Está en la página 1de 16

Dinámica de Grupos

Unidad V

El Coordinador y el Dispositivo grupal.

Punto 1 El Coordinador
Funciones Básicas
Según Thelen:
1) Mantener la discusión centrada en el grupo a fin de que sea de interés para todos y que todos
puedan participar.
2) Salvaguardar la libertad de expresión para que todos los participantes puedan decir lo que
realmente piensan.
3) Mantener la discusión a un nivel suficientemente práctico, para que todos puedan entender el
tema que se está tratando.
4) Mantener la suficiente sensibilidad sobre lo q está ocurriendo a fin de organizar las
actividades de los participantes de forma q facilite un autoaprendizaje de mejores
comportamientos y conductas.

Fases y Roles
Primer Fase: es la de orientación, el grupo debe comprender la tarea a realizar. El coordinador
proporciona un enfoque q asegure el esclarecimiento de las metas, mantener en movimiento la
acción del grupo y facilitar la resolución de problemas de comunicación.
Segunda Fase: es la evaluación, el grupo debe elegir los senderos para lograr sus objetivos, los
problemas se presentan al evaluar las distintas alternativas. El coordinador debe facilitar la
organización del trabajo, brindar informaciones, facilitar la relación entre los medios al alcance
del grupo, estimulando la adecuada valoración de los mismos.
Tercera Fase: el grupo pasa a discutir a fondo la temática, hay intercambios activos de
información. El coordinador debe sintetizar los aportes para estimular nuevas elaboraciones,
brindar nueva información si es requerido, mantener los objetivos en las perspectivas del grupo,
evitar las discusiones, dar apoyo afectivo, creando un clima emocional que mantenga unido al
grupo y adelantar nuevas expresiones.
Cuarta Fase: es la de toma de decisiones, en respuesta a la tarea planteada. El coordinador evita
las situaciones sistemáticas o de desacuerdos q segreguen o aíslen a los miembros.
Quinta y Sexta Fase: los acuerdos que pueden ir sucediendo relajan las tensiones y aumentan la
solidaridad grupal. El coordinador enfrenta el problema de manejar las tensiones y la integración,
ayuda al grupo a evaluar sus decisiones y la eficacia de los procedimientos empleados para
lograrlos.

El Criterio de Complementariedad y el Enfoque de Resolución de Conflictos de Thelen


En un grupo muchas veces ciertos conflictos grupales permanecen sin resolverse, generando
situaciones de tensión q anulan o limitan el esfuerzo común, son problemas del proceso.
El coordinador deberá actuar con actitud democrática. La coordinación implica una posición
diferenciada dentro del grupo, asumida por una persona adecuadamente entrenada, es plástica su
función y opera con un criterio de complementariedad, brindando los roles requeridos para el
buen funcionamiento, porque el mismo grupo no puede en ese momento.
El coordinador opera siempre con este criterio y con dos actitudes: de señalamiento y
dramatización.
Según Thelen, el coordinador va a operar de a cuerdo a un método experimental (estrategia,
táctica y logística), el análisis de distintas opciones de planificación para elegir la q mejor se
amolde a los objetivos, la elección de la técnica involucra el campo de todos los instrumentos y
recursos disponibles.

1
El modelo para la resolución de conflictos será un modelo experimental q implica un diagnóstico
de a situación, una interpretación de la misma, una planificación de acciones a hacer, una
actuación de esas acciones, una obtención de reflejos y una modificación si es necesario, de
planes y acciones.

Punto 2 Dispositivos y Técnicas de Coordinación.

El T Group y el Grupo Diagnostico.


Experiencia privilegiada de iniciación a la dinámica de grupos:
1946: seminario compuesto de tres grupos de diez personas funcionaba con discusiones libres de
grupo y con juegos de funciones, su objetivo reforzar las acciones sociales de los miembros a
favor de la legislación. Fue la actuación más útil para llevar a los participantes a una mejor
comprensión de ellos mismos y de los grupos.
1947: un observador, miembro del staff, está encargado de reenviar el feedback al grupo,
feedback que el animador ayuda al grupo a analizar.
1948: supervisión del observador encargado de reenviar el feedback al grupo, adjunción al
monitor del grupo.
La estimulación clínica se había aplicado ya a los grupos artificiales, estos constituían un medio
eficaz para alcanzar los fines educativos o psicoterapéuticos de grupos, el grupo mismo es
terapéutico.
La fórmula del T Group renueva la estimación clínica de los grupos artificiales. Las variables
son:
 La ausencia de vínculos anteriores entre los participantes.
 La diversidad de los participantes
 Un número óptimo de participantes, entre ocho y doce para que cada miembro pueda
percibir a cada uno de los demás y entrar en interacción con él.
 La obligación de intercambios verbales y la libertad de estos.
 Un número elevado de reuniones consecutivas del mismo grupo artificial, una decena por
lo menos.
La conducta del grupo de diagnóstico ofrece gran diversidad. Dos casos extremos:
a) el monitor que tiene una doble formación, individual y grupal, realiza una interpretación de la
resistencia y de la transferencia.
b) el grupo funciona sin monitor.
Desde el punto de vista de la autoridad, el grupo de diagnóstico se caracteriza por la carencia del
poder, permite observar todas las formas del liderazgo, los estilos de líder, los momentos
cruciales de la vida, del mandato, etc.
Desde las comunicaciones, constituye un inventario de las dificultades para comunicar, confronta
a los participantes con las operaciones requeridas para la elaboración de un lenguaje común.
Desde las afinidades pone al día los motivos de las simpatías y de las antipatías, su dependencia,
sus efectos, el clima, etc.

El Grupo Operativo y el Grupo de Reflexión Psicoanalítico.


