Está en la página 1de 12

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior
ISFD N° 21 Dr Ricardo Rojas
Profesorado de Educación Primaria
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación Superior
ISFD N° 21 Dr Ricardo Rojas
Profesorado de Educación Primaria

Campo de la Práctica I
Profesoras: Adriana Carlucci, Alicia Mariño, Mariana Noguera.
1°1°, 1°2°, 1°3°

2022

Fundamentación

No se puede pensar una propuesta pedagógica sin estimar el contexto en que la misma
se implementa, la realidad vivida en los dos últimos años ha sido dura, difícil en todos
los aspectos de la vida de las personas, la “pandemia” lo atravesó todo, el sistema
educativo en todos sus niveles y modalidades se vio muy afectado, iniciar el 2022 en
“presencialidad”, después de dos años de trabajo virtual conlleva a reflexionar,
repensar cómo encarar este ciclo lectivo.
El primer año de la formación siempre ha sido difícil, el ingreso a la educación
superior es un desafío, si a esto se le suma dos años de “pandemia” la situación se
complejiza, deberemos, repensar nuestras prácticas para responder a los principios de
la inclusión y la justicia social.
Justamente en este sentido de pensar prácticas que respondan a la inclusión el Diseño
de la formación docente para nivel primario vigente adhiere a pensar la educación
como una “práctica social”, no restringida al ámbito escolar.
La pedagoga mexicana Rosa Nidia Buenfil Burgos (1990) sostiene que en los países
capitalistas y sobre todo, en los capitalismos subordinados, la escuela es una
institución dominante por el reconocimiento social que detenta, por ser la única
institución con capacidad jurídica de certificar los conocimientos y no porque abarque
a la mayor parte de la población. Se hace urgente la exigencia de conocer cómo opera
la educación no escolar, qué fuerzas se debaten en su interior, qué proyectos políticos
sostienen, cómo los ponen en práctica, qué tipo de sujetos intenta construir, mediante
qué prácticas, etc, para tener la posibilidad de incidir en ella. Toda la población que
no tiene acceso a las instituciones escolares –indígenas, marginados, campesinos, o
simplemente que no alcancen el cupo—se constituyen como sujetos en esos otros
espacios, tradicionalmente despreciados1i
Es el actual Diseño de formación (2008) justamente el que va a intentar reconocer el
carácter educativo de esos espacios y organizaciones sociocomunitarias e identificar
1
Buenfil Burgos Rosa Nidia (1990) Análisis de discurso y educación en Módulo Básico. Capacitación para
la implementación del Campo de la Práctica de 1° año. DGCyEProv Bs As. DES.(2008)

1
los sentidos de la educación popular, revisar “lo educativo” no ligándolo únicamente a
lo escolar o al sistema educativo.
Plantea como principal propósito del Campo de la Práctica considerar la práctica
como objeto de transformación y a la vez articulador de todos los otros campos de la
organización curricular, son componentes del campo: las herramientas de la práctica,
la práctica en terreno y el taller integrador interdisciplinario.2
Herramientas de la Práctica: consiste en un Taller de Educación social y estrategias
de educación popular.
Práctica en terreno: se propone una “experiencia social”, en la que el futuro docente
se vincule con el campo sociocultural de la comunidad, a través de las organizaciones
de la misma, en una práctica educativa no escolarizada y no reducida a acciones de
apoyo escolar.
Taller integrador interdisciplinario: este taller es la incorporación de un espacio de
encuentro deseado y solicitado desde hace mucho tiempo, podríamos decir que quizás
es uno de los grandes aciertos de este Diseño curricular para la formación docente.
Intenta la superación de la fragmentación curricular y la falta de comunicación de los
actores involucrados. El taller es un “espacio de encuentro”, el eje del Taller
integrador en 1° año es “Ciudad educadora”
Coincidiendo con el posicionamiento del Diseño curricular para la formación docente,
en nuestro Instituto (ISFD N° 21) en reuniones del TAIN , los claustros de profesores
y estudiantes han reflexionado , debatido y acordado la culminación de la “residencia”
con una experiencia de prácticas intensivas en organizaciones sociales, se ha llevado a
cabo desde el año 2012 y todos los años en el último TAIN se ha analizado y
reflexionado la experiencia implementada y todas/os las/os involucradas/os, sin
excepción, la han considerado enriquecedora y manifiestan que les ha permitido
apropiarse de estrategias político-educativas de inclusión, de herramientas con las que
trabajan esos espacios, que dan respuesta a situaciones complejas y conflictivas
propias de las sociedades actuales y a comprender la potencialidad educadora de otros
espacios .
Si bien esta presencia de prácticas en organizaciones sociales no está contemplada en
el Diseño prescripto para 4° año, sí lo incluimos en nuestro Proyecto Institucional de
Prácticas y Residencia del Profesorado de Educación Primaria, se inicia en primer año
la experiencia social y culmina en 4° año con prácticas intensivas en una organización
social, se intenta con esta trayectoria favorecer la posibilidad de interpelación, de
cuestionamiento de las tradiciones pedagógicas que siguen presentes en las prácticas
escolarizadas en la escuela primaria.
Hoy el trabajador de la educación requiere de una formación rigurosa y comprometida
con los objetivos populares de transformación de las relaciones sociales de
dominación, de modo que la educación popular no es un tipo de educación enfrentada
o ajena al sistema educativo formal, sino que debe aportar a resignificar la educación
pública y común….3
Concluyendo se trabajará con espacios y organizaciones sociocomunitarias.
Trabajando con ellas no significa trabajar para ellas ni sobre ellas. Nos proponemos
trabajar con ellas, en sus territorios y hacerlo desde ese horizonte político tan ligado a
la idea de Paulo Freire sobre el trabajo educativo que es el que se realiza con los
oprimidos en la búsqueda de sus propias formas de organización. 4

