
de la brisa marina. Piensa también el título.

8 Escribe tres palabras que pertenezcan a la misma familia que estas:

viento baño agua

c3
9 Completa las siguientes oraciones con palabras que pertenezcan a la familia
de energía.

•  El equipo expresó una protesta por la suspensión del partido.

•  La producción de las centrales eólicas ha aumentado mucho.

258 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


10 Subraya el adverbio que aparece en cada oración.
•  Arriba hacía mucho viento. •  La producción de energía aumentó mucho.

EVALUACIÓN ABRIL
•  Las aspas se mueven despacio. •  La brisa siempre es agradable.
•  Así no vamos a ninguna parte. •  Eso se estropea fácilmente.

11 Copia y sustituye las palabras destacadas por un adverbio.


•  El aerogenerador debe colocarse en este lugar.

•  Natalia ha nadado muchos metros esta mañana.

•  La carrera de relevos comienza en este momento.

•  Esta mañana me he vestido con rapidez.

12 Escribe un adverbio de cada tipo. Luego, inventa un breve texto


en el que aparezcan todos.

De modo   De negación  

De tiempo   De lugar  

c3
13 Escribe una enumeración incompleta.


14 Completa añadiendo puntos suspensivos para expresar sorpresa, temor o duda.


•  Y entonces ahora 

•  Aunque no había nada de viento 

•  Estábamos en la playa cuando 

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 259


Prueba de control 8
EVALUACIÓN MAYO

Nombre Fecha

Hotel La caracola
Este moderno hotel se encuentra en la hermosa y apacible localidad de Mirasol
del Mar, en un entorno de inigualable belleza. Las habitaciones cuentan con
calefacción, aire acondicionado, televisión, conexión a internet y secador.
El hotel tiene servicio de lavandería y
restaurante. Podrá disfrutar de una exquisita
cocina tradicional en el salón de la terraza con
vistas al mar.
Su excelente ubicación y la amabilidad del
personal lo convierten en un lugar ideal para
relajarse. Además, los huéspedes pueden
realizar paseos en bicicleta y rutas de
senderismo por los alrededores,
acompañados de guías especializados.

Habitaciones

TIPO DE HABITACIÓN CONDICIONES PRECIO POR NOCHE**


Habitación individual. Desayuno incluido 35 euros
Baño independiente.
Balcón con vistas al mar. Media pensión* 43 euros

Desayuno incluido 40 euros


Habitación doble 1 o 2 camas.
Baño independiente.
Media pensión* 56 euros

Habitación doble 1 o 2 camas. Desayuno incluido 45 euros


Baño independiente.
Balcón con vistas al mar. Media pensión* 61 euros

Habitación triple. Desayuno incluido 60 euros


Baño independiente.
Balcón con vistas al mar. Media pensión* 84 euros

* Para pensión completa, preguntar disponibilidad en cada temporada.


** Los precios incluyen un 10 % de IVA.

260 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


1 Contesta.

EVALUACIÓN MAYO
•  ¿Qué clase de texto acabas de leer?

•  ¿Qué dos partes se distinguen en él?

•  ¿Qué función cumplen las fotografías en un texto como este?

2 ¿Qué ofrece este hotel? Marca.


  Vistas al mar.  Lavadora.   Rutas en bicicleta.
 Calefacción.  Lavavajillas.   Rutas de senderismo.
  Aire acondicionado.  Televisión.   Rutas a caballo.

3 Imagina el lugar donde se encuentra el hotel y descríbelo.




4 Imagina que vas a ir de vacaciones al hotel La caracola y escribe


un correo electrónico para realizar la reserva.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 261


5 Lee y contesta usando el texto para poner un ejemplo.
EVALUACIÓN MAYO

Realmente extraño
Cliente. Buenas tardes. Tenía una habitación reservada
a nombre de Cornelio Nu.
Recepcionista. Sí, señor, una habitación con vistas al mar.
Cliente. Perfecto. Bajen todas las persianas. Me aterra
ver esa inmensa masa de agua.
Recepcionista. (Extrañado). Como usted diga, señor Nu.

•  ¿Qué son las acotaciones? 

•  ¿Y las escenas? 

6 ¿Qué recurso literario se usa en cada grupo de versos? Escribe.

Y el sol dentro de la tarde, ¡Amapola, sangre de la tierra;


como el hueso de una fruta. amapola, herida del sol!
Federico García Lorca Juan Ramón Jiménez

7 ¿Qué es una personificación? Explica e inventa una personificación sobre el mar.




c3
8 Copia y sustituye las palabras destacadas por un gentilicio.

•  Hicimos una excursión con una familia de Australia.

•  ¿Habéis probado algún plato típico de Irán?

•  Tengo una prima de Alicante.

262 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


9 Añade complementos introducidos por preposiciones diferentes.

EVALUACIÓN MAYO
•  Unos zapatos •  Un viaje

•  Una película •  Un jarabe

10 Rodea las conjunciones y escribe de qué clase son.


Llévate gafas de sol y crema protectora a la playa.  

¿Prefieres ir de vacaciones al mar o a la montaña?  

No me encuentro muy bien, pero voy a ir a la fiesta.   

11 Escribe un breve texto sobre el último viaje que has hecho en el que haya…

Al menos cuatro preposiciones. Dos conjunciones diferentes.

c3
12 Divide estas palabras de todas las formas posibles a final de línea.

calefacción   

auditorio  

biografía  

13 Completa las oraciones con vayas o vallas.


• Unas blancas rodeaban la piscina.

• No a ese restaurante.

•  He quedado primera en una carrera de salto de .

• Cuando a mi casa, podemos jugar al escondite.

14 Escribe una oración con la palabra hierba y otra con hierva.




Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 263


Prueba de control 9
EVALUACIÓN J UNIO

Nombre Fecha

La noche y el día
Hace mucho tiempo no existía la noche y el Sol nunca se
ocultaba. La Tierra estaba siempre iluminada y los seres
humanos vivían felices, sin temores.
Un día, un padre y su hijo se fueron a caminar por la selva.
De pronto, algo llamó la atención del hijo:
–¡Mira! ¿Qué es eso que brilla? –dijo, señalando unos
matorrales.
El padre apartó las ramas y exclamó con gesto serio:
–Es una olla. Debe de ser del genio de la selva. ¡No la
toques y vámonos de aquí!
–Dentro puede haber algo… –replicó el hijo–. ¡Déjame mirar!
Y antes de que el padre pudiera impedirlo, el muchacho destapó
la olla. En ese momento, de ella salieron la noche y todas sus criaturas.
En unos segundos, todo se inundó de oscuridad. El niño y el padre se
quedaron paralizados. Asustados, regresaron a la aldea.
Pasaron los días y la Tierra permanecía en tinieblas. Los habitantes de la
aldea pensaron durante mucho tiempo cómo solucionar el problema, hasta
que alguien tuvo una idea.
–El Sol debe de estar oculto detrás de ese gran manto negro. ¡Hay que
conseguir atravesar esa oscuridad y traerlo de vuelta!
Lo intentaron todo: lanzaron piedras hacia el cielo, construyeron un palo
gigante, se subieron a los árboles… ¡Pero todo fue inútil!
Desanimados, se sentaron a descansar.
–Ya está: ¡humo! –exclamó alguien–. ¡Solo el humo llega tan alto!
Y, sin perder un minuto, formaron una gran humareda. La columna de
humo se fue elevando lentamente hacia el cielo.
–¡El humo está a punto de abrir una grieta! –exclamó una mujer.
Efectivamente, minutos más tarde, la luz del día asomó tímidamente por
la grieta y, poco a poco, el Sol consiguió colarse a través de ella.
Y así recuperaron la luz. Pero nada volvió a ser como antes. Desde
entonces, el genio de la selva, para vengarse, manda que cada día la Tierra
se cubra de oscuridad durante unas horas.
Basado en José Manuel de Prada
Mitos, cuentos y leyendas de los cinco continentes, Editorial Juventud.

3 1 ¿Qué fenómeno explica el texto?

  La existencia del genio de la selva.   El nacimiento del Sol.


  El origen de la noche.   El origen de los sentimientos.

264 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


8 Escribe un resumen del texto.
2

EVALUACIÓN JUNIO


3 3 Según el texto, ¿cómo se sentía la gente en cada momento?

Cuando no existía la noche.   

Cuando todo se oscureció.  

c3
4 ¿De qué otras maneras podrían haber recuperado el Sol las gentes de la aldea?
Inventa y escribe.

3c3
5 Explica por qué hay horas de luz y de oscuridad en la Tierra, según el texto
que has leído.

