Está en la página 1de 26

internado de

( pediatría )
1
2
Examen fisico
y nutricion

3
4
Examen físico
( Ev. nutricional y antropometría )
Se realizan
antropometri mediciones
seriadas, objetivas y estandarizadas dee
a talla y circunferencia craneana
peso,
Medición
que permiten realizar un diagnóstico nutricional a
partir de las tablas de la OMS.
talla
Lactantes 0 – 2 años → se mide con un infantómetro
hasta los 2 años o < 100 cm. El niño en posición supino
con el vértice de su cabeza tocando un extremo y ambos
pies en flexión de 90% apoyados en el tope inferior.
Niños > 2 años → se miden de pie, descalzos, de
espaldas a un estatímetro. Deben tener la cabeza
erguida, pies paralelos, con talones y nalgas, hombros y
cabeza en contacto con el plano posterior. El tope
superior del estatímetro se baja en ángulo recto hasta
tener contacto con el vértice de la cabeza.
 El crecimiento se expresa en función de la edad
(T/E) y el crecimiento lineal es el mejor
indicador de dieta adecuada y estado nutricional
a largo plazo.
Medición
peso
Lactantes 0 – 2 años → se utiliza una balanza para
lactantes de preferencia análoga (hasta 16 kg). El RN o lactante menor se pesa
sin ropa ni pañal, en decúbito supino y el lactante mayor en posición sentada.
IINiños > 2 años → se pesan en una balanza vertical con los pies en el centro
de la plataforma, con ropa interior.
 El peso edad (P/E) es buen indicador nutricional en < 1 año.
 El peso talla (P/T) es el indicador del estado nutricional de elección en
> 1 año.

Incremento de peso según edad 5Incremento de talla según edad


Edad Ganancia de peso Edad Incremento de talla
0 – 3 meses 20 – 30 g/día 1º año 25 cm/año
3 – 6 meses 17 – 18 g/día 2º año 12,5 cm/año
Examen físico
( Ev. nutricional y antropometría )
Medición Se mide hasta los 3 años con una huincha
inextensible que se apoya en la protuberancia occipital y pasa por encima del
PERIMETRO
reborde ciliar.
o Macrocefalia → valor > 2DE.
CEFALICO
o Microcefalia → valor < 2DE.
Medición Se utiliza para evaluar el estado nutricional
desde los 6 años. Se mide con el niño de pie, usando una huincha inextensible
PERIMETRO de
que se coloca alrededor del tronco del paciente sobre el borde latero-superior
del ileon, al final de una espiración normal.
cintura
Índice de masa Se utiliza desde los 5 – 19 años

corporal
Para objetivar(imc)
la evolución en el tiempo del crecimiento pondo estatural
de cada niño, es fundamental graficar las medidas antropométricas
obtenidas en cada control en la curva de peso y talla apropiada para su
edad y sexo. Durante los 2 primeros años, el 75% de los niños se acomoda
al canal familiar según su carga genética. Sin embargo, un cambio de
carril después de los 2 años es una señal de alerta.
Malnutrición por déficit
Edad Índi Riesgo Desnutric Desnutrido P/ T/ P/T
ce ión E E
< 1 año P/E -1 y - < -2DE Crónico descompensado   
2DE Agudo descompensado  N 
1 – 5 P/T -1 y - < -2DE
años 2DE Crónico compensado   N
Malnutrición
> 5 años IMC por -1 exceso
y - < -2DE
Edad Índice 2DE Riesgo Sobrepeso
< 2 años P/T +1 y < +2DE
+2DE
2– 5 años P/T +1 y < +2DE
+2DE  p95
P85 –
p95 6
Examen físico
( Examen segmentario)
Cabeza, cara y placas Cráneo del Formado por
óseas unidas por líneeas de
rn anterior o bregma y en la
sutura que convergen en la fontanela
cuello
posterior o lambda.
o Fontanela anterior → mide 2,5 cm de diámetro mayor y se cierra a los
18 meses.
o Fontanela posterior → es puntiforme, mide 1 cm de diámetro y se cierra
antes de los 3 meses.