2
Diseño Curricular para la Educación Superior. Nivel primario. DGCy E Prov de Bs As. DES.
3
Diseño curricular para la Educación Superior. Nivel primario. DGCyE Prov. Bs As. DES
4
Módulo Básico. Capacitación para la implementación del Campo de la Práctica de 1° año (2008) DGC y E
Prov de Bs As. DES.

2
Siendo este un espacio de primer año y dada la complejidad que ha atravesado el
sistema educativo en los dos últimos años enfatizaremos la implementación del
Proyecto institucional de ingreso y acompañamiento continuo, avalado por el CAI he
incorporado al PI (febrero 2016), con el propósito de comprender el ingreso como
primera instancia de la trayectoria del estudiante en la Educación Superior, debiendo
propender a garantizar el ingreso directo, la no discriminación y la igualdad de
oportunidades. Distintas investigaciones muestran que el mayor porcentaje de
abandono en Educación Superior se produce en los dos primeros años, el desafío será
trabajar y acompañar para que logren el “oficio de estudiante”

Propósitos

 Promover un espacio de reflexión colectiva orientado al reconocimiento del


carácter educativo de los espacios y organizaciones sociocomunitarias.
 Generar experiencias que permitan repensar lo educativo en las sociedades
actuales no restringiéndolo al sistema educativo, en el marco de las
transformaciones culturales, políticas y sociales que se plantean hoy.
 Promover acciones que permitan al ingresante el inicio de un proceso de
Alfabetización Académica en el Nivel Superior, teniendo en cuenta las
consecuencias de la pandemia en la formación.
 Proponer actividades brindando herramientas de estudio propias del nivel
superior, para que el estudiante las incorpore a su repertorio de estrategias
de aprendizaje.

Expectativas de logro

 Reconocimiento de la heterogeneidad de las trayectorias formativas de Nivel


Secundario de los ingresantes y de la situación inédita que ha planteado la
pandemia al sistema educativo en sus diversos niveles y modalidades, en
función de ello organizar acciones que permitan a todos lxs ingresantxs
integrarse a la educación superior.
 Reconocimiento, comprensión e interacción con los múltiples y complejos
espacios y actores de la ciudad.
 Análisis y reflexión acerca de los sentidos de la educación popular y de su
importancia para lograr la resignificación de la educación pública.
 Valorización de los modos, metodologías, técnicas, estrategias formativas que
producen los espacios y organizaciones sociocomunitarias
 Búsqueda y reconocimiento de otros espacios educativos en sus barrios para
propiciar el inicio del proceso de diagnóstico sociocomunitario, partiendo de
los marcos teóricos abordados.
 Análisis interpretativo de la realidad abordada.
 Valoración del trabajo colectivo, cooperativo y solidario, respetando la
pluralidad de ideas.
 Participación en el Taller integrador interdisciplinario, espacio de encuentro de
saberes, prácticas y sujetos de la Formación docente.

