Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA

Actividad 2
- Cuadro comparativo
- CONCLUSIÓN
- LA DIDÁCTICA DESDE EL ENFOQUE CIENTÍFICO CRÍTICO Y LOS
DIFERENTES PARADIGMAS DE LA ESCUELA DE DESARROLLO
INTEGRAL

Alumna: San Juana Elizabeth Campos Alvarado


Matrícula: 2201M242101203
EDUCACIÓN CUADRO COMPARATIVO DIDÁCTICA

Proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición PEDAGOGÍA


de conocimientos, habilidades, valores, creencias - La didáctica es una disciplina pedagógica cuyo objetivo de
y hábitos. El proceso educativo se da a través de estudio es el proceso de enseñanza y aprendizaje y este
la investigación, el debate, la narración de proceso puede tener lugar ya sea en la escuela la empresa
cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y o la comunidad, la didáctica es pues una herramienta de la
la formación en general. La educación no solo se Ciencia de la educación, autónoma dentro de las pedagogía y como tal puede ser instrumentalizada por el
CONCEPTO

produce a través de la palabra, está presente en ciencias del espíritu, tiene una parte artística, técnica, pedagogo y otros formadores profesionales para ponerla al
todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. teórica y una parte filosófica, estudia el fenómeno servicio de la educación. (Julia Leymonié Sáenz, 2012)
Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la
educativo, desde el punto de vista descriptivo como del Escudero (1980, 117) "Ciencia que tiene por objeto la
dirección de las figuras de autoridad: los padres,
los educadores (profesores o maestros), pero los
normativo. organización y orientación de situaciones de enseñanza-
estudiantes también pueden educarse a sí mismos aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación
Tiene como objeto específico el estudio del fenómeno del individuo en estrecha dependencia de su educación
en un proceso llamado aprendizaje autodidacta. El
educativo. integral".
conjunto de personas que tienen un protagonismo
activo en la educación recibe el nombre de
Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que
tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa,
siente o actúa puede considerarse educativa

- La didáctica se divide en general y especifica; la


didáctica general trata de los métodos
- La didáctica se relaciona con la pedagogía porque la primera
pedagógicos, de su relación con la educación y con -Entre pedagogía y didáctica hay diferencia. La pedagogía es
es una parte de la segunda. “La didáctica es la pedagogía
los fines de ésta. una disciplina autónoma e independiente con objetivos y
escolarizada” (corriente neoidea lista italiana); “es una sección
- La didáctica especifica se refiere a los métodos métodos propios; la didáctica no lo es porque para
de la pedagogía centrada en la enseñanza” (Dewey); “es la
particulares de cada ramo de la educación y de la determinar la técnica de la enseñanza más apropiada utiliza
ciencia parcial de la formación intelectual”.
enseñanza. algunas ramas de la pedagogía.
- La didáctica es modal y técnica, la pedagogía es finalista y
-La didáctica en cualquiera de sus aspectos, como -El objeto de estudio de la pedagogía es el fenómeno
moral; la didáctica facilita la interiorización de la cultura que
RELACIÓN

técnica o tecnología que es esta subordinada a los educativo y el de la didáctica es la técnica de enseñanza.
apunta hacia la auténtica formación humana; La didáctica es
fines de la educación. Según sean los fines de la -La finalidad de la pedagogía es la perfección humana y la
una disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo.
educación, será la didáctica. de la didáctica es la instrucción.
Tanto la didáctica como la pedagogía tienen un carácter
- La didáctica al igual que la pedagogía estudia el -La didáctica es un concepto subordinado al de pedagogía;
histórico, se desarrollan según la concepción de la vida y de
fenómeno educativo desde el punto de vista la didáctica como técnica o tecnología está subordinado a los
los ideales de cada época.
tecnológico; en su parte tecnológica la pedagogía fines de la educación.
La didáctica es una disciplina pedagógica de carácter
estudia la acción educativa, los métodos y la -Los objetivos de la didáctica dependen de los fines de la
práctico y normativo. Tanto la didáctica como la pedagogía
organización de estudios educativo desde el punto educación; la didáctica es un saber con objetivos, la
tienen un carácter histórico, se desarrollan según la
de vista tecnológico; en su parte tecnológica la pedagogía es un saber con fines.
concepción de la vida y de los ideales de cada época.
pedagogía estudia la acción educativa, los métodos
y la organización de estudios.
. El aspecto tecnológico de la educación
corresponde a la didáctica.
CONCLUSIÓN
LA DIDÁCTICA DESDE EL ENFOQUE CIENTÍFICO CRÍTICO Y LOS DIFERENTES PARADIGMAS DE LA ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL

“La introducción de un nuevo paradigma de ningún modo da siempre por resultado el reemplazo inmediato del viejo. (…) Cuando la teorización de Darwin
forzó la inclusión de los seres humanos en el árbol de la ascendencia común, provocó por cierto una revolución ideológica. Por otro lado, como subrayó
correctamente Popper, el nuevo paradigma hereditario de Mendel no tuvo efecto revolucionario. Los cambios conceptuales tienen mucha más importancia
que los descubrimientos”
Mayr E. (2006: 208,209)

La didáctica es una disciplina pedagógica cuyo objetivo de estudio es el proceso de enseñanza y aprendizaje y este proceso puede tener lugar ya sea en la
escuela la empresa o la comunidad, la didáctica es pues una herramienta de la pedagogía y como tal puede ser instrumentalizada por el pedagogo y otros
formadores profesionales para ponerla al servicio de la educación. (Julia Leymonié Sáenz, 2012)
Juan Amos Comenio, pionero acerca de las principales cuestiones didácticas, en su obra “La didáctica Magna” pretendía que su método sirviera para enseñar
cualquier cosa a cualquier persona pues su aspiración era universal, sin embargo, considero que en la actualidad es preferible hablar de las didácticas
especiales o particulares antes que una didáctica general.
La didáctica no es un conjunto de recetas sino un sistema de conocimientos en torno un arte muy especial la enseñanza y junto con ésta el aprendizaje, algo
que por definición es impredecible y es exige reinventar todos los días, por lo que en el presente texto redacto la conclusión referente a
LA DIDÁCTICA DESDE EL ENFOQUE CIENTÍFICO CRÍTICO
Y LOS DIFERENTES PARADIGMAS DE LA ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL

Educar no es fácil, pero puede ser increíblemente satisfactoria para quien enseña, por consiguiente, el valor de enseñar debe ser puesto muy en alto, promover
el conocimiento y el crecimiento personal es una tarea urgente que no debe esperar, que no debe posponerse, pues como docentes que pertenecemos a este
mundo cambiante y exigente sabemos que es una tarea primordial el dotar al alumno de las herramientas necesarias para salir adelante en esta sociedad
competitiva para que esto suceda es imprescindible la formación docente, en el cual, se apropiará de saberes que en su conjunto desarrollarán al profesor
integral que se necesita hoy en día para que pueda de esta manera echar en mano de todas esas herramientas y estrategias y aterrizarlas en el aula, dado
que el mundo, la sociedad y principalmente el alumno necesita este tipo de maestro que pueda trabajar en una educación de desarrollo integral y que no solo
sea didacta, sino, autodidacta.
A lo largo de la historia se han puesto en marcha diferentes paradigmas educativos, tales como el método conductista que tuvo mucho impacto en materia de
educación en el siglo pasado.
“Los estudios más recientes en materia educativa cuestionan el método conductista de la educación, que tanto impacto tuvo en la educación escolarizada
durante el siglo pasado y que, entre otras técnicas, empleaba el condicionamiento y el castigo como una práctica válida y generalizada. Igualmente, los
estudios contemporáneos buscan comprender en mayor profundidad la labor escolar mediante preguntas y metodologías de varias disciplinas, entre ellas los
estudios culturales, la sociología, la psicología y las neurociencias, el diseño y la arquitectura, cuyos hallazgos propician la mejora de los procesos y
ambientes de aprendizaje y de las escuelas” (SEP, Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y Programas de estudio para la educación pública.,
2017).
Para la realización de este escrito se tomó como referente los diferentes paradigmas actuales de una escuela de desarrollo integral que se basa a partir de
un enfoque humanista ya que se centra en el desarrollo de aprendizajes clave, es decir, aquellos que permiten seguir aprendiendo constantemente y que
contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes, por tal, en el año 2017, en México y a partir de una reforma educativa, se creó el plan y programa vigentes
hasta el día de hoy “Aprendizajes Clave para la educación integral”, en el cual el nuevo Paradigma se basa a partir de un enfoque humanista ya que se
centra en el desarrollo de aprendizajes clave, es decir, aquellos que permiten seguir aprendiendo constantemente y que contribuyen al desarrollo integral de
los estudiantes, dicho paradigma se apoya en la Teoría Cognitiva de Jean Piaget, el cual reconoce que nacemos con procesadores de información activos,
y exploratorios construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo, el niño actúa como pequeño científico, plasmado en el Plan de estudios para la
educación básica, así mismo, se basa desde el enfoque socioconstructivista, que considera relevante la interacción social del aprendiz, plantea la necesidad
de explorar nuevas formas de lograr el aprendizaje que no siempre se han visto reflejadas en las aulas. Considera al aprendizaje como “participación” o
“negociación social”, un proceso en el cual los contextos sociales y situacionales son de gran relevancia para producir aprendizajes. Por ello, en esta
perspectiva se reconoce que el aprendizaje no tiene lugar en las mentes aisladas de los individuos, sino que es el resultado de una relación activa entre el
individuo y una situación, por eso el conocimiento tiene, además, la característica de ser “situado”. A esta tradición pertenecen las estrategias de aprendizaje
que promueven la indagación, la creatividad, la colaboración y la motivación. En particular sobresale el aprendizaje basado en preguntas, problemas y
proyectos, el cual considera los intereses de los alumnos y los fomenta mediante su apropiación e investigación.
Este método permite a los estudiantes construir y organizar conocimientos, apreciar alternativas, aplicar procesos disciplinarios a los contenidos de la materia
—por ejemplo, la investigación histórica o científica y el análisis literario— y presentar resultados. La libertad para elegir e investigar temas y presentarlos en
público mediante conferencias, así como la reflexión y el diálogo posterior sobre sus intereses y hallazgos, da lugar al aprendizaje profundo. (SEP, Aprendizajes
Clave para la educación integral. Plan y Programas de estudio para la educación pública., 2017), basado en este enfoque se pretende:
“Que los mexicanos que egresen de la educación obligatoria sean ciudadanos libres, participativos, responsables e informados; capaces de ejercer y
defender sus derechos; que participen activamente en la vida social, económica y política de nuestro país. Es decir, personas que tengan motivación y
capacidad para lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno natural y social, así como a continuar aprendiendo a lo largo
de la vida en un mundo complejo que vive acelerados cambios”
(SEP, Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y Programas de estudio para la educación pública., 2017)

Por otra parte, propone que es indispensable plantear pautas que orienten a los profesores en su planeación y en la implementación del currículo. La
planeación en el contexto educativo es un desafío creativo para los docentes, ya que demanda de toda su experiencia y sus conocimientos en tanto que
requieren anticipar, investigar, analizar, sintetizar, relacionar, imaginar, proponer, seleccionar, tomar decisiones, manejar adecuadamente el tiempo lectivo,
conocer los recursos y materiales con los que cuenta, diversificar las estrategias didácticas y partir de las necesidades de los alumnos.
Un profesor no es un transmisor del conocimiento, lejos de esa visión, este paradigma lo concibe más como un mediador profesional que desempeña un rol
fundamental. La principal función del docente es contribuir con sus capacidades y su experiencia a la construcción de ambientes que propicien el logro de los
aprendizajes esperados por parte de los estudiantes y una convivencia armónica entre todos los miembros de la comunidad escolar, en ello reside su esencia.
En consecuencia, los padres de familia y la sociedad en su conjunto han de valorar y respetar la función social que desempeñan los profesores.
Para planear de manera consistente en relación con el desarrollo integral de los alumnos, los docentes han de tomar en cuenta que el trabajo en el aula debe
considerar lo siguiente para su planeación didáctica:
1. Modelar con el ejemplo.
El rol del docente pasa a ser un mediador y un modeladore del aprendizaje.
2. Poner al alumno en el centro de su proceso educativo.
- El Estudiante y aprendizaje son lo más importante.
- Rescatar los saberes previos del estudiante, (promover que el estudiante exprese lo que ya sabe)
- Acompañamiento del docente o de los propios compañeros, el docente logra eliminar las barreras de aprendizaje.
- Conocer los intereses de los estudiantes, buscar contextualizaciones.
- Motivar a los estudiantes, diseña estrategias relevantes.
- Propiciar para que los alumnos tomen control sobre proceso y adquisición del aprendizaje
- Reconocer la naturaleza social para el cocimiento y colaboración.
- Propiciar que el alumno se sienta interés por aprender y se apropie de su proceso de aprendizaje.

