Está en la página 1de 8

ENS.

N°3 BERNARDINO RIVADAVIA


-sede San Telmo

TRABAJO PRÁCTICO N°2

MATERIA: Psicología Educacional


PROFESORA: Mónica Patricia Ioli
FECHA DE ENTREGA: 26/11/2020
ALUMNAS: Fabiana Sayago
Rocío Jazmín García
Silvana Hoffman
Maira Daniela Romero

2do cuatrimestre 2020

Calificaciòn: 7 50 (siete con cincuenta)


Sayago – Garcia – Hoffman - Romero

2
Consignas:

1) Elaboren un texto sobre la teoría de la Psicología Genética en el que se expliciten


y relacionen los siguientes conceptos: acción – esquema – asimilación –
acomodación – adaptación-organización.

La teoría de Piaget, menciona que durante su vida el sujeto construye distintas


estructuras de conocimiento. Piaget va a tratar de descubrir el origen de los distintos tipos
de conocimiento, desde las formas más elementales hasta los niveles más complejos.
Plantea el conocimiento como un proceso, el orden en el que se construye debe ser lineal
ya que es una construcción continua. La inteligencia se va conformando como el modo
que tenemos las personas de conocer el mundo y construirlo.
Establece una relación (un proceso) entre el sujeto y el objeto, ambos no existen sin el
otro y ambos se construyen mutuamente.
Por lo tanto, plantea que para conocer el mundo hay que actuar sobre él. Estos actos
dirigidos a los objetos se van a llamar ACCIONES, debido a que son modificables y
diversos.
Los diferencia del ejercicio de los reflejos, ya que en este subestadio, que si bien son la
base de la estructura del desarrollo, son solo movimientos involuntarios.
Por lo tanto, estaremos ante una acción, cuando el sujeto se dirija a los objetos. Las
acciones significan el mundo, constituyen un esquema. Un esquema de acción, no es
visible. Como lo menciona Castorina es un sistema de actos que se transfiere de una
situación a otra.
Ejemplo: el reflejo de succión (acción involuntaria).
Acción de chupar: cuando el niño succiona la teta, un sonajero o su mano, hay cambios
en las intensidades de succión, la acción se lleva a cabo desde el punto de vista del
conocimiento, orientada a la relación con el objeto y significándolo (esquema de acción)
Divide a los esquemas en: Esquemas primarios, son los más sencillos, surgen de los
reflejos y de las actividades sensoriales (succión, prensión, etc.) y los Esquemas
Secundarios, los cuales derivan de la coordinación de los esquemas primarios (ejemplo:
el bebe agarra el chupete (esquema primario de prensión) se lo lleva a la boca y lo
succiona (esquema primario de succión)
Sayago – Garcia – Hoffman - Romero

Para el bebe, no hay mundo, el mundo es lo que él puede hacer. El mundo es lo que él
3
ASIMILA a sus esquemas.
Asimilar es incorporar algo nuevo a estructuras previas, es una actividad de significar el
mundo por la acción. Un esquema de acción, produce conocimiento porque asimila los
objetos a sí mismo. Este proceso no se da solo, como lo menciona Castorina “hay otra
función cognoscitiva de una importancia complementaria, que es la acomodación” pp. 44.
Entendiendo, por acomodación, el proceso mediante el cual el sujeto, modifica sus
esquemas, en función de los requerimientos del objeto. Por ejemplo, cuando un bebé
chupa un nuevo juguete, asimila sus características a sus esquemas de acción y al
modificar sus propios esquemas (relaciona con otros objetos conocidos), acomoda.
No hay asimilación sin acomodación.
Según lo que menciona Piaget, hay una interacción entre la asimilación y la acomodación
a la que denomino ADAPTACIÓN.
En esta triada, hay una organización. Él bebe acciona sobre los objetos de manera
ordenada. La actividad cognoscitiva tiene siempre un cierto orden.
Piaget denominó Invariantes funcionales a esta función de incorporar el mundo a los
esquemas, la asimilación y acomodación serán permanentes.no sòlo (2 / 2)

2) Expliquen desde la película “El niño salvaje” (el caso Víctor) la ley de doble
formación y su relación con los Procesos Psicológicos y las líneas de desarrollo.

