Está en la página 1de 14

Historia de España. 2º de Bachillerato.

TEMA 10. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

1. El Carlismo. Ideario y apoyos sociales. Las guerras Carlistas.


2. Partidos políticos durante el reinado de Isabel II.
3. El reinado de Isabel II: etapas y evolución política desde su minoría de edad.
4. El Sexenio democrático (1868-1874): conflictos y consecuencias.

1. EL CARLISMO. IDEARIO Y APOYOS SOCIALES. LAS GUERRAS CARLISTAS.

1.1. Ideario y apoyos sociales.


A la muerte de Fernando VII en 1833, se planteó el problema sucesorio entre su hija Isabel y su hermano
Carlos María Isidro. Los partidarios del antiguo Régimen basándose en la Ley Sálica iniciaron una guerra civil
contra Isabel II. Este conflicto conocido como Primera Guerra Carlista (1833-1840) fue algo más y se convirtió
en un enfrentamiento entre dos concepciones ideológicas distintas: absolutismo y liberalismo.
Los elementos liberales que buscaban cambios políticos (Constitución), económicos (capitalismo) y sociales
(desaparición de los estamentos) apoyaron a Isabel (la niña-reina) viendo en ello la posibilidad de modernizar el país.
Los liberales estuvieron integrados por los grupos sociales de la burguesía urbana (muy escasa y sin gran poder en
España), funcionarios y parte del ejército. A ellos se les denominó isabelinos. Los principales militares fueron: los
generales Espartero, Narváez y O’Donnell.

Frente a los liberales, los carlistas eran los partidarios del Infante Carlos Mª Isidro, hermano de Fernando
VII. La ideología carlista se articuló como una defensa del Absolutismo, Catolicismo excluyente (apostólicos) y
defensa de los fueros vascos, navarros y catalanes. Su lema era “Dios, patria y rey”.
Generalmente, los carlistas eran de origen rural, medianos y pequeños propietarios agrarios temerosos de
los cambios económicos y sociales que podían traer el triunfo de las ideas liberales. El clero apoyó casi en su
totalidad a esta ideología.
Las zonas donde más influencia tuvieron los carlistas fueron en el norte y este del país (País Vasco,
Navarra, norte de Aragón, Cataluña, el Maestrazgo). Sus militares más importantes fueron: Zumalacárregui,
Cabrera y Maroto.

1.2. Las Guerras Carlistas.


Durante la I Guerra Carlista (1833-39) hay que destacar el intento de toma de Bilbao por parte de
Zumalacárregui que murió allí (1835) y las victorias militares de Espartero en el norte. Terminó con la derrota
carlista y la “paz “o Convenio / abrazo de Vergara (1839), firmado por Maroto (Carlista) y Espartero (liberal). Los
carlistas abandonan la lucha armada y a cambios se mantienen los fueros vasco-navarros.

Las consecuencias de esta guerra fueron importantes:


- Como todas las guerras supuso un descalabro humano y económico que recrudecían la mala situación
del país (la crisis hacendística se intentó solucionar con la Desamortización de Mendizábal en1836).
- Supuso la victoria política de los liberales y su entrada en el gobierno.
- Contribuyó al protagonismo político de los militares (por ejemplo, Espartero). Los generales o “espadones”
más destacados, conscientes de su protagonismo, se situaron al frente de los partidos, son sus líderes.

1
Historia de España. 2º de Bachillerato.

Se convirtieron en árbitros de la vida política nacional y ocuparon el cargo de presidentes del Gobierno a
partir de 1840. Los partidos, necesitaron de los militares para estar en el poder. No existió la posibilidad
de alternarse pacíficamente en el gobierno, sino que el recurso abusivo al pronunciamiento militar se
convirtió en la fórmula habitual para cambiar de gobierno o reorientar la vida política durante todo el
reinado de Isabel II.

La II Guerra Carlista (1846-1849) estallará durante la mayoría de edad de Isabel II. Surge tras el fracaso
de las negociaciones para casar a Isabel II con el pretendiente carlista don Carlos Luis de Borbón (Carlos VI, hijo
de Carlos María Isidro). Finalmente, la reina se casó con su primo Francisco de Asís de Borbón, lo de
desencadenó el conflicto. Esta segunda fase de la guerra carlista tuvo menor intensidad que la anterior, y se
desarrolló de forma intermitente en Cataluña, Aragón, Navarra y Guipúzcoa. Carlos Luis sería derrotado y hecho
prisionero.