3. Generar ambientes de aprendizaje cálidos y seguros.


- El docente adecua su aula, utilizando diferentes recursos didácticos para el apoyo de sus clases, así mismo organiza al grupo de maneras diferentes.

4. Diseñar experiencias para el aprendizaje situado.


- Contextualizar situaciones de la realidad en la vida real con el cocimiento.
- Un reto pedagógico es crear la escuela como un entorno social de conocimientos.
5. Dar mayor importancia a la calidad que a la cantidad de los aprendizajes.
Trabajar con aprendizajes clave que le servirán para anclar y obtener nuevos aprendizajes.
6. La situación del grupo. ¿Dónde está cada alumno? ¿Adónde deben llegar todos?
7. La importancia de que los alumnos resuelvan problemas, aprendan de sus errores y apliquen lo aprendido en distintos contextos.
8. Diversificar las estrategias didácticas, como preguntas detonadoras, problemas abiertos, procesos dialógicos, juegos, trabajo por proyectos,
secuencias didácticas, estudio de casos, dilemas, debates, asambleas, lluvia de ideas, etcétera.
9. La relación con los contenidos de otras asignaturas y áreas del currículo para fomentar la interdisciplina.
Por su parte, el análisis interdisciplinario ha permitido identificar elementos sociales que contribuyen a construir ambientes de aprendizaje favorables para
diferentes personas y grupos. Este enfoque reconoce que el aprendizaje no es un proceso mediado completamente por la enseñanza y la escolarización,
sino el resultado de espacios con características sociales y físicas particulares, cuyas normas y expectativas facilitan o dificultan que el estudiante aprenda.
(SEP, 2017)
10. La diversidad de su aula.
Relacionado con la equidad e inclusión, los docentes fundan su práctica en el aprecio a la diversidad individual, social cultural étnica y lingüística para enriquecer
el aprendizaje.
El énfasis en el proceso de transformación de la información en conocimiento implica reconocer que la escuela es una organización social, compleja y dinámica,
que ha de convertirse en una comunidad de aprendizaje en la que todos sus miembros construyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante
procesos diversos que atienden las necesidades y características de cada uno de ellos.
11. La evaluación.
- No mide un proceso memorístico, el docente aplica diversos instrumentos, y en diferentes momentos de la situación didáctica, ya sea evaluación inicial,
procesual o final, cualitativa y cuantitativa
- Pretende que el alumno reflexione sobre su aprendizaje y esto se da por medio de un análisis crítico reflexivo, en donde el docente contribuye con una
retroalimentación clara y precisa
12. Aprendizaje informal
El docente sabe que el aprendizaje se puede dar también de manera informa, en donde por medio de la observación, escucha y practica aprende en diversos
contextos y que este aprendizaje va de la mano con el aprendizaje formal, puesto que una complementa a la otra.
El aprendizaje ocurre en todo momento de la vida, en varias dimensiones y modalidades, con diversos propósitos y en respuesta a múltiples estímulos. No
obstante, este requiere el compromiso del estudiante para participar en su propio aprendizaje y en el de sus pares. (SEP, 2017)
La ciencia cognitiva y las investigaciones más recientes muestran que esta pedagogía tiene limitaciones graves cuando lo que se busca es el desarrollo del
pensamiento crítico de los educandos y de su capacidad para aprender a lo largo de su vida. A decir de algunos expertos, si no se transforma la cultura
pedagógica, las reformas y nuevos paradigmas no rendirán los frutos que busca. De ahí que un factor clave del cambio sea la transformación de esta pedagogía
tradicional por otra que se centre en generar aprendices activos, creativos, interesados por aprender y por lograr los aprendizajes de calidad que demanda la
sociedad actual. Por tanto, será definitorio poner en marcha en las escuelas y las aulas los, para favorecer la renovación de los ambientes de aprendizaje y
que en las aulas se propicie un aprendizaje activo, situado, autorregulado, dirigido a metas, colaborativo y que facilite los procesos sociales de conocimiento
y de construcción de significado.

