Está en la página 1de 3

NEUROPSICOPEDAGOGÍA.

SEMANA 2

16-01-2023
Psicopedagogía.
DESARROLLO
1. El informe técnico dirigido a la directora del establecimiento Pablo Neruda debe incluir lo siguiente:
a) ¿Qué se entiende por neurociencia, considerando que se está transitando por un nuevo paradigma
en educación?
b) Indique brevemente las características de la neurociencia, explicando cómo apoyan el trabajo de los
docentes en las escuelas y cómo aportan a una mirada más inclusiva.
c) Describir los diferentes aportes de la neurociencia en el proceso de aprendizaje en las etapas
escolares focalizándose en los aspectos biológico, emocional y cognitivo. Es muy importante que
fundamente su respuesta.
Desarrollare las tres preguntas en un solo informe técnico para facilitar la fluidez de las respuestas:

Neurociencias y los paradigmas de la disciplina en la educación.

Estimada Directora del colegio Pablo Neruda. Como Psicopedagoga del establecimiento es un placer
dirigirme a usted para hablarle sobre la neurociencia y la importancia de la aplicación de bases
neurocientíficas en las practicas educativas.
La neurociencia es una disciplina cuya fundación formal es reciente, hace 40 años aproximadamente y
tomando fuerzas en la década de los 90´. No obstante la neurociencia trata de responder preguntas
planteadas ya en los antiguos papiros Egipcios.
Su misión es encontrar las funciones del cerebro y los detalles de su estructura, además de identificar
que parte estructural del cerebro que se vincula con nuestra conducta, nuestro aprendizaje y
emociones, entre otros aspectos.
También trata de descubrir las enfermedades que tienen su origen en daños o mal funcionamiento de
cierta parte del cerebro, sus consecuencias y posibles curas. Las neurociencias han planteados muchas
teorías que rompen mitos y viejos paradigmas en relación a la educación, desde el punto de vista del
estudiante al responder como se aprende y desde la perspectiva de los educadores planteando las
maneras en que los cerebros responden a la estimulación, adquiere conocimiento y logra respuestas
satisfactorias y permanentes en el tiempo en relación a los contenidos y conductas esperadas.
En estas últimas líneas me quiero detener porque quiero explicarle que el conocer sobre neurociencia
por parte del profesorado es un apoyo sustancial para sus labores y además garantiza en la labor
docente una mirada más inclusiva.
Aprendizaje conductista, cognocitivismo y el constructivismo son distintas metodologías de enseñanza
que entienden la importancia del cerebro en el desarrollo del aprendizaje.
La neurociencia ha dedicado tiempo y recursos en establecer cómo se logra la comprensión de los
procesos cognitivos, las bases biológicas de la cognición, del lenguaje, del aprendizaje y la memoria, de las
emociones o de las funciones ejecutivas. Todos aspectos vinculados sin duda a la educación. Por ejemplo
en 1999 la OECD - Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, a través de su Centro de
Investigación e Innovación Educativa (CERI), comienza un proyecto denominado Cerebro y Aprendizaje, el
cual tiene como misión alentar las investigaciones con relación del cerebro y el aprendizaje buscando
una propuesta educativa efectiva y que derrumbe mitos como por ejemplo que existe una sola forma
efectiva de enseñanza.
En su libro Pedagogías del Conocimiento, Louis Not (1983) hace reflexionar acerca del rol fundamental del
educador cuando menciona que “la educación de un individuo es la puesta en práctica de medios
apropiados para transformarlo o para permitirle transformarse...” y en las manos del educador se
encuentra esta enorme responsabilidad. (IACC 2018).
Desde esa responsabilidad es que debemos entender los aportes de la neurociencia en relación al proceso
de desarrollo y maduración del cerebro y como este proceso puede ser distinta en cada persona y en las
distintas etapas de su ciclo vital.

Se consideran distintas etapas que marcan el desarrollo del cerebro.


En la primera etapa: El desarrollo del sistema nervioso, como un sistema separado, se inicia
aproximadamente 18 días después de la fecundación del ovulo por el espermatozoide. Los primeros
meses de vida es fundamental establecer un vínculo de apego seguro entre el bebe y su cuidador o
cuidadora ya que eso permitirá que el niño o niña se sienta atendida y con la tranquilidad necesaria para
experimentar el mundo y con ello lograr un desarrollo óptimo de su sistema nervioso. En esta etapa del
niño o niña es fundamental la estimulación necesaria para garantizar el óptimo desarrollo del cerebro,
para que todas las funciones que dependen del se puedan desarrollar también como las funciones
motrices, cognitivas, emocionales. En esta primera etapa también es favorable realizar los diagnósticos
tempranos de dificultades del aprendizaje y neurodiversidades como el Espectro Autista.
A los tres meses del o la infante se espera que esta pueda dirigir su mano hacia los objetos y
tomar cosas. Las áreas del cerebro que se enriquecen hasta los 3 meses aproximadamente, están
relacionados con el ambiente y su percepción del través de los sentidos, como la corteza patrietal,
temporal y corteza prefrontal, que son base para los posteriores aprendizajes.
La segunda etapa es entre los 6 meses y dos años de edad, en que se presentan dos grandes momentos
del desarrollo como son el inicio de la marcha y el inicio del habla. A los ocho meses desarrolla la
capacidad de agarre con pinza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Trabajo realizado en atención a:

También podría gustarte