Anormalidades en el cráneo
o Plagiocefalia → asimetría de los
huesos del cráneo que puede deberse
por craneosinostosis (cierre prematuro
de una sutura) La plagiocefalia por
posición ocurre cuando un niño
permanece en una misma posición
durante largos períodos de tiempo.

7
o Cefalohematoma → acumulación de sangre
bajo el cuero cabelludo producida por una
hemorragia subperióstica. Es unilateral y no
traspasa las suturas óseas.

o Caput succedaneum o bolsa serosanguínea


→ edema del cuero cabelludo por la presión
del trabajo de parto, en que se extiende sobre
las líneas de suturas y suele ser más extenso.

Examen físico
( Examen segmentario)
Cara del Los ojos suelen ser de color gris o azulados (en general
alcanzan su color permanente entre los 3 a 6 meses) y puede haber edema
rn
periorbitario los primeros días de vida. La nariz puede tener millium (normal),
que son granitos blancos y amarillos. En la cara puede haber eritema tóxico,
una erupción cutánea transitoria benigna que es muy frecuente en RN.
Ojos del RN Millium Eritema tóxico

Se debe evaluar la respuesta de las pupilas a la luz,


Examen
fijación de la mirada y seguimiento con la mirada, rojo
pupilar, contacto visual con la madre, alineamiento y
visual
motilidad ocular y agudeza visual.
o Rojo pupilar → se debe realizar en una habitación
con poca luz. Se debe iluminar a 50 cm los dos ojos
simultáneamente con la luz de un oftalmoscopio. El rojo pupilar normal
corresponde a una coloración rojiza anaranjada, que abarca todo el
8
diámetro de la pupila. La alteración del rojo pupilar, es decir reflejo
opaco o blanco en las pupilas, indica la presencia de un trastorno a nivel de
los medios transparentes del ojo.
o Pruebas de alineación ocular → el Test de Hirschberg y Cover Test se
realizan para detectar precozmente estrabismo o problemas de alineamiento
de un ojo. El alineamiento ocular se logra entre el 4º y 6º mes.
o Agudeza visual → se debe realizar posicionando al niño a 5 metros de
distancia y se le tapa un ojo y luego otro (no debe apretar los ojos). En
niños entre 3 y 6 años se recomienda usar la tabla de Tumbling E; la
agudeza visual esperada para esta edad es de 20/30. En niños mayores de 6
años que sepan leer se recomienda la cartilla de Snellen; la agudeza visual
esperada es igual a la del adulto 20/20.
oido Se debe inspeccionar la forma de las orejas y el conducto auditivo
s
externo en busca de secreciones.

Examen físico
( Examen segmentario)
Cavidad Inspección de los labios y
lengua evaluar si están secos o agrietados.
oral
Evaluar los rebordes dentarios y/o dientes,
evaluar la higiene dental y la presencia de
caries. La erupción de los dientes temporales se
inicia a los 6 meses con los incisivos centrales
inferiores. Alrededor de los 6 años comienza el
recambio dentario con la erupción de las piezas
definitivas. Las perlas de Epstein son quistes blanquecinos y amarillentos que
se forman en las encías y el paladar de un RN y desaparecen en 1 o 2 semanas
después del nacimiento.
Cronología de la erupción dentaria Cronología de la erupción dentaria
temporal temporal
Pieza dentaria Erupción Pieza dentaria Erupción
temporal definitiva
Incisivo central superior 7 – 8 meses Incisivo central superior 7 – 8 años
Incisivo lateral superior 9 – 10 meses Incisivo lateral superior 8 – 9 años
Canino superior 18 meses Canino superior 11 – 12 meses
1º molar superior 14 meses 1º premolar superior 10 – 11 años
2º molar superior 24 meses 2º premolar superior 10 – 12 años
Incisivo central inferior 6 meses 1º molar superior 6 – 7 años
Incisivo lateral inferior 10 – 12 meses 2º molar superior 12 – 13 años
Canino inferior 16 meses Incisivo central inferior 6 – 7 años
1º molar inferior 12 meses 9 Incisivo lateral inferior 7 – 8 años
2º molar inferior 20 meses Canino inferior 9 – 10 años
1º premolar inferior 10 – 12 años
2º premolar inferior 11 – 12 años
cuello Realizar examen de cuello para evaluar la presencia de
malformaciones, masas y descartar posturas anómalas como tortícolis
congénita. Buscar adenopatías y palpar glándula tiroides en escolares.