Tras el exilio de Isabel II, bajo el reinado de Amadeo I de Saboya, estallará la III Guerra Carlista en 1872.
Tuvo a Carlos VII como pretendiente y se desarrolló en la zona vasco-navarra. La insurrección carlista continúa
durante el periodo republicano (I República). Serán derrotados definitivamente al comienzo de la Restauración
borbónica (1876), lo que supondrá la eliminación de los fueros vascos.

En la Guerra Civil española (1936-39) los restos de ese carlismo, denominados requetés, tuvieron cierta
importancia en su apoyo a la sublevación franquista.

2. PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE EL REINADO DE ISABEL II.

Entre 1833 y 1874 se produjo en España un proceso de modernización irreversible que afectó a todos
los órdenes de la vida con la definitiva liquidación del Antiguo Régimen y la construcción de un estado
liberal. No obstante, el proceso de construcción del estado liberal fue largo y nada fácil.
El liberalismo había estado unido frente al absolutismo, pero se divide cuando llega a gobernar en dos
tendencias, que darán lugar a los primeros partidos políticos: moderados y progresistas, una mezcla de ambos
será la Unión liberal. Más adelante de los progresistas se desgajarán los demócratas de los que a su vez una parte
derivará en los republicanos. En la extrema derecha estaba el carlismo.

Las características de estos partidos políticos eran:

 El Partido Moderado: su líder era el general Narváez. Defendía los intereses de la alta burguesía,
los terratenientes, altos funcionarios, etc. Seguía los principios del Liberalismo Doctrinario
Francés, por eso era partidario de la soberanía compartida entre el rey y las cortes, veto real,
suspensión de las Cortes, Congreso elegido por un sistema censitario minoritario, Senado
elegido por el rey, municipios gobernados por alcaldes designados por el gobierno,
proteccionismo económico y de limitar los derechos civiles y políticos de la población. Asimismo,
defendía el catolicismo del estado.

 El Partido Progresista: su líder era el general Espartero. Defendía los intereses de la mediana y
pequeña burguesía y eran partidarios de un sistema representativo puro: soberanía nacional en las

2
Historia de España. 2º de Bachillerato.

Cortes, Congreso y Senado elegidos por un sistema censitario más amplio, municipios dirigidos por
cargos electos, librecambismo económico. También defendía la tolerancia y libertad religiosa.

 El Partido Demócrata nació en torno a 1849 de una escisión del Partido Progresista. Reivindicaba
el sufragio universal masculino y la ampliación de derechos (por ejemplo el de asociación) e
incluso el desarrollo de ciertas reformas sociales. En su seno surgen los primeros grupos
republicanos.

 La Unión Liberal de O´Donnell surgió como un ” partido de centro” para aglutinar a los elementos
más moderados de los progresistas y los más progresistas de los moderados. Se caracteriza
por su indefinición ideológica.

Los partidos políticos del siglo XIX no hay que verlos en sentido moderno ya que eran muy diferentes a
los actuales. Estaban formados por minorías de la élite social influyentes y poderosas y se encontraban
desvinculados de la sociedad. Actuaban como comités electorales, fuertemente individualistas, lo que producía
enfrentamientos entre los líderes y divisiones internas. Disponían de periódicos afines que eran instrumentos al
servicio y los intereses del partido. La práctica electoral corrupta, la prensa política y la oratoria parlamentaria eran
los medios por los que traducían ideas y programas de gobierno. La escasa participación en las elecciones
convertía al pueblo en mero espectador de la vida política, centrada en Madrid, sede del gobierno, de la corona y
de las instituciones.
Por su parte la Corona lejos de actuar como árbitro, participó en política apoyando a los moderados. Los
militares, fuertes ante un poder político débil, influyeron en la política a través de pronunciamientos, hasta el
punto de que los cambios de gobierno no se efectuaban por decisiones electorales sino por pronunciamientos y
golpes de estado (Espartero, Narváez, O´Donnell).
Además nunca consensuaron una constitución válida para todos, sino que cada partido redactó una
constitución a su medida, por eso las constituciones se sucedieron a medida que cada partido tomaba el poder.
Esto explica el accidentado proceso constitucional español (cambio permanente de la Constitución).