Cuando los cazadores encuentran a Víctor en el bosque y es llevado ante Itard, el niño
caminaba desnudo y en cuatro patas. Era notoria la falta de socialización, debido al
aislamiento social experimentado, desarrolló actitudes y habilidades con las que era
capaz de subsistir al entorno en el que había crecido.
Había una clara ausencia del desarrollo del lenguaje.

Vigotski crea una psicología que presenta distintos principios.


Por un lado, la tesis según la cual todo fenómeno psicológico superior es de origen social,
y la práctica, la interacción social, está en el origen de las actividades psicológicas
propiamente humanas. Deja en claro dos líneas de desarrollo. Por un lado la línea natural
de desarrollo, que responde a la legalidad biológica, orgánica (relacionada a la
Sayago – Garcia – Hoffman - Romero

maduración biológica, la progresiva consolidación del sistema nervioso, etc.) y la línea


4
cultural de desarrollo, que responde a la legalidad sociocultural, relacionado con que el
sujeto está inmerso en una determinada cultura. En relación con el lenguaje, Castorina
expone que el habla se apoya en la línea cultural de desarrollo. Nuestro idioma no
proviene de lo biológico sino de las prácticas sociales. El dominio del habla implica la
apropiación de un símbolo cultural al que sólo podemos acceder por nuestra relación con
un otro del mismo contexto social del que formamos parte. Por esa razón, aunque
biológicamente Víctor podría haber contado con su aparato fonador y el sistema nervioso
central en condiciones (lo orgánico) no fue suficiente para lograr el habla. El dominio del
habla implica la apropiación de un símbolo cultural al que sólo podemos acceder por
nuestra relación con un otro del mismo contexto social del que formamos parte. Víctor no
tuvo acceso a la interacción social y claramente necesitamos de un otro para poder
interactuar, sin otro es imposible.

Por otro lado, Vigotski plantea la idea de que toda psicología aceptable debe ser genética,
ya que estudiar cualquier función psicológica equivale a reconstruir la historia de cómo se
formó. El lenguaje es una producción social, es el instrumento que opera sobre nosotros y
sobre el mundo. En el caso de Víctor al comienzo solo podemos identificar los fenómenos
psíquicos elementales, ya que dependen por completo de la vida Orgánica, de esa
legalidad natural que se apoya originalmente en las leyes evolutivas. Los reflejos, las
percepciones básicas. Como menciona Castorina: “Vigotski también creía que,
efectivamente, los niños tenían una doble historia. Una historia que venía primero, que es
la historia biológica, y una historia de desarrollo sociocultural” pp.236. Queda claro en el
caso de Víctor la ausencia en el desarrollo sociocultural, producto del cual se ve afectado
a su vez el desarrollo de su lenguaje, sin un otro con quien interactuar, no habría manera
de que el niño adquiera el lenguaje.
Itard comenzó a aproximarlo al lenguaje, nombrando objetos cotidianos, realizando
actividades con clara intencionalidad pedagógica, lo aproximó a la palabra tanto oral como
escrita. A lo largo de la película pudimos observar las dificultades del niño para
comunicarse, y aunque no lo haya logrado durante la misma, por lo tanto, podríamos decir
que se observaron fenómenos psíquicos superiores rudimentarios, ya que estaban ligados
a la cultura de manera universal, relacionado con los conceptos cotidianos para
manejarse diariamente.
Sayago – Garcia – Hoffman - Romero