3c3
6 Imagina la cueva del genio de la selva y descríbela.


c3
7 Inventa y escribe un nombre para la aldea del texto. Luego, escribe
cómo sería el gentilicio de ese lugar.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 265


8 Redacta una solicitud para pedir a la directora de tu colegio
que se organice una visita al planetario.
EVALUACIÓN JUNIO

3 9 Piensa y escribe una comparación sobre la Luna y una metáfora sobre el Sol.

10 Piensa en un libro que hayas leído este año y escribe un breve texto
recomendándolo.

3 11 Escribe otras palabras que pertenezcan a la misma familia que estas:

nube    

color    

12 ¿Qué sigla corresponde a cada grupo de palabras?

Unidad de cuidados intensivos   Precio de venta al público  

Radiotelevisión Española   Radio Nacional de España  

Empresa Municipal de Transportes   Banco Central Europeo  

266 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


13 Localiza en el texto dos adverbios de tiempo y uno de lugar y cópialos.

EVALUACIÓN JUNIO


14 ¿Qué tipo de enlaces son estas palabras? Escribe y clasifica los del segundo grupo.

desde  con  hasta  sin  en  

u  pero  y  o  ni  sino  

3 15 Rodea el sujeto y subraya el predicado de cada oración.

•  Nuestro grupo usó en clase un telescopio.


•  El muchacho destapó la misteriosa olla.
•  El niño y el padre se asustaron mucho.
•  La luna llena ilumina el cielo.

3 16 Inventa una oración de cada clase.

Dubitativa  

Exhortativa   

3c3
17 Escribe una palabra cuatrisílaba con un hiato y divídela de todas las formas
posibles a final de línea.

18 Completa con b o con v.

•  Hemos gra ado un eclipse. •  Mi hermano me re eló su idea.

• Ese producto está gra ado con • Los ciudadanos se re elaron


impuestos. contra el dictador.

3 19 Escribe una oración con cada palabra de estas parejas:

calló 

cayó 


vello
 bello

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 267


Soluciones Prueba 1. Octubre
 1. Porque pueden circular por cualquier tipo
Evaluación inicial de terreno.
 2. • No. Los pantalones deben ser ajustados y
 1. • Para la salud.
sin costuras que puedan producir roces.
• Mantiene el cuerpo en buen estado
• El casco, porque protege de golpes que
físico, hace sentir bien, evita dolores y
podrían poner en peligro la vida.
enfermedades; y, además, ejercita los
• Porque protegen las manos y permiten
músculos de la cara, limpia los ojos,
agarrar mejor el manillar y manipular los
oxigena los pulmones y facilita el sueño.
frenos.
• R. M.: En una revista divulgativa o en
• Rodilleras y coderas.
un periódico.
 3. R. L. Orientación: asegúrese de que
  2 a 5. R. L.
incluyen un titular de la noticia.
 6. R. M.: Pelambrera, peluca, peluquín,
 4. R. M.:
peluquería. Secador, secar, reseco,
• Es el arte que utiliza las palabras como
sequía. Deportista, deportivo,
medio de expresión.
deportividad, polideportivo.
• Que utiliza recursos para lograr una
 7. • Campo léxico: alumno, pupitre, libros, expresión más bella, diferente del lenguaje
estudiar, profesor, pizarra, lección…; cotidiano.
partitura, afinar, violinista, componer, flauta,
 5. • Necesitamos un mapa de la ruta.
batuta…
• Es peligroso practicar este deporte con
• Campo semántico: pantalón, camiseta, mal tiempo.
calcetín, camisa, falda, chaqueta…; • Este sendero es más difícil que aquel.
abogada, enfermero, actriz, periodista,
 6. Ajustado, holgado. Mejorar, empeorar.
doctor, fontanero…
Ligero, pesado.
 8. R. M.: Compañera, simpática. Lápiz, viejo.
 7. Cámara. R. L.
Silla, incómoda. Ratón, rápido.
 8. R. M.: El ciclismo. Una actividad. Este
 9. Mi, ese. Vuestra, aquel. Su, esta.
deporte. La naturaleza.
10. Cardinales: cuatro, dos, tres. Ordinales:  9. R. L.
primer, tercer, quinta.
10. Un poseedor, 1.ª persona, masculino
11 y 12.  R. L. singular. Varios poseedores, 2.ª persona,
13. Cosía, cosería, coseré, cosí. femenino, plural.

14. Él tiene mucho tiempo libre. El público 11. Indefinidos: demasiado, ningún, cierto.
aplaudió al final del espectáculo. ¡Cuántos Numerales: segundo, dos.
amigos tienes! 12. Este verano Alberto fue de vacaciones a
15. Agudas: colchón, pared, detrás. Llanas: Portugal. Oscar Wilde escribió El fantasma
sombra, telescopio, carácter. Esdrújulas: de Canterville.
cámara, prismáticos, código. 13. Algodón (A), energético (E), kilómetro
16. Traje, cogemos, vendaje, ruge, protegiste, (E), pedal (A), deporte (LL), proteger (A),
maquillaje, equipaje, conduje, paisaje, crujía. tándem (LL), rodillera (LL).
14. Es-ta-ción; ai-re; ais-lan-te; cam-biáis;
17. Inscribiré, mantuvimos, nevaba, sirve.
rue-da; vein-ti-séis; tam-bién; siem-pre;
18.  Sustituyen, huyen, oyen. cin-cuen-ta; ten-tem-pié; lim-piéis; mies;
19.  R. L. ti-ta-nio; pe-da-le-éis; za-guán.

268
Prueba 2. Noviembre  2. Monitora de danza, fabricante artesanal.
 3. El músico: ofrece clases particulares de

SOLUCIONES
 1. Un folleto informativo. guitarra eléctrica y gestiona y promociona
• Sí, contra la fiebre amarilla, la fiebre
 2.  conciertos.
tifoidea, hepatitis A y B, tétanos y difteria. La informática: repara todo tipo de
• Visitar el Centro de Vacunación consolas y también instala repuestos,
Internacional para informarse sobre la como pantallas o baterías.
malaria y cómo prevenirla. El mago: actúa en fiestas, tanto en
• Avión de ida y vuelta en clase turista, colegios como en locales.
alojamiento y pensión completa, agua
 4. R. M.: A finales de la primavera; porque,
mineral en el vehículo del safari, entradas
en su anuncio, el profesor particular dice
a los parques y chófer-guía.
que se acerca el fin de curso.
• Porque el folleto va dirigido a turistas de
habla española.  5. R. M.: El número de teléfono o la dirección
de correo electrónico del anunciante.
  3 y 4. R. L.
  6 y 7. R. L.
 5. R. M.: 20.000 leguas de viaje submarino,
Viaje al centro de la Tierra, La vuelta al  8. R. M.: Es un poema porque está escrito
mundo en ochenta días. en verso y emplea recursos como la
repetición de sonidos y palabras.
 6. Vasta. R. M.: Una tela basta es una tela
áspera. Una llanura vasta es una llanura  9.  P, H, P. R. L.
muy grande. 10. Dos: numeral cardinal. Ese: demostrativo
 7.  Honda, onda. Echo, hecho. de cercanía, masculino, singular. Varias:
indefinido, femenino, plural. Nuestro:
 8. R. M.: preciosa, largo, imprescindible,
posesivo, varios poseedores, 1.ª persona,
blancas y negras.
masculino, singular.
R. L.
 9. 
11. Móvil: lleva tilde porque es una palabra
Rápido, grado comparativo. Grandísimo,
10.  llana terminada en consonante distinta de
grado superlativo. Negras, grado positivo. n o s.
11. R. M.: El hipopótamo es menos ágil que Experiencia: no lleva tilde porque es una
el león. El león es más rápido que palabra llana terminada en vocal.
la jirafa. La jirafa es más alta que el Batería: lleva tilde porque hay un hiato
hipopótamo. formado por una vocal cerrada tónica más
una vocal abierta átona.
12. Cacatúa, país, antiinflamatorio.
12. R. M.: Después de la carrera, estoy
13. R. M.: días, guías, león, leopardo.
cansada. Te doy esto para que me lo
14. Pa-ra-í-so, ge-o-gra-fí-a, ca-pi-cú-a, guardes. Esta tarde voy al cine con mi
hé-ro-e. hermano.
15. Trató el tema desde un punto de vista 13. R. M.: Paraguay, rey, estoy, muy.
objetivo. Sus compañeros hicieron una
crítica negativa.
Prueba 4. Enero
16. Breve, leve, suave, bravo, longevo.
 1. Dar información sobre las estrellas.
Prueba 3. Diciembre  2. R. M.: formadas, constituidas.
 3. La Luna, los planetas y las estrellas.
 1. Un profesor particular, un mago a
domicilio, una informática, un músico.  4. • Parpadear.

