Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

“SAN BENITO”. D-93

Carreras:
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FILOSOFÍA.
Res. Nº 4793/15 C.G.E
Asignatura: Historia Social y Política Argentina y Latinoamericana
Curso: 2º Año
Horas Semanales: 3 hs. (tres horas)
Profesora: Cudine, Pablo Rafael
Ciclo Lectivo: 2019
E-Mail: pablorcudine.prc@gmail.com
Fecha: ___21/09/2019
Alumno/a: Ferrari, Enzo Joaquín.
E-mail: enzoferrarijsarmiento7637@gmail.com
SEGUNDO PARCIAL PARA ALUMNOS EXIMIDOS: La ciencia histórica:
estudiando las civilizaciones latinoamericanas.
I. OBJETIVOS:
 Conocer las características socio-económicas del sistema colonial en
Latinoamérica y el Río de la Plata entre el siglo XVI e inicios del siglo
XIX.
 Analizar los conceptos y sus explicaciones históricas.
 Reconocer la progresiva importancia de Buenos Aires y el Río de la Plata
en la época colonial americana (Siglos XVI a XIX).
 Identificar las causas del Hundimiento del sistema colonial ibérico en
América Latina y el Río de la Plata.
 Formular hipótesis parta la resolución de problemas histórico.
 Valorar los cambios y herencias de la época colonial en nuestro presente.

II. CONTENIDOS

1) La economía en las colonias ibéricas (españolas y portuguesas) en América


Latina.
a. Describe las implicancias de estos conceptos que caracterizan la vida económica
colonial latinoamericana: malsana economía, economía aristocrática,
monopolio ibérico, economía destructiva y extravertida.
b. A partir de estas características ubica en la balanza colonial a los beneficiados y
perjudicados por el régimen colonial.

c. Reflexiona, indaga y argumenta en Pierre Chaunu y José Luis Romero ¿Las


diferencias entre los sectores sociales más beneficiados y perjudicados con este
sistema colonial generaban luchas entre ellos?

METRÓPOLIS

COLONIAS

2) La fundación de ciudades y la gobernación en el Río de la Plata. Responde:


a) ¿Cuáles eran las funciones de las ciudades durante el siglo XVI en el territorio
que sería la futura Argentina?
b) ¿Qué significó la destrucción de la colectividad indígena en este periodo?
3) Explica el desarrollo de la ciudad de Buenos Aires entre el siglo XVI y XVIII.
4) ¿Cuáles son las causas de la crisis del sistema colonial español, según Romero?
Elabora una respuesta fundamentada (hipótesis) para estos temas.
a) luchas sociales,
b) invasiones inglesas.
5) Analiza la siguiente afirmación de Chaunu y responde:

“No hay espacio que no atraviesen las ideas, siguiendo los


caminos de los hombres y de las mercancías.”1
¿Cuáles son las causas decisivas del derrumbe de la América colonial para Chaunu?

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


 Adecuada resolución y análisis de las actividades. 40%
 Utilización del lenguaje específico y de la ortografía. 20%
 Nivel argumentativo y explicativo. 20%
 Creatividad y originalidad. 20%
PUNTAJE: Consigna UNO, 3 puntos. Consignas DOS y CUATRO, 2 puntos.
Consignas TRES y CINCO, 1,50 puntos.

1- a) Malsana económica es cuando los recursos de las colonias situadas en


América, se explotan de manera de que las coronas tengan un beneficio, en este
caso que estamos puntualizando España y Portugal, donde se benefician con el

