Está en la página 1de 14

Pediatría – Clase 2 - RM

El recién nacido
I. Evaluación del Recién nacido No pinchar el cordón hasta después de un
o Atención inmediata al nacer. minuto, poner al bebe a la altura de la madre
o Durante el periodo de transición (Primeras horas de para que trasfunda y evitar la anemia. Se
vida). corta el cordón, se coloca encima de la madre
o Al cumplir alrededor de 6 a 24 horas. y se seca, para cuidar la temperatura
o Previo a ser dado de alta con su madre del hospital.
II. Evaluación inmediata del Recién nacido.
o Antecedentes perinatales.
o Evaluación de la respiratoria, frecuencia cardiaca y color.
o Test de Apgar.
o Descartar malformaciones mayores.
o Antropometría y primera evaluación de edad gestacional.
III. Valoración de Apgar

Menos de 6 : MAL

6-7 : REGULAR

Mayor de 8 : BIEN

IV. Silverman Anderson

Es un examen que valora la dificultad respiratoria de un recién nacido basada en cinco criterios. Cada
parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad.

1. Tiraje intercostal: no hay suficiente oxigeno y se


usan los músculos accesorios
2. Retracción esternal: utiliza músculos secundarios
(hundimiento de pecho)
3. Disociación toraco abdominal: se empiezan a
usar músculos abdominales
4. Aleteo nasal: necesita ventilación o estar en UCI
5. Quejido respiratorio: cierre de la glotis para
retener aire

Con 21% de oxigeno se satura arriba de 96


Pediatría – Clase 2 - RM

V. Recepción del recién nacido en la sala de parto:


o Secado del niño y cuidado de la termorregulación.
Sonda nasogástrica para detectar
o Aspiración de las secreciones.
atresia de coanas y ano imperforado.
o Ligadura y sección del cordón.
o Identificación del recién nacido. Vitamina K para evitar la hemorragia
o Antropometría.
Profilaxis ocular con eritromicina para
o Paso de sonda nasogástrica y anal.
evitar la clamidia principalmente
o Administración de vitamina K.
o Profilaxis ocular.
o Muestra de cordón para grupo sanguíneo, Rh y
Coombs directo.
VI. Descartar deformaciones mayores:
Atresia esofágica.: usando la sonda se detecta fistula
o Atresia de coanas.
o Hernia diafragmática. traqueoesofágica. Si la a atresia es baja es compatible con la
o Atresia esofágica.: vida y existe posibilidad de fistula.
o Disrafias espinales: Disrafias espinales: Mielomeningocele y meningocele.
o Genitales ambiguos. Macrocefalia: dilatación de los ventrículos laterales, llevando
o Ano imperforado. a la acumulación de LCR
o Macro y microcefalia. Microcefalia: generalmente por infecciones virales (Zika,
o Labio leporino y paladar hendido. rubeola, citomegalovirus)

VII. Antropometría y primera evaluación de edad gestacional.


o Peso.
o Talla.
o Perímetro cefálico.
o Perímetro torácico.

VIII. Signos físicos de maduración:


o Firmeza del cartílago de la oreja. Deber ser firme y con la forma normal de la oreja
o Grosor y transparencia de la piel. Prematuro: rosado transparente
o Palpación y diámetro del nódulo mamario. 1.5-2.0 mm de diámetro, areola, pezón
o Presencia de pliegues plantares. Pliegues anteriores y posteriores
o Aspecto de los genitales. Labios mayores y menores, escroto arrugado
o Cantidad y distribución del lanugo. Pelo es exclusivo del periodo fetal

Cráneo del recién nacido

o Suturas: metopica, lamboidea, coronaria, sagital


o Fontanela: mastoidea, esfenoidal, anterior,
posterior
Pediatría – Clase 2 - RM

Craneosinostosis
o Cierre prematuro de las suturas.
o Se ven las suturas que se cierran prematuramente y los nombres de las suturas afectadas.
o Puede haber craneosinostosis de todas las suturas.
o Aprenderse los nombres de las de las deformidades del cráneo
Otros aspectos a evaluar en el recién nacido

✓ Temperatura.
✓ Signos vítales.
✓ Adaptación:
● Frecuencia respiratoria (15-30 min, ciclo de 60-80 a menos de 60 por min).
● Frecuencia cardiaca (15-30 min de 180 latidos por min a 120-140 por min).
● Estado de alerta.
● Actividad motora.
✓ Emisión de orina. Dentro de las primeras 12 horas
✓ Expulsión de meconio.