Evaluar los movimientos respiratorios cuando


tora el niño está tranquilo. Observar la simetría de
ambos hemitórax, tamaño, forma, capacidad para expandirse y
x
describir la forma del tórax y la parrilla costal, consignando la
presencia de pectus excavatum o pectus carinatum.
Se deben auscultar ambos campos pulmonares
Examen
buscando simetría o asimetría del murmullo pulmonar
pulmonar
Examen físico
( Examen segmentario)
Ruidos agregados
o Sibilancias → sonido de tono alto (pito) asociado con obstrucción
bronquial.
o Roncus → sonido de tonalidad más baja que se escucha como ronquidos.
o Estridor laríngeo → sonido chillón causado por una obstrucción en la
laringe. Generalmente inspiratorio.
o Crepitaciones → ruidos cortos que se generan con la apertura brusca de las
vías aéreas. Se escuchan como un velcro o como cuando se frota un
mechón de pelo entre los dedos frente al oído.
o Estertores traqueales → ruidos audibles a distancia que se producen por
la acumulación de secreciones en la vía aérea alta.
Examen En el período del RN y lactante el examen
cardiovascular tiene como objetivo descartar malformaciones congénitas.
cardiaco
Soplos cardíacos → son ruidos producidos por un flujo turbulento.
o Soplos inocentes → soplo no asociado a cardiopatías. Tienen
características constantes: sistólicos o continuos, grado I-III, raramente
irradiados, corta duración, sin síntomas agregados, sin alteraciones en los
ruidos cardíacos, pulsos, ECG ni silueta cardíaca. El más frecuente es el
soplo de Still.

10
o Soplos patológicos → exclusivamente diastólicos o sistólico tardío, muy
intensos grado IV-VI, soplo continuo, asociados a anomalías cardíacas o
síndromes genéticos.
inspecc Se debe observar la presencia de hernias (un
abdom ion abdomen excavado en un RN puede ser signo de
una hernia diafragmática) y en los RN, el estado del cordón
en
umbilical (compuesto por dos arterias y una vena, rodeadas por
un tejido gelatinoso llamado gelatina de Wharton) que debe caerse entre los 7
y 21 días. Es normal que la zona del lecho umbilican exude levemente por
unos días.
auscultacion Auscultar ruidos hidroaéreos, normalmente se auscultan
cortos y metálicos y se escuchan cada 10 a 30 segundos.
palpacion Se recomienda realizar la palpación con las manos tibias. El
abdomen normal es blando y fácilmente depresible. Si alguna área parece más
sensible, se deja para el final.Primero se debe palpar sobre el CII, luego CSI,
CSD, CID y línea media. Luego se palpan las mismas áreas en búsqueda de la
presencia de masas, visceromegalia y puntos sensibles o dolorosos. En
lactantes se puede palpar hígado y bazo, pero en escolares no es normal
palparlo.

Examen físico
( Examen segmentario)

11
Maniobra de Chauffard Maniobra de enganche de
Mathieu

o Palpación de hígado → se debe delimitar el borde superior del hígado por


percusión, luego se determina el borde inferior del hígado mediante la
maniobra de Chauffard (se ubica la punta de los dedos de la mano derecha
en el borde inferior del hígado mientras el paciente inspira profundamente
por la boca); o mediante la maniobra de enganche de Mathieu (realizan
movimientos de enganche en dirección hacia el hombro)
Maniobra de Chauffard Maniobra de

Mathieu

Examen físico 12
( Examen segmentario)
o Palpación de bazo → el paciente se
ubica en decúbito lateral derecho a
45º, el brazo izquierdo se ubica
flexionado sobre el tórax y el derecho
extendido; la pierna izquierda se
flexiona y la derecha se extiende
(posición de Schuster). La mano en
forma de cuchara se coloca debajo del
reborde costal, mientras el paciente
realiza una inspiración profunda.