1
Chaunu, P. (1976), 70.
material que se extraía, para ser comerciado. Además, esto llevo a que empezara
el contrabando porque en este caso Buenos Aires era uno de los puertos más
importantes, pero no podía comercializar, y esto llevo a una escases de
mercadería, y la solución que se llevo a cabo fue que se empezó a producir en las
mismas colonias mercadería que después era comercializada de manera
fraudulenta a los ojos de las metrópolis. En el siguiente termino que es la
Economía Aristocrática, es aquella donde se instalo una aristocracia terrateniente,
es decir mediante a la conquista se constituyeron inmensos dominios en favor a
los conquistadores y sus compañeros, hablando siempre de los Españoles y los
Portugueses. En estos momentos se creo una encomienda donde, gratuitamente se
suministraba a las plantaciones el lote de indios, además de que se explotaba la
mano de obra. En la parte de Brasil, básicamente el “Fazendeiro” era el
equivalente del encomendero español, para agregar el indio de los Andes o los del
dominio azteca, el régimen colonial solo fue un cambio de amo. En la América
colonial tenían algunos tipos de economía donde una es la “destructiva” y la otra
“extravertida”, en estas economías se parecen o tienen bastantes similitudes en
cuanto su objetivo, pero como todo hay diferencias, en la destructiva podemos ver
bien con el siguiente ejemplo que traigo a colación, el fazendeiro al momento de
llevar sus plantaciones de caña de azúcar, que explotaban de tal modo a la tierra
que la terminaban matando, al no retribuirle y no dejarla descansar haciendo
trabajos en esas tierras durante años sin descanso alguno, esto llevaba a que
fazendeiros se muden hacia al oeste con todos sus esclavos, para seguir
explotando la tierra de otro territorio. En el caso de la economía extravertida
podemos hablar sobre que se centraba más en la explotación de los recursos y la
mano de obra, de manera que la mano de obra era tratada como simple bestias.
Después por último vamos abordar el término “monopolio ibérico” donde
solamente el exclusivo mercado con la península ibérica y solo podía comerciar
con España y Portugal, dando a posibilidades, como la de escaso comercio,
mercadería, etc. dándonos cuenta en los años que se vivían en esos momentos
puntuales de la colonización, que lo viajes de la península ibérica hasta América
duraban bastante tiempo, esto además de provocar también lo que había dicho
anteriormente sobre el contrabandeo.

b)
Metrópolis
METRÓPOLIS

colonias
COLONIAS

c) Nos podemos dar cuenta fácil de cual de los sectores era el mas
beneficiado, que ente caso serian los que venían de España o de las demás
metrópolis, es decir que esto sucedía, porque al momento de llegar comenzaron a
luchar y esto siguió duran hasta el derrumbe, lo que busco decir con esto es que al
desvalorizar tanto al indio, como negro y el mestizo, y poniéndolo en el lugar de
objeto y no como una persona que posee derechos, básicamente tratándolos como
animales. Además de que hubo muchos mas acontecimientos que se llevaron a
cabo, como por ejemplo la “Rebelión de los siete Jefes” donde hubo traición y no
se les dio lo que habían acordado por decirlo en pocas para palabras, y vemos
como era la sociedad y la diferencia que había.

2- a) En este territorio que hoy en día llamamos Argentina, y que


conocemos como una realidad, en los tiempos del S. XVI era una realidad
completamente distinta, donde veremos como Argentina y otros demás territorios
que estaban al dominio de las Coronas, para la simple extracción de riquezas para
que las coronas se beneficiaran. De manera que podemos ver en esto que acabo de
decir, que además de tener un tinte económico en beneficio a las metrópolis,
podemos destacar que no solamente buscaban riquezas, sino también tenían una
visión donde hago una cita de Pierre Chaunu (1976) “movidos también por el
deseo de conquistar nuevas almas para Cristo” (p.19) este fragmento del texto lo
que nos dice es concreto. Pero nos vamos a centrar ahora en la parte económica y
para que servia la Argentina para los Españoles, durante la era colonial, la
economía del Tucumán y Cuyo estaba dedicada a la producción de insumos y
bienes de consumo para los mercados del Alto y Bajo Perú, Buenos Aires y
Paraguay. Así, vinos y aguardiente de Cuyo, mulas de Córdoba, tejidos de Salta y
Tucumán, carretas de Córdoba y Tucumán, etc., se producían bajo el amparo del
proteccionismo español. Bajo los Borbones, la actitud comenzó a variar, buscando
proteger los intereses comerciales de los productores peninsulares en los mercados
cautivos de las colonias.
b) En este periodo como vemos, la mirada que tenían los españoles hacia
los mestizos, negros e indios, era solamente como mano de obra que tenia que
servir solamente a sus conquistadores, es decir que al momento de hacernos esta
pregunta sobre la destrucción de la colectividad indígena, nos damos cuenta con
facilidad, que al momento de la llegada de los conquistadores los veían como
bestias y que tenían que ser domadas de la forma que sea posible para que fueran
explotados, en los trabajos que se les asignaba como trabajos en los campos,
minas, etc. sin ningún tipo de derecho, no le importaban si estas personas se
morían por cualquier tipo de causa, es decir que solamente eran como un numero
mas y que no eran indispensables.

