Está en la página 1de 14

COGNICIÓN SOCIAL DE ADOLESENTES Y JOVENES

(identidad autoafirmativa)
Desarrollo de la personalidad y razonamiento moral y relaciones
interpersonales.

Cognición social en la adolescencia según Vygotsky. Y Piaget


Desarrollo Cognitivo: Piaget y Vygotsky

Se entiende por desarrollo cognitivo al conjunto de transformaciones


que se producen en las características y capacidades del pensamiento
en el transcurso de la vida especialmente durante el periodo del
desarrollo, y por el cual aumentan los conocimientos y habilidades
para percibir, pesar, comprender y manejarse en la realidad.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget

Conceptos fundamentales
La teoría de Piaget nos ayuda a entender cómo el niño interpreta el
mundo a edades diversas. Piaget influyó profundamente en nuestra
forma de concebir el desarrollo del niño. Antes de que propusiera su
teoría, se pensaba generalmente que los niños eran organismos
pasivos y moldeados por el ambiente. Piaget nos enseñó que se
comportan como “pequeños científicos” que tratan de interpretar el
mundo. Tienen su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen
patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la
madurez e interactúan con el entorno. Se forman representaciones
mentales y así operan e inciden en él, de modo que se da una
interacción reciproca (los niños buscan activamente el conocimiento a
través de sus interacciones con el ambiente, poseen su propia lógica y
medios de conocer que evolucionan con el tiempo).
Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en
Psicología. Pensaba que los niños construyen activamente el
conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando
nuevos hechos y objetos. La investigación de Piaget se centró
fundamentalmente en la forma en que adquieren el conocimiento al ir
desarrollándose. En otras palabras, no le interesaba tanto lo que
conoce el niño, si no cómo piensa en los problemas y en las
soluciones. Estaba convencido de que el desarrollo cognoscitivo
supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su
mundo.
Etapas Cognoscitivas

Piaget fue un teórico que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro


grandes etapas: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de
las operaciones concretas y etapa de las operaciones formales, cada
una de las cuales representa la transición a una forma más compleja y
abstracta de conocer.
En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es
cualitativamente distinto de las restantes. Según Piaget, el desarrollo
cognoscitivo no sólo consiste en cambios cualitativos de los hechos y
de las habilidades, si no en transformaciones radicales de cómo se
organiza el conocimiento. Una vez que el niño entra en una nueva
etapa, no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de
funcionamiento. Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo sigue
una secuencia invariable. Es decir, todos los niños pasan por las
cuatro etapas en el mismo orden. No es posible omitir ninguna de
ellas.
Las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de edad,
pero el tiempo que dura una etapa muestra gran variación individual y
cultural.

El niño aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permiten


usar la lógica proposicional, el razonamiento científico y proporcional.
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Vygotsky

Lev Vygotsky fue un destacado representante de la psicología rusa.


Propuso una teoría de desarrollo del niño que refleja la influencia de
los acontecimientos históricos de su época. Tras el triunfo de la
Revolución de Octubre de 1917, los lideres de la nueva sociedad
soviética destacaron la influencia de cada individuo en la
transformación de la sociedad mediante el trabajo y la educación.
Afirmo que no es posible entender el desarrollo del niño si no conoce
la cultura donde se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento
del individuo no se deben a factores innatos, si no que son producto
de las instituciones culturales y de las actividades sociales. La
sociedad de los adultos tiene la responsabilidad de compartir su
conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos
avanzados para estimular el desarrollo intelectual.
Por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a
su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los
sistemas de conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales.
El desarrollo cognoscitivo se lleva a cabo a medida que internaliza los
resultados de sus interacciones sociales, De acuerdo con Vygotsky,
tanto la historia de la cultura del niño como la de su experiencia
personal son importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo.
Su teoría refleja una concepción cultural-histórica del desarrollo.

