Está en la página 1de 10

CRIMINALÍSTICA “C”

DERECHO DE LOS PUEBLOS


INDIGENAS

LIC. WILVER OROZCO


2022
INTRODUCCIÓN

Entre los principales socioeconómicos reportados por los pueblos indígenas y que
afectan su desarrollo, está la problemática agraria, específicamente lo relativo a la
inseguridad jurídica que reviste la posesión que ellos ejercen sobre la tierra, donde
han permanecido por siglos, aun antes de la llegada de los conquistadores.

Este hecho marco el inicio de una larga historia que hasta en la actualidad persiste
y que ha conllevado grandes conflictos entre los guatemaltecos, al ser despojado
de sus tierras los pueblos indígenas, fueron sometidos a la esclavitud y a un
sistema ajeno a la cultura; sin embargo, idearon mecanismos de conservación de
sus valores, lo que nos permite en la actualidad conocer sus practicas ancestrales.

EL DESPOJO
El despojo en Guatemala, ha sido una dinámica paralela al desarrollo de este país,
la cual ha afectado en mayor medida la comunidad maya, quien conforma la
mitad de sus habitantes, las prácticas de despojo y desplazamiento forzoso
responden a la institucionalidad del racismo, y a la estructura económica de
Guatemala, teniendo en cuenta que es un país con una economía basada en la
agricultura, en la cual los intereses de las elites terratenientes y de los gobiernos
militares han prevalecido, sobre el bienestar de la comunidad indígena, con lo cual
los esfuerzos por crear procesos de restitución legal de las tierras se han visto
envueltos en inexactitudes jurídicas e ineficiencia en la implementación de
políticas públicas.

El despojo de las tierras indígenas en Guatemala, se dio principalmente en tres


periodos, la conquista y la colonia española, la revolución liberal iniciada en 1871 y
el periodo de las dictaduras militares después de 1954. Cada uno de estos
periodos es influenciado por multiplicidad de factores, sin embargo, sobresale la
alta dependencia económica de la producción nacional a las condiciones del
mercado externo, el monocultivo para la exportación la gravitación en que toda
colonia es influenciada por la metrópoli y la debilidad del impaciente Estado
Nacional, por lo que debido a lo extenso que resultaría el estudio de cada periodo.

El despojo se ejecutó en forma violenta, se amedrento al resto de la población.


Comenzó a desarrollarse cuando las comunidades fueron arrancadas de sus
tierras después de la destrucción de sus viviendas, porque prácticamente se
extermino su memoria histórica obligándoseles a vivir bajo nuevas circunstancias,
su papel en la sociedad fue distinto, reducido a la esclavitud en primera instancia.

El acceso de las tierras durante el periodo colonial se daba, al principio, atraves de


las mercedes reales, otorgadas a españoles que se quieran establecer en el actual
territorio de Guatemala. Esta concesión real fue acompañada de repartimientos de
poblados indígenas, primero como esclavos luego atraves de encomiendas a partir
de 1528. Es importante hacer notar la determinante influencia de la iglesia por
medio de sus órdenes religiosas en este proceso por curas, y a la vez implantando
una religión ajena a los pueblos indígenas.

Una de las figuras jurídicas de la cual se valieron para despojar a los indígenas de
sus tierras fue la llamada composición de tierras, que se implanto en 1542, el
contenido esencial de esta ley consistía en que todas las tierras sin título legal
eran de la corona, todo ello para legalizar el exceso de tierras retenidas
ilegalmente. Durante toda la época colonial y buena parte de la republica hasta la
segunda mitad del siglo XIX, se mantuvo este procedimiento ritualizado y lleno de
trampas jurídicas en el siguiente orden: denuncia, medida, remate y adjudicación.
Este procedimiento de composición de tierras era la estrategia utilizada hasta hoy
de ocupar primero y luego arreglar los papeles, actuando frecuentemente de mala
fe y originando un alto nivel de conflictividad alrededor de la tendencia de la tierra.

Los Principios rectores de la política agraria colonial, fueron los que determinaron
el desarrollo inicial decisivo del latifundismo en nuestro país. Entendiéndose que la
legislación de Indias tuvo un carácter marcándome casuista, resolvía y problemas
escapando del control de la corona y teniendo como principal incentivo la
acumulación de riqueza para todos los colonizadores. Las leyes coloniales en
Guatemala constituyeron la expresión jurídica de los intereses de la clase
económicamente dominante. La legislación indiana se formó principalmente con
un caudal de Reales cedulas, cuya implementación perfilo la política agraria de la
colonia, la cual estaba perfectamente bien definida, para lograr consolidar la
dominación de los indios y mestizos, poniéndolos al servicio de sus intereses.