3- En los S. XVI y XVIII hubo muchos acontecimientos que sucedieron en


la ciudad de Buenos Aires, donde ahora los vamos a traer a colación. La ciudad de
Buenos Aires tuvo dos fundaciones, la primera se llevó a cabo en 1536 por Pedro
de Mendoza, que después por causas termino destruida en 1541 por los propios
habitantes a raíz de las constantes amenazas de los nativos, y la segunda
en 1580 por Juan de Garay y en ambas ocasiones perteneció al Virreinato del
Perú del Imperio Español. En 1776 fue designada por el Rey de España, capital
del recién creado Virreinato del Río de la Plata. Durante la primera de
las invasiones inglesas, ocurrida en 1806, la ciudad fue ocupada por fuerzas
armadas inglesas y quedó por unos meses bajo la bandera de Inglaterra. En 1810,
los pobladores de la ciudad realizaron la Revolución de Mayo, que expulsó al
virrey, estableció una junta de autogobierno y dio inicio a la guerra por la
independencia de Argentina. Tras la Reforma de la Constitución Argentina de
1994 la ciudad pudo contar con su propia Constitución y con un gobierno
autónomo de elección directa. Como vemos lo que he dicho anteriormente
solamente parece una síntesis muy escueta donde lo que encontramos son
acontecimientos puesto en manera cronológica con una simple descripción de lo
que sucedió, pero este momento me voy a centrar en lo mas importante a mi
criterio como el acontecimiento a partir de la segunda fundación, donde vemos a
Buenos Aires como la capital de la Gobernación en ese momento, además también
como capital del virreinato del Rio de la Plata y si nos damos cuenta vamos a ver
que de ahí tenemos acontecimientos interesantes como la Revolución de Mayo,
Invasiones sufridas en la época colonial.

4- Romero es un historiador que como vemos cuando hacemos una lectura


de sus obras, nos damos cuenta de que puntualiza mas luchas sociales y en esto
puntualizamos de que la mirada de Romero ante lo que sucedió en la historia de
nuestro país va a llevar a centrarse que el derrumbe y las causas que fueron el
detonante de que el imperio español perdiera gran parte de su territorio americano
en esa época. Para dar un poco de evidencia de lo que digo vamos a ver como la
invanciones inglesas fueron como las tentativas para que se produzca este
derrumbe. Se comenzaron invaciones al Rio de la Plata por parte de los Ingleses,
pero no de ordenes de la Corona Ingles, sino de privados, a esto después de que
surgieron efecto este tipo de luchas sociales, donde lo que buscaba Inglaterra era
destituir el poder de España que tenia en América, pero no eran una simple
invasión donde se tomaba el poder y eso era todo, sino que era un trabajo de que
se llevo a cabo para que Argentina se independizara de España, de manera que
haga comercio solamente con Inglaterra. En esto podemos ver como trabaja
Romero al momento de darnos una visión integra sobre lo que sucedió en esa
época.

5- Para como vamos a ver en este momento la causas que el pone con mas
importancia al momento de hablar del derrumbe, son las ideas, es decir que el
mediante la utilización de su forma de explicar las cosas, nos hace dar cuenta que
el primer motor que mueve a las demás causas son los ideas, y nos hacemos esta
pregunta ¿Cómo puede ser que las ideas muevan a tanto para llegar al derrumbe
de las colonias? Podemos pensar que esto es simple entenderlo, pero también tiene
su parte complicada, si buscamos entender de la manera mas fácil mediante al
planteamiento de Chaunu, vamos pensar de como una idea puede mover a un
individuo, y si esta idea se comparte y se esparce como un virus, vamos a tener un
punto de quiebre que llevo a que esto sucediera en esa época. Ahora podemos
entender porque el autor busca puntualizar las ideas, mas que los hechos en
particular, porque esas ideas (pensamientos, también podríamos llamarlos) fueron
las que movilizaron a los hechos.

También podría gustarte