Aunque la discusión sobre la pedagogía escolar ofrece un amplio registro de opciones pedagógicas, la cultura pedagógica, que prevalece en muchas de
nuestras aulas, se centra fundamentalmente en la exposición de temas por parte del docente, la cual no motiva una participación del aprendiz, por lo que
transformar la pedagogía imperante exige también alinear tanto la formación continua de maestros como la formación inicial.
“Es importante destacar que ningún modelo pedagógico o didáctico funciona sin el apoyo de los docentes, autoridades y los alumnos. Por lo que es
importante que se entienda que, en este siglo denominado del conocimiento, se debe de gestar un cambio en mentalidad de docentes y autoridades,
quienes deben de trabajar en equipo y entender que todos vamos en el mismo tren y si este se descarrila todos somos afectados.” (Cortez, García, &
Ramírez, 2016, pág. 8)
En cuanto a mi área de trabajo como Coordinara Académica de un centro de maestros, estoy totalmente de acuerdo en que el éxito de los cambios educativos
propuestos en este paradigma actual está, en buena medida, en manos de los maestros. Considero que la inversión en la actualización, la formación continua
y la profesionalización de los docentes redundará no solo en que México tenga mejores profesionales de la educación, sino en que se logren o no los fines de
la educación que, como país, nos hemos trazado. La labor del docente es fundamental para que los estudiantes aprendan y trasciendan, pero al igual como
inicie mi conclusión, no todo nuevo paradigma es bien recibido ni todo antiguo se pierde, más bien tomemos lo que más nos apoye en el logro de los
aprendizajes esperados y sobre todo seamos agentes de cambio. Dejar atrás esos paradigmas en donde solo nosotros tenemos la razón, démosles espacio
a nuestros alumnos ser críticos y reflexivos de sus propios aprendizajes, de lo que les enseñamos y de cómo les enseñamos.
Para finalizar un buen docente se prepara, ejecuta y reflexiona sobre su práctica docente, toma en cuenta las prácticas de sus pares, comparte sus resultados
y de ser necesitarlo redirecciona su labor educativa.
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de https://www.mindomo.com/mindmap/a514ad2f0ca84ecdb4324e7e066d1c94.

(s.f.). Obtenido de https://www.mindomo.com/es/mindmap/enfoques-de-la-pedagogia-en-el-siglo-21-ae6f7bc76c1347beb416f47ea1a3f9fd

(s.f.). Obtenido de https://www.mindomo.com/es/mindmap/teorias-de-aprendizaje-para-la-educacion-superior-siglo-xxi-dc4463fa2d8a4e5fb68a12bd1202409c

(s.f.). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n#:~:text=Etimolog%C3%ADa.%20Etimol%C3%B3gicamente%2C%20la%20palabra%20%C2%ABeducaci%C3%B3n%C2%BB%20proced
e%20del%20lat%C3%ADn,fuera%20de%22%29%20y%20d%C5%ABc%C5%8D%20%28%22conduzco%2C%20gu%C3%ADo%22%29.%20%5B.%2

ARCKEN, A. M. (s.f.). Pedagogía docente. Obtenido de PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA, COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN PARA DOCENTES: https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-
pedagogicos/la-escuela-del-desarrollo-
integral/#:~:text=El%20paradigma%20del%20Desarrollo%20Integral%20que%20proponemos%20integra,aprendizaje%20y%20el%20desarrollo%20integral%20de%20su%20person
alidad.

Julia Leymonié Sáenz, E. F. (2012). Didáctica Práctica 2. Enseñar a comprender. Montevideo, Uruguay: Grupo Vmagro.

Mallart:, J. (s.f.). Didáctica general para psicopedagogos.

Molano, A. D. (2020). Epistemologías de la didáctica: sentido y aplicaciones en las prácticas investigativas y de enseñanza. Bogotá: USTA.

SEP. (2017). Obtenido de https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y Programas de estudio para la educación pública. Mexico.

Vargas, D. O. (1989). Relaciones entre Pedagogía, Didáctica y Enseñanza. . Revista de la Universidad La salle (17), 47-50.

También podría gustarte