Conceptos fundamentales
Vygotsky considera cinco conceptos fundamentales:
1. Funciones mentales. Las inferiores y las superiores. Las
funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos,
son las funciones naturales y están determinadas
genéticamente. El comportamiento derivado de estas funciones
es limitado; esta condicionado por lo que podemos hacer. Las
funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a
través de la interacción social. Puesto que el individuo se
encuentra en una sociedad especifica con una cultura concreta,
estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa
sociedad.
2. Habilidades psicológicas. Las funciones mentales superiores se
desarrollan y aparecen en dos momentos, en un primer
momento las habilidades psicológicas o funciones mentales
superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo
momento, en el ámbito individual. Por lo tanto, sostiene que, en
el proceso cultural del niño, toda función aparece dos veces,
primero a escala social, y mas tarde a escala individual. Primero
entre personas (interpsicológica) y después en el interior del
propio niño (intrapsicológica). Afirma que todas las relaciones
psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos.
3. Herramientas del pensamiento. En forma parecida a Piaget,
Vygotsky definió el desarrollo cognoscitivo en función de los
cambios cualitativos de los procesos del pensamiento. Sólo que
los describió a partir de las herramientas técnicas y psicológicas
que emplean los niños para interpretar su mundo. En general,
las primeras sirven para modificar los objetos o dominar el
ambiente; las segundas, para organizar o controlar el
pensamiento y la conducta.
4. Lenguaje y desarrollo. El lenguaje es la herramienta psicológica
que más influye en el desarrollo cognoscitivo. Distingue tres
etapas en el uso del lenguaje: la del habla social, donde el niño
se sirve del lenguaje para comunicarse fundamentalmente; la del
habla egocéntrica, cuando utiliza el lenguaje para regular su
conducta y su pensamiento y; la del habla interna, para
reflexionar sobre la solución de problemas en su cabeza.
5. Zona de desarrollo proximal. Incluye las funciones que están en
proceso de desarrollo pero que todavía no se desarrollan
plenamente. En la práctica la zona desarrollo proximal
representa la brecha entre lo que el niño puede hacer sólo y lo
que logra con ayuda.

Las suposiciones básicas de la teoría de Piaget y la de Vygotsky


muestran importantes diferencias. Las dos coinciden en que el niño
debe construir mentalmente el conocimiento, sólo que Vygotsky
concede mayor importancia al papel de las interacciones sociales en
este proceso. Para él, la construcción del conocimiento no es un
proceso individual si no un proceso social en que las funciones
mentales superiores son producto de una actividad mediada por la
sociedad.[i]

¿Cómo se desarrolla la identidad durante la adolescencia?


La adolescencia es el periodo que transcurre desde el inicio de la
pubertad (13/14 años) hasta los 18 años. Popularmente, es
conocido como un periodo difícil y lleno de problemas, pero en
realidad la mayoría de individuos cruza esta etapa de su vida sin
complicaciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la
identidad durante la adolescencia sufre una serie de cambios.
Los cambios conducen al adolescente hacia un objetivo: alcanzar
una autonomía e independencia esencial para que pueda
sumergirse en la vida adulta, con sus derechos y obligaciones.
Ahora bien, ¿cómo se desarrolla esta identidad durante la
adolescencia? James Marcia, a través de su teoría de la identidad
adolescente, ha buscado dar luz a este proceso.
Teoría de la identidad durante la adolescencia
Para explicar este proceso en el que los rasgos más importantes de
la identidad quedan configurados, James Marcia sugirió cuatro
estatus de identidad. Estos cuatro estatus mostrarían el estado del
individuo respecto a su identidad y nacerían de dos circunstancias:
(a) el haber o no haber atravesado una crisis de identidad , o (b)
el haber o no haber adoptado compromisos vocacionales,
ideológicos o personales.

¿Qué significa una crisis de identidad? Durante la adolescencia, a


la persona se le presentan multitud de opciones para construir
su propia identidad. Cuando el adolescente se da cuenta de estas
alternativas, es cuando empieza a explorar su mundo, sus gustos,
sus relaciones íntimas, su género, sus amistades, etc. Esta
búsqueda, entre tantas oportunidades, es lo que puede dar lugar a
lo que conocemos como crisis de identidad.
¿Qué significa adoptar compromisos respecto a su identidad? Tras
la exploración de las opciones que brinda el mundo al
adolescente, este puede decidir cribar algunos aspectos (ideas,
compromisos, valores, etc.) y aceptar otros como suyos. Esta
aceptación supone un compromiso con ciertos conceptos
ideólogicos, personales y vocacionales, los cuales desarrollarán una
identidad durante la adolescencia y un auto-concepto que influirá, y
mucho, en su vida adulta.
A continuación te explicaré los cuatro estatus que aparecen tras el
cruce de estas dos dimensiones: Identidad Difusa, Moratoria,
Identidad de logro y Identidad Hipotecada.