269
• R. M.: Porque la luz que emiten por Rebeca Atencia y Jane Goodall hasta
encuentra algún obstáculo antes de llegar que la pusieron en libertad.
a la Tierra.  2. R. L.
• Porque la luz que emiten la vemos
distorsionada desde la Tierra. EVALUACIÓN
 3. Rebeca Atencia: gallega, veterinaria. Jane
Goodall: británica, primatóloga.
R. L. Orientación: asegúrese de que no
 5. 
copian las comparaciones que aparecen  4. • Al Centro de Rehabilitación de
en el texto, sino que las reelaboran con Chimpancés de Tchimpounga. Allí se
sus propias palabras. dedican a la conservación e investigación
de primates en sus hábitats naturales.
R. L. Orientación: es importante que los
 6.  • Desnutrida y débil.
alumnos y las alumnas explican en orden • Catorce.
los pasos para elaborar la receta utilizando
expresiones como primero, después, etc.  5. 5, 1, 3, 2, 6, 4.

R. L.
 7.   6. R. L.
 7. Sinalefas: todo-el, campo-un (primer
 8. • El primero con el cuarto y el segundo
verso); mudo-y (segundo verso); suena-el
con el tercero.
(tercer verso). Todos los versos miden 8
• Consonante.
sílabas.
• R. M.: La rima asonante, que se produce
cuando riman solo las vocales a partir de  8. Inesperado, premeditado, desaparición,
la última sílaba tónica. Por ejemplo: reelección.
estrella y fresa.  9. R. M.: Desnutrida: descongelar,
Guardabarros, pisapapeles, parabrisas,
 9.  desatascar, descomponer, deshacer.
baloncesto, rompeolas. Rehabilitación: rehacer, renacer, relanzar,
reutilizar.
R, M.: boquiabierto, bocadillo. Hojalata,
10. 
hojarasca. 10. Cuidada, conservación, conocimiento,
reproducción.
R. M.: estrellado, caluroso, dibujante,
11. 
brillante, soleado, frutero. 11. R. M.: Regadera, carnicero, ensaladera.
Pianista, tenista, periodista. Heladería,
12. R. M.: Formas simples: brillaba, brilló,
frutería, pescadería. Ojear, curiosear,
brillaréis. Formas compuestas: había
martillear.
brillado, he brillado, han brillado.
12. R. M.: Cantáis, corréis. He dicho, fui.
13. Despeg-ó, compr-amos, respond-es,
Jugabas, pintas. Dijeron, han traído.
ven-ís.
13. La recuperación de los chimpancés
14. Sienten, sentir. Jugamos, jugar. Tuvieron,
requirió tiempo. La recuperación de los
tener. Dijeron, decir. Doy, dar. Cuentas,
chimpancés requerirá tiempo.
contar. Vengo, venir.
14. Ganó: indicativo. Nieve: subjuntivo.
15. Vaho, caos, reutilizar, rehuir.
Guardad: imperativo. Vayamos: subjuntivo.
16. Los científicos rehicieron los cálculos. Corta: imperativo. Se llama: indicativo.
Instalaron un telescopio en un desierto
15. R. M.: Ojalá mañana haga buen tiempo.
deshabitado. La esclavitud era una
Jaime, ayúdame a poner la mesa, por favor.
práctica inhumana.
16. Atracción, traducción, conducción,
Prueba 5. Febrero protección, elección, dirección.
17. Inyección, actuación, admiración,
 1. R. M.: Trata sobre Wounda, una rendición, reducción, distracción,
chimpancé huérfana que fue cuidada conservación, predicción.

270
Prueba 6. Marzo redacción ha elaborado una nueva edición
de la revista. Le pusieron una sanción por

SOLUCIONES
 1. Un formulario. haber cometido una grave infracción.

 2. • Veintidós. Dignidad, maligno, signo, absorta,


16. 
• A la defensa de los derechos del niño abdomen, objeto.
dentro y fuera de nuestro país. R M.: almohada, cacahuete, cohete,
17. 
 3. Nombre y apellidos, DNI, dirección, superheroína.
población, C.P., correo electrónico y número La asociación no dispone de medios para
18. 
de teléfono. elaborar folletos, carteles o anuncios; sin
La cantidad que quieres aportar, el tipo de embargo, tiene muchos colaboradores.
cuota y la forma de abono.
 4. La anual se paga una vez al año; la
trimestral, cada tres meses; la mensual,
Prueba 7. Abril
una vez al mes.
 1. La energía eólica.
 5. R. L. Orientación: los alumnos y alumnas
 2. Las energías renovables son las que
deben utilizar un lenguaje apropiado para
proceden de fuentes naturales
una carta que va a ser publicada.
inagotables. Por ejemplo, la energía solar,
 6. R. L. la hidráulica o la eólica.
 7. R. M.: Un proyecto de colaboración, para  3. • Una especie de molinos de viento que
gente con corazón. Por una infancia feliz, transforman el viento en energía.
que pueda sonreír. • En tierra firme o en suelo marino.
 8. R. M.: Su característica más destacada es • En zonas de fuertes vientos, para
la brevedad. Los personajes y lugares se aprovechar los recursos naturales.
describen sin mucho detalle, y las historias  4. Torre, sistema de control, góndola, rotor.
son sencillas.
  5 a 7. R. L.
 9. Bienestar, limpiacristales, paragolpes,
 8. R. M.: Vendaval, ventoso, ventisca.
salvavidas.
Bañera, bañista, bañador. Aguacero,
Desfavorecidos, rellenar. R. M.: Imposible,
10.  aguanieve, aguar.
submarino, destapar.
 9. Enérgica, energética.
R. M.: Pequeñín, chiquitín. Figurita,
11. 
10. Arriba, despacio, así, mucho, siempre,
cucharita.
fácilmente.
Simpatiquísima, amarguísimo,
12. 
11. • El aerogenerador debe colocarse aquí.
celebérrimo, importantísimo.
• Natalia ha nadado mucho esta mañana.
Participaremos: primera persona del plural
13.  • La carrera de relevos comienza ahora.
del futuro simple de indicativo del verbo • Esta mañana me he vestido rápido.
participar. 12. R. M.: así, ahora, no, allí. R. L.
Vengáis: segunda persona del plural del
13 y 14. R. L.
presente de subjuntivo del verbo venir.
Habéis donado: segunda persona del
plural del pretérito perfecto compuesto de Prueba 8. Mayo
indicativo del verbo donar.
 1. • Un folleto.
R. L.
14. 
• Dos: la primera parte es una descripción
Tengo la satisfacción de haber colaborado
15.  del hotel y en la segunda se detallan los
en la atención a la infancia. El equipo de tipos de habitaciones y los precios.

271
• Ilustrar el folleto y convencer a quien lo columna de humo que abrió una grieta en
lea de que vaya al hotel. la oscuridad. Desde entonces, solo es de
 2. Vistas al mar, calefacción, aire noche durante unas horas al día.
acondicionado, televisión, rutas en  3. Felices y sin temores. Paralizados
bicicleta, rutas de senderismo. y asustados.
  3 y 4. R. L.  4. R. L.
 5. R. M.: • Son indicaciones sobre la forma  5. Porque el genio de la selva, para
de hablar, moverse o vestir de los actores, vengarse, hace que cada día sea de
como en el texto (Extrañado). noche durante unas horas en la Tierra.
• Es una parte de la obra que sucede en   6 a 10.  R. L.
el mismo lugar y con los mismos
 11. R. M.: Nubarrón, nublado, nubecilla...
personajes. El texto es una escena.
Colorear, colorado, colorante...
 6. Comparación, metáfora.
12. UCI, RTVE, EMT, PVP, RNE, BCE.
 7. R. M.: Es un recurso literario que consiste
13.  Antes, nunca, aquí.
en atribuir a animales u objetos cualidades
propias de las personas. Por ejemplo: el 14. Preposiciones, conjunciones. Copulativas:
mar abrazaba la arena de la playa. y, ni. Disyuntivas: o, u. Adversativas: pero,
sino.
 8. • Hicimos una excursión con una familia
australiana. 15. Sujetos: Nuestro grupo, el muchacho, el
• ¿Habéis probado algún plato típico iraní? niño y el padre, la luna llena. Predicados:
• Tengo una prima alicantina. usó en clase un telescopio, destapó la
misteriosa olla, se asustaron mucho,
 9. R. M.: Unos zapatos de cordones, una
ilumina el cielo.
película de miedo, un viaje por mar, un
jarabe para la tos. 16 y 17.  R. L.
10. Y, copulativa. O, disyuntiva. Pero, 18. • Hemos grabado un eclipse.
adversativa. • Ese producto está gravado con
impuestos.
11. R. L.
• Mi hermano me reveló su idea.
12. Ca-lefacción, cale-facción, calefac-ción. • Los ciudadanos se rebelaron contra el
Au-ditorio, audi-torio, audito-rio. Bio- dictador.
grafía, biogra-fía.
19.  R. L.
13. • Unas vallas blancas rodeaban la piscina.
• No vayas a ese restaurante.
• He quedado primera en una carrera de
salto de vallas.
• Cuando vayas a mi casa, podemos jugar
al escondite.
14. R. L.

