Está en la página 1de 10

Práctica Docente y Residencial

III - Nivel Inicial y Primario

EXAMEN FINAL

Prof. Titular: Mgter. Griselda Osorio


Prof. Asistente: Lic. Genoveva Mingorance
Alumna: Abeldaño María Florencia

Córdoba, Argentina
2021
EXAMEN FINAL

El aprendizaje virtual: ¿Qué sucede con los que están fuera de él?

Introducción:
Contexto social y cambios sociales
A finales del año 2019 se produjo la propagación mundial del virus COVID-19, esto trajo
como consecuencia una multiplicidad de cambios sociales, políticos, económicos, culturales,
etc. La cuarentena, el aislamiento social, la distancia obligatoria y entre otras medidas fueron
impuestos para preservar la salud en la sociedad. Una readaptación de nuestras prácticas
diarias, de nuestros hábitos y costumbres fue necesaria para evitar la transmisión del virus,
sin embargo también significó para muchos/as quedar por fuera de espacios de acceso
necesarios para una vida digna. En los años anteriores a la pandemia, las medidas políticas
llevadas adelante en Argentina instauradas por un gobierno neoliberal, produjo fuertes
retrocesos en el campo educativo, los ajustes económicos perjudicaron a gran parte de la
sociedad. Sumado a esto con la caída de la pandemia y ante la necesidad de proteger la salud,
muchos puestos de trabajo, como también el campo educativo se vieron perjudicados.
Generando así, una ampliación en las brechas sociales y desigualdad social, dejando a una
enorme cantidad de personas en la pobreza y situaciones de vulnerabilidad.

Desde el campo educativo se produjeron diferentes modificaciones para continuar adelante el


proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de las instituciones y docentes. Para ello fue
necesario establecer la educación a distancia o educación virtual, esta forma de enseñanza
posibilita a los educadores y educandos a continuar con la transmisión de los contenidos, ya
que no requieren asistir físicamente al lugar de estudios. Este sistema de enseñanza ha sido
utilizado y aplicado generalmente para estudiantes universitarios, capaces de manejar
dispositivos tecnológicos, distintas herramientas digitales y aulas virtuales. Permitiendo que
en el acto educativo se empleen nuevas técnicas y estrategias de aprendizaje centradas en el
propio estudiante, fomentando el autodidactismo y la autogestión. Es decir, se trata de una
educación flexible y autodirigida, cuyas principales herramientas son las tecnologías de la
comunicación y la información.

1
Actualmente docentes, padres y alumnos de niveles educativos inferiores han tenido que
recurrir a este recurso. La implementación de la virtualidad causó diversas problemáticas y
desafíos en la escuela y las familias. Comenzando por los/las docentes quienes tuvieron que
replantear sus metodologías y estrategias didácticas, sus modos de trabajo y herramientas
escolares para adaptarse a las nuevas circunstancias. Las familias a su vez, pasaron a tener un
rol más activo, se encuentran más involucradas en la educación de sus hijos/as, no solo para
acompañarlos en las tareas sino también para ser ellos quienes refuerzan los contenidos
dados. Sin embargo, no en todos los ámbitos educativos fue así: en aquellas escuelas de
barrios marginales, la educación se vio fuertemente deteriorada, los recursos no eran
suficientes y muchos estudiantes presentaban una pluralidad de problemas para acceder a las
clases virtuales. ¿Qué sucedió con aquellos estudiantes? ¿Cómo se vio afectada su
educación al finalizar el año? ¿Qué posibilidades existen para modificar estas dificultades?
¿Cómo nos posicionamos los docentes ante estos problemas? ¿Qué otras metodologías
podemos implementar? Por ello este ensayo plantea discutir qué sucede con aquellos
estudiantes que quedan por fuera de estos sistemas virtuales contemporáneos, que significa
quedar excluido, como llevar adelante mejoras educativas y que influencia tiene esta
pandemia en las infancias.

Desarrollo:
¿La práctica docente como práctica social?
Las prácticas docentes las entendemos como prácticas sociales contextualizadas,
heterogéneas e históricas, implican un contacto directo con situaciones, eventos o personas.
En ella intervienen significados, percepciones y acciones de todos aquellos implicados:
alumnos, padres de familia, docentes, directivos; además de asuntos políticos, institucionales,
laborales, administrativos, normativos, etc.