3
Contenidos

Práctica en terreno y Herramientas (Taller de Educación Social y Estrategias de


educación popular)

 La articulación del campo de la práctica con los otros campos de la


organización curricular.
 Lo educativo en las sociedades actuales
 La circulación de saberes en espacios no formales (movimientos sociales,
organizaciones populares, medios de comunicación, grupos juveniles, espacios
ligados a nuevas expresiones estéticas, a las iglesias, a perspectivas de género,
a etnias e identidades aborígenes, etc.
 La observación etnográfica. Los registros.
 Tensiones entre lo estatal, lo público y lo popular. Concepto de pueblo y
ciudadano. Pedagogía social y educación popular.
 El carácter político de la educación popular. Cultura, política y poder popular.
 El conocimiento, su relación con el poder y la construcción de subjetividades e
identidades.
 Carácter educativo de las organizaciones sociales y comunitarias
 La educación popular en América Latina. Paulo Freire.
 Experiencias, breve historia:
1880-1930: Sociedades populares de educación, cooperativas y colonias de
educación agrícola, bibliotecas populares, Universidades populares.
1930-1960: Educación profesional y de oficios para obreros, Universidad
obrera, Escuelas fábricas.
1960-1985: Educación barrial, movimientos revolucionarios, educación
popular campesina y aborigen, experiencias eclesiales de base, sindicatos.
Cátedras nacionales
 Diagnóstico socio comunitario: identificación, caracterización y
problematización de los diferentes contextos de aprendizaje. Análisis
interpretativo de la realidad abordada.
 La investigación cualitativa. Documentación, narrativa de experiencias y
estrategias de educación popular en las organizaciones y espacios
sociocomunitarios.

Taller Integrador Interdisciplinario


 Eje de trabajo en 1° año: Ciudad educadora

El TAIN no tiene contenidos prescriptos, el Diseño solo enuncia el eje de trabajo, el


desagregado de contenidos será producto del debate y los acuerdos logrados en el
primer encuentro, producto de la integración interdisciplinaria que se suscite
alrededor del eje de trabajo propuesto.

Intervención didáctica

4
Teniendo en cuenta que el espacio se corresponde con primer año de la formación y la
trayectoria de los ingresantes es muy heterogénea y a esto se suma los efectos de la
pandemia, intentaremos reconocer dicha heterogeneidad y en función de ella
organizaremos acciones que permitan la inclusión de todxs, respetando los distintos
puntos de partida.
Se realizará una “experiencia social”, el futuro docente se vinculará con el campo
sociocultural de la comunidad, a través de las organizaciones, en una práctica
educativa “no escolarizada”, con aportes de la investigación cualitativa y la
etnografía.

a) Apertura de un espacio en Classroom, como espacio de propuesta de


actividades, publicación de bibliografía y materiales audiovisuales. También
será un espacio de devoluciones de los trabajos presentados , de consultas y
diálogo. Si bien regresamos a la presencialidad, entendemos que el aporte de
un aula en el Classroom facilitará la organización de lxs estudiantes en la
cursada. .

b) Taller inicial y acompañamiento a las trayectorias formativas:

Probables acciones:
 a)Recorrido por el ISFD N° 21, recorrido de los distintos espacios que
configuran el ISFD N°21 Dr R Rojas: preceptoría, dirección, regencia,
secretaría. Presentación de autoridades del turno , como así también
preceptorxs.
 Biblioteca, laboratorio de ciencias naturales, aulas, sala de computación,
sala de profesorxs, cocina etc, , presentación de bibliotecarias, encargadxs
de medios, auxiliares, etc.

 Primeros textos y videos a compartir:
 “La ciudad educadora”, Jaume Carbonell Sebarroja, páginas 69 a 81.
Revista “Cuadernos de Pedagogía”. Barcelona. España.
 “Carta de Ciudades educadoras” (Barcelona 1990)
 “La trama urbana” de Guillermo A. Ríos, pág 60 a 73, en Ensayos y
experiencias. Novedades educativas.
 Video ,Tonucci Francesco “la ciudad de los niños”

 Las siguientes serán actividades sobre los primeros textos:


