Está en la página 1de 3

ESCLAVISMO EN EL ECUADOR

Para hablar de esclavismo; debemos primeramente consignar lo que dicha


palabra significa, o por lo menos daremos una acepción un tanto académica de
la misma así: El esclavismo es un modo de producción sustentado en la mano
de obra forzada, sometida, que no recibe ninguna remuneración a cambio de
sus esfuerzos y que no goza además de ningún tipo de derechos laborales,
sociales, ni políticos, siendo reducida la propiedad del amo o patrono, como si
de un objeto se tratara.

Si tomamos esta definición extraída de la red, tenemos que es una definición


que abarca en su contenido los elementos esénciales para determinar que
esclavismo en nuestro país si existió, y que podemos aventurarnos en la
actualidad a decir que persiste en algunos sectores de nuestro país, pero más
allá de aquello debemos enfocarnos en una parte de la historia para decir que
cuando el conquistador llegó a tierras americanas no vino a colonizar sino a
conquistar, y juntamente con la conquista llegó un sistema esclavista para la
explotación de los recursos naturales de las tierras descubiertas, y tenemos
que los primeros esclavos en estas nuevas heredades fueron los nativos
americanos, quienes pasaron a ser propiedad de los conquistadores, esta
situación se presentó sobre todo en américa central y en América del Sur, poco
en el Norte, - porque los nativos mal llamados indios fueron casi exterminados-

Los nuevos dueños de las tierras descubiertas utilizaron la mano de obra de los
indígenas para las labores más duras y peligrosas, entre ellas la explotación
minera, y las jornadas interminables en las labores agrícolas entre otras.

Luego de esta primera etapa de esclavitud, y refiriéndonos en concreto a


nuestro territorio, tenemos que desde África vinieron nuevos esclavos a
reemplazar a los indígenas, en las diferentes labores de explotación, y así se da
la primera migración de negros a nuestro territorio, muchos de ellos
capturados en sus tierras de origen y traídos a la fuerza a América para ser
vendidos como esclavos, y vemos que aquí en nuestro país sucedió lo propio, es
más luego de la llegada de las primeras familias negras se establecieron por
parte de los traficantes de esclavos verdaderos criaderos de negros en Quito,
Ibarra y Cuenca, donde a los recién nacidos se los extraía de sus familias y se los
entregaba a otras ciudades a fin de que se rompan las cadenas familiares y se
rompa también las raíces de cada uno de eses hogares, -razón por lo que
actualmente tenemos un conglomerado humano de raza negra que ha perdido
sus orígenes, y junto con ello su religión y su lengua, así como muchas de sus
costumbres ancestrales además de que se les obligó a la fuerza a ser esclavos en
un país que no conocían se les obligó a en un entorno ajeno a su esencia y a su
cosmogénesis.

Luego de esta gran migración ocurrida en la colonia viene una segunda


migración masiva de negros a nuestro territorio, con las guerras de
independencia, ya que se contratan negros libertos de Haití (recordemos que
Haití, proclamó su independencia en 1804, antes que la nuestra) para que
vengan a liberar a los países de la Gran Colombia, y como es obvio, luego de las
diferentes batallas y de la batalla final, muchos de esos solados contratados se
quedaron en nuestro territorio, y pasaron a formar un grupo diferente a los
negros que ya habían sido traídos en la colonia.

Luego, otra migración de importancia, se da con la construcción del ferrocarril


trans-ecuatoriano, ya que hacía falta mano de obra y obreros que resistan el
clima inhóspito y fuerte del litoral, ya que los indígenas no aguataban las largas
jornadas de trabajo que demandaba la construcción del ferrocarril, esos negros
fueron traídos de las colonias inglesas, es por ello que hasta hoy podemos
encontrar descendientes de esos trabajadores y los identificamos por sus
apellidos ingleses.

Estas tres migraciones, básicamente son las que han originado la presencia de
afrodescedientes en nuestro territorio.

Por lo dicho es necesario, investigar un poco más sobre la presencia del negro
en el Ecuador, para determinar objetivamente su origen y buscar en las
marañas de la historia su punto de partida, buscar de donde vinieron sus
ancestros y partir de esa realidad para lograr una nueva identidad en nuestro
país, una identidad de ecuatorianos, con nueva visión del mundo y con nueva
misión en este mundo, buscar la forma de que realmente puedan ser integrados
al desarrollo del país, que sigue siendo un país racista, que no respeta a la raza
humana, que es una sola sobre el planeta, por ello todos debemos emprender
una gran cruzada de humanidad para aceptar a todos nuestros hermanos como
seres humanos únicos, para ello debemos saber que si bien los hombres
podemos pecar en diferentes formas, la humanidad también puede pecar en
contra de la humanidad misma, y la esclavitud es un pecado de la humanidad, el
cual debe ser reconocido y ser superado, con verdadero propósito de
enmienda.

Por: DR. HUMBOLDT ANDRES CAÑIZARES GARCES


ARTICULISTA

Publicado: Página WEB. www.cadhu.org


GACETA JURIDICA
Fecha: 05 de Febrero del 2018

También podría gustarte