El principio fundamental de la política indiana se expresaba en el llamado principio


de señorío, que ejercía la corona sobre todas las tierras conquistadas, que
constituía la expresión real de la toma de posesión de la tierra, siendo la base y el
punto de partida de la política agraria colonial. Este principio era el Derecho de
conquista como hecho consumado y de manera simbólica se expresa a través del
requerimiento.

El principio en mención tuvo mucha importancia por haber sido la expresión legal
de un acto material absolutamente básico: el despojo de los nativos y la
apropiación por parte de la corona de todas las tierras descubiertas. Este principio
constituyo el principal componente fundamental del latifundismo, con base en este
principio el Estado Español desarrollo el segundo principio de su política agraria
en Indias: La tierra como aliciente, la corona española, la imposibilitada para el
pago de todas las expediciones de la conquista como empresas estatales, abrió
espacios de participación de empresas privadas con el atractivo de ofrecerle a los
conquistadores la concesión de tierras y control sobre los nativos. Este principio,
determinado por la necesidad de expandir y consolidar un imperio sin hacer
gastos, a expensa de los conquistados, fue a su vez un punto departida del
latifundismo colonial, pero de manera profunda decisiva en la etapa de conquista y
colonización intensiva a lo largo del siglo XVI. A finales de este siglo los
colonizadores poseían tierra e indígenas en abundancia.

Posteriormente la monarquía española se halló en condiciones de aplicar un tercer


principio, como consecuencia lógica de la consolidación del imperio: La tierra
como fuente de ingreso para las cajas reales, bajo el procedimiento de
composición de las tierras, el periodo anterior había dado lugar a muchas
extralimitaciones, que provocaron la protesta de la iglesia católica.

En más de una ocasión se invistió de legalidad el despojo de tierras tras dictarse


ordenes por la corona española encaminadas a que todos los propietarios de
tierras presentaran sus títulos, las tierras serian medidas para comprobar si se
ajustaban a las dimensiones autorizadas en aquellos documentos.
Los antecedentes del despojo los encontramos en la época prehispánica, cuando
surge un grupo de bienes, que hoy pueden ser considerados como elementos
artísticos. Estos son perceptibles desde el momento de la aparición de excedentes
productivos en las sociedades antiguas que vivieron en el área. Estos se dieron
por distintos factores económicos y sociales.

En esta época se puede hablar solamente de un despojo entre grupos, centrado


en el deseo de iniciar la construcción de una cúspide de poder control social de
todos, durante la colonia, a raíz de la presencia española, la situación empeoró ya
que, el encuentro obligó a un orden eminentemente bélico; se intimidó a los
nativos, se ahorcó y quemó a su señor principal, por quienes se exigieron fuertes
rescates y posteriormente se les demandaron tributo.

El despojo se ejecutó en forma violenta, se amedrento al resto de la población que


vea caer a los grandes señores en desgracia y posteriormente morir torturados. Y
comenzó a desarrollarse cuando las comunidades fueron arrancadas de sus
tierras después de la destrucción de sus viviendas, porque prácticamente se
exterminó su memoria histórica obligándoseles a vivir bajo nuevas circunstancias;
su papel en la sociedad fue distinto, reducido a la esclavitud en primera instancia
ya la servidumbre posteriormente.

Las poblaciones indígenas arrasadas continuaron sobreviviendo, pero sin el tesoro


de su pasado, a merced de los españoles que les imponían terribles tributos, tal
como lo indicamos anteriormente. Y además de lo que pasaron los nativos
tuvieron que trabajar en la construcción de los primeros poblados españoles y
erigiendo las ciudades.

La época colonial se caracteriza por el despojo de los territorios indígenas, el


sometimiento de los pueblos mediante la Encomienda el repartimiento, y se instala
la clase criolla como elite dominante en la región. Después de la independencia de
la corona española. Los pueblos indígenas fueron despojados de sus tierras
comunales y obligadas a un régimen de semi-esclavitud.

Los dirigentes indígenas de hoy sostienen que es esencialmente discriminatorio


que el título de propiedad indígena no conceda las mismas prerrogativas que un
título ordinario. El concepto de anulación "considera que los derechos e intereses
indígenas son inferiores a todos los demás derechos". Con arreglo al derecho y a
las costumbres indígenas, los intereses indígenas sólo pueden poseer un título
indígena y, con arreglo al derecho que aplican desde entonces los inmigrantes
europeos, el título indígena puede ser anulado.

Lucha y resistencia de los pueblos indígenas contra el despojo:

Jefe del ejército Quiche en 1524 encabeza la batalla en Zapotitlán, de Pacahá o el


Pinar, en contra de la movilización del ejército español. El 12 de febrero en
1524dirige la batalla de Olintepeque y el 20 de febrero de 1524 dirige la batalla de
Llanos de Urbina.