Reflejos primitivos o arcaicos.

✓ Se evalúan al nacer y antes de salir.


✓ Son una serie de maniobras que permiten conocer el estado muscular y del SNC.
✓ Permiten evaluar el pronóstico en cuanto a la posibilidad de reptar, gatear y andar.
Reflejo de Moro.

✓ Presente desde el nacimiento hasta el 4to mes de vida.


✓ Se estimula con ruidos fuertes alrededor del niño.
✓ Agarrando al niño y soltando las manitas en forma brusca.
✓ El niño reacciona estirando las piernas y los brazos, se arquea la espalda y termina llorando o con
un quejido.
Pediatría – Clase 2 - RM

Reflejo de búsqueda y succión.

✓ Este reflejo mide la capacidad de reacción del recién nacido a la búsqueda de alimentos.
✓ Se estimula al tocar suavemente las mejillas o comisuras de la boca, y los bordes de los labios.
✓ Él bebe gira con intensidad la cabeza y abre la boca hacia el lado estimulado.
✓ Succión si se le introduce algún objeto, el dedo del examinador, la teta o el biberón, el niño inicia
a succionar.
Reflejo de marcha

✓ Se trata de tomar al bebé, ponerle en posición vertical, formándolo por las axilas sobre una
superficie rígida.
✓ Se avanza al bebe hacia adelante.
✓ El niño inicia la marcha y sube las piernas como quien sube un escalón.
Otros reflejos

✓ Reflejo de Babinski
● Se realiza con la mano.
● Se pasa la mano desde el talón recorriendo la planta del pie.
● El bebe estira los dedos del pie, los abre y mete el pie hacia adentro.
✓ Reflejo de Prensión
● Se coloca el dedo del examinador en la palma de la mano del bebe.
● Él bebe se agarra fuertemente de tal manera que no se suelta.
● Es posible levantarlo.
✓ Reflejo de extremidad cruzada
● Es conocida también con el nombre del “esgrimista”.
● Él bebe estira el brazo y la pierna hacia el lado de la cabeza y los miembros.

Primer mes
● Responde con una sonrisa a diferentes estímulos: Al tocarlo, al hablarle, al acariciarlo, etc.
● Presta atención a lo que ve y oye. Gira la cabeza al oír que le hablan.
● Puede fijar la mirada en la cara. Es capaz de seguir un objeto que se desplace en un ángulo
de 45°.
● Puede hacer movimientos de reptar y levantar la cabeza por unos segundos.
2do mes
● Sigue el movimiento de objetos grandes hasta por un ángulo de 180°.
● Reacciona al ver a su madre.
● Reacciona al ver el biberón o el pecho.
● Sonríe cuando se le habla de frente.
● Sus piernas y brazos se mueven más, no están tan flexionados.
● Sus manos a menudo están abiertas.
Pediatría – Clase 2 - RM