Identidad Difusa
Es la primera etapa del desarrollo de la identidad durante la
adolescencia. El adolescente se sitúa en este estatus cuando no
ha adoptado ningún compromiso ni está explorando las
alternativas que se le plantean. En esta etapa el adolescente no
se preocupa por su identidad.

Hablamos de un estado que tarde o temprano se romperá, ya que el


adolescente se verá obligado a desarrollar una identidad personal:
ya sea por el surgimiento de una crisis de identidad o las presiones
sociales de comprometerse que acompañan a todo compromiso
importante.
Moratoria
Esta es la etapa que en el desarrollo normal suele seguir a la
identidad difusa. El adolescente se encuentra en Moratoria
cuando ha sufrido una crisis de identidad, pero aún no ha
desarrollado compromisos de ningún aspecto.
Aquí el individuo busca, explora, prueba diferentes alternativas, eso
sí, sin llegar a decantarse con seguridad por una de ellas. Es una
etapa peligrosa debido a que, por ejemplo, si el adolescente cuenta
con una autoestima maltratada, puede derivar en consumo
de sustancias adictivas  (alcohol, tabaco, cannabis…).

Identidad de logro
Estatus en el cual el adolescente ha superado la etapa de
moratoria y se ha decido por ciertos compromisos
ideológicos, vocacionales  y personales. Tras la crisis de
identidad y explorar sus opciones, el individuo ha escogido el
camino que quiere seguir para seguir desarrollándose como
persona.

Lo que le lleva a la construcción de su identidad y a tener una idea


de cómo es el mismo. Tras esto la persona se sentirá segura de sí
misma que mostrará un ajuste positivo tanto a nivel conductual
como personal.

DESARROLLO MORAL
Según las etapas del desarrollo moral de Kohlberg, los adolescentes,
al igual que la mayoría de los adultos, suelen estar en el nivel II, que
incluye las etapas 3 y 4. Es decir, han interiorizado los estándares de
los demás y se ajustan a las convenciones sociales, apoyan el status
quo y piensan en términos de hacer lo correcto para complacer a otros
u obedecer la ley. Solamente un pequeño número de personas parece
alcanzar el nivel III, tanto en la adolescencia como en la edad adulta.
El ambiente que rodea a los adolescentes ejerce una influencia sobre
su desarrollo moral. La moralidad tiene al menos dos dimensiones:
justicia en relación con los derechos del individuo, y cuidado derivado
de un sentido de responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás.
La teoría del Kohlberg se centra en la primera dimensión, la ajusticia,
que parece ser un punto de vista con una orientación más masculina.
La investigadora Carol Gillian ha considerado la moralidad desde un
punto de vista más femenino, con énfasis sobre la responsabilidad en
las relaciones. Para evaluar el desarrollo moral de las personas desde
esta perspectiva se utiliza la entrevista de la ética del conflicto, en la
que se presenta a los adolescentes un conflicto de la vida real y se
pregunta a los adolescentes qué debería hacer la persona implicada
en dicho conflicto. Parece ser que cuanto mayor sea la edad del
sujeto, se obtiene mayores niveles en la ética del conflicto.
Niveles de la ética del conflicto
Nivel 1. Supervivencia. Cuidar de sí mismo para garantizar la propia
felicidad y evitar sufrir o ser herido.
Nivel 1.5. Transición de la supervivencia a la responsabilidad. Un
nuevo entendimiento de la conexión entre el yo y los demás, junto con
el concepto de egoísmo. Aunque consciente de las necesidades de los
otros, el cuidado de sí mismo sigue siendo lo más importante.
Nivel 2. Bondad. Cuidar de los demás elaborando el concepto de
responsabilidad: Lo "correcto" se define por la iglesia, los padres, la
sociedad, etc. Consideran que es egoísta actuar en su propio interés y
que deben poner los intereses de los demás por encima de los
propios.
Nivel 2.5. Transición de la bondad a la verdad en la relación.
Reconsideración de la relación entre el yo y el otro: ¿Es "bueno"
proteger a los demás a expensas de uno mismo? Más flexibilidad,
análisis y lucha con los dilemas.
Nivel 3. Cuidar de sí mismo y de los demás. Se centra en la dinámica
de las relaciones mediante un nuevo entendimiento entre los demás y
el yo: condena herir y explotar; toma la responsabilidad por las
opiniones. Consideran que es tan malo ignorar sus propios intereses
como ignorar los de los demás. Un modo de llegar a este
entendimiento procede del interés por tener una conexión profunda
con los demás. Una relación implica a dos personas, y si una de ellas
es menospreciada o se menosprecia a sí misma en favor del otro, la
relación se daña.
La influencia de la familia en el desarrollo moral
Los padres pueden ayudar a los adolescentes a alcanzar niveles más
altos de desarrollo moral si les dan la oportunidad de hablar, presentar
e interpretar dilemas morales y exponerlos ante personas con un
desarrollo moral ligeramente superior. Cuando se hace esto, los niños
y adolescentes que avanzan más son aquellos cuyos padres emplean
el humor y elogian las intervenciones de sus hijos, los escuchan, les
preguntan sus opiniones y les animan a participar de otras formas. Los
niños que menos avanzan son aquellos cuyos padres hacen un
discurso de sus propias opiniones o desafían las de sus hijos con
preguntas o contradicciones, haciendo que los adolescentes se
pongan a la defensiva.
El desarrollo moral elevado parece depender de la capacidad de ser
consciente de la naturaleza relativa de los estándares morales; es
decir, la sociedad evoluciona hacia su propia definición de lo bueno y
lo malo y los valores de una cultura pueden ser diferentes a los de
otra.