Prueba 9. Junio
 1. El origen de la noche.
 2. R. M.: Un día, un niño liberó al genio de la
selva, que cubrió de oscuridad la Tierra.
Para que volviera a salir el Sol, los
habitantes de la aldea provocaron una gran

272
Perfil del área
para quinto curso
de Primaria

Indicadores
de evaluación
Perfil del área de Lengua Castellana
para quinto curso de Primaria

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación


Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación
Primaria en Andalucía.

COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
CLAVE

CE.3.1. Participar en situaciones de LCL.3.1.1. Participa en situaciones de


comunicación oral dirigidas o comunicación usando la lengua oral con
espontáneas, (debates, coloquios, distintas finalidades (académica, social y
CCL, CSYC
exposiciones) sobre temas de la lúdica) y como forma de comunicación y
actualidad empleando recursos de expresión personal (sentimientos,
verbales y no verbales, aplicando las emociones...) en distintos contextos.
normas socio-comunicativas y las
LCL.3.1.2. Transmite las ideas y valores
estrategias para el intercambio CCL
con claridad, coherencia y corrección.
comunicativo, transmitiendo en estas
situaciones ideas, sentimientos y LCL.3.1.3. Escucha atentamente las
emociones con claridad, orden y intervenciones de los compañeros y
coherencia desde el respeto y sigue las estrategias y normas para el
consideración de las aportadas por intercambio comunicativo mostrando
los demás. respeto y consideración por las ideas,
sentimientos y emociones de los demás, CCL, CAA
aplicando las normas socio-
comunicativas: escucha activa, turno de
palabra, participación respetuosa,
adecuación a la intervención del
interlocutor y ciertas normas de cortesía.

CE.3.2. Expresarse de forma oral en LCL.3.2.1. Se expresa con una


diferentes situaciones de pronunciación y una dicción correctas:
CCL
comunicación de manera clara y articulación, ritmo, entonación y
coherente ampliando el vocabulario y volumen.
utilizando el lenguaje para
LCL.3.2.2. Participa activamente en la
comunicarse en diversas situaciones.
conversación contestando preguntas y CCL, CAA,
haciendo comentarios relacionados con CSYC
el tema de la conversación.

LCL.3.2.3. Utiliza un vocabulario


adecuado a su edad en sus expresiones
CCL
adecuadas para las diferentes funciones
del lenguaje.

274
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
CLAVE

PERFIL DEL ÁREA


EVALUACIÓN
CE.3.3. Captar el sentido de LCL.3.3.1. Comprende la información de
diferentes textos orales según su diferentes textos orales según su
tipología: narrativos, descriptivos, tipología: narrativos, descriptivos, CCL
informativos, instructivos y informativos, instructivos y
argumentativos, etc., reconociendo argumentativos, etc.
las ideas principales y secundarias y
LCL.3.3.2. Comprende la información
los elementos básicos lingüísticos
general en textos orales de uso habitual
para analizar los textos con sentido
e identifica el tema del texto, sus ideas CCL, CAA
crítico, identificando los valores
principales y secundarias
implícitos.
argumentándolas en resúmenes orales.

CE.3.4. Recitar y producir textos LCL.3.4.1. Recita y reproduce textos


orales de los géneros más habituales breves y sencillos imitando modelos. CCL
del nivel educativo (narrativos,
descriptivos argumentativos,
LCL.3.4.2. Recita y reproduce textos
expositivos, instructivos, informativos
propios del flamenco.
y persuasivos.), elaborando un guion CEC, CCL
previo y adecuando el discurso a la
situación comunicativa.

CE.3.5. Analizar, preparar y valorar la LCL.3.5.1. Analiza, prepara y valora la


información recibida procedente de información recibida procedente de
CCL, CD
distintos ámbitos de comunicación distintos ámbitos de comunicación
social, exponiendo sus conclusiones social.
personales sobre el contenido del
LCL.3.5.2. Expone conclusiones
mensaje y la intención y realizando
personales sobre el contenido del
pequeñas noticias, entrevistas,
mensaje y la intención de informaciones CCL
reportajes sobre temas e intereses
procedentes de distintos ámbitos de
cercanos según modelos.
comunicación social.

LCL.3.5.3. Realiza pequeñas noticias,


entrevistas, reportajes sobre temas e CCL, CD
intereses cercanos según modelos.

CE.3.6. Leer diferentes tipos de LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos


textos con entonación, precisión, apropiados a su edad con velocidad,
CCL
ritmo y velocidad adecuada, fluidez y entonación adecuada,
respetando los signos ortográficos respetando los signos ortográficos.
para facilitar y mejorar la comprensión
LCL.3.6.2. Mejora la comprensión
lectora desarrollando el plan lector
lectora practicando la lectura diaria, y
con la participación en acciones
participando en las actividades del plan
diversas (videoforum, lecturas
lector. CCL
dialógicas, entrevistas con autores,
etc.) y fomentando el gusto por la
lectura como fuente de disfrute e
información.

275
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
CLAVE

CE.3.7. Comprender las ideas LCL.3.7.1. Comprende las ideas


principales y secundarias de distintos principales y secundarias de distintos CCL
tipos de texto leídos, desarrollando un tipos de texto leídos.
sentido crítico, estableciendo y
LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido crítico,
verificando hipótesis, ampliando de
estableciendo y verificando hipótesis, CCL, CAA
esta manera su vocabulario y
sobre textos leídos.
afianzando la ortografía.

CE.3.8. Desarrollar y utilizar LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias


estrategias para analizar un texto diversas para analizar un texto leído.
leído, realizando inferencias y Identifica ideas principales y
formulando hipótesis sobre su secundarias, marca las palabras claves,
significado, detallando su estructura y realiza esquemas, mapas conceptuales,
subrayando las ideas principales y esquemas de llaves, resúmenes para la
CCL
secundarias, señalar las palabras mejora de la comprensión lectora.
clave para producir esquemas a partir
de los mismos, apoyándose en
mapas conceptuales o esquemas de
llaves que faciliten la mejora de la
interpretación de la información.

CE.3.9. Seleccionar y utilizar LCL.3.9.1. Selecciona y utiliza


información científica obtenida en información científica obtenida en
diferentes soportes para su uso en diferentes soportes para su uso en
CCL, CD
investigaciones y tareas propuestas, investigaciones y tareas propuestas, de
de tipo individual o grupal y tipo individual o grupal y comunicar y
comunicar los resultados. presentar los resultados.

LCL.3.9.2. Comunica y presenta


resultados y conclusiones en diferentes CCL, CD
soportes.

CE.3.10. Planificar y escribir textos LCL.3.10.1. Escribe textos propios del


propios en diferentes soportes ámbito de la vida cotidiana siguiendo
respetando las normas de escritura, modelos, en diferentes soportes: diarios,
ajustándose a las diferentes cartas, correos electrónicos, etc.,
CCL, CD
realidades comunicativas, empleando cuidando la ortografía y la sintaxis,
estrategias de búsqueda de ajustándose a las diferentes realidades
información y organización de ideas, comunicativas.
utilizando las TIC para investigar
eficientemente y presentar sus
LCL.3.10.2. Usa estrategias de
creaciones, mediante proyectos
búsqueda de información y organización
realizados a nivel individual o en
de ideas, utilizando las TIC para
pequeño grupo, cuidando su
investigar y presentar sus creaciones. CCL, CD
presentación y empleando el
diccionario en diversos soportes para
clarificar el significado, uso y la
ortografía de las palabras.

276
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
CLAVE

PERFIL DEL ÁREA


EVALUACIÓN
CE.3.11. Mejorar y mostrar interés LCL.3.11.1. Mejora y muestra interés
por el uso de la lengua desarrollando por el uso de la lengua desarrollando la
la creatividad y la estética en sus creatividad y la estética en sus CCL, CSYC,
producciones escritas, fomentando producciones escritas, fomentando un CAA
un pensamiento crítico y evitando un pensamiento crítico y evitando un
lenguaje discriminatorio. lenguaje discriminatorio.