3er mes
● Puede golpear objetos con sus manos y pies.
● Puede levantar la cabeza y el torso apoyándose con las manos sobre una superficie.
● Pone atención a voces y ruido desconocidos.
● Se ríe fácilmente y vocaliza imitando otros sonidos.
4to mes
● Intenta coger objetos con sus manos.
● Se lleva cosas a la boca.
● Es capaz de reír ruidosamente mientras juega.
● Mueve la cabeza en todas las direcciones y se mantiene levantado en un ángulo de 90°.
● Le gusta estar sentado para mirar objetos a su alrededor.
5to mes
● A l finalizar este mes pesará el doble de lo que pesaba al nacer.
● Reacciona negativamente ante extraños.
● Reconoce a quienes le cuidan habitualmente.
6to mes
● Algunos bebes balbucean y responden más fácilmente a voces agudas de mujeres.
● Inspecciona los objetos y le gusta analizar desde diferentes perspectivas.
● Mueve la cabeza con facilidad.
● Intenta tomar objetos pequeños, pero estos se les resbalan en sus manos.
● Es muy probable que el niño pueda sentarse solo, apoyándose en sus manos toma objetos
grandes.
7mo mes
● Muchos bebes puede intentar pararse tomándose de los muebles, pero una vez lo haga
vuelve a sentarse para sentirse más seguro.
● Se siente sin soporte por más tiempo y juega con sus manos todo el tiempo.
● Es probable que diga su primera palabra. Desde decir “Papá” o “Mamá” sin entender su
significado.
● Sabe que existen límites y entiende cuando le dicen “No”.
● Se agarra los pies y se chupa el dedo gordo.
8vo mes
● A partir de este mes los bebes pueden expresar su estado de ánimo. Llora cuando se enoja
y ríe cuando disfruta la compañía de su familia.
● Se divierte imitando a los demás (con gestos, balbuceos, gritos, risas, etc).
● En este mes pueden haber problemas con el sueño, pues el querrá seguir despierto cuando
sea la hora de dormir. Puede llorar y gritar cuando lo acuestan a dormir.
● Imita movimientos de la boca o mandíbula de los adultos para balbucear algunas palabras.
● Inicia el gateo reptando.
9no mes
● Él bebe intentara realizar sesiones de equilibrio por unos segundos sin apoyo alguno.
● Puede aplaudir o golpear 2 objetos con mayor facilidad.
● Se alimenta por sí mismo y es capaz de coger una taza con sus propias manos.
● Realiza intentos por llamar la atención de los adultos.
● Se aburre cuando le repiten un mismo hábito de aprendizaje, debe estimularse con juegos
nuevos para que siga aprendiendo.
Pediatría – Clase 2 - RM

● El gateo debe estar definido.


Décimo mes
● Gatea con las piernas bien estiradas.
● Se mantiene parado con un poco más de soporte.
● Ayuda a la persona que lo viste y le cambia el pañal.
● Responde a la música moviendo su cabeza de un lado a otro.
● Puede repetir una misma palabra como respuesta a todo lo que le pregunten.
● Comienza a romper y arrugar papeles.
● Intenta tocar todo lo que está a su alcance.
Undécimo mes
● Es este mes, general. Los bebes ya gatean perfectamente.
● Será capaz de mantenerse sentado por mucho más tiempo.
● Mejorará sus habilidades de coger objetos pequeños.
● Ya sabe besar y querer.
● Le gustan las reuniones sociales y que las personas lo abracen y lo carguen.
● Se pone de pie solo con apoyo de muebles o baranda.
Mes 12
● Durante este mes, el bebe podrá dar sus primeros pasos solo (si no lo ha hecho ya).
● Le gusta hacer sonar las cosas, empujarlas, tirarlas y hacer ruidos con ellas.
● En general, puede pronunciar correctamente las palabras “Papá” y “Mamá” y una o dos
palabras más.
● Responde a su nombre.
● Conecta nombres con objetos.
● Dice adiós moviendo su mano de un lado a otro.

I. Dentición

Si al año y medio no hay dientes


entonces hay un problema. Orden:
Incisivo inferior, Incisivo superior,
Incisivo lateral superior, Incisivo lateral
inferior, Primer molar superior e
inferior, Caninos, Segundo molar

Total 32 dientes
Se caen en el mismo orden que
salieron
Pediatría – Clase 2 - RM

A. Primera dentición
● Brote dentario. Inicia entre el 4to – 6to mes.
● 1era dentición: Al nacer o inmediatamente después.
● Dientes de leche: Inicia con los incisivos medios inferiores.
● Dientes provisionales: Se continúa con los medios superiores.
● Importancia del retraso.
● Debe estar completa entre el año y el año y medio.
B. 2da dentición
● Permanente.
● Definitiva. Al mes 8 se quita el chupete
● Debe iniciarse a los 6 años.
● Está constituida por 32 dientes.
● Inicia con el mismo orden que la primera.

