Está en la página 1de 100

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN

Taller como propuesta para el mejoramiento de la comunicación asertiva de


los docentes dentro del Bachillerato “Francisco Márquez”

PROYECTO DE INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN

Que para obtener el título de:

Licenciado en Administración Educativa

Presenta:

Basilio Martínez Rafael

Teziutlán, Pue; Julio 2022


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN

Taller como propuesta para el mejoramiento de la comunicación asertiva de


los docentes dentro del Bachillerato “Francisco Márquez”

PROYECTO DE INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN

Que para obtener el título de:

Licenciado en Administración Educativa

Presenta:

Basilio Martínez Rafael

Tutor:
Nallely Yenitza Romero Salazar

Teziutlán, Pue; Julio 2022


DEDICATORIAS

A mis padres por haber superado incontables desafíos para lograr que tanto

mis hermanos como yo, hayamos crecido con los valores necesarios para guiar

nuestras vidas y perseguir nuestros sueños.

A mi abuelo por ser un ejemplo de vida y experiencia vivida, a ti que con tu

sabiduría me aconsejaste y con tu vivencia me enseñaste.

A mis hermanos, gracias por haber estado presente en los momentos más

memorables de mi vida.

A mis maestros, pues más que educadores han sido la guía que marcó el

camino que me trae hasta aquí el día de hoy, a ustedes quienes vieron en mí el

potencial necesario para poder superar esta y muchas barreras más y que en su

momento sembraron la semilla de la enseñanza para dedicar mi vida al ámbito

educativo.

A mis amigos, pues en su momento supieron darme el aliento necesario para

seguir afrontando los retos que en el camino se me han presentado, que han estado a

mi lado en la buenas y en las malas.

A ti, en donde sea que este quiero que sepas que… ¡¡LO LOGRE!!
INDICE
Introducción
CAPÍTULO I:

CONTEXTUALIZANDO EL PROBLEMA

1.1 Antecedentes ...…………………………………………………………..…11

1.2 Diagnostico Administrativo …...…………………………………………..16

1.3 Planteamiento del Problema ……………………………………………....24

1.4 Alcances de la Investigación ……………………………………………….27

CAPITULO II:

MARCO TEORICO

2.1 Políticas públicas y sistema educativo ………………………………….…..30

2.1.1 Política Educativa ………………………………………………………….33

2.1.2 Sistema Educativo Nacional …………………………………………….…36

2.2 Fundamentos de la Administración …………………………………………41

2.2.1 Administración en General ……………………………………………….46

2.2 Administración Educativa …………………………………………………..50

2.3 El “Problema” Desde el Enfoque de la Administración Educativa ………53

2.4 Estrategia de Intervención Desde la Administración Educativa …………..57


CAPITULO III:

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque de la Investigación …………………………………………………61

3.2 Diseño de la Investigación …………………………………………………...63

3.3 El Diseño Basado en el Diagnostico Administrativo ………………………..65

3.3.1 Técnicas de Recopilación de Información ………………………………...67

CAPITULO IV:

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

4.1 Enfoques que Sustentan la Investigación …………………………………73

4.2 Estrategia de Intervención ………………………………………………....74

4.3 Retos y Perspectivas del Administrador Educativo ………………………78

CONCLUCIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APÉNDICES
INTRODUCCIÓN
Dentro de este proyecto de intervención se explora una de las principales causas que generan

conflicto dentro de las instituciones de cualquier rubro, en este caso es la falta de comunicación

organizacional, ya que, según los antecedentes consultados, la falta de una buena comunicación al

interior de las organizaciones puede llegar a resultar en consecuencias irreversibles. Dichas

investigaciones consultadas fueron llevadas a cabo en diversos países de habla hispana como

Argentina y Ecuador en donde las investigaciones concluyeron que es la comunicación asertiva es

una pieza fundamental para el correcto funcionamiento de las organizaciones.

Sin embargo, México también ha realizado diversos estudios referentes a la comunicación

organizacional cuya conclusión ha sido que mantener una buena comunicación dentro de las

organizaciones no sólo beneficia a la organización misma brindando una mejor imagen hacia el

exterior, sino que también ayuda a sus empleados a estar conformes en el desempeño de sus

actividades trayendo como consecuencia que éstos realicen tareas de mayor calidad y una mejor

eficiencia. Visto desde cualquier ángulo, el correcto uso de la comunicación permite un mayor

progreso para todos quienes integran una organización desde sus líderes hasta los empleados con

menor rango de autoridad.

Al realizar la intervención dentro del Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez” se

cayó en cuenta que una de sus principales dificultades para el correcto desarrollo de las actividades

es la falta de comunicación asertiva, por ende, como administrador educativo se tiene la tarea de

gestionar acciones para erradicar la situación detectada o en dado caso mejorar los canales de

comunicación entre los miembros de esta institución. Para ello es necesario hacer uso de las

técnicas y herramientas de recolección de datos con la finalidad de tener una perspectiva más

amplia de la situación presentada, todo esto desde las de la administración educativa.


Este proyecto de intervención educativa consta de cuatro apartados que profundizan en la

forma de intervenir para gestionar acciones que den solución al área de oportunidad detectada.

Como primer apartado se encuentra la contextualización del problema y es en donde se exploran

antecedentes similares al tema en cuestión tomando como referentes tanto investigaciones

nacionales como internacionales, también se realiza la aplicación de técnicas e instrumentos de

recolección de datos con las cuales se deriva el área de oportunidad o la problemática a tratar a lo

largo de los demás apartados, de igual manera, es en donde se plasman los alcances y las

limitaciones de la investigación así como el contexto en el cual se desarrolla.

El segundo apartado está compuesto por el marco teórico y es en donde se contemplan las

políticas públicas, así como el sistema educativo que conforman la educación en México haciendo

énfasis en el sistema educativo nacional y todas las políticas que en ella intervienen, también se

profundiza sobre la administración en general y como es que empezó a tomar relevancia dentro de

la educación. En el tercer apartado se centra en la forma en la que se desarrolla la investigación,

los métodos utilizados y el diseño de la propia investigación, también, se toman en cuenta las

diversas técnicas e instrumentos de recolección de datos y el uso que se les da dentro de la

investigación. Y para finalizar, el apartado cuatro es en donde se explica la propuesta de

intervención de una manera detallada ya que es la propuesta que dará una solución definitiva al

problema detectado.
CAPÍTULO
I
11

CONTEXTUALIZANDO EL PROBLEMA
1.1 Antecedentes

Dentro de la realización de cualquier trabajo de investigación, los antecedentes representan una

parte fundamental ya que es en donde se asentarán las bases que guiarán toda la investigación,

dichos antecedentes muestran los resultados de investigaciones anteriores sobre el tema en

cuestión, los alcances obtenidos y las limitantes que en su momento se presentaron, en este caso el

tema a tratar dentro de este trabajo de intervención es la falta de comunicación ya que en las

organizaciones representa una parte importante para su desarrollo, por ende, se consultarán

referentes equivalentes ya sean de carácter nacional e internacional con la finalidad de crear un

preámbulo y de esta manera poder cimentar una base sólida para esta investigación.

Para poder tener un mejor panorama de los antecedentes y su razón de ser, se retomará lo

expuesto por Alvarez, quien afirma que los antecedentes son utilizados para hacer mencion a los

distintos hallazgos que se han logrado en diversos estudios realizados con aterioridad, ademas,

tambien hay que tomar en cuenta las distintas variables de los estudios. De igual manera el autor

menciona la importancia de tomar en cuenta los estudios que se realizaron con los mismos objetivos

y metodologías o en su defecto las más similares, aún así, es igual de importante considera los

estudios realizados bajo el enfoque de distintas metodologías (2020, párrafo 2).

Como ya se menciono anteriormente, los antecedentes son investigaciones realizadas en

sircuntancias similares, tal y como la que se realizó en Peru por los autores Peiro & Bresó, quienes

en relación al tema de investigación, hacen un estudio en donde proponen el uso del “Modelo

Amigo” el cual está caracterizado como un marco metateórico y cuya función es describir las

facetas que constituyen una organización así como la manera en la que se interrelaciona, este

modelo catalogaba a la organización en dos aspectos; la hard, que abarcaba la infraestructura, la


12

estructura, lo tecnológico así como el sistema de trabajo y el soft que abarcaba el clima y

comunicación organizacional, las políticas y prácticas de recursos humanos, la dirección, las

personas así como los equipos que integraban esa organización (2012, p. 44).

Este modelo señala la comunicación como una pieza esencial dentro de la organización

además de ser una condición necesaria para su existencia puesto que ese elemento hace posible su

diseño y funcionamiento dentro de la misma, de igual, la comunicación también es considerada

como un medio de conexión con el entorno externo lo cual posibilita su existencia y adaptación al

mismo, esta es una herramienta que permite proponer y realizar cambios ya que es a través de esta

que se transmiten ideas y valores con lo cual se le da sentido a la realidad, sin embargo, también

puede llegar a generar confusión al momento de difundir las órdenes y es por eso que es importante

la existencia de una política de comunicación definida al igual que un plan de comunicación

elaborada dentro de las organizaciones (Peiro & Bresó, 2012, p. 47).

Todo lo anterior ha provocado que cada vez más organizaciones realicen auditorías de

comunicación con la finalidad de ver el desarrollo de las funciones y cuáles son las medidas que

responden a los estándares establecidos, ya que esto conlleva a que dentro de las organizaciones

tanto medianas como grandes se empiece a establecer una unidad que gestione y le de seguimineto

a la comunicación, el cual es cada vez más conocida como la función de relaciones publicas (Peiro

& Bresó, 2012, p. 48).


13

Por su parte, Favaro menciona que toda la informacion y comunicación dentro de las

empresas debe fluir sin ningun tipo de obstaculo adermas de evitar cualquier tipo de estancamineto

ya que esta es la forma más adecuada de poder obtener el mayor nivel de aprovechamiento sobre

la informacion con la que se trabaja. Hoy en día la información es considerada como un elemento

de carcater no finalista ya que este sirve de soporte en cualquier área de la empresa, por ende la

comunicación ya no puede ser considerada como un elemento que sea meramente de soporte o de

apoyo sino como un elemento principal o como uno de los recursos activos más valiosos dentro de

las organizaciones (Urrutia, s.f., citado en Favaro, 2006, p. 14).

Es por ello que la finalidad de realizar un esquema de la comunicación organizacional es

ayudar en su comprensión, sin embargo, esta práctica tiene la limitación de que reduce los

conceptos de aquello que se quiere abordar pero también, realizar un esquema de ayuda al análisis

y la sistematización de todas las variables que se pueden llegar a contemplar. A lo largo de la

historia de la comunicación los primeros esquemas eran estructuras simples en la que únicamente

consistia de un emisor que era quien daba el mensaje y un receptor que era el que la recibía, además,

la retroalimentación solo se conformaba por una respuesta que informaba sobre el resultado del

mensaje emitido (Favaro, 2006, p. 15).

La investigación realizada por Favaro, señala que el procesos de la comunicación también

requiere de ciertos cuidados a tener en cuenta como los factores que en ella intervienen, quienes la

distorcionan o quienes la interrumpen, por ejemplo, el ruido que se pueda llegar a producir durante

el trancurso de la comunicación. Las intervenciones pueden ser diversos ya sea desde ruidos

externos o visuales como mucha luz al momento de escribir o utilizar un idioma desconocido para

quien o quienes va dirigido lo escrito. Uno de los proncipales obstaculos del proceso de la

comunicación es la que se produce por los mismos interlocutores, ya que las diferencias culturales,
14

condiciones o experiencias vividas modifican la forma en la que se desarrolla (Favaro, 2006, p.

21).

Otro de los referentes tomados en cuenta dentro de la comunicación al interior de las

organizaciones es la investigación realizada por Guevara, quién menciona que la comunicación

interna debe ser responsabilidad y compromiso por parte de todos aquellos que integran la empresa,

además, ésta debe ser participativa ya que menciona que en el pasado las empresas que apostaron

por reforzar la comunicación interna hoy en día obtienen resultados muy favorables en relación a

la motivación así como la integración de sus empleados, también menciona que estas empresas han

logrado obtener mejoras en cuanto a producción así como una notable disminución de conflictos

entre quienes la integran como una consecuencia al haberse generado un ambiente laboral positivo

(2006, p. 45).

Como ya se mencionó anteriormente, Guevara señala que el aumento en cuanto a la

productividad y calidad de las organizaciones está directamente relacionada con el manejo

adecuado de la información dentro de las áreas de trabajo, esto al considerar elementos como; la

elaboración, emisión, circulación y retroalimentación de los mensajes. Sin embargo, también

señala que la comunicación entre los distintos departamentos o áreas de la empresa permite una

mayor coordinación y conocimiento de actividades que fortalecen la participación de los

integrantes de la organización, además, se fortalece el trabajo conjunto generado de las relaciones

establecidas entre las áreas y como un punto extra se genera un ambiente que favorece la gestión

del cambio en la organización (Guevara, 2006, p. 46).

Por otra parte, dentro de los referentes nacionales se tomará en cuenta la investigación

realizada con autores como León, quien realizó un estudio sobre la comunicación organizacional

pero enfocandose hacia la administración ya que según el autor, dentro de este campo se vuelve
15

estrecho, iregular y en muchas ocasiones solitario, sin embargo, León también señala que en

México se están realizando esfuerzos dentro de las organizaciones para crear una cierta visión en

la que las organizaciones mexicanas no den la imagen de ser lugares no apropiados para el

desarrollo del personal ni mucho menos para la satisfacción que se genera a base de logros e incluso

en donde ni siquiera se logre una interacción satisfactoria con los otros departamentos (2006, p.

294).

No obstante, León también señala que hay un cierto consenso académico así como

empresarial que está en constante crecimiento y establece el uso de los distintos medios que se

encuentran al alcance, ya que las organizaciones en México han empezado a modificar la manera

en la que la gente de manera general pero también sus miembros en particular las comprende dando

como resultado un nuevo significado a la vida del trabajo, de ahí que se están revalorando los

niveles sociales de las empresas públicas y privadas así como los roles de los empresarios, los

ejecutivos y demás funcionarios. Los resultados de esta investigación muéstran una crítica

importante que se presta a algunas modificaciones dependiendo de la realidad de las organizaciones

mexicanas, además, es importante hacer notar que este es un fenómeno cuya realidad capta la

atención como un objeto de estudio de algunos estudiosos y practicantes de la comunicación en

general y la comunicación organizacional (León, 2006, p. 296).

Por su parte, Pineda et al. menciona que la comunicación es un factor que genera relaciones

de calidad entre las organizaciones y hacia el mercado con la que se relacionan, al mismo tiempo

que se adquiere notoriedad dentro de la sociedad, también crear una imagen pública que esté acorde

para servir a los fines de dicha actividad, pero sobre todo se menciona que tener una buena

comunicación ayuda al desempeño del trabajo. Otro de los objetivos de la comunicación dentro de

las organizaciones que los autores mencionan es poder lograr la aceptación de políticas así como
16

la adecuada comprensión de las metas y objetivos ya establecidos, también pretende lograr que las

ideas e instrucciones puedan ser de fácil entendimiento y de esta manera ayudar a realizar los

ajustes necesarios para el mejoramiento del desempeño de los integrantes de la organización (2010,

p. 109).

A pesar de lo antes mencionado, muchas de las organizaciones no aceptan el hecho de que

la comunicación sea un elemento de suma importancia pues no la consideran como la solución a

las diferentes situaciones o problematicas que se suscitan al interior de las organizaciones. Sin

embargo, es de suma importancia entender que la comunicación es el proceso por el cual se

transafiere la información y se da el entendimiento entre dos o más personas, también se menciona

que la única manera de lograr la correcta administración de alguna organización es siempre a través

de este proceso (Pineda et al., 2010, p. 109).

1.2 Diagnostico Administrativo

Para desarrollar este apartado es necesario definir que un diagnóstico enfocado en la

administración es considerado como un modelo sistemático el cual comprende la evaluación

general de la organización, también toma en cuenta los procedimientos así como las tomas de

decisión dentro de la dirección, dicho de otra manera, se analizan sus objetivos, políticas y

estrategias al igual que su estructura orgánica funcional y por último sus resultados en cuanto a la

medición de los rendimientos obtenidos (Morelos et al., 2010, p. 68).

Antes de poder desarrollar la investigación es necesario contextualizar el objeto de estudio,

ya que es una parte fundamental dentro del desarrollo de cualquier tipo de investigación sin

importar si el fenómeno haya ocurrido en el pasado, esté ocurriendo en el presente o se crea que

ocurrirá en un futuro. Para ello es necesario mencionar que existen dos tipos de contexto; el interno
17

y el externo, el primero de ellos se enfoca en los elementos, subsistemas y condiciones que están

directamente relacionadas al comportamiento organizacional y por ende tiene un impacto directo

dentro de la misma. Mientras que el contexto externo alude a todo aquello que lo rodea, es decir,

el conjunto de grupos, agentes e instituciones con los que la organización mantiene una

significativa relación, aunque ésta no siempre sea de carácter económica (Del Regno, 2012, p. 80).

Esta investigación se desarrolla dentro de una institución de educación media superior sobre

la cual a continuación se darán a conocer algunos aspectos y de igual manera se tocaran algunos

hechos relevantes sobre el municipio tales como; en donde se encuentra ubicado y las condiciones

de la misma, así como temas relacionados con de la institución y algunas características propias

del mismo municipio, estas en cuanto a la vegetación, modo de subsistir de los habitantes, lengua,

estilo de vida entre otras.