Fue creado en 1946 cuando Riviere estando a cargo del servicio de adolescentes del Hospital
Neuropsiquiátrico vio necesario formar con un grupo de pacientes un quipo de enfermeros para
el servicio.
La estructura y función de todo grupo esta dada por el interjuego de mecanismos de asunción y
adjudicación de roles. Estos modelos de conducta, están ligados a las expectativas propias y de

2
los otros miembros del grupo, el estatus de cara rol se liga con los derechos, deberes e ideologías
que constituyen la cohesión de esta unidad grupal.
Todo conjunto de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio y articulaciones
por su mutua representación interna, se plantea explícita e implícitamente una tarea q constituye
una finalidad.
Riviere, coincide con Lewin en que el conocimiento parte de las antinomias.
La Técnica se caracteriza por estar centrada explícitamente en la tarea, bajo la cual subyace otra
tarea implícita q apunta a la ruptura de la pauta estereotipada que dificulta el aprendizaje, la
comunicación y que significan un obstáculo frente a toda situación de progreso y cambio.
La Tarea es la elaboración de dos ansiedades básicas:
 Miedo a perder las estructuras existentes.
 Miedo al ataque en la nueva situación.
Las cuales configuran la situación de resistencia al cambio que debe ser superada en el grupo
operativo, en un acontecer grupal donde se cumplan los tres momentos dialécticos: tesis, antítesis
y síntesis, en un proceso que va de lo explícito a lo implñicito.
La unidad de trabajo q permite realizar dicho esclarecimiento esta integrada por el material
aportado por le grupo a través de un miembro q cumple la función de Porta Voz y la
interpretación realizada por el coordinador o copensador y el nuevo emergente q aparece como
respuesta a esa interpretación.
La interpretación tiene carácter de hipótesis a cerca de la fantasía grupal, no apunta a la
exactitud.
El coordinador cumple un rol prescripto, el de ayudar a los miembros a pensar. Opera en el
campo de las dificultades de la tarea y la red de comunicaciones. Su instrumento es el
señalamiento y la interpretación, se integra al grupo como observador no participante cuya
función es recoger todo el material con el objeto de realimentar al coordinador, en su reajuste de
la técnica de conducción.
Los fenómenos universales de un grupo son:
 Afiliación: identificación con los procesos grupales pero con una determinada distancia.
 Pertenencia: hay una mayor integración al grupo, lo q permite elaborar a los miembros
una estrategia, táctica, técnica y logística. Esta hace posible la planificación, también
contribuye a la tarea grupal. Hace manifiesto el carácter interdisciplinario del grupo
operativo. La calidad de esta pertinencia se evalúa de acuerdo al momento de pre tarea,
creatividad y productividad.
De la comunicación verbal y gestual se toma en cuenta el contenido del mensaje y el cómo del
mismo, lo que sería una meta comunicación, pero si estos elementos entran en conflicto es un
mal entendido.
El aprendizaje se cumple por sumación de información de los integrantes del grupo, se produce
un cambio cualitativo en el grupo. Conlleva a la resolución de ansiedades y una activa
adaptación a la realidad.
Es importante destacar la situación del grupo, su disposición para trabajar, lo que puede
traducirse como transferencia positiva o negativa del grupo para con el coordinador. Esto
configura el clima: la situación central del grupo operativo, que de la ansiedad ante el cambio,
que se modifica en términos de incremento o resolución de las ansiedades depresivas y
paranoide, pérdida y ataque, lo cual implica insistencia acerca del carácter central de la situación
de resistencia al cambio, que se liga dentro del ECRO (Esquema conceptual, referencial y
operativo), constituido sobre todo en su aspecto genético, histórico y estructural.
El ECRO recibe aportes de Klein, Freud, Lewin cuyo método es doblemente experimental: es un
esfuerzo para hacer práctica la experimentación sociológica y una nueva forma de
experimentación: la investigación activa.

3
La adaptación activa a la realidad y el aprendizaje están ligados, el sujeto sano, en la medida que
aprehende el objeto y lo transforma (aprendizaje operativo), modifica a si mismo entrando en un
interjuego dialéctico con el mundo en la que las síntesis que resuelve una situación dilemática se
transforman en el punto inicial o tesis de una antinomia que deberá ser resuelta en este continuo
proceso en espiral.
Otros fenómenos del grupo son:
Secreto grupal: perturbador de la comunicación, se carga con sentimientos y fantasías de
culpabilidad.
Situación triangular (fantasías de enfrentarse, tratamiento y curación): está íntimamente ligada a
la teoría del vínculo entendido éste como una situación bicorporal y tripersonal, ya que como
mecanismo de interacción debe ser captado como una gestal que incluye un tercero que en la
teoría de la comunicación funciona como ruido y en el aprendizaje como obstáculo.
Ideologías: determinan la aparición de enfrentamientos entre subgrupos, su análisis constituye
uno de los pasos de la tarea grupal. El grupo debe configurar un ECRO de carácter dialéctico
donde las contradicciones referidas al campo de trabajo deben ser resueltas en la misma tarea
grupal.
El ECRO es el punto focal del aprendizaje permitiéndose integrar a través del grupo las
experiencias que permitirán la instrumentación, ya que toda indagación coincide con una
operación. Éste permite el incremento de la comunicación intergrupal, lo que permite q el
receptor comprenda el mensaje emitido por el transmisor, es una semejanza de esquemas,
referenciales.
En cuanto a la comunicación del grupo, va del lenguaje común al científico.

Principio Básico de la Técnica Operativa


A mayor heterogeneidad de los miembros, a través de la diferenciación de roles, y una mayor
homogeneidad en la tarea lograda por sumación de la información = mayor productividad.

El grupo se estructura sobre la base de un interjuego de roles:


 Porta Voz: miembro del grupo q en un momento dado denuncia el acontecer grupal y las
fantasías y ansiedades que lo mueven. No habla por si solo, a través de el se conjugan la
verticalidad y la horizontalidad. Se da en él, una articulación del grupo en el que se
inserta, permitiendo la emergencia del material q debe ser interpretado, tomando la
horizontalidad y la verticalidad.
 Chivo Emisario: miembro q siguiendo le mecanismo de adjudicación y asunción de roles
se haga depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del grupo o de la tarea. En
un acuerdo tácito en el que se comprometen tanto él como los miembros aparecen los
mecanismos de segregación configurándose otra de las situaciones críticas.
 Líder: depositario de los aspectos positivos del grupo, se centra en uno o varios de los
vectores (pertenencia, cooperación, etc). Está muy ligado al Chivo Emisario, ya q este
surge como una prevención al liderazgo, a través de un proceso de disociación necesario
para el grupo en su tarea de discriminación.
 Saboteador: liderazgo de la resistencia al cambio.
Principio de Complementariedad: se debe regir para q los roles sean funcionales y operativos en
el interjuego de roles. Cuando aparece la suplementariedad invade al grupo una situación de
competencia q esteriliza la tarea.

