Está en la página 1de 3

BLOQUE 7: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

❖ Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
El sistema político de la Restauración fue ideado por el líder conservador Antonio Cánovas del
Castillo. Este sistema político existió en el último cuarto del siglo XIX y continuó hasta el año 1923
cuando se produjo el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.

Hay que señalar que Cánovas rescató el concepto de soberanía compartida,abandonando la soberanía
nacional alcanzada en el Sexenio Democrático, las Cortes y la Corona debían ejercer la soberanía
conjuntamente y por otro lado pretendía que la labor de gobierno recayese en exclusiva en dos
partidos, alternándose en el poder y en la oposición.Por tanto, los dos elementos fundamentales del
sistema son el sistema bipartidista y el “turnismo” o turno pacífico.
En cuanto al Sistema bipartidista, se explica por la existencia de dos grandes partidos, partido
Conservador, liderado por Cánovas, y el Liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta. Los dos
partidos considerados como partidos dinásticos, eran los que participaban en la alternancia política.
Esta alternancia significó el fin del exclusivismo (ningún partido monopolizaría el poder) y la
eliminación del recurso al pronunciamiento militar o a la insurrección. Uno y otro defendieron y
llevaron sus programas en el momento en que gobernaron, aunque coincidían ideológicamente en lo
fundamental, defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del
Estado liberal, unitario y centralista.

En lo referente al turno de partidos, hay que mencionar que se pone en marcha desde 1881, cuando
Sagasta sustituye a Cánovas en el gobierno; pero la consolidación definitiva tuvo lugar en 1885 tras la
muerte de Alfonso XII y la firma del “Pacto de El Pardo”. Desde este momento y hasta la Iª Guerra
Mundial (1914-18) se mantuvo sin complicaciones.
La práctica del turnismo consistía en la alternancia de los dos partidos dinásticos ( conservador y
liberal). La formación del gobierno por parte de cada uno de ellos no dependía del triunfo en las
elecciones, sino en la decisión del rey en función de una crisis política o de desgaste en el poder del
partido gobernante. De este modo,el rey llamaba al jefe del partido de la oposición para formar
gobierno y tras la convocatoria de una elecciones conseguir la mayoría suficiente para ejercer el
poder. Con la elaboración de las listas de los candidatos que debían ser elegidos (encasillado) y la
manipulación electoral (pucherazo), es decir, adulteración de los resultados electorales, se
aseguraban que estas elecciones fuesen siempre favorables al gobierno que las convocaba. En este
falseamiento electoral desempeñaban una labor decisiva los gobernadores civiles provinciales, además
de los caciques locales y comarcales (caciquismo). El caciquismo era la relación política que se
establecía entre una persona y sus clientes y tuvo un papel predominante en el mundo rural. Su
influencia la ponía al servicio del partido que defendía y era un intermediario entre el Estado y su
zona.
Con este sistema era evidente que la opinión del pueblo y sus votos no eran decisivos.

❖ Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo


gallego. Contesta a las siguientes preguntas:
o 1. ¿A qué movimientos hacen referencia los anteriores textos?
o 2. ¿En qué contexto surgen?
o 3. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos?
1. Los textos hacen referencia a los nacionalismos periféricos. Concretamente, el primer texto hace
referencia al nacionalismo catalán, caracterizado por ser progresista, federalista y republicana, el cual
surge a la mano de Prat de la Riba. En cambio, el segundo texto hace referencia al nacionalismo
vasco, el cual surge de la mano de Arana.

2. Los dos textos surgen a finales del siglo XIX. Concretamente, el primer texto surge durante el
reinado de Alfonso XIII y el segundo surge durante la regencia de María Cristina tras la muerte de

su marido Alfonso XII, y lo hacen como oposición al sistema de la Restauración y la crítica al


centralismo uniformador del Estado liberal. Los nacionalismos defendían la realidad histórica y plural
de España, reflejada en diversas leyes, fueros e instituciones, cosa que el liberalismo había suprimido.
Este sentimiento nacionalista se reavivó entre una burguesía que estaba protagonizando la revolución
industrial y en España, la industrialización se concentró especialmente en Cataluña y País Vasco,
hecho que atrae a numerosa población de otras comunidades

españolas, provocando una reacción defensiva de autoafirmación en ciertos sectores de las sociedades
receptores de inmigración.

