Está en la página 1de 3

RESUMEN CAPITULO 6

SUBCAPT: 1-7.
LA CAPA MEDIA ALTA URBANA
Esta capa hace su aparición en la década de la independencia, es el resultado del coloniaje.
Uno de los motivos por los que el estudio de la independencia sigue siendo un atolladero
histórico, consiste en suponer que los grupos sociales que luchaban por la emancipación lo
hicieron con idénticos propósitos.
Otros grupos de urbanos organizaron y realizaron movimientos de independencia con el
fines y procedimientos completamente diferentes, los cuales presentaban tres:
Una ideología política revolucionaria para aquel momento, en la que se planteaba la
necesidad de reivindicar a los trabajadores agrícolas a través de una redistribución de la
tierra en los términos liberalismo. Ausencia de temor frente a las capaces medias pobres,
urbana y rural, con la que se contaba para llevar efecto a la lucha de independencia. La
convicción debida hacerse por la vía violenta, poniéndola en contacto con el movimiento
armado popular mexicano.

Distinciones y clases privilegiadas:


Pueblo y clase que no gozaba de ninguna consideración.
-Primera clase: Las familias españolas ricas, y las de los primeros empleados, casi siempre
peninsulares.
-Segunda Clase: Consistía en familias españolas, de mediana fortuna pobres, dedicadas
regularmente a las letras, en que solían injerirse talentos distintos de otras razas.
-Tercera Clase: En esta clase entraban los jornaleros, los sirvientes, menestrales y aun
algunos propietarios no tenidos por españoles.
Las capas medias en la Dinámica de clases:
Se examina el desarrollo de clases sociales poco definidas durante la época colonial en
nuestro país. Durante la época colonial era claro el tipo de interés social, económico y
político que unificaban a la clase terrateniente local con la burocracia española puesta de la
burguesía española eran quienes defendían los intereses de la nobleza. La lucha entre estas
dos clases sociales da lugar a un hecho social como el Gran Triangulo Invertido, puesto que
simboliza y esquematiza las principales tenciones estructurales de la sociedad colonial
guatemalteca. . El Mestizaje da lugar a lo que se
conoce como castas, puede referirse a la mezcla de clases sociales, entre criollos e indias o
bien españoles e indias. Las indias son utilizadas como un instrumento de satisfacción
sexual para criollos y españoles. Surge la sustitución de indios por los esclavos negros estos
últimos ya tenían un precio de compra.
Dos arzobispos:
-Pedro Cortes y Larios y Francisco de Paula García Peláez: La disgregación y el desarraigo
de ladinos ya había llamado la atención de dos Obispos, sacaron a luz el sistema económico
de la colonia y atacarlo desde las posiciones de la economía política liberal, denuncian la
codicia de los conquistadores y de sus descendientes.
Los ladinos tenían la gran necesidad de ubicarse en territorios indios, es por ello que las
leyes españolas recomendaban la creaciones de villas y lugares para los ladinos, sin
embargo lo que García no compartía era que una vez ubicado el ladino en ese territorio la
ley les daba el poder de adquirirlas y solicitarlas al crear sus villas

Ladinos en pueblos de indios:


En Nicaragua el 84% de la población era ladina, toda esa gente vivía, según un documento
oficial de la época. San Salvador en cambio, en la que el numero de indios casi igualaba al
de indios (un poco más de ladinos).
La estructura colonial determino una política de ladinos y esa política determino que
muchos de estos para caer en la miseria tuvieron que arrebatarle alguna parte de territorios
a los indios. En Guatemala en cambio en las regiones como el altiplano central -occidental
y suroeste se contaba con gran cantidad de indios; los ladinos no podían comprarles a los
indios para cultivar o dar otro uso. La misma legislación confirma que los indígenas
vendían tierras de sus pueblos, pues estableció firmas para obtener los títulos de propiedad
que no se podían obtener bajo el sistema colonial.
Desde el punto de vista del indio, el desarrollo de la capa media alta rural, los ladinos de los
pueblos, significo un nuevo enemigo de clase. Las leyes agrarias de aquel gobierno.

Las capas Medias en la Patria del Criollo:


En ese tiempo Santiago de Guatemala, se le conocía como el corazón de la patria criolla, ya
que la convirtieron en una ciudad española, en donde la construcción de Iglesias, casas,
calles, etc. Fueron trabajos realizados por los indios, como ellos comúnmente se referían de
una forma despectiva a los habitantes de los pueblos originarios.
La discriminación y racismo, se manifestó desde ese momento, ya que las diferencias
principalmente económicas, permitía la superioridad de los criollos y españoles, ante los
indígenas.
El comercio, actividad que resalto la violencia tanto física como psicológica ya que se
obligaba a los indígenas hasta regalar los productos que comercializaban.
La migración fue uno de los grandes temas de esa época, ya que obligaban a los indios, a
alejarse de sus tierras, que de una u otra manera no tuvieron algún desarrollo y esto los
llevo a ser esclavos de los criollos y españoles.
Es necesario mencionar que los mestizos. Aun eran escasos en muchos contextos.

También podría gustarte