3
Historia de España. 2º de Bachillerato.

3. EL REINADO DE ISABEL II: ETAPAS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA.

3.1.- Regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843)

Durante la minoría de edad de la reina, que tiene 3 años cuando se inicia su reinado, actuaron como
regentes en primer lugar su madre, la reina Mª Cristina, y posteriormente el general Espartero. Durante estos 10
años ponen las bases legislativas y políticas del nuevo Estado liberal.

 La Regencia de María Cristina (1833-1840): coincidió con la Primera Guerra Carlista y en ella se
produce la gestación del Régimen Liberal. Podemos distinguir dos etapas:
 Periodo moderado (1833-1836): los Gobiernos moderados dirigidos por Martínez de la Rosa
elaboraron una carta otorgada “El Estatuto Real de 1834”. No era una auténtica constitución sino
una carta otorgada de la Reina-Gobernadora o Regente, María Cristina de Borbón. Suponía un
compromiso entre el Absolutismo y el Liberalismo. Consistía en una reforma de las Cortes del
Antiguo Régimen que quedaban divididas en dos cámaras (Próceres, elegidos por el rey, y
Procuradores, elegidos por sufragio censitario muy restringido). Ambas cámaras tenían una función
más consultiva, propia del Antiguo Régimen, que legislativa, pues eran convocadas, suspendidas y
disueltas por el monarca, y sólo podían deliberar sobre asuntos planeados por él mismo.
También se llevó a cabo la división territorial por provincia de Javier de Burgos.

 Periodo progresista (1836-40). Tras el golpe de estado de los Sargentos de la Granja se


elaboró una constitución mixta, la Constitución de 1837. La verdadera importancia de esta radica
en que se implantaba definitivamente el régimen constitucional en España, estableciendo un
sistema parlamentario similar al francés. Su contenido presentaba semejanzas con la Constitución
de Cádiz (características del ideario progresista): soberanía nacional, amplio reconocimiento de
derechos y libertades, división de poderes. Pero, para atraerse el apoyo de los moderados, recogía
también aspectos fundamentales del moderantismo, que recordaban al Estatuto de 1834: cortes
bicamerales, con un Senado integrado por miembros de designación real y un Congreso de
Diputados elegidos por sufragio censitario; al rey se le concedían importantes poderes, como
convocar y disolver Cortes, vetar la leyes, etc.
En esta etapa se terminó con la I Guerra Carlista (Abrazo de Vergara) y se llevó a cabo la
Desamortización Eclesiástica de Mendizábal. Los casos de corrupción y el autoritarismo de la
regente originaron unas revueltas en 1840. Para sofocarlo ésta recurrió a Espartero, aunque ésta
renunció a la regencia y se exilió una vez que tuvo conocimiento del programa político del general.

4
Historia de España. 2º de Bachillerato.

 La Regencia de Espartero (1840-1843). Espartero, héroe de la


Guerra Carlista, desplazó a María Cristina como regente de Isabel II.
La regencia de este general progresista “exaltado” se caracterizó por
la represión y el autoritarismo, lo que provocó la escisión entre los
progresistas y el enfrentamiento con los moderados. Llevó a cabo una
política centralista, que le acentuó el malestar de las provincias
vascas, y aplicó una política librecambista que originó levantamientos
sociales en la periferia, especialmente en Cataluña. donde
bombardeó Barcelona en 1842 para reprimir la revuelta. Esta acción le
supuso la pérdida de los pocos apoyos que le quedaban y un golpe
de Estado de militares moderados y progresistas dirigidos por el
general Narváez lo derribó. Espartero pierde apoyos y se exilia. Se
proclama la mayoría de edad de la reina (13 años) dando paso a un
periodo moderado. Baldomero Espartero

3.2.- La Década Moderada (1844-1854)


Lo primero que hicieron los moderados tras la marcha de Espartero fue
declarar mayor de edad a Isabel II, con tan solo 13 años, en noviembre de 1843.
La reina mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando
fuera del juego político al partido progresista.