La Sesión de grupo se realiza en tres momentos temporales:


1) Apertura: debe ser observada, todo ese material va a ser re trabajado durante la sesión y es
dable observar como reaparece ya modificado, en el momento de cierre.
2) Desarrollo: en términos de trabajo grupal, se distinguen tres instantes:

4
 Pre Tarea: donde se ponen en juego las técnicas defensivas del grupo movilizadas por la
resistencia al cambio y destinadas a proteger la elaboración de las ansiedades q funcionan
como obstáculo epistemológico.
 Tarea: abordaje donde el objeto de conocimiento se hace penetrable a través de una
elaboración q implica la ruptura de la pauta estereotipada que ha funcionado como
estancamiento del aprendizaje y deterioro de la comunicación.
 Proyecto: surge cuando se ha logrado una pertenencia de los miembros, se concreta una
planificación. El grupo plantea objetivos que van mas allá del aquí y ahora,
contribuyendo a una estrategia destinada a alcanzar dicho objetivo. Esta destinado a
superar la situación de muerte o de pérdida que vivencian los miembros cuando a través
de la realización de la tarea advierten la posibilidad de la separación o finalización del
grupo.
3) Cierre: la interpretación del coordinador debe orientarse hacia estas situaciones universales en
una formulación q incluya la verticalidad del porta voz y la horizontalidad del grupo.

El Grupo Participativo.
La idea básica es q los grupos mediante el adiestramiento en las habilidades correspondientes,
puedan aprender a prescindir de un individuo especial designado como líder, y que las distintas
funciones puedan ser cumplidas por todos los miembros del grupo.
Cada uno de los miembros se sienten responsables por el éxito de las tareas aprendidas por el
grupo y cada uno de ellas esta intentando una forma de psicoanálisis y de adiestramiento en las
habilidades.
Cada miembro llega a sentir responsabilidad por los otros miembros del grupo y tienden cada
vez mas a pensar en las muchas cosas q únicamente al líder se le ocurren en los grupos centrados
en derredor de éste. A medida q aumenta la participación, desaparece la necesidad de muchas de
las funciones del líder, del liderazgo.
Ventajas en la Acción por Participación.
1) La Motivación: los miembros de un grupo implicados en el problema del grupo están más
motivados a trabajar con y para el grupo, que los miembros q trabajan para algún líder, en este
tipo de grupos es posible conseguir que todos o la mayoría de los miembros estén motivados.
2) Hay lugar para el Desarrollo Individual: cada miembro tiene posibilidades de desarrollar
habilidades de grupo y recibe la recompensa inherente a la asunción de responsabilidades.
3) Las Decisiones: tomadas por el grupo son más realistas y válidas. Puede haber hostilidad o
búsqueda de dominio pero solo al principio, es temporario y finalmente las relaciones
interpersonales mejoran considerablemente.
4) Ofrece a sus miembros la oportunidad de aprender Formas De Vida Doméstica: como objetivo
explícito se le enseña a la gente cómo llegar a ser un líder.

La Psicoterapia de Grupo

Socioterapias: la reforma del tratamiento de los enfermos psiquiátricos reposa en la introducción


de las terapias ocupacionales y en las actitudes sociales. Requiere la adhesión de los enfermos y
del personal q se obtiene por reuniones de discusión no directivas en grupos pequeños, que
tienen doble función:
 De psicoterapia de las resistencias y emociones colectivas del prójimo.
 De sensibilización de cada uno para mejor captación in tuitiva de la psicología del
prójimo.
Efectos: calma de la atmósfera, emulación entre los individuos y grupos, sugestión, etc. la
enfermedad social debe distinguirse de las enfermedades particulares, hay q tratar
simultáneamente la patología propia de la institución y as patologías propias de los enfermos.

5
Grupo Análisis: Foulkes: dos aportes:
 Idea de resonancia Icc entre los miembros
 Comprender los fenómenos de grupo en el aquí y ahora.
Ezriel: alrededor de ocho sujetos se reúnen dos o tres veces por semana en torno del analista,
durante una hora.
Consigna:
 Es de las asociaciones libres.
 Si tres miembros se encuentran fuera de las sesiones, deben relatar en la siguiente que
han dicho y hecho juntos.
 No se concede entrevistas individuales.
 Hace interpretaciones al grupo que se refieren a la actitud actual, del aquí y ahora.
La hipótesis psicoanalítica muestra la voluntad de respetar los hechos psicoanalíticos y los del
grupo.
La transferencia se produce cada vez q un individuo se encuentra con otros. Cuando varias
personas se encuentran cada uno proyectada su objeto fantástico Icc sobre los demás e intentan
que actúen de acuerdo con él. Lo q el analista debe comprender es lo que la actitud y los
pensamientos de un miembro del grupo signifiquen para los demás y como reacciona cada uno
de forma específica al problema común del grupo. Lo que debe puntualizar es el problema
revelado por el contenido manifiesto de las discusiones es el denominador común de las fantasías
Icc del grupo. Las transferencias intra grupo no se consideran, solo tienen sentido las de grupo
sobre el analista.

Grupo de Niños por Actividades: Salvson distingue las técnicas utilizadas de acuerdo con la
edad del sujeto al q son apropiadas.
Niños de Preescolar: orientación psicoanalítica de juegos en el jardín de niños, completada con el
tratamiento de las madres en grupos de discusión. También las interrelaciones entre niños y entre
niños y psicoterapeuta. La influencia esencial es disciplinar sus miembros.
Adolescentes: son aptos para la verbalización, conviene la psicoterapia de grupos por medio de
entrevistas. Salvson diferencia con el PSA individual: la transferencia no está centrada solo
sobre el psicoterapeuta, sino sobre los otros miembros, la co presencia de otros sujetos, que
también tienen problemas, facilita la experiencia de cada uno. Los miembros del grupo
descentran su atención sobre los demás: contagio de los Icc.
La improvisación dramática de escenas en relación con los conflictos defensivos del sujeto y con
la fantasmática común al grupo puede producir efectos catárticos: el psicodrama de Moreno por
ejemplo.
Decherf: en los niños sus asociaciones libres, sean verbales o no, y su transferencia son el objeto
de las interpretaciones de la pareja psicoanalítica en el grupo. La finalidad es la de ayudar a los
niños a empezar su vida pulsional y a verbalizar sus conflictos.

Las Terapias Familiares: en la aplicación de la psicoterapia psicoanalítica, la familia es el más


importante: conflictos conyugales, parentales o fraternos.
La familia es un todo que tiende a cerrarse sobre ella misma, un sistema en el que el elemento
está influido en su personalidad, afectos, etc. las terapias familiares tienen en común un principio
operativo fundamental: cuando un miembro esta mentalmente enfermo, es el grupo familiar
entero el que debe tratarse. Comprende dos orientaciones: sistémica y psicoanalítica.
Terapia Familiar Sistémica: reúne a familia enferma por un número de sesiones limitadas fijadas
de antemano. Pone al día las paradojas específicas de esa familia y recurre a la técnica de la
contra paradoja. En lugar de oponerse a las paradojas, los terapeutas la aceptan, para llevar al
grupo familiar al punto inmantenible en el solamente se puede renunciar a su utilización.

