Está en la página 1de 43

neonatologia

1. Atención del recién nacido


2. Reanimación neonatal
3. Tratamiento básico en la UCI neonatal
4. Asfixia neonatal
5. Hiperbilirrubinemia del recién nacido
6. Trastornos respiratorios del recién nacido
7. Alteraciones digestivas del recién nacido
8. Sepsis neonatal
9. Alteraciones metabólicas y hematológicas del recién nacido
10. Tóxicos durante el embarazo y síndrome de abstinencia

1
2
Atención del
( recién nacido )
Clasificacion del recién
Según la edad
nacido
o Recién nacido de término
gestacional
(RNT) → RN de entre 38 y 41 semanas de
gestación.
o Recién nacido pretérmino (RNP) o
prematuro → RN <37 semanas de gestación.
o Recién nacido postérmino (RNPT) → RN >42 semanas de gestación. A
esta altura, la placenta se torna insuficiente para satisfacer las necesidades
del feto, se presenta con frecuencia asfixia durante el trabajo de parto y
mayor riesgo de aspiración de meconio.
De acuerdo
o Adecuado paraa edad
su masa y relación
gestacional (AEG) → peso con la edadentre p10
de nacimiento
y p90 de las curvas degestacional
crecimiento intrauterino.
o Pequeño para edad gestacional (PEG) → <p10 del crecimiento
intrauterino. Se asocian a insuficiencia placentaria y están sometidos a
hipoxia crónica, por lo que son el principal grupo de riesgo de poliglobulia
e hipoglicemia, nacer deprimidos y sufrir hipoxia durante el parto. También
se asocian a infecciones intrauterinas y alteraciones genéticas.
o Grande para edad gestacional (GEG) → >90 del crecimiento
intrauterino. Se asocian a diabetes materna,
hipoglicemia y poliglobulia y son
especialmente susceptibles a
complicaciones durante el parto por su gran
tamaño.

Atención inmediata del rn


1. Secado, abrigo y apego→ se
recibe al niño con una compresa idealmente precalentada. Se
recomienda estimular y colocar sobre la madre piel con piel
mientras se seca y se envuelve en una nueva compresa. Una vez
3
que el niño ha establecido llanto vigoroso, se procede a pinzar y cortar el
cordón y posteriormente se realiza la evaluación inicial del bebé.
2. Evaluación inicial (observación) → niño respira o llora adecuadamente;
tono muscular; gestación >35 semanas; frecuencia cardíaca >100 lpm; líquido
amniótico claro y sin evidencia de infección.

Atención del
( recién nacido )
o Si el niño presenta adecuada respuesta → colocar con madre en apego.
o Si el niño no respira; o realiza esfuerzos respiratorios; o la frecuencia
cardíaca <100; o si persiste cianótico; o hipotónico; o se presentó líquido
amniótico con meconio; o es prematuro → manejo de reanimación
neonatal.
3. Identificación del recién nacido → se debe colocar brazalete en brazo
izquierdo con datos: nombre de madre, fecha y hora de nacimiento y sexo.
4. Ligadura y sección de cordón → realizar después de 30-45 (1 min
máximo). La ligadura debe realizarse antes de 30 segundos en presencia de:
sufrimiento fetal agudo y que nace deprimido y con incapacidad de lograr el
llanto, o si hay presencia de LA con meconio espeso, circular de cordón al
cuello irreducible, RCIU severo
y/o con Doppler alterado, DPNI
y/o metrorragia severa.
5. Cuidados del cordón →
colocar ligadura de goma, clamp
o doble ligadura con hijo estéril
a 2-3 cm de la piel, seccionando
excedente con tijera estéril.
6. Muestra de sangre de
cordón → muestra de sangre
para grupo sanguíneo clásico,
RH y test de coombs. Medir
gases previo al doble clampeo cuando exista sospecha de algún pronóstico
adverso para el RN.
7. APGAR y signos vitales → Puntaje 7 → bebé en buenas condiciones,
se realiza al minuto de vida y se puede seguir con la madre.
repite a los 5 minutos. Puntaje <7 → bebé requiere atención
médica.

4
Signos vitales del rn
8. Aseo → no se recomienda como rutina por
alteración de termorregulación. Recomendado en
casos de VIH, hepatitis B o C. Frec. Respiratoria: 40-60
rpm.
Fre. Cardíaca: 90-160
Hepatitis B y lpm.
vacunas BCG → Temperatura axilar: 36,5-
37ºC
contraindicada en Temperatura rectal: 0,3-
inmunodeficiencia y RN < 2000 g. 0,5 mayor que tº axilar.
Sat. 1 min: 60-65%

Atención del
( recién nacido )
Examen físico del Medir peso, talla y
circunferencia
antropometria
recién
craneana y diagnosticar nacido
según tablas de crecimiento fetal.

o Según edad gestacional


pie
 RN pretérmino → piel delgada y suave, posiblemente recubierta por
vello escaso y fino (lanugo) que confiere protección térmica y
desaparece en unas semanas.
 RN a término → piel de mayor espesor cubierta por vérnix caseoso
(crema blanquecina con
fines protectores).
 RN postérmino → piel
con aspecto apergaminado.
La descamación de palmas
y plantas es habitual en
estos RN.
o Manifestaciones de inestabilidad vasomotora → acrocianosis, cutis
marmorata, fenómeno de arlequín.
o Alteraciones fisiológicas → no tienen significación
patológica.
 Quistes de millium.
 Mancha mongólica.
 Mancha salmón.
5
 Eritema tóxico → vesículo-pústulas sobre base eritematosa que suele
respetar palmas y plantas, formadas por infiltrado de eosinófilos que
tiende a desaparecer la primera semana.
 Melanosis pustulosa → erupción con vesículo-pústulas que suele
afectar a palmas y plantas, formada por infiltrado de
polimorfonucleares, con tendencia a desaparecer en varias semanas.
Quistes millium Mancha mongólica Mancha salmón Eritema tóxico

Atención del
( recién nacido )
craneo Puede aparecer mold-
eado debido al paso a través del
canal de parto, pero recupera su
forma normal en una semana.
En el contexto de un parto
traumático puede observarse
caput succedaneum o
cefalohematoma.
car Valorar simetría facial
(parálisis facial suele ser
complicación de partos distócicos
o instrumentados).
o Ojos → pequeñas hemorragias conjuntivales pueden ser normales. Evaluar
rojo pupilar.
o Boca → fisura labiopalatina congénita (afecta 1/600 RN vivos), perlas de
Ebstein (quistes puntiformes blanquecinos), micrognatia.
o Nariz → presencia de millium, atresia de coanas.
cuell
ser:
Descartar la presencia de masas cervicales cuya ubicación puede

o Medial → quiste del conducto tirogloso (+ frec) que se mueve


sincrónicamente con los movimientos de la lengua o la deglución.
o Lateral → quistes branquiales, hemangiomas, adenopatías o hematomas
del esternocleidomastoideo (nódulo de Stroemayer).
Se deben palpar las clavículas, que es el hueso que más se fractura en el
contexto de un parto traumático. Ante una fractura de clavícula (asimetría con
o sin crepitación a la palpación), se debe comprobar si existe parálisis braquial
superior o inferior
torax
6
La auscultación cardiopulmonar es importante para detectar
patologías cardíacas, aunque muchos soplos a esta edad son de base no
patológica y transitoria. A la inspección puede observarse discreta congestión
mamaria debida al paso transplacentario de estrógenos maternos.
Se debe palpar para descartar la presencia de masas o
abdom
visceromegalias. Es normal palpar el borde del hígado debajo del reborde
costal. La masa abdominal más frecuente en un RN se debe a la hidronefrosis
(dilatación de las pelvis renales). Es muy importante explorar el ombligo →
dos arterias, una vena,