En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Narváez,


la gran figura de los moderados. Fue el principal inspirador de una nueva
constitución, la de 1845.

Isabel II

La Constitución moderada de 1845. Se presentó como simple reforma de la Constitución del 37, pero su
verdadero objetivo era ajustar el sistema político a las pretensiones del Partido Moderado para garantizar su
ejercicio en el poder. Anuló, pues, los aspectos más progresistas de la Constitución del 37: sustituyó la Soberanía
Nacional por la compartida entre el Rey y las Cortes, se aumentaros los poderes del rey, etc.). Otras
características de esta constitución fueron las Cortes bicamerales, Congreso elegido con voto censitario y Senado de
designación real. Asimismo, establecía el catolicismo como religión oficial y única y limitaba la libertad de
expresión. En cuanto el censo electoral, se establecía un sufragio censitario muy restringido (1% de la población),
lo que garantizó el control del país por parte de la oligarquía agraria y financiera.

El malestar social y político por la tendencia conservadora y excluyente del gobierno a partir de 1850
dieron lugar un pronunciamiento militar en Vicálvaro (Madrid), conocido como la Vicalvarada, dirigido por
Leopoldo O’Donnell y apoyado por los progresistas que dio paso al llamado Bienio progresista. Después del
triunfo de la insurrección, el general O`Donnell publicó el Manifiesto del Manzanares redactado por un joven
Cánovas, que parecía iba a cambiarlo todo.

5
Historia de España. 2º de Bachillerato.

3.3.- El Bienio Progresista (1854-1856).


El gobierno estuvo formado por una coalición progresista-moderada donde el presidente de gobierno fue
Espartero y O’Donnell Ministro del Ejército.
Se elaboró la Constitución progresista “Non Nata” de 1856. El Ministro de Economía Madoz llevó a cabo la
Desamortización General (1855) que afectaba a los ayuntamientos y se aprobó la Ley de Ferrocarriles (1855)
que daba facilidad de inversión a empresas extranjeras.
El limitado alcance de las reformas (especialmente en lo relacionado con el mundo obrero), la división
interna de los progresistas y el desacuerdo entre progresistas y moderados llevó a la caída del gobierno. Con la
excusa del desacuerdo entre progresistas y moderados, la reina encargó al general O’Donnell a formar gobierno
con el nuevo partido que había fundado: la Unión Liberal, que pretendía unir a los más conservadores de los
liberales progresistas y a los más progresistas de los liberales moderados, es decir, un partido de centro.

3.4.- El gobierno de la Unión Liberal liderado por O´Donnell intentó conciliar a moderados y
progresistas para dar estabilidad política al régimen (se alternaron en el gobierno los generales O’Donnell y
Narváez). Durante esta etapa el texto constitucional fue el de 1845 con un Acta Adicional, que recogía algunos
principios progresistas.
A partir de 1863 se produjo una crisis generalizada motivada por:
- En lo económico el sector textil se vio negativamente afectado por el encarecimiento del algodón que
supuso la Guerra de Secesión americana (1861-1866). Y las malas cosechas originaron crisis de
subsistencia, con los consiguientes motines populares, que ponían de manifiesto la ineficacia del proceso
de desamortización y lo arcaico que las estructuras agrarias.
- Impopularidad de la reina.
- En lo político la sucesión de gobiernos cada vez más conservadores y tendencia autoritaria,
caracterizados por la corrupción y el caciquismo dieron lugar a una crisis universitaria (Noche de San
Daniel 1865) ante la prohibición a los profesores de atacar a la corona y a la iglesia y que se saldó con la
cesión del profesor Emilio Castelar, y al intento de pronunciamiento progresista en del cuartel de
San Gil (1866).
- La oposición al régimen fue en aumento y surgieron nuevos grupos políticos, como los demócratas, que
defendían el sufragio universal masculino, y los republicanos, que abogaban por la abolición de la
monarquía.