6
Terapia Familiar Psicoanalítica: reconocer la especificación y el carácter patógeno de la
comunicación paradójica. Es necesario interpretar en el sentido psicoanalítico del término,
develar cual es la pulsión que actúa y como actúa. Se apoya en el concepto de Aparato Psíquico
Familiar.
Ruffiot: Marco Específico:
 Los representantes de al menos dos generaciones deben estar presentes en la sesión,
necesidad de reconocer a la familia como un sistema de fantasmatización transmitido por
generaciones.
 La regla de libre palabra se completa con la indicación que los terapeutas están a la
escucha de la vida psíquica profunda.
 Las reglas de neutralidad y de abstinencia se formulan explícitamente.
Hay tres organizadores del grupo familiar:
 Univalencial: el niño se imagina igualmente amado por los dos padres.
 Divalencial: aparición de la escisión y del aparato familiar transicional.
 Ambivalencial: diferencia de sexos y generaciones y el papel integrador de los sueños
como grupalización interna.

Funciones del Animador de Reunión.

Las funciones se reparten siguiendo tres ejes:


1) En relación con el Contenido.
Desde el principio el analizador interviene para exponer el tema, proponer el plan de trabajo y
fijar o recordar el objetivo de la reunión. Durante la reunión el animador hará que se respete el
tema, el orden, el plan y los objetivos, sin autoritarismo. Hace el balance de acuerdo con el plan,
señalando los progreseos. Formulará conclusiones intermedias para no llegar a una dilución
reiterativa. También hará el balance en relación con el objetivo grupal.
2) En relación con los Participantes.
Orden y disciplina de la palabra del comunicador: tiene q tratar de obtener el equilibrio entre
charlatanes y silenciosos. Este equilibrio se logra por las relaciones de cada participante.
La particularidad de uso y otros: los que piensan en voz alta, los q hablan de cualquier cosa y los
que reflexionan en silencio.
Equilibrio entre momentos de discusión y reflexión: es una pausa, los habladores pueden dejarse
ir por sus pensamientos y los silencios pueden reflexionar o recibir aliento para expresarse.
Inventarios de los recursos de cada uno: lo ideal sería que antes de la reunión se pueda hacer una
elección de los participantes según los objetivos de la reunión, teniendo en cuenta el interés por
la reunión y competencia ante el tema, eficacia en la reunión y la aptitud para trabajar en grupo.
3) En relación al Grupo en Cuanto Tal: conciencia del grupo: el animador funciona como cc del
grupo, hace balances, formula conclusiones intermedias para facilitar la producción del grupo,
regula las condiciones.
Fundamentaciones: a cada participante se le pide que justifique su opinión y su acuerdo o
desacuerdo. El acuerdo debe explicitarse para evitar peligros de proyección.
Desbloquear al grupo si esta bloqueado y a veces es necesario suspender el trabajo del grupo
para analizar la situación y no es frecuente que después se pueda retomar la progresión. Llegado
el caso sería útil encontrar papel para tal o cual participante.

El animador debe estar atento tanto a lo q se dice, a quien lo dice , a lo que se habla y a todo
fenómeno de grupo.

7
Tareas del Coordinador Según Maissonnueue.

Todo problema de la coordinación radica en el grado y estilo de la intervención o no intervención


para facilitar la consecución del objetivo grupal. Distingue cuatro técnicas separadas como:
Técnicas Puras
 Técnica directiva en cuanto al procedimiento: el coordinador centra su intervención en la
organización, a fin de facilitar la productividad del grupo y la toma de decisiones.
Participa en la planificación, contribuye a la estructuración de los intercambios y la
coordinación de aportes.
 Técnica no directiva: el coordinador solo interviene en la clarificación y en la
coordinación de los aportes y elaboraciones de los procesos de relación.
Técnicas Mixtas
 La cooperativa-directiva: implica una cooperación del coordinador durante la primer fase
casi como un mimbro más adoptando una nueva directiva, respecto del procedimiento
vigilando el plan.
 La cooperativa no directiva: el coordinador deja al grupo en libertad de mantener o no su
programa.
Las diferentes técnicas deben utilizarse según los objetivos, distingue dos tipos de objetivos para
los grupos de discusión: los de exploración y los de solución de problemas. Estos aparecen ante
la preparación de una decisión o cuando se trata de conocer las relaciones provocadas por una
proposición.
Para la solución de problemas este autor propone las técnicas directivas, porque las no directivas
alargarían en proceso.
Introducción al Psicodrama
En psicodrama se diferencian tres contextos (social, grupal y dramático) que podemos resumir en
dos: Social y Sociatrico.
El Social se denomina el extra grupo, el lugar donde se vive, se trabaja, etc, el lugar donde se
enferma y al q retomamos después de una sesión.
El Sociatrico en función de la tarea, entendida esta como marcadora de contexto, definirá
nuestro ámbito de trabajo como psicodramático, socio dramático y de aprendizaje de roles y
dicho ámbito además quedará definido como terapéutico o de aprendizaje. Es dentro de este
contexto q diferenciamos dos sub contextos, el sub contexto grupal, su marcador de contexto es
el círculo. Es el grupo en sí. Por último el sub contexto dramático, con dos marcadores, el
escenario y las sillas símbolo, siendo el escenario el principal.
Una ve diferenciado los contextos, hay q tener en cuenta los Instrumentos: protagonistas,
escenario, yo auxiliar, director y auditorio. El Protagonista es el emergente de su problemática y
la del grupo, puede tratarse de un miembro del grupo, de varios o de todo el grupo, es quien
trabaja en el escenario.
El Escenario es el lugar del como si, un espacio para trabajar los conflictos internos y externos.
El Yo Auxiliar es el encargado de jugar los roles complementarios a los del protagonista en el
escenario y utilizar algunas técnicas dramáticas. Puede tratarse de un yo auxiliar profesional o
ser un miembro del grupo.
El Director es el terapeuta, el director y el yo auxiliar forman una unidad funcional, en algunas
escuelas de psicodrama se mantiene esta distribución de roles y se enfatiza la importancia del Yo
Auxiliar profesional. En nuestra escuela la unidad funcional esta formada por dos co terapeutas,
el yo auxiliar son los miembros del grupo y muy pocas veces un miembro de la unidad funcional
asume el rol del yo auxiliar, solo lo hace cuando es necesario instrumentalizar alguna técnica
dramática de difícil manejo o ante situaciones delicadas que requieren una intervención diferente
a la que puede ofrecer el grupo.
El Auditorio es todo el grupo que esta observando que ocurre en el escenario.

