Está en la página 1de 2

RESEÑA

Nombres: Laura Mesa, Gabriela Pérez, Juana Munar y Mayra Córdoba


Fecha: 16 de Agosto del 2022
Materia: Instituciones Políticas I
Programa: Trabajo Social
Titulo: Colombia una nación a pesar de si misma
- Capítulo I: Indígenas y españoles (19-45)

Acontecimientos de una traición precolombina

A continuación, presentaremos una serie de ideas principales argumentando una postura critica a
medida que nos basamos en los hechos del texto. Este capítulo abarca acontecimientos históricos
relacionados a la historia precolombina, la llegada de los españoles y toda la serie de
acontecimientos relacionados a una nueva concepción del pensamiento en Colombia arraigada
por los colonizadores. El autor define a los taironas como el pueblo amerindio más sobresaliente
como pionero de la Colombia moderna, como postura crítica creemos que una de las bases de las
artes plásticas en Colombia son gracias a los diversos aportes culturas por medio de obras de
orfebrería y fina cerámica. Poseemos más información e historia de los Muiscas por el hecho de
su extensa población, sus tradiciones y su forma de gobierno, vemos el lado positivo a través de
los diversos métodos de agricultura que no has aportado para la actualidad creando un régimen
económico y poder exportar a otros países desde un legado, por otra parte no fomentamos el
hecho de la crueldad disfrazadas de costumbres donde el principal método de construcción sea el
sacrificio humano, ya que no creemos que las malas costumbres de los antepasados deban seguir
ocurriendo. Antes de la conquista los indígenas se encontraban en un proceso de desarrollo
arquitectónico, comercial y cultural que se interrumpió debido a una explotación por parte de los
españoles, se presenta por parte de los nuevos exploradores una traición ya que la mentalidad de
la tribu no les permitía tener algún tipo de idea sobre la explotación de las tierras, ya que para
ellos el oro era su “moneda comercial”; creemos que los indígenas si tenían valentía pero no
veían las suficientes razones por las cuales luchar, ya que vemos que desde su falta de
experiencia Jiménez de Quesada los engaño para lucrarse de sus tierras.
La división de tierras a partir de la traición trajo consigo la nueva granada su estructura fue
altamente centralizada, es decir, se tenia un rey y sus consejeros, pero no directamente en el
territorio si no fuera de él (en España), queremos exponer de manera muy negativa que el acto de
conquistar tierras ajenas por medio de engaños es una forma denigrante de vulnerar los derechos
humanos de nuestros antepasados, además de ello el hecho de conquistar y gobernar desde otro
lugar sin conocer el territorio es también un acto cobarde. La explotación fue la principal
consecuencia de la conquista generando un régimen violento, hasta tal punto que hubo una
drástica disminución de población indígena para explotar, además se presento revueltas
generando por parte de los españoles una represaría de libertades civiles; creemos que las
revoluciones a partir de injusticias nos permiten luchar por las cuestiones y necesidades dignas,

1
se busca ser escuchado de manera pacífica sin recurrir al acto violento ya que no se busca repetir
los mismos patrones, al silenciarnos nos da el motivo para seguir luchando, vemos de manera
negativa el hecho de que la violencia sea el primer recurso para el desalojo de territorios ya que
el dominio es una acción egoísta porque trae solo fines lucrativos propios. Para concluir
queremos evidenciar el acto de violencia y despojo de territorios que se presenta en nuestro país
en la actualidad para la producción y exportación de sustancias ilícitas; por ejemplo: las
autodefensas unidas de Colombia.
Por ultimo dejaremos la siguiente frase: “Quien no conoce su historia, esta condenado a
repetirla” – Agustín Nicolas Ruiz de Santayana
Referencia
- Bushnell D. (1996) Colombia una nación a pesar de sí misma
Indígenas y españoles (Pp. 19-45)

También podría gustarte