Todos estos problemas supusieron la caída de la monarquía de Isabel II. El Reinado de Isabel II se inició
con el conflicto entre Absolutismo y Liberalismo con la victoria de este último. Sin embargo la norma de esta
etapa fue la del dominio de un Liberalismo Moderado muy conservador, la inestabilidad política y el excesivo
protagonismo de los militares en la política. La parcialidad de la Reina en apoyar decididamente a una minoría
moderada en el poder provocó que todos los partidos políticos (moderados, unionistas, progresistas,
demócratas...) se uniesen contra él y contra la reina Isabel II en el llamado Pacto de Ostende para derrocar a
Isabel II en la revolución de la Gloriosa de 1868, que supuso la caída de Isabel II y el inicio del llamado Sexenio
Revolucionario o Democrático.

6
Historia de España. 2º de Bachillerato.

7
Historia de España. 2º de Bachillerato.

4. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): CONFLICTOS Y CONSECUENCIAS.

El progresivo monopolio del poder político por un grupo concreto del Partido Moderado que negaba la
participación política a otros grupos hizo que todos los partidos políticos (moderados, unionistas, progresistas,
demócratas...) se uniesen contra él y contra la reina Isabel II en el llamado Pacto de Ostende para derrocar a
Isabel II (1868) (¡Viva España con honra!).
La Revolución en contra la monarquía, conocida como La Gloriosa o Septembrina, se inició con el
pronunciamiento del Almirante Topete en Cádiz y sectores del ejército liderados por Serrano (unionista) y Prim
(progresista). El pronunciamiento fue seguido por revueltas en las principales ciudades, donde se formaron Juntas
Revolucionarias.
Las tropas fieles al Gobierno y a la reina fueron vencidos en Alcolea, e Isabel II partió hacia el exilio a
Francia.

A. El Gobierno Provisional.

Tras el triunfo de la Revolución se formó un gobierno provisional, que impulsó un programa de reformas
para dar satisfacción a las Juntas y democratizar el sistema político. Al frente de este gobierno se colocaron Prim y
Serrano.
Inmediatamente se convocaron elecciones para unas nuevas Cortes, que aprobaron La Constitución de
1869. Esta era muy avanzada, definía España como una monarquía democrática con sufragio universal
masculino, y una avanzada declaración de derechos individuales (libertad religiosa, de expresión de
asociación). Se establece la soberanía nacional. También decretaba la separación de la Iglesia y el Estado y
reconocía la libertad religiosa.

B. La Monarquía de Amadeo de Saboya.

Una vez aprobada la Constitución se estableció la Regencia, de la que se


encargó Serrano, mientras se encontraba un nuevo rey para España. Tras varias
posibilidades Prim eligió a Amadeo I de Saboya, hijo de Víctor Manuel II de Italia. Esta
candidatura era bien vista por las fuerzas monárquicas más progresistas por el
prestigio con que contaba la Casa Saboya, que acababa de lograr la unificación de
Italia.
Amadeo fue elegido rey en las Cortes por abrumadora mayoría. El nuevo
monarca llegó a España días después de que el general Prim, su más firme apoyo,
hubiera sido asesinado en un atentado. Entró en Madrid en enero de 1871 resuelto a
cumplir con su papel de rey constitucional, pero las fuerzas políticas del régimen,
divididas después de la muerte de Prim, fueron incapaces de asegurar la estabilidad
política.

A esta debilidad interna se añadían otros problemas:


- La impopularidad del rey (era considerado extranjero por algunos sectores)
- La oposición de republicanos y monárquicos alfonsinos (partidarios de Alfonso XII, hijo de Isabel II).
- La insurrección cubana: Guerra de los 10 años (iniciada en 1868).

8
Historia de España. 2º de Bachillerato.

- Estalla la Tercera Guerra Carlista en 1872. Tuvo a Carlos VII como pretendiente y se desarrolló en la
zona vasco-navarra, aunque finalizó también con la derrota de los ejércitos carlistas. La insurrección carlista
continúa durante el periodo republicano. Serán derrotados definitivamente al comienzo de la Restauración
Borbónica (1876). En la Guerra Civil española (1936-39) los restos de ese carlismo, denominados requetés,
tuvieron cierta importancia en su apoyo a la sublevación franquista.

El nuevo rey no aguantó más esta jaula de grillos que era la España de finales del XIX, abdicó en febrero
de 1873 y regresó a Italia.

C. I República (1873-1874).

Amadeo renunció al trono ante las Cortes en febrero de 1873; Congreso y Senado reunidos en Asamblea
Nacional, proclamaron la I República.

