Está en la página 1de 48

Gestión Docente

La direccionalidad y desarrollo de pautas procesales dentro del aula de


clases, conlleva a considerar estrategias que perfilen los objetivos y
modalidades por parte del docente para la construcción constante de la
enseñanza y aprendizaje como un factor de calidad de la educación
innovadora, siendo evidente en el desarrollo de la asignatura que permite el
abordaje y fortalecimiento de la comunicación oral, en el que la gestión del
profesional ha de encaminarse a optimizar y superar los propósitos hacia una
función operativa de los lineamientos pedagógicos.
En vista a ello, dentro de los aspectos teóricos del estudio, cabe señalar
que las funciones de la gestión docente, permiten establecer los ejes y
pautas en las que se establecen las acciones a considerar en la dinámica de
clases. Según Schemelkes (1994), las funciones de la gestión corresponden
al conjunto de acciones que, de manera integral permiten fortalecer y
administrar las herramientas, recursos y medios necesarios por parte del
docente, a fin de lograr el cumplimiento operativo de los objetivos,
representando cada uno de ello la importancia de cumplir y efectuar
sistemáticamente cada modalidad.
De igual manera, Rico (2016), propicia que las funciones de la gestión
docente, debe promover en el profesional el desarrollo constante de la
responsabilidad de sus actividades para un proceso exitoso e innovador que
permita el fortalecimiento de las capacidades y lineamientos en beneficio de
la calidad escolar, por lo que, a través de los objetivos de la investigación,
dichas funciones se evidencian a través de los parámetros de la
planificación, organización, dirección y evaluación.

Planificación

13
Según la postura de Pernalette (1982), la planificación como función
gerencial, es el punto de partida de cualquier proceso administrativo, puesto
que se formulan los objetivos y metas que se han de trazar durante el
desarrollo de actividades dentro de una organización al igual que la
implementación de estrategias y modalidades para alcanzar dichos
propósitos, puesto que establecer la planificación marca el rumbo y
direccionalidad de cualquier tipo de institución y a su vez, deben de
evidenciar los lineamientos para el conocimiento de los miembros y que
estos puedan emplear sus esfuerzos, acciones y manejo de criterios para el
logro de parámetros institucionales
De esta manera, como lo establece el citado autor, es esencial que en
todo proceso y actividad se establezca la planificación para tener
conocimiento de cómo se han de establecer los objetivos y el cumplimiento
de las actividades para un correcto desempeño, por lo que el docente en la
gestión de aula, debe desarrollar su planificación pedagógica de acuerdo a
los alcance y propósito a evidenciarse en la administración operativa de las
actividades para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral.

Organización

Para Daft (2004), se trata de la estructura social de una institución


encaminada hacia las metas específicas, es decir, conlleva a la
estructuración de las pautas, objetivos y preceptos de una empresa o
institución, de acuerdo a las responsabilidades y capacidades de los
miembros que la conforman, por lo que a su vez permiten la elaboración y
descripción de cada uno de los componentes basados en las
responsabilidades y compromisos, para el correcto manejo de las acciones
que permitan unificar los criterios hacia el logro de objetivos.

14
A su vez, Robbins y Coulter (2005), señalan que el proceso de
organización, es un elemento práctico de las funciones de gestión, puesto
que permiten especificar cada una de las modalidades, proyectos y
actividades que se han de cumplir dentro de una institución para el desarrollo
funcional constante de los propósitos encaminados en la planificación, de allí
que, el docente como gerente de aula, debe establecer la distribución de las
responsabilidades y lineamientos que se han de efectuar dentro del aula de
clases, para un correcto cumplimiento de las pautas encaminada al
aprendizaje de la comunicación oral, por lo que frente a ello, se estaría
cumpliendo efectivamente el proceso de la organización seguida de la
planificación operativa.

Dirección

Según la postura de Fayol (1973), éste tercer proceso, corresponde a la


ejecución de acciones por parte del gerente donde supervisa cada una de las
actividades efectuadas por los miembros de la organización a fin de propiciar
los asesoramientos pertinente y necesario para elevar la productividad de las
actividades hacia el logro de los propósitos, dado que por medio de este
proceso, se fortalece la cultura organizacional idónea donde se motiva y
satisfacen cada una de las necesidades que surgen de las acciones de los
departamentos de la organización a fin de que por la promoción del trabajo
en equipo, se logra la eficacia de las pautas y metas de la institución que se
haya propuesto.
Asimismo, Chiavenato (2001) destaca que en el proceso de dirección es
importante resaltar la eficacia de la implementación del liderazgo por parte de
los gerentes, dado que en la medida que asumen operativamente su
compromiso y responsabilidad de emplear las acciones para atender las
eventualidades, es crucial para elevar la calidad de las funciones de cada
departamento, por lo que el docente como gerente, debe asumir operativa y

15
constantemente, un liderazgo constante y significativo para atender a los
estudiantes y brindar las herramientas esenciales en el cumplimiento de las
actividades basadas en el libro de estándares de aprendizaje y la
comunicación oral.

Evaluación

Proceso relevante para analizar los resultados de las acciones empleadas


en la organización, para Mintzberg (2002), consiste en emplear las acciones
en la supervisión de los hallazgos o datos recopilados en la institución, los
cuales surgen como resultado de las acciones o actividades desarrolladas
por cada uno de los miembros, donde se conlleva a la interpretación de estas
evidencias para contactar si se ha cumplido eficazmente o no cada uno de
los objetivos, destacando el desempeño de cada uno de los departamentos
en el alcance y ajuste eficaz de los parámetros, por lo que la valuación no
solo conlleva a destacar los la operatividad de los criterios, sino de emplear y
analizar nuevas acciones para conllevar a la elaboración de nuevas metas
favorables de las funciones organizacionales.
En relación a ello, Pernalette (ob. cit.), señala que la evaluación busca
asegurar la eficacia y continuidad de los resultados de una organización en
un tiempo estipulado, adaptándola el ajuste de las exigencias de la
planificación hacia un operativo desarrollo práctico, por lo que el docente en
su gestión de aula, debe promover la adaptación y cambio de estrategias que
permitan obtener nuevos resultados favorables hacia el logro constante de
los estándares de calidad en el aprendizaje de la comunicación oral.
Respecto a los hallazgos, cada modalidad que fortalece y sustenta las
funciones dentro de la gestión docente, se conlleva a su desarrollo y
administración operativa para elevar la operatividad de la praxis pedagógica
en la calidad escolar, siendo relevante el manejo de la planificación,

16
organización, dirección y evaluación hacia el cumplimiento de los estándares
de aprendizaje en la comunicación oral.