✓ Disminución de la velocidad de crecimiento.


● (75cm – aumenta 12cm).
● (9-10kg – 12 -13kg).
● (PC de 46 a 47cm – 48 a 49cm).
✓ Inicia la marcha.
● Inicia marcha insegura de base amplia.
● Golpea con todo el pie cuando camina.
● Mejora el equilibrio.
● Inicia giros.
✓ Desarrollo cognitivo.
● El niño inicia la exploración.
● Reconoce objetos y los combina para crear otros efectos (mete cosas en ranuras, pone
objetos sobre otros).
● Utiliza las cosas para fines previstos (vaso para tomar, peine para peinarse).
● Centra su atención en su cuerpo.
✓ Desarrollo emocional.
● Con la marcha, se les define como “intoxicados” con su nueva actividad, disfrutan sus
nuevas actividades.
● Son felices circulando alrededor de sus padres.
● Extrañan sus padres, cuando estos salen dejan la actividad, lloran y tratan de seguirlos.
● Disfrutan la llegada de sus padres, van hacia ellos y reinician sus actividades y los juegos.
● Reaccionan frente a los extraños.
✓ Desarrollo lingüístico.
● El lenguaje receptivo produce al expresivo.
● Responde a algunas frases simples como dame, no, adiós, ven,
● Hacia los 15 meses señala las partes de su cuerpo.
● A los 15 meses utiliza en forma espontánea y correcta entre 4 – 6 palabras.
Pediatría – Clase 2 - RM

● A los 18 meses utiliza un promedio de 10 palabras.


● Une tres palabras (sujeto, verbo, objeto)
✓ Desarrollo social.
● Indica algunos deseos o necesidades señalando, abraza a sus padres.
● Come solo, riega los alimentos, busca ayuda cuando se siente en problemas.
● Se queja del pañal sucio, ayuda cuando se le quita la ropa.
● Escucha relatos con imágenes.

A. Edad preescolar
Entre los 2 y 5 años.

✓ La ganancia media es de 2.3 kg de peso y 7 cm por año.


✓ Se aplana el abdomen y el cuerpo se hace esbelto.
✓ Hacia los 3 años la agudeza visual es de 20/30. 20/20 a los 4 años.
✓ Caminan con marcha madura.
✓ Corren equilibradamente al cumplir los 3 años.
✓ Pueden patear pelotas, trepar estructuras de juegos, pueden bailar.
✓ Desde los 3 años pueden establecer el uso preferente de una de las dos manos.
✓ Control de esfínteres.
✓ A los 4 años se incorpora a la actividad con otros niños.
✓ Inicia retos, exploración y aprobar todas sus habilidades.
✓ De los 2 a los 3 años se da la identidad y definición de género.
✓ Complejo de Edipo y Electra.
✓ Acepta su posición dentro de la estructura familiar.
✓ Avanza el desarrollo motor, cognitivo y emocional.
✓ Los hermanos mayores ejercen gran influencia sobre ellos.
✓ Se hace consiente de su independencia e intentan dominar a los padres.
✓ Debe iniciar los conceptos relacionados con la disciplina.
✓ Los castigos deben apuntar más a la perdida de privilegios que a la agresión.
✓ Debe preparársele para lo disciplinario para afrontar el trauma de escuela.
B. Edad escolar
Entre los 6 a 12 años

✓ Acude diariamente al colegio donde lo cognitivo está estructurado.


✓ El aprendizaje de nueva información puede resultar apasionante.
✓ El desarrollo de aptitudes y hábitos son escuela-dependiente.
✓ El aprendizaje puede ser fuente de frustración y generar sentimientos de fracaso.
✓ Interactúa con una amplia variedad de compañeros (se acelera la socialización).
✓ Se convierten en jugadores apasionados.
✓ Incorpora conductas prohibidas o aceptadas a su actuar.
Pediatría – Clase 2 - RM

✓ Las niñas son más sensibles a las presiones sociales que los varones.
✓ Las chicas se comparan con los chicos y los chicos con las chicas.
✓ Tienen conciencia de sus diferencias físicas.
✓ Después de los 10 años tienen la percepción de su propio atractivo.
✓ El niño prepúber manifiesta su interés abiertamente por el sexo opuesto.
✓ Habrá diferencias considerables en estatura, peso y tipo físico (contextura).
✓ Es importante que el niño aprenda a hacer el frente al fracaso o a la frustración sin perder la
autoestima.
✓ Los niños en edad escolar son muy activos. Ellos necesitan actividades físicas y aprobación de sus
compañeros y desean intentar comportamientos más osados y aventureros.