8
La Sesión de psicodrama presenta una mecánica y una dinámica q nos permite diferenciar tres
etapas: la mecánica se inicia con la apertura de la sesión y entramos en la Etapa de
Caldeamiento, de esta etapa surge el emergente que dará lugar a la apertura de la Dramatización
( mecánica) entrando en la Etapa de la Dramatización, esta va seguida del cierre de la
dramatización (mecánica) que da lugar a la Etapa de Comentarios y esta etapa pone en marcha
toda la dialéctica de la Dinámica de la sesión de psicodrama, los comentarios sirven de
caldeamiento para nuevo emergente que dramatizarán, su dramatización irá seguida de otros
comentarios-caldeamiento, nuevo emergente nueva dramatización, nuevos comentarios, etc,
hasta llegar al Cierre de Sesión (mecánica) que coincide con la hora de finalización de la sesión.

Dalmiro Bustos El Psicodrama


Fundamentos teóricos del Psicodrama

El psicodrama era un conjunto de técnicas que se apoyaban en un marco teórico psicoanalítico.


Jacob Moreno
Los antecedentes que contribuyen al pensamiento de Moreno, los sitúa más bien como
contrincantes. Se pelea con Bergson, con Nietzche y con Kierkegard. Moreno era un genio
peleador, pero solo se peleaba con quien le interesaba mucho. El máximo exponente de esta
pelea fue sin dudas Freud. Moreno le responde a Freud: yo comienzo donde usted deja las cosas.
Usted ve a las personas en un ambiente artificial del consultorio, yo las veo en la calle y en su
soñar, enseño a la gente como jugar a ser Dios.
Con la obstinada oposición a Freud, Moreno olvidó cuanto lo admiraba y cuan complementario
era, pero la final de su vida dice q ciertamente Freud aprobaría el método psicodramático si lo
hubiera conocido.
En una colaboración con la obra de Buber aparece por primera vez el Yo – Dios, en primera
persona, comienzo no solo de su visión teleológica sino también de su postulado básico sobre el
encuentro y su concepto de la espontaneidad y la creatividad.
A pesar de ser psiquiatra, su interés estaba centrado en la teología y la filosofía. Mucho antes de
pensar en tratamientos, le interesó la búsqueda de la esencia del hombre, su conexión con el
cosmos q integraba.
Moreno vivió toda su vida en crisis por lo q su obra es una obra de crisis. A esta crisis filosófica
le sigue la teleológica y a ésta la crisis teatral.
En EEUU desarrolla el psicodrama. Compra un hospital psiquiátrico en Nueva York, que con el
tiempo se convirtió en el Instituto Moreno.
En principio se dedica a atender a psicóticos graves, al tiempo que dirige sesiones públicas en el
Carnegie May.
A la secuencia anterior se agrega ahora el psicodrama. Sin embargo al mismo tiempo empieza a
interesarse por la medición de todo lo medible, los vínculos de espontaneidad, el grado de
creatividad.
Se menciona como punto de partida la teoría interpersonal a la época que va desde el año 1914 a
1924. En 1916 Moreno escribe una carta al departamento del interior de la monarquía austro
húngara, sugiriendo un plan sociométrico para la reorganización de la comunidad. En esta carta
usa por primera vez el término sociometría. Prosigue su desarrollo en 1931 cuando propone el
estudio psicométrico de la cárcel de Sin Sing introduciendo por primera vez el termino
sociograma.
Era enfatizado el metrum a pesar de q su intención fuera llegar a partir del metrum a la
reformulación de grupos humanos. Formula su ideal comunitario basado en la familia
sociométrica donde se eligen sus miembros unos a otros sin quedar determinado por factores
biológicos preestablecidos.

9
El primer desarrollo de la psicometría esta claramente ligado al metrum. El hiperdesarrollo del
test y la atomización de la teoría de Moreno llevan a q sus partes no parezcan tener relación entre
sí.
Admite q una de las dificultades q en el curso de desarrollo debió afrontar la sociometría,
consistió en la asimilación de sus técnicas, de sus operaciones, de sus métodos y paralelamente el
desconocimiento de sus teorías e incluso a la resistencia con que tropezó.
La sociometría nación en los EEUU después de 1923, al principio se limitaba a contar los
números, por ejemplo el número de palabras, el de actos, el de roles y de sus elecciones y
rechazos.
Estas formas ingenuas de medición constituyeron una primera etapa antes de q pudieran
establecer unidades uniformales de balizase universal.

Concepto de Escena.
Unidad dinámica de la acción, cuando el paciente pasa a dramatizar entre el escenario o locus de
acción.
Escena:
Estructurada: situación que contiene un o unos personajes en interacción en un determinado
lugar y en un determinado tiempo. Los componentes de la escena son el tiempo, el espacio, los
roles en interacción y conflicto. Este es el punto de partida más corriente en el psicodrama.
Medianamente Estructurada: el protagonista tiene modelos vagos de difícil localización. Si el
nivel de conciencia es menos pueden aparecer restos disociados de escenas que el caldeamiento
buscará convertir en escenas más completas.
Sin Estructuras: porque carecen de representación simbólica. para poder comenzar una escena
en este nivel, debemos retroceder hacia el nivel del síntoma que se manifieste con mayor fuerza.
El protagonista carece de imágenes. Así podemos replegarnos al nivel cenestésico.
Concretizando la tensión a la que alude le paciente o dirigirnos hacia el nivel afectivo, cuando es
a este nivel que el conflicto se manifiesta de manera más evidente.
En todos los casos nuestra búsqueda nos lleva a integrar los niveles afectivos, tensional o
cenestésico y recuperar la representación simbólica perdida.
Generalmente se sigue en psicodrama la regla de lo superficial a lo profundo, partir de lo
cotidiano y evidente para adentrarnos en lo profundo de su significación.
La escena es la unidad de acción y forma parte de la estructura del pensamiento humano. Si bien
este es un hecho universal, los psicodramatistas lo instrumentan especialmente. En el
pensamiento esa escena es parte esencial de su dinámica.
La escena dramatizada tiene el valor de la metáfora que pretende espejar un hecho, pero
ampliándolo, descristalizandolo, abriendo un espacio de múltiples significaciones.
En una dramatización se da una secuencia de escenas, el encadenamiento de escenas se hace a
través de articulaciones o enlaces entre escenas.
Articuladores.
 Temporal: cómo comenzó?. Orígenes temporales del conflicto.
 Emocional: emoción central en el relato del conflicto: Entre en contacto con su…
(angustia, dolor, etc) y dejé q ello lo lleve a otra escena en otro espacio y otro tiempo.
 Cinestésico: tensiones o sensaciones corporales que al ser maximizados nos conduzcan a
otras escenas significativas.
 Racional: qué otra escena se asocia a partir de esta?.
En el sociodrama los personajes están presentes, son reales, el escenario es el salón del grupo.
Tanto el sociodrama como el psicodrama conviven permanentemente en psicoterapia de grupo:
aún cuando esté representando una escena con los personajes internos de un paciente, la
dramática de la realidad bélico-transferencial con el terapeuta esta permanentemente en juego. A
este hecho lo llamo escena por detrás de la escena. Una completa y realimenta a la otra.