CE.3.12. Aplicar los conocimientos de LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de


las categorías gramaticales al las categorías gramaticales al discurso o
discurso o redacciones propuestas redacciones propuestas (lectura,
(lectura, audición colectiva, recitado, audición colectiva, recitado,
dramatizaciones, etc.) generando dramatizaciones, etc.) generando
palabras y adecuando su expresión al palabras y adecuando su expresión al
CCL, CAA
tiempo verbal, al vocabulario y al tiempo verbal, al vocabulario y al
contexto en el que se emplea, contexto en el que se emplea, utilizando
utilizando el diccionario y aplicando el diccionario y aplicando las normas
las normas ortográficas para mejorar ortográficas para mejorar sus
sus producciones y favorecer una producciones y favorecer una
comunicación más eficaz. comunicación más eficaz.

CE.3.13. Conocer la variedad LCL.3.13.1. Conoce la variedad


lingüística de España y las variedades lingüística de España y las variedades
del dialecto andaluz, mostrando del dialecto andaluz, mostrando respeto CCL, CEC
respeto y valorando su riqueza y valorando su riqueza idiomática.
idiomática.

CE.3.14. Conocer y crear textos LCL.3.14.1. Conoce y crea textos


literarios con sentido estético y literarios con sentido estético y
creatividad tales como refranes, creatividad tales como refranes,
cantinelas, poemas y otras cantilenas, poemas y otras
CCL, CEC
manifestaciones de la cultura popular, manifestaciones de la sabiduría popular,
aplicándolos a su situación personal, aplicándolos a su situación personal,
comentando su validez histórica y los comentando su validez histórica y los
recursos estilísticos que contengan, recursos estilísticos que contengan.
representando posteriormente
LCL.3.14.2. Representa dramatizaciones
dramatizaciones de dichos textos,
de textos, pequeñas obras teatrales, de
pequeñas obras teatrales, de
producciones propias o de los CCL, CSYC
producciones propias o de los
compañeros, utilizando los recursos
compañeros, utilizando los recursos
básicos.
básicos.

COMPETENCIAS CLAVE:
CCL. Competencia en comunicación CD. Competencia digital
lingüística SIEP. Sentido de iniciativa y espíritu
CMCT. Competencia matemática y emprendedor
competencias básicas en ciencia y tecnología CEC. Conciencia y expresiones culturales
CAA. Competencia para aprender a aprender

277
Evaluación inicial
Comunicación escrita: leer

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN*

LCL.3.6.1 Lee y comprende un texto informativo. 1

LCL.3.10.1 Escribe textos con diferentes intenciones comunicativas. 2, 3, 4

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.10.1 Escribe textos con diferentes intenciones comunicativas. 2, 3, 4

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.12.1 Reconoce y produce palabras compuestas y derivadas,


5, 6, 7
y diferencia entre campo semántico y campo léxico.

Reconoce distintas clases de palabras. 8, 9, 10,


11,12, 13

Identifica oraciones y reconoce sus predicados. 14

Escribe correctamente palabras homónimas. 19

Aplica las principales reglas de ortografía. 15, 16, 17, 18

* I ndicadores de evaluación del perfil del área de Lengua Castellana para el cuarto curso de Primaria.

278
Prueba de control 1. Octubre

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Comunicación escrita: leer

INDICADORES DE
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
EVALUACIÓN*

LCL.3.6.1 Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con la


1
velocidad adecuada y respetando los signos de puntuación.

LCL.3.7.1 Comprende las ideas principales y secundarias tras la lectura


1, 2
de distintos tipos de textos.

LCL.3.7.2 Establece y verifica hipótesis sobre los textos leídos. 2

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.10.1 Planifica y escribe textos propios, cuidando la ortografía y la


3
sintaxis, ajustándose a diferentes realidades comunicativas.

LCL.3.11.1 Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las


ideas con claridad y respetando las normas gramaticales y 3
ortográficas.

Conocimiento de la lengua
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.12.1 Reconoce y emplea palabras sinónimas, antónimas y


5, 6, 7
polisémicas.

Reconoce la categoría gramatical de las palabras. 8, 9, 10, 11, 12

Aplica correctamente reglas ortográficas. 13, 14

Educación literaria
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.14.1 Conoce las características y los principales recursos estilísticos


4
de los textos literarios.

*Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente


a la Educación Primaria en Andalucía.

279
Prueba de control 2. Noviembre
Comunicación escrita: leer

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.6.1 Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con la


1
velocidad adecuada y respetando los signos de puntuación.

LCL.3.7.1 Comprende las ideas principales y secundarias tras la lectura


1, 2
de distintos tipos de textos.

LCL.3.7.2 Establece y verifica hipótesis sobre los textos leídos. 3

Comunicación escrita: escribir

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.10.1 Planifica y escribe textos propios, cuidando la ortografía y la


4, 9
sintaxis, ajustándose a diferentes realidades comunicativas.

LCL.3.11.1 Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma


4, 9
personal.

LCL.3.12.1 Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de


4, 9
acentuación y ortográficas.

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.12.1 Reconoce y emplea palabras homónimas y antónimas. 6, 7, 15

Reconoce y escribe adjetivos según su grado. 8, 10, 11

Aplica correctamente reglas ortográficas. 12, 13, 14, 16

Educación literaria

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.14.1 Conoce las características y los principales recursos estilísticos


5
de los textos literarios.

280
Prueba de control 3. Diciembre

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Comunicación escrita: leer

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.6.1 Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con la


1
velocidad adecuada y respetando los signos de puntuación.

LCL.3.7.2 Establece y verifica hipótesis sobre los textos leídos. 4, 5

LCL.3.8.1 Desarrolla y utiliza estrategias para comprender, analizar e


1, 2, 3
interpretar la información de los textos leídos.

Comunicación escrita: escribir

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.10.1 Planifica y escribe textos propios, cuidando la ortografía y la


6, 7
sintaxis, ajustándose a diferentes realidades comunicativas.

LCL.3.11.1 Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma


6, 7
personal.

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.12.1 Reconoce y emplea palabras homónimas y parónimas. 9

Reconoce y analiza la categoría gramatical de las palabras. 10, 11

Escribe oraciones con verbos en presente de indicativo. 13

Aplica correctamente reglas ortográficas. 12, 14

Educación literaria

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.14.1 Conoce las características y los principales recursos estilísticos


8
de los textos literarios.

281
Prueba de control 4. Enero
Comunicación escrita: leer

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.6.1 Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con la


1
velocidad adecuada y respetando los signos de puntuación.

LCL.3.7.2 Establece y verifica hipótesis sobre los textos leídos. 4

LCL.3.8.1 Desarrolla y utiliza estrategias para comprender, analizar e


1, 2, 3, 4, 5
interpretar la información de los textos leídos.

Comunicación escrita: escribir

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.10.1 Planifica y escribe textos propios, cuidando la ortografía y la


6, 7
sintaxis, ajustándose a diferentes realidades comunicativas.

LCL.3.11.1 Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma


6, 7
personal.

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.12.1 Reconoce y forma palabras compuestas y derivadas. 9, 10, 11

Escribe diferentes formas verbales e identifica su raíz y


12, 13, 14
desinencia y su infinitivo.

Aplica correctamente reglas ortográficas. 15, 16

Educación literaria

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.14.1 Conoce las características y los principales recursos estilísticos


8
de los textos literarios.

282
Prueba de control 5. Febrero

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Comunicación escrita: leer

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.6.1 Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con la


1
velocidad adecuada y respetando los signos de puntuación.

LCL.3.7.1 Comprende las ideas principales y secundarias tras la lectura


1, 3, 4, 5
de distintos tipos de textos.

LCL.3.8.1 Desarrolla y utiliza estrategias para comprender, analizar e


2
interpretar la información de los textos leídos.

Comunicación escrita: escribir

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.9.1 Selecciona información para su uso en las tareas escolares. 6

LCL.3.10.1 Planifica y escribe textos propios, cuidando la ortografía y la


6
sintaxis, ajustándose a diferentes realidades comunicativas.

Conocimiento de la lengua
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.12.1 Reconoce prefijos y sufijos y forma palabras derivadas. 8, 9, 10, 11

Reconoce la categoría gramatical de las palabras. 12, 13, 14, 15

Aplica correctamente reglas ortográficas. 16, 17

Educación literaria

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.14.1 Conoce las características y los principales recursos estilísticos


7
de un poema e identifica las sinalefas.