Elementos de la Gestión Docente

La aplicabilidad de estrategias pedagógicas dentro de la gestión de aula,


conlleva a direccionar las acciones del docente al cumplimiento eficaz y
constante de los objetivos institucionales. Siendo evidente que la calidad
educativa conlleva a destacar las acciones y pautas gerenciales de los
docentes, el abordaje estratégico debe ser considerado según las evidencias
y eventualidades del entorno de aula para conocer las directrices y recursos
que conllevan a un eficaz proceso participativo y académico.
En este orden de ideas, al señalar los elementos de la gestión docente,
para Ávila (2007), los mismos se perfilan como el conjunto de instrumentos y
pautas que permiten al profesional, conocer el desarrollo y directrices que
debe emplear en la gestión de aula hacia la fuerza y acciones operativas que
permitan el alcance de los objetivos, estableciendo sus pautas para sustentar
y promover la dinámica pedagógica hacia el logro de las actividades y
principios preestablecidos en la planificación curricular, dejando espacio para
la supervisión constante de los hallazgos que permitan la adaptación de
nuevas pautas que favorezcan el cumplimiento de las actividades.
En concordancia con lo establecido, el Portal Web Euroinnova (2019),
señala que los elementos se presentan como la estructuración dentro del
ambiente académico, buscando consolidar la productividad de las
actividades pedagógica proporcionada por el docente hacia el mejoramiento
y crecimiento favorable académicos de los estudiantes, fomentando la
ejecución de proyectos y acciones que permitan evidenciar la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje, por lo que en relación a los objetivos de la
investigación, estos elementos se aprecian a través de la comunicación,
relaciones interpersonales, estrategias didácticas y trabajo colaborativo.

17
Comunicación

Según el Diccionario de Negocios (2020), se trata del proceso


bidireccional, donde se establece el entendimiento mutuo en el cual, los
sujetos que son dos o más personas, intercambian ideas, sentimientos,
emociones, información y noticias a través de un proceso constante e
interactivo, siendo uno de ellos el emisor (el que transmite y quién dirige la
interacción), y el otro, el receptor (quién recibe y analiza la información), por
lo que es una acción constante, natural y persistente en la vida cotidiana de
cada sujeto.
Asimismo, la finalidad de la comunicación radica en sustentar la
interacción constante entre las personas para el fortalecimiento de las
relaciones interpersonales y la transmisión de ideas y pensamientos, puesto
que, como lo destaca el Portal Web Webscolar (2021), la comunicación es
esencial en cada proceso educativo, donde el docente como gerente de aula,
debe promover el intercambio operativa entre los estudiantes para un
abordaje eficaz de cada contenido programático, porque en cada nivel y
aspecto académico, la comunicación está presente para el fortalecimiento y
desarrollo operativo.

Relaciones Interpersonales

De acuerdo a Bisquerra (2003), es el desarrollo natural de la interacción


entre dos sujetos o más, por lo que la misma debe ser recíproca para la
construcción, establecimiento y fortalecimiento de las relaciones sociales, las
cuales están reguladas y diseñadas de acuerdo a las leyes e instituciones de
cada sociedad, permitiendo al sujeto emplear el desenvolvimiento de
habilidades, conocimiento y pautas para un eficaz proceso interactivo y
constructivo.

18
En este aspecto, Pérez y Gardey (1998), estipulan que las relaciones
interpersonales, permiten al ser humano unificar criterios y objetivos a fin de
que pueda lograr el alcance de sus propósitos para un desarrollo personal,
social y profesional, permitiendo qué, en la unificación de esfuerzos y
lineamientos, puedan generarse la construcción operativa de trabajo en
equipo, de allí que el docente, en la direccionalidad de las funciones de la
gestión de aula, debe promover en los estudiantes la creación y continuidad
de relaciones interpersonales como parte de la interactividad para el logro de
los estándares de aprendizaje en la comunicación oral.

Estrategias Didácticas

Criterio concerniente a la implementación de pautas instruccionales que


permite acercar las acciones en el logro de objetivos, para Romo (2005), las
estrategias didácticas son el conjunto de procedimientos y recursos qué el
docente considera e implementa en la dinámica de clases, para promover el
aprendizaje significativo, siendo la finalidad de estas modalidades facilitar de
manera intencional, práctica y constante el procesamiento de los contenidos
de manera favorable y participativa por parte de los estudiantes, permitiendo
un abordaje profundo e interpretativo de los contenidos programáticos
abordados en la gestión de aula.
En relación a lo establecido, Tebar (2003) evidencia que las estrategias
didácticas son recursos favorable que el docente de manera constante debe
incursionar en la dinámica pedagógica para que cada estudiante pueda
optimizar sus acciones y habilidades en el alcance de los objetivos
perteneciente a la formación académica, por lo que la finalidad de estas
estrategias didácticas, conllevan a facilitar el entendimiento de los procesos y
contenidos en el aula de clase por parte de los alumnos, siendo esto una
modalidad favorable e innovadoras que elevar la calidad de las actividades
educativas.

19
Trabajo Colaborativo

Según la perspectiva de Mesa (2020), el trabajo colaborativo es una


modalidad de aprendizaje innovadora, puesto que promueve y propicia el
desarrollo de la interacción entre los estudiantes con la finalidad de la
unificación de criterio y el desarrollo de sus habilidades, siendo
efectivamente de cómo pueden construir de manera conjunta el conocimiento
hacia el logro del cumplimiento de los objetivos académicos y las
competencias empleadas por el docente en la gestión de aula.
A su vez, Salinas (2001) señala que el trabajo colaborativo, permite a los
estudiantes fortalecer el cumplimiento de los lineamientos instructivos dados
por el docente en la eficacia de la calidad de la enseñanza y aprendizaje, por
lo que es fortalecedor en la praxis pedagógica que conlleva a destacar la
interacción como un recurso esencial en el desarrollo de pautas y
cumplimiento de directrices académicas, siendo necesario su
desenvolvimiento en la gestión escolar.
Finalmente, la operatividad de la innovación pedagógica en la gestión del
docente, no solo radica en el cumplimiento de objetivos institucionales, sino
además, en el desarrollo e implementación de pautas estratégicas
gerenciales que conlleven a elevar las actividades hacia la calidad del
proceso de enseñanza y aprendizaje, de allí que, los elementos de la gestión
docente como la comunicación, relaciones interpersonales, estrategias
didácticas y el trabajo colaborativo, son elementos que identifican y
sustentan la calidad del logro de estándares de aprendizaje en la
comunicación oral.
Comunicación Oral

Los lineamientos pedagógicos e institucionales, son directrices que


permiten conocer, describir y desarrollar cada uno de las pautas y

20
modalidades de la ejecución operativa de los objetivos educativos. A través
de la estructuración de normativos que permiten la clasificación y análisis de
los elementos favorables del proceso académico, los estándares de
aprendizaje conllevan a desglosar las pautas y directrices que identifican la
eficacia de las acciones en concordancia con los principios universales de la
educación óptima.
En vista a lo señalado, el Ministerio de Educación de Ecuador (2019),
señalan que los estándares de calidad educativa, son aquellas descripciones
de los objetivos, metas y logros que se han de esperar y obtener en el
proceso interactivo educativo por parte de los estudiantes, los docentes y los
establecimientos educativos, siendo estos empleados con la finalidad de que
cada departamento o gestión, implementen acciones que permita la
construcción de la enseñanza y aprendizaje de cada área del conocimiento
con sus respectivas estrategias y recursos.
En torno a los preceptos del citado instrumento, la finalidad del desarrollo
de los estándares de aprendizaje, se establece para clasificar las áreas del
conocimiento que el sistema ecuatoriano considera pertinente para la
formación académica de sus ciudadanos, por lo que dentro de los aspectos
que sustentan la asignatura de lengua y literatura (especialmente en la
comunicación oral), la finalidad radica en distinguir e indagar sobre cada uno
de los significados de expresiones y tonos dialectales del habla castellana
del Ecuador al igual del abordaje de palabras y expresiones de sus lenguas
originarias, de allí que, en relación a los objetivos del recurso y de la
presente investigación, se aprecia los estándares en las pautas de escuchar,
hablar y expresión de ideas en situaciones comunicativas.