10
La Producción Dramática
Es lo q diferencia al psicodrama de una pieza teatral. El productor dramático es quien a través del
caldeamiento va liberando su espontaneidad para q aparezca el libreto o texto en el que se basa
su dramatización. El director y yo auxiliares son los encargados de ir siguiendo este proceso.
Pero llevar a cabo este fluir desde dentro del protagonista es necesario apelar al cambio de roles
informativos que permita la definición de trama desde los distintos personajes encarados en
primer lugar como protagonistas.
Señales
Para comprender el desarrollo de la escena pasamos desde lo manifiesto a lo latente, contamos
con tres tipos de señales:
 Verbales: contienen aspectos semánticos (corresponden al uso correcto de la palabra con
la significación adecuada) y sintéticos. La señal semántica hace notar cuando se altera el
orden de una frase, dislocando sus elementos constitutivos, cambiando y omitiendo un
verbo, colocando sustantivos en lugar de adjetivos, etc.
 Afectiva: cuando el tono afectivo es discordante, indica la presencia de niveles latentes
no integrados a la escena.
 Generales: el acompañamiento gestual del discurso queda corrientemente integrado y es
armónico con el nivel verbal. Al no estarlo es fácilmente detectable, por ejemplo un brazo
hacia atrás cuando se habla de entrega. Se puede pedir en ese momento que se detenga la
acción, pidiendo al protagonista que otorgue palabras al gesto diciendo Y si este gesto
Hablara qué diria?.
Catarsis de Integración.
Es uno de los conceptos peor comprendidos en psicodrama y a la vez uno de los más
importantes.
Moreno la define como la catarsis del actor opuesta a la catarsis espectador del teatro griego. Se
simplifica comparándola con la aberración, como una simple y aliviante descarga emocional.
En principio no hay dramatización sin catarsis ya que esta significa simplemente poner afuera y
como tal está marca la dramatización desde su comienzo hasta el fin del mismo. Trabajando en
psicodrama público, esta descarga emocional de cierre es fundamental y de no producirse, puede
dar lugar a indeseables actuaciones ya que el público queda cargado de emociones q no puede
canalizar apropiadamente.
El fin último de la dramatización está en la apertura al orden simbólico de conflictos que se
encontraban al alcance de la conciencia. Es en ese lugar donde actúa la catarsis, eliminando
tensiones innecesarias, reordenando y reintegrando experiencias escindidas.
En un proceso de psicoterapia psicodramática, la catarsis se cumple solo en el sentido más
amplio y solo algunas sesiones llegan a una catarsis completa. Muchas veces es necesario
conservar el nivel de tensión para aumentar el nivel de productividad.

Capítulo III Psicoterapia de Grupo con Técnicas Dramáticas.

El psicodrama clásicamente descrito por Moreno esta destinado a grupos q se ven por primera
vez en el teatro psicodramático y que probablemente no volverán a verse. Intervienen cinco
elementos básicos: audiencia, protagonista, director, yo auxiliares y escenario y tiene tres fases:
caldeamiento, dramatización y comentarios. Las técnicas de dramatización son: soliloquio,
cambio de roles, doble, espejo, etc.
Thele para Moreno es el fundamento de todas las relaciones inter humanas sanas y consiste en el
conocimiento y sentimiento de la situación real de las otras personas. Lo considera el
fundamento de todas las formas de psicoterapia, reconoce dentro de la tele dos ramas: la
psicopatologica (que es el origen de las distorsiones en la percepción del otro ¨transferencia¨ ) y
la psicología empírica.

11
Mientras que el PSA basa su método en la interpretación de la transferencia, el psicodrama
prefiere tomar en cuenta este aspecto poniendo énfasis en las percepciones correctas del paciente.
Cuando estas percepciones son correctas y afectan al terapeuta, este debe aceptarlas apuntalando
así los aspectos sanos de su paciente. Debe admitir ser tratado por su paciente como apuntalado
del proceso de interacción terapéutica.
El Thele se considera como la base de la sociometría y se puede medir por medio de los test
Psicométricos.
La sociometría es la ciencia q mide las relaciones interpersonales interpersonales. Como rama
de la socionomía, los test sociométricos se utilizan para medir la organización de los grupos
sociales midiendo la atracción y rechazo entre los miembros de un grupo. Se estudia la estructura
de un grupo investigando la ubicación sociométrica de sus integrantes.
Espontaneidad
Para Moreno la respuesta adecuada a una nueva situación, la nueva respuesta a una situación
antigua.
El sentido de la espontaneidad en cuanto a función cerebral manifiesta un desarrollo más
rudimentario que cualquier otra función cerebral fundamental del SNC. Esto puede explicar la
sorprendente inferioridad de los hombres ante técnicas sorpresivas.
El factor espontaneidad opera solamente en el momento de su emergencia, actúa en el presente,
en el aquí y ahora. El ejercicio de la espontaneidad es para Moreno el fin hacia el que debe
dirigirse la moderna pedagogía. Liberada la espontaneidad, estarían creadas las condiciones para
la máxima expresión del ser humano: la creatividad.
Co-Inconsciente.
Postula Moreno que el material reprimido de una persona va elaborándose con el material
reprimido de otras. El concepto de Moreno se refiere a relaciones reales y concretas y no a un
proceso heredado en inherente a la especie.
Cuanto más largamente existe un grupo formado artificialmente, tanto más empieza a parecerse a
un grupo natural y a desarrollar y compartir una vida social y cultural Icc, de a q sus miembros
extraen fuerzas, conocimientos y seguridad.
Este tranecualso Icc que va formando a los grupos con características ante dichas es el que
explica los fenómenos frecuentes que aparecen entre los miembros de un grupo terapéutico,
donde los temas son tan coincidentes q parecieran que lo hubieran pautado previamente.
Cuanto mayor sea la cohesión de un grupo con mayor frecuencia aparecerá este tipo de
fenómeno.
En cuanto al caldeamiento se puede decir que el psicodrama utiliza técnica de caldeamiento ante
el bloqueo de la comunicación verbal, recurriendo a medios de expresión extra verbales para
luego dramatizar el conflicto q la dificultad puede: recurre a elementos musicales o utilizarse
dentro del escenario caminando.

