Está en la página 1de 16

PMA

Historia clinica
Semiologia en obstetricia

FORMULA GESTACIONAL

• GX (Gravidez): Determina el 0.1 Causa de consulta


número de veces que la mujer ha
estado embarazada, sin importar si • Empezamos con la pregunta de ¿Por que vino al
estos han llegado a buen término o medico?.
no. Incluye el embarazo actual. • El paciente puede referir que se encuentra ahí por:
- Sintoma que la aqueja en el momento.
• PX (Partos): Hace referencia al - Resultado de una ayuda diagnostica.
número de nacimientos por vía - Remisión o traslado de otra institución.
vaginal que ha tenido la paciente. • Por ultimo se escribe la causa inicial de la consulta
y los diagnósticos finales por el medico remitente.
• CX (Cesárea): Hace referencia al

número de nacimientos por vía


abdominal, a través de la operación 0.2 Enfermedad actual
cesárea.

• AX (Abortos): Número de • La enfermedad actual en obstetricia empieza con la

embarazos que finalizaron antes de


formula gestacional.
la semana 22 de gestación o si el • G4 P2 A1: Paciente está en embarazo
feto pesó menos de 500 g. actualmente, ha tenido 2 hijos por vía vaginal y
perdió un embarazo antes de las 18 semanas, fue
• EX (Ectópico): Número de interpretado como un aborto.
embarazos que se implantaron y •G8 P5 C1 A1 E1 Gem 1: esta mujer está
alcanzaron un desarrollo por fuera embarazada, ha tenido 5 nacimientos por vía
del cuerpo uterino; incluye vaginal, entre ellos un embarazo gemelar, un
embarazos tubáricos, cervicales,
nacimiento por vía abdominal, cesárea; tuvo un
ováricos y abdominales.
embarazo ectópico y un aborto.
•Primigrávida o primigestante: Embarazada por
primera vez.

FORMULA GESTACIONAL
•Primípara: mujer que ha tenido ya su primer parto.

• MoX (Mortinatos): Número de


•Multípara: mujer que ha tenido al menos 2 partos.
recién nacidos con peso mayor de
500 g que nacen muertos.
•Multigrávida: mujer que ha estado embarazada al
• VX (Vivos): Número de recién menos 2 veces.

nacidos vivos.

• Gem (Gemelar): Hace referencia 0.3 Parametros a evaluar


al número de embarazos que han
tenido dos o más fetos.
FUM Fecha de la ultima menstruación: Permite
conocer el tiempo de embarazo (que esta en
amenorrea) y la fecha probable de parto.

Edad gestacional: Se calcula a partir del 1º día de


la última menstruación hasta la fecha del
interrogatorio, expresada en semanas.
TERMINOS.
Fecha probable de parto: Se calcula con 280
• FUM: Fecha de la ultima días a partir de FUM, sumamos 7 días al día de
menstruación. FUM y se le resta 3 meses al mes de la FUM, se
puede hacer con el gestograma, pero puede salir
• CPN: Control prenatal.
errado
• EG: Edad gestacional.
Evaluar la confiabilidad: Si ha asistido

• RN: Recién nacido. tempranamente al control prenatal (CPN), si esta


segura de la fecha FUM, si lleva calendario
menstrual, regularidad de los ciclos y antecedentes ginecológicos (ya que en ellas es menos
confiable) lactancia materna y anticonceptivos hormonales 6 meses previos a la FUM.

A todos los cálculos de la edad gestacional EG se le agrega


“aprox”

1
Ecografías: Fecha de realización, indicar la EG en ese momento y la EG
extrapolada al día de la consulta, se debe aclarar si es acorde o no con la EG
calculada con la FUM.

2
Causa de consulta: Anamnesis: Indagar tiempo de aparición de los síntomas
(hora, día, semana o mes) precisar el síntoma (que estaba haciendo en ese momento)
síntomas asociados (liquido amniótico, inicio actividad uterina, sangrado vaginal,
placenta previa o inserción baja, dolor abdominal).