Escala de Tanner

Adolescencia:
✓ Periodo comprendido entre la edad escolar y la edad adulta.
✓ Para la organización mundial de la salud la adolescencia es el periodo entre 11 y 19 años.
✓ La OMS considera dos fases:
• La adolescencia temprano, de los 11 hasta los 15.
• Adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.
✓ Se produce la maduración biológica y psíquica y social
✓ Las niñas suelen entrar en este periodo 2 años antes que los varones.
✓ El varón madura más tardíamente. Los que lo hacen antes tienen ventajas.
✓ Los que maduran más tardamente suelen tener más problemas sociales.
✓ Se da el desarrollo del pensamiento abstracto.
✓ Se da el desarrollo del pensamiento formal.
✓ Se da el establecimiento de la identidad sexual.
✓ Se da solidificación de amistades con la probable experimentación grupal.
Pediatría – Clase 2 - RM

✓ Los adolescentes luchan por la identificación del yo.


✓ Se Determinan los problemas de tipo sexuales, emocionales, escolares, conductuales, de
alimentación, de drogas o incluso de abuso.
✓ Sentido de humor puede están más centrado en la ironía y el sexo,
✓ Época de mayores conflictos con los padres.
✓ Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobación social de sus compañeros.
✓ Tiene preocupación por la opinión de otros.
Clasificación:
• Temprana: 11-14 años (inicio de pubertad)
• Intermedia: 14-17 años (altura máxima)
• Tardía: 17-21 años (adulto joven)

1. Pre adolescencia 10-11 años


2. Adolescencia temprana 11-14 años
a. Desarrollo Físico
✓ Inicio de la pubertad.
✓ Secreción pulsátil (durante el Sueño), De gonadotropinas hipofisarias y hormonas del
crecimiento.
✓ Aumento de peso de 2-3 kg por año y estatura de 6-9cm por año.
✓ En la mujer a expensa de la grasa corporal.
✓ En la mujer la secreción de estrógeno ovárico es inducida por la hormona FSH.
✓ Los estrógenos producen engrosamiento, vascularización y pigmentación de la mucosa
vaginal, las sensibilizaciones eróticas de los labios mayores, crecimiento del clítoris y el
útero, empieza el engrosamiento del endometrio se produce más glucógeno en la mucosa
vaginal.
✓ En el varón, se caracteriza por el crecimiento testicular (en la mujer el botón mamario),
crecimiento del epidídimo, adelgazamiento y aumento de la vascularización del escroto,
aumento de tamaño del pene, aumento de la secreción de testosterona.
✓ En ambos sexos la secreción de andrógenos de origen suprarrenal es el responsable del
crecimiento del vello púbico y axilar.
✓ La eyaculación aparece un año después de haberse iniciado el crecimiento testicular.
b. Desarrollo Psicosocial.
✓ En adolescente funciona en tres ámbitos:
• Familia
• Amigos
• Escuela
✓ Comienza la independencia de la familia.
✓ Inicia el reconocimiento de su intimidad lo que entra en conflicto con la marcación de
límites por los padres.
✓ Se entabla amistad con compañeros del mismo sexo.
✓ La actividad se centra en actividades comunes.
3. Adolescencia intermedia 12-17 años
a. Desarrollo físico
Pediatría – Clase 2 - RM

✓ La Curva de crecimiento alcanza su máximo.