En el período del RN hay que buscar


genital malformaciones congénitas. En ambos
sexos se debe observar la permeabilidad del ano.
es
nin Observar tamaño del clítoris, permeabilidad del canal
vaginal y labios mayores y menores. Ocasionalmente los labios menores están
fusionados enas
forma parcial o total (sinequias vulvares). También puede haber
pseudomenstruación (una descarga vaginal sanguinolenta escasa causada por
transferencia de hormonas maternas a través de la placenta).
Constatar la presencia de ambos
nino
testículos en el escroto. Si no han descendido
s
dentro del primer año de vida, se debe derivar
al niño para resolución quirúrgica. Se debe
evaluar la ubicación del meato urinario
(presencia de hipospadia o epispadia). La
fimosis (estrechez del prepucio que impide
que el glande asome completamente) es un
hallazgo habitual hasta los 4 años.
adolescent El examen de los genitales permite evaluar el grado de
es
desarrollo puberal, para ello se utiliza la clasificación de Tanner, siendo
Tanner 1 el estado prepuberal, hasta Tanner V que corresponde al desarrollo
del adulto.

13
Examen físico
( Examen segmentario)
En RN y lactantes
Sistema musculo menores, se debe
poner énfasis en el examen de pies, caderas y columna para
esqueletico
detectar malformaciones. En lactantes mayores y preescolares son
más frecuentes las alteraciones de
las extremidades inferiores y pies.
En los escolares y adolescentes son
más frecuentes las alteraciones de
columna.
caderas Realizar en todo RN y
lactante, para descartar displasia del
desarrollo de la cadera.
o Maniobra de Barlow →
aducción de la cadera y presión
posterior (luxa la cadera).
o Maniobra de Ortolani → abducción de cadera y presión anterior
(reposiciona la cadera).
Extremidades
oinferiores
Genu varo → corresponde a una posición de los
muslos y piernas donde las rodillas se encuentran
separadas y los pies juntos. Se observa en lo RN y
lactantes en forma habitual. Lo más frecuente es que
sea transitorio hasta los 18 meses.
o Genu valgo → corresponde a una posición de muslos
y piernas donde las rodillas se encuentran juntas y los
pies separados. Se observa en forma fisiológica desde
los 2 hasta los 10 años, siendo más evidente en niños
de 3 y 4 años.

14
o Pie plano → aumento del área de contacto plantar
con un arco longitudinal disminuido o ausente,
cuyo diagnóstico se puede comenzar a hacer
después de los 3 años.
– Pie plano flexible → más frecuente y
generalmente no tiene significancia clínica.
– Pie plano rígido → consecuencia de
articulaciones plantares menos móviles por
alteraciones y fusiones de los huesos del pie,
produce dolor y requiere tto del especialista.

Examen físico
( Examen segmentario)
columna El examen clínico pretende
de-tectar una alteración postural o
deformidad estructural de la columna. Se
observa al niño de pie, en forma frontal,
de lado y por la espalda, para descartar
asimetrías a nivel de hombros y caderas.
Para descartar escoliosis (curvatura en
forma de S o C hacia los lados de la
columna) se recomienda realizar el test
de Adams desde los 5 años, en que el
niño con sus piernas juntas y rodillas
extendidas inclina el cuerpo hacia
adelante intentando tocar sus pies. Un
examen normal mostrará ambos
omóplatos a la misma altura, sin
presencia de gibas, asimetrías o gibas
dorsales o lumbares pueden ser signo de
escoliosis.

En RN y lactantes menores
Examen evaluar si existen asimetrías
en segmentos corporales y de los movimientos, el tono y la
somatomotor 15
fuerza. Al pasar por el canal del parto, si la cabeza se encuentra retenida,
puede lesionarse el plexo braquial o fracturarse la clavícula, resultando en una
asimetría de los movimientos. El RN sano adopta una postura en flexión,
cuesta estirarles los brazos y piernas. Un daño cerebral produce rigidez en la
postura.