Esta investigación se llevó a cabo en el municipio de Yaonáhuac en el estado de Puebla, es

un municipio que fue fundado en la época prehispánica, aunque solo cuenta con 29.82 km de

superficie. Este municipio cuenta con gran variedad de vegetación arroyos y clima variado, los

habitantes se caracterizan por ser personas de trato sencillo y humilde, además de que en este

municipio se sigue manteniendo lengua materna el cual es el náhuatl, aunque es muy común que

cada vez menos personas les trasmitan esta lengua a sus hijos.

Lo anterior es un hecho lamentable ya que esta lengua indígena es y ha sido una lengua

muy valiosa por su importancia histórica literaria y hasta nacionalista, aun así, es muy notorio su

actividad agrícola ya que es este lugar se sigue ejerciendo la siembra de granos, destacando el maíz

y el frijol, además de frutos como la ciruela y el aguacate según datos del Instituto Nacional para

el Federalismo y el Desarrollo Municipal del estado de Puebla (INAFED, 2021)


18

Dentro de este municipio se encuentran diversos centros educativos mismos que abarcan

los niveles de educación básica y media superior, es en este último nivel educativo en el cual se

inicia y desarrolla esta investigación ya que el Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez”

es perteneciente a dicho nivel y debido a que es en donde se realizaron las observaciones que dieron

pauta al inicio de esta investigación, es la institución en la cual se realizara la propuesta de

intervención, este centro educativo fue fundada en el año de 1996 periodo en el cual fungía como

presidente municipal el señor Concepción Hernández Rojas, el bachillerato se fundó para ampliar

las oportunidades educativas de los jóvenes que habitan dentro del municipio con la finalidad de

brindarles una mayor oportunidad de obtener un nivel educativo más amplio (INAFED, 2021).

En sus inicios este centro educativo operaba en una propiedad rentada, pero con el esfuerzo

de todos los involucrados desde los padres de familia organizados por el comité, docentes y el

mismo ayuntamiento se logró la adquisición de una propiedad privada en donde se ubicó dicha

escuela. Hoy en día esta institución cuenta con una infraestructura que no solo consta de aulas para

los alumnos, sino que también cuenta con un desayunador y laboratorio de cómputo, aunque este

último se dejó de usar por cuestiones de cambio de mapa curricular.

Este plantel educativo cuenta con una matrícula conformada por 170 alumnos

aproximadamente, la plantilla docente está compuesta por ocho docentes de entre los cuales uno

de ellos también tiene la función de director, la institución cuenta con clave de registro ante la

Secretaría de Educación Pública (SEP). Dentro de la escuela, los alumnos están divididos en seis

grupos cuyo horario de clases va desde las 8:00 am a 2:00 pm de lunes a viernes lo que la cataloga

dentro del turno matutino, esta institución está localizada en Prolongación de Av. Ávila Lobato

#13 Col. Centro Yaonáhuac Puebla (Mejora Tu Escuela, 2021).


19

El Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez” es una institución cuyo tipo de

organización es bivalente ya que permite que los alumnos egresados tengan la posibilidad de

continuar con sus estudios de educación superior o si lo prefiere puedan integrarse al campo laboral

gracias a las materias propedéuticas que se imparten, tal y como lo marca la Secretaría de

Educación Pública (SEP) además, permite a los jóvenes que estudien en esta institución adquirir

conocimientos para un pleno desarrollo, así como la base para una buena participación dentro de

la sociedad.

El desarrollo de esta investigación parte de haberse llevado a cabo un diagnóstico, sin

embargo, antes de adentrarse en el que se utilizó es necesario mencionar que un diagnóstico

organizacional consta de un análisis del entorno que se pretende estudiar con la finalidad de

identificar oportunidades y amenazas. Es importante tomar en cuenta que existen factores tanto

internos como externos que pueden llegar a afectar dicho análisis, por ende, realizar un diagnóstico

implica analizar los aspectos externos y el impacto que éstas tienen dentro de la organización

equiparándolas al mismo tiempo con los aspectos internos y, la evaluación en conjunto de estos es

la que permite diseñar las estrategias que maximicen las oportunidades (Bravo et al., 2019, p.

1317).

Todas las organizaciones, independientemente del giro en el que se encuentren cuentan con

diversos tipos de diagnóstico, por supuesto, el departamento administrativo no está exento, sin

embargo, son tres los tipos de diagnóstico que más sobresalen los cuales son: el diagnóstico

organizacional, el diagnóstico institucional y el diagnóstico administrativo. Para el desarrollo de

esta investigación se utilizará el último diagnóstico mencionado el cual es el administrativo y, por

ende, es en la que se profundizara pues, aunque contenga la misma base que las demás

mencionadas, posee características que la diferencian de las demás.


20

Dentro de las instituciones educativas, el diagnostico administrativo permite poder evaluar

las acciones ejecutadas y verificar los resultados, también permite conocer bajo que acciones se

obtiene los mejores resultados y en qué aspectos hay que realizar algunas modificaciones. Una de

las opciones con la que se cuenta para poder realizar un buen diagnóstico administrativo es partir

desde una perspectiva general e ir delimitando los aspectos particulares (Herrara, 2007, p. 3).

El diagnostico administrativo, se presenta como un estudio de manera sistemática y

periódica dentro de las organizaciones, con lo cual es posible recabar e integrar la información,

misma que ayudara a conocerla mejor y desde otra perspectiva. El objetivo de este tipo de

diagnóstico es detectar las causas y consecuencias generadas a raíz de un posible problema hallado

y en base a ello poder realizar las acciones necesarias para garantizar el mejor desempeño de la

organización ante tales hechos (Herrera, 2007, p. 4).

Este tipo de diagnóstico no solo tiene la finalidad de buscar y detectar cualquier situación

dentro de la institución para tratar de darle solución, sino que también busca mejorar su imagen y

para ello está conformado por una serie de pasos que están diseñadas para poder facilitar el proceso

de la investigación, desde la recolección de datos, su análisis y obtención de las conclusiones, así

como la de crear el mejor plan de acción o propuesta para poder buscar las mejores alternativas de

solución (Herrera, 2007, p. 6).

Para el desarrollo de este proceso es conveniente apoyarse de las diversas herramientas que

existen para la recolección de datos e información, haciendo uso de aquellas que mejor se adapten

a las necesidades del objeto de estudio. En el caso de este proyecto de investigación para poder

detectar el área de oportunidad dentro del Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez” la

primera fase que se implemento fue la observación participante ya que es una técnica fundamental

e ideal como primer acercamiento a la realidad.


21

Esta es una excelente forma de recabar datos del objeto de estudio puesto. que de acuerdo

con Rojas, es la técnica que nos permite estar en contacto directo con el grupo a investigar como

parte activa del mismo, también permitirá ser parte de los distintos actos así como las

manifestaciones de su vida, dicho de otra manera, con la observación participante se podrá

profundizar en las tareas cotidianas que los sujetos observados suelen realizar, además de esta

manera se obtiene un panorama en primer plano de la conducta ante tal o cual situación suscitada

(2013, p. 207).

La información recolectada a través del proceso de la observación se registró en una ficha

de observación (ver apéndice A) en donde se incluye una descripción de los resultados obtenidos,

además, el uso de este instrumento permite tener un mejor panorama de los hechos observados y

en consecuencia un mejor análisis e interpretación de las mismas. Una vez hecho las observaciones

correspondientes y tras haber analizado los resultados de la misma se pudieron detectar algunas

áreas de oportunidad, tales como la sobre carga de trabajo, ya que al ser una institución pequeña el

área administrativa solo está conformada por la directora y su secretaria, sin embargo, la directora

también cuenta con el papel de docente haciendo que la mayoría del trabajo administrativo recaiga

en una sola persona.

Otra de las áreas de oportunidad detectadas dentro de la institución es la falta de buena

comunicación entre los docentes, tanto entre los mismos docentes y hacia la directora, de igual

manera se detectó la falta de un reglamento interno para los mismos docentes ya que solo se cuenta

con la que proporciona la misma Secretaría de Educación Pública (SEP). Una situación más que se

detectó dentro de la institución es también la falta de implementación de las tecnologías en cuanto

a lo administrativo, pues si bien es cierto que se hace uso de los aparatos tecnológico (computadora,
22

impresora) no se explotan estos recursos digitalizando los archivos por ejemplo y se siguen

guardando en papel físico.

Por lo tanto, para seleccionar la situación a tratar se optó por la que causa mayor dificultad

al momento de realizar las actividades dentro de la institución el cual es la falta de una buena

comunicación dentro de la institución, para ello debemos especificar que según Robbins &

Ivacevich, existen cuatro tipos de comunicación a considerar dentro de las organizaciones las

cuales son; la comunicación interpersonal, oral, escrita y la no verbal. Para lo cual dentro de esta

investigación profundizaremos en la de tipo interpersonal, esto debido a que hay tareas que

involucran trabajo en equipo mismas que se ven afectadas. (1998, p. 3).

Con la finalidad de conocer más sobre la situación a intervenir se optó por la aplicación de

un análisis FODA (ver apéndice B) en donde se plasmarán todas las características detectadas

dentro de la organización puesto que esta técnica nos permitirá hacer una mejor valoración de los

factores tanto internos como externos, así como los aspectos fuertes y débiles mismos que al

momento de adjuntarlos producirán un mejor diagnóstico, que a su vez nos ayudara a conocer

mejor las oportunidades y amenazas. En pocas palabras es una técnica que nos permite obtener un

mejor panorama de la situación en general (Ponce, 2006, p. 2).

El análisis FODA consta de un cuadro dividido en cuatro recuadros y cada uno de ellos

representa una de las iniciales, en donde dependiendo de la opinión de cada docente fue llenado

según su criterio. El FODA fue aplicado a los ocho docentes que integran el Bachillerato General

Oficial “Francisco Márquez” de los cuales cinco de ellos concordaron con que una de las fortalezas

es la tolerancia a la opinión de los demás, tres de ellos argumentaron que una de las oportunidades

sería la de enriquecer su forma de convivencia ya que siete de ellos mencionaron que la debilidad

más sobresaliente es la poca disponibilidad para comunicarse abiertamente entre sí mismos, por lo
23

tanto la principal amenaza que se detectó es la baja y en ocasiones nula comunicación entre

docentes y directivo.

Una vez establecido el tema de la falta de comunicación dentro de la institución como

situación a tratar se procede a averiguar la gravedad de esta situación para lo cual se hace uso de

dos técnicas de investigación, una de ella es la entrevista semiestructurada realizada a la directora

de la institución (ver apéndice C) y para ello se realizó un guion previo, las preguntas se fueron

modificando de acuerdo al desarrollo de la misma pues tal y como lo indica Folgueiras, la entrevista

de carácter semiestructurada es aquella en la que “el entrevistador tenga una actitud abierta y

flexible para poder ir saltando las preguntas según las respuestas que se vayan dando o, inclusive,

incorporar alguna nueva cuestión a partir de las respuestas dadas por la persona entrevistada”

(2016, p. 3).

La segunda técnica empleada fue la realización de una encuesta de opinión on-line (ver

apéndice D) a los docentes haciendo énfasis en la forma en la que ellos percibían la comunicación

dentro de la organización. Al momento de analizar los resultados de las técnicas e instrumentos

aplicados los resultados variaban, pues la técnica de la entrevista que se le realizo a la directora de

la escuela tomando como instrumento un cuestionario dio como resultado que la directora percibe

que la comunicación existente es buena, además, ella menciono que constantemente toma cursos y

capacitaciones para mejora aspectos tanto personales como laborales que permitan seguir innovado

dentro de su cargo como directivo.

Respecto a la encuesta on-line que se les aplico a los docentes los resultados fueron variados

ya que algunos mencionaron que en efecto suele haber diferencia de opiniones entre ellos y algunos

también daban a entender que en ocasiones es por la misma falta de profesionalismo de los mismos

compañeros, lo cual de una u otra manera es perjudicial para la institución ya que puede traer
24

consecuencias mayores a las ya existentes como lo suele ser la desconfianza que se genera o el

pesado ambiente de trabajo con la que tiene que laborar.

A partir de los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos se categoriza la

información obtenida de acuerdo a la administración educativa y a la metodología del proceso

administrativo misma que está compuesta por categorías y subcategorías de análisis. El problema

hallado es la falta de comunicación asertiva la cual dentro del proceso de la administración se

encuentra en la fase dinámica de dirección, y está compuesta por una serie de subcategorías

conformadas por; la toma de decisiones, motivación, liderazgo y por ende la comunicación.

1.3 Planteamiento del Problema

Para poder abordar de una mejor manera la situación que se suscita dentro de este plantel

educativo es necesarios establecer cuál será el punto de partida de dicha investigación y para ello

se profundizara en la definición de lo que es un problema tomando en cuenta la que proporcionan

los autores Chacín & Padrón, quienes mencionan que un problema “se define por una referencia a

una incompatibilidad entre medio circundante y representacion de dicho medio o, tambien, entre

una y otras representaciones cognitivas” (1996, p. 5).

Está investigación se lleva a cabo dentro del Bachillerato General Oficial “Francisco

Márquez” en donde como se mencionó anteriormente se aplicaron algunas técnicas e instrumentos

de recolección de datos, dando como resultado que la situación a tratar es la falta de comunicación

entre los docentes de la misma institución. Ya que esta es una situación que afecta todo el desarrollo

del trabajo y por ende al correcto cumplimiento de las actividades educativas de la misma.

Al momento de realizar cualquier tipo de investigación, uno de los elementos principales

que éste deberá considerar es la pregunta de investigación la cual surge a partir del análisis del
25

quehacer diario aunado al enfoque teórico con que se abordará el problema y la cual deberá tener

como finalidad dar una explicación desde un punto de vista científico hacia el fenómeno que se

observa. Esto se logra a través de una serie de pasos lógicos en el cual se selecciona un diseño de

estudio misma que deberá ser adecuada para poder dar respuesta al problema que se plantea

(Medina, 2007, p, 127).

En este caso el punto de partida de esta investigación es la falta de comunicación dentro de

la institución educativa por parte de los docentes hacia el directivo de la institución. Sin embargo,

no solo se trata de saber qué situación se atenderá, sino que también se deberá considerar que

información le será útil y de donde se obtendrá esta misma, además, también es indispensable

expresar la situación de forma clara ya que según Hernández et al. quienes mencionan que “el

investigador deberá ser capaz no solo de conceptualizar el problema sino también de verbalizarlo

de forma clara, precisa y accesible” (1997, p. 59).

La comunicación dentro de las organizaciones es un fenómeno que promueve el

intercambio de sentido en el entorno dentro de la corporación, además, permite cumplir con una de

las funciones principales de la comunicación el cual es la de suministrar a los miembros de la

organización la información necesaria. Queda asumido que la función de la comunicación interna

es la de ser una herramienta para la motivación de los empleados, también, es con ella que se les

transmite la información acerca de las actividades que se realizan dentro de la empresa, así como

sus logros y fracasos. No es más que un mecanismo fundamental que se utiliza para que todos los

miembros de la empresa dirijan sus esfuerzos hacia el logro de las metas y objetivos a los que la

organización haya establecido (Pineda, 2019, p. 14).

En la actualidad, la educación es cada vez más demandante y la familia no puede atender

tales necesidades es por ello que la escuela debe complementar esta necesidad en colaboración
26

conjunta entre la comunidad y la sociedad misma. Al día de hoy la educación se ha desvinculado

de los marcos familiares y la escuela misma ya que este no se reduce al simple hecho de adquirir

aprendizaje ni mucho menos para cumplir un rol social, sino que también supone el inicio de la

preparación para la vida misma, es por ello que la escuela representa un tipo de organización social

y por consecuente, al igual que cualquier sistema social, este intenta lograr dos objetivos; lograr

las metas establecidas y mantenerse en el tiempo (Gutiérrez, 2010, p. 61).

Tal y como ya se mencionaba, con la aplicación de las técnicas e instrumentos de

recolección de datos se detectó la falta de una buena comunicación dentro de la institución lo cual

crea ciertos conflictos que provocan la desestabilización de todos los miembros de la organización,

además de que también genera desconfianza entre ellos. Es por ello que se necesita considerar

cuales son las causas que generan esta situación y no solo eso, sino que también es importante

considerar las consecuencias, en este caso una de las causas que originan esta situación es la falta

de flexibilidad al momento de expresar ideas u opiniones sobre algún tema o situación y por eso,

una de las consecuencias es que se genera es la desconfianza o desinterés para la realización de las

actividades.

Otra de las causas es la propia falta de empatía, ya que hay docentes que al momento de

realizar alguna actividad y ejecutar cambios en la misma, no se toma la molestia de comunicar los

cambios implementados lo que también genera confusión al momento de realizar las actividades.

En ocasiones es tanta la atmosfera cargada de tensión que incluso se nota el cambio de humor de

algunos docentes con la presencia o ausencia de algunos otros. Esto se debe a que incluso la

directora ha expresado la dificultad que le causa poder establecer o mantener un dialogo con

algunos de los docentes haciendo ver que algunos de ellos no se prestan a cooperar en un 100%

con las actividades establecidas o las decisiones tomadas de forma conjunta.


27

Para tener una mejor perspectiva de la importancia de solucionar el problema detectado

dentro de la institución se establece una pregunta de investigación, además de un objetivo general

y algunos objetivos específicos mismos que fungirán como punto de partida para el desarrollo de

este proyecto de intervención, dicha pregunta queda establecida de la siguiente manera ¿Cuál es la

situación que podría ser la causa de la mala comunicación asertiva entre los docentes y el directivo,

dentro del Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez”?