• Independientemente de la causa de consulta preguntar si siente mover el feto, si ha tenido


contracciones, si ha tenido sangrado y si ha notado salida de líquido por la vagina

Causa de consulta: “Estoy botando líquido”


- La paciente refiere que hace más o menos 6 horas nota salida de líquido por vagina,
abundante, que mojó la ropa interior y descendió por la pierna hasta el piso, dejando un
pequeño charco. El líquido tenía un característico “olor a límpido”; en el momento en que
ocurrió el evento la paciente estaba haciendo oficios de la casa; hace dos horas aparece dolor
abdominal tipo contracción, aproximadamente uno cada 10 minutos.

0.4 Embarazo actual

• Indagar sobre CPN, fecha de inicio, EG, revisar carne y documentos.


• Escribir el # controles y revisar datos de los mismos (tensión arterial, ganancia de peso entre
el 1º control y el ultimo, ganancia altura uterina) escribir si son adecuados o no.

• Indagar sobre vacuna antitetánica (toxoide antitetánico) en el pasado o embarazo actual y en


que semana de gestación (requiere refuerzo); Si el dato es incierto empezar con el esquema,
aplicar 1º dosis en el CPN, la 2º al mes del CPN y la 3º a los 6 meses.

• Describir los resultados de laboratorio del CPN según la EG y si se instauro algún manejo.

0.5 Resultados ecografia

• Como la 1º quedo en la enfermedad actual se inicia con la 2º ecografía, describir si hay


hallazgos especiales.

• Consignar el consumo de micronutrientes como: sulfato ferroso, acido fólico y calcio. Incluye
semanas de inicio y finalización dosis en miligramos.

• Preguntar por la ingesta de cualquier medicamento sugerido por el personal de salud,


farmacéutico, familiares o amigos, también con fecha de inicio y finalización (sustancias para
adelgazar o aguas de hierbas pueden afectar la organogénesis por sus efectos teratogénicos).

• En casos de aborto un medicamento usado frecuentemente es el misoprostol donde este en


dosis bajas no logra interrumpir el embarazo y el RN puede presentar malformaciones como el
SÍNDROME DE MOEBIUS o defectos por DISRUPCIÓN VASCULAR.

0.6 Revisión por sistemas

Cabeza: Cefalea, intensidad, duración, náuseas, vómitos, edema en cara.

Ojos: Dolor, congestión, lagrimeo, visión doble, fotofobia, visión borrosa.

Nariz: Rinitis, descarga purulenta, problemas de olfato.


Boca: Caries dentales, tratamientos dentarios, sangrado de encías, ulceras, sequedad de
boca (Xerostomía) y salivación excesiva (Sialorrea).

Garganta: Disfagia, disfonía.

Cuello: Dolor con movimiento, adenopatías, agrandamiento de tiroides.

Cardiorrespiratorio: Dificultad para respirar en posición supina, sentada, en reposo o


movimiento, dolor torácico, tos, expectoración, palpitaciones.

Gastrointestinal: Hiporexia, polifagia, náuseas, vómitos, hematemesis.

Abdomen-obstétrico: Movimientos fetales, intensidad, frecuencia, duración.

Genitourinario: Disuria (dolor al orinar) polaquiuria (aumento frecuencia de micción) poluria


(aumento volumen de orina), coluria (color intenso), hematuria (orina con sangre), retención
urinaria, incontinencia, frecuencia de relaciones sexuales.

Extremidades y aparato locomotor: limitación para desplazarse, dolores en trayectos


venosos, edema, cansancio excesivo

Neuropsiquiátricos: Sincopes, vértigos, parestesias (sensación de adormecimiento),


aceptación del embarazo, signos de depresión.

Piel y anexos: Equimosis, erupciones, prurito, pigmentación, sudoración excesiva, caída de


cabello.