Los
Evaluación de reflejos rotulianos y aquilianos
están presentes desde las 33 semanas de gestación. La ausencia de
reflejos
reflejos con vigilia normal involucra una alteración en el sistema
nervioso periférico; el aumento de reflejos con conciencia alterada implica
alteraciones centrales.
Reflejos PRIMITIVOS DEL Forma más primitiva de
RN Y LACTANTE
movimiento, integrado en tronco encéfalo y médula espinal. Corresponden a
las reacciones primarias de succión, puntos cardinales o búsqueda y
orientación de la boca, los reflejos de enderezamiento, las reacciones tónicas
posturales y las reacciones dinámicas. Son estereo-

Examen físico
( Examen segmentario)
tipadas y desaparecen cuando se debe aprender estas funciones en forma
voluntaria, por ej. el reflejo de succión desaparece cuando debe aprender a
succionar y alimentarse en forma voluntaria, el reflejo de presión palmar y
plantar desaparece cuando el niño debe aprender a tomar objetos
voluntariamente y a caminar.

Reflejos arcaicos Evaluación Respuesta normal Edad de


desaparición
Reflejo del moro En supino levantar la cabeza del Extensión y luego 4 meses
lactante y suavemente dejarla caer flexión rápida y
en las manos del examinador. simétrica de brazos y
piernas.
Reflejo de Tocar una vez la mejilla desde la Abre la boca, desvía la 3 meses
búsqueda comisura hacia la oreja. comisura y gira la cabeza
hacia el lado estimulado.
Reflejo de succión Poner el dedo con guantes sobre Succión del dedo. 3-4 meses
los labios, al centro, rozando
suavemente.
Reflejo de Dedo índice en la palma de la Flexión de los dedos, 6 meses
prensión palmar mano. envolviendo el dedo del
examinador.
Reflejo de presión Presionar el pulgar al inicio de los Flexión de los dedos del 15 meses
16
plantar dedos del pie. pie.
Reflejo de marcha En posición vertical, tomar desde Realiza movimientos de 4-6 meses
automática debajo de las axilas, apoyando los paso.
pies en una superficie e inclinar
ligeramente.
Reflejo de Galant Presión de piel de la espalda, 2 cm Incurvación del tronco 4 meses
paralelo a la columna, desde con la concavidad hacia
hombros hacia abajo. el lado estimulado.
Reacción de Tomar por la cintura y se proyecta Extensión de los brazos Aparece a los
paracaídas hacia adelante sin soltarlo apoyando las palmas, 6 meses de
anterior para protegerse de la vida y dura
caída. toda la vida.

Nutrición en
( Lactancia materna )
La leche materna es el alimento por excelencia
para el lactante. Se recomienda una lactancia
materna exclusiva hasta los 6 meses y
complementada con otros alimentos hasta, al
menos, los 2 años de vida.

Tipos de leche
materna
La leche materna es un fluido vivo y cambiante que contiene
macro y micronutrientes, células, enzimas, inmunoglobulinas y hormonas que
se adaptan a las necesidades específicas de cada lactante.
calostro Leche de los primeros 3-5 días, de poco volumen debido a la
baja capacidad gástrica del RN RN que hace necesaria una alimentación
frecuente de pocos volúmenes (desde 5-7 ml hasta 20 ml por toma). Contiene
17
alta concentración de inmunoglobulina A secretora, linfocitos activados,
macrófagos, lactoferrina, vitaminas liposolubles (A, E y K), sodio,
betacaroteno. Su componente celular coloniza el sistema inmune vía placas de
Peyer. Se ve como un líquido amarillento y espeso, de alta densidad y poco
volumen.
Se produce entre el 2 día hasta la 2 semana postparto,
por acción de la prolactina, aumentando el volumen hasta 60-80 ml por toma,
con mayor contenido de agua y lactosa, y disminución de sodio. Entre el 4-6
día se produce aumento brusco en la producción de leche (bajada de leche).
Aumento de volumen → 700-900 ml/día durante los 6
Leche madura
primeros meses y app 500 ml/día en el segundo semestre.
Madres de bebés prematuros producen leche con
Leche de
mayor cantidad de proteínas, lactosa, IgA, lactoferrina y sodio.
pretermino
Compuesta por agua,
Composición de la nutrientes y más de 250
compuestos con funciones inmunológicas o tróficas. Tiene un
aporte calórico entre 65-70 kcal/100 ml.
88% agua con osmolaridad semejante al plasma, permite al niño
agua
mantener un equilibrio electrolítico.
proteinas 70% proteínas del suero → -lactoalbúmina, lactoferrina
(acción bacteriostática y facilita la absorción intestinal del hierro), lisozimas
(acción antimicrobiana