✓ En las mujeres a los 12 años en los varones a los 14 años, ocurre un crecimiento de 8
y 10 cm por año, respectivamente.
✓ Ocurre la elongación del tronco y el incremento del AP del Tórax y son las últimas
manifestaciones del estirón puberal.
✓ En las mujeres las mamas y las areolas aumentan un 75%, el vello púbico se oscurece
y se riza.
✓ En el varón el pene crece en longitud y anchura, se pigmentan los escrotos y los
testículos aumentan de tamaño.
✓ En la mujer lo más llamativo es la menarquia
✓ Las enfermedades pueden retrasar la menarquia
✓ La menarquia tiene relación con la de las madres y las hermanas.
✓ La ginecomastia puede aparecer en los varones.
✓ Coindicen la aparición de los vellos con los olores corporales.
b. Desarrollo psicosocial
✓ La relación con la familia los amigos y el colegio aún se mantienen
✓ Crece la importancia del colegio u los amigos.
✓ Se mantiene las diferencias intersexuales con los compañeros
✓ La amistad femenina valora más la lealtad que la masculina.
✓ En las chicas comienza el predominio del desarrollo de las habilidades interpersonales
y el amor
✓ La pubertad femenina se asocia con las discusiones con las madres y el
distanciamiento con el padre.
✓ Se amplían los grupos sociales para incorporar miembros del sexo opuesto
✓ Se consolida la identidad sexual.
✓ Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la
alegría desbordada.
✓ Rechaza a veces muestra de cariño dentro del hogar, aunque las sigue necesitando.
✓ Sufren cambios de humor muy fuertes y pueden pasar de la tristeza absoluta a la
alegría desbordada.
✓ Rechazan a veces muestras de cariño dentro del hogar, aunque las siguen necesitando.
4. Adolescencia Tardía 17-21.
Mayor homogeneidad entre sus compañeros porque la mayoría ya ha pasado por la pubertad y
durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto.
Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre el presente y el futuro.
a. Desarrollo físico
✓ El tamaño y las dimensiones de cuerpo se asemejan a las del adulto joven.
✓ Los caracteres sexuales secundarios se completan en ambos sexos.
✓ Se fusionan las epífisis que aún persisten
✓ Se da la configuración adulta delos genitales
✓ En el varón el tono de voz alcanza la profundidad definitiva
b. Desarrollo psicosocial
✓ Al poder entender los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su
círculo social inmediato, puede adoptar una nueva conciencia social
✓ Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales.
Pediatría – Clase 2 - RM

✓ Es la etapa den la que los adolescentes forman su propia identidad


✓ Cierta vulnerabilidad ante posible preocupaciones, depresiones y trastornos como la
anorexia
✓ Conforme se van avanzando por esta última etapa de la adolescencia, suele haber
menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya pueden ver
sus padres como individuos.
✓ Se inicia la reconciliación con sus padres.
✓ Mayor capacidad para pensar de formar abstracta e hipotética sobre el presente y el
futuro

Antropometría
Es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición
global del cuerpo. Dos de las medidas utilizadas con mayor frecuencia son el peso y la estatura porque
nos proporcionan información útil para:
o Identificar niños que pudieran tener anormalidades en el crecimiento
o Identificar precozmente a estos niños
o Brindarle seguimiento, atención, tratamiento precoz
Índices antropométricos
- Talla para la edad T/E: Refleja el crecimiento lineal alcanzado en la relación con la edad
cronológica y sus déficits. Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud a largo
plazo.
- Peso para la edad P/E: Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Es
un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso relativo.
- Peso para la talla P/T: Refleja el peso relativo para una talla dada y define la probabilidad de la
masa corporal, independientemente de la edad. Un peso para la talla bajo es indicador de
desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad.
- Índice de masa corporal para la edad IMC/E: Refleja el peso relativo con la talla para cada edad;
con adecuada correlación con la grasa corporal. Se calcula con la división del peso sobre la talla o
bien:
Principales diferencias operativas:
- La nueva referencia para evaluar el crecimiento de los niños y niñas desarrollada por la OMS,
introduce cambios en los modos de instrumentar las mediciones:
• Hasta ahora la medición de la estatura en posición acostado se hacía hasta los 3 años 11 meses
y 29 días
• Ahora se hace en esta posición hasta 1 año 11 meses y 29 días
• Se reemplaza la curva de P/T, por la curva IMC/E
Cambios de prácticas:
- Medición de longitud (acostado: hasta el 1 año 11 meses y 29 días)
- Medición de la talla (desde los 2 años)
Pediatría – Clase 2 - RM