En la estructura social existen una gran variedad de campos sociales, considerados por Pierre
Bourdieu en el texto de Alicia Gutierrez. Estos campos son espacios de juego
históricamente constituidos, poseen instituciones específicas y leyes de funcionamiento
propias. Entre los diferentes campos sociales encontramos el campo educativo: al igual que
los demás campos posee un sistemas de posiciones y espacios que las estructuran. Permite
considerar a la institución educativa como un espacio social que se desarrolla como una
estructura objetiva que da origen al habitus docente. Además posee intereses propios y
específicos que entran en juego con los intereses de los demás campos. El campo educativo

2
tiene un capital que le es propio: el cultural, este se encuentra ligado a conocimientos,
ciencia y arte. A través del capital específico del saber los agentes ponen en juego sus luchas
y particularidades. La práctica docente dispone de ciertas reglas reguladas en el campo
educativo, estas reglas van variando a lo largo del tiempo, condicionando el rol docente.

El habitus docente permite analizar el quehacer de los docentes desde la dimensión


simbólica, como también desde su concreción en prácticas específicas, desarrolladas en
marcos sociales e institucionales. El habitus, en la práctica docente, es un sistema de
disposiciones adquiridas por la experiencia y socialmente constituida, la acción práctica es el
resultado de las experiencias y vivencias de la vida cotidiana. A su vez, el habitus permite
diversas prácticas donde intervienen intereses específicos, acordes al tipo de juego en el que
participan, como también un capital formado por diferentes factores que llevan adelante esas
prácticas, como el capital cultural. Como señala Gutierrez, habitus, es un estado del cuerpo,
donde aquellas disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y pensar de una cierta manera
más que otra, han sido interiorizadas por el individuo, en el curso de su historia, contribuye a
la construcción de la identidad en los agentes. En la práctica docente, se estructura un estado
de relaciones de fuerza entre otros agentes, futuros educadores, o instituciones
comprometidas con este juego. De esta misma forma, se llevaron adelante las prácticas
docentes, teniendo en cuenta los sentidos prácticos que intervienen en el espacio social, que
se generaron en las instancias de formación y que posibilitan el saber-actuar, según la lógica
del campo y de la situación en la cual se está comprometiendo.

Teniendo en cuenta esto último, quisiera resaltar el cambio en el habitus docente, haciendo
énfasis principalmente en el distanciamiento que produjo no realizar encuentros presenciales
a lo largo de un año. Con esto me refiero a lo mencionado anteriormente, las prácticas
docentes como prácticas sociales se vieron interrumpidas provocando que los contactos y
encuentros cuerpo a cuerpo que ocurren diariamente en las instituciones, sean dejados de
lado, lo cual considero sumamente significativo a la hora de llevar a cabo los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Los vínculos creados en el ámbito escolar entre docente-estudiante y
(entre estudiantes entre sí), no solo sirven para desarrollar un buen rendimiento académico,
sino que también la figura del docente busca construir y desplegar en sus alumnos diferentes
capacidades y herramientas para relacionarse en el ámbito social, como sujetos activos en una
sociedad. La educación históricamente ha sido comunicación, vínculo, actuar dialógicamente
desde y con el otro, luego de un año de confinamiento se pueden evidenciar los desafíos que

3
presenta vincularse en la virtualidad. En ese sentido, podemos decir que el quehacer
pedagógico y comunicativo, aun cuando éste sea mediado por pantallas y nos encuentre en
nuestros hogares, es fundamental. El habitus docente ha diversificado sus prácticas,
intentando modos de acercarse a los estudiantes, conocer sus necesidades, preocupaciones,
vivencias y realidades, con el fin de sostener, afianzar y potenciar los lazos e interacciones
entre sujetos. Más en aquellos casos donde estudiantes, por falta de recursos materiales, han
quedado privados de los encuentros educativos.