Nutrición en
( Lactancia materna )
no específica y mecanismos antiinflamatorios favoreciendo flora intestinal
adecuada), IgA secretora (contiene información inmunológica de la madre,
disminuye riesgo de infecciones); 30% caseína.
Cerca del 50% del aporte calórico. Un 97% son triglicéridos,
lipidos
donde destacan ácidos grasos como el ácido linoleico, alfa linolénico,
araquidónico y docosahexanoico (fundamentales para desarrollo cerebral y de
la retina). Su absorción es favorecida por la lipasa contenida en la leche. Son el
componente más variable de la leche materna → su cantidad varía entre
mujeres, según la hora del día y su concentración es mayor al final de la
mamada, produciendo saciedad y aumento de peso.
Hidratos de
carbono 18
La lactosa es el principal, produciendo un tránsito
intestinal acelerado con deposición ácida y líquida con cuerpos reductores
presentes, que generan flora bacteriana intestinal saludable con lactobacillus
bifidus. Otros carbohidratos son glicolípidos, glicoproteínas y oligosacáridos.
Contiene adecuada cantidad de vitaminas A, C, D, E, K y del
vitaminas
complejo B, pero no compensa el déficit de vitamina D (secundario a escasa
exposición solar) → suplementar con 400 Ul/día de vitamina D desde el
nacimiento hasta el año de vida.
minerales Contiene hierro (suficiente hasta los 4-6 meses, luego
suplementar con 1 mg/kg/día de hierro), calcio, fósforo, magnesio y zinc, entre
otros con alta biodisponibilidad.
Compuestos Contiene enzimas, hormonas, factores de
crecimiento y factores inmunoprotectores e inmunomoduladores, entre los que
bioactivos
se encuentran cells vivas (macrófagos, linfocitos B y T activados, linfocitos
NK y cells madre totipotenciales), inmunoglobulinas de la madre (IgA, IgG,
IgM), bacterias probióticas que favorecen una flora intestinal adecuada,
lactoferrina, oligosacáridos y mucinas.

La leche se produce en las células


Fisiología de la alveolares. Contiene todos los
nutrientes y es almacenada en los alvéolos y conductos. La
lm
succión del pezón producirá la liberación de oxitocina, la cual
actúa contrayendo las células mioepiteliales que rodean los conductos y
alvéolos haciendo que la leche sea eyectada.
Lactogénesis i o diferenciación del Desde el 2º trimestre de
tejido mamario
embarazo hasta los primeros días de vida. Las cells epiteliales mamarias se
diferencian a lactocito con capacidad de fabricar los componentes de la leche.
Este proceso requiere estrógeno y progesterona para estimular la proliferación
de conductos

Nutrición en
( Lactancia materna )
y lóbulos. La prolactina estimula la proliferación alveolar, diferenciación del
lactocito e inicio de la secreción del calostro. También se producen cambios de
pigmentación y crecimiento de aréola y pezón bajo acción de la prolactina y
lactógeno placentario.
Lactogénesis iI o activación de la Ocurre entre los 3-15
secrecion
días postparto. Luego de la eliminación de la placenta, disminuyen los niveles
19
de progesterona permitiendo la acción de la prolactina → volumen de leche
aumenta bruscamente (bajada de leche).
Desde 2 semana postparto en adelante. La
producción de leche posee un mecanismo de regulación local o autocrino. Los
principales factores son la succión frecuente (secreción de prolactina y
oxitocina) y el adecuado vaciamiento mamario (si se acumula la proteína
factor inhibidor de la lactancia produce feedback negativo local).