Objetivo general:

Identificar cuáles son las causas de la falta de comunicación asertiva entre los docentes y el

directivo del bachillerato general oficial Francisco Márquez

Objetivo específico:

Diseñar un plan diagnostico haciendo uso de técnicas e instrumentos de recolección de

datos con la finalidad de identificar las causas que generan una mala comunicación asertiva dentro

del Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez”

Reconocer lo verdaderamente significativo que es la comunicación asertiva entre los

docentes y el directivo del Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez”

Diseñar un taller sobre la comunicación asertiva con la finalidad de brindar las herramientas

adecuadas para su mejoramiento entre los docentes y el directivo del Bachillerato General Oficial

“Francisco Márquez”

1.4 Alcances de la Investigación

La importancia de esta investigación es dar a conocer las consecuencias que se genera

dentro de las organizaciones e instituciones al mantener una mala comunicación organizacional.


28

Pues si bien es cierto que la comunicación es un elemento poco contemplado, lo cierto es que es

una pieza clave para su correcto funcionamiento, este tipo de situaciones son atendidas desde el

área administrativa ya que no solo es el departamento que se encarga de gestionar los recursos

dentro de las organizaciones tales como; materiales, tecnológicos, financieros y humanos, sino que

también se cuenta con la capacidad de gestionar acciones que erradiquen situaciones de esta índole.

Dentro del campo de la administración educativa esta investigación ayudara a desarrollar y

mejorar el desempeño de las organizaciones como entes capaces de superar los obstáculos que se

generen, ya que la comunicación dentro de las organizaciones tal y como ya se mencionaba

anteriormente, es un pilar fundamental para el buen funcionamiento de cualquier organización e

incluso está a la par de elementos como la planeación misma. Esto debido a que sin una buena

comunicación se vuelve obsoleta hasta la mejor estrategia de ejecución de labores.

Dichas estrategias administrativas fueron puestas en práctica dentro del Bachillerato

General Oficial “Francisco Márquez” con lo cual se pretende marcar el inicio de la resolución del

problema hallado a través de taller que se les impartirá a los docentes que laboran en esta institución

con la que de igual manera se busca mejorar en este aspecto. Sin embargo, aun si no se logra

resolver esta situación, se pretende mejorar los canales de comunicación, también se pretende crear

un antecedente sobre el tema para futuras referencias. Ya que para el desarrollo de esta

investigación se realizó el uso de la metodología con la cual se detectó el área de oportunidad.

Por lo tanto, con el desarrollo de esta investigación se pretende dar una solución definitiva

a esta situación o en su defecto, reducir el impacto que genera dentro de las organizaciones e

instituciones en donde se ven afectados por esta situación. Además, hoy en día debemos estar a la

par de las nuevas tecnologías y demás innovaciones en cuanto a la comunicación, ya que la actual

situación que afecta al planeta entero, es mucho más indispensable hacer uso de las nuevas formas
29

de comunicación, y con el uso de las diversas herramientas tecnológicas se pretenden reducir las

brechas que como entes sociales nos diferencian y abrir nuevos canales de comunicación con la

finalidad de mejorar en cuanto a lo laboral y personal se refiere.

CAPÍTULO
II
30

MARCO TEORICO
Como ya se mencionó en el capítulo anterior, la contextualización del problema es en donde se

asientan los principales rasgos que guían a la investigación, ya que es en donde se plasman los

antecedentes y el contexto de la situación a tratar. En este caso se toma en cuenta la falta de

comunicación dentro de las organizaciones educativas específicamente en el Bachillerato General

Oficial “Francisco Márquez”, sin embargo, también es necesario indagar sobre el aspecto político

ya que de ella parte el simple hecho de que se imparta educación dentro del país.

2.1 Políticas públicas y sistema educativo

En este apartado se profundizara sobre la relación que se han establecido entre las políticas

públicas y su implementación dentro de los sistemas educativos que se manejan dentro de México

así como el desarrollo de las mismas, por ende es importante comenzar aclarando que las políticas

públicas son el resultado de un proceso de toma de decisiones que se realizan para poder dar

solución a determinados problemas o situaciones de carácter público dentro de una sociedad (Red

de Universidades Anáhuac, 2019, párrafo. 3).

Tales acciones son encabezadas por los gobiernos quienes buscan realizar cambios para el

bienestar de cada uno de los países en cuestión, ya que es el estado quien se encarga de proveer y

administrar los recursos necesarios para facilitar la solución de cualquier situación que se pueda

presentar, además, también debe establecer los planes de acción a seguir en cuanto a la realización

del diseño, la elaboración e implementación así como la evaluación de las políticas públicas que se

necesiten para dicha solución (Red de Universidades Anáhuac, 2019, párrafo. 4).
31

De acuerdo con la Red de Universidades Anáhuac, antes de elaborar cualquier política

pública es necesario llevar a cabo un estudio que permita conocer la situación en la que se encuentra

la sociedad, esto para poder contemplar aspectos económicos, sociales y políticos, una vez

concluido se podrá explorar las mejores estrategias para el diseño de la política pública cuya

finalidad es la de satisfacer las carencias antes detectadas (Red de Universidades Anáhuac, 2019,

párrafo. 5).

Es así como una política pública puede ser resumida como lo define la Camara de

Diputados, el cual dice que es una serie de actividades que a su vez establece una o más estrategias

de acción orientada a la solución para algún problema de carácter público Además, la creación de

una política pública también implica una serie de toma de decisiones las cuales llevan un extenso

análisis de situaciones, esto debido a que es un largo procesos que requiere tomar en cuenta todas

las alternativas que pudieran existir, al igual que visualizar los resultados que se podrían generar y

de esta manera poder realizar las modificaciones necesarias (2021, párrafo. 2).

Es importante considerar que una política pública es como un ciclo que se repite y de esta

manera poder visualizar la fase de la evaluación como dos etapas las cuales están conformadas por

las de decisión y aplicación. La primera se da cuando ya se han propuesto diversas opciones de la

forma en la que se pretende evaluar y la segunda es cuando ya se estableció una forma en la que se

evaluara, y por ende se empieza a ejecutar. En este aspecto, la evaluación de las políticas públicas

son una manera en la que se pueden examinar a las políticas desde su inicio hasta su final lo que a

su vez nos permite verificar que las acciones que el estado implementa, sean de carácter positivo o

negativo ante la sociedad (Cámara de Diputados, 2021, párrafo. 10).

Sin embargo, para entender mejor qué es un sistema educativo debemos partir desde la

definición de cada uno de los caracteres que la conforman, es así que podemos decir que un sistema
32

tomado de manera individual es una serie de elementos que están diseñados para poder interactuar

entre sí y con el medio que las rodea, por lo tanto un sistema también puede ser considerado como

“una combinación de partes, que aunque trabajen de manera independiente, se interrelacionan o

interactúan y, por medio del esfuerzo colectivo y dirigido, constituyen un todo racional, funcional

y organizado, que actúa con el fin de alcanzar metas de desempeño previamente definidas”

(Chadwick, 1975, citado en Solórzano, s.f., p. 2).

Hablar del sistema educativo mexicano es ahondar dentro de los cambios por los cuales está

atravesando el país, ya sean sociales, culturales y económicos. Aun así, actualmente también se

contempla el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, por otra parte, las

necesidades de hoy en día también requieren que los docentes estén cada vez más capacitados en

diversas áreas y de esta forma poder guiar a los estudiantes dentro de las aulas. Para ello la tarea

de México es hacer reformas que vayan acorde a las necesidades y modelos congruentes que se

enfoquen en la calidad pero que de igual manera no deje de lado las inmensas posibilidades con las

que se cuenta (Olguín, 2021, párrafo. 2).

La finalidad de las políticas públicas es buscar el máximo beneficio para la sociedad, estas

deberán ser capaces de proteger los intereses que tienen en común tanto el estado, así como las

instituciones y la ciudadanía, además de atender aquellas situaciones o problemáticas que la

sociedad padece, todo ello para resolverlo de una manera clara y específica. La intervención de las

políticas públicas es de suma importancia dentro de la sociedad y la educación, esto debido a que

existen problemas que no son capaces de ser resueltas por sí mismas, es por ello los responsables

de elaborar e implementar las políticas públicas deben tomar acción para resolver la situación que

se esté presentando.
33

Es así que las políticas públicas dentro de los sistemas educativos son tomados como

acciones que tienen la finalidad de mejorar el funcionamiento de las instituciones y dentro de ellas,

es la administración educativa la que se ocupa de la gestión, misma que al igual que las políticas

públicas, las acciones de la administración buscan obtener el máximo beneficio de los recursos con

los que se cuenta, otra de las finalidades de las políticas públicas es la de prever o en su defecto

atender situaciones que se susciten, mismo caso que en una institución en donde retomando el

punto central de esta investigación también se tiene la finalidad de atender el problema hallado que

en este caso es la de la falta de una buena comunicación asertiva.

2.1.1 Políticas Educativas

En México, la educación está fundamentada dentro de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos plasmada en tres artículos que tratan sobre esta materia, en ellas se

estipula que características deberá cumplir toda la educación que se imparte dentro del país. Dichos

artículos son el 3° el cual establece que toda persona tiene derecho a recibir educación, misma que

será impartida por el estado, pero también deberá ser de carácter publica, obligatoria y laica, por lo

tanto, la educación preescolar, primaria y secundaria que forman parte de la educación básica

deberán impartirse de manera obligatoria al igual que la educación media superior (Reforma

Educativa, 2019, p. 4).

Es de esta manera en la que México a través de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos asegura que todos los habitantes del país tengan acceso a la educación y así

mejorar su calidad y estilo de vida, ya que dentro del artículo tercero también se establece que la

educación será impartida sin hacer ninguna distinción en cuanto a etnia, religión o estado social

etcétera. También dentro de este mismo artículo se menciona que la educación no sólo es de
34

carácter gratuito, sino que además deberá ser impartida de forma obligatoria a todos los niños que

estén en edad de cursar la educación básica.

Otro de los artículos referentes a la educación es el artículo 31° de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo este articulo esta más enfocado a la participación

de los padres, o tutores de los menores de edad ya que establece que deberán responsabilizarse de

que sus hijos, hijas o tutorados según sea el caso deberán acudir a los centros educativos y recibir

por lo menos la educación básica obligatoria así como la de involucrarse en el proceso de

aprendizaje de los mismos, con la finalidad de garantizar el bienestar de los beneficiarios, que en

este caso son los menores de edad (Reforma Educativa, 2019, p. 15).

Recapitulando, dentro del artículo 31 quedan establecidas las obligaciones de los padres,

pero con sus hijos en cuanto a la impartición de la educación pues no es suficiente con el hecho de

inscribirlos en alguna institución educativa, ya que también es sumamente importante involucrarse

dentro de los aprendizajes que los niños van adquiriendo durante su desarrollo educativo. Además,

deberán asegurarse de que los menores reciban toda la educación básica establecida en las leyes

del Estado, es decir que deberán asegurarse de que los niños reciban educación preescolar primaria

y secundaria, así como la educación media superior que hoy en día también forma parte de la

educación básica.

De igual manera el artículo 73, es en donde se mencionan cuáles son las obligaciones de

parte del Gobierno para con la educación, así como la manera en la que legislara tomando en cuenta

a las escuelas de todo el país, aun si se ubican en municipios de escasos recursos, ya que de esta

manera busca unificar y coordinar la educación en toda la República al mismo tiempo que asegura

el cumplimiento de los fines que ésta tiene en su mejora continua dentro de un marco de inclusión

y diversidad (Reforma Educativa, 2019, p. 15).


35

Es decir, el artículo 73° estipula que es el Gobierno la que se encarga de proporcionar

escuelas para que los habitantes del Estado puedan mandar a sus hijos a recibir educación, estos

centros educativos deberán estar ubicados en toda la República, desde las comunidades más

remotas hasta las ciudades más concurridas pero también es el estado el que se encarga de dotarlas

del material y equipo necesario para poder funcionar de manera adecuada. Debido a que la

educación básica en México es establecida por el Gobierno, es él mismo el que se encarga de

diseñar los planes y programas que deberán seguirse dentro de las instituciones públicas.

La educación en México está regida por varias leyes mismas que están estipuladas en la

Ley General de Educación cuya última modificación fue publicada en el diario oficial de la

federación 30 de septiembre de 2019, la cual fue realizada por el actual presidente de la república,

el licenciado Andrés Manuel López Obrador. En este documento están redactados todos los

artículos relacionados a la educación, misma que está dividido en 11 títulos en donde se expresa

de que trata cada uno de los artículos (Ley General de Educación, 2019 p. 1).

Actualmente, la educación media superior también forma parte de la educación básica que

debe ser impartida a los habitantes del Estado, aunque esta inclusión es reciente para poder hacerlo

si tuviera que modificar leyes para ser incluidos las diversas modalidades de la educación media

superior desde bachillerato generales, tecnológicos entre otras. Esta modificación al sistema

educativo mexicano se dio durante el sexenio del presidente Felipe Calderón Hinojosa y es en

donde la educación superior pasó a ser responsabilidad del Estado y por ende la encargada de

proporcionar planes y programas para su impartición en las diversas modalidades.

Esta modalidad de bachillerato general, es la que se toma en cuenta para el desarrollo de

esta investigación y por ende se analiza un poco sobre ella, como el hecho de que sea de carácter

bivalente haciendo que los estudiantes que egresan de este tipo de instituciones puedan integrarse
36

el campo laboral de manera inmediata o en su defecto si lo desean puedan seguir con sus estudios

de educación superior, también ya se mencionó que al haber pasado a ser responsabilidad del

Estado es la que se encargaría de proporcionar los planes y programas eficientes para su aplicación

dentro de ella, mismo caso que en los bachilleratos tecnológicos en donde también se imparten

materias propedéuticas cumpliendo la misma función que el bachillerato general pero enfocado

más hacia la tecnológico que a lo social.

2.1.2 Sistema Educativo Nacional

México, es un país cuya educación se encuentra establecida en el Artículo tercero de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos junto con la Ley General de Educación,

mismos que son los principales instrumentos de carácter legal y que de un modo u otro regulan al

sistema educativo, además de establecer cuáles son los fundamentos que regirán a la educación a

nivel nacional.

Existen cuatro documentos oficiales que garantizan la educación de todo el país, los cuales

son; la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dentro de sus artículos 3°, 31° y 73°

también está la Ley General de Educación y por últimos la Ley Orgánica de la Administración

Pública Federal sobre todo su artículo 38° y como complemento está el reglamento interno de la

Secretaría de Educación Pública (SEP) mismos que garantizan la educación a los habitantes del

país, además, se estableció que toda la educación impartida dentro del territorio nacional, seria de

manera laica, gratuita y por demás obligatoria (Secretaría de Educación Pública, 2018, p. 4).

Dentro de México, la educación básica está conformada por tres niveles, el preescolar que

es en donde se atiende a niños de tres a cinco años y que de igual forma está integrado por tres

grados, el nivel de primaria la cual está integrada por seis grados y dentro de este nivel se
37

incorporan a los niños de seis a doce años de edad, la culminación de este nivel equivale a la

expedición de un certificado, mismo que es un requisito obligatorio para poder pasar al siguiente

nivel educativo (Secretaría de Educación Pública, 2018, p. 7).

El ultimo nivel educativo de la educación básica es la secundaria, y esta se imparte en tres

grados además de que su cobertura abarca a jóvenes desde los trece hasta los quince años y al igual

que en el nivel anterior esta se acredita mediante un certificado que de igual manera es un requisito

indispensable para poder integrarse al siguiente nivel académico. Estos niveles son considerados

como de carácter obligatorio y por ende su impartición debería ser de manera universal para todos

los niños sin excepción alguna. Posterior a eso está la educación media superior o como es

comúnmente conocido como bachillerato, además también está contemplada la educación técnica

profesional (Secretaría de Educación Pública, 2018, pp. 8-11).

El ultimo nivel de educación es el nivel superior, sin embargo, esta también está dividida

en tres niveles los cuales son; técnico superior, licenciatura y posgrado. El primero se especializa

en la formación de profesionales para trabajar dentro de un área específica, normalmente se cursa

en dos años y por ende no logra estar al nivel de la licenciatura. Por su parte la licenciatura se

imparte dentro de las universidades en un periodo de cuatro años o más pero también pude ser

impartida por los tecnológicos (Secretaría de Educación Pública, 2018, p. 14).

El bachillerato, aunque hasta hace poco no entraba dentro del carácter obligatorio, si lo es

para poder ingresar a la educación superior, está también está conformada por tres grados al igual

que la educación secundaria. A diferencia de la educación técnica profesional que puede abarcar

desde los dos hasta los cinco años, el bachillerato se cursa en tres años, sin embargo, la educación

técnica profesional está enfocada a la formación para el trabajo, ya que su formación se centra en

planes y programas de carácter terminal (Secretaría de Educación Pública, 2018, p. 11).


38

Como ya se ha mencionado la educación media superior es el nivel de estudio ubicado

después de la educación básica y previo a la licenciatura, esto dirigido a los jóvenes de entre 15 a

18 años. El estado ha colocado como prioridad el hecho de aumentar la oferta educativa y de esta

manera poder atender todas las necesidades existentes. Aun cuando durante los últimos 40 años la

cobertura de la EMS ha aumentado más de 13 veces, esto no era suficiente y como consecuencia a

partir de 2012 se decretó su obligatoriedad (Plan Educativo Nacional, 2012, p. 1).