Escuchar

Para Pérez y Merino (2008), el saber escuchar corresponde al conjunto de


acciones efectuadas por el sujeto, donde presta atención a lo que otra

21
persona le está transmitiendo o informando, por lo que es esencial en el
proceso interactivo, debido a que oye, analiza e interpreta lo que se está
abordando en el proceso interactivo para así dar respuesta efectiva a lo
planteado en ello.
De igual manera, Beuchat (1989), establece que la acción de escuchar,
conlleva a desarrollar operativamente la capacidad de sentir, percibir
sensorialmente lo que la otra persona desea transmitir, siendo eficaz que en
este caso, el docente en la gestión de aula, fomente en los estudiantes la
habilidad y capacidad de interpretar y comprender los mensajes que se
destacan dentro del contexto interactivo, esto es relevante dentro del
aprendizaje de la comunicación oral para un proceso interactivo operativo.

Hablar

En este aspecto, Schrager (citado por Pérez y Merino, ob. cit.), señala que
el saber hablar es la manifestación oral de la lengua, es decir, se trata de la
acción en la que el sujeto emplea el uso de su voz y articulación, para
expresar sus ideas y sentimientos, al igual que dar cualquier de respuesta y
manifestar opiniones dentro de un proceso interactivo, lo cual es importante
para explicar abordaje de las pastas dentro de la comunicación establecida.
Asimismo, según el instrumento escolar del Ministerio de Educación de
Ecuador (ob. cit.), dentro de los lineamientos que sustenta el aprendizaje de
la comunicación oral, la acción o pauta que engloba el saber hablar, es
necesario que el profesional propicie el desarrollo de actividades interactivas
y participativa en el que cada estudiante pueda fortalecer sus habilidades en
torno a la expresión oral vocalizada, lo que es importante para el desarrollo
de sus capacidades y acciones en el contexto cotidiano.

Expresión de Ideas en Situaciones Comunicativas

22
Según la postura de Gagné (1985), se trata del desarrollo accional en el
que el sujeto emplea la exteriorización de sentimiento e ideas, lo que a su
vez permite la manifestación de estos criterios y pensamientos por medio de
estrategias como forma de comunicación y transmisión de los elementos, por
lo que conlleva a la manifestación habitual de acciones y perspectiva donde
el emisor desarrolla habilidades y modalidades para facilitar y fortalecer el
proceso interactivo.
En este aspecto, la expresión de ideas permite al sujeto administrar
acciones que favorecen sus interacciones, debido a que es necesario
adquirir habilidades para un correcto desarrollo social, tal como lo expresan
Pozo y Moreneo (1999), el docente debe promover la capacidad de los
estudiantes en las diversas maneras de expresar sus ideas, para ellos, de
propiciar como estrategia situaciones comunicativas, es decir eventualidades
hipotética donde el estudiante manifieste sus conocimientos y habilidades en
el proceso interactivo, respondiendo de esta manera el cumplimiento eficaz
de los estándares en torno a la comunicación oral.
Respecto a los elementos abordados, los conocimientos y estrategias en
torno a la asignatura de la comunicación oral, deben ser empleados de
manera favorable que permitan a los estudiantes adquirir y fortalecer sus
capacidades en la construcción y desenvolvimiento de los procesos
interactivos o sociales, de allí que, los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral basados en los parámetros de escuchar, hablar y
expresión de ideas en situaciones comunicativas, sustentan la eficacia de la
gestión docente en el logro de los estándares de la comunicación oral.

23
Cuadro 1.
Operacionalización de la Variable
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Planificación 1,2
Funciones de la Organización 3,4
Gestión del
gestión docente Dirección 5,6
docente para el
Evaluación 7,8
logro de los
Elementos de la Comunicación 9,10
estándares de
gestión docente Relaciones interpersonales 11,12
aprendizaje en la
Estándares de Escuchar 13,14
comunicación
aprendizaje en la Hablar 15,16
oral
comunicación Expresión de idea en 17,18
oral situaciones comunicativas. 19,20

24
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

En cuanto a la metodología de la investigación, en este capítulo se abordó


la naturaleza de la investigación con los métodos e instrumentos a emplear,
conteniendo también el tipo, diseño y nivel de estudio, también la población,
técnica e instrumento de recolección de información con la correspondiente
validez y confiablidad, para complementar con la estadística descriptiva con
el análisis de datos.
De esta forma, el presente estudio tuvo como objetivo el analizar la
gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral de los estudiantes de Básica Superior en la Unidad
Educativa Huasimpamba de la provincia de Tungurahua Ecuador. Por lo
cual, la naturaleza se ubicó en el paradigma positivista que de acuerdo a
García (2009), es “la metodología que analiza y estudia aquellos fenómenos
observables que son susceptibles de medición, análisis matemático y control
experimental” (p. 70), lo que implicó asumir la realidad dada, además de
medible, observable.
Al mismo tiempo, se abordó el enfoque cuantitativo el cual para Busot
(2006), se fundamenta en “…la observación de los hechos, los
conocimientos que acumulan y promueven, se refiere a entes y fenómenos
observables y conmensurables. Sus conclusiones tienen que ser verificadas
y respaldadas por la evidencia empírica” (p.11).

35
Seguidamente, se trató de un estudio de campo del cual refiere Tamayo y
Tamayo (2003), en que este consiste en el análisis sistemático de problemas
en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos. Esto implicó recolectar los datos de los docentes de aula de la
Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia de Tungurahua Ecuador,
quienes aportaran la data necesaria a través de la aplicación de un
instrumento resultado de la operacionalización de variable; todo lo cual
permitirá desglosar el comportamiento de esta, en el nivel descriptivo de este
procedimiento metodológico.
Asimismo, se abordó un nivel descriptivo, toda vez que permitió destacar
los rasgos particulares en cuanto a la gestión del docente para el logro de los
estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de
básica superior, lo cual concuerda con el propósito de estos estudios que
para Hernández, Fernández y Baptista (2018), implica “identificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis, además de medir de manera
independiente los conceptos y variables con los que tienen que ver la
investigación”. (p. 60).
Por otro lado, en este proceso se encuentra implícito el diseño, el cual fue
no experimental del cual expresa Chávez (2007), que es cualquier
investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar
aleatoriamente a los sujetos o las condiciones. En un estudio no
experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes. Al mismo tiempo, fue un diseño transeccional o
transversal, que para la citada fuente mide una o más características
(variables), en un momento dado. Tomando los datos una sola vez, al aplicar
el instrumento de recolección de datos a la población en estudio.