Reflejos asociados a la
Reflejo
La liberador de prolactina
succión del pezón
lactancia inhibe las vías dopaminérgicas
hipotalámicas, liberando la secreción de prolactina desde la
hipófisis anterior. El  de prolactina  la secreción de leche para la próxima
mamada; además es responsable de la amenorrea de la lactancia y un efecto
emocional (conductas maternales).
La succión del
pezón y otros estímulos (olfativos, visuales, táctiles, emocionales,
Reflejo liberador de oxitocina (o
pensamiento, contacto piel con piel) gatillan este reflejo, mediante la
eyectolacteo)
estimulación de la hipófisis posterior que libera oxitocina provocando la
contracción de las cells mioepiteliales produciendo eyección de leche. La
secreción de oxitocina es inhibida por catecolaminas
(estrés y dolor). La oxitocina es ansiolítico natural del
parto: calma la ansiedad y el miedo y alivia el dolor.

Beneficios de la leche
Al lactante
materna

Previene el desarrollo de infecciones, mejor desarrollo


psicomotor con LM, especialmente en el área verbal,  incidencia de
enterocolitis necrotizante,  riesgo de: muerte súbita, alergia en px con
antecedentes familiares de asma y dermatitis.

Nutrición en
( Lactancia materna )
20

A la
Contribuye a la retracción uterina y  del sangrado y
anemia, control de la fertilidad (amenorrea de la lactancia),  riesgo de cáncer
de mama, ovario y DM2, protege de la depresión postparto.

VIH o HTLV
Contraindicaciones de materno; herpes
simple mamario; enfermedades metabólicas del niño como
galactosemia, fenilcetonuria y enfermedad de la orina olor a
jarabe de arce; medicamentos como psicotrópicos sedativos y opioides, radio-
iodo, quimioterapia, citotóxica, algunos anti convulsionantes.

Técnica de lactancia verBuen


Se evidencia al
al RN con ambos labios
acople
evertidos, la boca muy abierta y el pezón tocando el paladar
blando. Al retirar al niño, el pezón debe estar redondo y no
aplanado.
Indicadores de lactancia materna Sonido de deglución
efectiva
audible, niño relajado mamando en forma rítmica, aumento de peso normal
(RNT aumenta 20-30 gr/día y prematuros >30 gr/día), usar al menos 6 pañales
al día en total, 4 con deposiciones, amamantamiento sin dolor, pezones y
pechos sanos, lactante queda dormido y duerme después de las tomas.
La lactancia debe ser a libre demanda, sin embargo los
Libre demanda
primeros días no debiera ser inferior a 8-10 tomas en 24 hrs, asegurándose de
despertarlo si está durmiendo en exceso o no muestra señales de hambre. Se
recomienda a la madre no dejar pasar más de 3 horas sin amamantar. Lo
habitual es que tomen de día y de noche indistintamente en especial los
primeros 3 meses. Luego de un tiempo, el binomio madre-hijo tiende a
ordenarse solo.
Conservación de leche materna
Lugar Tº extraida
Duración Observaciones
Ambiente 10-25ºC 6-12 hrs Almacenar en contenedor
cubierto y mantener lo más
frío posible.
1 hr Si ha sido descongelada.
Refrigerador 4ºC 3-5 días Almacenar en 1º bandeja de
refrigerador al fondo
24 hrs Si ha sido descongelada.
Congelador -20ºC 6-12 Almacenar al fondo del
meses fondo del congelador.

Nutrición en
( alimentación en <2 años 21
Requerimientos y
energia El gasto energético total (GET) es
recomendaciones
la suma de: metabolismo basal representado por
el gasto energético en reposo (50-60%), el crecimiento (35%
los primeros 3 meses de vida, 6% a los 6 meses, 3% al
segundo año y 1-2% hasta la adolescencia), siendo el
componente más variable la actividad física (5% el primer
año, 10% después); la acción dinámica
específica de los alimentos (10%) y las
macronutrientes
pérdidas fecales (3-4%).
Requerimiento de
energía para menores de
2 años
o Proteínas → 10-15% calorías totales. Edad Energía
o Carbohidratos → 40-50% calorías totales. (mese cal/kg/día
o Grasas → 35% calorías totales. s) Homb Mujer
micronutrientes Los principales son:
vitamina D, hierro, zinc y calcio.
res es
0–1 113 107
1,1 – 104 101
Etapas de la alimentacion
 0-6 meses → lactancia (materna o
2
2,1 – 95 94
fórmulas lácteas) 3
 6-12 meses → transición (introducción 3,1 – 82 84
gradual de la alimentación sólida) 4
 12-24 meses → incorporación a comida 4,1 – 81 82
del hogar