La búsqueda de la identidad
Quizás la tarea más importante de la adolescencia consiste en la
búsqueda (o más bien la construcción) de la propia identidad; es decir,
la respuesta a la pregunta "quién soy en realidad". Los adolescentes
necesitan desarrollar sus propios valores, opiniones e intereses y no sólo
limitarse a repetir los de sus padres. Han de descubrir lo que pueden
hacer y sentirse orgullosos de sus logros. Desean sentirse amados y
respetados por lo que son, y para eso han de saber primero quienes
son.
El niño logra su identidad mediante un proceso de identificación con los
demás, haciendo suyos los valores e ideas de otros. Los adolescentes,
en cambio, han de formar su propia identidad y ser ellos mismos. Uno
de los aspectos más importantes de esta búsqueda de identidad consiste
en decidir que profesión o carrera desean tener. La confusión de la
identidad típica de la adolescencia, los lleva a agruparse entre ellos y a
no tolerar bien las diferencias, como mecanismos de defensa ante dicha
confusión. A veces también muestran su confusión actuando de maneras
más infantiles e irresponsables para evitar resolver conflictos o actuando
de manera impulsiva y sin sentido.
La crisis de identidad
Los adolescentes pueden entrar en una etapa de crisis de identidad.
Durante esta etapa analizan sus opciones y buscan llegar a
comprometerse con algo en lo que puedan tener fe. Así, un adolescente
puede optar por entrar en una ONG, ir a la universidad, dar clases de
baile, hacerse vegetariano, etc. Con frecuencia, estos compromisos de
carácter ideológico o personal ayudan a formar la identidad y moldean la
vida en los años siguientes. El nivel de confianza que los adolescentes
tengan en sus compromisos influye en su capacidad para resolver sus
crisis de identidad.
De la crisis de identidad surge la fidelidad a algo, la lealtad, la
constancia o la fe y un sentido de pertenencia. No es raro que la crisis
de la identidad pueda durar hasta cerca de los 30 años.
Si bien durante la infancia es importante confiar en otros, sobre todo en
los padres, durante la adolescencia es importante confiar en uno mismo.
También transfieren su confianza de los padres a otras personas, como
amigos íntimos o parejas. El amor es parte del camino hacia la
identidad. Al compartir sus pensamientos y sentimientos con otra
persona en quien confía, el adolescente está explorando su identidad
posible, y viéndola reflejada en la otra persona, a través de la cual
puede aclarar mejor quien es. No obstante, la intimidad madura, que
implica compromiso, sacrificio y entrega, no se alcanza hasta haber
logrado una identidad estable.
Niveles de identidad
El psicólogo James E. Marcia clasificó a las personas en cuatro niveles de
identidad:
1. Exclusión. En este nivel existe un compromiso pero no ha habido
crisis. En él, la persona no ha dedicado tiempo a dudar y considerar las
alternativas (no ha estado en crisis) sino que se compromete con los
planes de otra persona para su vida.
Suele tratarse de personas con altos niveles de autoritarismo y
pensamiento estereotipado, obedecen la autoridad, se rigen por un
control externo, son dependientes y presentan bajos niveles de
ansiedad. Pueden sentirse felices y seguros, tienen vínculos familiares
estrechos, creen en la ley y el orden y se vuelven dogmáticos cuando
alguien cuestiona sus opiniones. Los padres de estos adolescentes
suelen involucrarse demasiado con los hijos, evitan expresar las
diferencias y usan la negación y la represión para evitar manejar cosas
que no les agradan.
2. Moratoria (crisis sin compromiso). Es el adolescente en crisis;
considera diversas alternativas, lucha por tomar una decisión y parece
dirigirse hacia un compromiso. Probablemente logrará la identidad.
Estas personas suelen tener altos niveles de desarrollo del yo,
razonamiento moral y autoestima. Se muestran más ansiosos y