35
Población y Muestra

Respecto a la población de acuerdo Hurtado y Toro (2007), es definida


como “el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la
investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello
también se le llama universo”. (p. 79). De esta manera, para los efectos del
trabajo que se desarrolló, la población estuvo conformada por treinta y cinco
(35) docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia de
Tungurahua Ecuador, considerándose la misma de tipo finita toda vez que se
tomó en su totalidad al ser un número de elementos fácilmente manejables
por la investigadora.
Igualmente, la muestra es definida por Tamayo y Tamayo (ob. cit), como
“una parte de la población, o sea, un número, de individuos u objetivos
seleccionados, cada uno de los cuales es un objeto del universo” (p. 415),
considerándose que la misma fue una muestra de tipo censal, al tener
acceso la investigadora a todas las unidades de análisis, por lo cual se
contactó a los treinta y cinco (35) docentes de la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia de Tungurahua Ecuador.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

En el trabajo de campo es necesario implementar técnicas de recolección


de datos, definidas por Palella y Martins (2006), como las “distintas formas o
manera de obtener la información” (p. 103). En el presente estudio se utilizó
la encuesta que es un procedimiento con la cual se buscó obtener los datos
mediante un cuestionario, para dar respuesta a los objetivos planteados.
De allí, que se empleó un cuestionario que para Tamayo y Tamayo (ob.
cit.), “es el conjunto de preguntas preparadas sobre los hechos y aspectos
que interesan en una investigación por su contestación” (p.65). Por lo cual,
se diseñó un instrumento tipo cuestionario, que estuvo estructurado en

36
veintidós (22) ítems con alternativas de respuesta siempre, casi siempre,
algunas veces, casi nunca y nunca (Ver Anexo A).

Validez del Instrumento

Por su parte, está la validez de la cual expresan Hernández, Fernández y


Baptista (ob. cit), que esta es “el grado en que un instrumento realmente
mide la variable que pretende medir” (p.293). Entonces, la validez del
instrumento se realizó a través de la técnica juicio de expertos; de la cual
señala el citado autor, que estos son seleccionados a los fines de “…juzgar
la bondad de los ítems del instrumento, en término de la relevancia o
congruencia de los objetivos con el universo de contenido, la claridad de la
redacción y la tendencia o sesgo en su formulación” (p.59).
Se seleccionaron a tres (3) expertos dos (2) en el área de gerencia
educativa y uno (1) en metodología quienes revisaron el instrumento y
generaran sugerencias referentes a la pertinencia, claridad, coherencia,
tendencia con los objetivos planteados en la redacción de los ítems, esas
observaciones se registraron en un formato diseñado para tal fin (Ver Anexo
B), las cuales serán tomadas en cuenta por la investigadora.

Confiabilidad del Instrumento

Otro proceso a realizar es la confiabilidad del instrumento, que es definido


en la teoría clásica como el grado en que un instrumento mide
consistentemente una muestra de población, aplicándose el Coeficiente Alfa
de Cronbach. Al respecto Oviedo y Campos (2005), señalan que la medición
consistente se refiere al grado en una medida está libre de errores. El
coeficiente de confiabilidad expresa según el mismo autor que el valor varía
entre -1 y +1, donde el valor que más se aproxime a +1 indica un índice
confiabilidad alto.

37
Para determinar el cálculo de la confiabilidad se aplicó la formula Alfa de
Cronbach:

Donde

es la varianza del ítem i,

es la varianza de los valores totales observados y


es el número de preguntas o ítems.

20
oc = x 1- 20 x 66,7
19 344

= 0,32 x 8,17
344

oc = 0,13 x 0,68

o = 0,72

Es importante mencionar que con dicha fórmula del Alpha de Cronbach


aplicada a la prueba piloto ya mencionada, se obtuvo un resultado de 0,72,
que a la luz de los postulados de Ruiz (2002), se ubica como alta
confiabilidad, cumpliendo el instrumento tal requisito esencial para la
rigurosidad científica que demanda el paradigma positivista y enfoque
cuantitativo asumido en este estudio.

Análisis de Datos

Se realizó el análisis de la información, una vez obtenida la data


necesaria, fue resumida y analizada para ser tabulada con base a la
frecuencia y porcentaje de las respuestas de la población objeto de estudio,

38
para lo cual se aplicó la estadística descriptiva, resumiendo la data e cuadros
y gráficos agrupada según los indicadores de la variable en estudio.
Por último, los resultados fueron contrastados con el sustento teórico,
antes de generar las conclusiones y recomendaciones respecto a la gestión
del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral de los estudiantes de básica superior en la Unidad
Educativa Huasimpamba de la provincia de Tungurahua Ecuador.

39
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Como parte del desarrollo de los procesos de investigación, en el presente


capítulo; se presentan los resultados obtenidos con el instrumento de
recolección de datos aplicado a los treinta y cinco (35) docentes que
conformaron la población y muestra censal, con el objetivo de analizar la
gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral de los estudiantes de básica superior en la Unidad
Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador.
Asimismo, una vez aplicado el cuestionario a la fuente primaria ya
identificada, la información fue tabulada, clasificada y presentada en cuadros
y gráficos atendiendo a los respectivos indicadores de las dimensiones
Funciones de la gestión docente, Elementos de la gestión docente y los
Estándares de aprendizaje en la comunicación oral.
De igual manera, se hizo un análisis de los ítems según las frecuencias y
valores porcentuales obtenidos en cada uno, para contrastar los resultados
con la teoría desglosada en el capítulo II, para formular las conclusiones y
recomendaciones como parte del procedimiento metodológico sobre la base
de los objetivos que direccionaron la investigación. A continuación, se
detallan los resultados obtenidos en el instrumento aplicado:

40
Cuadro 2
Frecuencias y porcentajes de los resultados. Dimensión: Funciones de
la gestión docente. Indicador: Planificación .
S CS AV CN N
N° Ítem % % % % %
f f f f f
Planifica
actividades para
que los
1 6 17 4 11 3 9 8 23 14 40
estudiantes
demuestren sus
capacidades.
Planifica los
contenidos de
aprendizaje para
2 6 17 4 11 3 9 8 23 14 40
la participación de
los estudiantes
como expositores.
N=35

Gráfico 1. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Funciones de la gestión docente. Indicador: Planificación

41
En el cuadro 2 y gráfico 1, se aprecian los valores del indicador
Planificación aportados por los docentes de la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador, quienes aportaron
información que se resume e interpreta de la siguiente manera:
En el reactivo 1, se tiene que para el 40% de los profesionales de la
enseñanza que laboran en la citada institución, al ser consultados en torno a
la gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral, consideran que nunca planifican actividades para que los
estudiantes expresen sus ideas en público, mientras el 23% casi nunca
aprecian esta función, limitando así el abordaje de las pautas y obligaciones
para los involucrados en el proceso educativo.
Asimismo, en el ítem 2, al consultárseles sobre si planifica la celebración
de efemérides con la participación de los estudiantes como expositores, el
40% de los consultados consideran que nunca y para el 23% casi nunca
implementan estas actividades en las funciones de la gestión docente. De
acuerdo a los resultados del indicador planificación, se determina según la
postura de los docentes consultados, que los docentes en sus funciones
administrativas nunca y algunas veces desarrolla la planificación como parte
de su quehacer gerencial, lo cual es limitante para el logro de objetivos
institucionales.
Sobre lo anterior, se aprecia tendencia desfavorable en este indicador,
pues la mayoría de docentes contestaron casi nunca y nunca cumplir con la
función planificación que de acuerdo a Pernalette (1982), la planificación
como función gerencial, es el punto de partida de cualquier proceso
administrativo, puesto que se formulan los objetivos y metas que se han de
trazar durante el desarrollo de actividades dentro de una organización al
igual que la implementación de estrategias y modalidades para alcanzar
dichos propósitos, siendo necesario su abordaje en la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador.