1º semestre : lactanciaCaracterísti
del NINOcasrápido.DE
Crecimiento
Baja6actividad
meses física.
 Crecimiento rápido.
 Reflejo de succión y
deglución aptos para
líquidos, presencia de
reflejo de extrusión
de extrusión que impide propulsión de
que impide propulsión
sólidos.
 de sólidos.de
Riesgo XF desencadenar alergias
alimentarias.

La alternativa óptima es la LME hasta los 6 meses; la segunda opción son las
fórmulas lácteas de inicio que son un producto lácteo adaptado que aporta 67
22
kcal/100 ml las cuales cubren los requerimientos nutricionales de lactantes
sanos, de término, durante los 12 1º meses de vida. Luego de los 6 meses
pueden utilizarse fórmulas de continuación o continuar con las fórmulas de
inicio.

Nutrición en
( alimentación en <2 años
No rqeuieren adición de ningún ingrediente ni
nutriente. La Leche Purita Fortificada se prepara
diluida al 7,5% con adición de maltodextrina al 3% y
aceite al 2% (de canola o
soya). Agua Cantidad de NAN 1 ya
Volumen y fraccionamiento hervida y ya medidas rasas preparado
de fórmulas → se inicia con tibia (40- NAN (cuchara ml
45ºC) ml de 4,3 g)
app 60 ml por vez en los
60 2 Aprox. 65
primeros días, para llegar app 90 3 Aprox. 100
a 200 ml por vez a los 5 120 4 Aprox. 135
meses, utilizando el cálculo 150 5 Aprox. 165
de 140-160 cc x kg de peso x 180 6 Aprox. 200
día. 210 7 Aprox. 230
240 8 Aprox. 270

Edad Cantidad/toma
(ml)
2-4 semanas 80-150
1-2 meses 100-160
2-3 meses 130-160
3-4 meses 160-200
4-5 meses 160-200
5-6 meses 180-250
Más de 6 meses 200-250

Nutrición en 23
( alimentación en <2 años
2º semestre : transicionCaracterísti
objetivos Incorporar la Del
cas de
alimentación sólida   gradual
periodo
velocidad de
complementaria, al principio con licuados y crecimiento.
luego
con molidos para cubrir los requerimientos   progresivo de act.
nutricionales y estimular el desarrollo física (gateo).
 Despertar de
alimentacion
neurológico y motor. capacidad
Continuar lactancia  Mayor capacidad gástricas, enzimas
materna o en su reemplazo fórmulas lácteas digestivas suficientes, menos
de inicio o de continuación. La alimentación permeabilidad de la mucosa,
la  suficientes disacaridasas.
complementaria corresponde a Mayor capacidad funcional renal.
introducción de alimentos sólidos.  Desaparecen reflejos de extrusión y
Incorporación gradual de: cereales a los 6 succión, aparecen movimientos
meses, pescado a los 6-7 meses (2 veces x  masticatorios.
Aparecen neofobias (rechazo a comer
semana), leguminosas a los 7-8 meses (2 veces x semana), huevos a los 9-10
meses.
o Almuerzo a los 6 meses.
o Cena a los 8 meses.
o Ofrecer agua a partir de los 8 meses.
o Comidas semisólidas a picadas desde los 10 meses, según la aparición de
los dientes.
Frecuencia de alimentación → a partir de los 6 meses, el niño recibe 4
leches al día y una comida (almuerzo). Después de los 8 meses, 3 leches y dos
comidas. Entre los 12-18 meses se suspende la leche de 22-23 h y recibirá dos
leches y dos comidas, con una colación opcional a media mañana.

24
Nutrición en
( alimentación en <2 años

25
26

También podría gustarte