Recapitulando, la educación media superior es la que se imparte tras haber culminado la

educación secundaria y está regulada por los acuerdos secretariales mismos que establecen las

competencias, capacidades y habilidades que deben poseer tanto quienes imparten educación

dentro de esta modalidad, así como los que deben adquirir quienes ahí estudian. El Sistema

Nacional de Bachillerato (SNB) se establece en competencias genéricas y diciplinares mismas que

contemplan todas la habilidades y aptitudes que deberá poseer cada estudiante. Estas reformas se

dieron tras haber caído en cuenta que la educación de este nivel seguía siendo tradicionalista

centrándose en la repetición y la memorización, por esta razón se creó la Reforma Integral de la

Educación Media Superior (RIEMS) (Secretaría de Educación Pública, 2008, p. 2-4).

Como se ha mencionado anteriormente, para poder acceder a este nivel educativo es

requisito indispensable obtener el certificado de secundaria. No obstante, algunas de las escuelas

exigen la aplicación de un examen de admisión, aunque es más frecuente que suceda en las

institucione de carácter privado, aun así, muchos o la gran mayoría de las escuelas ya sea públicas

o privadas, siguen un plan de estudios similar que consta de tres años, aunque algunas laboren con

un plan de estudios de dos años (Secretaría de Educación Pública, 2018, p. 13).

El desarrollo de esta investigación se lleva a cabo en el Bachillerato General Oficial

“Francisco Márquez”, siendo parte de la modalidad de bachilleratos generales también se encuentra


39

incluida dentro de los acuerdos secretariales cuyas reformas se establecieron a partir del 2008

mediante la integración de la RIEMS como parte de las medidas para garantizar una educación de

calidad a los jóvenes tras haber culminado la educación secundaria. Al ser un nivel educativo

antecedente a la educación superior, esta institución en donde se desarrolla la investigación cuenta

con las bases necesarias para formar a los jóvenes, además, siendo una institución bivalente brinda

la opción de poder integrarse al campo laboral en dado caso de no continuar con los estudios, Es

por ello que ese optó por realizar la intervención y de esta manera seguir ayudando a la formación

de sus estudiantes desde la perspectiva de la administración educativa.

Uno de los principales objetivos del bachillerato general es preparar a los estudiantes al

momento de continuar con sus estudios superiores, es por ellos que dentro de esta modalidad se

ofrece una educación de carácter formativo, así como integral. En donde se le da al educando la

preparación adecuada mismas que están conformadas por el aprendizaje científico, técnico y

humanístico a la par que se estudian algunas de las metodologías de la investigación, así como la

del dominio del lenguaje, ambos indispensables para continuar con la formación profesional

(Secretaría de Educación Pública, 2018, p. 20).

De igual manera, es en esta etapa de la formación educativa cuando se empieza a promover

la asimilación y la participación en los cambios que se suscitan en el entorno al que pertenece el

alumno, en el país y el mundo. Por eso es que también se busca proporcionar al bachillerato de las

herramientas necesarias para poder realizar un análisis y posterior resolución de problemas, además

de dotar una formación que vaya acorde a las necesidades de su edad, todos estos son aspectos que

conforman las características generales de la educación en su etapa de bachillerato (Secretaría de

Educación Pública, 2018, p. 13).


40

Cuando un estudiante culmina el perdido de estudio establecido por la institución y aún más

importante, haya completado el plan de estudios por la cual se rige el bachillerato, se le expedirá

un certificado con validez oficial. Otra de las opciones de estudiar el bachillerato es en su

modalidad abierta, la cual permite que quienes la cursan, estudien a su ritmo y en el horario que

mejor les convenga, ya que esta modalidad favorece el autodidactismo, en esta modalidad no hay

una estructura establecida para cursas las materias, además de que cuentan con material tanto

impreso como digital (Secretaría de Educación Pública, 2018, p. 13).

A diferencia de un bachillerato general, dentro de un sistema educativo abierto, las materias

se acreditan mediante la presentación y eventual acreditación de un examen, y una vez culminado

la Secretaría de Educación Pública de igual manera expedirá un Certificado con la cual se

demostrará la culminación de esta etapa de estudios. Mientras que, dentro de un bachillerato

tecnológico, lo que se busca es que el egresado sea capaz de dominar alguna rama tecnológica,

pues es indispensable para su culminación (Secretaría de Educación Pública, 2018, p. 14).

De igual manera dentro del bachillerato tecnológico se busca que la preparación de los

estudiantes también cuente con una base científica, cultural y técnica, mismas que deberá adquirir

durante su estadía ya que le serán de ayuda al momento de resolver problemas dentro del ámbito

laboral. Una de las características del bachillerato tecnológico es que al culminar se facilite la

incorporación de los egresados al campo laboral y que además esté relacionado a la elección que

haya hecho durante sus estudios (Secretaría de Educación Pública, 2018, p. 14).

También se pretende que, si el alumno desea continuar con sus estudios, este cuente con los

conocimientos necesarios para poder hacerlo, es este caso ya serían los de tipo superior. Es la

flexibilidad de este sistema lo que se hace acreedor al reconocimiento de ser un sistema de estudio

vidual. Dentro de este mismo nivel hay otra modalidad de estudio, la cual es la carrera técnica
41

profesional, el cual está pensado en la formación de personal técnico calificado en diversas áreas

de especialidad (Secretaría de Educación Pública, 2018, p. 14).

Esta forma de estudio está diseñada con la firme intención de preparar a los alumnos para

que puedan insertarse al campo laboral una vez culminado sus estudios, además de que estará

preparados para ocupar puestos intermedios dentro de las organizaciones como, por ejemplo; la

supervisión, el control y la evaluación en cuanto a los procesos de producción. Ya que el título de

técnico profesional que los egresados adquieren les permite desempeñar esa labor (Secretaría de

Educación Pública, 2018, p. 14).

2.2 Fundamentos de la Administración

La administración ha estado presente a lo largo del desarrollo de toda la humanidad, ya que

no se puede afirmar una fecha exacta del origen de esta, por lo tanto, es correcto decir que la

administración ha evolucionado junto con ella. Su importancia radica en que este simple acto

representa la orientación de alguna actividad hacia un sentido determinado el cual siempre está

buscando cumplir un objetivo específico, es por ello que se le considera como una forma de

organización y distribución de fundaciones para alcanzar fines específicos con mando y autoridad.

Dicho de otra manera, la administración es considerada como la representación de un orden

social con la cual se realizan las acciones necesarias que buscan el beneficio de alguien. Como ya

se ha mencionado, no existe una fecha exacta en la que se pueda especificar el nacimiento de la

administración ya que todas y cada una de las épocas más importantes de la humanidad han sido

marcadas por ella, desde las civilizaciones más antiguas pasando por la consolidación y el

desarrollo de las mismas hasta llegar a lo que hoy en día se conoce como la cúspide de la

globalización humana.
42

Por ende es imprescindible mencionar que uno de los primeros momentos en el cual la

administración se hizo presente dentro del entorno humano es cuando este aun habitaba las

cavernas en la época conocida como la era primitiva en la cual la organización de las tareas se dio

por orden natural ya que dentro de las tribus existía un jefe que organizaba las actividades y quienes

las debían realizar ya sea por sexo o edad, este método de organización se intensifico cuando los

grupos humanos de nómadas empezaron a asentarse a las orillas de los ríos hace ya más de 4,000

años A.C. en donde las tareas se extendieron no solo a cazar y recolectar sino a la agricultura

también (Beltran & López, 2018 p. 11).

Sin embargo, es importante mencionar que en sus inicios la administración se ejercía a

través de un líder que era aquella persona considerada como el más fuerte dentro de un grupo,

usualmente el líder era elegido por su capacidad física para guiar a los demás miembros de dicho

grupo, este líder era apoyado normalmente por los ancianos de la tribu, dicho líder organizaba a

los demás miembros e ideaba planes para poder satisfacer las necesidades de los demás miembros,

esta jerarquía se establecía en poder tomar a un grupo y dominarlo o incluso someterlo (Beltran &

López, 2018 p. 11).

Sin embargo, si hablamos de grandes civilizaciones con una enorme capacidad de

organización, no podemos dejar de lado a los Egipcios de la antigüedad ya que es una de las grandes

civilizaciones conocidas por las construcciones de suma complejidad que en ese entonces

representaban y que realizaron, todo esto aunado a la monumental capacidad de organización que

ejercieron para dicha tarea, algunas de las cuales fueron la construcción de las grandes pirámides

y la esfinge que es otra de las construcciones más representativas de esta civilización, estas acciones

fueron algunas de las pruebas que nos demuestran los resultados de organización y planeación más

la contribución de una gran cantidad de personas (Beltran & López, 2018 p. 13).
43

Otra de las grandes civilizaciones que contribuyeron a la ciencia de la administración fue

la civilización China, fue donde se cimento uno de las grandes puentes entre tres elementos de

suma importancia las cuales fueron; la religión, la administración y la espiritualidad, además ahí

se encontraba uno de los grandes autores del pensamiento filosófico, este era Confucio, que si bien

era filosofo también aporto grandes ideas a la administración pues el mencionaba que la filosofía,

política e incluso la religión estaban fuertemente vinculadas, estas ideas estaban relacionadas a la

formas de vivir del hombre poderoso y más específicamente a la manera de gobernar y ser

gobernado (Beltran & López, 2018 p. 18).

Con la presencia de la administración en diversas etapas de la humanidad se establece la

importancia que este tubo dentro de la misma, sin embargo, existen dos hechos sumamente

importantes que definieron esta disciplina como la base fundamental con la cual dieron origen a

que se le considerará una ciencia y cuyas teorías hoy en día aún son llevadas a cabo por las grandes

organizaciones. Una de ellas es la publicación de la obra titulada “La riqueza de las naciones” en

1776 por el autor Adam Smith, quien dentro de dicha obra manifestaba las ventajas que se obtenían

dentro de las organizaciones, así como en la sociedad con el simple hecho de dividir el trabajo en

tareas simples y específicas (Robbins & Coulter, 2010, p. 25).

Otro de los grandes acontecimientos de suma importancia dentro de la administración

ocurrió a finales del siglo XVIII con la famosa revolución industrial, misma que comenzó con la

implementación de máquinas para sustituir el trabajo manual dentro de las fábricas lo que causo

que la fabricación de productos se volviera más sencilla y barata que en los hogares, aun así se

necesitaba de una persona que vigilara que no haya escasez de materiales para la fabricación de

productos, asignara tareas y sobre todo que este dirigiendo las actividades diarias, a este tipo de
44

persona se le conocía con el cargo de gerente y dicho gerente se apoyaba de las teorías para poder

dirigir las grandes organizaciones (Robbins & Coulter, 2010, p. 25).

La administración también tuvo su injerencia dentro de América Latina, quizá como

necesidad, realidad o una utopía, este hecho no empezó a hacerse notar sino hasta mediados de la

década de los ochenta, pero aun así sigue siendo algo muy incipiente y un poco frágil, no obstante

dentro de esta región del mundo hay tres países que sobre salen del resto, dichos países son Brasil,

Chile y Argentina, quienes han sido los principales responsables en cuanto a facultades y escuelas

de administración (Calderon & Castaño, 2005, p. 40).

Otro de los momentos más sobresalientes de la administración en América Latina fue

durante la década de los noventa ya que fue cuando ocurrió la gran apertura comercial y económica

que trajo consigo la llegada de la globalización. Misma que se hizo notar con la creciente demanda

del sector productivo tanto de manera empresarial, así como de manera estatal, lo cual se vio

reflejada en el incremento exponencial de la diversificación en cuanto a la educación y la

consultoría, aun que desafortunadamente no se comparó con el incremento de la investigación

(Calderon & Castaño, 2005, p. 40).

Sin lugar a dudas la creciente demanda de los cambios dentro del entorno solamente

produjeron mucha necesidad en cuanto a conocimiento ademas de falta de espacios de analisis

critico e interpretacion de las estartegias en marcha y produccion, desafortunadamente no se

contaba con los medios ni la capacidad de investigación necesarios para hacerle frente, lo que causo

que se comenzaran a implementar cursos y talleres de diversas especialidades y direciones además

de que también se empezaron a diseñar diplomados cuyos nombres sobresalientes atraian a las

masas, aunque muchos no contaban con mayor analisis debido a la superficialidad con la que eran
45

diseñados y apartir de esa misma decada el empresariado empezó a acudir a los llamados gurúes,

misioneros o best seller gerenciales (Calderon & Castaño, 2005, p. 40).

Todo esto desencadeno a que haya una mayor demanda de facultades en administracion y

a la vez estas se volvieron mas complejas y variadas, todo iba mucho mas alla de una simple

difusion de tecnologia en cuanto a administración se referia ya que en muchas ocaciones se exigia

generar un conocimineto autonomo y a la vez critico en relacion a las especialidades empesariales.

En otras palabras habia que buscar el como y el por que del objetivo del estudio, ademas se debia

de proporcionar una adecuada critica sobre la adecuacion y el impacto que generaba los modelos,

las tecnologias administrativas y el impacto dentro de las organizaciones (Calderon & Castaño,

2005, p. 41).

Dentro de America Latina el campo de la administración es algo relativamente nuevo ya

que esta disciplina apenas supera los cien años, lo cual es un tiempo menor al que llevan los grandes

autores casados con la idea de la universalidad o la ciencia de la admninistracion que esta

representa. Esta disciplina es capaz de tener su propia especificidad en ámbitos como la dirección

estratégica o incluso la dinámica dentro de las organizaiones, en conclusión, la administración tiene

características que son multidisciplinarias. Además, el aporte que dan otras disciplinas sociales a

la administracion siempre han sido de vital importancia ya que la administracion no hubiera podido

avanzar sin el uso de la teoria y la metodologia de cietas disciplinas como la psicologia, la socilogia

e incluso de la ciencia politica y la historia (Calderon & Castaño, 2005, p. 41).

En América Latina, la práctica y la acción parecen estar adelantados a la conceptualización

y a la teoria ya que dentro de esta region del mundo la investigación cuenta con un menor prestigio

y tiene una menor legitimidad ante lo social a difererncia de la docencia que frecuentemente inserta

sus deberes al momento de aplicar las técnicas administrativas y las actividades mas referentes a la
46

consultoria. El hecho de querer cambiar al mundo se ve limitada por la enorme tarea que implica

tratar de comprenderlo, ademas, hoy en dia tanto para los jóvenes como para los adultos la

administración representa un saber aplicado (Calderon & Castaño, 2005, p. 41).

Sin embrago, hoy en día la administración dentro de América Latina aun no cuenta con un

papel de gran relevancia dentro de las facultades universitarias, es por ello que se han dado una

serie de estrategias didrigidas a sus facultades mismas que en un determinado momento historico

estas adquieren una importancia nunca antes vista que a su vez favorecera el desarrollo de toda

latinoamérica, esta sera por el papel que desempeñara dentro de la productividad y la

competitivodad. Para ello, es de suma importancia que dentro de las facultades se busquen

examinar las estrategias con las cuales se puedan lograr una correcta combinacion entre la

investogación, la docencia y la extensión o el servicio (Calderon & Castaño, 2005, p. 42).

2.2.1 Administración en General

Si bien es cierto que la administración ha tenido presencia a lo largo del desarrollo de la

humanidad y en cada una de sus diversas etapas históricas, un verdadero suceso que marcó un antes

y un después dentro de esta disciplina y en el cómo se le considera es sin lugar a duda el momento

en el cual paso a convertirse en una disciplina científica, y este hecho ocurrió la época del siglo

XX con la ya denominada era de la industrialización clásica, a dicho periodo le sigue la época de

la revolución industrial que se extendió hasta mediados de 1950, además, otro de los hecho que la

caracterizaron fue la intensificación de la industrialización ya que en todo el mundo surgieron

países desarrollados o industrializados (Beltrán & López, 2018, p. 25).

Es importante entender que el concepto de la administración es mucho más que la

distribución de recursos dentro de una organización ya que también se trata de saber con qué
47

recursos se cuenta y cuáles son las necesidades que se tiene y, a partir de ahí contemplar la mejor

manera de distribuirlos, sin embargo, esta definición no da mucha claridad por ende se retoma la

definición que proporcionan Robbins & Coulter, quienes dicen que la administración está

directamente relacionada con la supervisión y coordinación de las actividades realizadas por otros

con la finalidad de que estas se lleven a cabo en una forma eficaz y eficiente (2010, p. 6).

Dicho de otra manera, estos autores tratan de dará a entender que la administración no solo

se trata de distribuir recursos, sino que trata de ver cuales son las necesidades que se tienen y darle

una solución utilizando los recurso con los que se cuenta para seguir manteniendo la eficacia de la

organización. Además, la administración también vigila las demás tareas que se realizan y

organizarlas de tal manera que no se desperdicie ningún recurso.

Otra de las definiciones a considerar es la que proporciona Chiavenato, quien establece que

la tarea de la administración paso a convertirse en la interpretacion de los objetivos establecidos

por la organización a traves del procesos administrativo (planeacion, organización, direccion y

contro) y de todos los esfuerzos que se realizan en todas las areas asi como en todos los niveles de

dicha organización con la única finalidad de alcanzar los objetivos que se hayan establecido de la

manera mas adecuada (2007, p. 37).