Cuando se Dramatiza.
No siempre se dramatiza en las sesiones sino que en muchas ocaciones se resuelve la situación
verbalmente, esto ocurre cuando el contenido emocional y expresivo es alto. El nivel de
comunicación verbal hace innecesaria la dramatización.
En el momento oportuno para dramatizar queda a consideración del director, de su estilo y
experiencia.
En general se puede decir q la oportunidad para la dramatización comienza donde se agota el
intercambio verbal productivo.
Algunas normas generales para la dramatización:
1) Conflictos predominantemente grupales:
 Explícito para ser elaborado.
 Latente y que es necesario diagnosticar primero y luego elaborar

12
2) Conflicto entre dos o más miembros del grupo:
 Explícito para ser elaborado dramáticamente
 Encubierto para ser expuesto y luego elaborado explícitamente.
Esto incluye situaciones de rivalidad, formación de parejas dentro de los grupos, que aún cuando
incluyan a todo el grupo están expresadas por parte de él.
3) Conflicto de un miembro del grupo.
Es aquí donde se plantea el psicodrama con todas las técnicas morenianas y donde se marca más
claramente la diferencia con otras técnicas de la psicoterapia de grupo.
Mientras otras técnicas de grupo consideran al grupo primordialmente como un todo formado
por la interacción de sus miembros y no se detiene para la elaboración de un conflicto individual,
el psicodrama puede tomar un protagonista, aún cuando su conflicto es altamente personal y no
implique interés primordial del grupo en ese momento.
Surgido ese protagonista que tiene una necesidad imperiosa de elaborar profundamente una
situación se pasa a dramatizar.
La catarsis de integración afecta a todo el grupo aún cuando sea vivida por uno solo de sus
miembros sobre el escenario.
Los comentarios posteriores demuestran que el grupo puede compartir con el protagonista
aspectos similares, otra posibilidad es que a los demás se les planteen conflictos que necesitarán
esclarecer en dramatizaciones siguientes. El proceso de integración es aquí grupo-individuo-
grupo.

La Dramatización Centrada en el Grupo.


Las técnicas terapéuticas de Moreno están dirigidas a dramatizaciones centradas en un
protagonista. Cuando Moreno considera al grupo en su totalidad lo hace a través del socio drama,
el grupo en socio drama corresponde al individuo en psicodrama. Sin embargo, el sentido del
socio drama es corregir las relaciones a nivel social de grupos pre formados, sin tomar en cuenta
los grupos terapéuticos.
La concepción de grupo total nos resultaba más comprensible a nivel verbal que a nivel
dramático.
Se considera importante q todo el grupo participe en la dramatización, lo cual es más complejo
que la dramatización de un protagonista.
Cuándo se Centra la Dramatización en el Grupo?
Hay muchos momentos en la historia de los grupos terapéuticos en q la comunidad se empobrece
y el nivel de intercambio decrece. La relación parece volverse improductiva. Esto es en general,
indicio de conflicto que impide los intercambios productivos, este conflicto puede ser
investigado a nivel verbal o dramático. Esta última forma suele llegar aportar más elementos ya
que las fantasías pueden llegar a ser revividas profundamente.
Cómo se Dramatiza?
Como punto de partida suelo dar una consigna amplia que permita observar al grupo en acción
primero y en interacción después, este primer paso se suele cumplir, simplemente, haciendo
caminar al grupo sobre el escenario, lo q permite a la vez caldearlo y orientar al director con
respecto al tipo de conflicto subyacente. En general después de un cierto tiempo de caldeamiento
surge el problema básico, lo q permite al director usar técnicas dramáticas tales como cambio de
roles, soliloquio doble, a la manera de catalizador que de salida lo más claramente posible.
El Doble Múltiple.
Se utiliza cuando todo el grupo está dramatizando y se observa que hay contenidos que sis
integrantes no manifiestan, suelo agregar un yo auxiliar que actúa como doble múltiple.
La consigna es que el grupo no podrá ver ni dialogar con ese personaje, el que permanecerá
invisible a lo largo de la dramatización. El yo auxiliar moviéndose de un lado a otro va

13
verbalizando o manifestando corporalmente los contenidos reprimidos por el grupo, esto
favorece a la toma de cc y permite al grupo centrar su atención en el conflicto real.
También se pueden tomar como punto de partida las técnicas de juegos dramáticos.
Se toma una situación que es creada por el grupo en su totalidad, de allí en más se estimula la
interacción espontánea hasta que el director empieza a introducir los distintos recursos técnicos.
Técnicas de Interpretación Psicodramática. Rol del Director.
El director del psicodrama puede llevar a modificar la acción dramática a través de distintas
técnicas o con su intervención directa. Es al mismo tiempo quien interpreta al principio de la
sesión, quien monta la escena a dramatizar, quien utiliza distintas técnicas para conducir a la
dramatización y quien vuelve a ser terapeuta en los comentarios. Moreno le asigna tres
funciones: director de escena terapeuta y analista.
Al encargarse de elegir el tema, el director lleva una hipótesis terapéutica, ha hecho l diagnóstico
aproximado del conflicto, el que podrá ser ratificado o rectificado durante la acción dramática.
En realidad no es el director quien elige al protagonista, sino que aquel deberá evaluar los datos
que va recogiendo del grupo, este será quien realmente lo consagre.
Intervención Directa del Director en Psicodrama
Lo hace interrogando, dialogando en la dramatización a manera de doble del personaje, si bien
este doble siempre es ejecutado por el yo auxiliar a veces el director siente que su intervención
directa puede aclarar más efectivamente el conflicto.
Esta técnica es útil cuando a través de un cambio de roles, se está desempeñando un rol
complementario ya que el protagonista puede dar desde este muchos datos q a veces ignora
conocer concientemente, y en el diálogo con el director durante la escena puede aparecer.
Durante estos diálogos se mantiene la acción y solo el protagonista tiene en cuenta la presencia
del director. La consigna del director en ese momento puede ser la de congelar la acción o
explicar que los demás presentes no escuchen lo q se hable entre ellos. Cuando el director entra
en escena debe participar insertándose en la acción dramática para no interferir, mientras que si
oficia de observador deberá alejarse lo más posible porque el echo de su presencia son participar
si interferiría en los actores.
Intervención Indirecta del Director en la Dramatización.
El director interviene en la dramatización por medio de las distintas técnicas psicodramáticas,
que va injertando en la acción dramática:
Soliloquio: cuando se hace evidente que el paciente al dramatizar atiende más a conductas
socialmente aceptables que a las emocionalmente válidas, el director puede pedir al protagonista
que exprese en voz alta lo q está pensando, agregando que los demás no oirán lo que el exprese.
Da al director pautas sobre lo no expresado en la acción, el paciente mismo puede hacerla
cuando sea cc de que hay elementos importantes q no el convienen dar a conocer su interlocutor
dramático, pero si al director y al grupo. Para que todos sepan q eso es pensando en voz alta, se
pautan claves como ser girar a cabeza, por ejemplo, estas no son necesarias cuando es el director
quien pide el soliloquio.
Es una técnica frecuentemente usada en teatro donde el protagonista puede hacer comentarios
dirigidos al público expresando lo q no diría directamente. Tiene el valor del signo entre
paréntesis.
Cambio de roles: tiene como base le ponerse en el lugar del otro.. es una de las técnicas más
esenciales ya que hacen al escenario del psicodrama. Permite muchas veces, comprender
actitudes incomprensibles sino se tienen en cuenta las circunstancias reales q rodean el
comportamiento del otro. Hacer el cambio de roles permite investigar los contenidos del otro y
muchas revelan hechos aparentemente desconocidos para el protagonista actuando desde su
propio rol.
Las oportunidades para llevar a cabo un cambio de rol:

14
 Cuando el protagonista hace una pregunta directa al yo auxiliar haciendo que este deba
comprometerse por él, el cambio de roles permitirá que el mismo sea quien conteste la
pregunta a resolver la situación.
 Cuando se quiere mostrar al paciente como recibe el otro sus conductas.
 Cuando se inicia la dramatización con el fin de hacer un cambio de roles informativos,
para que el yo auxiliar vea como deberá componer el rol asignado.
Doble: exige mayor conexión entre protagonistas y yo auxiliar, busca en evidencia elementos no
expresados por el paciente. Debe cuidar de no sobre actuar y no invadir al protagonista, siendo
como apéndice de este, q realmente el de desempeñó el rol.
El doble puede ser retirado al hacer un cambio de roles, o puede permanecer reforzando el
desempeño del rol.
Puede inducir a la descarga emotiva reprimida o llevar a reflexionar sobre las motivaciones de su
conducta.
El doble puede ser retirado al hacer un cambio de roles o puede permanecer reforzando el
desempeño del otro yo auxiliar que toma el rol de protagonista. En algunos momentos puede
usarse la técnica de dobles múltiples, sobre todo cuando se hace necesario enfatizar
ambivalencias.
Es importante que el doble no lo sea verbalmente sino que reproduzca todas las actitudes
corporales del protagonista siguiendo y reproduciendo sus gestos. El yo auxiliar que no
reproduce corporalmente al paciente, corre peligro de quedar afuera de interviniendo solo
intelectualmente.
Para esto es necesario que el yo auxiliar tenga también el caldeamiento apropiado. No puede
simplemente subir al escenario inmediatamente sino que necesita un tiempo para comenzar,
entrar en el rol primero corporalmente y recién cuando se sienta en el rol, comenzar a doblar
verbalmente al protagonista.
El doble es la externalización de un proceso interno, por lo tanto los demás actores no deben
tener en cuenta su presencia durante la dramatización.
La técnica del doble implica un pasaje por cuatro etapas:
 Fase de caldeamiento del yo auxiliar para el desempeño de la técnica.
 Fase de imitación, el yo auxiliar deberá reproducir verbal y corporalmente lo expresado
por el protagonista como una forma de tomar contacto con el. Hasta aquí la técnica se
asemeja a las del espejo.
 Fase de cuestionamiento: el yo auxiliar comienza a introducir, a la manera de preguntas,
dudas sobre la veracidad de lo que el protagonista está manifestando en la acción.
 Fase de estimulación: realimentando o rectificando por la respuesta del protagonista en la
fase anterior, comienza a expresar los sentimientos subyacentes muy reprimidos.
Una vez concluida esta fase y estando el protagonista expresando por si mismo todos los
contenidos que realmente siente, el doble habrá cumplido su objetivo y deberá retirarse del
escenario.
Espejo: se emplea cuando el paciente es incapaz de representarse a si mismo con palabras o
acciones. Se busca reforzar la autopercepción. Se diferencia del doble en cuanto a que no se
agrega verbalmente nada, sino que se limita a reproducir lo más fielmente posible las conductas
corporales y verbales.
Interpolación de Resistencias: cuando el director siente la situación de q el paciente está
dramatizando lo lleva a reafirmar sus defensas en vez de enfrentarlo claramente con sus
conflictos, puede cambiar la estructura de la escena psicodramática. De esta manera se lo
enfrenta con las situaciones realmente temidas por él y evitadas mediante la presentación
repetida de situaciones q íntimamente ya ha aprendido a manejar cómodamente.

15
Sin Palabras: cuando las palabras no corresponden claramente al rol representado y aparecen
como factor de resistencia como exceso de racionalización y como contradicción entre lo gestual
y lo verbal, se le puede indicar al paciente que continúe expresando sin palabras lo que el siente.
Reemplazo de la Palabra por un Sonido: se le pide la paciente con dificultad de expresión
verbal que para comunicarse utilice un sonido en reemplazo de la palabra. Despierta defensas del
temor al ridículo.
Concretización: durante la dramatización el nivel de agresión sube pero es difícil de expresar, se
le otorga al paciente la posibilidad de concretizar lo que siente hacia el otro. Descargar la
agresión, se reemplaza al yo auxiliar por almohadones y objetos. El paciente debe recibir un
objeto neutro, símbolo de la otra persona, podrá descargar sobre la agresión sentida. Esto obra
como catarsis, pues le permitiría posteriormente la reconexión con el otro. Es útil en pacientes
con mala manejo de la agresión, obra como catarsis.
Simbolización: ya hemos mencionado el trabajo con imágenes y su valor simbólico. Además la
simbolización nos permite trabajar situaciones eróticas que sería imposible jugar al nivel real.
Puede hacerse a través de la danza erótica o con imágenes estáticas que reproduzcan distintos
pasos de la relación, o con sombras proyectadas a la manera de sombras chinas.
Interpretación desde el Rol: esta técnica puede ser utilizada espontáneamente por el rol auxiliar
o por pedido del director. Muchas veces en la dramatización, el yo auxiliar al jugar el rol
complementario del protagonista, percibe algo claramente y lo expresa verbalmente.
De esta manera incorpora la interpretación dramática.

16

También podría gustarte