Atención del
( recién nacido )
dos vestigios (el del alantoides y el del conducto onfalomesentérico) y gelatina
de Wharton. Se desprende en los primeros 15 días de vida.
extremidades Descartar luxación congénita de cadera mediante las
maniobras de Barlow (busca comprobar la luxabilidad de una cadera) y
Ortolani (trata de reducir una cadera luxada).
La presencia de un mechón de pelo a este nivel o la
Región
existencia de una fosita sin fondo debe hacer sospechar la presencia de algún
defecto del tubo neural oculto. Observar presencia de fosita pilonidal
Región anal
(generalmente inofensiva).
genitales Verificar permeabilidad de esfínter, fisuras y fístulas.

o Femeninos → vulva e introito (aspecto y variabilidad), secreción vaginal,


pseudomenstruación, hipertrofia del clítoris.
o Masculinos → escroto y testes (tamaño y aspecto), hidrocele, hipospadias,
Examen
fimosis.
Actitud y tono, reflejos arcaicos.

7
Atención del
o
o
o
o ( recién nacido )
Co
p. ocular
profilaxis de oftalmia
lirio oftálmico gonocócica
de eritromicina 0,5% → 1-2 gotas
x ojo, dejar actuar durante 1 min y luego retirar.
p. del cordon umbilical Limpiar el cordón con una tórula con alcohol
comenzando por la zona distal (identificando vasos sanguíneos), luego los
bordes y finalmente la base del cordón.
RN >2000 gr → dosis IM de 1 mg de vit K.
p. de enfermedad hemorragica RN <2000 GR → dosis IM de 0,5 mg.

Atención del rn en el puerperio


Evaluar acople diada
Supervisión de salud rn

Calo-stro, frecuencia de lactancia, acople.


RN debidamente identificado, control de signos
vitales, examen físico, antropometría (baja fisiológica hasta 10% al 3º día),
diuresis (92% de los RN emiten orina las primeras 24 hrs, todos deben haberlo
hecho a las 48 hrs), deposiciones y meconio (70% lo expulsa las primeras 12

Objetivos del
hrs, 94% las primeras 24 hrs, 99% en 48 hrs, primero es color verde negruzco,
entre 3-4º día las deposiciones migran a amarillo oro), cuidados del cordón
(limpiar con alcohol 70% y mantener fuera del pañal, sufre gangrena seca y se
cae a los 7-10 días), ictericia.

o Screening metabólico al RN se obtiene muestra sanguínea para pesquisa


de hipotiroidismo congénito y fenilcenoturia. Consideraciones: RN con
plasmaféresis o transfusión sanguínea, se debe recolectar la muestra
sanguínea después de 72 hrs del procedimiento; en RN con <34
Evaluar ½ semanas
alta del RN
de gestación la muestra debe ser tomada al 7º día de vida y debe repetirse a
los 15 días; RN de término >37 semanas la muestra debe ser tomada luego
de 48 hrs. Parto Cesárea
vaginal

Atención del
o Alta 48 hrs Alta 72 hrs
o
o
o ( recién nacido )
o Toma de examen auditivo al RN → detección precoz de sordera
congénita.

9
o Detección de cardiopatías congénitas → Se realiza una oximetría de
pulso a todo RN entre las 24 y 48 hrs de vida. Algunas malformaciones
pueden ser: síndrome de corazón izquierdo hipoplásico, transposición de
grandes vasos, tronco arterioso, tetralogía de Fallot, drenaje venoso
pulmonar anómalo total, atresia pulmonar o tricuspídea.

Reanimación
definic 10
ion
La reanimación del RN se define como el
conjunto de medidas estandarizadas y de
aplicación secuencial que tienen como finalidad evitar la hipoxia.
nacidos vivos. Alrededor del 10% de los RN requieren cierta
asistencia respiratoria al momento del nacimiento.

Problemas del rn que pueden requerir


o Apnea.
reanimacion
o Mecanismo anteparto: diabetes, RCIU, toxemia materna,
hipertensión renovascular
o Asfixia intraparto reciente: compresión del cordón, prolapso de cordón,
exanguinación fetal, hipotensión materna, placenta previa, desprendimiento
prematuro de placenta, tetania uterina.
o Depresión del SNC: anomalías congénitas del tronco encefálico,
hemorragia intracerebral, lesión de la médula espinal.
o Fármacos: analgésicos o hipnóticos, anestésicos, sulfato de magnesio,
opiáceos, abuso materno de drogas.
o Falta de expansión de los pulmones.
o Distocia de hombros, presentación pelviana, necesidad de fórceps o
parto por cesárea de emergencia.
o Obstrucción de las vías aéreas: sangre, meconio, moco.
o Edad gestacional <36 semanas o 41 semanas.
o Gestación múltiple.
o Malformaciones que comprometen las vías aéreas: agenesia, hernia
diafragmática, hipoplasia, estenosis o atresia.

Medidas Primera 3 preguntas


1. ¿Es un recién nacido de término?
2. ¿Tiene buen tono
iniciales evaluacion
muscular? Un RNT se observa activo
con las extremidades flexionadas, mientras que un RNP se
observa flácido y con las
extremidades extendidas.
3. ¿Respira o llora? El llanto vigoroso es una señal evidente de buen esfuerzo
respiratorio.
Si todas las respuestas son afirmativas, el neonato puede recibir cuidados
de rutina. Si lllalguna es negativa, se dará comienzo a los pasos iniciales
de la reanimación.