42
Cuadro 3 Frecuencias y porcentajes de los resultados. Dimensión: Fun-
ciones de la gestión docente. Indicador: Organización .
Ítems S CS AV CN N
f % f % f % f % f %

3. Organiza los recursos di-


dácticos disponibles para
facilitar que los estudiantes 7 20 6 17 8 23 5 14 9 26
apliquen habilidades de la
escucha activa

4. Organiza las actividades


en grupos colaborativo
para que los estudiantes 7 20 6 17 8 23 5 14 9 26
ensayen la expresión de
ideas

Gráfico 2. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Dimensión: Funciones de la gestión docente. Indicador: Organización

En el cuadro 3 y gráfico 2, se aprecian los valores del indicador


organización dentro de las funciones de la gestión docente de la Unidad
Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador, quienes
aportaron información que se resume e interpreta de la siguiente manera:

43
En el reactivo 3, se tiene que para el 26% de los profesionales de la
enseñanza que laboran en la citada institución, al ser consultados en torno a
como organiza los recursos didácticos disponibles para facilitar que los
estudiantes apliquen habilidades de la escucha activa, consideran que nunca
y el 23% algunas veces aprecia que el docente lo haga, limitando así el
abordaje de las pautas y obligaciones para los involucrados en el proceso
educativo.
Igualmente, en el ítem 4, al consultárseles sobre la organización de
actividades en grupos colaborativo para que los estudiantes ensayen la
expresión de ideas, el 26% de los consultados consideran que nunca y para
el 23% algunas veces implementa las mismas, omitiendo así el proceso de
acciones encaminadas hacia el logro de las funciones de la gestión docente.
De acuerdo a los resultados del indicador organización, se determina
según la postura de los docentes, que los docentes en sus funciones
administrativas nunca y algunas veces desarrolla la organización como
planificación como parte de su quehacer gerencial, lo cual es limitante para el
logro de objetivos institucionales.
Es necesario mencionar que según Para Daft (2004), se trata de la
estructura social de una institución encaminada hacia las metas específicas,
es decir, conlleva a la estructuración de las pautas, objetivos y preceptos de
una empresa o institución, de acuerdo a las responsabilidades y capacidades
de los miembros que la conforman, por lo que a su vez permiten la
elaboración y descripción de cada uno de los componentes basados en las
responsabilidades y compromisos, para el correcto manejo de las acciones
que permitan unificar los criterios hacia el logro de objetivos, siendo
necesario su abordaje en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia
Tungurahua, Ecuador.

44
Cuadro 4 Frecuencias y porcentajes de los resultados. Dimensión: Fun-
ciones de la gestión docente. Indicador: Dirección .
Ítems S CS AV CN N
f % f % f % f % f %

5. Coordina las actividades


institucionales enfocadas
7 20 9 26 8 23 6 17 5 14
en el desarrollo de la orato-
ria de los educandos

6. Lidera proyectos institu-


7 20 9 26 8 23 6 17 5 14
cionales sobre oratoria.

Gráfico 3. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Funciones de la gestión docente. Indicador: Dirección .

En el cuadro 4 y gráfico 3, se aprecian los valores del indicador dirección


aportados por los docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la

45
provincia Tungurahua, Ecuador, aportaron información que se resume e
interpreta de la siguiente manera:
En el reactivo 5, se tiene que para el 26% de los profesionales de la
enseñanza que laboran en la citada institución, al ser consultados en torno a
coordinar las actividades institucionales enfocadas en el desarrollo de la
oratoria de los educandos, consideran que casi siempre y un 23% algunas
veces aprecia que el docente desarrolle la dirección para especificar para
monitorear su trabajo administrativo, mejorando así el proceso educativo.
Del mismo modo, en el ítem 6, al consultárseles sobre liderizar proyectos
institucionales sobre oratoria, casi siempre y un 23% algunas veces aprecia
esta función dentro de su trabajo administrativo. De acuerdo a los resultados
del indicador dirección, se determina según la postura de los docentes
consultados, que el docente en su gestión administrativa casi siempre y
algunas veces desarrolla la dirección para el logro de objetivos
institucionales.
Por ello, se aprecia debilidad en esta función, que de acuerdo con
Chiavenato (2001) destaca que en el proceso de dirección es importante
resaltar la eficacia de la implementación del liderazgo por parte de los
gerentes, dado que en la medida que asumen operativamente su
compromiso y responsabilidad de emplear las acciones para atender las
eventualidades, es crucial para elevar la calidad de las funciones de cada
departamento, por lo que el docente como gerente, debe asumir operativa y
constantemente, un liderazgo constante y significativo para atender a los
estudiantes y brindar las herramientas esenciales en el cumplimiento de las
actividades basadas en el libro de estándares de aprendizaje y la
comunicación oral, siendo necesario su abordaje en la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador.

46
Cuadro 5 Frecuencias y porcentajes de los resultados. Dimensión: Fun-
ciones de la gestión docente. Indicador: Evaluación .
Ítems S CS AV CN N
f % f % f % f % f %

7. Asigna exposiciones
orales para la evaluación 7 20 9 26 8 23 6 17 5 14
de los estudiantes.

8. Pide a los estudiantes


que graben Videos con
exposiciones como par- 7 20 9 26 8 23 6 17 5 14
tes de la evaluación en el
área de lengua.

Gráfico 4. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Funciones de la gestión docente. Indicador: Evaluación

47
En el cuadro 5 y gráfico 4, se aprecian los valores del indicador Evaluación
aportados por los docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la
provincia Tungurahua, Ecuador, quienes aportaron información que se
resume e interpreta de la siguiente manera:
En el reactivo 7, se tiene que para el 26% de los profesionales de la
enseñanza que laboran en la citada institución, al ser consultados en torno a
si asigna exposiciones orales para la evaluación de los estudiantes,
consideran que casi siempre y un 23% algunas veces, lo cual demuestra que
a pesar de las debilidades presentadas en los primeros ítems, se muestran
abiertos a este tipo de evaluación.
Asimismo, en el ítem 8, al consultárseles sobre pedirles a los estudiantes
que graben videos con exposiciones como partes de la evaluación en el área
de lengua, el 26% de los consultados consideran que casi siempre utilizan
este tipo de evaluación y 23% algunas veces también lo aplican. De acuerdo
a los resultados del indicador evaluación, se determina según la postura de
los docentes consultados, al menos para este indicador hay postura más
proactiva.
Como se puede apreciar, un porcentaje significativo de educadores solo
algunas veces atienden a la evaluación, incluso casi nunca y nunca una
parte de estos profesionales cumplen con dicha función esencial en la
práctica pedagógica, a pesar de lo señalado por los expertos en el tema,
entre ellos Mintzberg (2002), consiste en emplear las acciones en la
supervisión de los hallazgos o datos recopilados en la institución, los cuales
surgen como resultado de las acciones o actividades desarrolladas por cada
uno de los miembros, donde se conlleva a la interpretación de estas
evidencias para contactar si se ha cumplido eficazmente o no cada uno de
los objetivos, destacando el desempeño de cada uno de los departamentos
en el alcance y ajuste eficaz de los parámetros, por lo que la valuación no
solo conlleva a destacar los la operatividad de los criterios, sino de emplear y

48
analizar nuevas acciones para conllevar a la elaboración de nuevas metas
favorables de las funciones organizacionales.