283
Prueba de control 6. Marzo
Comunicación escrita: leer
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.6.1 Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con la


1
velocidad adecuada y respetando los signos de puntuación.

LCL.3.7.1 Comprende las ideas principales y secundarias tras la lectura


1, 2
de distintos tipos de textos.

LCL.3.7.2 Establece y verifica hipótesis sobre los textos leídos. 4

LCL.3.8.1 Desarrolla y utiliza estrategias para comprender, analizar e


2, 3
interpretar la información de los textos leídos.

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.10.1 Planifica y escribe textos propios, cuidando la ortografía y la


5, 6
sintaxis, ajustándose a diferentes realidades comunicativas.

Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones


5
argumentadas.

LCL.3.11.1 Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma


5, 6
personal.

Conocimiento de la lengua
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.12.1 Reconoce y forma palabras compuestas, y palabras con


9, 10, 11, 12
prefijos y sufijos.

Identifica y escribe diversas formas verbales. 13, 14

Aplica correctamente reglas ortográficas. 15, 16, 17, 18

Educación literaria
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.14.1 Conoce las características y los principales recursos estilísticos


8
de los textos literarios.

284
Prueba de control 7. Abril

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Comunicación escrita: leer

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.6.1 Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con la


1
velocidad adecuada y respetando los signos de puntuación.

LCL.3.7.1 Comprende las ideas principales y secundarias tras la lectura


1, 2, 3, 4
de distintos tipos de textos.

LCL.3.7.2 Establece y verifica hipótesis sobre los textos leídos. 4

LCL.3.8.1 Desarrolla y utiliza estrategias para comprender, analizar e


2, 3
interpretar la información de los textos leídos.

Comunicación escrita: escribir

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.10.1 Planifica y escribe textos propios, cuidando la ortografía y la


5, 6, 7
sintaxis, ajustándose a diferentes realidades comunicativas.

LCL.3.11.1 Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma


5, 6, 7
personal.

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.12.1 Reconoce y forma familias de palabras. 8, 9

Identifica y escribe adverbios de modo, tiempo, negación y lugar. 10, 11, 12

Aplica correctamente reglas ortográficas. 13, 14

Educación literaria

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.14.1 Crea textos literarios con sentido estético y creatividad a partir


7
de manifestaciones de la cultura popular.

285
Prueba de control 8. Mayo
Comunicación escrita: leer

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.6.1 Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con la


velocidad adecuada y respetando los signos de puntuación. 1

LCL.3.7.1 Comprende las ideas principales y secundarias tras la lectura


1, 2
de distintos tipos de textos.

LCL.3.8.1 Desarrolla y utiliza estrategias para comprender, analizar e


1, 2
interpretar la información de los textos leídos.

Comunicación escrita: escribir

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.10.1 Planifica y escribe textos propios, cuidando la ortografía y la


3, 4, 11
sintaxis, ajustándose a diferentes realidades comunicativas.

Escribe, en diferentes soportes, textos propios de la vida


cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, etc., imitando 4
textos modelo.

LCL.3.11.1 Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma


3, 4, 11
personal.

Conocimiento de la lengua

INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.12.1 Escribe gentilicios. 8

Identifica y escribe preposiciones y conjunciones. 9, 10

Aplica correctamente reglas ortográficas. 12, 13, 14

Educación literaria
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.14.1 Conoce las características y los principales recursos estilísticos


5, 6, 7
de los textos literarios.

Crea textos literarios con sentido estético y creatividad. 7

286
Prueba de control 9. Junio

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Comunicación escrita: leer
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.6.1 Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con la


1
velocidad adecuada y respetando los signos de puntuación.

LCL.3.7.1 Comprende las ideas principales y secundarias tras la lectura


3, 4, 5
de distintos tipos de textos.

LCL.3.8.1 Desarrolla y utiliza estrategias para comprender, analizar e


2
interpretar la información de los textos leídos.

Comunicación escrita: escribir


INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.10.1 Planifica y escribe textos propios, cuidando la ortografía y la


4, 6, 8, 10
sintaxis, ajustándose a diferentes realidades comunicativas.

Escribe textos propios de la vida cotidiana: diarios, cartas,


8
correos electrónicos, etc., imitando textos modelo.

LCL.3.11.1 Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma


4, 6, 8, 10
personal.

Conocimiento de la lengua
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.12.1 Conoce y escribe gentilicios. 7

Reconoce y forma familias de palabras y siglas. 11, 12

Reconoce la categoría gramatical de las palabras, las clases


13, 14, 15, 16
de oraciones y las partes de la oración.

Aplica correctamente reglas ortográficas. 17, 18, 19

Educación literaria
INDICADORES
CONCRECIÓN DE INDICADORES ACTIVIDADES
DE EVALUACIÓN

LCL.3.14.1 Conoce las características de textos de la cultura popular. 5

Crea textos literarios con sentido estético y creatividad. 9

287
Tablas de registro
de calificaciones

Rúbrica para
la evaluación de
la expresión oral
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 1

LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su


edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada,
respetando los signos ortográficos.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1

ALUMNADO A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

290 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias de

B
1, 2
distintos tipos de texto leídos.

C
A
LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido crítico, estableciendo

B
y verificando hipótesis, sobre textos leídos.

C
A
LCL.3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida
cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios,

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


cartas, correos electrónicos, etc., cuidando la ortografía y la
sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades
comunicativas.

C
A
LCL.3.11.1. Mejora y muestra interés por el uso de la lengua
desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones

B
escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un
lenguaje discriminatorio.

C
LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categorías
A gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura,
audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando
B

palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al


vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el
11, 12, 13, 14

diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar


5, 6, 7, 8, 9, 10,

sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.


A

LCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido


estético y creatividad tales como refranes, cantilenas,
4

poemas y otras manifestaciones de la sabiduría popular,


aplicándolos a su situación personal, comentando su validez
histórica y los recursos estilísticos que contengan.
C

291
REGISTRO DE CALIFICACIONES
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 2

LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su


edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada,
respetando los signos ortográficos.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1

ALUMNADO A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

292 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias de

B
1, 2
distintos tipos de texto leídos.

C
A
LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido crítico, estableciendo

B
y verificando hipótesis, sobre textos leídos.

C
A
LCL.3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida
cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios,

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


cartas, correos electrónicos, etc., cuidando la ortografía y la

4, 9
sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades
comunicativas.

C
A
LCL.3.11.1. Mejora y muestra interés por el uso de la lengua
desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones

B
4, 9
escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un
lenguaje discriminatorio.

C
LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categorías

A
gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura,
B audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando
palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al
15, 16

vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el


diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar
11, 12, 13, 14,
4, 6, 7, 8, 9, 10,

sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.


A

LCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido


estético y creatividad tales como refranes, cantilenas,
5

poemas y otras manifestaciones de la sabiduría popular,


aplicándolos a su situación personal, comentando su validez
histórica y los recursos estilísticos que contengan.
C

293
REGISTRO DE CALIFICACIONES
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 3

LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su


edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada,
respetando los signos ortográficos.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1

ALUMNADO A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

294 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido crítico, estableciendo

B
4, 5
y verificando hipótesis, sobre textos leídos.

C
A
LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para
analizar un texto leído. Identifica ideas principales y

B
secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas,

1, 2, 3
mapas conceptuales, esquemas de llaves, resúmenes para la
mejora de la comprensión lectora.

C
A
LCL.3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida
cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios,

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


cartas, correos electrónicos, etc., cuidando la ortografía y la

6, 7
sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades
comunicativas.

C
A
LCL.3.11.1. Mejora y muestra interés por el uso de la lengua
desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones

B
6, 7
escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un
lenguaje discriminatorio.

C
LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categorías
A gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura,
audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando
B
14

palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al


vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el
diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar
C
9, 10, 11, 12, 13,

sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.


A

LCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido


estético y creatividad tales como refranes, cantilenas,
8

poemas y otras manifestaciones de la sabiduría popular,


aplicándolos a su situación personal, comentando su validez
histórica y los recursos estilísticos que contengan.
C

295
REGISTRO DE CALIFICACIONES
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 4

LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su


edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada,
respetando los signos ortográficos.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1

ALUMNADO A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

296 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido crítico, estableciendo

B
y verificando hipótesis, sobre textos leídos.

C
A
LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para
analizar un texto leído. Identifica ideas principales y

B
secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas,
mapas conceptuales, esquemas de llaves, resúmenes para la

1, 2, 3, 4, 5
mejora de la comprensión lectora.