3.- Si analizamos ambos textos, vemos con claridad que el punto de partida de sus respectivos
argumentos nacionalistas consiste en afirmar que Cataluña y el País Vasco son naciones y que, por
consecuencia, tienen derecho al autogobierno. Esta afirmación la basan en la existencia de unas
realidades diferenciales: lengua, derechos históricos (fueros), cultura y costumbres propias. Ahora
bien, estos movimientos tendrán planteamientos diferentes, desde la creación de instituciones propias
y la consecución de la autonomía,hasta lograr el independentismo.

Prat de la Riba tiene dos objetivos principales; Autonomía política para Cataluña integrada en un
conjunto de estados españoles federados, y defensa de los intereses económicos de los industriales
catalanes y de una política comercial proteccionista. El nacionalismo catalán se extendió
esencialmente entre la burguesía y el campesinado. Mientras tanto, la clase obrera abrazó
mayoritariamente el anarquismo.

Sabino Arana en cambio, se caracteriza por su independentismo como el nacionalismo canario llevado
a cabo por Secundino Delgado, pues el País Vasco identificó el capitalismo y el centralismo con lo
español y señaló a los inmigrantes españoles como los culpables de la degeneración de la raza vasca a
causa del mestizaje. La influencia social y geográfica del nacionalismo vasco fue desigual. Se
extendió sobre todo entre la pequeña y media burguesía, y en el mundo rural. La gran burguesía
industrial y financiera se distanció del nacionalismo, y el proletariado, procedente en su mayor parte
de otras regiones españolas, abrazó mayoritariamente al socialismo.

Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así
como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.

Las dos corrientes ideológicas más destacadas en España entre la clase obrera y el campesinado
durante el siglo XIX van a ser el anarquismo y el socialismo.
EL ANARQUISMO fue la ideología obrera más influyente en la Restauración. Fue introducido
durante el Sexenio (1868-1874) por el italiano Fanelli, discípulo del ruso Bakunin, fundador del
anarquismo. El rechazo de cualquier autoridad impuesta y abolición del Estado con todas sus
instituciones, así como la defensa de la acción violenta y del recurso de las huelgas generales, lo
convirtieron en una amenaza contra el poder establecido.

Tras el golpe de Estado el general Pavía, que pone fin a la República, el gobierno en 1874 declaró
ilegales las asociaciones obreras ligadas la AIT, iniciándose la persecución y represión policial con
numerosas detenciones.

Cuando en 1881 el gobierno de Sagasta autorizó nuevamente las asociaciones internacionalistas,


Comenzó un periodo de intensa actividad propagandística y organizativa obrera con asambleas,
huelgas y manifestaciones callejeras, pero tras los atentados terroristas de los años 90 (asesinato de
Cánovas, atentado en el Liceo de Barcelona, etc.) se endureció la legislación española contra el
anarquismo, llegando a crearse cuerpos especiales de policía en Madrid y Barcelona para luchar
contra ellos.

La otra tendencia del movimiento obrero fue la socialista.En 1879, el tipógrafo madrileño Pablo
Iglesias Posse fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como partido de clase que defendía
los derechos de la clase trabajadora. El PSOE combinaría el ideario revolucionario marxista con
medidas más realistas, como la participación en la vida política.

los socialistas proponían tres condiciones para el triunfo del proletariado:La conquista del poder
político por la clase obrera, la abolición de las clases sociales y la pugna por los derechos de
asociación y de reunión,libertad de prensa, sufragio universal, jornadas de ocho horas

En 1888 se creó el sindicato de orientación socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT). Los
socialistas crearán su propio diario (El Socialista), sus propias sedes (Casas del Pueblo) y la
Mutualidad Obrera.

También podría gustarte