Reanimación 11
Pasos iniciales de
Se debe trasladar al RN a una cuna radiante
la
reanimacion
precalentada, posicionar en decúbito supino
bajo calor, observar y al mismo tiempo
ubicar la cabeza en posición neutral, hacia el
operador, con el cuello ligeramente
extendido, en posición de olfateo. Si es necesario, aspirar
secreciones de boca y nariz. Un monitor cardíaco de 3
derivaciones es la forma preferida de evaluar la frecuencia
cardíaca; se debe controlar la saturación de oxígeno
mediante oximetría de pulso con un transductor preductal
(en la muñeca de la mano o dedo derecho).

o Frecuencia cardíaca >


Pasos de la 100 lpm y respiración normal
reanimacion
→ proceder de nuevo
frecuentemente.
a piel con piel y reevaluar

o Frecuencia cardíaca > 100 lpm y respiración dificultosa → iniciar presión


continua en la vía aérea (PEEP o CPAP) mediante mascarilla facial.
o Frecuencia cardíaca < 100 lpm y/o apnea o gasping → iniciar ventilación
con presión positiva intermitente (PPI) mediante mascarilla facial,
sustituyendo a la respiración natural del RN. Es fundamental iniciar la
ventilación en el primer minuto de vida (minuto de oro). Se recomienda
empezar la reanimación con aire ambiente (FiO2 21%) e ir ajustándola
según la monitorización de la saturación de oxígeno.
o Si después de 30 segundos de ventilación con PPI persiste la bradicardia <
60 lpm → masaje cardíaco. Cuando se pueda realizar, es más efectiva la
técnica de los dos pulgares. La relación compresión/ventilación debe ser
3:1 en 2 segundos. En este paso es cuando se valora, además, la intubación
endotraqueal.
o Si transcurridos 30 segundos de masaje cardíaco, la frecuencia cardíaca
continúa < 60 lpm, se administra adrenalina EV 0,01 – 0,03 mg/kg de
solución 1:10.000.
o Si tras estas maniobras no mejora la situación del RN, se debe plantear la
posibilidad de que exista un neumotórax, hipovolemia, ventilación
inadecuada u otros diagnósticos.

Las recomendaciones actuales sugieren que si, tras 10 minutos de RCP


realizadall lllcorrectamente, el RN presenta un Apgar de 0, si la
12
frecuencia cardíaca continúall lllindetectable, puede ser razonable
interrumpir la RCP, aunque la decisión debe serll lllindividualizada..

13
Reanimación
definic
ion

14
Tratamiento basico
( neonatal )
crecimie
nto

o Peso:  10% del peso


corporal en la 1º
semana y en lo sucesivo  10-20 g/día.
o Talla: RNP  0.8 a 1 cm/semana; RNT  0.69 a 0.75 cm/semana.
o Circunferencia cefálica: 0.5 a 0.8 cm/semana. Puede incrementarse en
RNP para recuperar el tamaño, pero sin exceder 1.25 cm/semana. *Una
tasa más elevada puede indicar hidrocefalia por hemorragia
intraventricular.

o
Requerimiento de o
liquidos RNT: 60 ml/kg/d.
o RNP tardío: 60-80 ml/kg/d.
o RNP tardío, con 30-34 semanas de gestación: 80 ml/kg/d.
o RNP < 30 semanas de gestación: 90-100 ml/kg/d.
*Las pérdidas insensibles del líquido se incrementan con la fototerapia,
calentadores radiantes, signos de insuficiencia respiratoria, estrés. Disminuyen
con el uso de incubadoras.

Nutrición
Puede administrarse por catéter
central o por vena periférica.

15
o Si se administra por vía periférica, la concentración máxima de
glucosa es de 12.5% y para aminoácidos de 3.5%.
o Si se administra por catéter central, debe añadirse heparina a la nutrición
carbohidrat
parenteral.

os
o Velocidad de administración de glucosa (mg/kg/min) = (% glucosa x
velocidad de administración) / (6 x peso en kg).
o La cifra ideal inicial para la velocidad de administración de glucosa es de 4
a 6 mg/kg/min.
o Puede incrementarse en 0.5 a 1 mg/kg/min diariamente hasta una cifra ideal
de 10 a 12 mg/kg/min.
o Hipoglicemia:
 Mantener la glicemia > 50 las primeras 48 hrs y > 60 en lo sucesivo.
 Debe favorecerse la mejora en alimentación para conservar la
normoglicemia.
 Sintomática → 2 ml/kg de solución glucosada al 10% + goteo continuo
(4-6 mg/kg/min).

Tratamiento basico



 ( neonatal )

crecimie
 Asintomática con glicemia >
nto
25 → alimentación e iniciar Vigilancia de la
goteo continuo (4-6 mg/kg/min) Parenteral
Diario:nutrición
total
proteinas
si es necesario.  peso, Na, K, Cl, CO ,
Ca, fósforo y magnesio hasta
2

o RNP: iniciar con 3 g/kg/día, con que se encuentre estable


incrementos de 0.5 a 1 g/kg/día (luego 1-2 veces x semana).
hasta una cifra ideal de 3.5 a 4  1 vez a la semana: talla,
g/kg/d. circunferencia cefálica,
o RNT: iniciar con 1.5 g/kg/día, con fosfatasa alcalina,
incrementos de 0.5 a 1 g/kg/día hematocrito, bilirrubina,
hasta una cifra ideal de 3.5 a 4 nitrógeno ureico sanguíneo,
creatinina, triglicéridos.
grasas
g/kg/día.

o Iniciar con 1 g/kg/día e incrementar en 1 g/kg/día hasta una cifra ideal de 3


g/kg/día.

16
o Si hay hiperbilirrubinemia, podría ser necesario limitar los lípidos a 2
g/kg/día.
o Vigilar los triglicéridos séricos con cifras de 1.5 y 3 g/kg/día y después una
vez por semana (cifras normales <200 mg/dL).

o RNT o
Nutrición prematuros tardíos
en buenas condiciones puede iniciar con
alimentación a
libre demanda.
o RNP: iniciar alimentación con 10-20 ml/kg/día tan pronto como se
encuentren clínicamente estables. Se necesita sonda nasogástrica u
orogástrica si el niño es incapaz de consumir alimentos por vía oral.
*Si se incrementa el vómito, distensión abdominal, si hay evacuaciones
sanguinolientas, apnea o bradicardia con la alimentación, podría ser necesario
disminuir los volúmenes, cambiar la alimentación con sonda nasogástrica u
orogástrica o modificar la fórmula de alimentación.

o Incubadora:
Control temperatura ideal para el RN 36.5
– 37.5ºC.
o Humidificador para incubadora: evita la pérdida de
calor por evaporación en RN con bajo peso al nacer; se inicia con
humedad de 70-90% y después se disminuye gradualmente.

17
asfixia neonatal
( Generalidades )
Depresión
definic cardior-
respiratoria que afecta al feto o RN,
ion
produciendo hipoxia e isquemia en
diversos órganos, secundario a patología materna,
fetal o neonatal. Tiene una incidencia de 6 cada
1000 recién nacidos vivos.
Momentos en que se produce
la 20%
o asfixia
antes del trabajo de parto (por ej. madre
con síntomas y signos de desprendimiento de placenta).
o 70% durante el trabajo de parto (por ej. compresión del cordón,
oligoamnios, trabajo de parto prolongado).
o 10% durante el período neonatal (por ej. asfixia por aplastamiento o
sofocación).
materna
Enfermedades crónicas que predisponen a la madre a
caus s
tener una menor reserva, tales como insuficiencia
renal, cardiopatías, desnutrición, tabaquismo, alcoholismo,
as infecciones.
placentari Desprendimiento de placenta, malformaciones de placenta,
transfusiones feto maternas que generan que el feto empiece a estar hipóxico,
as
anémico y nacen asfixiados, compresión del cordón.
fetales Malformaciones fetales, prematuros, posmadurez, hijos de madre
diabética, PEG, infecciones.

diagnostic Criterios
Americana
de asfixia de la
de pediatria
1. Antecedente de sufrimiento fetal agudo o estado fetal no
o
tranquilizador: feto con bradicardia, o líquido amniótico con
meconio, sangrado por desprendimiento de placenta, accidente de cordón, etc.
2. Gases en sangre: pH < 7, o exceso de base > 16. El pH puede ser medido
en la sangre de la arteria umbilical o en la sangre arterial del paciente antes de
la 1º hora de vida.
3. APGAR a los 5 minutos ≤ 3.