C
A
LCL.3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida
cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios,

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


cartas, correos electrónicos, etc., cuidando la ortografía y la

6, 7
sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades
comunicativas.

C
A
LCL.3.11.1. Mejora y muestra interés por el uso de la lengua
desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones

B
6, 7
escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un
lenguaje discriminatorio.

C
LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categorías
A gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura,
audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando
B

palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al


vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el
14, 15, 16

diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar


C
9, 10, 11, 12, 13,

sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.


A

LCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido


estético y creatividad tales como refranes, cantilenas,
8

poemas y otras manifestaciones de la sabiduría popular,


aplicándolos a su situación personal, comentando su validez
histórica y los recursos estilísticos que contengan.
C

297
REGISTRO DE CALIFICACIONES
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 5

LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su


edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada,
respetando los signos ortográficos.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1

ALUMNADO A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

298 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias

B
de distintos tipos de texto leídos.

1, 3, 4, 5

C
A
LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para
analizar un texto leído. Identifica ideas principales y

B
secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas,
mapas conceptuales, esquemas de llaves, resúmenes para la
mejora de la comprensión lectora.

C
A
LCL.3.9.1. Selecciona y utiliza información científica obtenida
en diferentes soportes para su uso en investigaciones y

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar y
presentar los resultados.

C
A
LCL.3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida
cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios,

B
cartas, correos electrónicos, etc., cuidando la ortografía y la
sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades
comunicativas.

C
LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categorías
A gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura,
audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando
B

palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al


vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el
diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar
8, 9, 10, 11, 12,

C
13, 14, 15, 16, 17

sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.


A

LCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido


estético y creatividad tales como refranes, cantilenas,
7

poemas y otras manifestaciones de la sabiduría popular,


aplicándolos a su situación personal, comentando su validez
histórica y los recursos estilísticos que contengan.
C

299
REGISTRO DE CALIFICACIONES
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 6

LCL.3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias


LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su
edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada,
respetando los signos ortográficos.
INDICADORES

de distintos tipos de texto leídos.


DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1 1, 2

ALUMNADO A B C A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

300 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido crítico, estableciendo y

B
verificando hipótesis, sobre textos leídos.

C
A
LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para
analizar un texto leído. Identifica ideas principales y

B
secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas,

2, 3
mapas conceptuales, esquemas de llaves, resúmenes para
la mejora de la comprensión lectora.

C
A
LCL.3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida
cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios,

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


cartas, correos electrónicos, etc., cuidando la ortografía y la

5, 6
sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades
comunicativas.

C
A
LCL.3.11.1. Mejora y muestra interés por el uso de la lengua
desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones

B
5, 6
escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un
lenguaje discriminatorio.

C
LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categorías
A gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura,
audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando
B

palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al


vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el
diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar
C
9, 10, 11, 12, 13,
14, 15, 16, 17, 18

sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.


A

LCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido


estético y creatividad tales como refranes, cantilenas,
8

poemas y otras manifestaciones de la sabiduría popular,


aplicándolos a su situación personal, comentando su validez
histórica y los recursos estilísticos que contengan.
C

301
REGISTRO DE CALIFICACIONES
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 7

LCL.3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias


LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su
edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada,
respetando los signos ortográficos.
INDICADORES

de distintos tipos de texto leídos.


DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1 1, 2, 3, 4

ALUMNADO A B C A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

302 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido crítico, estableciendo

B
y verificando hipótesis, sobre textos leídos.

C
A
LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para
analizar un texto leído. Identifica ideas principales y

B
secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas,

2, 3
mapas conceptuales, esquemas de llaves, resúmenes para
la mejora de la comprensión lectora.

C
A
LCL.3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida
cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios,

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


cartas, correos electrónicos, etc., cuidando la ortografía y la

5, 6, 7
sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades
comunicativas.

C
A
LCL.3.11.1. Mejora y muestra interés por el uso de la lengua
desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones

B
escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un

5, 6, 7
lenguaje discriminatorio.

C
LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categorías
A gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura,
audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando
B

palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al


13, 14

vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el


diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar
C
8, 9, 10, 11, 12,

sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.


A

LCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido


estético y creatividad tales como refranes, cantilenas,
7

poemas y otras manifestaciones de la sabiduría popular,


aplicándolos a su situación personal, comentando su validez
histórica y los recursos estilísticos que contengan.
C

303
REGISTRO DE CALIFICACIONES
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 8

LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su


edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada,
respetando los signos ortográficos.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1

ALUMNADO A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

304 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias

B
1, 2
de distintos tipos de texto leídos.

C
A
LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para
analizar un texto leído. Identifica ideas principales y

B
secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas,

1, 2
mapas conceptuales, esquemas de llaves, resúmenes para la
mejora de la comprensión lectora.

C
A
LCL.3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida
cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios,

B
cartas, correos electrónicos, etc., cuidando la ortografía y la

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


3, 4, 11
sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades
comunicativas.

C
A
CL.3.11.1. Mejora y muestra interés por el uso de la lengua
desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones

B
escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un

3, 4, 11
lenguaje discriminatorio.

C
LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categorías
A
gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura,
audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando
B
palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al
vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el
diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar
C
8, 9, 10, 12, 13, 14

sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.


A

LCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido


estético y creatividad tales como refranes, cantilenas, poemas
B

y otras manifestaciones de la sabiduría popular, aplicándolos


5, 6, 7

a su situación personal, comentando su validez histórica y los


recursos estilísticos que contengan.
C

305
REGISTRO DE CALIFICACIONES
Tabla de registro de calificaciones
Prueba de control 9

LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su


edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada,
respetando los signos ortográficos.
INDICADORES
DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE LA PRUEBA DE CONTROL 1

ALUMNADO A B C

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

A. Prueba de control. B. C.

306 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


A
LCL.3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias

B
de distintos tipos de texto leídos.

3, 4, 5

C
A
LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para
analizar un texto leído. Identifica ideas principales y

B
secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas,
mapas conceptuales, esquemas de llaves, resúmenes para la
mejora de la comprensión lectora.

C
A
LCL.3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida
cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios,

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


cartas, correos electrónicos, etc., cuidando la ortografía y la
sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades

4, 6, 8, 10
comunicativas.

C
A
CL.3.11.1. Mejora y muestra interés por el uso de la lengua
desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones

B
escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un

4, 6, 8, 10
lenguaje discriminatorio.

C
LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categorías
A
gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura,
audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando
B
palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al
vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el
diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar
C
7, 11, 12, 13, 14,
15, 16, 17, 18, 19

sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.


A

LCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido


estético y creatividad tales como refranes, cantilenas, poemas
B

y otras manifestaciones de la sabiduría popular, aplicándolos


5, 9

a su situación personal, comentando su validez histórica y los


recursos estilísticos que contengan.
C

307
REGISTRO DE CALIFICACIONES
Rúbrica para la evaluación
de la expresión oral
Nombre Tarea n.º

El alumno o la alumna…
ASPECTO /
4 3 2 1
VALORACIÓN

Volumen Emplea un Emplea casi No emplea un No emplea un


volumen siempre un volumen volumen
adecuado volumen adecuado en adecuado en
durante toda la adecuado. casi ningún ningún momento
exposición. momento. de la exposición.

Entonación Emplea un tono Emplea un tono No emplea un No emplea un


adecuado a la adecuado en tono adecuado tono adecuado
situación casi toda la en casi ningún en ningún
comunicativa. situación momento de la momento de la
comunicativa. situación situación
comunicativa. comunicativa.

Pronunciación Pronuncia y No pronuncia Pronuncia casi Comete errores


vocaliza las todas las todas las en la
palabras de palabras de palabras de pronunciación y
forma correcta. forma correcta, forma correcta, en la vocalización
pero vocaliza pero no vocaliza de las palabras
bien. bien. que emplea.

Contenido Demuestra un Demuestra un Demuestra un Evidencia un


buen dominio del buen dominio del dominio dominio
tema que tema, pero con suficiente del insuficiente del
expone. algunas tema que tema que
digresiones. expone. expone.

Postura Se expresa Se expresa No mantiene una No mantiene una


corporal manteniendo una manteniendo una postura corporal postura corporal
buena postura postura corporal correcta, pero correcta ni mira
corporal y correcta y mira al auditorio al auditorio
mirando al mirando al suficientemente. suficientemente.
auditorio auditorio
adecuadamente. suficientemente.