No obstante, la importancia de la administracion radica en que su implementación es de

carácter universal, ya que puede llegar a darse en entornos muy sencillos como dentro de los

hogares asi como en entornos mas complejos como la administración pública. Debido a que el

fenómeno administrativo nació junto con la humanidad esta se encuentra presente en todas partes

ya que aun dentro del ambito humano siempre habra un lado administrativo con la necesidad de

planearlo todo, ademas, administrar las tareas imparte efectividad al momento de realizar los

esfuerzos (Perspectivas, 2007, p. 7).


48

Para poder ejecutar la administración de la mejor manera, se debe tomar en cuenta el

proceso administrivo mencionado anteriormente y para ello es necesario retomar la definicion

proporcionada por Münch, quien dice que el porceso administrativo consiste en una metodologia

que le permitira al administrador o gerente poder desarrollar las actividades de una organización

de forma eficaz y eficiente, ademas, esto permite estudiar la administración como un proceso que

esta conformado por varias etapas que a su ves deberan dar respuesta a seis preguntas

fundamentales: ¿Qué? ¿Para que? ¿Cómo? ¿Con quien? ¿Cuándo? y ¿Dónde? (2007, p. 36).

Al momento de llevar a cabo la administración dentro de cualquier empresa se ponen en

práctica dos fases; una de ellas se le conoce como estructural y consiste en determinar la finalidad

y el rumbo de la misma así como las alternativas para poder conseguirlo y la otra fase es la operativa

y esta cosiste en la ejecución de todas las actividades necesarias para poder lograr lo que se haya

establecido durante el periodo de la estructuración. A estas dos fase tambien se les conoce como

mecanica y dinamica, en la fase mecanica o estructural es en donde se establece que es lo que se

debe hacer y la fase dinamica u operativa es la que define como se debe manejar la empresa

(Münch, 2007, p. 37).

Aunque estas dos faces tienes caracteristicas propias, ambas son necesarias para el

desarrollo de las actividades ya que deben trabajar en conjunto para el logro de las tareas antes

establecidas, puesto que como se mencionó anteriormente una es el complemento de la otra pues

en la primera fase se planea y en la segunda fase se ejecuta esto dicho en términos relativamente

sencillos de entender.

Si bien diversos autores manejan una cantidad variada en cuanto al número de etapas que

conforman el proceso admministrativo, los elementos escenciales son los mismos y por ende se

procede a definir cada uno de ellos empezando por el primero que es la etapa de la planeacion. Esta
49

se entiende como la capacidad de determinar pósibles escenarios futuros asi como visualizar los

resultados posibles y apartir de ahí minimisar los riesgos definiendo estrategias de accion para

lograr los propositos de la organización, cabe mencionar que existen diversos tipos de planeacion

como la estrategica, la tactica o funcional y la operativa que se ejecuntan según su nivel jerarquico

ademas de que cuentan con un determinado tiempo de ejecución ya sea corto, mediano o largo

plazo (Münch, 2007, p. 40).

Cabe mencionar que aunque existen tres tipos de planeaciones, estas no pueden ser

ejecutadas en cualquier parte de la organización ni en cualquier momento ya que también llevan

un orden lógico o una cierta secuencia que las precede ya que es prácticamente imposible llevar a

cabo la planeación operativa sin antes haber realizado una planeación táctica, de ighual manera es

imposible realizar una planeación táctica sin antes haber realizado una planeación estratégica.

La segunta etapa del proceso administrativo es el de la organización misma que esta

establecida como la forma en la que estara diseñada, la determinacion de la estructura y el proceso,

las funciones y las responsabilidades al igual que el establecimineto de los metodos y la aplicación

de tecnicas. Esta etapa tiene como finalidad simplificar los esfurzos del trabajo asi como coordinar

y optimizar las funciones, o dicho de otra manera, hacer que todas las actividades y los recursos se

coordinen y se utilicen a tal grado que resulte sencillo su manejo para las personas que laboran en

la empresa y finalmemte para la atencion y satisfacion de los clientes. (Münch, 2007, p. 45).

La tercera etapa es la de integración en la cual se elijen los recursos y la manera de

obtenerlos con la finalidad de poder llevar a cabo lo establecido en los planes, esta etapa es la que

comprende los recursos materiales, tecnologico, financieros y humanos teniendo estos ultimos

como los mas importantes. Anteriormente se tenia en un segundo plano la importancia de los

recursos humanos pero ya se ha demostrado que el factor humano es la pieza clave dentro de
50

cualquier organización o empresa debido a que es quien garantizara el correcto uso de los demas

recursos (Münch, 2007, p. 49).

La cuarta etapa es la dirección, esta es de suma importancia ya que es en donde se ejecutan

todas las acciones establecidas en las etapas anteriores ademas de que el éxito de una organización

esta directamente relacionada con el buen funcionamiento de la direccion. Este es un proceso que

comprende varios elementos de suma importancia como la toma de desiciones, la comunicación,

la motivacion y el liderazgo. Dicho de otra manera, la direccion es la implementacion de todas las

fases anteriores y la conduccion de los recursos con los que se cuenta aonado al liderazgo con la

finalidad de lograr la mision y vision de la organización (Münch, 2007, p. 51).

Por ultimo tenemos la fase del control que es en donde se garantiza que se lleve a cabo el

cumplimiento de los planes establecidos anteriormente, aunque esta estapa este considerada como

la etapa final, lo cierto es que esta fuertemente relacionada con la planeacion a tal grado de que en

muchas ocaciones el administrador no pueda delimitar si esta planeando o controlando. Ademas,

la imformacion que se obtiene al momento de controlar tambien se suele utilizar como punto de

partida para volver a planear (Münch, 2007, p. 55).

2.2.2 Administración Educativa

Si bien es cierto que la administración se encuentra presente en todo aquello que nos rodea,

es fácil deducir que también tiene injerencia dentro del ámbito educativo y esta se empezó a tomar

en cuenta a raíz de los eventos generados por la revolución industrial durante el siglo XIX y la

eventual desaparición de las monarquías como formas de gobierno. Es entonces cuando la

educación comienza a tener más relevancia dentro de esta disciplina, ya que se empiezan a estudiar

los elementos que forman parte de los procesos de enseñanza/aprendizaje, de igual manera marca
51

el inicio del estudio y desarrollo de nuevas teorías enfocadas a las organizaciones de carácter

educativo (Salas, 2003, p. 10).

Es importante mencionar que, aunque el campo de la administración educativa no deja de

formar parte de la administracion en general esta tiene sus propios propósitos específicos los cuales

son la administración de los sistemas educativos, el desarrollo educativo así como la función de

implementar y a su vez vigilar que se cumplan con las políticas educativa establecidas. Dichas

políticas tambien estan sujetas a un cierto proceso integrado dentro de la que también se encuentra

la administración educativa, la cual ejerce un papel muy significativo (Malpica, 1980, p. 9).

Desde un punto de vista global se considera que la administración educativa debe estudiarse

bajo las normas de la administración general y por ende bajo sus mismas teorias en cuanto a la

administración y planificación, sin embargo, surgió un enfoque el que fue determinado como

“institucional” misma que toma a la administración educativa como el principal conjunto de

estructuras organizacionales con las cuales deberán garantizar la prestación de los servicios

educativos hacia la población, lo que la convierte en algo mayormente instrumental y por lo cual

se dispone de un campo de análisis mucho mas concreto, misma que corresponde a la propia

estructura administriva dentro del sistema educativo (Malpica, 1980, p. 10).

De la misma manera surgió otro nuevo enfoque a la cual se le denominó “social” misma

que esta ligada a las nuevas concepciones educativas como una función social permanente, ya que

toma en cuenta la dinámica social que educa haciéndose valer de todas las capacidades disponibles

o aplicables ya sea que estas esten institucionalizadas o no. En otros terminos, si todos son

considerados como estudiantes, maestros y trabajadores de la comunidad o si se establecen

ciudades educativas o nucleos comunales para dicha accion educativa, todo ello manifiesta una
52

nueva visión de la administración de la educación, la cual contempla a los diversos actores y

factores asi como a las capacidades que entran en relacion con la educación (Malpica, 1980, p. 10).

La importacia de la administración educativa en terminos generales parte desde dos

acepciones, puesto que se pueden considerar desde los más altos niveles gubernamentales al

momento de establecer las politicas educativas partiendo desde que se desconcentra y se

decentraliza para poder llegar hasta los niveles de prestacion de los servicios educativos, y por otro

lado la base de la administración educativa que se refiere a la gestión de las instituciones de

educación ya sean de carácter publico o privado y que se encargan de producir y proporcionar los

servicios educativos, sin embargo, la fianlidad de la administración educativa siempre es la misma

que es seguir mejorando la educación. (Malpica, 1980, p. 10).

Simplificando el concepto se entiende que la administración educativa está dividida en dos

vertientes, la parte gubernamental que es la que se encargará de las políticas educativas, desde su

planeación hasta su implementación y la parte educativa que es la que está directamente

involucrada con los centros educativos y la gestión de los recursos con los que las instituciones

cuentan y hacen uso para el logro de sus objetivos.

Por ende la participación del administrador educativo juega un papel de suma importancia

dentro de las instituciones eductivas, ya que este sera capaz de conocer, analizar, interpreta e

intervenir en las necesidades educativas asi como poder desarrollar proyectos de política en favor

de la toma de desiciones, pero sus funciones no se limitan a la orientación en general ya que también

debera tener la capacidad de llevar a cabo proyectos en los que se planifica, organiza, dirige y se

evalúa la optima utilización de todos los recursos disponibles dentro de dicha institucion ya sean

recursos humanos, materiales, tecnologico o financieros, también sera capaz de realizar y proponer
53

estrategias que esten encaminadas a la solución de cualquier problema que se suscite dentro del

ambito educativo (Universidad Pedagógica Nacional, 2009, p. 41).

2.3 El “Problema” Desde el Enfoque de la Administración Educativa

Dentro de este apartado se plasmará la importancia de atender la falta de una buena

comunicación asertiva dentro de las organizaciones desde la perspectiva de la administración con

lo cual se pretende hacer conciencia sobre la importancia de este elemento dentro de cualquier

organización sea del rubro que sea. Para ello se tomará en cuenta el aporte de diversos autores que

anteriormente han tocado el tema y las conclusiones a las que llegaron pues si bien la comunicación

es parte fundamental dentro de las organizaciones, la ausencia de este pude representar su fracaso

total.

Para empezar, es necesario definir que es la comunicación y para ello retomamos la

definición proporcionada por Robbins & Coulter, quienes nos dicen que la comunicación es la

transferencia y comprensión de ideas, por ende si no se transmiten de manera adecuada las ideas

son incomprensibles lo que resulta en la falta de una buena comunicación, ya que la comunicación

involucra comprensión para que esta sea exitosa. Un error muy común al momento de definir la

buena comunicación es que se confunde el término de consentimiento del mensaje con el de la

comprensión clara de la misma, dicho en otras palabras definimos la buena comunicación cómo

lograr que alguien acepte nuestro punto de vista sin embargo se puede entender lo que otros dicen

y estar en desacuerdo con ellos (2010, p. 315).

Es importante mencionar que la comunicación tiene un propósito, el cual es transmitir un

mensaje que se logra a través de una serie de pasos realizados entre dos o más personas, a esto se

le conoce como el proceso de comunicación interpersonal, la cual consiste en transmitir un mensaje


54

desde una fuente o emisor hacia un receptor, al mensaje en sí tambien se le conoce como código y

pasa a través de un medio o canal y en este caso el receptor traduce el mensaje del emisor. A este

ultimo paso se le conoce como decodificación dando como resultado la transferencia de una alguna

idea que va de una persona a otra (Robbins & Coulter, 2010, p. 316).

La comunicación dentro de las organizaciones es representada en cuatro funciones

principales las cuales son; control, motivación, expresión emocional e información y cada uno de

las cuales es igual de importante que la anterior. La primera función de la comunicación dentro de

las organizaciones es la de controlar el comportamoneto de los empleados pues como ya se vio

amteriormente existen jerarquías de autoridad así como procedimientos formales mismos que los

empleados deben observar y acatar, como por ejemplo, cuando se solicita que los empleados

comuniquen algún tipo de información o alguna inconformidad a su gerente inmediato o

simplemente cuando se les pide que sigan las funciones de su puesto o que realizan las

observaciones de las políticas de la compañía, es en estos casos cuando se está utilizando la

comunicación para controlar (Robbins & Coulter, 2010, p. 316).

La segunda función de la comunicación dentro de las organizaciones es motivar ya que ésta

se encarga de especificar a los empleados cuáles son sus funciones así como la de ver que se estén

realizando de forma adecuada, además, también proporciona comentarios para mejorar en el

desempeño, esto en caso de que no esté realizando las funciones esperadas o por el contrario si la

eficacia y eficiencia estan por debajo del nivel esperado. En muchas ocasiones los empleados crean

grupos de trabajo y al hacerlo las convierten en su fuente primaria de interacción social, por ende

el tipo de comunicación que se da dentro del grupo es el de un mecanismo fundamental y dentro

del cual los miembros comparten frustraciones y sentimientos de satisfacción (Robbins & Coulter,

2010, p. 316).
55

La tercera función de la comunicación es la expresión emocional, esto a raíz de lo qué se

mencionaba anteriormente cuando los grupos de trabajo crean fuertes vínculos emocionales para

satisfacer las necesidades sociales, este tipo de comunicación brinda un cierto alivio a la expresión

de los sentimientos. Por último todos los individuos así como los diversos grupos de trabajo dentro

de las organizaciones necesitan de cierta información para poder realizar sus actividades, es asi que

la comunicación es la mejor manera de proporcionar dicha información (Robbins & Coulter, 2010,

p. 316).

Sin embargo desde un enfoque clásico de la administración, la comunicación es retomada

por el autor Henry Fayol dentro de sus 14 principios en los cuales dentro del cuarto principio

referente al de unidad de mando fayol hace referencia a que los empleados sólo deben recibir

órdenes de una sola línea de mando ya que de lo contrario se crean contradicciones al momento de

ejecutar las ordenes establecidas. Este principio establecido por Fayol no pretendía nada más que

crear una visión armoniosa entre los líderes gerenciales y los trabajadores a través de la creación

de canales de comunicación clara y transparente, con lo cual todos los miembros de la organización

empresarial pudieran sincronizarse y coordinarse para la obtención de un fin en específico (Beltrán

& López, 2018, p. 28).

La comunicación dentro de las organizaciones se encuentra definida de dos maneras; la

comunicación formal y la comunicación informal, la primera de ellas es la que está establecida por

los acuerdos de trabajo organizacionales prescritos como por ejemplo cuando algún gerente le

indica alguna tarea a realizar a los empleados o por el contrario cuando un empleado le comunica

a algún gerente que se ha suscitado algún problema dentro de la organización. Mientras que la

comunicación informal es la que no está establecida por jerarquías es cuando los empleados hablan
56

entre ellos mismos en ambientes fuera del trabajo ya sé en el comedor o en los pasillos (Robbins

& Coulter, 2010, p. 323).

Es dentro de la comunicación informal que los empleados llegan a formar lazos de amistad

al momento de comunicarse unos con otros, este tipo de comunicación dentro de las organizaciones

cumple con dos funciones; la primera de ellas permite a los empleados satisfacer las necesidades

de interacción social y la segunda es la de mejorar el desempeño dentro de las organizaciones, esto

debido a que se crean canales alternativos de comunicación mismos que a menudo son más rápidos

y más eficientes que los establecidos de manera formal (Robbins & Coulter, 2010, p. 323).

Cabe mencionar que dentro de las organizaciones existen tres tipos de redes de

comunicación; de cadena, de rueda y de todo canal. La primera de ellas que es la de tipo cadena

fluye según la cadena de mando y esta va tanto de arriba hacia abajo como de abajo hacia arriba,

la segunda red de información es la de tipo rueda y ésta fluye entre los líderes claramente

identificables hacia otras personas en un grupo o equipo de trabajo, en este caso el líder toma el

papel de eje a través del cual pasa toda la comunicación y por último está la red de tipo todo canal

en el cual la comunicación fluye libremente entre todos los miembros de un equipo de trabajo

(Robbins & Coulter, 2010, p. 325).

No obstante, la comunicación organizacional también puede ser abordada desde la teoría

de las relaciones humanas propuesta por Elton Mayo, (1928) quien argumentaba que los niveles de

producción dependían directamente de la integración social de los empleados, ya que según él, los

empleados no actúan de forma aislada, sino como miembros de un mismo grupo social y de esta

manera el trabajo que resulta es una actividad de grupo, también mostró que la conducta de cada

uno de los individuos esta directamente relacionada por normas o estándares sociales y en este caso

la comunicación es parte de las normas sociales (Ramos & Triana, 2007, p. 310).
57

2.4 Estrategia de Intervención Desde la Administración Educativa

Para poder determinar la mejor estrategia de intervención es necesario contemplar todas las

posibilidades obtenidas a través del del proceso de investigación, específicamente con la

observaciones y las demás técnicas aplicadas para la recolección de datos, también es necesario

contemplar a quienes participarán dentro de la estrategia de intervención tanto a los actores como

los factores que influyen dentro de la misma y de esta manera seleccionar el mejor curso de acción

para dar solución al problema identificado

Una vez determinado el problema o el área de oportunidad dentro de la institución a la cual

se realizaron las observaciones, la estrategia de intervención que se realizará es un taller sobre la

comunicación asertiva, así como también se propondrán posibles estrategias de solución para poder

mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros de la misma institución educativa.