 Ubicar al autor/es en tiempo y espacio, explicar la postura que sostiene,
relacionarlo con otros autores. Explicar el por qué se lo incluye en la
bibliografía. Poner en relación con otros textos.
 Clases de lectura compartida deteniéndonos en algunos fragmentos, relectura
en conjunto e intercambio sobre lo leído.
 Actividades para reponer el contexto ausente, dado el uso habitual de las
fotocopias. Llevar los libros, revistas, hacerlos circular, leer sus índices, buscar

5
en los libros el texto de la fotocopia y relacionarlo con los capítulos que
anteceden y proceden, analizar datos de edición, año, campo científico, etc
 Actividades escritas a partir de los textos leídos que ordenen la información:
mapas y redes conceptuales, guías de lectura, toma de notas etc.

c) Salida a recorrer Moreno para observar lo que miramos, pero no vemos


(Ciudad educadora)
 Observación y descripción, ordenamiento de datos, registros: visita guiada en
el Museo Amancio Alcorta y el Museo de Bellas Artes, Biblioteca Pública,
Municipio, Catedral, Estación del Ferrocarril, Plazas, otras instituciones,
estilos de construcción en el tiempo, terminales de transporte, movimiento
urbano de una terminal como Moreno.
 . Registro de lo observado, fotos, videos. Explicación oral.
 Escritura y re-escritura de un breve informe sobre la experiencia.
 Uso de las netbooks que provee la biblioteca, también telefonía celular,
programas básicos como procesador de textos, navegación por Internet para la
búsqueda de información, correos electrónicos, blog, etc.
 Prácticas tutoriales en el seguimiento de la escritura de informes. Trabajo
individual y en pequeños grupos.
 Debates y puestas en común.

d) Inserción en las organizaciones sociales


 Integración a equipos de trabajo para la búsqueda, sistematización y análisis
de información en las organizaciones sociales seleccionadas para el trabajo de
campo.
 Registros etnográficos. Cuaderno de bitácora
 Proyección de videos.
 Diseño y aplicación de las técnicas para la recolección de información
 Elaboración de avances, informes, soportes audiovisuales, etc.

 Participación en los Talleres Integradores Interdisciplinarios.

Recursos didácticos

Material bibliográfico
Materiales audiovisuales:
Videos:
-“La buena Educación” MCyE de la Nación. Canal Encuentro
-“Paulo Freire. Serie Maestros de América Latina. UNIPE.
-Videos de los centros comunitarios de la Red Andando de actividades, encuentros,
jornadas de trabajo realizados en los centros o en la Red.

6
-Videos/powers points elaborados por las estudiantes de 4° año en el Campo de la
Práctica IV de sus residencias en centros comunitarios durante el segundo
cuatrimestre.
Notebook. Cañón.
Telefonía celular ( grabaciones, fotografías), se usará en las salidas , en el trabajo de
campo en las organizaciones, en la búsqueda de información, etc.
Páginas de Internet. Correo electrónico. Aula en Classroom.
Artículos periodísticos
Guías de lectura

Bibliografía del estudiante

-Carta de ciudades educadoras. Barcelona. España. 1990


-INCEP( Instituto Centroamericano de Estudios Políticos). Cuadernos N° 3 de
Formación para la Práctica Democrática. Educación Popular. Compilación.
Guatemala, Galería Gráfica. 2002.
-DES. Módulo Básico. Capacitación para la implementación del Campo de la práctica
de 1° año. Selección de lecturas (2008) DGCyE Prov Bs As.
-Cuadernillo de Educación Popular ”Sin renglones” N° 1. (2011) Infancias y
Educación Popular. Andando. Centros comunitarios de Educación Popular Moreno.
-Freire Paulo (1991) “La importancia del acto de leer” en La importancia de leer y el
proceso de liberación. México. Siglo XXI Editores.
-Freire Paulo (1967) Educación como Práctica de la libertad” Bs As. Ed Siglo XXI.
-Freire Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. Capítulo II. Bs As. Ed Siglo XXI.
-Gadotti M y Torres A. Educación popular. Crisis y perspectivas. Notas sobre
Educación Popular (pág 14 a 25) Instituto Paulo Freire. Miño y Dávila.
-Guber, R (2011) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Cap. 1, 2 y 3.Bs As. Ed
SXXI
-Huergo, J (2008)” Para una historización de la Educación popular” en Módulo
Básico. Capacitación para la implementación del campo de la práctica I. DGCyE Prov
Bs As. DES.
-Kusch Rodolfo (1962) “Introducción a América” en América profunda. Bs As. Ed.
Hachette
-Ríos Guillermo. La trama urbana: texto pedagógico y territorio de aprendizajes, en
Ensayos y experiencias, Volumen 61, pág 69 a 75. Ed Novedades Educativas. Bs As
-Sebarroja Carbonell Jaume, “La ciudad educadora“ en Una educación para
mañana, pág 69 a 81,Revista Cuadernos de Pedagogía. Barcelona, España.
-Torres, María Rosa (2000) Itinerarios para la Educación Latinoamericana.
Cuadernos de viaje. Prólogo y selección de algunas experiencias. Bs As. Ed Paidós.

