zarse, relacionarse, etc.) que permiten que funcione. miento. Nuestro proyecto también tiene propuestas
Cualquier propuesta de reforma o renovación escolar de intervención en este apartado.
sólo tendrá éxito si las escuelas saben crear aquellas La mejora de las condiciones internas de la escue-
condiciones a partir de las cuales los cambios y la la y la priorización de los aspectos que favorecerán su
innovación puedan desarrollarse y mantenerse en el mejora, exige que los centros definan su trayecto par-
tiempo. En nuestro proyecto, estas condiciones, adop- ticular y cómo lo llevarán a cabo. Éste es el tercer
tadas y adaptadas del proyecto IQEA (Ainscow et al., componente del proyecto. Es decir, deben definir
1994), son las siguientes: la investigación y reflexión, dónde están, dónde quieren ir y qué harán para con-
la planificación colaborativa, la implicación, el desa- seguirlo.
rrollo del profesorado, la coordinación y el liderazgo Las escuelas que quieran participar en este proyec-
eficaz. Estos autores han ido revisando y perfeccio- to deben seguir una serie de procesos y adquirir algu-
nando este proyecto, y de ello han dado cuenta en tra- nos compromisos. Los más relevantes son: acuerdo
bajos posteriores que nosotros hemos utilizado, aun- escrito de colaboración que implique a todo el claustro
que aquí citamos éste por ser el que está disponible de la escuela; compromiso de participación por un
en castellano. periodo mínimo de tres años; disponer de un tiempo
fijo a la semana para dedicar al proyecto; creación de
un grupo coordinador interno; establecer reuniones
Las prioridades del cambio escolar periódicas con los asesores externos y evaluar en cada
curso el trayecto de mejora.
Conjuntamente con el trabajo sobre las condicio- L’Estel dispone de tres personas dedicadas a este pro-
nes, las escuelas han de centrarse, también, en las yecto que cada quince días se reúnen, ya sea con el
prioridades de cambio escolar. Éste es el segundo equipo coordinador, con los equipos de ciclo o con todo
componente del proyecto. Las prioridades de cambio el claustro. En estas reuniones se analizan, comentan
se refieren a aquellas innovaciones curriculares o de y preparan las estrategias, los materiales y las activida-
cualquier otro tipo que se proponen para mejorar las des que se han acordado en el trayecto de la escuela.
prácticas escolares y, en consecuencia, los resultados Los resultados obtenidos en este proyecto de cola-
de los alumnos. Agrupamos las prioridades de cam- boración con las escuelas ordinarias para conseguir
bio en cuatro ámbitos: la escuela, el aula, el maestro una educación más inclusiva son buenos y promete-
y la formación, los padres y la comunidad. dores. Pensamos que estamos en un camino que, al
Como, por lo general, las prioridades de cambio se favorecer la relación entre escuelas ordinarias y de
centran en el aula, vamos a dirigir brevemente nues- Educación Especial, nos permite trabajar para conse-
tra atención hacia este ámbito. Normalmente, el aula guir un sistema escolar que tienda a reducir las ba-
es el espacio donde se dan las actividades de enseñan- rreras y las dificultades para que todos los alumnos
za y aprendizaje. Así pues, los factores y variables que puedan participar y aprender. Los retos y los riesgos
entran en juego en el ámbito del aula pueden ser al- son muchos, pero los beneficios y resultados justi-
tamente representativos de una enseñanza más o fican los esfuerzos, las ilusiones y las esperanzas de
menos inclusiva. En nuestro trabajo con las escuelas muchos profesionales.
ordinarias centramos nuestra actuación en algunos
de los siguientes aspectos:
- Las condiciones del aula. Dentro del proyecto he-
Para saber más
mos adaptado una serie de condiciones que permi-
ten a los maestros facilitar el aprendizaje de todos los
alumnos (Hopkins et al., 1997). Ainscow, M.; Hopkins, D.; Soutworth, G.; West, M. (1994):
- Evaluación del alumnado. Para personalizar la Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la forma-
enseñanza, el maestro o maestra debe disponer de ción de equipos docentes. Madrid: Morata (2001).
instrumentos y estrategias de evaluación que le faci- Farrell, P.; Ainscow, M. (2002): Make special education in-
liten un conocimiento real de las características de los clusive. Londres: David Fulton Publishers.
alumnos. En este apartado, resulta muy interesante y Hopkins, D. (2002): Improving the quality of education for
prometedor el trabajo de prevención de los problemas all. A handbook of staff development activities. Londres: Da-
de aprendizaje y de conducta que llevamos a cabo a vid Fulton Publishers.
partir de la etapa de Educación Infantil. Hopkins, D.; West, M.; Ainscow, M.; Harris, A.; Beresford, J.
- Estrategias educativas. Una de las preocupa- (1997): Crear condiciones para la mejora del trabajo en el au-
ciones importantes del proyecto es el uso de estra- la. Madrid: Morata (2001).
tegias educativas que permitan atender de forma Slavin, R.E.; Madden, N.A. (2001): One million children.
adecuada a la diversidad de niveles, características Success for all. Thousand Oaks: Corwin Press.
y necesidades de los alumnos. Entre las que trata-
mos de promover están: el aprendizaje cooperati-
vo, el aprendizaje entre iguales o el diseño univer-
sal del aprendizaje.
- Estrategias de conducción y manejo del aula. Una * Josep Font i Roura es profesor del Colegio de Educación
preocupación creciente en los centros educativos pro- Especial l’Estel.
viene de los problemas derivados de la falta de disci- Correo-e: l.estel@logiccontrol.es
plina y de los alumnos con problemas de comporta-