- Es por alguna causa es imposible medir a un niño mayor de 2 años parado, se lo podrá medir
acostado y para graficarlo deberá restarse 0.7 cm de su talla
Antropometría:
- Recuerde que hacer una adecuada medición significa clasificar al niño en la categoría nutricional
que le corresponde como paso para el diagnóstico y atención de acuerdo con sus necesidades.
Instrumentos: Balanzas, tallímetros
Termorregulación en el Recién Nacido:
- La superficie corporal del recién nacido es 3 veces mayor comparada con la del adulto
- La capa aislante de tejido subcutáneo es más fina
- La tasa estimada de perdida de calor del RN es 4 veces mayor que en el adulto
- Después de nacer la temperatura cutánea del recién nacido desciende alrededor de 0.3 grados por
minuto y la temperatura profunda lo hace a razón de 0.1 grado por minuto
La pérdida de calor se da por 4 mecanismos (Mecanismos de transmisión y perdida de calor):
• La conducción: es la perdida de calor a través de dos cuerpos en contacto con diferentes
temperaturas. En el recién nacido es la perdida de calor hacia las superficies que están en
contacto directo con su piel, ropa, colchón, sabanas, etc.…
• La radiación: se da entre cuerpos a distancia por ondas del espectro electromagnético. El
recién nacido perderá calor hacia cualquier objeto más frio que lo rodee: paredes de la
incubadora, ventanas. Ganará calor de objetos calientes a los que este expuestos: rayos solares,
radiadores de calefacción, fototerapia, etc. La pérdida de calor es inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia.
• La convección: es propia de los fluidos. El recién nacido pierde calor hacia el aire que lo rodea
o que respira. Por estos mecanismos también se puede ganar calor.
• La evaporación: es la perdida de calor por el gasto energético del paso de agua a vapor de
agua. Un gramo de agua evaporada consume 0.58 calorías. Por eso debe secarse la piel del
recién nacido apenas nace
Factores que influyen en el ambiente térmico del recién nacido:
- Por parte del recién nacido:
• Edad gestacional
• Peso
• Edad postnatal
• Vestimenta
• Si está enfermo
- Por parte del ambiente:
• La temperatura del ambiente
• La temperatura de las superficies radiantes cercanas: sol, calefactores, paredes, ventanas. En
las ventanas es importante que tengan doble vidrio para evitar que se enfríen y aumenten las
perdidas por radiación
• La presencia de corrientes de aire y la humedad ambiental.
Cambios por falta de control del ambiente:
- En RN expuesto al frio puede presentar:
Pediatría – Clase 2 - RM

1. Acidosis metabólica
2. Hipotermia
3. Hipoglicemia
4. Aumento de la excreción del agua y solutos por el riñon
- El RN aumenta su producción de calor:
1. Incrementando el índice metabólico
2. Aumentando el consumo de O2
3. Liberando noradrenalina
4. Oxidación de las grasas (grasa parda)
Grasa parda:
➢ La grasa parda es un tipo especial de grasa que tiene una gran concentración de mitocondrias
(son oscuras, y de ahí el color pardo o marrón de este tejido al cual debe su nombre)
➢ Es el tejido adiposo especial del RN importante en la regulación de la temperatura
➢ Comienza a aparecer entre la 17 y 20 semana de gestación
➢ Constituye el 6% del peso total corporal del RN
➢ Se localiza en forma superficial en:
a. Región interescapular
b. Debajo del cuello
c. En las axilas
d. Detrás del esternón
- Los depósitos profundos se localizan en:
a. La entrada del tórax
b. Rodeando los riñones y suprarrenales
c. Áreas perineales
d. Alrededor de la columna vertebral
➢ La grasa parda es exclusiva del RN
➢ Tiene irrigación vascular
➢ Tiene inervación más rica de los habitual
➢ Su función es la producción de calor

También podría gustarte