Videos/Documentales

-“La buena Educación” (2006) Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.


-“Paulo Freire. Serie Maestros de América Latina. UNIPE.
Tonucci Francesco, “La ciudad de los niños”
Video:“Caminos de tiza, programa de la televisión pública dedicado a la Red
Andando”
-Videos y powerpoints elaborados por residentes de 4° año del Profesorado de Educ. -
Primaria del ISFD N° 21,de su última experiencia de residencia implementada en
Centros comunitarios del Distrito de Moreno .

7
-Videos de los centros comunitarios de la Red Andando de actividades, encuentros,
jornadas de trabajo realizados en los centros o en la Red.

Bibliografía ampliatoria y del docente

-INCEP (Instituto Centroamericano de Estudios Políticos). Cuadernos N° 3 de


Formación para la Práctica Democrática. Educación Popular. Compilación.
Guatemala, Galería Gráfica. 2002.
-DES. Módulo Básico. Capacitación para la implementación del Campo de la práctica
de 1° año (2008) DGCyEProv Bs As
-Freire Paulo (1967) Educación como Práctica de la libertad” Bs As. Ed S XXI.
-Freire Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. Bs As. Ed SXXI.
-Freire Paulo (1991) La importancia de leer y el proceso de liberación. México. Siglo
XXI Editores.
-Freire, Paulo (1997) “Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía
del oprimido” Bs As.Ed S XXI
-Gadotti M y Torres A. Educación popular. Crisis y perspectivas . Notas sobre
Educación Popular. Instituto Paulo Freire. Miño y Dávila.
-Guber, R (2011) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bs As. Ed SXXI
-Kusch Rodolfo (1962) América profunda, Bs As, Ed. Hachette
-Mc Laren Peter (1998) “Desde las márgenes: geografía de la identidad, la pedagogía
y el poder” selección del ensayo “ Pedagogía, identidad y poder”. Santa Fe. Ed Homo
Sapiens.
-Michi, N (2010)“Movimientos campesinos y Educación” Bs As. Ed El colectivo
-Nuñez Violeta (2002) Pedagogía social. Cartas para navegar en el nuevo milenio. Bs
As Santillana
-Nuñez Violeta (2005) “Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Más allá de la
dicotomía: enseñar vs asistir” Conferencia Serie encuentros y seminarios.
-Nuñez Violeta (2007) La educación en tiempos de incertidumbre: infancias,
adolescencias y educación. Una aproximación posible desde la Pedagogía social.
Conferencia en Universidad de Barcelona.
-Torres, María Rosa (2000) Itinerarios para la Educación Latinoamericana.
Cuadernos de viaje. Bs As. Ed Paidós

Presupuesto de tiempo

El presupuesto de tiempo se organiza estimándose que la práctica se inicia en el mes de


Mayo.

Mayo - Junio - 15 de julio

Se trabajará la construcción del marco teórico, estrategias, construcción de


herramientas de investigación

Receso invernal
Mesas de examen ( llamado agosto 2022)

Desde 15 de Agosto - Septiembre y Octubre

8
Se llevará a cabo la Práctica en terreno, asistiendo, participando en diversas
organizaciones (mapeo – diagnóstico – registro de experiencias - tutorías -
elaboración de informe – escrituras y re escrituras de informe)

Noviembre
Presentación del informe final. Instancias de recuperatorios. Tutorias

Impacto en la práctica docente o profesional

Pensando que es un espacio de primer año de la formación el intento será que se


inicien en la comprensión de la complejidad del campo educativo y en la revisión de
“lo educativo”, entendiéndolo en sentido amplio y no pensarlo ligado únicamente a la
escuela.
Al ingresar a la formación docente para el nivel primario las expectativas de las/os
estudiantes se relacionan con la escuela primaria, su propia biografía se hace
presente, por lo tanto debemos desandar el camino para que comiencen a percibir que
la educación se halla descentrada de la escuela, de su lugar hegemónico y empezar a
comprender la potencialidad de los otros espacios en la formación subjetiva y
ciudadana. Lógicamente que será un largo camino a recorrer, el mismo culminará en
4° año cuando su segunda residencia la lleven a cabo en espacios y organizaciones
socio comunitarias.
Estamos iniciando el camino.