Llevar a cabo una pedagogía crítica


Estos momentos de cambios e incertidumbre nos lleva a reflexionar muchas de nuestras
prácticas diarias, lo mucho que cambiaron y cómo debemos adaptarnos a cada una de ellas
nuevamente. En el ámbito educativo, aquellos niños/as que se vieron perjudicados por la
implementación de la educación a distancia, difícilmente pudieron adaptarse al nuevo
sistema. Es decir, es aislamiento no solo fue hacia un virus, sino también a su propio proceso
educativo, las prioridades dentro de estas familias pasaron a ser otras. “Durante la
interrupción de clases presenciales en 2020, uno de cada cuatro (27,3%) estudiantes de
primaria de barrios populares abandonó la escuela en algún momento del año. De estos
alumnos, el 9,1% afirmó que no pretendía retomar sus estudios en el ciclo 2021, según un
relevamiento exploratorio a 78 familias de estudiantes de nivel primario de barrios
populares”. (Fernández Escudero, C. 2021). Ante estas imposibilidades, docentes y
encargados del sistema educativo, trataron de subsanar las necesidades básicas y primarias,
buscando no solo evitar la deserción escolar sino también igualar y mejorar las condiciones
de vida de todos los estudiantes. Quedar por fuera del nuevo sistema no solo tuvo que ver
con no tener los medios digitales, para aquellos que sí contaban con computadoras, celulares
y acceso a Internet pero no sabían cómo utilizarlos, también significó quedar apartados del
sistema.

“La pedagogía crítica considera que uno de sus objetivos más fundamentales es comprender
cómo las experiencias construidas socialmente y las necesidades de los estudiantes pudieran
cuestionarse con el fin de sentar las bases para analizar las intersección entre su propia vida
y las limitaciones y posibilidades dentro del orden social establecido” (McLaren, P. 1998,
p.35). Como educadores, tener una perspectiva crítica y ampliada de nuestro entorno
cotidiano, permite acercarnos a las diferentes realidades por las que transitamos. Significa
abordar problemáticas sociales en defensa de la educación pública, conlleva abordar una

4
pedagogía crítica de nuestras prácticas, y desarrollar un proyecto democrarico radical más
allá de las desigualdades sociales. Afrontar el acto educativo hoy, implica una construcción
intelectual, comprometida, crítica y revolucionaria. Debemos recuperar el papel de la
enseñanza como herramienta para desarrollar la capacidad crítica de los estudiantes, con el
fin de imaginar otro orden posible y transformar la realidad. La pedagogía crítica tiene en
cuenta la producción del conocimiento y la distribución social del capital cultural de manera
igualitaria. Esta se caracteriza por desarrollar un lenguaje crítico y discursos éticos; por
extender las relaciones sociales y organización participativas democráticas en la comunidad;
por fomentar acciones y prácticas emancipadoras, por luchar contra poderes hegemónicos;
como también por proponer un proyecto de renovación democrática: radicalizada,
potencializada y participativa.

Llevar nuestras prácticas educativas al contexto actual no solo nos posiciona como docentes
transmisores de conocimiento, sino también como ciudadanos activos comprometidos
políticamente con la transformación de nuestra realidad. Buscando siempre generar en
nuestros alumnos y sus familias un conocimiento, que ponga en juego, una construcción
colectiva, reflexiva y problematizante. Considerando las circunstancias actuales, es
importante resaltar el papel que cumplen las familias, para disminuir la deserción escolar o la
exclusión por falta de conocimientos sobre aparatos digitales. Es central intentar trascender
los conocimientos, las familias son los sistemas de apoyo y contención que tienen nuestros
estudiantes, van a ser ellas quienes potencien nuestro quehacer docente a través de las
pantallas.

La educación artística en la virtualidad


Otro de los factores que podemos tener en cuenta, a la hora de evitar la deserción escolar, es a
través de propuestas educativas creativas y novedosas, siempre adaptadas y contextualizadas
a nuestros estudiantes. Actualmente en muchas escuelas, el lugar que ocupaba educación
artística ha sido dejado de lado, para dar paso a las materias denominadas más “relevantes”
como matemática, lengua, ciencias, etc. o fueron integradas a otras áreas. Por lo tanto,
muchos docentes dedicados a la enseñanza de las artes debieron generar nuevas propuestas
educativas, que no solo se adapten a la virtualidad, sino también que motiven e incentiven a
los estudiantes a realizarlas.