Cuadro 6 Frecuencias y porcentajes de los resultados. Dimensión: Ele-


mentos de la gestión docente. Indicador: Comunicación .
S CS AV CN N
Ítems
f % f % f % f % f %

9. Establece intercambios
comunicativos asertivos
con los estudiantes para
8 23 8 23 8 23 6 17 5 14
que ellos aprendan la ex-
presión adecuada de las
ideas.

10. En un proceso de co-


municación asertivo mo-
8 23 8 23 8 23 6 17 5 14
dela ante los estudiantes
la escucha activa.

49
Gráfico 5. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes
Dimensión: Elementos de la gestión docente. Indicador: Comunicación

En el cuadro 6 y gráfico 5, se aprecian los valores del indicador


comunicación aportados por los docentes de la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador, quienes aportaron
información que se resume e interpreta de la siguiente manera:
En el reactivo 9, los resultados estuvieron emparejados entre las opciones
siempre, casi siempre y algunas veces cada una con 23%, estableciendo
intercambios comunicativos asertivos con los estudiantes para que ellos
aprendan la expresión adecuada de las ideas.
Lo mismo ocurrió en el ítem 10, al consultárseles sobre la implementación
de un proceso de comunicación asertivo modelado ante los estudiantes la
escucha activa, los resultados estuvieron emparejados entre las opciones
siempre, casi siempre y algunas veces cada una con 23% lo cual demuestra
que, a pesar de las debilidades presentadas en los primeros ítems, se
muestran abiertos a este tipo de evaluación.
Culminado el análisis de la información recopilada en esta dimensión, se
aprecia falta de constancia por parte de los docentes en atender la
planificación, organización, dirección y evaluación, lo cual es una debilidad
en la gestión docente que de acuerdo con el Portal Web Webscolar (2021), la
comunicación es esencial en cada proceso educativo, donde el docente
como gerente de aula, debe promover el intercambio operativa entre los
estudiantes para un abordaje eficaz de cada contenido programático, porque
en cada nivel y aspecto académico, la comunicación está presente para el
fortalecimiento y desarrollo operativo.

50
Cuadro 7 Frecuencias y porcentajes de los resultados. Dimensión: Ele-
mentos de la gestión docente. Indicador: Relaciones interpersonales .
S CS AV CN N
Ítems
f % f % f % f % f %

11. Interactúa con los es-


tudiantes sobre la base
del respeto mutuo gene- 8 23 8 23 8 23 6 17 5 14
rando espacios de conver-
sación informal en el aula.

12. Se relaciona de mane-


ra positiva con los estu-
diantes para conversar 8 23 8 23 8 23 6 17 5 14
con ellos sobre diversos
temas de interés.

Gráfico 6. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Elementos de la gestión docente. Indicador: Relaciones interpersonales

En el cuadro 7 y gráfico 6, se aprecian los valores del indicador relaciones


interpersonales aportados por los docentes de la Unidad Educativa

51
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador, quienes aportaron
información que se resume e interpreta de la siguiente manera:
En el reactivo 11, los resultados estuvieron emparejados entre las
opciones siempre, casi siempre y algunas veces cada una con 23%,
Interactúa con los estudiantes sobre la base del respeto mutuo generando
espacios de conversación informal en el aula.
Lo mismo ocurrió en el ítem 12, al consultárseles sobre si se relaciona de
manera positiva con los estudiantes para conversar con ellos sobre diversos
temas de interés, los resultados estuvieron emparejados entre las opciones
siempre, casi siempre y algunas veces cada una con 23% lo cual demuestra
que, a pesar de las debilidades presentadas en los primeros ítems, se
muestran abiertos a este tipo de evaluación.
Ante la situación descrita, es importante recalcar que el manejar
adecuadamente el lenguaje dentro de una organización permitirá, como lo
expresa De acuerdo a Bisquerra (2003), es el desarrollo natural de la
interacción entre dos sujetos o más, por lo que la misma debe ser recíproca
para la construcción, establecimiento y fortalecimiento de las relaciones
sociales, las cuales están reguladas y diseñadas de acuerdo a las leyes e
instituciones de cada sociedad, permitiendo al sujeto emplear el
desenvolvimiento de habilidades, conocimiento y pautas para un eficaz
proceso interactivo y constructivo..

Cuadro 8 Frecuencias y porcentajes de los resultados. Dimensión: Es-


tándares de aprendizaje en la comunicación oral. Indicador: Escuchar .

52
S CS AV CN N
Ítems
f % f % f % f % f %

13. Implementa activida-


des de trabajo colaborati-
vo para que los estudian- 6 17 7 20 8 23 8 23 6 17
tes ensayen habilidades
de escuchar/hablar.

14. Implementa estrate-


gias de aprendizaje cola-
borativo para que los edu-
6 17 7 20 8 23 8 23 6 17
candos puedan construir
exposiciones orales en
equipo.

Gráfico 7. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Estándares de aprendizaje en la comunicación oral. Indicador: Escuchar .

En el cuadro 8 y gráfico 7, se aprecian los valores del indicador escuchar


aportados por los docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la

53
provincia Tungurahua, Ecuador, quienes aportaron información que se
resume e interpreta de la siguiente manera:
En el reactivo 13, los resultados estuvieron emparejados entre las
opciones casi nunca y algunas veces cada una con 23%, y con 20% casi
siempre implementan actividades de trabajo colaborativo para que los
estudiantes ensayen habilidades de escuchar/hablar
Lo mismo ocurrió en el ítem 14, al consultárseles si implementa
estrategias de aprendizaje colaborativo para que los educandos puedan
construir exposiciones orales en equipo, los resultados estuvieron
emparejados entre las opciones casi nunca y algunas veces cada una con
23%, y con 20% casi siempre, lo cual demuestra una seria debilidad para
desarrollar los estándares de aprendizaje en la comunicación oral, lo cual es
limitante para el logro de objetivos institucionales.
Sobre lo anterior Pérez y Merino (2008), el saber escuchar corresponde al
conjunto de acciones efectuadas por el sujeto, donde presta atención a lo
que otra persona le está transmitiendo o informando, por lo que es esencial
en el proceso interactivo, debido a que oye, analiza e interpreta lo que se
está abordando en el proceso interactivo para así dar respuesta efectiva a lo
planteado en ello., en consecuencia, oír es un fenómeno que pertenece al
orden fisiológico. Es percibir las vibraciones del sonido, siendo necesario su
abordaje en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua,
Ecuador.

Cuadro 9 Frecuencias y porcentajes de los resultados. Dimensión: Es-


tándares de aprendizaje en la comunicación oral. Indicador: Hablar .

54
S CS AV CN N
Ítems
f % f % f % f % f %

15. Escuchar con


atención al interlo- 6 17 7 20 8 23 8 23 6 17
cutor.

16. Escuchar un vi-


deo para luego ha-
6 17 7 20 8 23 8 23 6 17
cer un resumen
oral del mismo.