18
4. Manifestaciones clínicas de encefalopatía hipóxico isquémica moderada
y daño multisistémico.
Deben cumplirse todos los criterios para catalogar a un RN con asfixia
perinatal.

asfixia neonatal
( Complicaciones )
Hemorragia
definici
intraventricular

diagnosti
En los RNP, la hipoxia produce afectación de la matriz germinal, la cual es
una estructura transitoria presente en el cerebro inmaduro (en la cabeza del
núcleo caudado, cerca de los ventrículos laterales) hasta la semana 34. Dado
que está compuesta de vasos, su lesión produce hemorragia.

o Clínica → deterioro del estado general, pausas de apnea, bradicardia,


hipoventilación, convulsiones, hipotonía, fontanela a tensión.
o Ecografía cerebral.
pronostic Puede derivar en la aparición de leucomalacia periventricular,
que se manifiesta como diplejía espástica y/o hidrocefalia.

Encefalopatía
definici
hipoxicoisquemica

Constelación de signos neurológicos que aparece


inmediatamente después del parto tras un episodio de asfixia perinatal y que se
diagnosti 19
caracteriza por un deterioro de la alerta y la capacidad de despertar,
alteraciones ene l tono muscular, las repsuestas motoras, alteraciones en los
reflejos y convulsiones.
El dg se basa en la exploración neurológica alterada de un RN
l nacimiento tras un evento centinela (ej. prolapso de cordón) que ha precisado
reanimación al nacimiento y ha presentado una puntuación de APGAR < 7 o
acidosis en la muestra de sangre umbilical.
Hipotermia activa (mantener al RN a 33,5ºC durante 72 hrs;
tratamient
este tto ha  significativamente las tasas de parálisis cerebral y mortalidad de
esta patología.

Hiperbilirrubinemia
( recién nacido )
Cuadro clínico
definic caracterizado por ictericia
de piel y mucosas asociado a bilirrubina
ion
aumentada, evidente <4-5 mg/dl. Se presenta
cerca del 85% de RNP y 60% de RNT en la primera semana
de vida. El peak se presenta del 2-4 día. El 85% de los casos
se resolverá las 2 primeras semanas de vida, si dura más
tiempo → ictericia prolongada.
clasificacio
n → aparece después de las 24 horas de vida; peak
Fisiológica
máximo a los 3-5 días y no dura más de 7-10 días; no supera los 16 mg/dL en
LM o 13 mg/dL sin LM; no aumenta más de 5 mg/dL/día o 0,5 mg/dL/hora;
fracción directa es <2 mg/dL o <20% del total.
Ictericia asociada a LM → dos momentos de aparición:
o Temprana → en 1º semana de vida y está relacionada con la
hipoalimentación (composición y cantidad de LM primeros días), mayor %
de grasa en LM que compite con albúmina, aumento de circulación
enterohepática por -glucoronidasa.
o Tardía → después de 7-10 días, niño que se alimenta con volumen
adecuado de LM, se relaciona con desconjugación por hormonas de LM (3-

20
20 pregnandiol o ácidos grasos no saturados), se debe realizar manejo
expectante a menos que bilirrubina >20 mg/dL → hospitalizar.
Patológica → aparece dentro de las primeras 24 hrs, de predominio directo,
aumento >5 mg/dL en 24 hrs o >0,5 mg x hora.
o Hiperbilirrubinemia directa → valor de bilirrubina conjugada >2 mg/dL
o cuando es >20% de la bilirrubina total en los primeros 90 días de vida.
Siempre es patológica en el RN.
o Hiperbilirrubinemia indirecta → valores de bilirrubina total >2 mg/dL.
Es la más frecuente y tiene que ver con condiciones fisiológicas del RN.
o Mayor masa
fisiopatologi eritrocitaria y menor vida
media del GR →  producción de bilirrubina.
o Durante los primeros días de vida, el bebé posee
mayores limitaciones en
la captación y conjugación de la bilirrubina → glucorinil transferasa
posee
menor actividad, ausencia de bacterias y menor motilidad intestinal →
aumento de reabsorción de BR directa que se desconjuga en el intestino
provocando aumento transitorio de BR indirecta (fisiológico).
o Existen niveles altos de beta-glucoronidasa en la mucosa intestinal y leche
materna.

Hiperbilirrubinemia
etiologia

( recién nacido )
etiologia

Hiperbilirrubinemia
Hemolíticas
indirecta
o Incompatibilidad ABO: madre es Rh- y RN es Rh+. Es lo más
es O y RN es A, B, o AB. Es lo agresivo.
más común en cuanto a o Esferocitosis familiar.
etiología, pero no lo más o Déficit glucosa 6P.
agresivo. o Déficit piruvato kinasa.
o Enfermedad hemolítica por o Alfa y beta talasemia.
incompatibilidad RH: madre

21
o Hemólisis inducida por
medicamentos.
No Hemolíticas
o Aumento de la circulación enterohepática: hipoalimentación, obstrucción
intestinal.
o Mayor producción de bilirrubina: poliglobulia (hto >65%), reabsorción o
destrucción de GR en lesiones traumáticas.
o Infección urinaria.
o Hipotiroidismo.
Hiperbilirrubinemia directa
oAtresia de la vía
No son tan frecuentes.
oObstrucción del colédoco (se
biliar (1:10000) puede ver ictericia permanente o
oHepatitis neonatal (1:5000) intermitente junto con coluria y
oDéficit de alfa-antitripsina acolia).
(1:20000)

diagnosticoanamnesis
Historia de ictericia u hospitalización
por fototerapia en hermanos,
antecedentes de parto
Examen fisico truamático, asfixia o infección.
Tinte amarillo de la piel → a medida que se
avanza en las zonas desde cefálico a caudal, existe mayor nivel de bilirrubina.
Buscar signos sugerentes de hemólisis (palidez, hepatomegalia).
laboratorio
Cabeza y cuello Tronco sup Tronco inf y muslosBrazos y piernasPalmas y plantas
4-7 mg/dL 5-8,5 mg/dL 6-11,5 mg/dL 9-17 mg/dL >15 mg/dL
o Test de Coombs directo e indirecto.
1 2 3 4 5
o Hemograma y reticulocitos.
o Bilirrubina → pedir si después de 24 hrs px se encuentra ictérico hasta
zona 3.