Kají Imox:

Según el memorial de Sololá, los Kaqchikeles se rebelaron contra los españoles


cuando estos exigieron oro y esclavos para trabajar en la búsqueda del oro.

Periodo del presidente Justo Rufino Barrios, En 1871el gobierno de Justo Rufino
Barrios dictó nuevas leyes sobre la tenencia de la tierra, que permitieron la
creación de enormes fincas a lo largo y ancho de Guatemala. Con ello, las fértiles
tierras de los pueblos indígenas pasaron a manos de nuevos propietarios, lo que
significó la expulsión de sus tierras ancestrales y su desplazamiento en busca de
nuevas áreas libres para cultivar la tierra. Proliferaron en la región grandes fincas
cafetaleras alemanas, seguidas por explotaciones de cardamomo, banano,
maderas y otros productos de agro exportación. La presencia alemana fue seguida
por la estadounidense, siempre concebidos por el Estado, la sociedad ladina y el
resto del mundo como “civilizadores” de los indígenas.
Las nuevas modalidades que se implementarían para despojar de tierras, tenía ya
la precondición de la acumulación colonial de tierras a favor de los criollos. La
tierra iba a ser vista desde dos ángulos: primero como una base del monopolio de
una parte de la corteza terrestre para producir en gran escala el grano; y segundo,
como una modalidad constante para presionar a la gran masa campesina indígena
a la desposesión y obligarla lentamente a trabajar en las haciendas extensivas. El
segundo punto fue ciertamente lento, motivado por la índole productora de café
que necesitaba sólo durante cierta época de cosecha una cantidad masiva de
trabajadores temporales. Esto obligó a mantener en parte la economía campesina
indiana para que en sus propias tierras se reprodujeran sin costo alguno para los
grandes terratenientes. En este sentido fueron afectados los departamentos de
San Marcos, Quetzaltenango, y Alta Verapaz que serían los más significativos
espacios donde se desarrollaría el grano. En ellos se ubicará principalmente el
proceso de expropiación, base de la acumulación originaria. La tierra sin mano de
obra no rinde y, por ello, las medidas de despojo fueron principal vehículo de
atracción. El acceso a las tierras ancestralmente tenía el legado colonial y muchas
de las mejores habían sido acaparadas en un proceso de acumulación agrario a
favor de los criollos o descendientes españoles y la Iglesia, a través de privilegio
estatal. Sin embargo, dado que el reducido proceso productivo más rentable
anterior al café (colorantes), al no requerir mayor número de brazos, permitió una
estable producción del campesino precolombino. En este sentido el campesino
quedaría resguardado en una cuarta parte del espacio nacional, con un70% de la
población total del país. Con el ascenso de la producción de café, el proceso de
expropiación adquirió a partir de 1860, un furor inusitado, propio de un proceso de
acumulación originaria que motivó la señal de inicio de la transición lenta al
capitalismo dependiente.

El derecho de los pueblos indígenas a que se restituyan tierras, territorios y


recursos naturales, se encuentra en diversos documentos sobre los derechos
humanos. En concreto, el proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, que fue aprobado unánimemente en 1994
por la Subcomisión de las Naciones Unidas afirma que:

Artículo 28:

Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden
incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa,
imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que
tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan
sido confiscados tomados ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento
libre, previo e informado.

Derechos de los pueblos indígenas. Guatemala requiere de una reforma del marco
jurídico del agro y de un desarrollo institucional en el área rural que permita poner
fin a la desprotección y el despojo que han afectado a los campesinos y, en
particular, a los pueblos indígenas; que permita la plena integración de la
población campesina a la economía nacional; y que regule el uso de la tierra en
forma eficiente y ecológicamente sostenible de acuerdo a las necesidades del
desarrollo. Con este fin y tomando en cuenta en todos los casos las disposiciones
del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos indígenas.
CONCLUSIONES
1) El hecho histórico de la conquista española dio inicio al despojo de tierras
de los pueblos indígenas y, posteriormente, se implementaron instituciones
jurídicas para legalizar tal despojo durante la colonia; lo cual redujo a los
pueblos habitantes de estas tierras en simples servidores y trabajadores de
las tierras, de la que un día fueron propietarios.

2) A lo largo del tiempo se ha implementado modelos de sistematización de


desarrollo de los pueblos indígenas, tendientes al integracionismo y
asimilismo; pretendiendo homogeneizar las culturas existentes,
absorbiendo a los grupos indígenas y exterminándolas culturalmente, por lo
que el desarrollo occidental está condicionado la vida de todos los
habitantes de estas tierras.

3) En la época de Liberal, liderada por justo Rufino barrios, también se dio el


despojo de tierras con el objeto de establecer en el país una producción
basada en la agricultura y exportación de los productos, otorgando tierras
posesionadas por pueblos indígenas, tanto a nacionales como extranjeros.

También podría gustarte