temerosos del éxito. A menudo mantienen una lucha ambivalente con la
autoridad paterna.
3. Logro de identidad (crisis que lleva al compromiso). En este
nivel, el adolescente se ha comprometido con algo después de un
periodo de crisis; es decir, después de un tiempo dedicado a pensar y
sopesar alternativas. Son personas con altos niveles de desarrollo del yo
y razonamiento moral. Se rigen por un control interno, tienen seguridad
en sí mismas, alta autoestima y funcionan bien en condiciones de estrés
y cercanía emocional. Los padres de estos adolescentes estimulan la
autonomía y la relación con los profesores; las diferencias se analizan de
un modo colaborador.
4. Confusión de la identidad (sin compromiso, crisis incierta). En
este nivel puede o no haberse considerado las opciones, pero se evita el
compromiso. Son adolescentes superficiales e infelices, a menudo
solitarios. Tienen un bajo nivel de desarrollo del yo, razonamiento moral
y seguridad en sí mismos; presentan habilidades deficientes para
cooperar con los demás. Los padres de estos adolescentes no
intervienen en su crianza, los rechazan, los ignoran o no tienen tiempo
para ellos.
Diferencias de género en el desarrollo de la personalidad
Ambos sexos difieren en su lucha para definir la identidad. Las mujeres
se juzgan según sus responsabilidades y su capacidad para cuidar de sí
mismas y de otros. Ellas tienden a alcanzar su identidad más a través
de la cooperación que de la competencia.
Las niñas adolescentes parecen madurar más deprisa que los varones.
Estas diferencias surgen hacia el final de la niñez, aumentan alrededor
de los 13 años y son bastante amplias durante la adolescencia. Cuando
los chicos son aún egocéntricos, las chicas han pasado hacia la
conformidad social; y cuando los chicos comienzan a ser conformistas,
ellas se vuelven más autoconscientes. Resulta curioso ver como a
menudo se les concede más libertad e independencia a los chicos que a
las chicas a una edad en la que ellas son mucho más maduras.
Estas diferencias parecen estar relacionadas con las diferentes
experiencias sociales de chicos y chicas, como las diferencias en su
forma de jugar o relacionarse entre ellos. En el juego, las chicas utilizan
una estructura más flexible, menos apegada a reglas rígidas que el
juego de los varones; esto puede favorecer el desarrollo del
razonamiento moral. Las chicas suelen formar grupos de interacción
pequeños, que ofrecen más oportunidades para conversar e imitar las
relaciones de los adultos que los grupos grandes de juego que suelen
formar los chicos. Los chicos suelen ser también más competitivos, lo
cual puede estimular la impulsividad.
En la edad adulta, estas diferencias desaparecen.
La autoestima en los adolescentes
En un análisis de 99 entrevistas con niñas de diferentes edades se vio
que la confianza de las niñas en ellas mismas y su percepción del mundo
es bastante elevada hasta los 11 o 12 años. Hasta esa edad, tienden a
ser más perceptivas respecto a los temas de relaciones y con
mentalidad abierta acerca de los sentimientos. Sin embargo, al llegar a
la adolescencia, muchas aceptan los estereotipos de cómo se supone
que deberían ser y reprimen sus verdaderos sentimientos. Al darse
cuenta de que están perdiendo parte de sí mismas y de que esto les
impide tener relaciones auténticas, su confianza se resquebraja.
Por el contrario, aquellas que siguen siendo honestas consigo mismas y
con los demás al reconocer sus verdaderos sentimientos y expresarlos
de manera apropiada, pueden mantener una relación saludable con ellas
mismas y los demás. Estas chicas tienen una autoestima alta, se
consideran competentes y es más probable que no se dediquen a
profesiones tradicionales.
En los chicos, la autoestima también desciende en la adolescencia, pero
no tanto como en las chicas.Ω

También podría gustarte