Hiperbilirrubinemia
( recién nacido )
Las cifras de
tratamiento bilirrubina, su

22
velocidad de ascenso y el momento de
aparición de la ictericia son lo
más importante para definir la gravedad de la enfermedad y la necesidad de
tratamiento.
fototerapia
Absorción de fotones por las moléculas de bilirrubina en la piel y tejido
subcutáneo lo que lleva a un
cambio conformacional en la
estructura de la bilirrubina
transformada en un producto
no tóxico de fácil
eliminación. se debe
asegurar hidratación,
protección ocular, evitar
interrupciones del tto, en
caso de ser necesario se
puede agregar más luz
(doble-triple arco o
biliblanket) o exponer mayor
exanguinotransfusion
superficie de piel (rapar al bebé, pañal al mínimo).
Procedimiento realizado en UCI a través de un
catéter venoso umbilical. Se utiliza sangre completa, reconstituida y fresca
preparada con GR del grupo materno y plasma de grupo de RN. Se recambian
2 volemias (160 mL/kg) por alícuotas de 5-20 mL dependiendo del peso del
RN (recambia 87% de la sangre). Cada 100 mL se administra 1 mL de
gluconato de calcio.

Hiperbilirrubinemia
( recién nacido )
complicaciontoxicidad
Niveles >20-
30 mg/dL en la sangre
pueden ser tóxicos, ya que traspasan la

23
BHE. Esto puede ocurrir en caso de hipoalbuminemia, fármacos que desplazan
la bilirrubina y aumento de la permeabilidad de la BHE
(infección, asfixia, prematurez, shock, hipercapnia, hipoxia) pudiendo producir
una encefalopatía bilirrubínica. La toxicidad depende del nivel de bilirrubina
libre, tiempo en niveles tóxicos y rapidez del ascenso.
Encefalopatía
Fase agudall
bilirrubinica
oEtapa 1 → letargia, hipotonía, succión débil, irritabilidad, siendo reversible.
oEtapa 2 → durante 1º semana de vida hay hipertonía, opistótonos, fiebre y
convulsiones, disminuyendo la reversibilidad.
oEtapa 3 → comienza la espasticidad.
Fase crónica → durante el primer año se ve RDSM, con hipotonía axial y
síntomas extrapiramidales. Luego comienzan con ROT aumentados,
opistótonos, hipertonía y movimientos coreoatetósicos. Además presentan
hipoacusia por daño del VIII par y alteración de movimientos oculomotores o
estrabismo, sin presentar daño cognitivo (no se daña la corteza). El diagnóstico
se hace con RMN donde se ve la impregnación en los ganglios basales u los
núcleos de los pares craneanos → kernicterus.

  

Síndrome de distrés
( respiratorio del recién nacido
)
definic 24
ion
El síndrome de distrés o dificultad
respiratoria (SDR) es un cuadro que se
presenta más frecuentemente en RN prematuros y se caracteriza
por taquipnea, cianosis, retracción subcostal y grados variables de
compromiso de la oxigenación.
Dentro de las patologías con mayor prevalencia y severidad
destacan:
o Taquipnea transitoria neonatal (TTN).
causas
o Enfermedad de membrana hialina (EMH).
o Síndrome de aspiración de meconio (SAM).
o Hipertensión pulmonar persistente (HPP).
o Hernia diafragmática congénita (HDC).
o Bronconeumonía (BRN).
o Apnea del recién nacido.

Taquipnea transitoria neonatal


definicion
Cuadro caracterizado por taquipnea, habitualmente de curso
(TTN)
benigno y autolimitado, resultado de una alteración transitoria en
la adaptación respiratoria neonatal. Es + frec en RNT o cercanos a término y
nacidos por cesárea.
fisiopatolog Se puede deber a una demora en la
reabsorción del líquido pulmonar normalmente presente
ia
en la vida fetal. La asociación a cesárea, es porque
durante el trabajo de parto se estimularía la reabsorción
del líquido pulmonar.
diagnostico Clínica (distrés respiratorio de inicio
inmediato tras el parto < 6-8 hrs) + radiografía de
tórax (normal o puede mostrar congestión vascular o líquido en las cisuras y a
RX de RN cursando con
veces en el espacio pleural (pulmón húmedo) + gasometría TTN. arterial
Destaca buen
(hipoxemia e hipercapnia que se normalizan precozmente).volumen
Debe ser un pulmonar,
dg de
exclusión. congestión vascular y cisura
visible a derecha.
Oxigenoterapia hasta la resolución del cuadro. Se deja en
tratamiento
régimen 0 por boca mientras la FiO2 esté cercana a 0,40 y la FR > 70 por
minuto.

Síndrome de distrés
( respiratorio del recién nacido
) 25
Enfermedad de membrana
definici
hialina (EMH)
Cuadro de dificultad respiratoria propio de los RNP < 34 semanas
por déficit en la producción de surfactante pulmonar. Son
on asociados a EMH: sexo masculino, raza blanca, hermano
factores de riesgo
previo con EMH, diabetes materna, hipotensión materna, cesárea sin trabajo de
parto, hemorragia del tercer trimestre, embarazos múltiples, hidrops fetal,
depresión neonatal.
fisiopatol El déficit de surfactante produce un
ogia
aumento en la tensión superficial y una tendencia de
los pulmones al colapso. Además, estos neonatos
presentan inmadurez estructural pulmonar.
Clínica (dificultad respiratoria
diagnostic
progresiva de inicio precoz en < 6 hrs de vida con
o
quejido respiratorio, aleteo nasal, retracción, polipnea,
requerimientos de FiO2 en aumento, murmullo
vesicular y diámetro anteroposterior) + radiografía
RX RNP cursando EMH.
de tórax (aumento de la densidad pulmonar homogénea descrita
Volumen como
pulmonar no tanen

vidrio esmerilado, sobre la cual contrastan imágenes dedebido
broncograma aéreo,
a que está intubado
recibiendo presión positiva.
volumen pulmonar ) + gases en sangre (puede haber acidosis respiratoria y/o
Tiene signos de vidrio
metabólica). esmerilado y broncograma
Dg diferencial: neumonía connatal por Estreptococo aéreo.
tratamient
grupo B.
Debe realizarse en una Unidad de
o
Cuidados Intensivos.
o Soporte respiratorio → puede precisar soporte
respiratorio invasivo (mediante intubación
endotraqueal) o no invasivo (presión positiva continua o CPAP).
o Administración endotraqueal de surfactante → mejora la oxigenación y
la función pulmonar. Se recomienda terapia de rescate precoz (primeras 2
hrs de vida). Dosis a usar: 100 mg/kg/dosis. Si el paciente no precisa
ventilación mecánica, se puede proceder a la intubación sólo para la
administraciíon de surfactante, con extubación posterior a gafas nasales o
CPAP (técnica INSURE: intubación-surfactante-extubación).
prevencio Consiste en la aceleración de la madurez pulmonar fetal
n
mediante la administración de dos dosis de 12 mg de betametasona
intramuscular separadas por 24 hrs y 48-72 hrs antes del parto a mujeres
secuelas
embarazadas de 24 a 34 semanas.
Displasia broncopulmonar, ductus arterioso persistente,
neumotórax, retinopatía del prematuro.