Gráfico 8. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Estándares de aprendizaje en la comunicación oral. Indicador: Hablar

En el cuadro 9 y gráfico 8, se aprecian los valores del indicador hablar


aportados por los docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la

55
provincia Tungurahua, Ecuador, quienes aportaron información que se
resume e interpreta de la siguiente manera:
En el reactivo 15, los resultados estuvieron emparejados entre las
opciones casi nunca y algunas veces cada una con 23%, y con 20% casi
siempre escuchar con atención al interlocutor.
Mientras que en el ítem 16, al consultárseles si escuchan un video para
luego hacer un resumen oral del mismo, los resultados estuvieron
emparejados entre las opciones casi nunca y algunas veces cada una con
23%, y con 20% casi siempre, lo cual demuestra una seria debilidad para
desarrollar los estándares de aprendizaje en la comunicación oral, y es
limitante para el logro de objetivos institucionales.
Es necesario mencionar que Schrager (citado por Pérez y Merino, ob. cit.),
señala que el saber hablar es la manifestación oral de la lengua, es decir, se
trata de la acción en la que el sujeto emplea el uso de su voz y articulación,
para expresar sus ideas y sentimientos, al igual que dar cualquier de
respuesta y manifestar opiniones dentro de un proceso interactivo, lo cual es
importante para explicar abordaje de las pastas dentro de la comunicación
establecida, siendo necesario su abordaje en la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador

Cuadro 10 Frecuencias y porcentajes de los resultados. Dimensión: Es-


tándares de aprendizaje en la comunicación oral. Indicador: Expresión
de idea en situaciones comunicativas.

56
S CS AV CN N
Ítems
f % f % f % f % f %

17. Hablar con un


6 17 7 20 8 23 8 23 6 17
lenguaje fluido.

18. Hablar temas


en público durante
las actividades cul- 6 17 7 20 8 23 8 23 6 17
turales de la insti-
tución.

Gráfico 9. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Indicador: Expresión de idea en situaciones comunicativas

En el cuadro 10 y gráfico 9, se aprecian los valores del indicador expresión


de idea en situaciones comunicativas aportados por los docentes de la
Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador,

57
quienes aportaron información que se resume e interpreta de la siguiente
manera:
En el reactivo 17, los resultados estuvieron emparejados entre las
opciones casi nunca y algunas veces cada una con 23%, y con 20% casi
siempre Hablan con un lenguaje fluido.
Mientras que en el ítem 18, al consultárseles si hablan temas en público
durante las actividades culturales de la institución, los resultados estuvieron
emparejados entre las opciones casi nunca y algunas veces cada una con
23%, y con 20% casi siempre, lo cual demuestra una seria debilidad para
desarrollar los estándares de aprendizaje en la comunicación oral, y es
limitante para el logro de objetivos institucionales.
Es necesario mencionar que la expresión de ideas en situaciones
comunicativas, según la postura de Gagné (1985), se trata del desarrollo
accional en el que el sujeto emplea la exteriorización de sentimiento e ideas,
lo que a su vez permite la manifestación de estos criterios y pensamientos
por medio de estrategias como forma de comunicación y transmisión de los
elementos, por lo que conlleva a la manifestación habitual de acciones y
perspectiva donde el emisor desarrolla habilidades y modalidades para
facilitar y fortalecer el proceso interactivo.
En este aspecto, la expresión de ideas permite al sujeto administrar
acciones que favorecen sus interacciones, debido a que es necesario
adquirir habilidades para un correcto desarrollo social, siendo necesario su
abordaje en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua,
Ecuador.

Cuadro 11 Frecuencias y porcentajes de los resultados. Dimensión: Es-


tándares de aprendizaje en la comunicación oral. Indicador: Expresión
de idea en situaciones comunicativas.

58
S CS AV CN N
Ítems
f % f % f % f % f %

19. Expresión de
ideas en situacio-
6 17 7 20 8 23 8 23 6 17
nes comunicativas
en el aula.

20. Expresión de
ideas sobre situa-
ciones comunicati-
6 17 7 20 8 23 8 23 6 17
vas que traten te-
mas de la cultura
de la comunidad.

Gráfico 10. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes
Dimensión: Estándares de aprendizaje en la comunicación oral. Indicador: Expresión
de idea en situaciones comunicativas.

En el cuadro 11 y gráfico 10, se aprecian los valores del indicador


expresión de idea en situaciones comunicativas aportados por los docentes

59
de la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador,
quienes aportaron información que se resume e interpreta de la siguiente
manera:
En el reactivo 19, los resultados estuvieron emparejados entre las
opciones casi nunca y algunas veces cada una con 23%, y con 20% casi
siempre expresan de ideas en situaciones comunicativas en el aula.
Mientras que en el ítem 20, al consultárseles si expresan ideas sobre
situaciones comunicativas que traten temas de la cultura de la comunidad,
los resultados estuvieron emparejados entre las opciones casi nunca y
algunas veces cada una con 23%, y con 20% casi siempre, lo cual
demuestra una seria debilidad para desarrollar los estándares de aprendizaje
en la comunicación oral, lo cual es limitante para el logro de objetivos
institucionales.
De ahí que, la situación comunicativa para Pernalette (1982),

Se vincule al lugar concreto y al momento específico en los cuales


todos estos elementos actúan y se interrelacionan. Es importante
destacar que, en una comunicación fluida, los roles se
intercambian de manera constante: la persona que envía el primer
mensaje se convierte en receptor cuando recibe la respuesta del
otro sujeto, luego vuelve a ocupar el rol de emisor y así
sucesivamente. (p.95)

Por lo tanto, se aprecia debilidad en los estándares de aprendizaje en la


comunicación oral, lo cual se infiere como debilidad en la gestión docente
que en palabras del Ministerio de Educación de Ecuador (2019), señala que,
Son aquellas descripciones de los objetivos, metas y logros que se
han de esperar y obtener en el proceso interactivo educativo por
parte de los estudiantes, los docentes y los establecimientos
educativos, siendo estos empleados con la finalidad de que cada
departamento o gestión, implementen acciones que permita la
construcción de la enseñanza y aprendizaje de cada área del
conocimiento con sus respectivas estrategias y recursos. (S/P)

60
CAPÍTULO V

CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIÓNES

Conclusiones

En atención a la estructura de un trabajo de grado de Maestría, según las


normas de la Universidad Yacambú, corresponde en este capítulo formular
las conclusiones del procedimiento metodológico ejecutado, las cuales se
redactan con atención estricta a los objetivos planteados que direccionaron la
investigación, destacando lo siguiente:
Objetivo específico uno (1): Diagnosticar la situación actual en torno a las
funciones de la gestión docente para el logro de los estándares de
aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de Básica superior en
la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador, se
concluye que no se implementan las funciones de la gestión docente como
corresponde, ya que nunca planifican actividades para que los estudiantes
expresen sus ideas en público, ni planifican la celebración de efemérides con
la participación de los estudiantes como expositores, y algunas veces
implementan estas actividades en las funciones de la gestión docente.
Igualmente, nunca organizan los recursos didácticos disponibles para
facilitar que los estudiantes apliquen habilidades de la escucha activa, ni
organizan de actividades en grupos colaborativo para que los estudiantes
ensayen la expresión de ideas, a pesar de ello, algunas veces coordinan las
actividades institucionales enfocadas en el desarrollo de la oratoria de los
educandos, así como desarrollan la dirección para especificar para
monitorear su trabajo administrativo, asimismo, algunas veces liderizan