5
La educación artística ha servido en las escuelas como un espacio para explicar, de manera
crítica y reflexiva la realidad cultural, histórica y social de nuestra sociedad, dando sentido y
significado a los contextos cambiantes. Permite a los sujetos desarrollar apropiaciones
sensibles y cognitivas sobre las obras que circulan en la comunidad, así mismo, también
generar distintas posibilidades creativas enfrentando a estos a situaciones novedosas y
problemáticas, que los lleve a producir en ellos el despliegue de nuevas habilidades, destrezas
y conocimientos. Las artes visuales sustentan su producción en fundamentos teóricos que se
apoyan en la praxis creativa. Lowenfeld y Read, consideran la creatividad como un proceso
que emancipa el espíritu e impulsa la creación. Los autores sostienen que el impulso artístico
existe, considerando que el arte es un medio para el desarrollo humano y la misión de los
educadores es ampliarla. Sin embargo, no debemos poetizar la creatividad, como nos dice
Agirre, no se la debe idealizar, como tampoco al sujeto que la porta, ya que no es algo dado
sino algo que se construye mediante la transmisión cultural. El desarrollo de la creatividad en
todo el currículum permite el crecimiento de habilidades cognitivas más complejas, las
cuales desde la experiencia misma se enriquecen y fortalecen, para aplicarla a nuevos campos
del saber y la vida misma.

Tanto docentes como estudiantes han desafiado los límites que impone la virtualidad,
generando propuestas didácticas creativas y desarrollando trabajos innovadores desde sus
hogares. La realización de cuadernillos, la utilización de plataformas virtuales de fácil acceso
para cargar tareas, los videos tutoriales para aprender a utilizar las tecnologías, las llamadas
virtuales semanales, la utilización de materiales y recursos encontrados en casa, el apoyo
extra a familias en circunstancias complejas de vida, entre otras fueron algunas de las tareas
que realizaron y siguen realizando los docentes para continuar enseñando, además de
capacitarse para el nuevo mundo digital. Las familias y los estudiantes también buscaron
formas de no dejarse vencer por los retos que impone la virtualidad. No cortar los lazos con la
escuela brindó a los niños y niñas sentirse acompañados y escuchados desde la institución
educativa.

Un ejemplo que me gustaría resaltar es el trabajo realizado por Luciano Valdéz, un niño
humilde de 11 años de Villa Nueva - Mendoza, al que siempre le gustó dibujar. Un día la
maestra de plástica les dio una consiga: hacer una obra con lo que cuente en casa. Con la
ayuda de su familia, Luciano ideó un dinosaurio de barro, arenilla y caña (Hernández C.
2020). Este hecho mostró un poco de cómo se trabaja para evitar la deserción escolar, así

6
mismo significó un claro ejemplo de creatividad ante las imposibilidades de no poder acceder
a las escuelas, tanto por parte del estudiante como de la maestra, quien orienta sus prácticas a
los recursos y posibilidades que sus alumnos tienen. El ingenio del niño y el apoyo de la
familia por continuar sus estudios, a pesar de las adversidades económicas nos demuestra el
porqué seguir luchando y defendiendo la educación pública. Y desde las artes visuales nos
abre paso a explorar, conocer y leer el mundo con otros ojos. Como nos recuerda Eisner, el
pensamiento creativo puede realizarse desde diferentes modos, ya sea ampliando y
rompiendo los límites de lo ya dado, interviniendo o transformado un objeto hasta obtener
uno nuevo, o reorganizando estéticamente aquello con lo que contamos.

Además, en estos momentos la educación artística ha servido para sensibilizar a niños y niñas
respecto de la pandemia, generando en ellos valores de empatía, solidaridad y compromiso
con la realidad. La cultura visual se ha tornado de millones de imágenes sobre el virus y los
cuidados que debemos tener en cuenta para evitar los contagios. Artistas a lo largo de todo el
mundo llevaron a cabo un arte crítico sobre los cambios vividos, buscaron dejar huellas
sobre las sensaciones y reacciones que causaba el encierro, como también los medios masivos
de comunicación nos trasladaron a una misma realidad en todo el mundo.