Evaluación

La evaluación responderá a los marcos normativos: Resolución 4043/09 y Plan


Institucional de evaluación.

Serán criterios para la evaluación


 La responsabilidad y el compromiso
 El desarrollo de capacidades críticas
 La iniciativa autónoma y la creatividad
 El desarrollo de actitudes para la reflexión y problematización colectiva
 Participación responsable en el TAIN

Primer cuatrimestre

Deberán resolver dos trabajos prácticos, el primero en pareja y el segundo individual:


 Registros de observación de los recorridos por Moreno Norte y Sur.
 Presentación del Mapeo de espacios y organizaciones sociocomunitaias en los
barrios de pertenencia.

Siendo primer año es necesario “acompañar y sostener” el recorrido de los/as


estudiantes desde el instituto de formación, la complejidad de las prácticas de
enseñanza se ha incrementado, la diversidad de los grupos de estudiantes, la
persistencia de la desigualdad en el acceso a los bienes culturales, los cambios
acelerados, etc. demandan este acompañamiento, debemos contribuir a que adquieran
el “oficio de estudiante de nivel superior”, que sean capaces de resolver las tareas
académicas.

9
“Hacer y volver a hacer”, “escribir y re-escribir”, será el desafío.

Segundo cuatrimestre

Durante el segundo cuatrimestre producirán un informe sobre la organización social


seleccionada por el grupo., en este trabajo se organizarán en pequeños grupos , de no
más de cuatro integrantes.
Deberán ir presentando avances del trabajo en fechas estipuladas por grupo, esto
permitirá la revisión conjunta de profesora y estudiantes y de acuerdo a las
indicaciones se irán acordando otras fechas para nuevas presentaciones, hasta que
logren construirlo.
Una vez aprobado el informe elaborarán un dispositivo audio visual (video,
powerpoint) sobre la experiencia, el mismo lo presentarán en la instancia de examen
final.
El soporte visual también lo utilizarán en el segundo TAIN del ciclo lectivo siguiente
con estudiantes de 1° Año, éste se propone que las/os estudiantes de 2° año muestren,
comenten, respondan dudas a las/os estudiantes de 1° año del trabajo que se realiza en
el Campo de la Práctica I.

Instancia final: en la misma cada grupo presentará el informe impreso y el soporte


visual relacionando el trabajo llevado a cabo con los marcos teóricos pertinentes.

Extensión e investigación

El campo de la Práctica Docente I implica en sí mismo “extensión” e “investigación”


en un sentido profundo, porque intenta iniciar un camino de reflexión de las relaciones
sociales de dominación, hoy la educación pública debemos entenderla en ese sentido.
Reconocer los otros espacios sociales como espacios que educan, que el niño/a que
participa en la propuesta educativa de la organización social es el mismo/a que
concurre a la escuela del barrio, es el inicio de pensar en “redes”, de reflexionar que
la “educación popular” no está enfrentada a la educación formal, sino por el contrario
que nos va a permitir resignificarla.
Reconocer las prácticas de estos espacios, las fuerzas políticas que operan, las
contradicciones que emergen, concurrir, compartir, observar, participar todos/as en
los Talleres integradores interdisciplinarios, es una tarea de investigación y extensión
para todos los que participan de ella.
Ejemplo de lo señalado serán:
El Taller integrador correspondiente al mes de agosto, estará a cargo de la Red
Andando de Moreno y las profesoras del Campo de la Práctica I, lxs compañerxs de la
Red a través de distintas estrategias ( diálogo participativo, proyección de videos
trabajo en pequeños grupos con materiales provistos por la Red, puestas en común,
etc) profundizarán el conocimiento sobre una Red de 18 organizaciones sociales del
Partido de Moreno/Merlo.

10
11
i
Buenfil Burgos Rosa Nidia, Análisis de discurso y educación (1990) en Módulo Básico, Capacitación para la
implementación del Campo de la Práctica I. DGCyEprov Bs As. DES.

También podría gustarte