VOLUMEN ENTONACIÓN PRONUNCIACIÓN CONTENIDO POSTURA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

308 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


HABILIDADES
BÁSICAS

FICHAS DE TÉCNICAS
DE ESTUDIO
Subrayar palabras clave

HABILIDADES BÁSICAS. TÉCNICAS DE ESTUDIO


Nombre Fecha

1 Lee y di el nombre de alguna energía alternativa que conozcas.

Las energías alternativas


Las energías alternativas son diferentes a las que utilizamos en nuestra vida
diaria. Todas ellas utilizan fuentes de energía renovables: la luz del sol, el
viento, el mar, los ríos, etc., mientras que habitualmente utilizamos fuentes de
energía como el petróleo o el carbón, que más tarde o más temprano se
agotarán si continuamos haciendo un uso excesivo de ellas.
• La energía solar. Hay una forma de aprovechar directamente la energía del
sol. Para ello, se han inventado los llamados paneles solares. Cuando llega la
luz del  sol, se genera electricidad que se puede almacenar. Este método
en  la  actualidad tiene un coste excesivo, pero sí se puede utilizar para cubrir
el  consumo, por ejemplo, de la calefacción y el agua caliente de las
viviendas y edificios.
• La energía mareomotriz. En las costas, donde las mareas son muy fuertes,
se puede instalar una central mareomotriz para producir energía eléctrica
aprovechando la fuerza del agua del mar.
• La biomasa. Con algunas sustancias de desecho, como el estiércol o grandes
cantidades de algas cultivadas, se obtienen gases que pueden utilizarse como
fuente de energía.
• La energía eólica. En las zonas donde suele soplar viento se puede instalar
una central eólica. Consiste en una agrupación de grandes molinos llamados
aerogeneradores. Al girar sus aspas por el viento, se obtiene la energía eléctrica.

2 Vuelve a leer el texto y subraya las ideas principales.

3 Contesta con las palabras o expresiones que hayas subrayado.

• ¿Qué utilizan las energías alternativas? 

• ¿Qué tipos de energías alternativas hay? 

• ¿Dónde pueden colocarse aerogeneradores? ¿Y paneles solares? 

• ¿Cuál es el origen de la energía de la biomasa? 

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 311


Inferir las ideas principales
HABILIDADES BÁSICAS. TÉCNICAS DE ESTUDIO

Nombre Fecha

Atraco frustrado
El comisario Luis Atento recibió un aviso urgente del Cuartel General de
Investigaciones Importantes. Desde hacía meses seguían la pista de
Tony Trinca, alias Murillo, y su banda de ladrones de obras de arte. Por fin,
habían conseguido grabar una conversación entre Murillo y su mano derecha,
Goyita.
MURILLO: Hola, Goyita, ¿cómo estás?
GOYITA: Bien, estoy preparando los detalles para mañana. No olvides
afeitarte el bigote.
MURILLO: No me lo voy a afeitar, no quiero llamar la atención.
GOYITA: Como quieras, pero tienes que recogerte el pelo, ¿eh?
MURILLO: Sí, mujer, no te preocupes. Por cierto, el disfraz me está
pequeño, los pantalones de tu hermano me están cortos.
GOYITA: Pues mide más de 1,80 m.
MURILLO: Pues ya ves…
El comisario sonreía mientras escuchaba las cintas: «Esta vez
no se nos pueden escapar», pensaba.

1 Copia las palabras subrayadas. Luego, contesta.

•  ¿Tiene Murillo bigote cuando Goyita pronuncia esas palabras? ¿Por qué lo sabes?

• ¿Cómo crees que tiene Murillo el pelo? ¿Por qué lo sabes? 

• ¿Cuánto mide Murillo?

• ¿Para qué se están preparando Murillo y Goyita? 

312 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Redactar un resumen

HABILIDADES BÁSICAS. TÉCNICAS DE ESTUDIO


Nombre Fecha

1 Lee y escribe el nombre de otros animales del desierto.

Un animal del desierto


¿Has visto alguna vez un dromedario? Es un animal muy
grande y muy bonito. Tiene una joroba donde almacena
grasa. Gracias a esa grasa, el dromedario puede prescindir
de tomar alimentos y agua durante varios días. No hay
ningún otro animal que sea capaz de hacer eso.
El dromedario es, también, un animal muy resistente: puede andar
muchos kilómetros sin tener que pararse a descansar. Además, no se
hunde en la arena ni se resbala fácilmente.
¿Y sabes por qué otra razón es un animal perfecto para andar por el
desierto? Porque resiste muy bien las temperaturas altas. Aunque haga
muchísimo calor, el dromedario no se agota y sigue caminando.
¡Es un auténtico todoterreno del desierto!

2 Vuelve a leer el texto de nuevo y subraya la idea principal de cada uno


de los párrafos. Después, cópiala.

Párrafo 1  

Párrafo 2  

Párrafo 3  

3 Escribe el vocabulario más importante sobre el tema.

4 Haz un resumen. Escribe ordenadamente y utiliza el vocabulario del tema.

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 313


Elaborar esquemas
HABILIDADES BÁSICAS. TÉCNICAS DE ESTUDIO

Nombre Fecha

1 Lee y resume de qué trata el texto.

Los elementos del polígono son: lados, vértices, ángulos y diagonales.


•  Los lados son los segmentos que forman la línea poligonal.
•  Los vértices son cada uno de los puntos en que se unen los lados.
•  Los ángulos del polígono son los ángulos que forman los lados.
•  Las diagonales son los segmentos que unen dos vértices no consecutivos.

2 Copia el tema como título del esquema y completa el esquema.

Elementos

Definición Definición Definición Definición

3 Señala en este polígono sus elementos y escribe sus nombres donde corresponda.

314 Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L.


Elaborar tablas

HABILIDADES BÁSICAS. TÉCNICAS DE ESTUDIO


Nombre Fecha

1 Lee y contesta. ¿Cuándo se inventó la bicicleta?

Sobre ruedas
Millones de personas se desplazan cada día en bicicleta para ir a trabajar, para
disfrutar durante las vacaciones, para competir en una carrera o para hacer
ejercicio físico. Los antecedentes de este medio de transporte son curiosos
inventos desarrollados por las personas que trabajaron en ellos.
Así, en 1792, un francés, el conde Sivrac, inventó el celerífero. Este consistía en
una barra de madera sobre dos ruedas y se impulsaba apoyando en el suelo un
pie después del otro. Algunos años más tarde, entre 1813 y 1817, el alemán Karl
Drais puso manillar al celerífero y creó la draisiana.
Entre 1853 y 1860, el alemán Fisher y los franceses Lallement
y Michaux, cada uno por su cuenta, inventaron el velocípedo,
al añadir los pedales a la rueda delantera.
Entre 1879 y 1884 surgió la bicicleta moderna, al crear los
ingleses Starley y Shergold un sistema de cadena desde
los pedales hasta la rueda posterior y el cuadro rígido.
Desde entonces, y a pesar de los numerosos cambios
y de la gran variedad de modelos existentes, siempre
se ha hablado ya de la «bicicleta».

2 Vuelve a leer el texto y subraya:


•  Con color rojo los nombres de los inventos.
• Con color azul los nombres de los inventores.
• Con color verde las fechas de los inventos.

3 Completa la tabla con los datos que has subrayado.

INVENTORES INVENTOS FECHAS

Material fotocopiable © 2019 Ediciones Grazalema, S. L. 315


Notas
Notas
Notas
Notas
Dirección de arte: José Crespo González

Proyecto gráfico:
Cubiertas: Cristina Vergara
Ilustración de cubierta: Alexandre Fernández
Interiores: Julia Ortega Peralejo y Rosa Marín González

Jefa de proyecto: Rosa Marín González


Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera Sevillano
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda de la Calle
Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés González y Jorge Gómez Tovar

Dirección técnica: Jorge Mira Fernández

Coordinación técnica: Raquel Carrasco Ortizy Jesús Muela Ramiro


Confección y montaje: Lidia Collantes de Terán Arroyal, Luis González Prieto
y Victoria Lucas Díaz
Corrección: Carolina Galera Fernández y Fátima Aranzabal Ramos
Documentación y selección fotográfica: Marina de León-Sotelo Barberá

Fotografía: ARCHIVO SANTILLANA.

© 2019 by Santillana Educación, S. L. /


Ediciones Grazalema, S. L.
C/Rafael Beca Mateos, 3
41007 Sevilla La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su pro-
Printed in Spain piedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de la
misma solo les está permitido realizar fotocopias para su uso como material
de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos,
CP: 104236 especialmente aquella que tenga fines comerciales.

También podría gustarte