Conclusión
Pensar en las infancias “virtuales”
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado un punto muy importante con el que
me gustaría cerrar tiene que ver con las infancias. Como futuros docentes, y luego de cambios
tan radicales como estos, tenemos que tener presente proteger a aquellos que dependen de
nosotros/as.

Actualmente, nuestros niños y niñas se ven influenciados fuertemente por dispositivos


electrónicos, el aprendizaje virtual para un niño/a deja a un lado el aprendizaje entre pares, la
creación de vínculos, el intercambio de ideas, la participación de juegos en equipos, etc.
Como seres “sociales, culturales, deportivos, recreativos” (Merchán, pp. 140) necesitamos
estar en contacto con otros, como lo define el el Art. 6 Participación comunitaria y el Art. 23
Derecho de libre asociación en la Ley de Protección integral de los derechos de niñas, niños
y adolescentes. La ley también estipula que los niños y niñas tienen derecho al “acceso a la
educación y permanencia en un establecimiento educativo” (Marchán, pp. 139). Sin
embargo, la realidad virtual está haciendo lo contrario; con el desarrollo de tecnologías

7
digitales, la educación como un campo social quedó atrás. A estos artículos podemos sumar
los Art. 16 Gratuidad en la educación y Art. 28 Principio de igualdad y no discriminación
que también evidenciaron la desigualdad entre pares provocada por las diferentes condiciones
económicas entre estudiantes.

Velar por los derechos de los niños y niñas implica llevar a cabo una enseñanza desde la
inclusión e integración, tanto en la presencialidad como en la virtualidad, de modo tal que
logramos potenciar y atender sus necesidades. El sistema educativo debe repensar muchas de
las medidas políticas que ha abordado durante la pandemia, con el fin de mejorar los alcances
de la educación y efectivizar la Ley 26.061. Desde las escuelas, garantizar el derecho al
acceso, a la igualdad de oportunidades y a la educación de calidad, nos permite formar
ciudadanos que luchen por mejorar su calidad de vida y por transformar la realidad.

8
Bibliografía:
❖ Agirre, Imanol. Teorías y prácticas en Educación Artística. Editorial Octaedro-
EUB. España. 2005.
❖ Eisner, Elliot: Educar la visión artística. Edit. Paidós España 1995.
❖ Fernández Escudero, Clara: Deserción escolar: 1 de cada 4 alumnos de primaria
dejó de cursar en 2020. Perfil. Año 2021. Recuperado de:
https://www.perfil.com/noticias/sociedad/desercion-escolar-1-cada-4-alumnos-
barrios-populares-dejo-de-cursar-2020.phtml#:~:text=Durante%20la%20interrupci
%C3%B3n%20de%20clases,en%20alg%C3%BAn%20momento%20del%20a
%C3%B1o.&text=Un%20estudio%20exploratorio%20sobre%20la,de%20Argentinos
%20por%20la%20Educaci%C3%B3n.
❖ Gutiérrez, Alicia: Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Cap II y III Edit.
Universidad Nac. Córdoba y Misiones. Año 1997
❖ Garavelli, M., Moll, M., Barbieri, M., Mazzuco, E. Crisis, Salud y Creatividad.
Jornadas de Reflexión sobre creatividad. Taller de Psicodrama. El Pasaje. Córdoba.
1995
❖ Hernández Otaño, Camila: La historia de Luciano, el nene que conmovió a todos
con su tarea de Arte hecha con tierra. Infobae. Año 2020. Recuperado de:
https://www.infobae.com/sociedad/2020/05/07/la-historia-de-luciano-el-nene-que-
conmovio-a-todos-con-su-tarea-de-arte-hecha-con-tierra/
❖ Lowendfeld, Viktor: El desarrollo de la capacidad Creadora. Editorial Kapeluz,
1961.
❖ Mc. Laren, Peter: Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al
multiculturalismo. Edit. Homo Sapiens 1998.
❖ Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Secretaría de Educación.
Diseño Curricular de la Educación Primaria 2012 - 2020. Recuperado de:
https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/EducacionPrimar
ia/DCJ_Primario-23-02-2018.pdf
❖ Mirzoeff, Nicholas: una introducción a la Cultura Visual. Editorial Paidos, 2003.
❖ Read, Herbert: Educación por el arte. Editorial Paidos educador, 1982.

También podría gustarte