Está en la página 1de 5

Apuntes Módulo RN:

Tipos de contracciones antes del trabajo de parto:

Las contracciones de Álvarez son aquellas pequeñas y de gran frecuencia que se localizan
únicamente en una pequeña área uterina. Por otra parte, las contracciones de Braxton
Hicks son de mayor intensidad, menor frecuencia (1 en 60 min), y se propagan a una gran
zona uterina; estas contracciones son esporádicas, no tienen un ritmo definido y su
intensidad varía entre 5-25 mm Hg. Las últimas semanas aumentan su frecuencia, y suelen
confundirse con el inicio del trabajo de parto.

Trabajo de parto: Corresponde al proceso fisiológico, mediado por las contracciones


uterinas, que conduce al parto. Comienza con las primeras contracciones uterinas
perceptibles y termina con la expulsión de la placenta.

Fase activa del T.P : se inicia en presencia de un cuello 100% borrado y con 4 cm de
dilatación; y termina con la “dilatación completa” (10 cm).

***Fase activa: se inicia en el punto de inflexión en que se acelera la velocidad del


trabajo de parto, estudios han mostrado que esto ocurre generalmente cuando el cuello se
encuentra 100% borrado y con 6 cm de dilatación; y termina con la “dilatación completa” (10
cm). En la fase activa, asociado a la dilatación del cuello uterino, se produce el descenso de
la presentación fetal a través del canal de parto

Segunda etapa: expulsivo. Se inicia cuando la dilatación es completa (10cm) y


termina con la salida del bebé. Durante esta etapa se completa el descenso de la
presentación fetal.

**Fase pasiva del expulsivo (sin pujo) • Fase activa del expulsivo (aquella asociada al
pujo materno)

3. Tercera etapa: alumbramiento. Corresponde al período desde la salida del bebé, hasta la
salida de la placenta. Puede durar hasta 45 minutos en nulípara y 30 minutos en
multípara.

Evaluación materno fetal al ingreso a trabajo de parto:

Al momento del ingreso de la mujer en trabajo de parto, debemos verificar el


bienestar materno y fetal y diagnosticar si se trata de una paciente de bajo riesgo
(embarazo fisiológico) o de alto riesgo (patología materna o fetal). Para ello, es
necesario revisar la ficha de control prenatal y utilizar la anamnesis, el examen físico
y eventualmente algunas pruebas diagnósticas.

Membranas Ovulares: Las membranas se sienten como un acolchonamiento de superficie


lisa entre el dedo explorador y la presentación; si existe duda de la integridad de las
membranas, la presentación se puede empujar levemente hacia arriba, con el fin que salga
líquido a través del cuello uterino. Al momento de efectuar el TV, durante el trabajo de parto,
se describirá si las membranas se encuentran rotas o íntegras.

Monitorización Materna y Fetal Los signos vitales se controlan cada 30 minutos y en el


postparto inmediato, antes del traslado de la paciente a recuperación. Durante la atención
del parto, los LCF se vigilan con Pinard o doppler después de cada pujo. La vigilancia de los
LCF es efectuada por la matrona que asiste al obstetra en la atención del parto.

Momento del parto y post parto:

Luego de un minuto, se liga el cordón umbilical. Si el llanto no es vigoroso (depresión


neonatal), es preferible entregar el recién nacido a personal de neonatología para su
reanimación. Desde el segmento del cordón umbilical unido a la placenta, se toma una
muestra de sangre para determinación del Grupo y Rh del recién nacido

Macrosomia Fetal: tamaño excesivo del cuerpo, como en el caso de un recién nacido con un
peso por arriba del promedio, PESO SOBRE LOS 4.00 GRS

El parto de un feto macrosómico lo expone teóricamente a un mayor riesgo de mortalidad y


morbilidad secundaria a traumatismo obstétrico y asfixia intraparto. Esta potencial
complicación implica que muchos de los embarazos de fetos macrosómicos culminen en
cesárea.

. Se considera leve la presencia de fractura de clavícula, siempre asociada a recuperación


satisfactoria y al céfalo hematoma. La fractura de huesos largos, parálisis de plexo braquial,
hematoma de órganos abdominales (hígado, bazo y glándula suprarrenal), la fractura de
cráneo y hemorragia cerebral son complicaciones graves y potencialmente letales. La
patología asociada más severa es la encefalopatía hipóxico-isquémica por una asfixia
intraparto. Esta complicación presenta alta mortalidad y secuelas neurológicas intensas.

**Retención de hombros: corresponde a la retención de los hombros después de la


salida de la cabeza fetal. La retención de hombros se produce porque el hombro
anterior queda trabado detrás de la sínfisis púbica. El diagnóstico se efectúa cuando
luego de la salida de la cabeza fetal, no se logra la expulsión de los hombros, transcurridos
60 segundos de suave tracción de la cabeza fetal. El diagnóstico de retención de hombros
debe sospecharse cuando después de la expulsión de la cabeza fetal, esta se retrae hacia
la vagina; a esto lo hemos denominado “signo de la tortuga”. La retención de hombros es de
0,2-3% de los partos, dependiendo de la raza e incidencia de diabetes gestacional materna,
y aumenta si el peso fetal es mayor. Se trata de una emergencia grave que puede resultar
en daño neurológico severo o muerte del feto/RN; su manejo requiere de un operador
experimentado y un apropiado grupo de apoyo médico. La retención de hombros suele ser
un fenómeno inesperado, de modo que quien atiende el parto debe estar preparado para
manejarla, pues tiene un riesgo de muerte perinatal de 40% si no se resuelve dentro de 5
minutos
Complicaciones de la retención de hombros La morbilidad fetal se relaciona con el
riesgo de trauma fetal o hipoxemia y sus secuelas. El trauma fetal puede evidenciarse
como: fractura de clavícula, fractura de húmero, dislocación cervical y/o lesiones del plexo
braquial. La hipoxia fetal producirá diferentes complicaciones según sea el tiempo que
demore solucionar el problema, desde una depresión neonatal hasta asfixia perinatal o
muerte. La tracción excesiva de la cabeza fetal para intentar destrabar el hombro anterior
puede ocasionar daño en el plexo braquial del hombro anterior y generar una parálisis
braquial congénita.