La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos. Las ideas
republicanas tenían escaso apoyo social y contaban con la oposición de los grupos sociales e instituciones
más poderosos del país.

Los escasos republicanos pertenecían a las clases medias urbanas, mientras las clases trabajadores
optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero anarquista. La debilidad del régimen republicano
provocó una enorme inestabilidad política. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso
de 11 meses: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

Se suspendió la Constitución de 1869 y se elaboró la non nata de 1873, que establecía una república
confederal de 17 estados, con Cortes bicamerales elegidas por sufragio universal. No llegaría a entrar en vigor
porque en los primeros días de julio se desencadenó la revolución cantonal que acabaría por hundir
definitivamente a la República.

Además la I República tuvo que hacer frente a:

 Los problemas heredados: III Guerra Carlista (la insurrección carlista continúa durante el periodo
republicano. Serán derrotados definitivamente al comienzo de la Restauración borbónica en1876, lo que
supondrá la eliminación de los fueros vascos) y continuación de la guerra de Cuba (Guerra de los diez
años, 1868-1878).
 La creciente inestabilidad social (manifestaciones obreras, movimientos anarquistas en el campesinado
andaluz).
 El conflicto dentro de las filas republicanas entre unitarios y federalistas. Los federalistas
intransigentes intentan establecer el federalismo desde abajo, dando lugar a un movimiento cantonal

9
Historia de España. 2º de Bachillerato.

que deriva en una insurrección contra el gobierno central que se extiende por diferentes localidades de
Andalucía, Valencia, Murcia (Cartagena).
 Oposición de los monárquicos que no aceptaron el régimen republicano y conspiraron para restaurar la
monarquía en Alfonso, hijo de Isabel II.

En nombre del orden y la salvación nacional, el general Pavía entró con sus tropas en las Cortes
republicanas y las disolvió el 3 de enero de 1874.

Se formó entonces un nuevo gobierno provisional presidido por el general Serrano, cuya misión inicial
era la de salvaguardar la República, si bien el régimen se convirtió en una dictadura militar. Las guerras cubana y
carlista, así como los problemas hacendísticos, desacreditaron la postura republicana y comenzó a imponerse una
opinión favorable a la vuelta de los borbones, alentada por Antonio Cánovas del Castillo.

El 1 de diciembre de 1874 el futuro rey Alfonso XII, hijo de Isabel II en quien la reina había abdicado en
1870, firmaba un manifiesto a la nación desde Sandhurst (Inglaterra), garantizando una monarquía dialogante,
constitucional y democrática. El 29 el general Martínez Campos daba un golpe de Estado en Sagunto para su
entronización, método que no agradó a Cánovas. En enero de 1875 fue recibido apoteósicamente en Barcelona y
en Madrid.

10
Historia de España. 2º de Bachillerato.

CONCEPTOS
Carlos María Isidro. Convenio de Vergara. Espartero. Isabel II. Narváez. Revolución de la Gloriosa. Amadeo I.
Pi y Margall. Cantonalismo.

11
Historia de España. 2º de Bachillerato.

Documento 1. Convenio de Vergara

Artículo. 1. El Capitán General D. Baldomero Espartero recomendará con interés al gobierno


el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la
concesión o modificación de los fueros.
Artículo. 2. Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes
y oficiales, y demás individuos dependientes del ejército de mando del Teniente General D.
Rafael Maroto (…) quedando en libertad de continuar sirviendo y defendiendo la
Constitución de 1837, el trono de Isabel II y la Regencia de su augusta Madre, o bien retirarse
a sus casas los que no quieran seguir con las armas en la mano.
Artículo. 3. Los que adopten el primer caso (…) tendrán colocación en los cuerpos del
ejército (…).
Artículo. 4. Los que prefieran retirarse a sus casas siendo generales y brigadieres obtendrán
su cuartel para donde lo pidan con el sueldo que por reglamento les corresponda (…).

Cuartel general de Vergara, a 31 de agosto de 1839

PREGUNTAS

- ¿A qué conflicto puso fin el Convenio de Vergara? ¿Quiénes lo firmaron?


- ¿Qué acuerdos se establecieron?
-

Documento 2. El manifiesto de Manzanares (7 de julio de 1854).

Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el ejército liberal;


el esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de
Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico
alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes, que hemos jurado
defender.
Dentro de poco días la mayor parte de las provincias habrá sacudido el yugo de los tiranos; la
nación disfrutará los beneficios del régimen representativo (…) Nosotros queremos la
conservación del Trono, pero sin camarilla que lo deshonre, queremos la práctica rigurosa de
las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la ley electoral y la de imprenta; queremos
la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los
empleos militares y civiles la antigüedad y el merecimiento; queremos arrancar a los pueblos
de la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que
conserven y aumenten sus intereses propios; y como garantía de todo esto queremos y
plantearemos bajo sólidas bases la Milicia Nacional.
(…)Las Juntas de Gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres; las Cortes
generales, que luego se reúnan; la misma Nación, en fin, fijará las bases definitivas de la
regeneración liberal a la que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional
nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté cumplida.

Cuartel General de Manzanares, a 7 de julio de 1854. El General en Jefe del Ejército


Constitucional, Leopoldo O¨Donnell, Conde de Lucena.

12
Historia de España. 2º de Bachillerato.

Preguntas:

 Investiga quién redactó el manifiesto del Manzanares.


 ¿Qué dice el texto?
 ¿A qué etapa da inicio este manifiesto?

Documento 3. Manifiesto de “España con honra” Cádiz, 19 de


septiembre de 1868.
¡Españoles!: la ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia, con la armada
anclada en su puerto y todo el departamento marítimo de La Carraca, declara solemnemente
que niega su obediencia al Gobierno que reside en Madrid, asegura que es leal intérprete de
los ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la nación recobre su soberanía,
manifieste su voluntad y se cumpla.
Hollada (pisoteada) la ley fundamental, convertida siempre antes en celada (oculta) que en
defensa del ciudadano, corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, dependiente la
seguridad individual, no del derecho propio, sino de la irresponsable voluntad cualquiera de
las autoridades; muerto el municipio, pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad
y el agio (del negocio), tiranizada la enseñanza, muda la prensa... ¡Españoles!, ¿quién la
aborrece tanto que se atreva a exclamar “Así ha de ser siempre”?
(...) Queremos vivir la vida de la honra y de la libertad.
Queremos que un Gobierno Provisional que represente todas las fuerzas vivas de su país
asegure el orden en tanto que el Sufragio Universal eche los cimientos de nuestra
regeneración social y política.
Contamos para realizarlo (...) con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos
ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que de sus
sudores siga enriqueciendo la interminable serie de especuladores y favoritos (...) con los
ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el
amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar
en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación...
Acudid a las armas no con la furia de la ira, siempre débil, sino con la solemne y poderosa
serenidad con que la justicia empuña su espada.
¡Viva España con honra!
Cádiz, 19 de septiembre de 1868. Generales Juan Topete, Dulce, Serrano, Rafael Primo de
Rivera...
Fuente: ARMESTO SÁNCHEZ, J. AGUILERA CASTRO, MARÍA DEL C. (et. Al.),
Historia de España. Comentario de Textos Históricos, Granada 1.997. pág. 132.

Preguntas:

 ¿Quiénes son los autores del texto?


 ¿Qué se reivindica en el manifiesto?
 ¿Quién reinaba en España en ese momento? ¿Qué lo caracterizó desde el punto de
vista político?

13
Historia de España. 2º de Bachillerato.

Documento 4. DISCURSO DE RENUNCIA DE AMADEO DE SABOYA

Dos años largos ha que ciño la Corona de España, y la España vive en constante
lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo.
Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan
valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada,
con la pluma, con la palabra, agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles,
todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien, y entre el
fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre
tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la
verdadera (…) nadie achacará a flaqueza de mi ánimo esta resolución. No habría peligro que
me moviera a desceñirme la corona si creyera que la llevaba en mis sienes para bien de los
españoles (…).

11 de febrero de 1873

PREGUNTAS:

 Extrae la idea principal del texto.


 ¿Quién era Amadeo de Saboya? ¿En qué época d la historia de España se
enmarca su reinado?
 ¿Quién fue su principal valedor en España?
 ¿Por qué renunció a la Corona?
 Tras su renuncia, ¿Qué régimen político se estableció en España?

14

También podría gustarte