26
27
Síndrome de distrés
( respiratorio del recién nacido
)

28
Síndrome de distrés
( respiratorio del recién nacido
)
Síndrome de aspiración de
definici
Complicación frecuente y a veces grave de la asfixia perinatal
meconio (SAM)
secundario a la aspiración de meconio en la vía aérea, ocurrido
onel nacimiento. Generalmente en RNPT. Tiene una incidencia
antes o durante
de 0,1 a 0,35 del total de RN vivos (se esperan 275 casos por año a nivel
nacional), con una mortalidad de 5-10%.
fisiopatol La asfixia intrauterina estimula la motilidad gastrointestinal
y la relajación del esfínter anal provocando el paso de meconio al líquido
ogia
amniótico. La hipoxemia induce también a que el feto haga esfuerzos
respiratorios profundos, produciéndose la aspiración de líquido amniótico con
meconio en las vías aéreas superiores. El meconio se impacta en diversos
niveles de las vías aéreas de menor calibre, resultando en un cuadro
respiratorio obstructivo con atrapamiento de aire, alteración de la estabilidad
alveolar y una reacción inflamatoria de éste.
diagnostic Clínica (RNT o RNPT con
o
antecedente de asfixia perinatal, puede presentar
impregnación de la piel y el cordón umbilical con
meconio. Precozmente se. Presenta distrés respiratoria
con polipnea, retracción costal, quejido, aleteo nasal,
cianosis, disminución del murmullo vesicular y
estertores húmedos) + radiografía de tórax
(hiperinsuflación pulmonar por atrapamiento aéreo,
infiltrados algodonosos parcheados, diafragmas pueden aparecer aplanados,
puede haber neumotórax) + gasometría arterial (hipoxemia, hipercapnia,
acidosis) + hemograma completo y hemocultivo (valores de hematocrito y
pesquisar una posible infección ya que el meconio es un buen caldo de
tratamient
cultivo).
o Hospitalización en UCI de neonatología. Iniciar rápidamente
aportes altos de oxígeno, en halo para lograr saturación 92-95% pre ductal u
oxemia 70-90 mmHg. La ventilación mecánica debe evitarse si es posible;
indicada en RN con deterioro clínico rápidamente progresivo. Si existe
sospecha de infección, considerar ATB de amplio espectro, suspender si se
descarta.
complicaci
ones 29
Neumotórax, persistencia de la circulación fetal,
complicaciones de la instrumentación durante el parto, hipertensión pulmonar.

Síndrome de distrés
( respiratorio del recién nacido
)

30
Síndrome de distrés
( respiratorio del recién nacido
)
Hipertensión pulmonar
definici
Entidad clínica
persistente del RN
(hpp) caracterizada por hipoxemia acentuada y
cianosis generalizada, debido a la existencia de un cortocircuito
de derecha aon
izquierda a través del foramen oval y/o del ductus arterioso que
condicionan un insuficiente flujo sanguíneo pulmonar por persistencia de
presiones de arteria pulmonar anormalmente elevadas, en un corazón
estructuralmente normal. Puede presentarse de forma idiopática o más
frecuentemente como complicación en la evolución de un SDR. Su incidencia
es aproximadamente 1 por cada 500 nacidos vivos.
fisiopatol Las resistencias vasculares pulmonares son elevadas
ogia
durante la vida fetal, su caída por debajo de las sistémicas forma parte de la
transición de la circulación fetal a la postnatal. Cuando este descenso no se
produce se produce la hipertensión pulmonar persistente del RN.
Clínica (taquipnea, cianosis e hipoxemia que no mejora con
diagnostic
oxígeno en concentraciones altas, síntomas y signos de patología
o
acompañante) + radiografía de tórax (normal o con signos de enfermedad
acompañante) + ecocardiografía con Doppler (examen + importante para el
dg, muestra cortocircuitos de derecha a izquierda a través del ductus y foramen
oval y descartar cardiopatía congénita) + gradiente preductal-postductal en
gasometría arterial (diferencias en oxigenación con saturación > 10%).
tratamient Hospitalización en UCI, oxigenoterapia en halo con FiO2
o
hasta 0.7 (oxígeno es un vasodilatador pulmonar). En casos severos, es
necesaria la ventilación mecánica invasiva, el óxido nítrico inhalado o incluso
la oxigenación con membrana de circulación extracorpórea (ECMO), además
de medidas como aporte de volumen y uso de drogas vasoactivas.

31
Síndrome de distrés
( respiratorio del recién nacido
)
Síndrome de distrés
( respiratorio del recién nacido
)
Hernia diafragmática
definici (hD)
congenita
on

32
Defecto embrionario en que falla el cierre del canal
pleuroperitoneal entre la semana 8 y 10 de gestación. Tiene una
incidencia de 1 en 3000 RN vivos, un 40% presenta otras
malformaciones asociadas.
Ecografía prenatal → vísceras
diagnost
abdominales en el tórax. Cuadro clínico (depende
del grado de hipoplasia pulmonar e HPP → SDR
ico
con abdomen excavado, disminución del murmullo
vesicular, auscultación de ruidos hidroaéreos en el
tórax) + radiografía de tórax (asas intestinales y
estómago en tórax).
tratamient En el postparto inmediato
o
intubación endotraqueal (evitar ventilación con mascarilla y bolsa, la cual
puede distender el estómago, empeorando la función pulmonar) e instalar
ventilación mecánica convencional. Alertar a cirujano infantil para corrección
quirúrgica una vez estabilizado el paciente.

Síndrome de distrés
( respiratorio del recién nacido
) 33
Sepsis neonatal
34
Situación clínica
definic derivada de la
invasión y proliferación de bacterias,
ion
hongos o virus en el torrente
sanguíneo del RN y que se manifiesta dentro de los
primeros 28 días de vida.
Sepsis Aparición de signos y síntomas
precoz
sugerentes de infección antes de las 72 hrs de vida
y debe tener al menos un hemocultivo o un cultivo
de LCR positivo.
Etiología → 1. SGB, 2. E. coli y 3. Listeria monocyotgenes.
RN con signos y síntomas sugerentes de infección después
Sepsis
de las 72 hrs de vida hasta los 3 meses de edad; debe tener al menos un
tardia
hemocultivo o un cultivo de LCR positivo.
Se distinguen 2 tipos:
o Sepsis tardía de RN en su casa. Etiología → mismos que en sepsis precoz
+ S. aureus ya que tiene el ombligo como puerta de entrada.
o Sepsis tardía de Rn hospitalizado. Etiología → S. epidermidis.
Factores de
o Inmadurez del sistema inmune y pobres defensas de superficie (piel fina
riesgo
fácilmente erosionable).
o Exposición a microorganismos del tracto genital materno.
o Infección amniótica por vía ascendente.
o Contacto con microorganismos durante el parto.
o Parto prematuro desencadenado por infección (corioamnionitis).
o Traumatismo durante el parto.
o Procedimientos invasivos en UCI (intubación endotraqueal prolongada,
catéteres intravasculares, alimentación intravenosa).
o Hospitalización prolongada.

diagnost clini
Antecedentes fetales (taquicardia, meconio,
APGAR bajo), trastornos de la termorregulación
ca
(fiebre, hipotermia), SDR sin causa aparente, hipoalimentación o
ico de la alimentación,
rechazo hipoactividad, irritabilidad,
cianosis/apneas, convulsiones, distensión abdominal, vómitos, ictericia,
hepatomegalia.
Exámenes de Hemocultivo, hemograma, proteína C reactiva,
laboratorio
estudio de LCR (indicado cuando el niño está sintomático o en casos de sepsis
tardía), urocultivo y examen de orina (evaluar posibilidad de ITU en sepsis
tardía).