61
proyectos institucionales sobre oratoria, como también algunas veces
asignan exposiciones orales para la evaluación de los estudiantes, por
último, algunas veces les piden a los estudiantes que graben videos con
exposiciones como partes de la evaluación en el área de lengua
Se concluye, a pesar de las debilidades presentadas, se percibe que al
menos para las evaluaciones de índole práctico, demuestran una postura
más proactiva, en función de lo anterior, se concluye que la postura de los
docentes consultados, desarrollan muy poco sus funciones pedagógicas
como parte de su quehacer gerencial, lo cual es limitante para el logro de
objetivos institucionales.
Objetivo específico dos (2): Identificar los elementos de la gestión del
docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación
oral de los estudiantes de Básica superior en la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador, se evidencia que es
muy poco, debido a que los intercambios comunicativos asertivos con los
estudiantes para que ellos aprendan la expresión adecuada de las ideas son
discontinuos. Lo mismo ocurrió con la implementación del proceso de
comunicación asertivo modelado ante los estudiantes la escucha activa, es
intermitente, y, es ocasiones los docentes interactúan con los estudiantes
sobre la base del respeto mutuo generando espacios de conversación
informal en el aula, y algunas veces se relaciona de manera positiva con los
estudiantes para conversar con ellos sobre diversos temas de interés, lo cual
es una limitante para favorecer un clima de aprendizaje que contribuya a los
educandos al logro de competencias y destrezas orales contempladas en el
currículo vigente en la República del Ecuador, para el servicio de calidad al
cual tienen derecho los ciudadanos.
Objetivo específico tres (3): Describir el logro de los estándares de
aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de Básica superior en
la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador, se
concluye que eventualmente implementan actividades de trabajo colaborativo

62
para que los estudiantes ensayen habilidades de escuchar/hablar, lo mismo
ocurrió con la implementación de estrategias de aprendizaje colaborativo
para que los educandos puedan construir exposiciones orales en equipo,
como esporádicamente escuchan con atención al interlocutor.
Tampoco escuchaban un video para luego hacer un resumen oral del
mismo, a su vez no hablaban con un lenguaje fluido, ni hablaban temas en
público durante las actividades culturales de la institución, casi nunca
expresan las ideas en situaciones comunicativas en el aula, ni de temas de la
cultura de la comunidad, evidenciándose una seria debilidad para desarrollar
los estándares de aprendizaje en la comunicación oral, lo cual es limitante
para el logro de objetivos institucionales.
De forma concreta, no se aborda en la práctica pedagógica el logro de
estándares de aprendizaje como el escuchar con atención a la persona que
le habla, tampoco el expresar de forma asertiva, concatenando las ideas al
hablar en el aula o diversos escenarios, con limitaciones a la expresión de
ideas en situaciones comunicativas, como aprendizaje esperado en el año
que cursan los educandos
De ahí que al analizar la gestión del docente para el logro de los
estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de
básica superior en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia
Tungurahua, Ecuador (objetivo general); se concluye que los educadores
consultados no cumplen las funciones propias dentro de la gestión docente
como planificar, organiza, dirigir, y evaluar; dejando de cumplir con las
funciones de la gestión pedagógica; todo lo cual se resume en debilidad a la
hora de lograr los estándares de aprendizaje en la comunicación oral.
Finalmente, la gestión del docente para el logro de los estándares de
aprendizaje en la comunicación oral se ve mermada por el bajo desarrollo de
los docentes en sus funciones pedagógicas como la planificación,
organización, dirección y evaluación, además los elementos del mismo,
entiéndase la comunicación y relaciones interpersonales son deficientes; lo

63
cual afecta los estándares de aprendizaje en la comunicación oral, es decir,
el escuchar, hablar y la capacidad de expresar las ideas en situaciones
comunicativas.

Recomendaciones

Una vez formuladas las conclusiones según los resultados obtenidos en


los objetivos planteados, se considera necesario redactar un conjunto de
recomendaciones para optimizar no sólo las funciones de la gestión docente,
sino también para el mejoramiento del docente. A este respecto se sugiere lo
siguiente:
Presentar los resultados obtenidos a los docentes participantes, a fin de
iniciar con ellos procesos de reflexión que les permitan enfocarse en el lograr
de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral.
Al mismo tiempo, es necesario que los docentes empiecen a cumplir con
las funciones de la gestión docente, planificando diversas actividades
enfocadas al mejoramiento tanto de sus funciones pedagógicas como del
logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral, además, la
distribución de tareas, asumiendo la dirección y coordinación de los
proyectos, con el debido seguimiento que permita identificar a tiempo las
posibles fallas o desviaciones de lo planeado.
Exponer los resultados obtenidos a los directivos, a fin de iniciar procesos
de capacitación con equipos interdisciplinarios para la actualización de los
docentes y de ese modo contribuir a una práctica eficiente y eficaz desde
una gestión que atienda las funciones y elementos necesarios en todas las
áreas, una de ellas la expresión oral como aspecto esencial en la lengua y
literatura.
En complemento, es necesario que las autoridades educativas de
Tungurahua, manejen información sobre los resultados de la presente
investigación, de modo tal que implementen como líneas de acción y

64
políticas gubernamentales la formación permanente de los docentes, tanto
en funciones directivas para que implementen de manera efectiva diversos
mecanismos para la mejora de la gestión docente; así como de los
profesionales en funciones de aula, para optimizar su desempeño en pro del
logro de estándares de calidad que beneficien el desarrollo individual y
colectivo de la población.

65
Siempre S
Casi Siempre CS
Algunas Veces AV
Casi Nunca CN
Nunca N

No Enunciado S CS AV CN N
En la gestión de aula para el logro de
aprendizajes en la comunicación oral, usted:
1 Planifica actividades para que los estudiantes
demuestren sus capacidades.
2 Planifica los contenidos de aprendizaje para la
participación de los estudiantes como expositores.
3 Organiza los recursos didácticos disponibles para
que los estudiantes puedan desenvolverse mejor.
4 Organiza mesas de trabajo para que los
estudiantes compartan sus ideas con sus
compañeros de clase.
5 Coordina las actividades institucionales enfocadas
en el desarrollo de la oratoria de los educandos
6 Lidera proyectos institucionales sobre oratoria.
7 Asigna exposiciones orales para la evaluación de
los estudiantes.
8 Pide a los estudiantes que graben Videos con
exposiciones como partes de la evaluación en el
área de lengua.
9 Establece intercambios comunicativos asertivos
con los estudiantes para que ellos aprendan la
expresión adecuada de las ideas.
10 En un proceso de comunicación asertivo modela
ante los estudiantes la escucha activa.
N o
Enunciado S CS AV CN N
En la gestión de aula para el logro de
aprendizajes en la comunicación oral, usted:
11 Interactúa con los estudiantes sobre la base del
respeto mutuo generando espacios de
conversación informal en el aula.
12  Se relaciona de manera positiva con los

66
estudiantes para conversar con ellos sobre
diversos temas de interés.
13 Implementa actividades de trabajo colaborativo
para que los estudiantes ensayen habilidades de
escuchar/hablar.
14 Implementa estrategias de aprendizaje colaborativo
para que los educandos puedan construir
exposiciones orales en equipo.

No Enunciado S CS AV CN N
En la gestión de aula aborda el logro de los
siguientes estándares de aprendizaje en la
comunicación oral:
15 Escuchar con atención al interlocutor.
16 Escuchar un video para luego hacer un resumen
oral del mismo.
17 Hablar con un lenguaje fluido.
18 Hablar temas en público durante las actividades
culturales de la institución.
19 Expresión de ideas en situaciones comunicativas
en el aula.
20 Expresión de ideas sobre situaciones
comunicativas que traten temas de la cultura de la
comunidad.

67
68
CURRICULUM VITAE

69

También podría gustarte