Vigotski relaciona los fenómenos psicológicos superiores con el origen social, en la idea
5
de interiorización. Se trata de un fenómeno fundamental. Todo fenómeno psicológico
superior se da dos veces, primero como intersubjetividad y después como fenómeno
psicólogo individual. Primero hay una vida con otro y luego se da la vía subjetiva. Víctor
pasó aproximadamente 12 años solo en el bosque en compañía solo de animales
salvajes, por lo tanto en un comienzo no vivencio esta dialéctica, no hubo desarrollo
cultural en este niño ya que todas las funciones psicológicas se originan como relaciones
entre seres humano.Esto se relaciona con lo que mencionan en los párrafos anteriores
Con la ayuda de Itard, el niño, comienza a relacionarse socialmente, junto con la ama de
llaves, comienzan a poner en palabras el mundo que los rodea. Nombrando cada objeto,
acción y así comienza el dominio individual. Comienza a usar el lenguaje internamente, el
“para sí”, que tiene lugar porque primero hubo un lenguaje social con otro, que luego lo
hace propio. Este proceso, se denomina interiorización. Itard interpretó lo que había
hecho (aun sin hablar, por ejemplo al querer abrir el aparador para sacar la leche), de esta
manera lograron comunicarse. Es un concepto actual de comunicación , no lo era para
Vigotsky. (1,5 / 2)

3) Describan las situaciones de juego que aparecen en la película “El niño salvaje”
y analícenlas según el planteo teórico de Vigotski sobre juego. (Consideren para su
análisis las proporciones Objeto / Significado y Significado/ Objeto)

La situación de juego que podemos observar es el momento en que estando de visita en


la casa de los amigos de Itard, el hijo de ellos juega trasladando una carretilla. Víctor se
acerca a observar y el niño lo invita a sentarse dentro y a pasear dentro de ella mientras
él lo lleva. Posteriormente en otra visita de manera espontánea pide ayuda a este amigo y
lo incita a que tome la carretilla simulando una carreta para dar juntos un paseo. Por lo
tanto, por medio del juego satisface ciertas necesidades, en este caso en particular,
resolver la tensión que se generó luego de que rompiera la taza donde le sirvieron leche.
Si bien tiene más de 12 años, podemos observar que su comportamiento en relación a su
desarrollo y al contexto de crianza ya mencionado, podríamos dar alusión a un niño
preescolar, que entra al mundo del juego, un mundo ilusorio e imaginario. Crea una
situación imaginaria, juega por placer.
Piaget diría que Víctor se encuentra en el estadio Pre-operatorio, se afianza la función
simbólica, muestra inteligencia representativa (representa lo real por medio de
Sayago – Garcia – Hoffman - Romero

significantes), tiene un pensamiento egocéntrico (no le interesa la resistencia del adulto, lo


6
lleva obligado a traccionar la carretilla)
Vigotski sostiene que: “La primera divergencia entre los campos del significado y la visión
suele darse en edad preescolar” pp. 149. Podemos observar claramente en este juego, ya
que el pensamiento está separado del objeto (Carretilla/Carruaje). La acción surge en
relación a la idea y no en relación al objeto en sí. El significado predomina sobre el objeto.
El juego proporciona un estadio transicional ya que el objeto (la carretilla) es el punto de
partida que separa el significado de la carreta de una carreta real. La transferencia de
significado, es posible porque el niño, no ve la palabra sino lo que ésta designa.
Mentalmente Víctor ve una carreta para salir “a pasear”. Esta creación de situaciones
imaginarias es la primera manifestación de su emancipación de las limitaciones
situacionales. No queda claro que proporción serìa ( 1 / 1,5)

4) Elaboren un cuadro comparativo que diferencie los conceptos de aprendizaje y de


sujeto que aprende que subyacen a las teorías conductistas y constructivistas.