0.7 Antecedentes ginecológicos

Se debe indagar por los siguientes aspectos:

1. Menarca: Edad del 1º sangrado.

2. Pubarca: Edad de aparición de vello púbico.

3. Telarca: Edad de inicio de crecimiento mamaria.

4. Sexarca: Edad de inicio de relaciones sexuales.


5. Ciclos menstruales: Características, cuantos días dura, numero de toallas higiénicas o
tampones x día.

6. Anticoncepción: Método para prevenir embarazo.

7. Citología vaginal: Fecha y resultado de la última citología y tratamiento si fue necesario

8. Numero de compañeros sexuales.

9. Enferm transmisión sexual: Sífilis, herpes II, VIH.

10. Vida sexual: Preguntar si en el momento tiene compañero sexual o no, si tiene relaciones y con
qué frecuencia.

0.8 Antecedentes obstétricos

1. Cada evento obstétrico debe tener orden cronológico: mes y año, evento (aborto, parto vaginal o
cesárea), institución donde ocurrió o si fue en casa, porque persona fue atendida (auxiliar,
medico, enfermedad, jefe).

2. El peso del RN, si esta vivo o muerto, la edad en que murió y causas, complicaciones.

Periodos intergenésicos: tiempo transcurrido entre un embarazo y otro.


Menores de 18 meses indica riesgo para el embarazo.

Examen
fisico
- Observación de la paciente desde el ingreso al consultorio: caminata, si está
acompañada o sola.
- Hallazgos físicos notados durante la anamnesis: problemas del habla, quejas por contracciones
uterinas, lesiones en piel.

- Cuando se descubre el abdomen se deberá cubrir la pelvis con una sabana.


- Consignar el estado general: orientada, colaboradora, condiciones nutricionales.
- Signos vitales: tensión arterial, pulso, temperatura, respiración, peso y talla.

Inspección abdominal
1. Observar estrías: glúteos, abdomen,
Palpación
muslos y mamas, frecuente en
La palpación de la paciente embarazada a término se
Primigrávidas, en pacientes mestizas se
hace mediante las cuatro maniobras de Leopold.
observa una línea hiperpigmentada que se
extiende desde la sínfisis púbica hasta el Primera maniobra: El examinador debe colocarse
ombligo (línea del embarazo). frente a la paciente con las palmas de ambas manos

2. Cicatrices de QX previas e indagar ya que colocadas a lado y lado de la parte superior del

esta tiene importancia a la hora de escoger útero, tratando de abarcar por completo el fondo:
la vía del parto. Esto nos da la idea del tamaño del feto y que parte
del feto esta en el fondo del utero si la cabeza o la
pelvis.

En la HC describir como fondo uterino ocupado (que estructura fetal está en el fondo) o
vacío.
• Segunda maniobra: Primero se palpa con las dos manos, deslizándolas desde el fondo
uterino hacia abajo, siguiendo las partes laterales del abdomen, de derecha a izquierda llegando
a la altura aproximada del ombligo, en ese momento se deja una mano inmóvil ejerciendo una
ligera presión en sentido contrario para llevar el útero y el feto a tener mas contacto con la
otra mano y se desplazara hacia arriba y abajo.

En uno de los lados se apreciará el dorso como superficie plana o ligeramente convexa, lisa y
resistente, en el lado contrario se encontrarán las extremidades como partes desiguales, agudas
u obtusas que se desplazan por la palpación.

Con esta maniobra se averigua la posición. Deberá describirse como posición (dorso
izquierdo o derecho).

• Tercera maniobra: Se efectúa con una sola mano, ubicado la región suprapúbica entre el pulgar
de una parte y los dedos índice y medio por la otra, se debe abarcar el polo fetal que esta en contacto
con el estrecho superior de la pelvis; Se realizan movimientos laterales, con el objeto de hacer que el
polo fetal se choque contra los dedos, cuando se encuentra la estructura dura, lisa y regular que
pelotea se considera POSITIVA y que el polo fetal será la cabeza, rara vez es negativo, esto permite
saber la presentación fetal (si es POSITIVO se llamara CEFÁLICO), Si la estructura es lisa, blanda
y no pelotea se considerara NEGATIVO y el polo fetal será el caudal, (si es NEGATIVA se llamara
PODÁLICO), pero también podría no encontrarse alguna estructura fetal y se consideraría que la
maniobra es negativa, y que no hay polo fetal en el segmento uterino o en contacto.