Antes de ahondar en el taller como la estrategia de intervención, es necesarios establecer

que aprender dentro de un taller no es lo mismo para niños como para adultos ya que la forma de

interactuar con cada uno de ellos es diferente, además, cuando se da un taller a un grupo de personas

adultas normalmente asisten por voluntad propia a diferencia de los niños o en ocasiones de

jóvenes. También, es indispensable considerar que un adulto al momento de tomar un taller no solo

se presenta con el afán de aprender ya que cuenta con experiencias propias que puede compartir

con los demás miembros del grupo (Quezada. et al., 2001, p. 10).

Cabe mencionar que el taller es una situación en donde se privilegia al aprendizaje, el

propósito de este es dar lugar a reflexionar sistemáticamente sobre conocimientos, valores,

actitudes y prácticas que se tienen sobre determinada situación que se pueda llegar a suscitar dentro

de un grupo o una comunidad mismas que se expresan en la vida cotidiana de cada una de las
58

personas que forman parte de ella. El punto de partida de un taller siempre va a ser los saberes

vivencias y experiencias de quienes participan dentro de ella, además, un taller está diseñado a

promover la reflexión, así como realizar búsquedas de alternativas de solución a los problemas que

afecten el trabajo dentro de un grupo ya sea de manera individual o colectiva dentro de la

organización (Quezada. et al., 2001, p. 16).

Un taller, es un espacio en donde se da el intercambio de experiencias, ideas y actitudes,

todo con la finalidad de generar nuevos conocimientos, por ende, es preferible crear un enfoque

participativo, misma que oriente el trabajo y para ello es mejor propiciar un ambiente en donde se

facilite antes que se enseñe. Esto debido a que el concepto de facilitador implica que las

experiencias y conocimientos de cada uno de los participantes son tomados en cuenta para propiciar

el aprendizaje colectivo, por eso, el papel que juega la persona facilitadora consiste en crear las

condiciones para que la integración y participación de los miembros de todo el grupo sea la más

adecuada durante el taller (Quezada. et al., 2001, p. 21).

En este caso la persona encargada de manejar el taller tendrá también la tarea de diseñar,

preparar, conducir y evaluar dicho evento, su papel será el de “líder metodológico” lo cual la hace

responsable de entre otras cosas observar y conducir la dinámica, además de que deberá saber

abordar todos los contenidos y uno de sus principales retos será el de mantener el equilibrio entre

las actividades planificadas para alcanzar los objetivos y la flexibilidad de los procesos. Es por eso

que una de las principales recomendaciones para la realización de un taller es que se haga con la

ayuda de dos o tres personas, lo cual fortalece la planificación y dinamiza de una mejor manera le

ejecución ademas de que permite la división de tareas durante este proceso (Quezada. et al., 2001,

p. 21).
59

Como ya se mencionó anteriormente la estrategia de intervención será un taller sobre la

comunicación asertiva cuya finalidad es la de mejorar los aspectos de la comunicación entre los

miembros de la institución, además, para ello el taller estará dividido en tres sesiones en donde se

les mostrará los beneficios de mantener una buena comunicación asertiva apoyandose de material

adicional como presentacion en diapositivas y vídeos. También se realizarán actividades de

evaluación en donde los integrantes mostrarán los aprendizajes obtenidos a través de la realización

de cuadros de doble entrada, análisis FODA y lluvia de ideas.


60

CAPÍTULO
III
61

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque de la Investigación

Tras haber indagado sobre el marco teórico en el capítulo anterior se ha hecho más que evidente la

importancia de las políticas públicas y educativas dentro de los procesos de administración

educativa, ya que todas las leyes y demás cambios constitucionales aportan nuevos enfoques que

deben ser contemplados dentro de los sistemas educativos así como las nuevas reformas que se

implementan o los cambios en cuanto a los planes y programas que se aplican dentro de los sistemas

educativos vigentes hasta el momento. También se dio a conocer el origen y la evolución que la

administración y como ha tenido presencia a lo largo de las distintas épocas en las cuales se ha

hecho uso de la misma, por ello en este apartado se profundizara sobre los métodos de investigación

y los pasos a seguir para poder realizarla y aplicarla de manera efectiva.

Sin embargo, debemos empezar definiendo que la investigación ha estado presente a lo

largo de la historia humana, aunque en diversas corrientes de pensamiento, así como en diversos

marcos interpretativos tales como; el realismo y el constructivismo mismos que ha generado

diferentes rutas en el afán de búsqueda de conocimiento. De ahí que a este tipo de acciones se les

denomina investigación, pero una mejor definición es la que proporciona Sampieri, quien la define

como “un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empáticos que se aplican al estudios de un

fenómeno o problema” (2014, p. 4).

Por lo tanto, dentro de este capítulo se profundizará sobre el hecho de que toda investigación

consta de una serie de pasos a seguir, además de que, estos procesos están divididas en tres tipos;

la cualitativa, la cuantitativa y la mixta, por lo tanto, se expondrán las características de cada una

de ellas. Con respecto a la primera que es la investigación cualitativa Cecilia & Lévano, mencionan
62

que este tipo de diseño se refiere a la forma general de abordar el proceso de investigación ya que

este método suele ser más flexible y abierto, además de que este método de investigación cuenta

con acciones que se rigen por el tipo de campo en el cual se desarrolla, es así que el diseño se va

adecuando a las condiciones del campo o medio ambiente (2007, p. 72).

Es importante recordar que la investigación cualitativa contiene un cierto enfoque

multimetódico en donde existe un acercamiento de carácter interpretativo y de cierta forma

naturalista hacia el sujeto de estudio, esto se puede traducir a que el sujeto es estudiado en su

ambiente natural por así decirlo y con la finalidad de otorgarle un cierto valor a la información

recolectada. Sin embargo, autores como Taylor y Bogdán quienes son citados por Cecilia &

Lévano, proponen que un enfoque de análisis en progreso de investigación cualitativa está basado

en tres momentos, los cuales están dirigidos a buscar el desarrollo de una comprensión en

profundidad de los escenarios que se estudian (2007, p. 74).

Por su parte, la investigacion cuantitativa cuenta con un orden riguroso y esta conformado

por caracteristicas como; medir y estimular las magnitudes de los problemas o situaciones a

investigar, ademas, este tipo de investigacion ya cuenta con preguntas establecidas sobre cuestiones

especificas. Normalmente, la investigacion cuantitativa utiliza la recolección de datos para la

comprovacion de las hipotesis basandose en la medicion de los numeros y las estadisticas que se

obtienen con la finalidad de poder definir las pautas de comportamiento asi como la de probar las

teorias que surgan (Sampieri, 2014, p. 4).

Cabe mencionar que desde la decada de 1980 surgio una nueva corriente de investigacion

que mezcla las dos anteriores al cual se le denomino “metodo mixto” y cuya aparicion fue el punto

de pártida de incontables debates sobre su legitimidad pues la posibilidad de mezclar los enfoques

cualitativo y cuantitativo ha generado opiniones encontradas tanto de aceptacion como de rechazo.


63

Sin lugar a dudas, este metodo ha seguido analizando, debatiendo y planteando nuevas formas de

investigacion y utilizacion de los fundamentos que de alguna forma enriquecen la utilización de

ambos metodos (Cecilia & Lévano, 2007, p. 77).

3.2 Diseño de la Investigación

Antes de empezar a diseñar una investigación es necesario determinar que el primer paso

es el planteamiento del tema y para ello es necesario ubicar la parte en donde se tendrá que enfocar,

además, este deberá ser parte de la rama o el campo que se practica. Esta no es una tarea tan sencilla

y más aún cuando el campo al que se pretende realizar la investigación es apenas un campo que

recién empieza a explorarse puesto que su archivología aún resulta un tanto complicado de separar

entre lo práctico y lo teórico, por ende, es en esos casos cuando se requiere hacer uso del sentido

común, así como el análisis reflexivo y teórico (Martínez, 2013, p. 40).

Dependiendo de los objetivos del investigador, el tipo de investigación puede llegar a variar

ya que esta se puede presentar en tres tipos los cuales son; exploratorios, descriptivos y

explicativos. Con respecto al primero de ellos que es el de tipo exploratorio, son investigaciones

que proponen una una visión general sobre un problema en específico o un objeto de estudio

concreto, por lo tanto, este tipo de investigación es mayormente visto en campos con temas poco

explorados y con cierta dificultad para desarrollar hipótesis posibles de demostrar (Sabino 1996,

citado en Martínez, 2013, p. 41).

El segundo tipo de investigación es él descriptivo y esto está constituida por aspectos

fundamentales de algún fenómeno, está basada en información sistemática que puede ser

cronológica aunque muchas veces es la tarea previa a un trabajo propiamente teórico, este tipo de

investigación es de suma importancia dentro de la mayoría de las disciplinas puesto que es


64

imposible teorizar o explicar lo que no se conoce en sus partes constitutivas y debido a su escaso

desarrollo teórico en cuanto a archivología aún se requieren trabajos descriptivos para poder

avanzar en la contruccion de los resultados (Martínez, 2013, p. 41).

El último tipo de investigación es él explicativo, el cual corresponde a la investigacion que

pueden llegar a alcanzar algún grado de abstracción lo que les permite conceptualizar los

resultados, es así como se llega a la elaboración de la teoría y la realización de explicaciones de

causa/efecto, de contexto, de significación, de interrelación y de fenómenos mismos que acercan

al conocimiento del objetivo. Hasta este punto es más que obvio la falta de los trabajos exploratorio

y descriptivo para poder llegar a mayores niveles de complejidad explicativa, lo cual justifica los

tiempos prolongados que conllevan esta investigacion asi como la necesidad de parcializar los

pasos o recurrir a un equipo de trabajo cuando la tarea en una sola persona se hace casi imposible

(Martínez, 2013, p. 41).

Por lo tanto un diseño o proyecto de investigación es el planteamiento o la descripción

(usualmente por escrito) de los fundamentos temáticos así como de los elementos instrumentales y

teóricos, mismos que permiten generar un nuevo conocimiento teniendo en cuenta las etapas que

la conforman dentro de un orden lógico dentro de todo proceso de investigación. La finalidad de la

investigación es traducir un modelo científico a una operación empírica, y la finalidad del diseño

es precisamente transparentar esto con ayuda de las etapas del proceso mismos ya se ha

mencionado anteriormente, los cuales deberán ayudar a conducir a la obtención de un nuevo

conocimiento (Martínez, 2013, p. 45).

Además, los problemas que se pueden plantear dentro de un diseño no están limitadas a un

tipo de método o alguna etapa del trabajo, sino que estas se refieren al conjunto de la investigación.

Concretando, el diseño dentro del ámbito de la investigación debe presentarse en forma de un


65

escrito mismo que deberá contener todos aquellos elementos que brindan los datos necesarios para

quien pueda hacer uso de ellos, al tiempo que le permita formar una opinión propia sobre el

proyecto y quien haya sido su autor así como tener un referente sobre el tema, la ubicación del

mismo y la fiabilidad de la investigación (Martínez, 2013, p. 45).

3.3 El Diseño Basado en el Diagnostico Administrativo

De acuerdo a lo establecido anteriormente, el tipo de diagnóstico a utilizar dentro de esta

investigación es la del tipo administrativo ya que este es un estudio, integral y periódico mismo

que tiene el propósito fundamental de conocer la organización administrativa así como el

funcionamiento dentro de esta área, además, también tiene la finalidad de detectar cuáles son las

causas y los efectos de los problemas administrativos dentro de la organización, todo con el único

propósito de analizar y proponer alternativas que sean factibles para poder eliminar o en su defecto,

disminuir los mismos (Herrera, 2007, p. 1).

Sin embargo, durante el diseño de la investigación se deberá visualizar una manera práctica

y concreta de cómo dar respuesta a las preguntas de investigación además de cumplir con los

objetivos que se hayan establecido anteriormente, con lo cual implica tener que seleccionar y

desarrollar uno o más diseños de investigación, así como la de aplicarlos al contexto de estudio. Es

importante enfatizar que mientras más cuidado se tenga con el diseño de la investigación habrá

mayores posibilidades de generar conocimiento, no obstante, no hay que olvidar que no es lo

mismo tomar en cuenta cualquier tipo de diseño ya que cada uno tiene sus propias características

(Hernández, 2014, p. 128).

Además, también es necesario contemplar el tipo de investigación que se utilizara y en este

caso será el de tipo investigación-acción, ya que es una metodología que presenta una serie de
66

características particulares mismas que lo distinguen de otras opciones bajo el enfoque cualitativo,

algunas de ellas podrían ser las de señalar la manera en cómo se aborda el objeto de estudio, la

intencionalidad o el propósito, el accionar de los actores que están involucrados en la investigación

así como los diversos procedimientos que tienden a desarrollarse pero sin olvidar tomar en cuenta

los logros que se obtienen (Colmenares, 2012, p. 105).

Por lo tanto, para poder desarrollar un adecuado diagnóstico administrativo es de suma

importancia mantener un orden lógico con la finalidad de recopilar e interpretar de una manera

adecuada la información y de esta manera cumplir con los objetivos deseados, ya que de lo

contrario representa una tarea sumamente complicada obtener los elementos deseados si no se

cuenta con los parámetros de evaluación que indiquen cuales son los aspectos a evaluar. Es así que

el diagnóstico administrativo cuenta con cuatro fases para poder desarrollarla de manera óptima

las cuales son; la recopilación de información, el análisis organizacional o administrativo, la

obtención de conclusiones y por último la propuesta y plan de acción (Herrera, 2007, p. 2).

La primera de ellas que hace referencia a la recopilación de información y menciona que

toda la información que se obtenga deberá ser lo más exacta posible puesto que es la que será la

base de las futuras conclusiones, además, la información deberá ser cuidadosamente procesada y

analizada ya que de ahí dependerá las posibles soluciones a los problemas que se hayan detectado,

por ende, se deberá corroborar la fuente de información debido a que la variación de fuentes agrega

diversidad a la que se obtiene de la fuente original lo cual influye en la construcción de la solución

final (Herrera, 2007, p. 2).

La segunda fase es el análisis organizacional o administrativo, el cual tiene como objetivo

hacer una comparación de la información que se haya registrado con la finalidad de enumerar los

hallazgos y determinar cuáles son los puntos críticos que más afectan al desempeño del área que
67

se evalúa. Esta fase tiene como principales objetivos la recolección de datos, así como determinar

la evolución de la empresa dentro de un periodo de tiempo establecido, todo con la finalidad de

mostrar el crecimiento y el desarrollo tanto en aspectos administrativos como operativos (Herrera,

2007, p. 3).

En la tercera fase referido a la obtención de conclusiones es en donde las demás etapas del

diagnóstico administrativo se encuentran ligadas ya que cada una de las etapas anteriores puede

producir conclusiones aun cuando este proceso no ha finalizado la recolección de datos. Por último,

la fase final es la propuesta y plan de acción en donde se estipulan las acciones a realizar ya sea

para darle orden a la investigación, analizar la información o la obtención de posibles soluciones

dentro de la organización o, por el contrario, la reorganización que determinará cuáles fases son

las necesarias para una nueva investigación (Herrera, 2007, p. 6).

Considerando lo anterior y una vez puesto en práctica, se ha determinado el área de

oportunidad dentro del Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez” cuya problemática o área

de oportunidad a resolver ha sido la falta de una buena comunicación entre los docentes y el

directivo, lo cual representa un gran obstáculo por el correcto desarrollo de la institución, así como

de quienes forman parte de ella, tanto personal docente, administrativo e incluso el alumnado en

general.

3.3.1 Técnicas de Recopilación de Información

Al momento de realizar cualquier tipo de investigación es de suma importancia establecer

la forma en la que se recolectara la información, así como las técnicas que se utilizaran, ya que

existen una gran variedad de formas en las que se puede recabar los datos, organizarla y

posteriormente analizarla, dentro de este apartado se analizaran las diversas técnicas e instrumentos
68

que sirven a este propósito, además de que también se examinaran las que se utilizaron para esta

investigación.

Dentro de este proyecto de intervención, al momento de realizar la recolección de los datos

se emplearon las técnicas de observación no participativa cuyos datos fueron asentados en una

ficha de observación, además de la aplicación de una entrevista semiestructurada con su eventual

cuestionario dentro del área administrativa adicionalmente a todo esto también se realizó un

análisis FODA, con la cual se exploraron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que

se suscitan dentro de la institución, mientras que la entrevista fue aplicada a la directora de la

escuela, ya que es la que mejor conoce la situación desde una perspectiva administrativa, también

se aplicó una encuesta on-line a los docentes, puesto que es una investigación de carácter

cualitativo, estas técnicas e instrumentos se acoplaron muy bien.

Sin embargo, es importante definir que un método de investigación es la idea de dar orden

y establecer pasos a seguir para poder lograr un objetivo, ya que al establecer un seguimiento se

habla de acceder a la realidad y permitir posibles escenarios para poder lograr una meta, lo que

hace que estos no sean infalibles, además, dependiendo del ámbito que se pretende estudiar existen

diversas formas involucrarse según la finalidad que se esté persiguiendo. Sin embargo, un método

deberá estar entrelazado con otros y cumplir ciertas características para poder ser considerado como

científico (Martínez, 2013, p. 2).