35
Sepsis neonatal
El tratamiento empírico está orientado a
tratamien los agentes causales más frecuentes.
Sepsis
to Ampicilina (SGB-Listeria) + gentamicina (E.
Sepsis
coli).
precoz Si el RN se enferma en su casa → ampicilina + gentamicina
+ cloxacilinatardia
(en caso de cordón umbilical para cubrir S. aureus); si el RN está
hospitalizado → cloxacilina + amikacina.

36
Alteraciones
( del recién nacido )
Enterocolitis definic
Urgencia qui-rúrgica que
afecta a RN, especialmente a
necrotizante ion
prematuros, con una incidencia y morbimortalidad elevados, con
daño en el intestino, provocando daño isquémico en él. Es la
patología digestiva adquirida más frecuente y grave en el período neonatal.. De
mayor frecuencia durante las 2 primeras
semanas de vida.
Factores de Prematurez,
riesgo
bajo peso al nacer, alimentación
entérica (en especial fórmulas),
policitemia e hiperviscosidad, 
perfusión.
fisiopatologia Se produce una
redistribución del flujo mesentérico por
factores de riesgo, lo que conlleva
isquemia, hipercrecimiento bacteriano y
por consiguiente, respuesta inflamatoria sistémica, de
distintos grados según cada neonato. Se agrega
además formación de trombos intramesentéricos que
aumentan la isquemia. El resultado final, común en
todos los casos, es la necrosis intestinal, con o sin
diagnostico
perforación.

o Clínica → la edad de presentación + frec en RNP


es la 2º y 3º semana de vida; en los RNT se
presenta típicamente en la 1º semana de vida. Las
manifestaciones clínicas son: distensión
abdominal, deposiciones sanguinolientas, residuo
gástrico presente, vómitos, letargia, llene capilar enlentecido. En casos
avanzados pueden aparecer cambios de color en la piel del abdomen en
forma de enrojecimiento o color violáceo.
o Radiografía de abdomen → se aprecia aire en la pared intestinal
(neumatosis intestinal), edema de asas, aire en la vena porta, asa fija; si
existe perforación, se objetiva neumoperitoneo.
37
o Detección de sangre oculta en heces.
o Control analítico y hemocultivo (leucocitosis o leucopenia, trombopenia,
 PCR y acidosis metabólica).

Alteraciones




( del recién nacido )
tratamiento
o Manejo inicial (40-50% de los niños evoluciona favorablemente).
 Régimen 0 por 10 días.
 Sonda nasogástrica abierta o con aspiración suave.
 Hemocultivos.
 Balance de líquidos: diuresis, pérdidas por drenajes.
 Iniciar tto antibiótico de amplio espectro, cubrir anaerobis en caso de
neumoperitoneo.
o Cirugía → objetivo es preservar la mayor longitud de intestino.
 Indicaciones: sepsis, deterioro del estado general, pneumoperitoneo,
asa fija, masa abdominal.
 Drenaje peritoneal.
 Laparotomía con resección y anastomosis termino.-terminal o
colo/enterostomía.
definic
Ausencia con-génita del
Enfermedad de ion
plexo autónomo de Meissner
y Auerbach (aganglionosis) de la pared intestinal. Tiene una
hirschsprung
incidencia estimada de 1 cada 5000 nacidos vivos. Por lo general,
se limita al
segmento distal del colon, pero puede comprometer todo el colon, o incluso
todo el intestino grueso y delgado. Afecta con más frecuencia a los varones
fisiopatolog
(relación 4:1).
Fracaso de la migración de neuroblastos de la cresta neural.
ia
Se asocia a otras anomalías genéticas, siendo el
Asas intestinales dilatadas
diagnostico
síndrome de Down la más común.
Debe realizarse lo antes (flecha naranja) con
neumatosis portal (flecha
posible. Cuanto más prolongada es la rosada) y neumatosis
evolución de la enfermedad sin tto, mayor es intestinal (flecha celeste).

38
la probabilidad de presentar enterocolitis de Hirschsprung (megacolon tóxico),
que puede ser fulminante y letal.
o Clínica → 50-90% RN con esta enfermedad no eliminan el meconio en las
primeras 48 hrs de vida. Los lactantes pueden presentar estreñimiento,
distensión abdominal y vómitos.
o Radiografía de abdomen → distensión de colon con niveles hidroaéreos.
o Colon por enema → zona de transición con segmento distal estrecho y
dilatación proximal.
o Biopsia rectal → puede revelar ausencia de células ganglionares.

Alteraciones
o
o
o
o
( del recién nacido )
tratamiento
o Estimulación rectal por tacto con o sin enemas rectales para favorecer la
evacuación de heces y prevenir la obstrucción intestinal.
o Cirugía → reparación en etapas con colostomía o cirugía de descenso
transanal (procedimiento más común).

Defecto congénito con eventración de vísceras


definic cubiertas por saco formado por
onfaloc abdominales
iona través del anillo umbilical. Puede existir la
amnios y peritoneo,
ele de hígado,
presencia bazo y gónadas. Se asocia a malformaciones
cardíacas, cromosomopatías (13, 18 y 21) y
síndrome de Beckwith-Wiedemann. Tiene una
incidencia estimada de 1 de cada 3000-5000
nacidos vivos.
diagnost Puede detectarse por ecografía
ico
prenatal de rutina. Si es diagnosticado, el parto
debe realizarse en un centro de alta
Manejo del rn
complejidad.
En el momento del parto, deben cubrirse de inmediato las
vísceras expuestas con apósitos estériles, húmedos, no adherentes para
mantener la esterilidad y prevenir la evaporación. Luego, se deben administrar
ATB de amplio espectro (ampicilina, gentamicina) EV y colocar una sonda
nasogástrica.
El tto definitivo es quirúrgico.
tratamiento
gastrosqui definic
39

sis
Se eventran las asas intestinales
no recubiertas por peritoneo. A diferencia del
onfalocele, es rara la presencia de otras vísceras abdominales.
Tiene una incidencia estimada de 1
cada 2500 nacidos vivos. Estos lactantes tienen
baja incidencia de anomalías congénitas
asociadas.
diagnost Puede detectarse por ecografía
ico
prenatal de rutina. Si es diagnosticado, el parto
debe realizarse en un centro de alta
Manejo del
complejidad.
rn y Mismo que
tratamiento
onfalocele.