• Cuarta maniobra: El examinador se colocará de espaldas al rostro de la paciente, se

aplican ambas manos en el hipogastrio deslizándolas lateralmente desde el inferior del


abdomen hacia la profundidad de la pelvis, de modo de alzar y abarcar el polo inferior del feto
entre las puntas de los dedos de ambas manos: Esto permite seguir la penetración de la
presentación en la pelvis/ encajamiento y apreciar y diagnosticar el polo que se presenta,
también encontrando el grado de encajamiento.
• Cuando el polo fetal esté entre el estrecho superior y medio de la pelvis se considera: NO
ENCAJADO.

• Cuando esta mas allá del estrecho medio es: ENCAJADO.

Orden del examen obstétrico Medición de la altura uterina


1. Observación. • Examen de rutina en el CPN y en
2. Palpación. consulta de urgencias.
3. Auscultación.
• Es útil para evaluar, indirectamente el
Percusión crecimiento fetal.

• Sólo se usa en circunstancias palpatorias 1. Debe tomarse desde el borde superior de


difíciles para apreciar el volumen del utero la sínfisis púbica hasta el techo del fondo
gravido.
uterino y es expresada en cm.
Auscultación
2. Debe tener en cuenta la obesidad y si la
• Estudia la frecuencia cardiaca fetal: campana
vejiga esta llena puede distorsionar la
de Pinard (permite verificar la vitalidad o
medida.
muerte del feto).
• Foco de auscultación: Hombro anterior.
Transmisión del sonido

• El sonido se origina en el corazón, atraviesa el pulmón del feto, la


pared torácica y el muñón del hombro en contacto con la pared
uterina que se apoya en la pared abdominal y esta con el instrumento
frecuencia normal oscila entre 120
y 160 LPM, media de 140/m.

Se puede apreciar la FC del feto a


las 12 sem, son débiles los latidos a
la 20 semana de embarazo pero
conforme el feto crece se escuchan
mas, se evalúa con un Doptone.

Auscultación fetal con la


campana de Pinard

¿Que disminuye la intensidad de los latidos cardiacos?

• Polihidramnios (acumulación excesiva de líquido amniótico), variedades posteriores y la obesidad.

• Durante la contracción la FC puede disminuir, poco terminada se restablece.

• La hipertermia materna produce taquicardia fetal.

• La bradicardia puede ser debida a sufrimiento fetal.

Terminologia
Obstétrica.
• Actitud: Relación que guardan los distintos segmentos
fetales entre si ( cabeza, tronco y extremidades), la actitud normal es de flexión moderada.
• Situación o postura: Relación que existe entre el eje longitudinal del feto (eje mayor) y el eje mayor
de su madre. Si coinciden la postura es longitudinal, si son perpendiculares es transversa si forman
un Angulo agudo es oblicua.

• Posición: Relación que guarda el dorso del feto con una de las mitades de la pelvis materna derecha o
izquierda.

• Presentación: Se refiere al polo fetal que primero toma en contacto con el estrecho superior de la
pelvis y que ha de seguir un mecanismo definido durante el trabajo de parto.

• Punto de reparo: Elemento anatómico incluido dentro de la misma presentación permite el


diagnostico de la variedad de presentación en forma categórica.

• Modalidades de presentación: Son variantes que ofrece la presentación cefálica o podálica según la
actitud que adopte la cabeza sobre el tórax o la de sus extremidades entre si con el tronco fetal.

• Presentación cefálica de vértice: Cuando la cabeza esta en flexión marcada de la cabeza sobre el
tórax.

• Punto de reparo: occipucio.

• Presentación cefálica de bregma o sincipucio: cuando la cabeza se coloca en posición indiferente,


no está flejada ni deflejada.

• Punto de reparo: la gran fontanela, bregma.

• Presentación cefálica de frente: cuando la cabeza está en deflexión moderada.


• Punto de reparo: raíz de la nariz.

• Presentación cefálica de cara: Cuando la cabeza está en deflexión marcada


• Punto de reparo: Mentón.