Cabe recalcar que un método comienza desde que el investigador toma la decisión de

realizar un estudio y por lo tanto decide cuáles serán las estrategias que utilizara para poder darle

seguimiento a su proyecto hasta darle una conclusión. Por ende, los pasos que se ejecutaran al

momento de realizar la investigación serán el resultado del método que se haya elegido el cual se

demuestra al momento de la recolección de los datos y en la consulta de las fuentes de información


69

ya se bibliográfica, hemerográfica, documental e incluso en las consultas en páginas de internet,

así como las técnicas de recolección de datos tales como la observación, la entrevista, la encuesta

entre otras (Martínez, 2013, p. 3).

Partiendo con las técnicas de investigación podemos definirlas como estrategias empleadas

para recabar datos y de esta manera tener un panorama general de lo que se está investigando, pero

también proponen algunas de las normas que se utilizan para darle un orden a los procesos y las

etapas de la propia investigación. Además, es la que proporciona algunos de los instrumentos para

la recolección de la información, su clasificación, así como la medición posterior análisis, también

aporta a la rama de la ciencia algunos medios para poder ejecutar un método de investigación de

una forma adecuada (Martínez, 2013, p. 4).

Los instrumentos de investigación suelen emplearse de manera indistinta, ya que en

ocasiones suele confundirse como técnica o instrumento y un claro ejemplo es al momento de

emplear una entrevista ya que en un principio se toma como técnica, sin embargo, al momento de

ser llevada a cabo es muy común tomarla en cuenta como un instrumento. Es importante mencionar

que las técnicas más comunes suelen ser utilizadas al momento de realizar investigaciones de tipo

cualitativo ya que es en donde se emplean tácticas como la observación, la entrevista y por supuesto

la encuesta a diferencia de la investigación de carácter cuantitativa en donde se emplea la

recolección de datos documentales, la obtención de datos a través de la aplicación de cuestionarios,

y el análisis de datos estadísticos (Martínez, 2013, p. 4).

Como ya se ha mencionado, una de las técnicas más utilizadas para la recolección de datos

es la observación la cual está definida como el registro del entorno a estudiar a través de la vista y

posterior registro de las observaciones en una libreta de anotaciones, pero dentro de esta técnica no

solo se emplea la vista, sino que se hace uso de los demás sentidos para poder obtener una mejor
70

impresión del entorno observado y de esta manera llegar al conocimiento esperado (Martínez,

2013, p. 5).

Dentro de la observación hay dos vertientes, una de carácter participante y no participante,

en la primera se habla acerca de realizar el estudio mientras que los involucrados no se percatan de

la presencia del observador y las herramientas que más se emplean dentro de este tipo es la

grabación de audio y en ocasiones de video, por el contrario cuando se habla de una observación

participante es cuando el autor del estudio se involucra dentro del entorno estudiado, interactúa con

los participantes y en ocasiones hasta adquiere ciertas responsabilidades dentro del grupo

(Martínez, 2013, p. 5).

Otra de las técnicas más socorridas al momento de realizar una investigación es la entrevista

la cual consiste en la obtención de datos de una manera verbal de parte de algún miembro del grupo

estudiado, este es uno de los métodos más eficaces ya que da la oportunidad de obtener la

información de una manera más completa, además de contar con ciertas ventajas como el hecho de

poder ser aplicado a cualquier persona, además de que permite captar de una mejor manera el

aspecto del fenómeno estudiado (Martínez, 2013, p. 5).

También se emplea la técnica del cuestionario, este instrumento es muy útil al momento de

realizar investigaciones de carácter hipotetico-deductuvo, especialmente cuando se manejan

preguntas cerradas ya que se puede analizar los resultados de una manera estadística mediante la

aplicación de fórmulas, sin embargo este tipo de encuestas de opción múltiple en ocasiones

representa una desventaja ya que limita las respuestas y en algunas situaciones estas no cubren la

totalidad de la idea otorgada por la persona que contesta al cuestionario (Martínez, 2013, p. 6).
71

No obstante, tanto para la aplicación de una entrevista, así como su creación consta de

algunas fases como la determinación que está enfocado a la obtención de los datos para su eventual

análisis, o la identificación de las variables que se pretenden investigar y que a su vez orientaran el

tipo de información que se pretende recolectar. También hay que tomar en cuenta a la población a

la que se le pretende aplicar el cuestionario, ya que es en donde se considera el tamaño de la

muestra.
72

CAPÍTULO
IV
73

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

4.1 Enfoques que Sustentan la Investigación

Como se ha podido observar en capítulos anteriores, se ha hecho evidente la importancia de conocer

los antecedentes de la situación que se estudia, así como las políticas que se involucran en ella y

más recientemente el método o la mejor manera de abordar la investigación, desde cuáles son los

distintos tipos de investigación así como la forma en la que estas se deben de diseñar junto con el

tipo de diagnóstico que se va a utilizar tomando en cuenta las técnicas y los instrumentos que mejor

se adaptan para garantizar el cumplimiento de las metas establecidas, por ende, a continuación se

expondrán y analizarán cuáles son las estrategias de intervención su implementación y los retos

que estas representan.

Tal y como se mencionó en capítulos anteriores el desarrollo de esta investigación tiene en

el Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez” en donde, tras haber aplicado algunas técnicas

e instrumentos de recolección de datos como la observación cuyos datos fueron asentados en

diarios de campo y las entrevistas que se apoyaron de cuestionarios, se logró delimitar el área de

oportunidad en la cual se realizará la intervención ayudará a mejorar dicha institución. El motivo

de esta intervención será para mejorar los canales de comunicación asertiva dentro de la institución

ya que por el momento es escasa a tal grado de afectar el trabajo en conjunto de quienes integran

la plantilla docente.

Por lo tanto, para poder lograr tales acciones es indispensable apoyarnos de las teorías de

la administración establecidas por algunos de los más destacados autores de esta disciplina como

lo son Henri Fayol y Frederick Taylor, quienes a principios del siglo XX iniciaron en el campo de

la reflexión con respecto al fenómeno de la administración. Dichas acciones por parte de estos
74

autores sentaron las bases para el establecimiento de lo que sería considerado como “enfoque

clásico” la cual está dividida en la administración científica de Taylor y la administración general

de Fayol (Beltrán & López, 2018, p. 23).

Dado que esta investigación está centrada en la falta de una buena comunicación asertiva

dentro de la institución, se retoman los aportes hechos por Fayol y sus 14 principios

específicamente sobre el cuarto principio referente a la unidad de mando en donde Fayol hace

referencia a una comunicación transparente entre los miembros de la organización puesto que

según él, esto representa una pieza fundamental para el cumplimiento de los objetivos de la

organización, ademas, las órdenes hacia los trabajadores debían ser lo más claras y precisas

posibles, básicamente todo era cuestión de mantener una buena comunicación (Beltrán & López,

2018, p. 29).

Es por eso que se pretende implementar un taller sobre la comunicación asertiva como la

manera de intervenir dentro de esta institución con la finalidad de mejorar los canales de

comunicación entre los docentes y el directivo, ademas, la finalidad de haber elegido un taller es

que dentro de ella se propicia la aprendizaje colectivo al estar integrado por varias expresando

ideas, vivencias y opiniones. La acitivdad esta considerada para llevarse a cabo en tres momentos

en donde se expondra la importancia de mantener una buena comunicación, las fases de la

comunicación y la evaluacion de los aprendizajes adquiridos.

4.2 Estrategias de Intervención

Dentro de este apartado se expondrá la forma en la que se realizara la intervención dentro

de la organización institucional desde la perspectiva de la administración educativa, todo ello, tras

haber definido el área de oportunidad con la aplicación de las técnicas e instrumentos de


75

recolección de datos y haber analizado la información obtenida, la finalidad es poder erradicar la

situación que afecta el funcionamiento de la misma o en caso contrario mejora la situación, además,

de esta manera se crea un precedente para futuras investigaciones.

Es necesarios establecer que para llevar a cabo una buena intervención dentro de una

institución educativa se debe tomar en cuanta diversos factores como el contexto el tipo de

intervención y sobre todo a los participantes involucrados en ella, no obstante, una intervención la

define de una mejor manera Saavedra, quien argumenta que el concepto de la intervención hoy en

día está sujeta a una gran cantidad de controversias significativas respecto a su gran alcance y

naturaleza conceptual, mismo que resulta ser contratuivo en una forma teórica y

metodológicamente, sin embargo, los estudios en el campo de las ciencias que se han generado

tambien han dado lugar a creativas formas para abordar las nuevas perspectivas con la finalidad de

solucionar algún problema o tema de interés (2015, p. 136).

Objetivo general:

Brindar las herramientas adecuadas para mejorar la comunicación dentro del Bachillerato

General Oficial “Francisco Márquez” a través de la implementación de un taller de comunicación

asertiva para dar a conocer los beneficios de mantener una buena comunicación organizacional.

Objetivo específico:

Planear un taller de comunicación asertiva dentro del Bachillerato General Oficial

“Francisco Márquez” con la finalidad de brindar las herramientas adecuadas para mejorar la

comunicación dentro de la institución.


76

Establecer un taller de comunicación asertiva dentro del Bachillerato General Oficial

“Francisco Márquez” cuya finalidad sea la de brindar las herramientas adecuadas para mejorar la

comunicación dentro de la institución.

Valorar la implementación de un taller de comunicación asertiva dentro del Bachillerato

General Oficial “Francisco Márquez” cuya finalidad es la de brindar las herramientas adecuadas

para mejorar la comunicación dentro de la institución.

Esta intervención estará guiada por una serie de planeaciones previamente preparadas (ver

apendice E) con las cuales se desarrollara el taller propuesto, pues como se menciono anteriormente

esta forma de abordar la situacion detectada permite una amplia gama de aprendizajes colectivos.

Devido a que esta es una planeacion de carácter tactico, se ajunsta a que todos los miembro de la

institucion puedan participar dentro de ella que es presisamente la finalidad de esta inetrvencion.

La primera planeación que se implementará es la planeación inicial (ver apendice F), la cual

esta establecida en primera instancia para generar confianza dentro del grupo participante, en

primer lugar se dara la bienvenida y se les agradedcera la asistencia al taller, esta actividad inicial

tendra una duracion de 15 minutos. Una vez estando en el intermedio de la planeacion se procedera

a realzar la proyeccion de una presentacion con la cual se muestra los tipos de comunicación, faces

y beneficion de la misma, ademas, estos conocimientos estaran apoyados en la presentacion de un

video, esta parte intermedia tendra una duracion de 40 minutos, para finalizar se reflexionara sobre

que se vio en esta primnera sesión y como actividad a evaluar se realizara un cuadro de doble

entrada (ver apendice G) con una duracion de esta ultima parte de 20 minutos.

La planeacion de desarrollo (ver apendice H), es la segunda que se implementara y esta

empezara con la bienvenida y la retroalimentación de los puntos vistos el día anterio, esta actividad
77

tendrá una duración de 15 minutos. En la parte intermedia de esta actividad se profundizará sobre

la importancia de la comunicación dentro de las organizaciones, los tipos asi como las barreras que

existen, la informacion que se proporciones estara retroalimentada de un video de apoyo y dichas

actividades tendran una duracion de minutos, y como actividad final de esta sesión se hara una

reflexion sobre lo visto ademas de que tambien se realizara un analisis FODA (ver apendice I)

sobre como se percibe la comunicación dentro de la institución con una duracion de 20 minutos.

Para finalizar el taller, se implementará la planeación final (ver apendice J), en la cual como

inicio se retomaran puntos importantes sobre lo visto el dia anterior a manera de retroalimentacion

posterior a la bienvenida que se les dara al empezarde igual manera esta parte contará con una

duracion de 15 minutos, durante el desarrollo de la actividad se discutirán los puntos más

importantes vistos a lo lago de estas sesiones y se realizará una lluvia de ideas entre todos los

participantes con la finalidad de discutir posibles propuestas de solución a la situacion presentada,

esta actividad involucrara a todos los participantes para empezar a abrir los canales de comuniación

entre los integrantes del grupo, con una duracion de 40 minutos y para culminar se les agradecera

la particoipacion y aistencia al taller asi como se les invitara a dar una breve opinion sobre las

actividades realizadas, esta ultima parte tendra una duracion de 20 minutos.

Si bien es cierto que cada una de las planeaciones tiene un objetivo especifico misma que

esta plasmada en cada una de ellas, todo el taller tiene como objetivo especifico el cual es brindar

a los docentes de las erramientas que les ayuden a mejorar en la forma de comunicarse

asertivamente y de esta manera poder desarrollar las tanto las relaciones socio-afectivas como la

forma en la que se llevan a cabo las actividades de la institucion educatuiva, ya que como ya se ha

mencionado anteriormente, la coimunicacion es una pieza clave para el desarrollo de cualquier

institucion.
78

4.3 Retos y Perspectivas del Administrador Educativo

La tarea de un administrador educativo va mucho más allá de simplemente gestionar los

recursos dentro de una organización educativa ya que este también deberá ocuparse de la

supervisión de las estrategias propuesta para hacer más eficiente a la organización. El motivo de

este trabajo es realizar la investigación necesaria para descubrir un área de oportunidad dentro del

ambiente laboral referente a la administración educativa, es por ello que toda esta investigación

gira en torno a las actividades realizadas dentro del Bachillerato General Oficial “Francisco

Márquez”.

Si bien ya hemos visto que la administración está presente en prácticamente todo lo que nos

rodea, es más que evidente que la educación no puede quedar excluida de esta disciplina, es por

ello que como se mencionaba anteriormente, la administración educativa es la que se encarga de

gestionar los recursos disponibles dentro de una institución de educación y dichos recursos pueden

ser tecnológicos, materiales, financieros o humanos. Es aquí en donde el administrador educativo

deberá implementar estrategias basadas en la observación y el análisis de la situación en la que se

encuentre con la finalidad de mejorar dicha institución.

Una de las principales fortalezas con las que se cuenta dentro de esta rama de estudio es

que la administración es una disciplina universal y por ende se encuentra dentro de cualquier

institución de carácter público y si es en la rama de la educación, esta puede abarcar el nivel que

sea, aunque para este caso se implementó dentro de un Bachillerato, no se descarta la posibilidad

de poder implementarla en cualquier otra institución. Además, dentro de la institución elegida se

da una gran variedad de posibilidades de intervención, pero en este caso se optó por la de mayor

importancia dentro de la misma.


79

Uno de los principales obstáculos más notorios al momento de realizar esta investigación

es sin lugar a dudas la pandemia generada por el virus que azota la humanidad el Sars Cov-II,

misma que ha obligado a las instituciones a cerrar sus puertas y a alumnos a estudiar desde sus

hogares así como los docentes a laborar desde la distancia, si bien es cierto que la educación no

puede detenerse, es evidente qué es el actual modo de estudio dificulta el aprendizaje y la ejecución

de las demás labores educativas incluidas la administración y la gestión de las instituciones. Esto

se ve reflejado al momento de realizar los primeros acercamientos hacia el campo laboral ya que

en ese tiempo la modalidad de estudio a distancia seguía vigente.

Por eso, otro de los principales retos que se tuvieron que superar durante la elaboración de

esta investigación es la realización del trabajo desde la modalidad “a distancia” lo que representaba

la ausencia del personal administrativo y por ende la dificultad de realizar las observaciones

correspondientes para poder hacer la detección del área de oportunidad. Aunque las técnicas e

instrumentos de recolección de datos se pudieron aplicar cuando se tuvo la oportunidad de hacerlo,

los participantes dieron la información necesaria para la realización de las estrategias de

intervención ya que se volvió a las clases presenciales, aunque de forma escalonada y con ello la

asistencia del personal administrativo dentro del centro educativo.

Tomando en cuenta el área de oportunidad que se detectó, es que se creó la propuesta de

intervención la cual es un taller sobre la comunicación asertiva y ya que el taller permite la

participación de todos los involucrados así como también tiene la capacidad de generar

aprendizajes de forma colectiva, es la mejor opción para poder hacer un cambio significativo dentro

de esta institución y una ventaja es que existe mucho material de apoyo sobre el tema en cuestión

aunque aún falte aplicarla dentro de las organizaciones con resultados concretos pues si bien es un

tema de suma importancia.


80

La forma de realizar la intervención es de manera presencial, sin embargo como ya se

mencionó anteriormente, aun nos encontramos en una crisis sanitaria a nivel mundial, por ende,

esta intervención también puede llevarse a cabo de manera virtual, aunque de esta forma se haría

uso de las tecnologías de la información, sin embargo, no se pierde de vista el objetivo principal

de la intervención ya que como administrador educativo, también se tiene la posibilidad de innovar

y adaptarse a la realidad del contexto.


81

CONCLUSIONES
82

Una vez realizada y concluida esta investigación se ha llegado a la conclusión de que dentro de

todas las organizaciones ya sean educativas o de algún otro tipo, la comunicación organizacional

forma parte fundamental para el buen funcionamiento de las mismas, es por ello que el desarrollo

de esta investigación gira en torno a la comunicación asertiva presente o ausente dentro del

Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez” en la cual se realizó la propuesta de intervención

educativa.

No obstante, antes de empezar con cualquier tipo de investigación es necesario consultar

fuentes de información similares al tema a investigar y para ello es necesario buscar antecedentes

o en su defecto algún estado del arte de investigaciones realizadas usualmente en otros países, sin

embargo, también es necesario consultar investigaciones de carácter nacional para ampliar el

panorama y tener una mayor perspectiva, así como elementos varios para poder proceder de manera

más acertada.