Alteraciones
( y hematológicas en el
RN )
hipoglice definici
La hipo-glicemia es difícil de definir en los
RN, pero generalmente se define como una
on
concentración de glucosa en suero < 40 mg/dl en RNT
mia
sintomáticos, < 45 mg/dl en RNT asintomáticos entre 24 y 48 hrs
de vida, o < 30 mg/dl en RNP en las primeras 48 hrs.
Algunos RN presentan dificultades para regular su glicemia.
Los mecanismos principales son: falta de sustrato (PEG), mayor consumo
fisiopatolo
(hipotermina), inmadurez (prematuros), hiperinsulinismo (hijo de madre
gia
diabética), o alteraciones del metabolismo (hiperinsulinismo congénito).
Muchos RN permanecen asintomáticos.
clinica
o Signos adrenérgicos → diaforesis, taquicardia, letargo o debilidad y
temblores.
o Signos neuroglucopénicos → convulsiones, coma, episodios cianóticos,
apnea, bradicardia o dificultad respiratoria e hipotermia.
o Otros → apatía, escas alimentación, hipotonía y taquipnea.
diagnosti Control de glicemia grupos de riesgo (más de 1 factor de
riesgo o madre diabética, prematuro), RN sintomático, sospecha de desorden
co
hormonal o metabólico.
tratamien
o RN sintomático con glicemia ≤ 45 mg/dl → hospitalizar.
to 40
o RN asintomático con glicemia o hemoglucotest ≤ 35 mg/dl → hospitalizar.
o RN asintomático con glicemia o hemoglucotest 40-45 mg/dl → alimentar
con SG al 5% o fórmula 10 ml/kg y controlar en 2 hrs.
En las primeras 3 hrs de vida se pueden tolerar glicemias o hemoglucotest
hasta 36 mg/dl y controlar en 2 horas (siempre que esté asintomático). Si
glicemia o hemoglucotest persiste < 45 mg/dl, se hospitaliza.
*La hipoglicemia resistente a la infusión de glucosa a alta velocidad, puede
tratarse con hidrocortisona en dosis de 12,5 mg/m 2 IM cada 6 hrs.

hipoCAL ionizado DEFINICI


Concentración sérica de calcio < 7-8 mg/dl o
< 3.5 mg/dl.
Factores
CEMIA ON
dePrematurez, PEG, hijo de madre diabética
y asfixia perinatal.
riesgo

Alteraciones
( y hematológicas en el
diagnosti RN )
o Clínica → generalmente asintomático. Síntomas cuando calcio < 7:
cohipotonía, taquicardia, arritmia, escasa alimentación, tetania, convulsiones.
o ECG → alargamiento del intervalo QT.
tratamien
o Si calcio > 7 mg/dl y paciente asintomático → observar.
to
o Si calcio < 7 mg/dl y sintomático (severo) → 200 mg/kg gluconato de
calcio 10% mediante infusión lenta IV en 30 min.

policitem masa definici eritrocítica,


Aumento anormal de la

oncomo un hematocrito
definida en los RN
ia
venoso  65%. Este aumento puede inducir
hiperviscosidad con enlentecimiento de la circulación
de la sangre, y en ocasiones, trombosis.
GEG, PEG, RNPT, hijo de
Factores de
madre diabética, RCIU, demorar de manera excesiva el pinzamiento del
riesgo
diagnostico
cordón.

41
Clínica (plétora en mucosa, plantas y palmas, convulsiones,
temblores, taquipnea) + hematocrito > 65%.
Tratamien
o RN asintomáticos → hidratación IV.
to
o RN sintomáticos con hematocrito > 65-70% → hemodilución isovolémica
para reducir el hematocrito a ≤ 55%.

Uso de drogas y
( en el embarazo )
Síndrome de abstinencia definic
Pro-blema neonatal
fre-cuente,
neonatal ion
principalmente
cuando existe consumo de opiáceos, alcohol, benzodiacepinas,
barbitúricos o antidepresivos en la madre. El uso de nicotina, anfetaminas,
cocaína o marihuana, puede provocar problemas en el feto, pero no es claro
que produzcan síndrome de abstinencia neonatal. Este término se utiliza en la
alteración del comportamiento observado como consecuencia de la exposición
durante la vida fetal a diferentes substancias y no necesariamente a la ausencia
de esta en el organismo post nacimiento.
Manifestaciones Excitabilidad neurológica, hipertonía muscular,
clinicas
hiperreflexia osteotendinosa, reflejo de moro aumentado, temblores,
irritabilidad, llanto agudo, insomnio, convulsiones, disfunción gastrointestinal,
vómitos, diarrea, deshidratación, escasa ganancia ponderal, escaso apetito,
succión descoordinada, signos autonómicos, sudoración excesiva, obstrucción
nasal, fiebre, piel moteada, mala regulación de temperatura, bostezos y
estornudos frecuentes.
manejo 42
Si es posible alojamiento conjunto, evitar despertar, luz tenue y
poco ruido, mecer suavemente, alimentar frecuentemente con alto componente
calórico (>150 kcal/kg/día). Para tratar el síndrome de abstinencia por alcohol
o sedantes, o cuando la sustancia a la que fue expuesto el RN es desconocida,
puede usarse fenobarbital 20 mg/k, posteriormente 5 mg/kg/día.

Síndrome definic Los trastornos


del espectro alcohólico fetal
son alteraciones relacionadas con
alcoholico ionretraso del crecimiento,
dismorfia facial yfetal
alteraciones del sistema nervioso central
(estructurales, neurológicas y funcionales) que se producen en niños que han
sido expuestos al consumo de alcohol durante el embarazo.
Manifestaciones y
o Rasgos faciales típicos → filtrum plano, labio superior fino, blefarofimosis
caracteristicas
(fisura palpebral estrecha), epicanto (pliegue cutáneo en el canto interno del
ojo), hipoplasia maxilar, micrognatia, nariz corta con puente bajo,
microcefalia.

Uso de drogas y
o
o
o
o ( en el embarazo )
o Retraso del crecimiento (intrauterino simétrico y postnatal).
o Síntomas neurológicos → es una causa frecuente de retraso mental
identificable, hiperactividad, otras alteraciones del neurodesarrollo, sordera,
alteraciones del habla y convulsiones.
Se asocia con anomalías óseas y articulares (artrogriposis, escoliosis,
alteraciones de los pliegues palmares) y malformaciones viscerales (defectos
del tabique cardíaco, fisura palatina, hidronefrosis).
El consumo de alcohol durante el embarazo también puede motivar
complicaciones obstétricas (aborto, parto prematuro, desprendimiento de
placenta) y aumenta el riesgo de muerte
súbita del lactante. El síndrome de
abstinencia es raro, salvo que la ingesta
haya sido muy cercana al parto.

43

También podría gustarte