• Presentación pélvica de pelvis completa: Cuando los miembros inf del feto se mantienen en
actitud fisiológica con flexión de las articulaciones de la cadera y rodillas.
• Presentación pélvica de pelvis incompleta: Cuando se ha perdido la actitud fisiológica, las
articulaciones de las caderas están flexionadas, las rodillas están extendidas, llevando los muslos
sobre el abdomen y las piernas sobre el tórax y la cara del feto.

• Canal del parto: Canal osteomuscular (conformado por la pelvis ósea y pelvis blanda o piso pélvico).

Situación longitudinal, Situación longitudinal, Situación longitudinal,


presentación pélvica, presentación cefálica, presentación cefálica,
posición derecha. modalidad de vértice, modalidad de sincipucio,
posición izquierda. posición izquierda.

Situación longitudinal, Situación longitudinal, Situación longitudinal,


presentación cefálica, presentación cefálica, presentación podálica
modalidad de frente, modalidad de cara, franca, posición derecha.
posición izquierda. posición izquierda.
Examen
Ginecologico.

Posición de
Trendelemburg o
posición
ginecológica.

Observación: Lavado de manos previamente, separar parcialmente los labios menores y observar el
monte de venus, labios mayores y menores, se pueden encontrar diversas lesiones.

Especuloscopia: Con una mano se separan los labios menores con la otra se toma el espéculo con las
valvas juntas, luego se rota y se abren intentado ubicar el cuello uterino entre ellas.

• El cuello uterino se divide en 2:

1. Exocérvix: Epitelio plano estratificado no queratinizado se continua con la cúpula vaginal el


lugar donde se converge y se llama orificio externo.

2. Endocérvix: Epitelio cilindro mucosecretor al invaginarse en el estroma subyacente forma las


glándulas endocervicales.
Unión escamocilindrica: Zona de transición, el epitelio cilíndrico del endocérvix es reemplazado por
escamoso.

Cervix de gestante.
• A: Exocervix.

•B: Union escamocilindrica.

•C: Endocervix.

•D: Orificio externo.

Tacto vaginal
• Evitarse en pacientes con ruptura de membranas, aplicar un lubricante hidrosoluble para disminuir
dolor y laceraciones.

Proceso: Si el tacto vaginal es con la mano derecha, se iniciará separando los labios menores con los
dedos pulgar e índice con la mano izq. luego se introducirá el 3 dedo de la mano derecha mientras se
hace presión sobre la pared posterior de la vagina, se esperara unos segundos y al notar la relajación del
piso pélvico se introducirá el 2 dedo, se dirigirán los dos dedos hacia el fondo de la vagina para
encontrar el cérvix.

En el trabajo de parto el tacto vaginal determina:

• Borramiento del cuello.

• Dilatación del cuello: Abertura en forma circular del cuello uterino se expresa en cm y va de
1-10cm.
• Estado de las membranas ovulares: (2) amnios (se encuentra hacia adentro del contacto con el
feto) y corion (entra en contacto con la decidua capsular, membrana externa).

Ruptura prematura: Es la ruptura de las membranas ovulares con perdida del líquido después de las
22 sem de gestación y antes del inicio de trabajo de parto.

Ruptura precoz de membranas: Cuando el periodo de latencia no es mayor a 6 horas.

Ruptura alta de membranas: Cuando se efectúa por encima del área cervical, se aprecia expulsión de
liquido amniótico.

• Estación o altura de la presentación.

• Borramiento: Consiste en la disminución gradual de la longitud del cuello uterino de arriba hacia
abajo.

ÍNDICE DE BISHOP
Sistema de puntuación para evaluar la maduración del cérvix con el objeto de determinar si es favorable
o no para inducir el trabajo de parto.

Evalúa:

• Borramiento · Dilatación · Posición

• Consistencia del cérvix · Estación fetal

Si el puntaje es mayor o igual a 6 se considera madurez y se puede inducir trabajo de parto.

Valoración de la pelvis: A través del tacto vaginal.

Extremidades inferiores:

Características generales como cambios dermatológicos, presencia o no de edemas.

También podría gustarte