Profilaxis del recién nacido en atencion inmediata:

Prevenir la infección ocular bacteriana en el recién nacido


Prevenir la infección umbilical en el recién nacido
Prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido por déficit de vitamina K

Profilaxis ocular:

Realizar lavado de manos con jabón antiséptico


Colocarse guantes estériles
Usar ungüento antibiótico si es necesario o suero fisiológico
Humedecer 2 tórulas de algodón con suero fisiológico para hacer aseo ocular
Con una tórula de algodón limpiar el párpado desde el ángulo interno hacia el externo en forma
suave y eliminar la tórula en la bolsa de desechos.
Repetir lo mismo en el otro ojo.
Bajar el parpado inferior y aplicar ungüento a lo largo del saco conjuntival en cada ojo en caso de
indicación médica.
Masajear los párpados suavemente para diseminar el ungüento si corresponde
Desechar tórulas en bolsa de papel
Dejar al recién nacido cómodo y seguro
Retirar los guantes
Eliminar material sucio en bolsa para desecho
Realizar lavado de manos
Registrar en ficha clínica del recién nacido

Profilaxis umbilical:

Realizar lavado de manos con jabón antiséptico •


Colocarse guantes •
Humedecer una tórula con alcohol
Limpiar el cordón comenzando por la zona distal ( identificando vasos sanguíneos), luego los bordes
y finalmente la base del cordón •
Desechar tórula en bolsa de desechos •
Dejar al recién nacido cómodo •
Retirar los guantes de procedimiento •
Realizar lavado de manos •
Registrar en hoja de enfermería

Profilaxis Hemorrágica:

Verificar dosis de vitamina K, según peso del recién nacido y cargar la jeringa de tuberculina con la
dosis indicada •
Realizar lavado de manos •
Colocarse guantes de procedimiento •
Pincelar con 1 tórula con alcohol al 70% el tercio medio borde externo o lateral del muslo y dejar
secar •
Fijar extremidad inferior a puncionar sosteniendo con una mano (la mano menos diestra) •
Puncionar en el tercio medio anterior del muslo en ángulo de 90°C •
Aspirar e inyectar solución •
Si fluye sangre, retirar un poco la aguja, aspirar nuevamente, si no fluye sangre puede introducir el
medicamento •
Retirar aguja, presionar sitio de punción con tórula seca •
Desechar aguja en caja del corto punzante •
Desechar material sucio en bolsa de desechos •
Dejar al recién nacido cómodo y seguro •
Retirar los guantes •
Realizar lavado de manos •
Registrar en ficha clínica del recién nacido

**DOSIS: RN con peso mayor o igual a 2000 gr. Administrar 1mg IM

Test de APGAR:

● Esfuerzo respiratorio
● Frecuencia cardíaca
● Tono muscular
● Reflejos
● Color de la piel

Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de salud. Un
puntaje de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y
manos azulados, lo cual es normal después del nacimiento.

Hipoglicemia:

Una glicemia de 45 mgrs% sería un valor seguro para el manejo del RN, después del nadir de las
primeras 3 hrs y hasta los 3 días de vida. Toda evaluación requiere considerar la variabilidad
fisiológica de la glicemia. La hipoglicemia puede ser asintomática. Los síntomas son: temblores,
irritabilidad, sudoración, alimentación pobre, llanto agudo, hipotermia, hipotonía, apnea, taquipnea,
cianosis, letargo, estupor, coma, convulsiones. Los síntomas más leves ceden pronto al aportar
glucosa y normalizar la glicemia. Los más graves, de riesgo vital no responden tan fácilmente, se
asocian a peor pronóstico, y se presentan en hipoglicemia prolongada, repetida, o con glicemias muy
bajas.

Manejo inicial Hipoglicemia:

RN sintomático con glicemia ≤ 45 mg/dl: Hospitalizar.


• RN asintomático con glicemia o hemoglucotest ≤ 35 mg/dl: Hospitalizar.
• RN asintomático con glicemia o hemoglucotest 40 - 45 mg/dl: Alimentar con SG al 5% o fórmula 10
ml/kg y controlar en 2 horas.
• En las primeras 3 horas de vida se pueden tolerar glicemias o hemoglucotest hasta 36 mg/dl y
controlar en 2 horas. (siempre que este asintomático).
• Si glicemia o hemoglucotest persiste bajo 45 mg/dl, se hospitaliza.

IP DEL RN:

Peso al nacer en gramos x100/(talla en cm)3.

Poliglobulia:

Hematocrito (HTO) >65%

Los síntomas más frecuentes son:


● plétora o rubicundez
● síndrome de dificultad respiratoria
● Cianosis
● Letargia
● Irritabilidad
● Problemas de alimentación
● Taquicardia
● Temblores convulsiones

Se realiza un hematocrito para pesquizar a las 2 a 4 horas de vida.

También podría gustarte