CONDUCTISMO (Pavlov, Skinner) CONSTRUCTIVISMO (Piaget, Vigotski)

Aprendizaje: Aprendizaje:

∙ Resultado de la asociación ∙ Resultado de un proceso de


producida por intervenciones construcción de significados.
(Estímulo-Respuesta) ∙ Aprendizaje derivado del desarrollo ∙
∙ Aprendizaje por condicionamiento, Enfoque constructivista (teoría de
(clásico y operante) Piaget, Psicogenética) (Teoría socio
∙ Se produce cuando hay un cambio histórica Vigotski)
de la conducta. ∙ Por asimilación-acomodación

Alumno: Alumno:

∙ responde a estímulos-respuesta ∙ Construye su conocimiento.


∙ Sujeto Pasivo ∙ Parte de estructuras cognitivas
∙ Aprende lo enseñado y reproduce simples a más complejas.
lo inducido ∙ Cada estadio abarca el anterior.(en el
∙ Memoriza caso de Piaget)
∙ Es el protagonista en la construcción

Sayago – Garcia – Hoffman - Romero


de su propio aprendizaje
∙ Sujeto activo y epistémico (sujeto que
conoce)

7
(1,5 / 1,5)

5) Diagramen un folleto para sus compañera/os del Profesorado que explicite los
conceptos más importantes sobre Patologización de la Infancia. (No mayor a 1 hoja
oficio)

(1,5 / 1,5)
Para acceder ingresar por favor al siguiente link

https://jamboard.google.com/d/1IVrnfdsrHX1qwv0j_uh4DBC7dn3IblQBHc2Ixt50tj0/viewer

6) Elaboren un mapa conceptual que aborde los contenidos trabajados en la materia.


(Pueden utilizar las siguientes herramientas Bubble.us, CmapTools, Mindomo, o
cualquier otra que Uds. conozcan)

Para acceder ingresar por favor al siguiente link

https://jamboard.google.com/d/18naw9pa_3cSHVmInyIswo39PcwgWOvrGcbodhf63lds/
vie wer

Mapa conceptual ( 0 / 1,5)

-Deben considerar que el mapa tiene que presentarse en una única

“diapositiva” -Demasiados conceptos.

- Los conectores no muestran las relaciones entre los conceptos. Están

mudos. - Faltarìa incluir patologización.

BIBLIOGRAFÍA: Sayago – Garcia – Hoffman - Romero 8

∙ GUREVICZ, M Y TORO, C (2002): El constructivismo- Jean Piaget. En Lodineu y


Scaglia (compiladores) Construcciones en Psicología. Bs. As. Proyecto Editorial. ∙
CASTORINA, J.A. (2012) Cap 2 : Conocimiento y acción. En Psicología y
Epistemología Genéticas. Bs.As. Lugar Ed.
∙ VIGOTSKY LS (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed
Crítica Cap VII El papel del juego en el desarrollo del niño
∙ UNTOIGLICH,Gisela y otros (2009) Patologías actuales en la infancia., Noveduc.
Cap. 1, 4 y 5
∙ ZIMMEMAN, M: Las teorías psicológicas y el campo educativo: una relación en
debate.
∙ COLL, C.: Psicología de la educación, Ed. Edhasa, Cap. 1 a 4 ∙ BAQUERO R
TERIGI F (1996) En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje
escolar Bs.As. Revista Apuntes.
∙ COLL C (1990) Desarrollo Psicológico y Educación II . Alianza Cap 17 ∙ Revista el
Monitor Nota: ¿Qué es ser niño? Por Diana Fernández Irusta y otros ∙ Revista
Vivencia educativa: ¿Cómo evolucionó el sentimiento de infancia desde la
modernidad hasta la actualidad? Por Adriana de Vincenzi.
∙ BAQUERO R. Y NARODOWSKI M. ¿Existe la infancia? En Revista del Instituto de
Investigaciones en Ciencias de la Educación. Buenos Aires, FFYL ∙ WOOLFOLK, Anita
(2010) Psicología Educativa NY, Prentice Hall. Cap 5 Aprendizaje: enfoques
conductuales

También podría gustarte