Dentro de esta investigación se consultaron antecedentes nacionales, así como

internacionales para mejorar la visión y panorama del tema en cuestión, en este caso la

comunicación organizacional es un elemento que representa una pieza clave para el correcto

funcionamiento de cualquier institución u organización. Tomando estos referentes es como se

procedió a realizar observaciones dentro de Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez” en

donde la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos arrojaron que la

comunicación asertiva tiene una presencia nula dentro de los miembros de esta institución.

Es importante mencionar que dentro de cualquier institución siempre habrá factores ya sean

internos o externos que dificulten la correcta ejecución de cualquier tipo de actividad en su totalidad

y es en este punto en donde se realiza la propuesta de intervención educativa con la finalidad de

poder dar solución a la situación o problemática detectada o en su defecto crear alternativas de


83

solución que ayuden al mejoramiento de la situación en cuestión. Ya que el objetivo es hacer más

eficientes las actividades realizadas dentro de esta institución partiendo desde el área administrativa

e involucrando a todos los demás miembros de la institución.

Es por ello que la función del administrador educativo es intervenir y media situaciones de

esta naturaleza pues si bien es cierto que su tarea se centra en asegurar el correcto uso de todos los

recursos dentro de la institución ya sean materiales, tecnológicos, financieros o humanos, también

tiene la capacidad de intervenir en situaciones que pongan en riesgo la funcionalidad de la

organización tomando acciones para evitar que los conflictos escalen a puntos inimaginables y Para

ello se apoya de las diversas teorías que existen alrededor de la administración.

Con la realización de este trabajo de intervención se ha encontrado con el hecho de que si

bien las personas que conforman una organización pueden llegar a tener alguna diferencia de

opinión, también cabe recalcar que existe todo un abanico de posibilidades que ayuden a mejorar

esta situación en caso de llegar a presentarse, sin embargo, con el desarrollo de este proyecto ha

surgido una cuestión que detona la situación aquí presentada la cal implica saber cuáles serán las

acciones que se deberán realizar para garantizar una mayor apertura de los canales de comunicación

dentro de la institución, de cualquier modo como ya se realizó la mención anteriormente, dentro de

las organizaciones siempre habrá situaciones que dificulten su funcionamiento.


84

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
85

Alvarez, A. (2020). Antecedentes de la Investigación. Lima: Universidad de Lima.

Asociaciòn Latinoamnericana de Investigadores de la Comunicaciòn. (2020). Comunicaciòn

organizacional y relaciones pùblicas. Huancayo: Universidad Pontifica Bolivariana.

Beltran, J. A., & López, J. A. (2018). Evolución de la Administración. Medellin: Universidad Catolica Luis

Amigó.

Bravo, L. M., Valenzuela, A., Ramos, P. M., & Tejeda, A. A. (2019). Perspectiva teórica del diagnóstico

organizacional. Venezuela: Universidad de la Zulla.

Calderon, G., & Castaño, G. A. (2005). INVESTIGACION EN ADMINISTRACIÓN EN AMÉRICA LATINA .

Colombia: EDIGRAFICAS.

Camara de Diputados. (10 de Noviembre de 2021). Sobre las Políticas Públicas. Obtenido de Camara de

Diputados: https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/dps22/4dps22.htm

Cecilia, A., & Lévano, S. (2007). Investigación cualitativa: diseño, evaluación del rigor metodologico y

retos. Lima: Liberabit.

Chacín, M., & Padrón, J. (1996). Que es un problema de investigación. Caracas: Publicaciones del

Decanato de Postgrado de la USR.

Chiavebato, I. (2007). INTRODUCCIÓN ALA TEORIA GENERAL DE LA ADMNISTRACIÓN. México: McGraw-

Hill.

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del

conocimineto y la acción. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Del Regno, L. (2012). La importancia del análisis del contexto. Argentina: Petrotecnica.
86

Favaro, D. (2006). Comunicaciòn Organizacional. Buenos Aires: Centro Regional Ecumènico de Asesorias

y Servicio.

Folgueiras, P. (2016). La entrevista. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Guevara, L. (2006). Comunicación Estrategica para las Organizaciones. Quito: Quipus.

Gutiérrez, C. (2010). LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. España: Pedagogía Magna.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Colombia:

Panamerica Formas e Impresiones.

Hernández, R. (2014). Metodologia de la Invetigación. México: McGRAW-HILL.

Herrera, H. E. (2007). Diagnostico Administrativo. Guatemala: Central América.

INAFED. (21 de Octubre de 2021). Yaonáhuac. Obtenido de Enciclopedia de los Municipios y

Delegaciones de México:

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21204a.html

León, G. A. (2006). La comunicación organizacional en México. México: Universidad de Sonora (México).

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. (30 de Septiembre de 2019). Camara de Diputados del H. Congreso de la

Unión. Obtenido de Diario Oficial de la Federación:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Malpica, C. N. (1980). LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y SUS RELACIONES CON LA

PLANIFICACIÓN Y CON LA INVESTIGACIÓN. Paris: UNESCO.

Martínez, A. M. (2013). DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, PRINCIPIOS TEORICO-METODOLÓGICO Y PRACTICOS

PARA SU CONCRECIÓN. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Martínez, V. L. (2013). Metodos, tecnicas e instrumentos de investugacion. México: McGraw-Hill.


87

Medina, L. (2007). Como plantear un problema de investigación y seleccionar un diseño de estudio

apropiado. México: Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar A.C.

Mejora Tu Escuela. (21 de Octubre de 2021). Francisco Márquez. Obtenido de Mejora Tu Escuela:

http://www.mejoratuescuela.org/escuelas/index/21EBH0137L

Morelos, J., Fontalvo, T., & Vergara, J. (2010). Modelos del diagnostico para la gestion admonistrativa en

la actividad de comercializacion del sector electrico en Colombia. Cali: Universidad de San

Buenaventura.

Münch, L. (2007). Administración. México: Pearson Educación.

Olguín, M. D. (13 de Octubre de 2021). Sistema Educativo Mexicano. Obtenido de Universidad Autonoma

del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/e1.html

Peiro, J. M., & Bresó, I. (2012). La comunicación en las organizaciones: Una aproximación desde el

modelo de análisis multifacetico para la gestion y la intervención organizacional (Modelo Amigo).

Lima: Universidad de Lima.

Perspectivas. (2007). ORIGEN Y DESARROLLO DELA ADMINISTRACIÓN. Bolivia: Universidad Catolica de

Bolivia San Pablo Cochabamba.

Pineda, A. E. (2019). La comunicación organizacional en la gestión empresarial: retos y oportunidades en

el escenario digital. Colombia: Universidad de los Llanos.

Pineda, D., Torres, C. A., & Solano, F. (2010). LA COMUNICACIÓN COMO UNA ESTRATEGIA EN EL

DESARROLLO DE LAS PYMES. México: Escuela Superior de Comercio y Administración.

Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de

intervención en las organizaciones productivas y sociales. México: Escuela Superior de Comercio

y Administración Unidad Santo Tomás.


88

Quezada, L., Grudmann, G., Expósito, M., & Valdez, L. (2001). Preparación y ejecución de talleres de

capacitación: una guia práctica. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.

Ramos, G. E., & Triana, M. L. (2007). Escuela de las Relaciones Humanas y su Aplicación en una Empresa

de Telecomunicacoines. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Red de Universidades Anáhuac. (4 de Diciembre de 2019). Políticas públicas que mejoran el país .

Obtenido de Red de Universidades Anáhuac: https://www.anahuac.mx/blog/politicas-publicas-

que-mejoran-el-pais

Robbins, S. P., & Coulter, M. (2010). Administración. México: Person Educacion.

Robbins, & Ivancevich. (1998). TIPOS DE COMUNICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES. México: México.

Rojas Soriano, R. (2013). GUIA PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOCIALES. México: Plaza y Valdés.

Saavedra, J. (2015). Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social. Santiago: Universidad

de Chile.

Salas, F. E. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. COSTA RICA:

Universidad de Costa Rica.

Sampieri, R. H. (2014). Metodologia de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Secretaría de Educación Pública. (2008). Acuerdos Secretariales. México: Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. (2018). La estructura del sistema educatico mexicano. México: SITEAL.

Senado de la República. (16 de Diciembre de 2019). Cuadro Comparativo Reforma Educativa. Obtenido

de Senado de la República: https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-

content/uploads/sites/3/2019/12/2_5_cuadro-comparativo-reforma-educativa.pdf
89

Solórzano, R. (2021). Sistema Educación, Sistema Educativo y Elementos del Siatema Educativo

Mexicano. México: Universidad Multitécnica Profesional.

Universidad Nacional Autonoma de México. (12 de Novienbre de 2012). Plan Educativo Nacional.

Obtenido de Universidad Nacional Autonoma de México:

http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_01/Text/01_05a.html

Universidad Pedagógica Nacional. (2009). Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración

Educativa. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Yaonahuac, P. (20 de Octubre de 2021). http://www.inafed.gob.mx. Obtenido de

http://www.inafed.gob.mx:

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21204a.html
90

APÉNDICES
91

Apéndice A

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

FICHA DE OBSERVACIÓN
Instituto:
Ubicación:
Responsable:
Área Observada:
Horario de Clases:
Periodo de observaciones:
Observador:
NO. DE FECHA OBSERVACIÓN COMENTARIO
REGISTRO

Fuente: Elaboración propia


92

Apéndice B

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

Análisis F.O.D.A.
Objetivo: El siguiente cuadro de análisis F.O.D.A. tiene la finalidad de recabar información
respecto a la situación detectada dentro del Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez”
Instrucciones: Complete cada uno de los recuadros siguientes según su experiencia dentro de la
institución.
Fortalezas (F) Oportunidades (O)

Debilidades (D) Amenazas (A)

Fuente: Elaboración propia


93

Apéndice C

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

ENTREVISTA A DIRECTOR DE LA INSTUTICIÓN


Objetivo: Conocer cuál es el nivel de rezago educativo que presentan los alumnos y si
antecede a la actual contingencia sanitaria provocada por Covid-19, así como algunas
posibles causas que la generen.
Instrucciones: Conteste las preguntas de manera clara, según su opinión.

1 ¿Considera que hay rezago educativo dentro de la institución?

2 ¿Cómo califica el nivel de aprovechamiento de los alumnos?

3 ¿La actual contingencia sanitaria afecto el rendimiento académico de los alumnos?

4 ¿Esta situación afecta el ritmo de las clases que docentes imparten?

5 ¿Cuáles cree que sean las causas de esta actual situación?

6 ¿Usted o los docentes han realizado alguna acción para disminuir esta situación?

7 De las acciones implementadas ¿Alguna ha tenido un efecto positivo?

8 ¿Han implementado esas acciones con otros grupos?

9 ¿Qué resultado se obtuvo al aplicarlas estrategias en distintos grupos?

10 ¿Cómo responden los alumnos ante esta estrategia?


94

Apéndice D

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

Encuesta On-line
95

Apéndice E

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

PLANEACIÓN GENERAL
Institución: Bachillerato General Oficial Clave: Turno: 1/4
“Francisco Márquez” 21EBH0137L Matutino

Objetivo General: Brindar las herramientas adecuadas para mejorar la Fecha: Tiempo:
comunicación dentro del Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez” Del 06 al 225
a través de la implementación de un taller de comunicación asertiva para dar 08 de abril minutos
a conocer los beneficios de mantener una buena comunicación de 2022
organizacional.
Sesiones Actividades Recursos Productos a
evaluar
1° En la primera sesión se darán a conocer ➢ Laptop o ➢ Cuadro de doble
cuáles son las fases de la equivalente entrada
comunicación, sus elementos y los ➢ Proyector ➢ Análisis FODA
tipos de comunicación que existen ➢ Presentación ➢ Lluvia de ideas
haciendo énfasis en la comunicación Power Point
asertiva. ➢ Plataforma
2° Dentro de la segunda sesión se Zoom
ahondará en las causas y ➢ Cuaderno de
consecuencias de una mala notas
comunicación dentro de la ➢ Lápiz
organización.
3° Para culminar con las actividades de
cierre, se explorarán algunas
alternativas de solución y se cerrara
con una evaluación general de todas
las actividades desarrolladas durante el
taller.
Fuente: Elaboración propia.
96

Apéndice F

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

PLANEACIÓN INICIAL
Institución: Bachillerato General Oficial Clave: 21EBH0137L Turno: 2/4
“Francisco Márquez” Matutino

Objetivo General: Brindar las herramientas adecuadas para mejorar la Fecha: Tiempo:
comunicación dentro del Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez” a través de la 06 de 75 minutos
implementación de un taller de comunicación asertiva para dar a conocer los beneficios abril de
de mantener una buena comunicación organizacional. 2022
Objetivo de la sesión: Conocer el proceso de la comunicación, las fases que la
integran, así como los tipos de comunicación que existen ahondando en la importancia de
la comunicación asertiva.
Momento Actividades Recursos Duración Productos a
evaluar
Inicio ➢ Dar la bienvenida ➢ Laptop o 15 minutos ➢ Cuadro de
➢ Presentación equivalente doble entrada
correspondiente entre ➢ Proyector
dirigente y asistentes ➢ Presentación
del taller Power Point
Desarrollo Se hará una presentación en ➢ Enlace de 40 minutos
PowerPoint sobre los tipos de video:
comunicación, las fases de la https://www.
misma, así como la importancia youtube.com/
de la comunicación asertiva y watch?v=_g5
cómo llevarla a cabo. (se nwkXDIWA
apoyará de un video)
Cierre ➢ Se reflexionará sobre 20 minutos
lo que se vio
➢ Se realizará un cuadro
de doble entrada para
retroalimentar lo
aprendido en donde se
plasmarán puntos
positivos y negativos
de la comunicación
asertiva.
Fuente: Elaboración propia.
97

Apéndice G

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

Cuadro de Doble Entrada


Objetivo: Conocer los puntos de vista de los participantes al taller sobre la comunicación asertiva.

Instrucciones: Anote puntos tanto positivos como negativos (según lo considere) sobre la comunicación
asertiva.

Comunicación Asertiva
Puntos Positivos Puntos Negativos

Fuente: Elaboración propia.


98

Apéndice H

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

PLANEACIÓN DE DESARROLLO
Institución: Bachillerato General Oficial Clave: 21EBH0137L Turno: 3/4
“Francisco Márquez” Matutino

Objetivo General: Brindar las herramientas adecuadas para mejorar la Fecha: Tiempo:
comunicación dentro del Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez” a través de la 07 de 75 minutos
implementación de un taller de comunicación asertiva para dar a conocer los beneficios abril de
de mantener una buena comunicación organizacional. 2022
Objetivo de la sesión: Conocer cuáles son las causas y consecuencias de la falta de
una buena comunicación dentro de la organización
Momento Actividades Recursos Duración Productos a
evaluar
Inicio ➢ Se dará la bienvenida ➢ Laptop o 15 minutos ➢ Análisis FODA
➢ Se retomarán puntos equivalente
importantes sobre lo ➢ Proyector
visto el día anterior. ➢ Presentación
Desarrollo Durante esta sesión se Power Point 40 minutos
profundizará sobre la ➢ Enlace de
importancia de la comunicación video:
dentro de las organizaciones, las https://www.y
barreras que esta tiene y los outube.com/w
tipos que existen. (se apoyará de atch?v=5uS4
un video) XCqpX-U
Cierre ➢ Se reflexionará sobre 20 minutos
la importancia de la
comunicación
organizacional
➢ Se hará un análisis
FODA sobre cómo se
percibe la
comunicación dentro
de esta la institución
Fuente: Elaboración propia.
99

Apéndice I

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA
Análisis F.O.D.A.
Objetivo: El siguiente cuadro de análisis F.O.D.A. tiene la finalidad de recabar información la
percepción de la comunicación entre los docentes que integran el Bachillerato General Oficial
“Francisco Márquez”
Instrucciones: Complete cada uno de los recuadros siguientes según su percepción de la
comunicación dentro de la institución.

Fortalezas (F) Oportunidades (O)

Debilidades (D) Amenazas (A)

Fuente: Elaboración propia.


100

Apéndice J

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 212 TEZIUTLÁN, PUEBLA

PLANEACIÓN FINAL
Institución: Bachillerato General Oficial Clave: 21EBH0137L Turno: 4/4
“Francisco Márquez” Matutino

Objetivo General: Brindar las herramientas adecuadas para mejorar la comunicación Fecha: Tiempo:
dentro del Bachillerato General Oficial “Francisco Márquez” a través de la implementación 08 de 75 minutos
de un taller de comunicación asertiva para dar a conocer los beneficios de mantener una buena abril de
comunicación organizacional. 2022
Objetivo de la sesión: Tener un panorama general de los tipos de comunicación y la
importancia de llevarlos a cabo dentro de la institución, así como generar ideas para mejorar
los canales de comunicación en la misma institución.
Momento Actividades Recursos Duración Productos a
evaluar
Inicio ➢ Se les dará la ➢ Laptop o 15 minutos ➢ Lluvia de ideas
bienvenida equivalente
➢ Se retomarán puntos ➢ Hojas
importantes sobre lo ➢ Lapiceros
visto el día anterior. ➢ Lápiz
Desarrollo Una vez retomados puntos 40 minutos
importantes de lo visto
anteriormente, se reflexionará y
se realizaran actividades para
retroalimentar los temas vistos
con lo cual se les pedirá a los
participantes realizar una lluvia
de ideas sobre posibles
propuestas de solución según su
propia interpretación.
Cierre ➢ Se les agradecerá la 20 minutos
asistencia
➢ Se les invitará a dar una
opinión sobre las
actividades realizadas
durante la misma.
Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte